En su visita a Enredados* el intendente Héctor Gay se refirió al futuro del buque regasificador en el puerto, la intención de DOW y otras empresas conexas de ampliar sus plantas siempre y cuando dispongan del gas para su producción, la instalación de parques eólicos en la ciudad y las obras para garantizar el abastecimiento de agua potable.

Al ser consultado por la permanencia y continuidad de la operatoria del buque regasificador en el puerto local, Gay afirmó que “pasamos de ser un país exportador hasta 2008 a un país que empezó a importar y en esa línea caímos nosotros como puerto de aguas profundas y demás”. Reconoció que “siempre es un motivo de preocupación” y advirtió que “en los planes de contingencia del Plan Apell no está previsto el buque”.

“Ojalá no estemos diez años. Espero que con algunas adecuaciones y demás el tema del gas aumente la producción fundamentalmente en Vaca Muerta, hay mucho interés, obviamente están estudiando a ver si conviene o no invertir en Argentina que es uno de los grandes desafíos pero espero que mucho más rápido tengamos la posibilidad de contar con gas y menos buque regasificador”.

En cuanto al futuro del sector industrial, el intendente no descartó ampliaciones atadas a la disponibilidad de gas: “Este es un centro neurálgico. El otro día fui a visitar la planta de TGS, me llevaron a un rincón especial y dicen el 70% del gas pasa por este rincón en el cual convergen todos los yacimientos”.

En materia energética destacó que Bahía “es el principal punto de interés de la energía eólica en el país”. Recordemos que el gobierno nacional lanzó el Plan RenovAR que promete inversiones por cinco mil millones de dólares para el sector, la creación de un fondo de fomento de doce mil millones de pesos y la disminución del riesgo empresarial garantizando el negocio dado que el ocho por ciento de la energía que consumen las industrias deberá ser renovable.

Gay confirmó la presentación de cinco proyectos para Bahía y once para la región y confió “en que vamos a tener tres parques de cien megas cada uno en la Ruta 51 entre Bahía y Cabildo que nos va a dar una dimensión importante de generación de energía utilizando el viento”.

Sobre los puestos de empleo dijo que “cada uno genera entre 200 y 300 puestos de trabajo de la construcción durante los 18 a 24 meses que dura, después para el mantenimiento es menos y son más profesionalizados, pero estamos necesitando reactivar la construcción ahora. En octubre se evalúa la cuestión económica y se adjudica el mes que viene, por lo cual estimo que entre enero y febrero tendría que estar”.

Finalmente, teniendo en cuenta la necesidad de disponer de grandes cantidades de agua para la ampliación del polo petroquímico, Gay comentó que la planta de reutilización de líquidos cloacales “está empezando” y que “cuando se termine las tres etapas” cubrirá la demanda del sector. “Hoy no tenemos problemas porque el dique rebalsa pero tenemos ahí la posibilidad de que cuando termine ese 22 y 23 por ciento -de agua que consume el polo- lo tengamos disponible para la ciudad”.

La planta permitirá dejar de tirar los líquidos cloacales a la ría: “Hoy el principal contaminante es ABSA, es el Estado, los 365 días, las 24 horas, va toda la cloaca y no van solo residuos cloacales, va un montón de situaciones que es imposible controlar”.

“Se está terminando el proyecto del acueducto del Rio Colorado, estamos teniendo algún problemita porque tiene que entrar a Bahía y la entrada siempre es complicada, va a terminar en el Parque Independencia, se van a hacer dos grandes cisternas, ya hay una y se van a hacer otra dos, una muy grande que va a permitir mezclar el agua del dique y del Rio Colorado para que tenga la misma calidad y después dosificar, si en algún momento la del Colorado es mala directamente no la utilizas”.

*Enredados se emite los sábados de 10 a 13 por Continental Bahía Blanca con la conducción de Denise Navarrete, Mauro Llaneza y Gabriel Cena.

El intendente Héctor Gay se refirió este sábado a la polémica generada por la “garita voladora” que tras el papelón nacional que significó su rotura horas después de ser inaugurada derivó en cuestionamientos por falta de transparencia en su contratación, el confuso uso del espacio público por parte de Bahía Transporte Sapem y el costo del diseño de la empresa Business.

Gay afirmó en el programa Enredados -que se emite por Continental con la conducción de Denise Navarrete, Mauro Llaneza y Gabriel Cena- que se “ha evolucionado mucho, de hecho hoy cualquiera puede ingresar a Gobierno Abierto y todo el movimiento online de la Sapem está”.

En cuanto a las garitas, explicó que “teníamos un proyecto de antes que lo había ideado o trabajado Schargorodsky cuando estaba al frente de la Sapem. Dijimos que íbamos a ir por las 150 garitas porque para nosotros el transporte público es muy importante”.

“Se hizo un llamado a licitación, la verdad que no nos conformó el tipo de garitas que había pese a que se presentaron tres o cuatro, decidimos explorar otro camino y ahí surgió la idea de la Sapem de convocar a un concurso de precios del cual participaron varios, con la idea de que ellos establecieran cinco garitas solamente. Esas cinco garitas se iban a poner a consideración de la gente y que la gente decidiera si estaba bien, si estaba mal, en qué había que mejorar y después el modelo definitivo”, dijo.

Gay detalló que uno de los requisitos para la compulsa era contar con equipamiento con espacios publicitarios para “que se financiaran solas” y que “al municipio no le saliera plata o la menor plata posible”. “Cuarenta garitas por lo menos deben estar, por los datos que tengo, comprometidas publicitariamente. En algunos sectores incluso hasta vecinos se comprometieron a difundirlo, Cerri, todo el sector de Paihuén”. Insistió luego que “los contratos para esos 180 mil pesos famosos publicitarios están”.

“La Sapem tiene una constitución muy particular de la cual una parte del dinero sustancial, lo aporta el municipio pero hay aportes que son por administración del sistema de las empresas de colectivo, Fournier y San Gabriel están aportando a la Sapem una cantidad de dinero importante que viene del sector privado y que la Sapem puede utilizar para mejorar el servicio”, comentó y precisó que dicha suma alcanza los “800 mil pesos” que pueden ser utilizados para “darle una comodidad al vecino”.

Puertas adentro

Más allá del malogrado paso por el Concejo Deliberante de Tomás Marisco, secretario privado del intendente y presidente de Bahía Transporte, las actas del directorio de la sociedad anónima con participación estatal mayoritaria a las que tuvo acceso FM De la Calle permiten reconstruir el debate en torno a la compra de refugios.

garita

El 10 de mayo Marisco presidió una reunión de la cual participaron María Belén Lorea, Marcos Streitenberger, Pablo Rosenfelt, Martín Rossi y los síndicos de la firma. Planteó la intención de comprar cinco garitas que serían abonadas por Bahía Transporte para “agilizar la implementación” y tener “un termómetro” de su recepción por parte del público.

Para “abaratar su costo”, Sapem podría contratar otra empresa para hacerse cargo de la explotación publicitaria de tres garitas que se colocarían en lugares de mucho tránsito. Las otras dos se colocarían “en lugares alejados”. El diseño de las garitas de Business fue “chequeado por los técnicos municipales” y su costo sería “chequeado con otros presupuestos que se circulizarán (sic)” para elegir el más conveniente.

El 2 de junio Marisco comunicó el “inicio de proceso para la adquisición” de las garitas  y prometió mostrar los presupuestos. El representante de la oposición del Concejo Deliberante, Pablo Rosenfelt (FpV), quien ya había manifestado su desacuerdo con el pago de los refugios por parte de Sapem por entender que era equipamiento urbano y que como tal debe ser abonado por la comuna, insistió con su planteo y recibió la respuesta de Marisco: “La idea es tener un gesto desde la Sapem hacia la sociedad y tener una respuesta de la gente antes de definir un modelo para licitar”. Las autoridades deliberaron y quedaron a la espera de los números ofertados para tomar una decisión.

Sin que conste en actas el resultado de la compulsa de precios, el 6 de julio Marisco se presenta con el contador Juan Lucas Velez “quien informa que la empresa Business ya envió su primer factura en vías de la confección de la construcción de los refugios, y dos barrios como son Bosque Alto y Paihuen pagarán de su peculio esas garitas correspondientes a esos lugares”. Rosenfelt manifiesta nuevamente su desacuerdo y “el resto de los directores agradece la información brindada”.

El Concejo espera a Manrique

El Concejo Deliberante aprobó en su última sesión convocar al secretario de Infraestructura, Guillermo Manrique, para que explique porqué se anuló la licitación adjudicada a la firma Torroba para contratar luego por compulsa de precios a Business por un precio mayor.

“El 15 de marzo habría sido el llamado a licitación y luego el 22 de abril se habría adjudicado la construcción de las garitas a la empresa Torroba por una suma de 3.186.000 pesos para el total de 150 refugios”, dijo Martín Salaberry (FULyT). El 26 de mayo la comuna dio de baja el trámite. “Llama la atención la diferencia entre el precio de contratación por parte de la Sapem de transporte, precio unitario de 36 mil pesos, contra una oferta que existía al municipio de 21.242 pesos”.

Desde el bloque de Integración Ciudadana se preguntaron cuánto le costaría a un bahiense hacer una garita y difundieron horas antes de la sesión los resultados de un estudio de costos que sumando 9.320 pesos de materiales y 7.000 de mano de obra daban un total de 16.320 por garita contra los 36.000 de Sapem-Business.

“No tenemos nada para ocultar”, dijo la oficialista Constanza Rivas Godio y expresó la molestia del PRO con la acusación de deshonestidad que Salaberry hizo contra el gobierno comunal y le solicitó al concejal que si piensa eso “vaya a la justicia”.

(Por Francisco J Cantamutto) La pelea por determinar las tarifas resulta clave para el programa económico del gobierno.

Está claro que que quien no quiere escuchar, no escucha. No son pocos los que consideran que, en efecto, la suba de las tarifas es un hecho indiscutiblemente necesario, a pesar de no tener en claro las razones por las cuales se lo afirma. Pero ni el gobierno ha ido tan lejos como hiciera a través de deleznables declaraciones radiales el promotor periodístico Lanata, pretendiendo negar la relevancia de la fijación de tarifas. Es que, más allá de impericias o falta de tacto político, el “equipo” de Cambiemos tiene clara la importancia de la actual disputa por la fijación de las tarifas.

Cambiemos vino a ofrecer un nuevo marco de políticas públicas que pretendían resolver demandas del capital concentrado. El “clima de negocios” y la “previsibilidad” eran ejes centrales frente a lo que las cámaras empresariales consideraban un ambiente riesgoso e imprevisible para realizar inversiones en los años previos. Ahora bien, el nuevo gobierno, a pesar de sus declaraciones amistosas -o incluso amorosas- a los mercados, no logra convocar su anuencia inversora, y queda atrapado en un círculo recesivo en lo económico y explosivo en lo social.

 Los problemas del tarifazo

La sucesión de aumentos de tarifas de agua, transporte, luz y gas se montaron sobre un momento de aceleración inflacionaria que el gobierno -repitiendo prácticas que decía venir a combatir- negó. Esto explica el impacto inmediato sobre los bolsillos: se trató de un fuerte golpe más, cuando ya la tunda estaba en marcha. Entre actores sociales -como clubes de barrio o centros de jubilados- esto apareció como un auténtico tiro de gracia. Para cooperativas, empresas recuperadas e incluso micro y pequeñas empresas, se combinó con un escenario recesivo junto a la apertura generalizada de las importaciones, una combinación fatal que puso en riesgo su sostenibilidad.

La intensa movilización y protesta por múltiples medios, así como el “activismo jurídico” de presentaciones de amparos y cautelares, lograron visibilizar el problema, que de otra manera hubiera aparecido como un tecnicismo. La Marcha Federal expresó en toda su potencia este reclamo general contra el esquema de ajuste social que lleva adelante el gobierno: lejos de ser un acto de afirmación kirchnerista -como lo fue la menos concurrida Marcha de la Resistencia-, se trató de un amplio plexo social que se expresó contra la política oficial. Lejos está aún esto de configurar una representación política clara, y el gobierno lo aprovecha para negociar su ajuste con bancadas y gobernaciones desligadas de lo que ocurre en las calles y en los barrios.

La Corte Suprema de Justicia ha tenido dos intervenciones en este trajín. Respecto del aumento del gas, anuló los aumentos para los hogares hasta que se realice una audiencia pública -como establece el marco regulatorio. Pero dejó firme el aumento promedio del 500% para el 70% del universo tarifario, compuesto por industrias y comercios, que sin dudas verán el impacto y lo trasladarán a precios y empleo. Sin embargo, el fallo es importante, porque determinó que se habían vulnerado derechos básicos como a la información y la participación. El gobierno se vio obligado así a convocar a una audiencia pública, después de la cual deberá considerar los argumentos allí vertidos en su disposición: de lo contrario, el aumento será judicializable nuevamente. Esto significa que si no se considera -así sea para desestimar- las intervenciones en la audicencia, se podrá continuar con las acciones legales contra el tarifazo. Respecto de la luz, la Corte desconoció la representatividad de los demandantes, sin expresarse sobre el fondo de la cuestión.

El viernes 16 de septiembre se realizará la audiencia en la Ciudad de Buenos Aires. Una sola audiencia para discutir los aumentos de todo el país, realizada un día laboral de semana. Para quienes no viven en la capital, podrán verla por streaming inscribiéndose en este enlace, pero no podrán asistir ni participar activamente. Una nueva demostración de lo que Cambiemos entiende por democracia: la mera expectación de decisiones ya tomadas.

Los vicios de la audiencia no terminan ahí. La sucesión de cuadros tarifarios que el gobierno ha promovido da toda la sensación de una completa falta de argumentos. Un factor fundamental es la ausencia de información clara sobre costos de producción de la cadena de valor o cuentas de las empresas, donde expliquen sus ganancias en los años previos o qué hicieron con los millonarios subsidios que recibieron. Existen al menos un acuerdo clave en el sector, que es el Plan Gas, instrumentado por el gobierno anterior y sostenido por este, que paga un sobreprecio por producción extra: ¡en un contexto en que la producción no creció! No existe un plan de inversiones a futuro, ni tampoco garantías que las empresas actúen acorde a lo que se les propone. Ni hablar de diversificar la matriz energética, redefinir zonas tarifarias según factores climáticos, o modificar los subsidios cruzados de los usuarios de menor consumo a favor de los usuarios de mayor consumo: nada de esto, que serían fallas de la regulación del servicio, están hoy en discusión. Todo esto permite suponer que se trata sin más de una transferencia del bolsillo de los y las contribuyentes a las empresas; no una política real para resolver el problema energético.

Y las inversiones, ¿para cuándo?

El gobierno de Cambiemos cumplió algunas tareas que el empresariado concentrado le demandó: liberalizó la cuenta capital, quitó restricciones al comercio, relanzó la toma de deuda -a cualquier costo-, incentivó los despidos -bloqueando incluso el intento parlamentario por frenarlos- y mediante la liberación general de los precios, permitió la licuación del salario vía inflación. Todos estos son logros en el haber de los capitalistas… pero no alcanzan. Más allá de cualquier afinidad política o ideológica, los empresarios resuelven con las cuentas, y tienen claro que el saldo final no está claro.

El gobierno lleva ya cerca de 5 meses lidiando con el intento por aumentar las tarifas, en lo que se suponía que era apenas la primera parte de la suba. Estas dificultades demuestran que el gobierno está lejos de poder garantizar la previsibilidad que promovía cuando asumió, o cuando visitó el foro de Davos a principios de año. Si los precios no están claros a futuro, tampoco lo están las ganancias, y por ello mismo, los capitales se resisten a invertir en el país. Macri visitó China en la reunión del G20, e invitó a los empresarios a visitar Buenos Aires la semana entrante para convencerlos en el Foro empresarial mundial de Inversiones y Negocios que organizó. En China le dejaron claro que esto no ocurrirá hasta que no se consolide el esquema de precios relativos, reduciendo la inflación: pero esto va en contra de la suba las tarifas aun no cumplida. El gobierno se enfrenta así a la profundización de la recesión, sin inversiones a la vista, y el dilema de subir precios sin subir la inflación. Un auténtico rompecabezas que explica por qué la disputa contra el tarifazo no es solo la defensa de nuestros derechos más básicos, sino también un golpe en el centro del modelo de negocios de Cambiemos.

(Por Luis Ponte) Personaje referente de la cultura germánica, el poeta, novelista y dramaturgo Johann Wolfgang von Goethe, es a su vez, mucho menos conocido por su inquietud en el estudio de la luz y la óptica. Fruto de ello fue su trabajo Teoría de los Colores, del año 1810.

Goethe proponía entonces, sumar el concepto de subjetividad al estudio de la percepción de los colores desde la física y la matemática. De lo cual articuló una especie de teoría de los estados de ánimo y las emociones a partir de los tonos básicos y algunas de sus combinaciones. Como un precursor en la sicología del color, hablar de «colores tristes» y «colores alegres», se debe al autor de Fausto.

Desde entonces, muchos científicos, sicólogos, filósofos, artistas, entre otros, han estudiado y desarrollado infinidad de teorías sobre el uso del color. La propuesta de Goethe sigue al menos presente como referencia inicial en el campo  académico.

Dos áreas donde más se refleja la esencia de sus propuestas, con una intencionalidad determinada en provocar climas o emociones en el receptor, son la publicidad y el cine.

En su blog La Solución Elegante, el guionista de cine, español, Javier Meléndez Martin, interesado siempre en sumar diversos elementos para el análisis de las películas, propone a partir de los enunciados de Goethe (algunos muy obvios a esta altura)  ejemplos concretos de escenas famosas del séptimo arte. Según el poeta y dramaturgo alemán, el color rojo evoca vitalidad, excitación (Belleza Americana) sangre y violencia (Perros de la Calle).

Para Goethe el verde es juventud y la esperanza. Aunque también está asociado a la «irrealidad», lo sórdido y la mentira. Hitchcock aplicó el verde neón en Vértigo con esa intención.

Según el escritor alemán, el púrpura o violeta representa la madurez y la experiencia. También el poder y la solemnidad. Y en algunos casos, la mística y la magia. Y concede al azul las cualidades de inteligencia, paciencia y calma. El cielo y el mar dan la razón al poeta. También está asociado a la tristeza, la enfermedad y la melancolía.

Para el poeta alemán, el amarillo es belleza, optimismo y alegría. “No es raro que sea el tono elegido por los anunciantes para desayunos y meriendas entre amigas”, dice Meléndez Martin. En otras ocasiones el amarillo puede ser opresor como en Spectre (James Bond), donde es el tono predominante que representa a la organización criminal. Allí el director fuerza con acierto la identificación entre el amarillo y la opresión…

Y también los cuadros…

 Pero el guionista español, extiende el campo de análisis de los significados en el cine no sólo a los colores resaltados en determinadas escenas sino en la elección de determinados objetos nunca azarosos, como la elección cuadros de pintores universales o emblemáticos para provocr en el espectador determinados estímulos.

En una escena de Malditos bastardos, de Quentin Tarantino, detrás Christopher Waltz, el oficial nazi, hay un póster de Les vampires, película del cine mudo francés de 1915 sobre gángsters. Tres encapuchados con interrogantes como pañuelos de rojo sangre. Es inevitable asociar los encapuchados y los interrogantes con terroristas, y a estos con el régimen del terror de los nazis, señala Meléndez.

El Hijo del Hombre, de Magritte, es una metáfora de la cara oculta de Pierce Brosnam en El secreto de Thomas Crown, un tipo que esconde una faceta delictiva detrás de su máscara de personaje multimillonario glamoroso.

La escena de Gordon Gekko (el inescrupuloso corredor de bolsa neoyorkino) delante del cuadro Saturno devorando a un hijo, (Goya) en Wall Street: el dinero nunca duerme, remarca según Meléndez, la ideología del film: el capitalismo se comería a sus hijos para sobrevivir, tal y como Saturno devoraba a sus hijos para conservar el trono.

 Cuando la mentira es la verdad

 A partir de estos ejemplos nos permite insistir que leer entre líneas no sólo aplica en sentido literal al texto impreso en negro sobre blanco, sino en tener elementos de juicio válidos frente a la infinidad de signos (en apariencia invisibles, casuales, o inofensivos) con los que nos “bombardean” a diario, desde diferentes fuentes (medios, redes, etc.),  a través de diversos tipos de mensajes. Y mensajeros.

Desde la salida de “Para leer al Pato Donald” (1972) del ensayista argentino-chileno Ariel Dorfman – en donde el autor desarrolla una tesis del trasfondo ideológico y hegemónico que impone la industria del dibujo animado a partir de Walt Disney a través de sus inocentes y simpáticos personajes de caricatura – hasta hoy, sobran contenidos  que ayudan a comprender y revisar con ojo crítico lo que nos llega a diario con determinados fines, en aparentes formatos insípidos, incoloros e inodoros.

Ayudado por una puesta en escena que nos retrotrae a aquella teoría básica de colores de Goethe (cuánto menos!), y a “todo lo que no vemos cuando vemos”, como los cuadros en las películas, los ejemplos cotidianos que “bajan” desde el gobierno en sus tres niveles: Nación, Provincia y Municipio con el fin de instalar a través de eufemismos como la  despolitización de la cultura y la universidades,  el sinceramiento económico, la independencia de la justicia y sus jueces, la imposición de cuadros técnicos para una gestión de gobierno aséptica, el elogio a un (supuesto) periodismo serio, la educación en los valores, el rodeo y sitiado a todo lo construido en 35 años en materia de Memoria Verdad y Justicia nos hablan de la utilización de aquellas técnicas detalladas más arriba para restaurar un orden concreto subordinado a los poderes concentrados, pero disfrazado de una aparente neutralidad.

La cara de Franco Macri, en lugar de la de su hijo Mauricio, en el folleto institucional de la reunión de los G-20 en China, junto a los datos del presidente de la Argentina y el del resto de sus colegas participantes, parece, más que una ironía del destino, un guiño cómplice que la propia realidad se permite hacernos en materia de significados, por entre las hendijas de esa gigantesca puesta en escena oficial.

Como en “El hijo del Hombre”, el cuadro arriba mencionado de René Magritte, ( para quien “todo lo que estamos viendo esconde otra cosa”), ese blooper chino, después y a pesar de todo, nos recuerda quien es hoy el dibujante, quienes los guionistas y quien la caricatura.

 

En busca de la mayor unidad para enfrentar las políticas del gobierno nacional, las autoridades de la CGT recibieron esta semana a referentes de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, la Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie. El 24 de septiembre se reencontrarán en el salón Felipe Vallese de la CGT en el marco de un Encuentro de Movimientos Populares.

En diálogo con FM De la Calle, el secretario general de CTEP, Esteban Castro, aseguró que “hubo una unidad en la concepción de que todos somos trabajadores, los que trabajan formalmente y aquellos compañeros que hemos tenido que crear nuestra propias fuentes de trabajo porque el desarrollo del sistema capitalista nos va dejando afuera”.

El primer tema abordado en el encuentro fue “la situación económica que se está deteriorando, todos sabemos de los despidos, la inflación, la transferencia de recursos a los sectores más concentrados, el presidente Macri planteando que no se abran las paritarias cuando es algo que en todo caso es una discusión entre los trabajadores y los dueños de las empresas, habló como un empresario y no como un presidente”.

“Para adelante planteamos que tenemos presentado un esbozo de ley de emergencia social que vamos a discutir con distintos bloques del Congreso, que ya estuvo presentado con 16 senadores y más de 20 diputados que también fue un momento histórico, y que necesitamos el apoyo y ellos se comprometieron a ir discutiéndolo”, dijo Castro.

La iniciativa propone “que existan por lo menos arriba de dos millones o dos millones y medio de programas Argentina Trabaja que fomenten el trabajo, no programas ni recursos o subsidios para quedarse en su casa”.

El titular de CTEP afirmó que “nosotros no somos desestabilizadores, que es una idea que están tratando de imponer sobre todo cuando ven estos procesos de unidad, imagináte que venimos desde el 24 de febrero cuando ATE planteó un paro, pasando por el 29 de abril que fue una jornada de lucha muy importante, se hizo lo del 7 de agosto un domingo que se llenó la plaza y nosotros fuimos un poco los protagonistas para poner en escena las reivindicaciones de nuestro sector y se hizo la Marcha Federal”.

“No hubo incidentes, nadie puede decir que fuimos agresivos ni que nos fuimos de mambo con declaraciones, estamos planteando que el gobierno le ponga un freno a las políticas de ajuste y que cuanto más proceso de unidad de los trabajadores existe menos posibilidad de desestabilización o estallido social.  Ahora, alguien nos tiene que dar bola”, advirtió Castro.

Agregó que “los que desestabilizan los países y los procesos políticos son los grandes grupos de poder económico, los que han generado los golpes de Estado han sido los más poderosos de nuestro país, no estamos a favor de ningún proceso que genere algún tipo de estallido social porque los muertos siempre son de nuestro lado”.

(Por Astor Vitali) Hoy a las 20 30 habrá un concierto coral a cargo del Coro Estable de Bahía Blanca bajo la dirección del Maestro invitado Roberto Luvini. Será en Rondeau 75, la entrada es libre y se solicita un alimento no perecedero.

Se estrenará la Misa a Buenos Aires, de Martín Palmeri. “Es una obra que quiero mucho. La he dirigido en varias oportunidades con distintos organismos y formaciones. Me da mucha satisfacción traerla acá que no la habían escuchado nunca. Me parece que va a hacer algo muy lindo”, dijo el Maestro Roberto Luvini a FM De la Calle.

“La obra es una excelente fusión de todo lo que es el tango con una muy buena escritura coral y una muy buena escritura para orquesta. Todo eso hizo una combinación de esta obra que realmente es muy original”, explicó el músico.

El autor de la llamada Misatango fue director de coro y “estaba tratando de hacer obras de tango para coro, que había muy poco, hasta que se quedó pensando en tratar de hacer una fusión con la misa, siguiendo el texto en latín. Primero probó con un kyrie y después avanzó en el resto de la obra”.

Este es año aniversario (25) de la obra, “con un enorme éxito en el mundo”.

Además, harán “una primera parte con tres pequeñas obras que corresponden a la época en que Mozart estuvo trabajando en Estrasburgo. Son tres pequeñas joyas”.

Luvini dirigió el coro estable de OAS en varias oportunidades. Consultado acerca de su relación con el cuerpo, dijo que nota “un crecimiento en el coro. En cada año hay una mejora y una superación. Siempre los veo con una magnífica disposición para el trabajo. El director actual (Santiago Cano) está haciendo un muy buen trabajo porque el sonido es realmente muy equilibrado. Se tienen que sentir orgullosos del coro estable de la ciudad”.

Programa

-Sancta Maria en Fa Mayor/  Ave Verum Corpus/ Laudate Dominum, de Wolfgang A. Mozart

Solista: Luisa Reimers (soprano)

 -Misa a Buenos Aires (Misa Tango), para quinteto de cuerdas, piano, bandoneón y mezzosoprano, de Martín Palmeri   – Estreno en Bahía Blanca-

Solista: Irene Abreu (mezzosoprano)

Ensamble de cuerda: Leonardo Rubin (Violín I),  Andi Lulja (violín II),

Emanuel Vilches (viola), Gabriel Falcioni (violoncello), Gabriel Yoma (contrabajo)

Bandoneón: Nicolás Malbos

Órgano y piano: Gustavo Gallo

misa

Dibujo: Claudia Iris López Grillo

La Asociación Bancaria y la Comisión Gremial Interna del Banco Provincia denunciaron “un achicamiento que a la larga puede ser una política de privatización de la banca pública”. Lo hicieron en el marco de protestas que esta semana tuvieron epicentro en Tandil, el 22 continuarán en Bahía Blanca y luego en Chivilcoy, Mar del Plata y La Plata.

Néstor Barral comentó a FM De la Calle que se trata de “medidas que de a poco va tomando el Banco Provincia donde va a seguir achicando algunos sectores a efectos de cerrar algunas sucursales que no son rentables perdiendo la función social y la ayuda económica para la producción regional, es un banco de fomento que tiene que estar en todos los lugares donde es necesario aunque no sea rentable”.

“No hay nombramientos de empleados, en muchas sucursales se está trabajando con el personal mínimo, donde los empleados están haciendo un esfuerzo tremendo para llevar la operatoria adelante porque se van jubilando”. El dirigente informó que “entre 270 y 280 puestos no se cubrieron”.

Barral agregó que “hay varios temas que estamos viendo que hacen que uno vaya notando que la política llevada adelante no es coincidente con la que ha llevado el Banco Provincia que es una de las entidades más antiguas del país -cumplió 194 años de vida- y desde un principio estas autoridades nombraron a un gerente general que no es de carrera cuando toda la vida fue así, era una persona de la banca privada que con el descontento de las gremiales internas y la intervención del gremio a nivel nacional pudimos lograr que se retire”.

“Otra de las problemáticas es que no hay diálogo con las autoridades del banco a pesar de haber pedido audiencias por parte de las gremiales internas, no hay alguien que dé la cara, ningún vocero al que se le pueda plantear las inquietudes”, dijo.

NO AL ACHIQUE DEL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Este directorio es muy predecible y está muy claro su rumbo.

  Al Banco LO ACHICAN cuando pierde clientes del sistema productivo (por tasas activas) estableciendo tasas 10 puntos por encima del promedio del Banco Nación u otros bancos, por ejemplo, el Credicoop.

  Al Banco LO ACHICAN cuando pierde clientes porque este directorio desalienta la inversión financiera (tasas pasivas), por ejemplo la tasa de los plazos fijos está entre 4 y 6 puntos por debajo del resto del sistema.

  Al Banco LO ACHICAN cuando incumplen con la Carta Orgánica, y los miembros de su directorio violan los deberes de funcionarios públicos cuando deciden prestar su capital al BCRA bajo el formato de letras o títulos (LEBACS o NOBACS) lo que se define vulgarmente como “timba financiera”, y deja de cumplir con su rol de banca al servicio de la producción, de las Pymes, de incentivo a los pequeños y medianos comerciantes, y podríamos seguir.

  Al Banco LO ACHICAN cuando este directorio decide abandonar su política de personal y define que 10550 empleados son demasiados para el modelo de banco que tienen pensado.

Al Banco LO ACHICAN cuando sus directores deciden resentir la atención al público dejando sin cubrir más de 250 vacantes generadas en estos ocho meses. Y se despreocupan del deterioro de las dotaciones de personal poniendo en riesgo hasta la salud de sus trabajadores, e incluso resintiendo la relación empleados/clientela.

  Al Banco LO ACHICAN cuando deciden ir rumbo a un banco electrónico y se desentienden de la cuestión operativa de cada una de las sucursales.

  Al Banco LO ACHICAN cuando rompen con acuerdos preexistentes y deciden aumentar las tasas de los préstamos personales, haciendo caja con sus empleados.

  Al Banco LO ACHICAN y ponen en riesgo su patrimonio cuando deciden tomar deuda por 5.600 millones de pesos destinado al rubro “modernización”, y no permiten el acceso a esa información y bloquean toda posibilidad de debate institucional y democrático.

  Al Banco LO ACHICAN cuando rompen todos los canales de diálogo, cuando avanzan tercerizando áreas centrales, cuando contrata consultoras privadas para reemplazar tareas y funciones que el banco viene realizando desde hace 194 años.

  Al Banco LO ACHICAN y cuando LO ACHICAN y pierde, perdemos sus empleados y pierden fundamentalmente los habitantes y ciudadanos de la provincia de Buenos Aires.

  Ante esta situación los trabajadores le decimos: NO AL ACHIQUE DEL BANCO PROVINCIA.

  Hace unos días nos movilizamos a Capital y participamos activamente del inicio del Plan de Lucha decidido por el conjunto de las CGI y con participación de las distintas seccionales de la Asociación Bancaria y el apoyo contundente de nuestro secretario General Sergio Palazzo. Plan de lucha que tiene continuidad y que se expresará a lo largo y ancho de nuestra provincia.

  Porque asumimos la defensa de nuestros puestos de trabajo, la defensa de nuestros salarios y la defensa irrestricta del banco como herramienta financiera de la provincia, como banco público, eficiente y al servicio del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

Los días 18 y 19 de octubre se realizará la evaluación Aprender con el objetivo oficial de “relevar información oportuna y de calidad sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes del sistema educativo”. Desde Suteba advierten “la perversión de volver a la escuela como una mercancía, si se va a empezar a comprar y vender el alerta es entender que esto se puede ir privatizando de a poco”.

“Los resultados permitirán brindar orientaciones que contribuyan a la mejora continua de los aprendizajes y a una mayor equidad, y planificar políticas que optimicen la calidad educativa. En 2016 participarán alrededor de 1.400.000 estudiantes en más de 30.000 escuelas de todo el país. Colaborarán 31.365 veedores (directivos) y 71.606 aplicadores (docentes)”, dice la web del Ministerio de Educación.

Eugenia Justo, docente y dirigente de Suteba, explicó a FM De la Calle que “lo que después se construye con eso, y eso lo sabemos porque el sistema de evaluación existe ya en América, es atar los resultados de esas evaluaciones a buscar responsables. Sabemos que las evaluaciones van a dar bajas, que en Argentina calidad educativa no hay, que los últimos gobiernos han precarizado el conocimiento, por lo tanto, frente a eso lo que se va a ser es buscar responsables. ¿Quién es responsable de la baja calidad y de los malos resultados? ¿El gobierno, el Estado, los docentes, los alumnos? La intención va a ser apuntar a los docentes”.

“El objetivo de Aprender 2016 va a ser construir ese aparato en el cual a partir de ahora las escuelas tengan un ranking basado en la información que va a arrojar esta evaluación. A partir de esos rankings probablemente como ocurre en Brasil, las escuelas tienen presupuestos diferenciales, a mayor nivel educativo mayor presupuesto, lo que hace es generar circuitos diferenciales de educación y esta vez convalidados económicamente”, agregó.

Justo aseguró que cuestionan el tipo de prueba estandarizada: “Es una única evaluación para todas las escuelas de todo el país. Son multiple choice de respuesta cerrada, de varias opciones el alumno o la alumna elige una respuesta. No enseñamos de esa manera, enseñamos a través de procesos, la práctica pedagógica apunta a que el alumno o la alumna pueda a lo largo de un año o de meses llegar al conocimiento”.

Aprender 2016 fue diseñado por una empresa internacional y será ejecutada por agentes externos a las escuelas. “Los directores son contratados como veedores de la aplicación y los docentes como aplicadores, incluso hay un incentivo económico, se les paga, y no pueden evaluar su propio curso, es decir que la maestra que trabajó durante todo el año y sabe cómo los preparó y cómo fueron haciendo el proceso de aprendizaje no puede evaluar a su propio grupo sino a otro externo a su escuela inclusive. (…) La CTERA largó un comunicado oponiéndose a eso porque es anti estatutario cambiar el rol docente”.

“No nos oponemos a una evaluación, es necesario generar una mejora en nuestras prácticas pedagógicas, lo venimos diciendo permanentemente a la comunidad, denunciamos que los chicos no aprenden. Han habido modificaciones este año de la calificación con la cual un chico promociona o no, en el gobierno anterior habían sido anulados los aplazos, salimos a decir que el problema no es con cuánto califica un alumno, el problema es que no aprenden”, afirmó la docente.

Por último destacó que “la información está en las escuelas, nosotros calificamos, ponemos notas todos los trimestres, diagnosticamos, los equipos de orientación hacen informes permanentemente de la situación socioeconómica de los alumnos, están en las escuelas los datos de deserción, de sobre edad, la cantidad de repitencias por año, cómo fluctúa la matrícula de mitad de año para adelante y para atrás. Son datos que hablan del sistema educativo y dicen mucho más que una evaluación multiple choice”.

FECILBBA es un espacio de encuentro del cine independiente y latinoamericano. “Hace cinco años que estamos abriéndonos camino”, dijo a FM De la Calle, Sebastián Romero, uno de los organizadores de las jornadas.

“Estamos buscando promover un espacio de diálogo de arte latinoamericano, ya sea desde la corriente tradicional de cine hasta lo más experimental. Este año, por ejemplo, tenemos mucha participación de Brasil, México y Chile. Por supuesto, hay mucho argentino y bahiense también”.

“Para el bahiense en sí es una oportunidad de ver otras propuestas que no se abunda en pantallas comerciales y poder dialogar con la gente que hace cine. Inclusive tenemos talleres como para que puedan aprender lo que esta gente tiene para exponer”, explicó.

Los escenarios son la Alianza Francesa (Fitz Roy 49), Förum (Corrientes 123) y el Centro Histórico Cultural de la Universidad Nacional del Sur (Rondeua 29).

Hacé clic aquí para ver la grilla completa.

fecilba-general

La Asociación Judicial Bonaerense, al igual que CICOP, realiza un paro y movilización a la casa de la provincia en la ciudad de Buenos Aires.

“Seguimos reclamando la reapertura de la paritaria porque cuando estaba dispuesta la nueva mesa de negociación, tal como había sido acordado en el primer semestre, el Poder Ejecutivo a través de su ministro lo que hace es manifestarnos que unilateralmente daban por cerrada la paritaria con una nueva convocatoria a partir del mes de octubre, incumplieron lo que ellos mismos comprometieron”, dijo el secretario general bahiense Néstor Alende.

En diálogo con FM De la Calle el dirigente agregó que “sabemos que cuando dicen octubre es noviembre, diciembre o enero porque eso nos pasa sistemáticamente, este gobierno fue el que más ha tardado en convocarnos”.

La propuesta “fue rechazada de plano primero en la mesa y luego en las asambleas unánimemente en todas las departamentales así que volvimos a la carga con un plan de lucha que recién está iniciando, esperamos que el gobierno recapacite, esto obviamente lo tenemos que hacer a través de medidas de fuerza”.

“El gobierno se niega a reconocer la pérdida del poder adquisitivo que venimos tratando de recuperar, la inflación de agosto a agosto ha comido todo el aumento que se nos ha dado, tenemos una canasta familiar de 20 mil pesos, hay que cobrar 12 mil pesos para no estar por debajo del límite de la pobreza y muchos compañeros no lo cobran”, sostuvo.

En cuanto a la demanda gremial, Alende informó que “pedíamos un 45 por ciento de aumento con relación al obtenido en agosto de 2015 cuando cerramos el tercer tramo acordado en la paritaria, la inflación interanual es de aproximadamente el 45, simplemente para recuperar el poder adquisitivo porque no podemos decir que mejoramos nuestros ingresos”.

La Asociación de Profesionales del Hospital Penna realiza este jueves un paro por 24 horas en demanda de la reapertura de paritarias, convocatoria a las mesas previsional y técnica de salud y por una partida presupuestaria de emergencia para el sector.

Pablo Acrogliano dijo a FM De la Calle que “la propia ministro reconoció que los médicos estamos mal pagos y que no nos llamen a paritarias es un contrasentido. Reafirmamos que queremos sentarnos a dialogar”.

Luego de cerrar un 20 por ciento de incremento para el primer tramo de 2016 el acuerdo incluía una revisión de los números a partir de agosto.

“Ahora estamos pidiendo un 25 por ciento más porque estamos muy retrasados desde la paritaria del otro año. También estamos reclamando mejoras en las condiciones de trabajo, en el hospital hay movimiento desde lo estructural pero tenemos dificultad con el personal que si bien hay posibilidad de cargos no se pueden cubrir por las condiciones de trabajo”, manifestó.

El médico afirmó que la preocupación es mayor poque “no es un tema que se solucione con plata solamente”.

Por la medida de fuerza solo se atienden “las emergencias y los pacientes internados, el resto se reprograma todo”.

(Por ¿Quién te juna?) Históricamente la concepción de mujer madre se ha instaurado en nuestra sociedad. Sumado a ello, la maternidad ha tenido que sufrir varias regulaciones en casi todas las culturas que imponen, cuales son los procedimientos que se deben llevar a cabo durante el proceso del embarazo y cuales deben erradicarse.

A simple vista, esto demuestra la existencia de una relación asimétrica entre la mujer y lxs profesionales de la salud,revelando de esa forma, desigualdades simbólicas y reales que dificultan el libre ejercicio de los derechos básicos que tienen todas las mujeres.

En nuestro país, la violencia obstétrica ha sido legislada. Desde el año 2004, existe la Ley de Parto Humanizado N° 25.929, en la cual se establecen una serie de derechos que tiene la persona por nacer, así como la madre de esx recién nacidx. Por otro lado,  la violencia obstétrica ha sido incluida dentro de la ley de protección Integral para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra las mujeres (N° 26.485). Sin embargo los casos no cesan, sino que por el contrario aumentan.

Para la Coordinadora del Observatorio de Violencia Obstétrica y miembro de la Organización Las Casildas, Julieta Saulo, esto sucede porque: “es un tipo de violencia que está por demás naturalizada. La gran mayoría de las mujeres en nuestro país sufrimos este tipo de violencia, y quizás por desconocimiento no lo sabemos”. Además, afirma que: “Las mujeres culturalmente hemos sido criadas y educadas para portarnos bien, para ser buenas chicas, para callarnos la boca y no quejarnos. Entonces, esto se ve y mucho, en la escena del parto. Porque estamos insertas dentro de un sistema médico hegemónico, patriarcal y verticalista”.

Asimismo, es notoria la aparición de traumas psicológicos en las mujeres que son violentadas, porque el embarazo y el parto son hechos dentro de la vida sexual y reproductiva fundante de las mujeres, que se ve impregnado por un tipo de violencia que está establecida dentro de los centros de salud. Sostiene Saulo, quien al mismo tiempo agrega: “la mayoría de las mujeres en nuestro país sufrimos este tipo de violencia, y quizás por desconocimiento no lo sabemos, porque mi relato violento resuena con el de mi amiga que también fue violentada, y esto se traduce en: me ataron las piernas, me dieron medicación y no me informaron que me dieron, tuve a mi hijx y se lx llevaron y no lx pude ver. Un montón de situaciones que están por demás naturalizadas y que una siente que están bien”.

De igual manera, Saulo explica que existe un gran desconocimiento de las leyes que contemplan a la violencia obstétrica. Es por ello que, desde Las Casildas invitan a las mujeres a que se informen, generando dispositivos para concientizar sobre ésta temática. Al mismo tiempo, comenta: “El observatorio, cuenta con una encuesta de atención al parto y a la cesárea, que el objetivo justamente es que: las mujeres que han parido dentro del territorio nacional, puedan completarla por cada uno de sus partos o cesáreas, y son varias preguntas que utilizamos nosotrxs para cuantificar ésta problemáticas”, y concluye: “Los datos finales del Observatorio, los vamos a presentar ahora en octubre, en el Encuentro Nacional de las Mujeres. Las semana pasada terminamos de medir, y ahora estamos haciendo todo el cruzamiento de datos”.

Por otro lado, considera que más allá de la existencia de las leyes que contemplan este tipo de violencia hacia las mujeres, hace falta una visión de género en el sistema de salud actual, al afirmar: “La perspectiva de género es algo a trabajar desde el Estado, desde algo más macro. Me parece súper importante remarcar las leyes que tenemos. Tenemos leyes que deberían cumplirse en todo el territorio nacional, y en muchos casos por desconocimiento no sabemos que poseemos derechos, lxs profesionales de salud tampoco lo saben. Entonces desde el Estado, estaría bueno que se generen campañas de difusión, y por otro lado las organizaciones sociales, en muchos casos vienen a suplir ese bache del Estado y se generan distintas iniciativas”.

En Bahía ninguna mujer está exenta

En la ciudad, son verdaderamente alarmantes los casos. Según Nadia Fernández, perteneciente al Círculo de Mujeres Bahía Blanca sostiene: “Nosotras lo que vemos que hay en Bahía Blanca que refleja la violencia obstétrica, es la enorme cantidad de cesáreas”.

Asimismo, Fernández comenta que una cesárea innecesaria es violencia obstétrica, lo cual en los centros de salud local, se ve y mucho. Al mismo tiempo comenta que: “Salvo en el Penna que ronda el 35%, después el resto de los hospitales de Bahía Blanca en el sector privado todos superan el 80%. Entonces hablamos de un 80% de cesáreas de las cuales, sólo pueden ser necesarias entre un 10 o un 15%, estamos hablando de un 70% de cesáreas innecesarias, que cuadran en violencia obstétrica”. Y concluye: “Lo que se hace es patologizar los embarazaros, y no existe la embarazada sana en Bahía Blanca”.

El Círculo de Mujeres, si bien no cuenta con un espacio físico, puede ser consultado vía Facebook. Nadia Fernández, comenta que en el último tiempo y sobre todo después de la teteada masiva que se hizo a nivel nacional, han recibido más consultas de mujeres que quieren informarse sobre ésta problemática, y de qué manera las afecta. Del mismo modo agrega: “Nosotras nos reunimos de forma no tan organizada. Lo que tratamos de hacer es transmitir información a éstas mujeres que nos solicitan las reuniones. Entonces lo que tratamos de hacer es empoderar a las mujeres para que tengan un embarazo como debe ser, y que no se patologice el 95% de los partos bahienses”.

Sin lugar a dudas, la violencia obstétrica es una de las tantas expresiones misóginas que tiene el patriarcado. Por ello, resulta necesario concientizar sobre ésta problemática, incentivar a la aplicación de un sistema médico con perspectiva de género, para que las mujeres que decidan ser madre, puedan hacerlo con información adecuada y tengan, de esta forma, un parto sano y respetado.

(Imagen perteneciente a la campaña gráfica realizada por la Asociación Civil Las Casildas)

 

(Por Astor Vitali) “Maters es el proceso de inspiración de un artista”, dijo a FM De la Calle Jonatan Oliva. “Aparecen sus musas, que serían estos seres etéreos y despiadados por momentos, que acosan y le dan vida y creatividad a este individuo”. La obra se presentará este viernes a las 21:30 en el teatro público de Bahía Blanca.

“Lo que tratamos de contar es cómo va evolucionando y cómo uno a veces tiene que seguir a estas musas y matar otras que te llevan a seguir lo más conocido y conservador de uno. Y otras vienen a revolucionar todo”.

“Esta relación entre las musas y el creador llevan a cada uno de los espectadores a sentirse muy cerca de lo que sucede en el escenario porque todos tenemos lapsos de creatividad –seas albañil, jardinero o artista-. No es necesario tener conocimiento del arte: es necesario ser humano”, destacó.

“Somos bailarinas y actrices. Rompemos con el mito de que la bailarina no tiene palabra, no tiene pensamiento propio. Es un hecho artístico completo”, agregó Vanina Pagnianelli, quien también es parte del grupo.

“Venimos de una escuela muy distinta. Gran parte de las bailarinas nos topamos con Sebastián (Ameri) que viene con una cabeza bastante más rara. Fue un proceso largo pero se disfrutó mucho. Experimentamos nuevos planos y formas”, señaló Constanza Chertudi, integrante de la compañía.

El espacio físico en el que trabajan -ubicado en Rondeau 119- “es consecuencia de la compañía. Hace cuatro años que Sebastián (Ameri) y las chicas vienen trabajando. Surge de la necesidad del espacio propio. Se llama El desarmadero porque constantemente tenemos que estar en cambio para poder resignificarnos. A partir de eso empezamos a tener diferentes talleres que hacen a la identidad del espacio y también a cada uno de nosotros.

 

MATERS BRUTAL – TEATRO MUNICIPAL from sebastian ameri on Vimeo

Luego del operativo de la justicia federal en el boliche El Reino, el jefe de la Unidad de Salud Mental y Adicciones del Hospital Municipal, Hugo Kern, se refirió en FM De la Calle al consumo de drogas sintéticas y otras sustancias.

La madrugada del domingo fueron detenidos Guido Gentili, Matías Cragno, Javier Selvaggio, Mariano Trellini y Francisco Zalazar, organizadores de una fiesta electrónica y acusados de comercialización de estupefacientes, delito que prevé una pena de 4 a 15 años de prisión. La Prefectura Naval encontró en el lugar 70 pastillas de éxtasis, ketamina, LSD, marihuana y cocaína.

A diferencia de las “drogas naturales” que “se producen en el eje sur del mundo y se venden en el norte” las “sintéticas” se producen en laboratorios con bajo costo y son de muy fácil transporte. “Están íntimamente relacionadas con la industria farmacéutica. No es nuevo, es una situación que tenemos desde el año cincuenta y pico, básicamente son muy similares a las sustancias que se usan en el dopaje en el deporte porque están relacionadas con mejorar el estado físico en términos generales para una actividad intensa”, explicó Kern.

El especialista destacó que en nuestra cultura es común la utilización de drogas con fines recreativos: “El uso de alcohol, por ejemplo, está relacionado con la fiesta, prácticamente no hay fiesta en la cual el alcohol no figure, son casos excepcionales si no tiene un lugar central. Es legal pero es una droga”.

Kern opinó que “lo mejor es no consumir ninguna droga” aunque “si eso ocurre las condiciones son varias, no mezclar sustancias, no mezclar drogas y alcohol, mantenerse hidratado, tener consideración de los tiempos que lleva el efecto de la sustancia, en caso de tener síntomas que indiquen problemas relacionados con el consumo o somáticos se debe acudir a la guardia del hospital y lo tienen que recibir porque es el mejor lugar en el que se puede contener a una persona frente a un problema de este tipo”.

“La intoxicación es un problema clínico, no de salud mental, tiene que ser atendido en los sistemas de urgencia. Después viene la parte donde se hace un tratamiento o algún sistema de cambios de comportamiento o de reflexión sobre lo que pasó, es otra cuestión, es lo que tratamos de hacer desde el programa municipal de adicciones”.

Respecto al uso de drogas sintéticas en fiestas electrónicas, Kern comentó “a veces el capitalismo nos muestra su cara más violenta porque lo que pasó en Time Warp es que no hubo dispositivo de cuidado, no hubo acceso al agua y como si todo esto fuera poco se les vendió a los pibes una droga adulterada”.

“Es difícil trabajar con un escenario de prohibición porque no podés trabajar controlando una cosa que tiene que estar prohibida. (…) Hay que apuntar a la reducción del daño, no esperar que esto no pase sino entender que esto ocurre y que la situación no sea más grave o termine de la peor manera como en Time Warp con cinco chicos que fallecieron”, agregó.

Entre ellos está el departamento del 7° piso y la cochera del edificio 11 de Abril 250 y varios campos en la zona. Respecto a la vivienda, el fiscal de la causa sugirió que, “una vez efectivizado su decomiso y perfeccionado su dominio, se ceda su uso al Poder Judicial de la Nación y/o a la Procuración General de la Nación” para que “en la medida de las posibilidades, se promueva la instalación de dependencias judiciales especializadas en la sustanciación de procesos del tipo de delitos como el que aquí se ventila”. El tribunal dispuso que se “deberá proceder al decomiso y registración a la orden de la ‘Comisión Mixta de R

Campos y parcelas en la pampa bonaerense y la provincia de San Juan, vehículos, un departamento en Recoleta, otro en Bahía Blanca y todo tipo de bienes muebles valuados en alrededor de 25 millones de dólares, además de otros 13 millones en esa moneda del producido por la administración judicial, serán decomisados por orden del Tribunal Oral Criminal Federal N°6, que convalidó en un fallo el juicio abreviado en el que intervino el fiscal general Diego Velasco y por el que además se condenó a siete personas por asociación ilícita y lavado de dinero del Cártel de Juárez, México, entre 1997 y 1999.

En su sentencia, los magistrados Julio Luis Panelo, María del Carmen Roqueta y José Valentín Martínez Sobrino dieron curso al acuerdo alcanzado entre el Ministerio Público -que contó con la colaboración del fiscal ad-hoc Sergio Muraca y la titular de la Dirección General de Recupero de Activos y Decomiso de Bienes Carmen Chena- y los acusados Raúl Oscar Marinone (59), Roberto Antonio Trolio (72), Jorge Díaz (52), Rosendo Lorente (67), Mirta Llera (66), Alfredo Héctor Rodríguez (87) y Oscar Ernesto Moreno (76). Resultaron condenados además a penas de tres años de ejecución en suspenso, las costas del proceso, multas y la realización de tareas comunitarias.

Las maniobras para el lavado

“El dinero transferido a la República Argentina, más de 21 millones de dólares estadounidenses, provenía de la venta de cocaína en diversas ciudades de los Estados Unidos de Norteamérica, principalmente la ciudad de Chicago, por parte del denominado ‘Cartel Carrillo Fuentes’ o ‘Cartel de Juárez’ de los Estados Unidos de México, que tuvo a algunos de sus miembros actuando en nuestro país como inversores”, reseña la sentencia.

En la resolución, se señala que los fondos eran retirados por Nicolás Antonio Di Tullio (fallecido) de las oficinas de Mercado Abierto S.A. “ya sea en efectivo, cheques o por intermedio de otras transferencias, distribuyéndolos entre los demás integrantes de la asociación ilícita, para la constitución y compra de sociedades, inmuebles, maquinaria agrícola y rodados, como así también, para el desarrollo de la actividad agropecuaria, siempre bajo la apariencia de operaciones realizadas legalmente”. Di Tullio firmaba todos los recibos del M.A. Bank Ltd. como apoderado de la empresa Euro America Finance N.V. “La citada sociedad, constituida en Curazao, Antillas Holandesas, donde figuraba Di Tullio como director, era controlada por el Cartel de Juárez”, de acuerdo a la investigación.

Los modos de canalizar el dinero proveniente desde los Estados Unidos eran dos: por un lado, la adquisición de sociedades que tenían como finalidad la actividad agrícola -o vinculada con el rubro- y que gozaran de buen concepto comercial: fue el caso de El Estribo SA (adquirida el 2/8/1997); Estancias El Espejo SA (adquirida el 1/10/1997); Santa Venera SA (adquirida el 2/1/1998) y Petrolera Mar del Plata SA (adquirida el 20/1/1998). Por el otro, la constitución de sociedades con el mismo objeto, que fueron: Mirbet SA y Hotel Tourbillón SA (ambas creadas el 1/8/1997), y Estancia Rincón Grande SA y Agrosudeste SA (ambas creadas el 4/8/1997). Quedaban a nombre de los imputados, que en algunos casos figuraron en cargos directivos.

En ese sentido, el fiscal general Velasco explicó en el acta de acuerdo del juicio abreviado que se detectaron ocho transferencias por un total de casi cuatro millones de dólares; 18 por más de 7 millones y otras 44 por más de 20 millones, todas en 1997. Con ese dinero, “las empresas adquirieron casas y departamentos (que a su vez eran reformados o acondicionados con ese dinero), campos, maquinaria agrícola y vehículos, que eran registrados como parte de sus respectivos patrimonios”, detalló. Incluso, algunos bienes eran vendidos para adquirir otros “con el claro objetivo de dotarlos de aparente legalidad en cuanto al origen del dinero”.

La conveniencia del juicio abreviado

El fiscal general explicó en el acta de acuerdo las razones y conveniencia para acceder a la firma del juicio abreviado. El Ministerio Público Fiscal tuvo en cuenta el tiempo transcurrido desde los hechos: como los principales responsables de la asociación ilícita están fallecidos -es el caso de sus organizadores Angel Salvia y Nicolás Antonio Di Tullio-, en la etapa oral debían ser juzgados quienes “detentaran los roles de menor relevancia, pero esenciales en algunas de las etapas en que se desarrolló esta empresa delictiva”. “Este panorama así presentado llevaría a realizar un juicio oral y público que asoma claramente extenso, con una enorme cantidad de testigos y la incorporación por lectura de un sinnúmero de piezas procesales y documentación”, evaluó Velasco.

“En tal contexto, con sujetos del proceso -algunos de ellos, de avanzada edad que implicaría, en caso de imponérseles condenas de efectivo cumplimiento, su ejecución en modo domiciliario-, cuya responsabilidad criminal se reduce a la calidad de participantes de la asociación ilícita hace que le pretensión punitiva de la privación de la libertad como sanción pierda realidad y lleve a perder a su vez el norte pragmático, que exclusivamente y en razón de lo hasta aquí expresado, en este caso pasa a ser la determinación judicial del hecho investigado, sus responsables y el decomiso en favor del Estado, de los bienes objeto o instrumento del delito en cuestión”, detalló el representante del MPF.

Por último, el fiscal agregó que no se hizo “modificación alguna sobre la calificación legal de los hechos respecto de la escogida en los respectivos requerimientos de elevación” presentados por su colega Gerardo Di Masi, quien intervino en la instrucción de la causa. Esas circunstancias conformaron “un cuadro por el que se ha tornado aceptable y oportuna la incursión en esta resolución alternativa”, concluyó.

Fuente: fiscales.gob.ar

Desde este lunes funciona formalmente en el Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero el sistema de Atención Médica Ambulatoria 12 horas “AMA-12”. Ante la necesidad de brindar una atención continua en áreas clínicas del sistema de Consultorios Externos del HMALL en el horario de 8 a 20 con la finalidad de  reorganizar la atención del Servicio de Emergencias  es que se ha creado esta nueva modalidad extendida de atención.

“Esto facilita enormemente la labor de quienes están en el sector de Emergencias cuando se trata de una emergencia verdaderamente importante que requiera atención inmediata. El resto de los pacientes con problemas que podrían ser jerárquicamente de un poco más fácil atención se derivan a un consultorio externo”, dijo a FM De la Calle el director del hospital Gustavo Carestía.

Detalló que la medida se lleva a cabo “sin cambiar las características del recurso humano, se ha agregado algunas cargas horarias mayores en dos o tres profesionales nada más y el resto es el mismo que venía desarrollando tareas en el servicio de Emergencias”.

AMA-12 fue testeado desde mediados de junio y su prueba de evaluación de pacientes (triade) demostró que, al menos ocho de cada diez pacientes pertenecen a consultas no urgentes que pueden ser evaluadas en el área de Consultorios Externos.

Por estas razones, es que se aprobó una ordenanza que autoriza al Hospital Municipal a disponer la atención continua en áreas clínicas del sistema de Consultorios Externos, disminuyendo la atención en la Guardia de Emergencias.

Foto: HMLL.

“La noche de los bastones largos y la resistencia estudiantil en la UNS” será la consigna de la charla que brindará el profesor Edgardo Fernández Stacco en el marco del 50° aniversario del ataque emblemático de la dictadura de Onganía a la comunidad universitaria. La cita es este miércoles a las 16 en el Aula 1 del Departamento de Economía con invitación del centro de estudiantes.

El magíster en Matemáticas y autor de “Abandono a la contemplación – Apuntes para una historia de la Universidad Nacional del Sur”, se encontraba en Varsovia el 29 de julio de 1966 cuando los uniformados ingresaron a la Universidad de Buenos Aires y apalearon a docentes y estudiantes.

“Nada volvió a ser lo que era, la Facultad de Ciencias y la de Sociales quedaron diezmadas. En Exactas renunciaron 69 de los 73 profesores del Departamento de Física, no quedó nadie. La Clementina -la famosa primer computadora que había comprado Sadosky en el Centro de Cálculo, en el año 60 había empezado a funcionar, renunció todo el personal-, quedó abandonada totalmente”, dijo Stacco a FM De la Calle.

14183939_343278536062641_4519327642518219676_n

Relató que “en Bahía Blanca como en todas las universidades del interior hubo manifestaciones, sobre todo de sus estudiantes” dado que el sector docente estaba dando sus primeros pasos hacia la organización gremial. “Hubo algunas manifestaciones de agrupaciones, por ejemplo en Matemáticas, en Humanidades, que se pronunciaron en contra de la acción del gobierno -ya habían intervenido las universidades- lo que se hizo el día anterior de La Noche de los Bastones Largos fue sacar un decreto donde los rectores que habían sido elegidos democráticamente por las asambleas universitarias quedaban a disposición del Poder Ejecutivo”.

El profesor recordó que “los centros de estudiantes habían sido disueltos por decreto pero siguieron funcionando. En Bahía Blanca hubo manifestaciones de todos los que había en ese momento, hubo una reacción, el rector (Aziz Ur) Rahman fue uno de los tres que no renunciaron en todo el país. Ante un comunicado que hubo de los estudiantes del Centro de Económicas se consideró ofendido y suspendió a todos los estudiantes hasta febrero del 67”.

“Un año después tomó una decisión bastante controversial de separar a todos los estudiantes que no tuvieran dos materias rendidas en el último año y dejó sin ciudadanía universitaria a dos mil estudiantes de un golpe. En ese momento la universidad tenía siete mil estudiantes”, agregó.

“Me parece bien que los chicos se preocupen por estas cosas porque en junio, por ejemplo, se cumplieron 98 años de la Reforma Universitaria y yo no vi ninguna manifestación, salvo una que hicimos en un programa radial que tenemos. Dentro de dos años se van a cumplir los primeros cien años y eso fue un cambio fundamental para las universidades, parece que no está internalizado en el cuerpo universitario”.

Fernández Stacco explicó que la dictadura de Onganía propiciaba la “lucha contra el comunismo” que sostenía que las universidades eran el “principal reducto” de dicha militancia. “Muchos de los militares de esa época estudiaban en la Escuela de Panamá y fue la impronta que llegó con el tiempo a los golpes de Estado” en Latinoamérica.

En cuanto al costo que tuvo La Noche de los Bastones Largos para el país, Stacco aseguró que “es imposible de mensurar” aunque rememoró “los años de oro” -1956 a 1966- de las ciencias en la UBA: “Fue una revolución total en matemática, en física, en biología y eso se destruyó totalmente. De Chile, Venezuela, Estados Unidos contrataban no a un profesor destacado -que había muchísimos en esa época- sino de a veinte, a todo el grupo, una cosa totalmente inusitada”.

“En Bahía recién estábamos empezando, teníamos diez años de universidad, todavía no estaba consolidada. Hubo solamente dos renuncias de profesores de historia. Quizás que fue favorecido en el caso de matemáticas porque hubo un par de matrimonios de profesores muy buenos que no quisieron volver a Buenos Aires”, concluyó.

Foto: UNS.

“Encargados de distintas áreas del Fondo Nacional de las Artes darán explicaciones sobre la línea nueva de becas, subsidios, préstamos y concursos que se está implementando en esta administración”, según dijo a FM De la Calle el escritor y docente Edgardo Epherra, quien se desempeña como delegado local desde el año 2008. Será este viernes a las 18 en los museos de Arte Contemporáneo y de Bellas Artes (Sarmiento 450).

“Van a realizar mesas de asesoramiento técnico a los artistas de distintas disciplinas. Y le podrán preguntar a las autoridades nuevas cuáles son las cosas que van a cambiar y a continuar”.

“Como delegado que pasó por 5 administraciones del fondo yo tengo algunas expectativas y alguna experiencia en que hay criterios que cuesta más modificar. El del federalismo es uno que viene como queriendo reivindicarse en tanto política cultural que el Fondo debiera tener y está sosteniendo. Pero hay estructuras que por ahí cuesta desde la burocracia centralizada en Buenos Aires revertir”, explicó.

Diferentes artistas de Bahía Blanca recibieron apoyo para compra de instrumentos musicales, grabaciones de discos, puestas para obras de teatro y otros rubros. El registro es “impreciso” ya que la delegación local asesora pero los trámites concretos están centralizados en las oficinas porteñas de la entidad.

La convocatoria está destinada a artistas y gestores culturales que tengan interés acerca de cómo acceder y solicitar los beneficios del FNA en materia de becas, subsidios, concursos y préstamos.

 

El FNA es una de las pocas fuentes de financiación de proyectos culturales a nivel país desde el sector público. A diferencia de la accesibilidad expresada en la participación de los trabajadores y trabajadoras de la cultura en el Fondo Municipal de las Artes, el Fondo Nacional cuenta con pocos recursos para abarcar una geografía cultural diversa, vasta y heterogénea.

La visita de referentes nacionales constituye una buena oportunidad para informarse y bregar por la democratización y federalización de estos órganos públicos de fondos concursables, cuya distribución constituye un derecho.

Fondo Nacional de las ArtesBB