La Unión de Jerárquicos Petroquímicos (UJPe) informó que la empresa Unipar Carbocloro, adquirente de Solvay Indupa, realizó despido de personal a meses del inicio de operaciones. La firma comenzó a funcionar en Bahía Blanca en diciembre del año pasa. “Lamentamos que su primera decisión haya sido el despido de personal, una medida que nos muestra el perfil de acción de la nueva compañía y condiciona negativamente el futuro de la relación con los trabajadores”.

Tras las definiciones patronales, la asociación gremial se declaró “en estado de alerta y asamblea permanente, en defensa de los puestos de trabajo”.

Alejandro Barrera, Secretario General de la entidad, sostuvo que reafirma su “vocación de colaborar con la gestión de la compañía siempre y cuando no se tomen medidas que afecten una premisa fundacional de nuestro sindicato como es la conservación del empleo”.

Además, el gremio recordó a través de un comunicado que “cada vez que la empresa emprendió el camino de la confrontación sus resultados fueron penosos y duraderos para todos: trabajadores y empresa”.

El sindicato llamó a que “prime la razonabilidad y la búsqueda de soluciones inteligentes y superadoras” y reafirmó su “compromiso ineludible con todos y cada uno de nuestros afiliados”.

Integrantes de las dos CTA, con la adhesión de la CGT local, se manifestaron esta mañana frente al municipio en apoyo al paro docente y contra el ajuste. “Vamos por trabajo genuino, sueldos dignos, iguales a la canasta familiar, paritarias libres, defensa de las fábricas recuperadas y en apoyo a la lucha docente porque esta es la paritaria testigo”, manifestaron.

La titular de Suteba, Gabriela Delfino, se preguntó antes de marchar, “¿por qué la educación pública pasó a ser un problema cuando tenía que ser un derecho garantizado por el Estado, con la inversiones necesarias y que fuera la opción -como fue para mí, como fue para mis padres, como fue para muchos de ustedes y sus familias- la primera opción para ir a estudiar porque era el lugar donde nos enseñaban, donde se nos brindaban las herramientas para construir nuestro futuro?”.

IMG_5702

“Los gobiernos quisieron que esto fuera un problema porque no conviene que los hijos de la clase trabajadora sepan, aprendan y construyan su futuro. Además saben que el conocimiento puede convertirse en un gran negocio para pocos que manejen los contenidos y los dineros del pueblo porque lo que buscan es que la escuela sea un bien comercial, no un derecho, un bien comercial que se pague en el mercado y que quienes quieran estudiar lo tengan que pagar”.

Delfino subrayó que “esto lo venimos peleando y resistiendo desde los noventa” y que “sin el aporte de los que trabajamos la escuela pública no podría funcionar, eso no lo dicen cuando hablan del ausentismo docente, no dicen del dinero que ponemos día a día para que la escuela pueda seguir adelante”.

IMG_5654

La secretaria de la CTA local, Ana Canullo, dijo que “sabíamos que estas decisiones que se estaban tomando iban a perjudicar aún más a nuestra clase, recordemos que en el primer mes de gobierno tuvimos devaluación, reducción de impuestos a los sectores más poderosos, los exportadores agrarios, los industriales, quita de retenciones a las mineras, sabíamos que todo eso iban a ser menos recursos que el Estado iba a tener para afrontar inversiones en salud, en educación, en justicia”.

“Durante el año seguimos saliendo a la calle para enfrentar ajuste y tarifazo, mientras tanto seguían diciendo algunos que teníamos que darles tiempo. (…) No nos cabe ninguna duda para quiénes están gobernando y que vienen por todo. Eso es venir por nosotros, por nuestros derechos laborales y por nuestras asociaciones sindicales”, aseguró.

IMG_5667

Guillermo Molina llevó la adhesión de la CGT y afirmó que “a pesar de tener una pertenencia como la tenemos todos los gremios, eso no nos impide reconocer la pertenencia al territorio y al lugar donde uno vive y donde da la lucha. Por eso la CGT Regional Bahía Blanca, independientemente de lo que ha decidido a nivel nacional la CGT, el 6 de abril va a movilizar y va a marchar por las calles de Bahía Blanca, porque queremos darle la posibilidad a todos los vecinos que se encuentren alcanzados por este modelo de exclusión de poder manifestarse y decirle al poder político que no quiere más vivir así”.

IMG_5677

Néstor Alende, dirigente de la Asociación Judicial Bonaerense, celebró que las dos CTA estén “juntas nuevamente en la calle” y la adhesión de la CGT porque es la única manera de enfrentar “estas políticas antipopulares, antiobreras, proimperialistas y oligárquicas”. “Si bien estamos peleando una paritaria, hay mucha gente que no tiene para comer, que está fuera de toda protección de un sistema de salud y de trabajo y que le cuesta llevar el pan a la mesa para sus hijos”, agregó.

IMG_5693

El secretario general de ADUNS, Sergio Zaninelli, destacó “la virulencia del ataque a los trabajadores y particularmente a los de la educación” y afirmó que por ello hay “una Argentina movilizada”. El docente recordó que “el 30 de marzo del 82 la CGT de ese momento también le hizo un paro general a la dictadura y una movilización a Plaza de Mayo. Había dos CGT, una CGT Brasil que comandaba Saúl Ubaldini y una CGT (Azopardo) comandada por -¿saben quién?- Jorge Alberto Triaca, el padre del actual ministro de Trabajo, y esa CGT se venía haciendo la distraída, por eso es esta fecha del paro”.

IMG_5627

“La tarea es colectiva y también individual, es muy importante abrazar la huelga docente, hacer nuestro papel como padres en la escuela, dar el debate, porque lo que se está jugando es mucho más que una cuestión salarial. Este plan maquiavélico que aún no se terminó de desarrollar tiene por finalidad aumentar las condiciones de explotación de la clase trabajadora”, aseguró Joni Landa de Astramyc.

IMG_5697

Lucas Nielsen, del Centro de Estudiantes del Avanza que ayer participó de una clase pública en Vieytes y Colón, anunció una actividad similar junto al Centro de Estudiantes de Educación Física para el miércoles que viene “con la doble finalidad de denunciar la situación del salario docente” y “la necesidad de la inversión en infraestructura”.

Mirá todas las fotos en nuestro facebook

 

(Por Paula Ercoli) En el marco de las actividades del paro activo del sector universitario, las agrupaciones estudiantiles La Crecida y Puño y Letra, ADUNS y el Departamento de Humanidades, organizaron la charla debate “Hacia la construcción de un protocolo contra la violencia de género en la UNS” de la mano Vanesa Vázquez Laba, directora del Programa contra la Violencia de Género de la Universidad Nacional de San Martín.

Con la asistencia de docentes y estudiantes con voluntad de conocer precedentes respecto a cómo crear protocolos de actuación frente a situaciones de violencia de género, Vanesa contó la experiencia de la creación del programa dentro de la Universidad Nacional de San Martín; proceso que tuvo como resultado la aprobación del protocolo en diciembre de 2015.

El programa en la UNSAM surgió luego del doble femicidio de Valeria Gioffre, estudiante de la institución y de su mamá Silvia Eiriz en San Martín. Desde entonces, llevan adelante a través de un equipo de trabajo la tarea de formar, sensibilizar, investigar y generar estadísticas sobre los casos de violencia que se dan dentro del ámbito académico. Además articulan a través de redes nacionales para que otras instituciones universitarias tomen la iniciativa . Ya se aprobaron 13 protocolos de actuación frente a estos casos.

Descargá el Protocolo contra la Violencia de Género de la UNSAM

“Somos muchas feministas que damos clases, que tratamos de dar seminarios de grado, de posgrado pero en las estructuras cuando hacemos un pantallazo de cuantas mujeres están en los cargos de decisión somos muchas menos. Y poco sabemos, sí de manera intuitiva, pero no con datos duros, qué es lo que pasa dentro de las universidades. Entonces para poder gestionar programas de éstas características es importante tener un diagnóstico y un panorama mas general”, comentó Vanesa sobre los fundamentos iniciales de estos procesos.
Además, la directora del programa expuso la importancia de que el protocolo esté enmarcado en iniciativas más amplias, ya que es un instrumento de intervención que necesariamente tiene que ser pensado con otras líneas de acción y de trabajo; incluidos otros programas provinciales como el de Salud y Procreación Responsable el cual, según la expositora, hoy está “sobreviviendo”.

La charla se interrumpió unos minutos ya que estudiantes de distintas agrupaciones expresaron su incomodidad ante la presencia de Silvia Francisco, Jefa de la Comisaría de la Mujer, avalados/as por el derecho de autonomía universitaria que prohíbe el ingreso de las fuerzas de seguridad a las universidades nacionales, ante lo cual la comisaria debió retirarse del establecimiento.

Vázquez Laba continuó relatando otros tres grandes logros: un seminario optativo de grado dentro de la UNSAM, una diplomatura en temas de salud sexual y que el tema de la violencia de género y hacia las mujeres sea considerado como una –falta grave- ante un tribunal académico, lo que habilita la actuación de las autoridades académicas ante una denuncia por parte de cualquiera de los tres claustros (estudiantil, docentes y no docentes). Sobre el final promovió a las docentes y estudiantes que asistieron a la charla a pensar las estrategias para iniciar, también dentro de la UNS, estos procesos: “El objetivo político es que el tema esté circulando todo el tiempo”.

Escuchá la exposición completa:

 

(Por Francisco J Cantamutto) La economía de Cambiemos no muestra señales de reanimación, y todo parece indicar que el rumbo solo ofrece peores auspicios.

Se conocieron la semana pasada los datos completos del nivel de actividad de 2016. El resultado no fue sorpresivo: el PBI cayó un acumulado de 2,3% respecto de 2015. Se pasó así del bajo crecimiento previo a una recesión abierta, que contradijo de manera flagrante las expectativas de crecimiento del gobierno (hablaba de un 1%) pero también de los organismos internacionales de crédito. El resultado no es sorpresivo, sino que va en línea con todos los indicadores previos, que ya señalaban este escenario.

El consumo privado cayó casi un 1% en un año, y es posible que la caída no sea peor gracias a las compras de los sectores sociales más altos. El comercio, empujado por esta reducción de las compras, cayó un 2,6%. La inversión cayó un mucho más duro 5,5%, lo que significa un fuerte problema en términos de la actividad económica presente y futura. De hecho, la tendencia recesiva es muy fuerte, con la construcción –muy asociada a la inversión- cayendo poco más del 11% en todo 2015. Durante 2017, el gobierno intenta impulsar la obra pública para revertir este rumbo, pero está por verse su resultado final. La industria, bajo la caída de tanto consumo como inversión, también cayó un 5,7%.

Con estos valores, la destrucción de empleo ha sido importante. No existe un dato nacional del INDEC para comparar respecto del final de 2015, pero los guarismos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indicarían un aumento del desempleo. A nivel nacional, el dato fue del 7,6% de la población económicamente activa. Para explicar este valor confluyen los despidos masivos, que han provocado un fuerte efecto desaliento –gente que dejó de buscar trabajo porque no encuentra, y deja de ser medida como desocupados- pero también la creación de empleo público –aspecto criticado por Cambiemos al kirchnerismo. El nuevo gobierno realizó importantes despidos durante el año con el objetivo de amedrentamiento político, para instalar el miedo, pero no con un objetivo de ahorro: los despedidos fueron reemplazados por nuevos contratados afines al nuevo gobierno. En un gran número de casos, las nuevas contrataciones se realizan pagando salarios más elevados –bajo la lógica de pagar equivalentes al sector privado- y vulnerando los procedimientos de concursos públicos. El boletín oficial está plagado todas las semanas de casos de nuevos contratos con nombres incomprensibles para amigos del poder. Se ve que el problema era reemplazar la “grasa militante” por “margarina simpatizante”.

Los sectores empresariales más cercanos al proyecto oficial también sufrieron el impacto de las políticas económicas, solo que en menor intensidad. El transporte y las comunicaciones, y electricidad, gas y agua incrementaron su nivel de actividad; mientras que el agro, la minería y la intermediación financiera cayeron, pero menos que el promedio, ganando así participación relativa. En todos los casos, se trata de sectores beneficiados por el cambio de precios relativos. Si se revisan los debates abiertos en este mismo espacio hace un año atrás, se podrá constatar que ya entones era claro que las políticas aplicadas por Cambiemos no podían tener otro resultado.

La falta de expectativas de crecimiento para este año amenaza a toda la región, motorizada por los –relativamente- bajos precios internacionales de las materias primas y la falta de demanda en los países centrales. En este contexto, que ya era conocido, el gobierno de Cambiemos eligió abrir la economía y llamar a los inversores del mundo. Para ello fue a Davos, organizó un “mini-Davos” en Buenos Aires, fue a Pekín, volvió a ir a Davos, y próximamente, del 5 al 7 de abril, realizará un segundo “mini Davos”, siempre tratando de tentar a los esquivos inversores, que palmean sus espaldas mientras se aferran los bolsillos. Si la inversión internacional se ha retraído desde el inicio de la crisis global en 2008, el Brexit el año pasado y la victoria de Trump han puesto mayor incertidumbre en el mundo.

En este esquema, los 15 meses de Cambiemos arrojan solo malas noticias en el ámbito externo. No solo que no llegó ninguna lluvia de inversiones, sino que contabilizando el envío de ganancias al exterior, el saldo de inversión arroja una salida de 420 millones de dólares. Estos se suman al rojo de 1.441 millones por saldo comercial, impulsado por fuertes déficit en servicios. Las importaciones han crecido en los rubros de consumo y vehículos, mientras que cayeron en los bienes asociados a la inversión (intermedios y de capital). Esta oleada de compras externas ha provocado un gran golpe sobre la industria, que no solo disminuye su nivel de actividad, sino que despide y suspende a sus trabajadores, a medida que cierra sus puertas o se reconvierte en importadora de los bienes que antes producía. El desplazamiento de la producción nacional es tan fuerte que no solo afecta a la industria, sino incluso a sectores agrarios usualmente llamados “economías regionales”: manzanas, peras o naranjas. A estos guarismos hay que agregarle las salidas por pagos de intereses por 13.608 millones y la abrumadora cifra de 17.302 millones de fuga de capitales.

¿Cómo cierran las cuentas? Endeudando al país, de manera exponencial. En concepto de créditos, títulos y bonos, y otras inversiones especulativas, entraron al país 35.786 millones de dólares. Esta masiva entrada de fondos financieros es responsable de la actual apreciación del tipo de cambio, que incentiva aún más la compra de bienes y servicios del exterior, empeorando el saldo comercial. Los grandes exportadores están reteniendo la liquidación de sus operaciones, a la espera de un tipo de cambio que consideren más apropiado.

No solo el Tesoro nacional participa de esta fiesta de deuda, sino también el Banco Central, cuyas cuentas pasaron al rojo también en marzo. Las reservas oficiales a mediados de este mes fueron de 51.618 millones de dólares, equivalentes a $802.483. La base monetaria (constituida por billetes y monedas circulando) es de $812.191, lo que no representa una diferencia sustancial. El problema es que el Banco tiene también deuda en LEBAC y pases pasivos por un total de $829.359, la mayor parte de la cual tiene vencimiento en tres meses o menos. Esto es una auténtica bomba de tiempo, pues sin controles cambiarios ni de capitales, cuando las ganancias de corto plazo no sean lo suficientemente jugosas, una estampida hacia afuera es un escenario posible. Si eso ocurriera, el ajuste devaluatorio no sería exactamente gradual.

El gobierno de Cambiemos ha provocado un auténtico desastre en la economía argentina, por donde se lo vea: mayor recesión, mayor inflación, mayores déficit gemelos, mayor desempleo, peores salarios. El peso de una economía paralizada en un año electoral es fuerte, y parece que los dispositivos discursivos empiezan a flaquear.

A 41 años del último golpe cívico militar eclesiástico, un conjunto de organizaciones políticas, sindicales, culturales, sociales y feministas se organizaron bajo la consigna “Son 30.000. Fue genocidio”. La convocatoria realizada por la Comisión de Apoyo a los Juicios marchó desde Plaza Rivadavia hasta la Plaza por la Memoria y la Resistencia –ex Plaza del sol- donde denunciaron los crímenes contra los derechos humanos de ayer y de hoy y reivindicaron los ideales de los compañeros y compañeras detenidos desaparecidos, apelando a la construcción de memoria, verdad y justicia.

Alrededor de las 18 comenzó la lectura del documento donde las voces representantes de diversos sectores denunciaron la pretensión del gobierno actual de “clausurar los juicios y obturar la memoria con una política negacionista  que fomenta la impunidad, desarrollando una operación cultural sobre la sociedad con la vuelta a la teoría de los dos demonios intentando negar el plan sistemático de exterminio”.  La respuesta a esto fue contundente: no hay olvido, ni perdón, ni reconciliación.

Además entre otras cuestiones se exigió, cárcel común a Vicente Massot, ex dueño de La Nueva Provincia, perpetua al genocida César Milani, jefe del Ejército desde julio de 2013 hasta junio de 2015, esclarecimiento sobre la segunda desaparición de Jorge Julio López y respeto por la presunción de inocencia de Milagros Salas, como un claro ejemplo de criminalización de la protesta. No quedó fuera la denuncia de la situación de los Pueblos Originarios con el agravante del fracking, la megaminería y la sojización de nuestra tierra y el estado de alerta respecto a la situación de miles de mujeres, victimas del machismo y del patriarcado.

La actividad estuvo acompañada por expresiones culturales como la banda AlmaAgreste Folck y La Waflera, y por el reconocimiento a la lucha de Celia Korsunsky, madre de Plaza de Mayo bahiense, a los familiares de Giulano Gallo, joven asesinado por la Policía Bonaerense en 2008 y a Julio Tévez, verdadero símbolo del teatro independiente, popular y comprometido.

Los y las jóvenes ocuparon un lugar central durante y después de la marcha, muchxs de ellxs organizadxs en centros de estudiantes, listas universitarias o espacios políticos y contaron a FM De la Calle porqué es importante su presencia cada 24 de marzo. “En aquella época se rompieron muchos de los derechos que hoy en día intentan quitarnos, hay que tener siempre la historia presente y luchar constantemente. Lo importante para mí es poner el cuerpo por lo que creemos justo y lo que nos parece que se tiene que modificar” contaba Emilia, reciente estudiante universitaria. Por su parte sus compañeras/amigas agregaban, que era central estar “para no olvidarnos y seguir luchando por lo que ellxs empezaron. Algunas de las generaciones más grandes prefieren olvidar todo esto entonces nosotrxs tenemos la tarea de hacerles acordar lo que lo pasó”.

“La militancia de lxs jovenes por los DDHH es fundamental por dos cosas: por un lado porque en lo que respecta a la memoria y el relato de aquellos años, nada está saldado. Incluso las cuestiones mas básicas vuelven a ser puestas en debate: la novedad es que ya no es desde sectores marginales si no desde quienes nos gobiernan, que a través de ésta construcción ideológica habilitan el accionar de los grupos mas fascistas de nuestro país. Por otro lado, porque la memoria de aquellxs años es un punto de referencia obligado a la hora de saber que este pueblo peleó por transformarlo todo. En el camino de esas luchas inconclusas se inscribe nuestra praxis política actual. No empezamos de cero ni planteamos una utopía” planteaba Luciana, joven militante de una organización política local.

La convocatoria cerró con una apuesta a la cultura de la resistencia y la memoria, al reclamo permanente y la reivindicación de la lucha y organización de los 30.000 compañeros y compañeras detenidos y desaparecidos al grito unísono de: ¡PRESENTES! ¡AHORA Y SIEMPRE!

Nos encontramos en este sitio emblemático “de la memoria y la resistencia” para conmemorar el 41 Aniversario del Golpe Cívico militar eclesiástico, una de las épocas más trágicas de nuestro país. Manteniendo nuestra permanente bandera de denuncia de los crímenes contra los derechos humanos de ayer y de hoy, reivindicando los ideales de nuestros compañeros y compañeras detenidos desaparecidos hoy más vigentes que nunca en la construcción de memoria, verdad y justicia.

Memoria sobre los 30000 compañeros y compañeras, y un proyecto político propio de los sectores comprometidos con la liberación nacional y social que expresaban la lucha por una sociedad sin explotadores ni explotados.

Verdad para develar los mecanismos de tortura que aplicó una estructura militar imponiendo un modelo económico que garantizó la concentración de la riqueza, la desarticulación de los organismos de base que expresaban la organización popular, sindical y política y la exclusión de amplios sectores de trabajadoras y trabajadores.

Justicia que garantice la cárcel común y efectiva a todos los genocidas, así como a los civiles que planificaron la dictadura, quienes aún hoy son actores importantes en instituciones de la democracia, de empresas influyentes y de medios de comunicación masivos. Los distintos sectores de las Clases dominantes profundamente vinculados a las burguesías locales, terratenientes y a los imperialismos, se unieron para cerrar el auge abierto en la argentina a partir del Cordobazo y definieron dividir y neutralizar a las organizaciones que protagonizaron las luchas populares de los años ’60 y ‘70. Centralmente golpearon contra los delegados obreros, como así también contra todas las expresiones políticas y sociales, articulando internacionalmente a través del plan Cóndor con los EEUU, la doctrina de seguridad nacional y también con otros Imperialismos, como el ruso. Las organizaciones paramilitares ensayaron con avidez los secuestros, tortura y violencia de clase. La acción armada y psicológica de la triple A fue fundamental para construir el escenario que dio un salto y se profundizó a niveles insospechados, con la concreción de la dictadura más sangrienta y fascista de la historia.

Las acciones del terrorismo de la triple A y del terrorismo de Estado tuvieron como objetivo central el enriquecimiento de minorías a través de políticas económicas que buscaban garantizar dependencia, desarticulación sindical y exclusión.

Hoy se cumplen 41 años de lucha contra la impunidad, de marchas, escraches, actos, homenajes e infinidad de acciones para hacerle frente a la cultura del terror. En este sentido queremos destacar a nuestra inclaudicable Madre Celia Korsunsky , quien ha tenido una actitud humilde, persistente y solidaria de presencia y acompañamiento de los ideales de los 30.000.

La lentitud de los juicios y del desarrollo de los debates orales y públicos en curso, la falta de conformación de tribunales y de confirmación de condenas sigue generando impunidad: los genocidas se mueren, muchos de ellos sin haber sido juzgados o sin sentencia firme. Hasta diciembre de 2016, de un total de 2771 imputados, hay un 26% de condenados (733) y de ese total apenas un 25% de los condenados tiene sentencia firme (187).

En nuestra ciudad, la habitual lentitud del Poder Judicial, potenciada por el negacionismo y la falta de designación de funcionarios en distintos órganos judiciales por parte del Poder Ejecutivo, conspiran contra el avance de las causas contra los genocidas civiles y militares. La situación de Vicente Massot sigue sin resolverse y transforma una falta de mérito en una sentencia de impunidad. Los integrantes de las patotas de la Triple A sin juicio a la vista, volvieron a sus casas, como lo hace la mitad de los procesados o condenados en la jurisdicción, cuando no son alcanzados por la impunidad biológica.

Tampoco se concretó la indagatoria al ex camarista Néstor Luis Montezanti por los crímenes de lesa humanidad que le reprochó la Fiscalía. El espía del Destacamento de Inteligencia supo esquivar una segura destitución como juez acogiéndose a los beneficios de la jubilación, como ahora pretende hacerlo como docente en la Universidad Nacional del Sur, institución que no fue capaz de resolver en años su juicio académico ni el de la ex secretaria judicial Gloria Girotti.

Se acercan los alegatos en el Juicio Ejército III contra más de treinta represores de Bahía Blanca y la zona, y en el debate contra el ex comisario de la Bonaerense, Gustavo Abel Boccalari. Estas causas requieren de nosotras y nosotros que volvamos a las audiencias y acompañemos a sobrevivientes, familiares, fiscales y querellantes. Y de la justicia la unificación de los tramos restantes, el juicio y castigo a todos los genocidas y la cárcel, común, perpetua y efectiva.

El gobierno actual pretende clausurar los juicios y obturar la memoria con una política negacionista que fomenta la Impunidad, desarrollando una operación cultural sobre la sociedad con la vuelta a la teoría de los dos demonios intentando negar el plan sistemático de exterminio. Quieren barrer la memoria histórica de por qué se cometieron, sus consecuencias sociales y políticas, cuestionando el número de víctimas, o como en los últimos días en un acto de provocación tapando el símbolo de las Madres de Plaza de Mayo por parte de Rodriguez Larreta.

Nuestra respuesta es contundente No hay OLVIDO, No hay PERDON, NI RECONCILIACION
Gritamos que SON 30.000 y que fue un GENOCIDIO

Desde este espacio de organizaciones celebramos la detención del Genocida Cesar Milani, jefe de Estado Mayor General del Ejército desde julio de 2013 hasta junio de 2015 en el gobierno de Cristina Fernandez. Está procesado por los secuestros de Pedro Adán Olivera y su hijo Ramón Alfredo Olivera, ocurridos en marzo de 1977, así como por el secuestro de Verónica Ligia Matta. Posteriormente, fue procesado por encubrimiento de la desaparición del soldado Alberto Agapito Ledo. Sostenemos como un principio inalterable que el Genocidio se prueba con el testimonio de los sobrevivientes y que ellos dicen la verdad. Ir por todos los culpables que fueron parte del Plan de Exterminio es un deber inexcusable de todas las personas comprometidas con los Derechos Humanos. Por eso exigimos PERPETURA PARA MILANI Y TODOS LOS GENOCIDAS.

Este año se cumple el 11º aniversario de la segunda desaparición del compañero Jorge Julio Lopez, testigo principal de la Causa Echecolatz; desaparición que nos juntó nuevamente en las calles al grito de: “ahora, ahora, resulta indispensable, aparición con vida y castigo a los culpables”, clamor de resistencia que puso de relieve la continuidad del aparato represivo de la dictadura, y donde la respuesta del FPV en el gobierno fue una década de silencios y manipulaciones .Seguimos exigiendo al anterior y al actual gobierno esclarecimiento de la segunda desaparición de Jorge Julio Lopez.

Este clima de revigorización de la impunidad está estrechamente vinculado al fortalecimiento de las políticas antipopulares que lleva adelante el macrismo, expresadas en la brutal desvalorización de nuestra fuerza de trabajo (devaluación, inflación y tarifazos), y en centenares de miles de despidos, tanto estatales como de la órbita privada. La contrapartida es una transferencia de recursos a las patronales en general y una profundización en las políticas represivas para contener los reclamos.

Los antecedentes en esta materia, provenientes de la gestión kirchnerista con la ley antiterrorista y el proyecto X, le han allanado el camino al gobierno actual para la introducción del protocolo antipiquete (decreto que cajonearon ante la presión de las y los trabajadores que luchan), y el decreto antiinmigrante que intenta criminalizar a quienes vienen a trabajar al país. Este avance cuenta con el apoyo de la mayoría de los y las gobernadores de las distintas provincias, como el caso de Bertone (PJ/FPV) en Tierra del Fuego, que no sólo reprime y persigue a los que se movilizan, sino que ha exonerado a dirigentes gremiales con el grave precedente que esto implica. Por su parte, en la Jujuy de Gerardo Morales (Cambiemos), todavía sigue presa MILAGROS SALA, en una clara decisión política de criminalizar todo tipo de protesta, violando el principio de presunción de inocencia, todo esto avalado por la justicia misógina y racista.

En la composición de los gabinetes y ministerios, encontramos Ceos de transnacionales y bancos que promueven y facilitan la puesta en marcha de las políticas económicas de ajuste, así como la quita de impuestos a las empresas, como es el caso de las retenciones a las mineras, profundizando así el modelo extractivista y contaminante sostenido por el gobierno anterior. Por otra parte, la burguesía financiera ha incrementado abusivamente sus ganancias, mientras el gobierno impone techos a las paritarias, flexibiliza la ley de ART, le quita la personería a los Metrodelegados y la gobernadora Vidal amenaza con lo mismo a los gremios docentes. Mientras tanto, un amplio sector del sindicalismo acepta aumentos de salario por debajo de la inflación, metiendo la mano en el bolsillo de los trabajadores.

Mientras una parte importante de las dirigencias sindicales y principalmente la CGT vienen proporcionando una tregua al gobierno, y recién convocaron a paro nacional para el 30/3 y el 6/4, tardíamente, nos encuentra atravesados por la tercera semana de huelga docente, con movilizaciones de miles en las calles, como fueron las del 6, 7 y 8. de marzo y la Marcha Federal del 22. Ante las ofertas miserables, la difamación, el premio a los que no hacen paro como intento de dividirlos, las amenazas de descuentos, de cierre de paritarias por decreto de Macri y de Vidal, pero también de gobernadoras como Alicia Kirchner en Santa Cruz, las y los trabajadores respondemos con las medidas de lucha, paro y movilización.

A unos días de que se cumplan 10 años del asesinato del maestro y militante Carlos Fuentealba, cuyo crimen aún se encuentra impune, vemos cómo la política de cambiemos ha venido a reforzar los viejos mecanismos de disciplinamiento social y a aplicar la estructura represiva con más fuerza. La concesión de la prisión domiciliaria a José Pedraza, el responsable del asesinato del compañero Mariano Ferreyra, los más de 5.000 activistas procesados, son algunos claros ejemplos de la impunidad que se quiere fortalecer. Esto también se refleja en la continuidad de la política de gatillo fácil; Luciano Arruga, Giuliano Gallo, Sebastián Bustos e Ismael Sosa son algunas de las víctimas de las políticas represivas, destinadas a poner en la mira siempre a los más pobres.

La carga ideológica de los funcionarios de turno deja en evidencia este plan sistemático de Genocidio, nos referimos a la frase del ministro de Educación, Esteban Bullrich, “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas con educación”. Los pueblos originarios sabemos que la denominada “conquista del desierto” no ha culminado: fracking, megaminería, sojización de nuestra Pacha, Ñuke Mapu (madre tierra), son las armas terroristas de un lento exterminio que pretenden para todas/os. Las Mujeres Originarias venimos transitando hace ya un tiempo largo, el territorio arrebatado a nuestras naciones (más de 36 en el estado argentino) y con total seguridad, podemos asegurar que esta historia se repite en cada rincón en el que nuestrxs hermanas/os se ponen de pie. Las “estrategias del poder” son las mismas, allanamientos, causas armadas, desapariciones, torturas, asesinatos…. intervenciones desmesuradas que sólo caben en las mentes siniestras y viciadas de la xenofobia. Resistencia no es terrorismo!! , Terrorismo es la Ley Antiterrorista.

El terrorismo de Estado también hizo uso de la violencia de género como parte de su plan genocida. Uno de los aspectos más característicos entre 1976 y 1983, fue el tipo especial de violencia ejercida contra las mujeres detenidas como parte integrante de un plan sistemático, previamente planificado, cuyo objetivo era el disciplinamiento de las mujeres militantes que en aquel tiempo rompieron con el estereotipo de mujer que las clases dominantes querían conservar. Es por ello que este plan sistemático para llevar a cabo el genocidio, disciplinó a la sociedad, pero particularmente a las mujeres, con el fin de que cumplieran al pie de la letra el modelo “occidental y cristiano”, el sistema patriarcal que reserva a las mujeres el único, obligatorio y natural destino de la procreación, la crianza de los hijos, el cuidado de la casa y la sumisión al marido.

Entre las modalidades de tortura se encontraban las violaciones reiteradas y llevadas a cabo, muchas veces, por más de un represor, en la mesa de torturas o cuando las detenidas querían ir al baño, sobre la mayoría de ellas en los diversos Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en el país. Incluso, cuando eran liberadas, eran abusadas en las visitas de control.
Una de las primeras sobrevivientes que denunció los abusos como crímenes de lesa humanidad fue Silvia Suppo, una testigo clave en juicios en la provincia de Santa Fe, que concluyeron con la condena al ex juez Víctor Brusa, entre otros. Silvia fue asesinada el 30 de marzo del 2010, a menos de 4 meses de la sentencia en el caso Brusa. Su crimen continúa impune.

Por otra parte los casos de femicidios han aumentado año a año, este año tenemos la “espeluznante” “triste” cifra de un femicidio cada 18hs. El Estado, los representantes políticos de los sectores dominantes y el Poder Judicial son los principales responsables de sostener y perpetuar la violencia machista y patriarcal, al sostener la impunidad en los procesos judiciales como es el caso de Katherine Moscoso, Micaela Ortega y Andrea Esnaola, entre otras. Son también responsables al recortar partidas presupuestarias para las políticas sociales de promoción de derechos, al no aplicar las leyes que deberían ampararnos, ni garantizar el acceso a la justicia; en fin al no generar la voluntad política de exigir y construir cambios para terminar con la violencia que afecta día a día a las mujeres en nuestro país. Repudiamos a la gobernadora Vidal por el veto a pedido del Opus Dei, del nuevo protocolo para la Interrupción Voluntaria del Embarazo y la hacemos responsable de las muertes por abortos clandestinos en nuestra provincia.

La violencia de género se expresa también en otras violencias, como el secuestro y la desaparición forzada de mujeres y niñas por las redes de trata; en la prostitución con la mercantilización del cuerpo feminizado; en la invisibilización hacia las mujeres originarias y no reconocimiento de sus territorios; en la penalización del aborto, en la violencia obstétrica y en la violencia laboral. Todas estas violaciones a los derechos son ejercidas y avaladas por las fuerzas de seguridad y su complicidad con los sectores de poder.

Ante el avance y la organización de las mujeres en torno a nuestros derechos y luego de un paro internacional de mujeres histórico, denunciamos la persecución y represión de las mujeres y todo el movimiento LGTBI por parte de las fuerzas del Estado, pero también por grupos parapoliciales vinculados a la iglesia católica. En este momento las compañeras socorristas de Tucuman están siendo perseguidas y acosadas, amenazándolas con matarlas, violarlas y empalarlas, difundiendo sus rostros y los lugares que frecuentan, en lo que es un llamado de manera renovada a una cacería de brujas.

En este 24 de marzo, reafirmamos la defensa de todos los derechos humanos: libertad, trabajo, vivienda, educación, salud y justicia.

Nos parece más que oportuna esta tribuna para rendirle un honesto, profundo y sentido homenaje a quién partiera hace poco tiempo. Nos estamos refiriendo al compañero JULIO TEVEZ, quién fuera referente del arte y la cultura, actor y luchador en favor de los derechos de los trabajadores. En la década del ´70 integró el Teatro Alianza, un verdadero símbolo del teatro independiente, popular y de resistencia, presentándose no sólo en salas, como “La Ranchería”, sino también en villas y espacios públicos. El grupo sufrió persecuciones, amenazas y la desaparición de compañeros y compañeras durante la dictadura. Julio fue uno de los que se quedaron y resistieron haciendo teatro y militando.

MAS CUATRO DÉCADAS DE RESISTENCIA: LA ÚNICA DEUDA ES CON EL PUEBLO

Desde que asumió Macri, la deuda externa ha aumentado mas del 30% en menos de dos años, algo que su familia conoce bastante bien desde que durante la dictadura el Estado absorbió las deudas de Socma y Sevel, las empresas de su familia. No conformes con eso, durante los 90 se dedicaron al contrabando de vehículos a Uruguay y luego de tener la concesión del Correo Argentino, nunca pagaron el canon y echaron a mas de 10 mil trabajadores y trabajadoras. Este último negociado se completa con el intento de Mauricio Macri de condonarse su deuda con el Estado de casi 70 mil millones de pesos.

La deuda que se estatizó durante la dictadura le corresponde a los Macri como a otras más de 60 empresas. Los gobiernos a partir de la democracia, jamás cuestionaron la legitimidad y solo se dedicaron a pagar y refinanciar una deuda que solo aumenta.
Durante la última década se ha recuperado la idea de que es bueno ser un “pagador serial” y que la deuda debe honrarse sin importar de dónde venga. Ésta es la sólida base con la que el kirchnerismo le cimentó el camino a Mauricio Macri para que hoy su gobierno con el viejo discurso del crecimiento y las inversiones, se una al selecto grupo de pagadores seriales donde se encuentran Cristina Fernandez y Sergio Massa.

A 41 años del golpe Cívico-Militar-Eclasiastico seguimos pagando y endeudándonos de manera humillante con la complicidad de los acreedores, repitiendo una historia que ya conocemos condenando a generaciones enteras y que nos arrodillan ante el poder imperial.

El terrorismo de estado, la fraudulenta deuda externa, el intento del alca y ahora el tratado del transpacífico, son ejemplos de las políticas implementadas por el imperialismo contra nuestros pueblos en general y los trabajadores en particular, denunciamos todo intento de agresión contra la autodeterminación de los pueblos y repudiamos la injerencia de los intereses imperialistas en los países de América Latina y todo el mundo. La lucha y resistencia de los pueblos de Nuestra américa en los últimos 525 años, nos marcan el camino.
En estas cuatro décadas a la cultura del terror la confrontamos con la cultura de la resistencia y la memoria; al olvido, con el reclamo permanente y a la impunidad, con el ejemplo de lucha y organización de los 30.000 compañeros y compañeras detenidos y desaparecidos, militantes revolucionarios defensores y defensoras de un proyecto político anticapitalista.

SON 30.000. FUE GENOCIDIO.

Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy.
No al ajuste, la entrega y represión de Macri y los Gobernadores.
Perpetua a Milani.
Cárcel a Massot y todos los genocidas
NI olvido Ni perdón Ni reconciliacion

30.000 COMPAÑERXS DETENIDXS- DESAPARECIDXS ¡PRESENTES!

Comisión de Apoyo a los Juicios / CTA / SUTEBA / Partido Obrero en el frente de izquierda /UJS / Plenario de Trabajadoras / Agrupación Naranja ADUNS /Tribuna Estatal / MST Nueva Izquierda/Juntas y a la Izquierda/Juventud socialista / Comunismo Revolucionario P(MLM) /Corriente Clasista René Salamanca / Puño y Letra UNS Estudiantes por la Liberación/ Cardumen / PTS en el Frente de Izquierda /Tesis XI / Pan y Rosas/Agrupación Marron Suteba / Emancipación Sur /Corriente Comunista David Watu Cilleruelo / Colectivo Pueblo en Lucha /Fm de la Calle / Nuevos Vientos / Bahiensas Feministas / Corriente Clasista y Combativa / Partido Comunista Revolucionario / Frente Popular / UMSUR / Patria Grande

A 40 años del asesinato del periodista, escritor y militante Rodolfo Walsh se realizó esta tarde un acto homenaje frente a la sede del diario colaboracionista La Nueva Provincia. La unidad frente al negacionismo y la reivindicación de lxs 30 mil compañeras y compañeros desaparecidos fue el punto de encuentro ante otro aniversario del golpe con dos marchas en la ciudad.

IMG_5133

“Me parece tan importante la unidad de acción frente al negacionismo como frente al ajuste económico. Los motivos que nos juntan, que están representados en la consigna de Fueron 30000 y Fue un genocidio son más que suficientes para que este 24 de marzo podamos marchar todos juntos. Eso ya de por sí es toda una razón”.

Laura García Vázquez, hija de desaparecidos y militante política, social y gremial

IMG_5120

“Es importante por la memoria de los 30 mil desaparecidos que los sueños de ellos no se conviertan en una cosa utópica”.

Jorge Molina, ex delegado de La Nueva Provincia en la década del 70 y compañero de Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola (en la foto junto a Hugo Martínez, también ex trabajador de LNP).

IMG_5126

“Debíamos estar presentes aquí para poner un límite a esta política negacionista del gobierno en vísperas del 24 de marzo y sobre todo honrando la memoria de Rodolfo Walsh que para los que trabajamos de periodistas es una referencia del tipo inclaudicable, del coraje cívico, del compromiso asumido más allá de la mera cuestión de dar noticias u opiniones, el tipo se jugó la vida. Esta pieza brillante que hoy vamos a leer acá de manera compartida que es la Carta Abierta a la Junta Militar fue la primera denuncia precisa que conoció el mundo respecto de las atrocidades que la dictadura genocida cometía. Rodolfo Walsh hubiera estado hoy acá, sería un orador mañana en los actos del 24 de marzo, sería el tipo que estaría desde su ancianidad y su experiencia guiándonos.

No pudo ser, entregó su vida por la causa colectiva que todos hoy procuramos honrar y nos ha dejado un legado formidable que lo importante es sostenerlo, divulgarlo y hacer justicia para con él de esta forma: juntándonos y en un escenario más que emblemático. Mientras Walsh denunciaba las atrocidades de la dictadura en este diario se hacía la apología de la dictadura, se defendía la tortura, la desaparición de personas y el genocidio. Acá estaba la grieta entre el pueblo y sus representantes, sus mentes más lúcidas. Del otro lado, la dictadura representante de los intereses poderosos que hoy vuelven a enseñorearse en el país mandando desde un gobierno democrático pero en aquella época hacía falta sangre, desaparición de personas, crimen organizado desde el Estado y eso fue lo que tuvimos que padecer”.

Carlos Quiroga, periodista de Radio Urbana.

IMG_5121

“La consigna significa muchas cosas, la principal hoy es que no se puede pelear contra la impunidad desde el sectarismo, necesitamos la unidad del conjunto de los que resisten, del conjunto de los que han luchado durante estos 40 años. Luchar contra la impunidad es sinónimo de unidad. Todo lo otro, las barreras que hemos construido no ayudan a terminar con la impunidad”.

José Lualdi, Corriente Watu.

IMG_5119

“Hoy más que nunca hay que estar presente en estos actos, tanto a los 40 años del asesinato de Rodolfo Walsh como a los 41 años del golpe de Estado porque tenemos enfrente a un enemigo común, que es el gobierno nacional, que intenta imponer esta doctrina del negacionismo, el disimular este virulento ataque al pueblo argentino que vivimos a partir del año 76. De alguna manera ellos también simbolizan en parte esa política económica y social que regulaba la década del 70 con los milicos al poder. Estamos viendo casualmente más empobrecimiento, más deuda externa y obviamente más oprobio y más agravios hacia los trabajadores”.

Sergio Zaninelli, ADUNS.

IMG_5132

“En el último tiempo se empieza a reflotar un discurso negacionista que vuelve a hablar de la teoría de los dos demonios, que vuelve a discutir el número de desaparecidos y nos parece que eso tiene un correlato con un avance represivo. Este ajuste no termina acá, va a seguir y con las movilizaciones masivas que tuvimos las últimas semanas ese ajuste no va a ser posible sin represión. Seguir levantando la memoria, seguir diciendo que ciertas discusiones saldadas como campo popular, como organizaciones de derechos humanos, políticas y sociales no vamos a dar ni un paso atrás.

Hay sectores que creemos que eso fue insuficiente y que hay que ir hacia adelante pero vemos como se empieza a habilitar el espacio para que por ejemplo venga Biondini a los medios masivos de comunicación de esta ciudad a decir que la pobreza es un problema de la democracia. Esos sectores están muy intrincados con el macrismo. También vemos a un militante de Bandera Vecinal parte del equipo de Bullrich provocando el 8 de marzo, la persecución a las compañeras de Tucumán, vemos un caldo de cultivo para que se empiecen a replicar ciertas prácticas que tienen que ver con construir cierto relato de lo que fue la dictadura. No tenemos que dejar que se vuelva atrás con la legitimación de los juicios y de la verdad histórica del genocidio”.

Luciana Foulkes, Colectivo Pueblo en Lucha, La crecida en la conducción del Centro de Estudiantes de Humanidades.

IMG_5129

“Me parece que es importante la unidad contra el negacionismo porque es algo esencial a nuestra identidad. Somos como país a partir de las dictaduras que sufrimos, de los asesinatos, de las víctimas, de los desaparecidos. Plantear la discusión sobre la cantidad de desaparecidos o sobre el tipo de delitos que cometió la dictadura es negar parte de nuestra historia y es sembrar injusticia sobre aquellos que fueron víctimas”.

Raúl Ayude, Nuevos Vientos.

IMG_5141

“Esta movida en contra del negacionismo y la impunidad nos pone a no pocos y pocas en sintonía con lo que tiene que ser este momento grave de la historia de nuestro país en el que nuevamente todo aquello que fue defendido, sostenido e impuesto violentamente por la dictadura militar vuelve a tener su chance en nuestro país a través de un gobierno elegido democráticamente pero sin duda que bajo el ropaje del engaño, del golpe mediático y económico, no ya el golpe de Estado o militar.

Y estoy aquí presente también un poco haciéndome cargo de lo que le toca a nuestra Iglesia Católica como memoria dolorida por un lado por lo que dignatarios y parte del pueblo de nuestra iglesia no hizo o no estuvo a la altura de aquellas circunstancias aciagas de nuestro país y agradecido por aquella porción de la iglesia que en las personas, por ejemplo, de Enrique Angelelli, Carlos Mujica, las monjas francesas, los curas palotinos sí lo estuvieron”.

Rodolfo Viano, Grupo de Curas en Opción por los Pobres, cura franciscano.

IMG_5139

“Para mí estar presente hoy acá es casi una obligación por lo que nos está pasando a los argentinos, queremos Nunca Más en serio, por eso hay que tener memoria. Como trabajador, como dirigente social y como ciudadano de Bahía Blanca estoy presente por la obligación de mis nietas y de mi hija porque creo que vienen por todo y eso a algunos nos dolió muchísimo”.

José Alberto Muzzi, ex dirigente del Sindicato de Molineros-CGT.

IMG_5153

“Nos parece muy importante estar en la calle otro 24 de marzo, rechazar la impunidad, el negacionismo, el olvido. Hacer fuerte la memoria y hacernos fuerte con la memoria en un momento en el cual en el país asolan las injusticias a las que hacía referencia Rodolfo Walsh como una miseria planificada, porque eso y no otra cosa es el plan económico que hoy se abate en el país. Juntos en la calle por la Verdad, la Memoria y la Justicia como cada 24 de marzo”.

Enrique Gandolfo, Lista Granate Suteba.

Mirá todas las fotos del acto en nuestro facebook

 

A cuarenta años de la desaparición de Julio Argentino Mussi la Fiscalía solicitó la pena máxima para uno de sus responsables. En su alegato contra el comisario de la Policía Bonaerense Gustavo Abel Boccalari, José Nebbia exigió también que se revoque la detención domiciliaria del represor y se señalice a la ex delegación de Cuatrerismo como centro clandestino de detención y torturas.

“No nos podemos hacer los distraídos de los intentos actuales -sin éxito- por torcer el curso del proceso de Memoria, Verdad y Justicia. Es este juicio, es la sentencia, una oportunidad y sobre todo una obligación de ratificar desde el Poder Judicial de un Estado democrático, de derecho, que crímenes como los aquí juzgados nunca quedarán impunes y que estos juicios son, tal como lo ha dicho el presidente de la Corte Suprema, política de Estado”, afirmó Nebbia.

El 7 de abril el tribunal escuchará los alegatos de la querella de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a cargo de Mónica Fernández Avello y del defensor Walter Tejada.

IMG_5038

Mussi fue secuestrado el 22 de marzo de 1977 en Comodoro Rivadavia y trasladado junto a varias personas al V Cuerpo del Ejército. Acusado de facilitar vehículos para la “subversión”, en un vagón de ferrocarril abandonado al que los captores llamaban “el avión de madera”, fue torturado por días hasta que enfrentó a los policías y militares que lo asesinaron y desaparecieron.

Boccalari está imputado como coautor del secuestro, torturas y homicidio bajo la modalidad de desaparición forzada para lograr impunidad desde su cargo de segundo jefe de la Sección Cuatrerismo.

IMG_5027

El fiscal comenzó su exposición advirtiendo a los jueces Luis Salas, Pablo Díaz Lacava y Marcos Aguerrido que serán ellos los primeros en “contarle a la sociedad bahiense un capítulo de la historia del terror que aún no ha sido relatada con la voz de la justicia”. Se trata del entramado local y provincial dispuesto por la Policía Bonaerense de Camps y Etchecolatz para estar “a la altura de los requerimientos criminales del Comando V Cuerpo de Ejército”.

A pesar de la particularidad del juicio, desprendido de la causa Ejército III con solo un imputado y una víctima, el equipo de la Fiscalía se propuso y logró detallar la actuación del Ejército al mando de la alegada “lucha contra la subversión” y la intervención policial bajo su control operacional, “la discrecionalidad de los captores, la acción psicológica que la fuerza de seguridad llevó adelante y una actuación trazada íntegramente por mecanismos de impunidad”.

IMG_5020

Respecto al crimen de Mussi, el Ministerio Público probó “cómo fue secuestrado, fue trasladado a un centro clandestino de detención, que allí fue torturado, que allí fue interrogado y esa perversa modalidad criminal del Estado terrorista que es la desaparición forzada. El móvil de esas acciones criminales fue la imputación de colaborar con la subversión”. “Todos los hechos fueron ejecutados por el acusado. Cuando no fue personalmente fue personal de la dependencia en la que él mismo dice haber ocupado el segundo eslabón de mando”, dijo Nebbia.

boccalari cadierno

La Fiscalía destacó que “la aplicación efectiva de las penas de quienes infringen normas construidas sobre valores que la sociedad entiende como trascendentes resulta la forma de reafirmar esos valores violados. Al imponer una pena y no morigerarla el mensaje que se está dando es que creemos que esos valores valen: la vida vale, la dignidad vale, la integridad física vale, la integridad psíquica vale, la integridad sexual vale. Esos valores deben ser ratificados mediante la aplicación de una pena justa y proporcional”.

IMG_5110

“Los acusados detentaban la suma del poder público y no han quebrado el pacto de silencio hasta hoy. Boccalari habló mucho pero no lo quebró. Siempre habló para despegarse de los hechos y ponerse él mismo como víctima de las acciones que lo involucran. No aportó el menor indicio sobre el destino que le dieron a Julio Argentino Mussi”, afirmó el fiscal.

Condenado

El teniente coronel Mauricio Gutiérrez, defensor de varios represores en las causas locales, siguió la audiencia desde la platea destinada a la prensa y a familiares de los imputados. El abogado fue condenado a dos años de prisión condicional e inhabilitación para ejercer su profesión y dejó la representación de Boccalari en manos del hijo homónimo del genocida Walter Tejada.

IMG_5078

Así lo informó el TOF en la última sesión del Juicio Ejército III según notificaciones del Colegio de Abogados y del juez de Ejecución Penal, Claudio Brun. El castigo corresponde al delito de supresión de documento público cometido entre fines de 2000 y principios de 2001 en el marco de una causa de la justicia ordinaria.

Frente a la proximidad del 24 de Marzo y con más intensidad en el momento político actual, se impone un debate en cuanto a los grados de unidad necesaria para que la acción de condena a la Dictadura cívico-militar-eclesiástica se exprese con mayor contundencia. La hora actual nos exige un esfuerzo mayor para superar “hábitos” del sectarismo, debemos estar a la altura de las circunstancias construyendo hechos concretos.

Unidad que se  expresó en la acción con una participación masiva del pueblo junto a sus organizaciones en  las jornadas del 6, 7 y 8 de marzo. La realización de estas tres movilizaciones consecutivas de lucha con concurrencias multitudinarias,  marcarán un nuevo hito en la protesta social, en la respuesta de trabajadores y trabajadoras, organizaciones sociales, estudiantiles, políticas, en la organización del gran paro de mujeres con respuestas ejemplificadoras en nuestro país y en muchos otros,  todas y todos  decididos a “parar la mano” en diferentes aspectos  de las políticas del gobierno actual. Se mostró en la acción una unidad como hacía tiempo no ocurría.   No la de los libros  la pura y perfecta sino la real con miles en las calles, en cada ciudad, en cada pueblo, en diferentes países como en el caso de las compañeras.  Unidad para terminar con los beneficios a los poderosos y con el intento de retrotraernos al individualismo de los 90.

17436179_1131590550302147_3176179818491301061_o

Quienes participamos orgánicamente de los actos en la ciudad y reivindicamos estas pertenencias pero las reconocemos insuficientes,  entendemos que es necesario construir un camino de encuentro más  amplio y profundo que exprese aquello que conversamos a diario con preocupación cuando nos encontramos en las calles, organizaciones gremiales, políticas, de género, religiosas, referentes de la cultura, del pensamiento, dar pasos  más contundentes  no para negar lo construido sino para hacer visible esta urgente necesidad de la hora actual. 

Está claro que  la coalición gobernante ( PRO,UCR ,C.C,P .FE ) niega el genocidio en la Argentina al poner en duda que fueron 30000 los compañeros/as detenidos desaparecidos en un acto de provocación a los organismos, los familiares, las organizaciones políticas del campo popular, al pueblo todo. Y esto va mucho  más allá  volviéndose  a reflotar la teoría de los dos demonios en un intento por golpear la memoria histórica, cuando en la Argentina se van a cumplir 30 años el 4 de Junio de la promulgación de la ley de obediencia debida, rechazada por el pueblo.

Deberíamos urgentemente desterrar la cultura del sectarismo, esa que nos divide en muchas circunstancias y sin ocultar las diferencias políticas e ideológicas que tenemos poder  reconocer la multiplicidad de actores/as en la lucha por los derechos humanos,  tantos y tan valiosos sin los cuáles no se podría haber ganado la batalla político-cultural, esa que hace que en Argentina, en América Latina y en el mundo no se pueda negar que lo que ocurrió en nuestro país fue un genocidio.

Por eso proponemos Unidad contra la impunidad y el negacionismo (de las clases dominantes),  y eso debería ser una distinción que mostremos con orgullo. SON 30000 Y FUE UN GENOCIDIO.

Con la convicción anteriormente expuesta decidimos   construir en el tiempo que se cumplen 40 años del asesinato de Rodolfo Walsh un homenaje  a su figura, a su militancia, a su pasión revolucionaria, leyendo en un acto entre todas las organizaciones su CARTA ABIERTA A LA JUNTA MILITAR  del 24 de marzo de 1977, con el convencimiento de que es imprescindible ir encontrando y construyendo acciones comunes de confluencia.

Los y las abajo firmantes decidimos reafirmamos en conjunto que a  la Impunidad y al Negacionismo, le respondemos en forma contundente:

SON 30.000 y FUE GENOCIDIO

30.000 compañeros Detenidos Desaparecidos PRESENTES!

Organizaciones que adhieren

  • Cardumen
  • Corriente Comunista Watu
  • Colectivo Pueblo en Lucha
  • Patria Grande
  • Emancipación Sur
  • Nuevos Vientos
  • Grupo 83 Solidaridad + Igualdad
  • Unión de Músicos del Sur
  • Asociación Argentina de Actores
  • Lista Granate del SUTEBA
  • Bahiensas Feministas
  • El Grito, movimiento desde abajo
  • ADUNS
  • Lista Acción Estudiantil (ESAV)
  • APYME
  • Comisión Gremial interna del Banco Credicoop
  • Integración Ciudadana
  • Grupo de curas en opción por los pobres de Bahía Blanca
  • Fm de la Calle 
  • Agrupación Celeste de SUTEBA Bahía Blanca
  • DesenKlaustrados
  • Nexo, Artes y Culturas
  • Los Irrompibles
  • Sociedad Argentina de Escritores Filial Regional Bahía Blanca
  • PTP en el Frente Popular
  • ATE Bahía Blanca

 Firmas individuales:

  • Anibal Sicardi Pastor de la Iglesia Metodista.
  • Carlos Quiroga Periodista.
  • Rodolfo Viano Grupo de curas por la Opción por los Pobres.
  • Alberto Muzzi Molineros – CGT.
  • Laura Garcia Hija de desaparecidos, militante social, politica y gremial.
  • Rodolfo Lopes Referente del Peronismo.
  • Sergio Zaninelli Secretario de ADUNS.
  • Dante Patrignani Militante por los DD.HH.
  • Manuel Jorge Molina Ex delegado gráfico en LNP en los años 70.
  • Flavio Meles, dirigente gremial.
  • Marcelo Díaz, poeta.
  • Alberto Rodríguez, referente de la cultura y militante por los DD.HH.
  • Cesar García, coordinador de la CCC.
  • Jose Pastorutti, desocupado.

Para sumar tu adhesión al documento y homenaje enviar un mail a [email protected]

(Por Bahiensas feministas) El conflicto docente desde una mirada feminista.
Sabemos que es mucho lo que en las últimas semanas se ha escrito, leído, opinado y tergiversado acerca del conflicto docente, por eso las mujeres organizadas también buscamos profundizar sobre el tema aportando miradas que muchas veces quedan por fuera de los discursos que se replican en los medios masivos de comunicación.
En primer lugar queremos poner de manifiesto la nula importancia que tiene la educación para éste y todos los gobiernos; aún cuando el abordaje de la paritaria docente, año tras año, marca el techo salarial sobre el cual negocian todos los demás gremios. Por lo menos, por esas dos cosas, debería ser central para todas y todos.
Centralidad además enmarcada dentro de una negociación que no sólo discute salarios, sino también las condiciones estructurales en las cuales se educan todxs lxs niñxs que van a la escuela pública. No se trata de una guerra entre educadoras/es y educandxs, ya que el vacío en las aulas es consecuencia de un estado que decide aumentar los salarios de diputados o futbolistas, pero no de docentes.
Creemos que hay que dejar de abonar a la idea de que el conflicto está generado únicamente por “intereses políticos”, como nos quiere hacer creer este gobierno, porque lo que este discurso intenta avalar es una persecución ideológica a las organizaciones gremiales y a sus líderes sindicales, así como a todo tipo de resistencia social. El rol de la educación es claramente político, porque de formar ideas se trata.
No vamos a ahondar en la operación mediática que hizo aparecer la figura del “voluntario” o “voluntaria” contribuyendo a la deslegitimación del colectivo docente bajo la idea de que supuestamente cualquier persona sin preparación previa puede realizar la tarea de compañeras que llevan años formándose en la teoría y la práctica educativas.
Habla por sí misma la hipocresía de quienes por un lado, persiguen a docentes amenazándoles con que prueben su preparación por medio de sistemas de calificación de una objetividad muy dudosa, y por el otro lado se encargan de erigir la figura de un sujeto sin ninguna preparación pero aparentemente “idóneo” para ocupar un lugar que es funcional a la política de vaciamiento de la educación pública.
De lo que sí queremos hablar es de las sujetas que están resistiendo, siendo que la mayor parte de las educadoras son mujeres, como reflejo de la segregación horizontal que las asigna incluso dentro del mercado formal laboral a las tareas relacionadas con los cuidados.
En el caso específico de la docencia, la feminización de la profesión aparece como una especie de “extensión natural” del rol de madres, que tiene su correlato en la mirada culpabilizadora que se proyecta sobre quienes deciden defender sus derechos aún si esto implica “abandonar” a lxs niñxs. Esta construcción de la docente movida esencialmente por la vocación es la que determinó desde un inicio, y continúa determinando, un salario que se concibe como complementario del de un compañero varón, sostenedor de la economía del hogar. Así lo expresaba hace unos días la vicepresidenta Gabriela Michetti cuando justificaba los salarios de miseria aduciendo que no son el único ingreso de los hogares.
Las mujeres que eligen educar, como cualquier trabajadora, eligen tener un salario digno. De lo contrario, ¿no será que ésta demanda se vincula con todo el trabajo no remunerado que se nos exige como mujeres en nuestras casas por “amor a la familia” y “cuidado del hogar”?
Hoy el hecho de ser docente implica vivir en la incertidumbre. Y no, no pensamos como el Ministro de Educación que la solución sea acostumbrarse a ella. Ser docente es sentir la angustia de estar pensando todos los días si mañana finalmente se podrá ir a trabajar, reencontrarse con el alumnado, poner en práctica tantas ideas y proyectos que están listos y esperando desde hace semanas.
Ser docente es saber que todos los años habrá que dar una disputa para lograr que los sueldos, que de por sí están entre los más bajos, no pierdan por goleada contra la inflación. Ser docente es haber transformado cada instancia de encuentro con compañeras de trabajo en un grupo de contención, porque no resulta fácil tratar de revertir las versiones de los medios de desinformación. Medios que se encargan de hacer llegar a miles las voces de quienes ningunean a las docentes cuando postulan que cualquiera puede hacer su trabajo, y las vuelven a ningunear en su capacidad de análisis y autonomía cuando atribuyen el paro a la decisión de un único referente sindical.
Ser docente no es estar feliz porque siguen las vacaciones. Ser docente es bancar la defensa de la educación pública con el cuerpo en la calle. Es ir de la asamblea a la marcha, y de la marcha al barrio a volantear. Es poner la cara con la comunidad, cosas que no hacen jamás lxs altxs funcionarixs ni lxs gobernadorxs, transformándose muchas veces en canales por donde se vehiculiza esa bronca mal dirigida.
Ser docente es tomarse un colectivo una noche y volver a la madrugada siguiente, para encontrarse en una movilización con compañeras de toda la provincia, a ver si así dejan de hacer como que no las ven. Es además bancar la defensa de la educación pública con el bolsillo, porque ante la amenaza de descuentos, sabemos que la incertidumbre se juega también sobre cuánto cobrarán y si llegarán a fin de mes. Es sentir la responsabilidad de sostener el paro por todo lo que depende de esa decisión, pero también sostenerse entre compañeras para continuar la medida que se vuelve más difícil conforme pasan los días. Es conmoverse cada vez que se encuentra del otro lado la comprensión, la solidaridad y el apoyo, porque ser docente hoy también es soportar el cuestionamiento desde hace un mes en varios de los aspectos que constituyen esta identidad, como profesionales, como parte de la ciudadanía y sí, también como mujeres.
Porque el cuerpo no “desaparece” en la tarea de la enseñanza. Los cuerpos de mujeres docentes luchan en el aula y en las calles por la reivindicación del trabajo docente como una tarea profesional, políticamente implicada y emocionalmente comprometida; no con cierta idea difusa de “amor y vocación” sino con sostener al alumnado que muchas veces sufre las violencias sociales más severas, con hacer de la educación una vía posible para aportar la transformación social. Se pone el cuerpo en las escuelas visibilizando las múltiples violencias machistas con estudiantes y colegas, en el sindicato en las discusiones con los compañeros varones, en la calle hablando de “feminización de la pobreza”. El lenguaje corporal es parte del modo en que se habita la tarea y la lucha docente. Por eso, la batalla de las mujeres trabajadoras docentes por el reconocimiento y un salario digno, se inscribe en la lucha de todas las mujeres por nuestros cuerpos generizados y por nuestras vidas.
El pasado 8 de marzo las mujeres paramos bajo la consigna “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”. Hoy las trabajadoras de la educación continúan haciendo extensiva esta iniciativa, por eso aquellas que somos parte del movimiento de mujeres nos solidarizamos y acompañamos este reclamo legítimo reforzando la idea de que si nuestro trabajo docente no vale, también, eduquen sin nosotras.
IMG_4757

Un millar de docentes marchó este lunes por las calles del centro de Bahía Blanca en rechazo a la oferta salarial del gobierno provincial y exigiendo al gobierno nacional que cumpla la ley y abra la paritaria.

IMG_4797 IMG_4814

IMG_4801IMG_4823 IMG_4860 IMG_4870 IMG_4884 IMG_4897 IMG_4932 IMG_4944 IMG_4975 IMG_4981 IMG_4991 IMG_5004

Mirá el álbum completo en nuestro facebook

 

IMG_5012

(Por Astor Vitali) Uno puede colocar un disco en su reproductor habitual y escuchar con el cuerpo inmóvil, desconcentrado, como si la música “entrara por un odio y saliera por el otro”, sin que nada nada. Sideral presentará hoy un disco que no permite la imparcialidad corporal, un fonograma donde la quietud no es posible.

Diez canciones con diferentes climas pero en constante envión. Desde “Realidad Virtual” con el que comienza la producción hasta “Sideral” que ¿cierra? el trabajo, el disco gira pero no en círculos sino hacia adelante. Genera un estado de bienestar, a través del disfrute, de relajación, de descanso pero como arriba de un carro que nos lleva a velocidad a través de los rieles siderales.

Hay momentos donde el carro toma vuelo por el espacio y uno sube sobre las vías por entre las estrellas, en canciones con climas etéreos como “Confusión”, con segmentos de melodías de esas que generan disfrute físico al cantarlas.

Poner el disco es como subirse a un carro y acurrucarse en el sillón más cómodo, moviendo el piecito con el ritmo, sobre un riel que va subiendo la velocidad mientras la brisa acaricia las sienes y una sonrisa se va grabando en la mirada.

Desde el punto de vista de la temática letrística, aparecen búsquedas acerca de preocupaciones sociales, existenciales e introspectivas en el contexto del mundo actual.

La cita es a las 21:30 en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. El valor de las entradas es de $ 150 el día de la función, $ 100 anticipadas y $200 anticipadas con el disco. Durante la presentación participarán, además del grupo, Juano Morales (Trombón), Juan Ignacio Ribero (Trompeta), Nicolás Leidi (Flauta traversa), Sebastián De Amicis (Saxos), Gustavo Fernández (Percusión) y Federico García del Cerro (Bajo).

FM De la Calle habló con Laura Celave, cantante y co  autora de las obras del grupo.

El disco arranca con “Realidad Virtual”. Es una canción de tremenda actualidad. Aparece la humanidad que no para de alejarse de sí misma y el deseo un conexión que nos pueda acercar. Lo virtual es eso: lo no real. ¿A quién del grupo le atrae esta temática?

A mí (risas). En general las letras las arranco yo y con Tato las terminamos juntos. Él siempre le da un cierre que me gusta. Como en toda pareja hablamos de cosas nuestras. En este caso encaré un poco más yo esta letra. Estaba un poco movilizada por el momento que estamos viviendo. Justo coincidió. Tenía ganas de dejar de hablar del amor y hablar un poco de cómo veía todo este momento.

Tiene muchos toques a distintas situaciones donde aparece lo virtual, no sé si la enajenación, pero sí lo humano desdibujado. Hablás de conexión en un doble sentido. Iba a preguntarte cómo compone Sideral, pero más o menos lo respondiste…

Yo hablaba de las letras. Pero con respecto a la música es diferente y siempre es primero la música que la letra. Casi siempre es alguna idea que trae él y yo me pongo a hacer una melodía o a veces al revés. A veces sale de improvisaciones. Por ejemplo, un “Un yacaré y un jabirú” es un tema que salió de una tarde de estar tocando. Yo no lo canté con letra. Empecé a cantar y la melodía es exacta. No cambié nada. Nada más le puse letra. Me pasa una cosa loca: siento que no lo hice yo ni Tato, como esas cosas que bajan. Encima es un tema que a la gente le gusta. Es algo raro ese tema.

En general, después de hacer el tema con Tato, lo llevamos al grupo. Generalmente bastante armado. Los arreglos son de Sideral, porque si bien llevamos cortes y cosas ya programadas el grupo las engrandece y cada instrumento hace su parte.

Seguramente una parte de nuestra audiencia escuchó a Sideral en vivo. Sin embargo grabar un disco es algo muy diferente. Aparecen músicos invitados y aparece notoriamente el enriquecimiento tímbrico a partir de la inclusión de vientos con arpegios, escalas y melodías. Por ejemplo, en “Sideral” junto con el bajo. ¿Qué aportaron los vientos al disco?

Ya hace tiempo que venimos con ganas de meter más caños. En algún momento pensamos en percusión y más coros. Los temas dan para incorporar muchos más instrumentos. A parte somos como fanáticos de compartir con mucha gente la música. En algún momento pensamos en cuerdas. Lo que estaba al alcance fueron los vientos que igual son muy característicos de los temas más soul-funk y terminan de cerrar con los vientos.

Es el primer disco de Sideral. Por supuesto, ahora están concentrados en la presentación del disco. ¿Qué tienen pensado para adelante?

Creo que le pusimos Sideral a la banda porque es un espacio que no se sabe dónde comienza, dónde termina ni qué va a pasar. Cuando estamos con Tato por ahí salen más bossas, en el recuerdo de que vivíamos en la playa. Pero desde que estamos en el grupo tocando empezó a mutar mucho más hacia lo negro tipo soul, funk, por cómo tocan ellos, por la unión entre todos. También por ahí nos ponemos a tocar y salen baladas con Lucas. Es amplio, no sé dónde vamos a ir a parar. Tampoco me gusta encasillarme y decir somos un grupo de funk o de bossa.

Sí, está la búsqueda de sonidos por un lado y por otro hay un sonido definido Sideral.

Sí, hay un sonido. Y todo tiene como una raíz negra, africana y eso para mí que lo une. Todos tenemos como base haber pasado por esos estilos, de haberlos tocado mucho. Me parece que está interesante que esos estilos estén sonando en español.

Como cantante manejás un instrumento al que muchas veces no se lo considera como tal. Además de las dificultades técnicas y el trabajo sobre el cuerpo está el tema del idioma. ¿Qué desafíos te trajo el español para manejar estos lenguajes musicales con tanto swing originalmente pensados en otros idiomas como el portugués o el inglés?

Sí, está bueno lo que pasó con eso porque yo canté muchísimo más en otros idiomas que en español. De hecho, el español es un idioma que a mí nunca me gustó mucho, lo sentía muy italiano, muy acentuado. Me gustan los idiomas más dulces. Inclusive el inglés y francés son idiomas que por sonoridad me gustan mucho. He cantado mucho en esos idiomas. Me costaba, tenía como un rechazo al español.

Llegó un momento que dije es mi idioma y tengo que trabajarlo. De hecho, me encontré con mi verdadera voz. Puedo meter todo lo aprendido, el paso por todos los idiomas, el paso por mil técnicas vocales. Después de probar todo eso terminé cantando en mi idioma y volviendo a una manera bastante natural de cantar que me cerró. Me cerró más que nada para mis temas. Me siento más yo. 

Ficha técnica

Sideral

Laura Celave – Voz

Lucas Magallán – Guitarras

Franco Grimoldi – Bajo

Tato Maina – Teclados

Federico Ursino – Batería

Grabado entre 2015 y 2016 en Estdio Quntrá y Caesars Salas.

Mezcla y masterización – Quntrá

Diseño Gráfico – Julieta Grenada

Músicos invitados

Federico García del Cerro (Bajo) – Sebastiano De Amicis (Saxo alto) – Claudia Vul (Saxo barítono) – Juano Morales (Trombón) – Juan Ignacio Ribero (Trompeta) – Julio “Ciego” Moreno (Guitarra) – Gustavo Fernández (Percusión) Guillermo Lancelotti (Trompeta).

El disco contó con el aporte del Fondo Municipal de las Artes.

(Por Acciones Feministas) El 7 de marzo de 2010 fue asesinada en Córdoba Natalia “Pepa” Gaitán. Fusilada por lesbiana. Pepa, la tortillera, la marimacho, la lesbiana, la chonga, la torta de cantito cordobés y sonrisa cuartetera, era esa “chabona” del barrio que hacía trabajo social con pibas y pibes con hambre.

A esa chonga le terminan su vida a los 27 años, tirada en el piso, desangrada, disparo seco pero muerte ahogada en sangre con un disparo de Daniel Torres, padrastro de su novia.

Mucha osadía a los ojos de los machos violentos, esos que creen ser jefes de la manada de mujeres o pastorcitos que, como los perros que cuidan un rebaño, cuando alguna se les va, la van a buscar. Lo que no hacen los perros es dar esa mordida letal, seca, certera y cobarde que dio su lesbicida Daniel Torres.

Pepa no quería volver al rebaño. No iba a volver. Ella quería bailar cuarteto. Manito a la cintura y esos tics con su pelo corto. “Che, pero esa chonga metía miedo!”, decían en los tribunales en medio de risas cómplices y guiños llenos de lesbofobia y odio de clase.

17311631_10212273694182216_1196769901_o

En una oportunidad Graciela Vázquez, su madre, dijo: “Usó un arma para matar animales y después la dejó tirada como un perro. Yo no eché a mi hija a la calle como a un perro como hacen tantos padres y madres cuando tienen una hija lesbiana. Yo estoy orgullosa de haberla criado y acompañado. Pero me la mataron como a un perro, a lo mejor porque ella iba siempre de frente, nunca se ocultaba”.

En homenaje a la Pepa y como día referido a la visibilidad lésbica y/o del colectivo LGTBI, el 7 de marzo comenzó a tomarse como fecha emblemática en distintos puntos del país. En Bahía Blanca una ordenanza impulsada por Acciones Feministas  y presentada por la ex concejala Elisa Quartucci rige desde 2012 y declara a este día con carácter permanente, “Día de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género”, que incluye en su articulado que el municipio realice campañas contra este tipo de discriminación. Orden que ninguna gestión cumplió hasta el momento.

El pasado martes 7, y como iniciativa de la cantautora lesbiana feminista Silvia Palumbo, las agrupaciones Orgullo Disidente y Acciones Feministas, junto a BrujaBrujula Producciones Feministas, organizaron una jornada homenaje a la Pepa llamada: “En memoria de Pepa Gaitán: día de arte por la presencia lesbiana”.

Dicha actividad, inédita en la ciudad, contó con un singular segmento denominado “Canciones Lesbianas”, con la participación de renombradas cantantas locales como Irene Abreu (acompañada en guitarra por Astor Vitali), Patricia Galassi, Silvia Palumbo, Patricia Régoli (en guitarra Nicolás Soler Montero), Surcando Coplas, Ensayo de Señoronas y Gaby “la voz sensual del tango”.

DSCN8863

Participó la obra de Maia Venturini (historietas basadas en la vida de Pepa Gaitán) y también una obra de la artista plástica Olga Corrales.

Patricia Galassi aportó su arte poético, y las DesBandadas un alegre cántico lésbico a modo de apertura con sus “Óyeme, óyeme, que me gusta una mujer”.

No faltó el pedido de libertad para Higui, encarcelada por defenderse ante brutales ataques de un grupo de varones por su condición de lesbiana, quedando plasmado además en un stencil en la vereda.

Como hecho destacado de la jornada se sumó la inauguración de un mural realizado por Orgullo Disidente que irrumpe en una esquina del barrio Santa Margarita con una cara plena y sonriente de Pepa junto a la leyenda que dice: “Natalia PEPA Gaitán: asesinada por lesbiana”, entre los colores del arco iris perfectamente delineados.

DSCN8872

El evento fue conducido de forma impecable por la periodista María Gisela Estremador, y no hubiese sido posible sin el trabajo y gestión de la compañera Mirta Bertolli, quien, entre otras cosas, consiguió la pared que generosamente facilitó su dueña Mabel R.

Entre algunas de las “canciones lesbianas” que pasaron por la tarde encontramos  “Mar y Luna” y “Sirenas del Río de la Plata” (interpretadas por Abreu), “Soy Pecadora” (Régoli), “Mujer contra mujer” (Régoli y Galassi), “, “Tortas de miel” y el estreno de “Higui” (Silvia Palumbo), “Honrar la vida” y “Puerto Pollensa” (Gaby “la voz sensual del tango”), “Tu vestido” y “Madre baile” (Surcando Coplas). Con “La protagonista”, “Las impresentables” y “Pepa” (Ensayo de Señoronas) se iba apagando el día para terminar encendidas y a puro baile con las “señoronas” y las “surcando coplas”, en un enganchado cuartetero que, seguramente, la “Pepa” nos hubiese enseñado a bailar.

DSCN8902

Es un concierto que tendrá lugar este sábado a las 20 en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur con entrada libre y gratuita. Habrá obras instrumentales, electroacústicas, de música visual e improvisaciones.

Además, el evento contará con la presencia de destacados instrumentistas y compositores locales y del presidente de la Comunidad Electroacústica de Chile, Renzo Filinich.

Se trata de una iniciativa conjunta de las comisiones organizadoras de Bahía Actual Centro de Interpretación y Creación (BaCIC) y Bahía[in]sonora.

El músico y compositor Alberto Carranza dijo a FM De la Calle que comenzaron “con Ricardo (de Armas) a fin del año pasado a armar algo como para tener una continuidad mayor dentro de la música electroacústica, lo que tiene que ver con videos, performances y conciertos. Algo bastante ágil en cuanto a formatos. Son conciertos cortos. Este va a durar una hora en total”.

De esta forma, se busca “no tener que estar supeditado a la organización de los festivales grandes”. Además, “hay mucha gente que pide estar en el festival y no nos da el tiempo”.

Por su parte, se sumó el apoyo de la universidad “y ahí nos aportaron recursos como la cuadrafonía”.

Crear y pensar 

“Los conciertos están armados más que nada con cuestiones que no sean pasatistas. Por ejemplo, videos de Javier Ortiz relacionados al compromiso social y sectores postergados”.

Gracias al trabajo sistemático que músicos independientes del rubro vienen realizando al menos desde la década del 80, Bahía Blanca constituye una referencia de encuentro a través de festivales e instancias de formación. “Siempre va mucha gente. En este caso estará Martín Vaquero haciendo improvisaciones y nuestro invitado chileno últimamente también está trabajando con improvisación en vivo, inclusive con músicos que vienen de otros géneros y un trabajo con el procesamiento en vivo de la señal”.

Además participarán Pepi Amodeo, Javier Ortiz, Alejandro Sepúlveda y Franco Cipriani.

El programa

“Genealogía de un T.O.C.”

Obra acusmática de Alberto Carranza (03:15)

“Dos piezas subliminales y un fragmento despiadado”

Obra acusmática de Ricardo de Armas (08:56)

“En una Cara”

Obra para contrabajo solo de Carlos Mastropietro (08:00)

“Loyca”

Obra acusmática de Pepi Amodeo (05:45)

INTERVALO

“Tanenawen”

Obra de arte sonoro visual de Javier Ortiz (08:20)

“Desierto Fertil”

Obra acusmática de Renzo Filinich (07:13)

BREVE PAUSA

“Improvisación”

Creación en tiempo real a cargo de Franco Cipriani, Martín Vaquero y Renzo Filinich

(Duracción a determinar por los músicos).

Foto: Notas de vida

(Por Giuliana Crucianelli) ¡Chicas vamos a hacer corrida! ¿Cómo corrida? Es imposible, ¡mira la gente que hay! No se puede correr. Uno, dos, tres, ¡CORRIDA! Y una cantidad de mujeres imprevista corrió la última cuadra y media de marcha.

IMG_4752

Empapadas en la espera, porque este 8 de marzo llovió todo lo que no llovió durante el año. Casi al borde de una crisis generalizada en el movimiento de mujeres porque no se iba a poder instalar el sonido, ni la tarima ni todo lo que habíamos pensado que podía hacerse. Bajo paraguas nos concentramos en las escalinatas de la municipalidad, con una bronca inmensa porque habíamos laburado mucho para que esto no se diera.

IMG_4592

“El documento se lee igual, como sea”, fue la premisa que sostuvo la lectura en tiempo y forma del texto preparado por las diferentes organizaciones que durante un mes se juntaron a debatir y pensar acciones para este Paro Internacional de Mujeres.

IMG_4730

Más de 50 países pararon, miles de ciudades, Bahía Blanca también. Con un panorama desolador nos encontramos cuando llegamos a la Plaza Rivadavia. Poca gente. Con todo lo que laburamos, no puede ser. Bueno. Leamos el documento. Empezamos a leer y el cielo, increíblemente (o no tanto), se despejó. Paró de llover y cuando levantamos la vista la plaza estaba llena. Todas listas para marchar.

IMG_4740

Paseamos por todo el centro de la ciudad haciendo temblar las veredas y los edificios. Cerramos la marcha con los relatos de Mónica Cid, la mamá de Micaela Ortega y Wanda Banegas, la prima de Katherine Moscoso. Ambas víctimas de femicidio. Pero también pudimos celebrarnos y festejarnos al ritmo de las tamboras Desbandadas, cantando a los gritos y en ronda el arroz con leche feminista.

IMG_4757

PARO INTERNACIONAL DE MUJERES
Bahía Blanca, 8 de marzo de 2017
 
Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras.
 
ESTE 8 DE MARZO, LAS MUJERES PARAMOS EL MUNDO.
 
En Bahía Blanca también paramos: nos sumamos al Paro Internacional de Mujeres porque estamos convencidas de que somos la primera línea de resistencia frente a la explotación patriarcal y capitalista y articulando con movimientos de mujeres en más de cincuenta países vamos a la vanguardia contra todo tipo de opresión.
En 1910, durante el II Encuentro Internacional de Mujeres Socialistas, Clara Zetkin propuso instaurar un día de homenaje a las mujeres trabajadoras que habían dado su vida peleando por mejores condiciones laborales. Durante los años anteriores habían tenido lugar numerosas huelgas obreras tanto en Estados Unidos como en Europa. En el año 1908 murieron carbonizadas 129 obreras textiles en el interior de una fábrica de Nueva York a causa de un incendio provocado por los patrones como respuesta a las demandas que incluían mejoras salariales y reducción de la jornada laboral. En recuerdo de estas mujeres que habían muerto es que el día 8 de marzo es el Día Internacional de las Mujeres.
Este 8 de marzo paramos porque no queremos ser un engranaje más de este sistema de violencia. Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras.
Este 8 de marzo paramos porque en Bahía Blanca y la zona nos faltan: Micaela Ortega, Katherine Moscoso, Luciana Moretti, Leticia Cayuli, Ivonne Gallardo, Irina Montoya, Dolores Sánchez, Ruth Utriera, Daiana Méndez, Silvana Rietti, Sofía Díaz, Carmen Flores, María Luisa Montagna, Viviana Aguilera, Jessica Elías, Luisa Peralta, Eudes Bazán, Claudia Godoy, Leonela Costa, Stella Gottau, Alejandra Galicio, Melina Saavedra, María Silva, Andrea Esnaola, Liliana Díaz.
¿Por qué paramos?
1- Paramos porque los estados nos empobrecen y explotan y que esa opresión siempre recae más duramente sobre los cuerpos de las mujeres.
2- Paramos porque existe una brecha salarial: en Argentina, los hombres ganan en promedio 27% más que las mujeres por el mismo trabajo y además la precarización laboral afecta principalmente a las mujeres, quienes ocupan el 54% de este universo laboral.
3- Paramos porque las mujeres por un lado tenemos el trabajo asalariado precarizado y mal pago fuera del hogar que en muchos casos es concebido como mera extensión del “rol doméstico” de cuidado y reproducción que se nos impone, generando a la vez la idea naturalizada de que existirían trabajos que son “de mujeres” y trabajos que son “de hombres”; y por el otro, tenemos el trabajo no reconocido, invisibilizado y naturalizado que se nos impone dentro del hogar. Hoy encontramos muchos ejemplos de lucha y resistencia por parte de las mujeres desde estos MISMOS espacios: docentes y auxiliares en todo el país, las trabajadoras de Ciencia y Técnica y CONICET, las trabajadoras textiles de Neuquén, trabajadoras de las fábricas recuperadas como Zanón, la resistencia del Bauen, o “Las Leonas” (comisión de mujeres y familiares de AGR-Clarín).
4- Paramos porque esta situación se agrava con las medidas de ajuste implementadas por el gobierno de Macri-Cambiemos, por las gobernaciones, el massismo, el PJ y algunos sectores del FPV que votan los presupuestos de ajuste, lo cual nos coloca en una posición de vulnerabilidad mucho mayor. Los procesos de recesión económica se apoyan principalmente en las mujeres que son quienes garantizan todo aquello de cuya cobertura el Estado se ha corrido: salud, alimentación, educación, vivienda, etc.
5- Paramos porque la desigualdad y falta de autonomía económica, muchas veces, nos retiene en situaciones de violencia y nos vuelve aun más vulnerables ante el machismo, cuyo último eslabón de expresión son los femicidios.
6- Paramos porque en Argentina muere una mujer cada dieciocho horas víctima de femicidio, y en muchos casos familiares y amistades de la víctima pueden ser también afectadas por la violencia machista en lo que llamamos “femicidios vinculados”.
7- Paramos porque se invisibilizan los crímenes de odio hacia las identidades disidentes (lesbianas, gays, trans, travestis, intersexuales, bisexuales). En Bahía Blanca, aún sigue impune el caso de Alejandra Galicio, quien fue asesinada por ser trans hace ya doce años. Ayer, 7 de marzo, se cumplieron siete años de la muerte de Natalia “Pepa” Gaitán, asesinada por ser lesbiana por el padrastro de su novia. Así también denunciamos el cruce entre justicia patriarcal, lesbofobia y desigualdad de clase en el caso de Eva Analía de Jesús, conocida como “Higui”, quien se encuentra presa por defenderse de sus agresores. Exigimos su libertad y castigo a los culpables.
8- Paramos porque nos faltan las víctimas de las redes de trata y explotación sexual, de las cuales la policía, el Estado y sus funcionarios son cómplices y forman parte.
9- Paramos porque el Poder Judicial en muchísimos casos es un elemento más para la vulneración y la victimización de las mujeres que recurren legítimamente a él, y que en su lugar encuentran el reforzamiento de la ley patriarcal que las culpabiliza y desprotege.
10- Paramos porque la Iglesia, con complicidad y aval del Estado, tiene una responsabilidad histórica y persistente en la restricción de nuestras libertades y en la opresión de nuestros cuerpos.
11- Paramos porque pronunciamos contra la violencia simbólica que ejercen los medios de comunicación, la cristalización de los estereotipos de género, la estigmatización de nuestras decisiones y la invisibilización de nuestras luchas.
12- Paramos porque los territorios ancestrales de los pueblos originarios están siendo violentados y explotados, con la misma ideología patriarcal que tiene al cuerpo de las mujeres como tierra conquistable. Las mujeres originarias vivimos no solo la violencia machista sino también racista y capitalista que siguen asesinando a las mujeres originarias que se oponen a la invasión de los megaproyectos en las comunidades.
¿Por qué luchamos?
1- Luchamos por los derechos de las mujeres trabajadoras. Basta de precarización laboral. Igual salario por igual trabajo. Guarderías en todos los lugares de trabajo. Licencias especiales por violencia de género, familiar enfermo/a y extensión de las licencias por maternidad y paternidad. No al ajuste. No a los despidos y suspensiones. Reconocimiento del trabajo doméstico. Cupo laboral trans y trabajo genuino.
2- Luchamos porque no queremos ni una muerta más por violencia machista. Exigimos ¡NI UNA MENOS! Reglamentación total, y cumplimiento real de la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres con control de las organizaciones de mujeres. Ejecución de partidas presupuestarias destinadas al incremento del número y la calidad de refugios sin requisitos burocráticos para mujeres en situación de violencia y para sus hijos. Apoyo económico, planes de vivienda, asesoramiento legal y asistencia integral a cargo del Estado y las patronales para las víctimas.
3- Luchamos contra toda forma de violencia hacia las mujeres. Basta de justicia patriarcal. Basta de violencia institucional. Basta de femicidios. Respeto y cumplimiento de la Ley de Identidad de Género. Basta de discriminación y criminalización a nuestras compañeras trans. Basta de travesticidios.
4- Luchamos por el reconocimiento y acción sobre la responsabilidad de los medios de comunicación hegemónicos en la reproducción de contenidos que fomentan comportamientos discriminatorios y misóginos.
5- Luchamos por el Tratamiento y aprobación del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el
Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir. En 2016, la movilización social logró la libertad de Belén, presa por ser acusada de realizarse un aborto. Se trata de un tema central para el movimiento de mujeres y una gran deuda de la democracia con las mujeres. Por el cumplimiento de la Ley 25.929 de Parto Humanizado.
6- Luchamos por un Estado y una educación laica y no sexista. Separación de la iglesia del Estado. Implementación real de la Ley de Educación Sexual Integral en todos los ámbitos educativos, para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista.
7- Luchamos por justicia y aparición con vida de todas las mujeres víctimas de las redes de trata. Desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual, comenzando por la participación de policías, jueces y funcionarios del Estado.
8- Luchamos, como mujeres originarias, por nuestro derecho a la Identidad y llamamos a un despertar identitario para que el Buen Vivir como derecho sea realidad.
9- Luchamos por el reconocimiento a la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, juicio y castigo a los responsables militares, civiles y eclesiásticos de la última Dictadura Militar, y restitución de nietos y nietas. ¡Treinta mil compañeros y compañeras desaparecidxs, presentes!
10- Luchamos contra la criminalización de la protesta social. Libertad a Milagro Sala y a todas las presas políticas. Derogación de la ley antiterrorista y los protocolos represivos del Estado. Abajo el DNU antiinmigratorio. Basta de persecución por raza, género, clase y nacionalidad.
Este 8 de Marzo unimos nuestra lucha con la lucha de las mujeres de todo el mundo.
 
Adhesiones: SUTEBA, CTA, Colectivo Pueblo en Lucha, Corriente Comunista David Watu Cileruello, Pan y Rosas, Emancipación Sur, Socorristas en Red, Cardumen, Comisión gremial interna de trabajadorxs Credicoop, FM De la Calle, Orgullo Disidente Bahía Blanca, Bahiensas Feministas, G83, Puño y Letra, Desbandadas, ATE, Artistas por la No Violencia, Juntas y a la Izquierda, Acciones Feministas, Mujeres Originarias por el Buen Vivir, Plenario de Trabajadoras, PTS, Tesis XI, La Marrón, Artistas con el FIT, CeHum, El Grito Movimiento desde Abajo y Mujeres Independientes.

(Por Giuliana Crucianelli) Mujeres del barrio La Poderosa, se organizaron y concurrieron a la marcha por el Paro Internacional de Mujeres.  “Aunque pare de llover, igual nosotras no podemos salir del barrio porque se inundó todo. Volver de noche con las calles así es una locura”, comentó Celeste Kees, colaboradora del merendero del barrio, minutos antes de que comience la movilización.

WhatsApp Image 2017-03-09 at 16.02.22 (1)

Hasta último momento no supieron si iban a poder. Las calles del barrio, que se encuentra al costado de la estación Spurr, estaban intransitables, completamente inundadas. “Hay mamás que están con los nenes, ya está todo inundado, es un riesgo salir así. “El barrio ya estaba inundado con la lluvia de la noche anterior. Iban a ir más chicas pero se les inundó la casa y no quisieron irse por si volvía la lluvia. De las que fueron hubo dos que cuando volvieron tenían la casa repleta de agua”.

WhatsApp Image 2017-03-09 at 16.02.20 (1)

“Apenas paró la lluvia y quisieron ir”. Nada pudo con ellas que entre en barro y el agua, salieron a tomarse el colectivo, que después de 40 minutos las dejó cerca de la marcha.

En la previa mediante reuniones, las mujeres del barrio se habían juntando a debatir y pensar qué significaba este paro para ellas y elaboraron un texto denunciando todas las expresiones de violencia machista “como resultado de una sociedad ausente que nos abandona por ser mujeres y además nos abandona por ser pobres. Alimentadas por un estado que no urbaniza las villas, que repletas de basura quedan sin transporte público”.

WhatsApp Image 2017-03-09 at 16.02.24

“Ante un sistema de salud que no nos ve, que no nos cura. Visitando oficinas judiciales que no nos explican nuestros derechos como madres, como mujeres y como ciudadanas. Denunciando ante una policía inoperante que nos manda  a casa golpeadas y deprimidas, sin respuesta ni solución. Cansadas de ser blanco del trabajo en negro. De patrones que nos hablan de injusticias mientras nos explotan”.

Muchas de ellas dejaron a lxs hijxs con sus maridos, “no es común que dejen a los chicos con los padres, existe un sistema de dominación muy fuerte. Incluso a uno de los maridos tuve que ir a pedirle permiso yo”, dijo Celeste.

Tuvieron la iniciativa, buscaron frases, armaron carteles y una bandera. Se informaron sobre qué era lo que estaba pasando y hasta se vistieron todas de negro con un lazo violeta para seguir la convocatoria.

WhatsApp Image 2017-03-09 at 16.02.24 (1)

“Pusieron en riesgo su comodidad, enfrentaron a sus maridos que las controlan al extremo para poder ir a la marcha”, cerró Celeste.

(Por Helen Turpaud Barnes) En su libro de memorias, la bailarina, directora de cine y fotógrafa alemana Leni Riefenstahl repasa entre otras cosas el período en que trabajó para el Ministerio de Propaganda durante el gobierno de Hitler. Reconocida como una de lxs grandes directorxs de cine de principios de siglo XX, al nivel de Eisenstein o Buñuel, su cercanía con Hitler le valió críticas y boicots. Sin embargo, Riefenstahl expresa innumerables veces que “no sabía” de los crímenes del nazismo. A comienzos de la Segunda Guerra Mundial, fue invitada a brindar una conferencia sobre cine en París, donde Riefenstahl recuerda haber dicho que se puede ser alguien que “no sepa nada de música” y sin embargo saber muy bien cómo musicalizar una película, y viceversa. Ni bien terminó la conferencia, un grupo de personas subió al estrado en lo que creía que era un homenaje para ella. Luego del evento, se enteró de que se trataba de un grupo de obreros comunistas cantando la Internacional como modo de protesta. Explica que su confusión fue producto de “no conocer” la melodía de la Internacional (un “no saber” musical que es más bien un “no saber político”), aunque admite lo poco equívoco de los puños en alto. ¿Qué es “saber” y de qué “saberes” nos hacemos cargo?
Fascinante construcción de un relato sobre el saber y el no saber para sortear las responsabilidades políticas: Riefenstahl afirma su saber como cineasta, incluso en contra de otros saberes (el musical o el político, por ejemplo). Y, en el contexto de su cotidiano contacto con Hitler, construye su relato de tal forma que “no conocer” datos fundamentales del contexto sociopolítico la eximiría de su responsabilidad ideológica, como si desconocer dicho contexto no fuera en sí mismo producto de una opción ética reprobable.
Poco después de rechazada la propuesta de “aumento” hecha por la gobernadora Vidal y convocado el paro docente nacional para los días 6 y 7 de marzo empezó a circular la noticia sobre posibles “voluntarios/as” para dar clases durante el paro. A las pocas horas se supo que era una campaña emanada del call center del PRO. Sea como fuere, responde a ciertas maneras de ver nuestra tarea docente que efectivamente circulan socialmente.
Por otra parte, el miércoles 8 de marzo se realizará en la Argentina y varios países más el Paro Internacional de Mujeres bajo la consigna “Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”.
La cercanía entre la medida docente y el paro de mujeres no es solo por las fechas. Muchas concepciones que circulan sobre la docencia y sobre el trabajo de las mujeres tienen puntos en común. La idea de que la docencia debe ejercerse por “vocación” obtura el reconocimiento de ella como tarea profesional e ideológicamente implicada. Se criminaliza la acción sindical hablando de tomar al alumnado “de rehén”. La discusión en los medios hegemónicos se torna una seguidilla de acusaciones moralistas, criminalizantes, culpógenas. Si se espera que la tarea docente responda a cuestiones emocionales (“amor”, “vocación”), los reproches también buscan apelar a lo emocional (evitando hablar del ajuste y sugiriendo que la satisfacción afectiva es en sí misma retribución suficiente). Lo profesional y lo ideológico se deja fuera. Así, si la docencia es solo una cuestión de “ganas” y de “amor¨, con un poco de “alegría” cualquiera puede ejercerla, logrando a la vez ubicarse en un pedestal moral por sobre aquellas personas que no querrían “cumplir” con su tarea. Dar clases no implicaría un “saber” sino un “querer”. ¿Se puede hacer de cuenta que “no se conoce” qué está pasando con el ajuste del macrismo?
A su vez, al modo de Riefenstahl, se sostiene la idea de que se puede “saber” hacer una determinada tarea (cine o docencia) sin que las razones ideológicas por las cuales se ejerce tengan nada que ver. Para quienes el supuesto voluntariado resultaba pensable, la obstaculización de la lucha docente no pareciera formar parte de los “saberes” transmitidos. Ni Riefenstahl ni el fascismo local se hacen cargo de su posicionamiento ideológico.
El trabajo de las mujeres en general también es visto como una tarea donde lo central sería la predisposición “natural” que tendrían las mujeres para “cuidar”, “dar vida”, “dar amor”, “ser abnegada”. Así, las tareas consideradas “femeninas” son aquellas vinculadas al área de salud, educación, trabajo doméstico, o los escalones menos jerarquizados de muchas profesiones (no tienen por qué estar en puestos de decisión o conducción, y si lo hacen se las tilda de “competitivas”, “masculinas”, “mandonas”, etc.). No por casualidad, gremios que tienen mayoría de mujeres son sin embargo conducidos por hombres: para “decidir”, “negociar”, “pelear” por los sueldos docentes, mejor los hombres.
De este modo, las tareas que generalmente ejercen las mujeres se ven rodeadas de un halo desprofesionalizante muy fuerte. A pesar de que la mayoría de quienes estudian carreras terciarias y universitarias son mujeres (y son además quienes obtienen mejores calificaciones), persiste esta mirada. Y en el caso de las mujeres que no optan o no acceden a la formación académica, la precarización laboral es aun mayor.
Las docentes mujeres, especialmente quienes no dictamos en el nivel terciario y universitario, somos constantemente nombradas por colegas y estudiantes con términos relativos a lo doméstico, lo emocional, lo no profesional. En los sectores pobres de la población, nuestro alumnado casi siempre llama a las docentes mujeres “señorita” (en inicial o primaria) o “señora” (en el nivel secundario), mientras que los docentes varones son nombrados como “profe” (incluso quienes dictan en el primario y se nombran a sí mismos como “maestros”). En los sectores medios y/o altos, el “señorita” persiste como modo de nombrar a la maestra/profesora de inicial o primaria, y solamente luego de un período de “transición” pasa en el secundario a ser “profe” o a ser llamada por su nombre.
Una lamentable y muy clasista jerarquización de la preparación que se requiere para los distintos niveles educativos implica que ser maestra/o es “menos” importante que ser profesor/a (y que ser docente de nivel universitario requeriría “más preparación” que ser docente de los demás niveles). Por esto, sabemos que negarle a las docentes mujeres el nombre de “profe” cuando a los varones se los llama casi siempre así indica que aunque hagan el mismo trabajo, una mujer maestra es siempre “menos” que un hombre maestro.
Diferencias de clase y de género: la docente llamada “señora” no es reconocida como perteneciente a los sectores pobres (es la misma palabra con la que en estos sectores se designa a la “patrona” en una casa o un negocio, lo cual explicaría quizás el que los sectores medios denominen a las docentes del secundario con palabras que sí les reconocen su rol profesional o bien con su nombre: es que para el sector medio, la docencia es todavía una tarea “propia”). El “señorita” se empezó a usar en épocas en que solo podían dar clases las mujeres solteras y –por lo mismo, dios no permita otra cosa- vírgenes. Ya lo dijo hace años la pedagoga Alicia Fernández en “La sexualidad atrapada de la señorita maestra”: es un término que desexualiza, infantiliza y desprofesionaliza a las docentes de nivel inicial y primario. Cualquier intento de cuestionar este modo tan arcaico y desprestigiante de llamar a las docentes de niños, niñas y preadolescentes es contrarrestado con una apelación al sentimentalismo de “pero es un término cariñoso” (un modo de extorsionar afectivamente). Reivindicar nuestro lugar de trabajadoras y de profesionales de la educación parecería entonces una especie de traición afectiva. La descalificación de la docencia se ve facilitada y reforzada por el cruce entre la explotación capitalista por la cual los sueldos del sector trabajador son constantemente atacados y los estereotipos machistas que implican desprecio por lo que se considera “femenino”.
En verdad, el sistema de división sexual del trabajo no solo refuerza sino que en sí mismo construye las divisiones por género, lo cual implica que una subversión de tal sistema de división laboral sería fundamental para ayudar a terminar con estos modos de segregación. Es decir que las categorías de “hombre” y “mujer” son en parte consecuencia y no causa de una división entendida como “biológica”. Cambiar el sistema de trabajo sería no solo cambiar roles sino también identificaciones muy fuertes.
En este contexto, el Paro Internacional de Mujeres en el Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y con su lema enfocado en la producción relocaliza las tareas realizadas por mujeres como “trabajo”, como tarea productiva y no necesariamente re-productiva. El denunciar los femicidios, la vulneración de los derechos de las mujeres indígenas, el acoso sexual, la trata y los estereotipos de belleza en este contexto nos recuerda que la violencia machista tiene un costado económico que es fundamental para sostener el capitalismo. La vida de las mujeres “vale” no solo como afirmación de una dignidad humana inherente a todo sujeto, sino también porque se trata de cuerpos cuyo trabajo exige ser reconocido.
Vale aclarar que en modo alguno lo emocional y lo profesional son cosas opuestas o mutuamente excluyentes. En verdad, la separación de ambos ha sido establecida por el capitalismo patriarcal: la idea de la maestra como “segunda mamá”, respondiendo a la “natural inclinación femenil” por los niños y niñas vs. el maestro varón que es “profe”, “tiene más autoridad”, es más apto para alumnado adulto, etc. Por lo tanto, la idea de emoción vs. profesionalismo es una falsa oposición que hay que combatir en aras del reconocimiento profesional de una tarea ejercida especialmente por mujeres y para cortarla con la extorsión emocional a la cual nos pretenden someter cada vez que vamos al paro.

DesBandadas y BrujaBrújula Producciones Feministas presentaron el video de “Después”, obra homenaje a tres víctimas de femicidio de nuestra región. La canción escrita por Silvia Palumbo está inspirada en la mamá de Micaela Ortega, Mónica Cid, quien participa junto a Loana Cayuli y Wanda Banegas, hija de Leticia Cayuli y prima de Katherine Moscoso, respectivamente.

“Está dedicada a todas las familias y entornos afectivos de las víctimas de femicidio, en especial a todas aquellas mujeres que a pesar del dolor siguen haciendo memoria y exigiendo justicia por ellas”, dice el clip editado por Verónica Bajo.

“Extraño cada momento vivido con ella, a veces quisiera salir del colegio y que esté esperándome, abrazarnos, reir, hacer la tarea juntas”, cuenta Loana. Su mamá, Leticia, fue asesinada por su esposo Bruno Elhman Tula la noche del 4 de agosto de 2012 en Ingeniero White.

El cuerpo de Katherine (18) fue encontrado cinco días después de su desaparición en un médano de Monte Hermoso. Su femicidio continúa impune. “Desde que mi prima falta, todas las mañanas nos levantamos luchando y pidiendo justicia por ella”, asegura Wanda.

“Un hombre se creyó con derecho de arrebatarle la vida a una niña de 12 años, Micaela Ortega, ella es mi hija, y portaré su voz por lo que reste de mis días”, afirma Mónica Cid. Mica desapareció de su casa en Bahía Blanca víctima de grooming el 23 de abril de 2016, su cuerpo fue encontrado cinco semanas más tarde en cercanías de la planta de TGS sobre la ruta 3. Jonathan Luna será juzgado por su femicidio.

despues

DESPUÉS
Lo que queda después
Todo queda después
Es tu nombre es tu vida
Lo que queda después

Todo está por hacer
Tu memoria es mi sed
La justicia por tu historia
Es lo que vuelve otra vez

Hoy te saldré a llamar por las esquinas
De esta ciudad tan fría
Que no supo cuidar tus días
Mientras la impunidad está viva

Hoy como hice ayer y siempre
Voy a gritar con voz bien fuerte
Aunque te vayan olvidando
Y quieran silenciarnos tanto

Letra y música Silvia Palumbo
Intérprete: DesBandadas
Sonido: Eduardo Del Gobbo
Filmado en Monte Hermoso y Bahía Blanca (Argentina, 2017)

estreno

DesBandadas es una banda feminista de tambores, voces y movimientos escénicos callejeros que desarrolla sus actividades en Bahía Blanca desde marzo de 2013. Trabaja desde una óptica feminista el empoderamiento expresivo para llevar a la comunidad un mensaje de atención sobre distintas aristas relacionadas con la violencia machista, coloca sonido y presencia en lugares públicos, escuelas y espacios de arte a fin de sembrar conciencia. Ya grabó en estudio “Ni reinas Ni esclavas” (sobre trata de mujeres y niñas y violencia simbólica) y editó su primer video temático “Coto de caza” sobre la violencia machista que va desde el maltrato animal hasta los femicidios.