Activistas de diversos sectores exigen que durante la campaña electoral les candidates se pronuncien sobre “proyectos estratégicos y propuestas concretas en relación con la protección de los bienes comunes como el agua, los ecosistemas y el territorio”, que apunten a “reducir la pobreza estructural (tierra y servicios; techo y trabajo)” y contemplen “una agenda de […]
La administradora del Mercado Municipal, Antonella Giglio, dijo a FM De la Calle que la intención de instalar un polo gastronómico en torno a la Plaza del Sol sigue en pie. Esta semana, puesteros del mercado reclamaron la reapertura de las cocheras y se manifestaron en contra de las reformas anunciadas. Tras seis años de gestión, Juntos por el Cambio advierte que el mercado tiene un déficit de 600 mil pesos mensuales.
“El proyecto estuvo frenado por problemas edilicios y de infraestructura del mercado. La peatonalización está aprobada por el Concejo, la idea es potenciar todo el área, la plaza también. Se han hecho arreglos, como la pintura del puente, la iluminación”, comentó la administradora.
La funcionaria, que en diciembre reemplazó al radical Fabián Val, agregó que “la idea gastronómica es sobre Arribeños, obviamente que los comerciantes van a tener que innovar, como en cualquier lugar, a lo que la misma comunidad exige. El proyecto sigue igual que como se había anunciado, aprovechar las peatonales para más afluencia de gente y eso sume a la afluencia del mercado”.
En cuánto al uso de las cocheras “hubo un tema de tiempos, de retrasos. Estamos esperando los materiales de construcción para la garita y que esté el inspector. Los materiales llegaron ayer, ya estamos haciendo la construcción. En estos días podremos abrir”, dijo Giglio.
Explicó que “va a ser un estacionamiento medido y pago, absorbemos los boxes que fueron quitados de las calles aledañas. Va a ser para todo el público con beneficios para clientes del mercado. Se decidió dejarles unos minutos libres, con un ticket que les dan los comerciantes como constancia de que estuvieron realizando compras”.
Puesteros y puesteras reclamaban, además, que desde hace 3 años no contaban con servicio de gas y que los baños que utilizaban eran los de las cocheras.
“Hay ciertos problema a nivel estructura y electricidad que sí o sí tenemos que arreglar. Estamos con un mercado deficitario y son costosas las obras”, acotó Giglio.
Remarcó: “Mensualmente tenemos un déficit de 600 mil pesos, no llegamos a cubrir los costos. Eso remite a los alquileres y expensas. Estamos haciendo informes técnicos y eléctricos, cuáles son las obras, establecer prioridades y ahí veremos (cómo financiar)”.
Al ser consultada si el Municipio, promediando su segundo mandato, tenía conocimiento de este déficit dijo: “No te podría contestar eso, la verdad que no sé”.
En cuanto a la posibilidad de recurrir a financiamiento privado mencionó que “estamos evaluando todas las opciones, no es nada concreto que estemos pensando hoy, es una opción y no la descartamos”.
Fue ayer, durante la sesión ordinaria del senado bonaerense. El proyecto fue presentado por la Red de Salas Teatrales. Ahora deberán adherir los municipios.
Alberto Rodríguez, quien integra la red, explicó en FM De la Calle que “si bien en Bahía Blanca tenemos una ordenanza que nos permite funcionar, no nos habilita. Tenés que inscribirte como un comercio. Es la única forma de tener una habilitación para que ante cualquier circunstancia un seguro te reconozca”.
De esta forma, la ordenanza de Espacios Culturales Independientes les “ayuda a estar en el marco de la municipalidad, habilitados. Pero si vas a una organización nacional o provincial y pedís un subsidio te dicen: no, para participar tiene que estar habilitada”.
El actor sostuvo que “tuvo la aprobación a través del Frente de Todos en diputados y a través de Cambiemos en senadores. O sea, que no tendría que tener dificultades en ningún municipio para adherir a esta ley”.
Hasta ahora, “siempre estás dependiendo de que la mirada de los funcionaros sea benéfica y no tiene que ser así. Porque el trabajo de los centros culturales no solo es contención sino semillero de los futuros artistas de las ciudades, de la provincia y del país. Entonces, tenemos que estar tranquilos desde el punto de vista legal, para poder proyectar a crecer, saber que nadie nos puede venir y poner una franja de clausurado”.
La normativa regula la habilitación de salas de teatro independiente, centros culturales y espacios culturales alternativos, definiendo las características de cada uno de ellos y categorizándolos según funciones y cantidad de personas, con un máximo de 300.
La ley prevé que: la actividad de las salas debe ser permanente y su programación debe contemplar la promoción y la difusión del teatro independiente de carácter local; debe contar con infraestructura básica de iluminación y sonido de acuerdo al espacio; reunir condiciones de seguridad, salubridad e higiene, atendiendo a las particularidades y posibilidades edilicias de cada caso, a determinar por el área municipal competente, entre otros requisitos.
Además se permiten los usos accesorios de café, bar, buffet, librería, disquería, sala de exposiciones y todos aquellos comercios minoristas de artículos relacionados con la actividad principal.
“Es un día especial, pasaron personas que han trabajado mucho. Gente que ha trabajado por este gremio y por la lucha de los trabajadores. Lo ideal hubiera sido hacer una fiesta pero lo festejamos con algo especial”, dijo a FM De la Calle, Horacio Tolza, secretario general de SATSAID en el 50° aniversario del gremio en consonancia con el Día de les Trabajadores de la TV.
Está tarde sortearán desde una concesionaria un auto 0KM entre las afiliadas y los afiliados. Podrá seguirse en vivo desde las 19 por Cotidiano – El día a día del SAT SAID Seccional Bahía Blanca.
En relación a las situación salarial y las condiciones laborales del sector Tolza mencionó que “después de un paro y una mesa de negociación bastante extensa hemos logrado llegar casi al 42%, estamos en la quinta o sexta paritaria nacional en el monto. Eso significa que se equipare o pase un poco la inflación. Esperemos que mejore la economía, esta pandemia ha hecho un desastre, la gente está adentro, el universo del entretenimiento que tiene es la televisión o películas, las empresa han ganado dinero, exigimos que se recompense a trabajadores”.
El dirigente comentó que la representación del sindicato es amplia “porque tenemos canales abiertos y circuitos cerrados. En canales abiertos, son productor, editor, director, camarógrafo y en el rubro cerrado también hay noticieros, ahí también es importante el cableado, las conexiones, atención al cliente”.
Desde julio Bahía Blanca cuenta con un indicador mensual del valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para el Adulto Mayor. Lo elaboran de manera interdisciplinaria economistas del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) y del Departamento de Economía y nutricionistas del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur.
Emiliano Gutiérrez, becario doctoral del IIESS, dijo a FM De la Calle que “para un hogar donde haya un solo jubilado, se necesita como mínimo 29 mil pesos, con lo cual es insuficiente un haber mínimo jubilatorio. Esto revela que un 50% de jubilados estaría por debajo de la línea de pobreza según esta canasta”.
Los objetivos de la Canasta Básica Alimentaria del Adulto Mayor son medir la evolución del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones del sistema previsional en Bahía Blanca, determinar una línea de indigencia para adultos mayores en la ciudad y delimitar una línea de pobreza para dicha franja etaria.
“Se hizo un trabajo con nutricionistas que tiene que ver con los requerimientos nutricionales de un adulto mayor. Por ejemplo, la canasta básica alimentaria del INDEC considera fiambres y en ese caso los nutricionistas lo desaconsejan para el adulto mayor. La composición de la canasta básica del INDEC tiene algunas falencias respecto a la salud del individuo y qué tiene que consumir”, dijo el investigador.
Gutiérrez señaló que existe un antecedente como el Proyecto Czekalinski mediante el cual “se testeó con población adulta qué pasa si consumen durante 6 meses los alimentos que conforman la canasta básica. Hay gente que tuvo que abandonarlo porque que tuvo problemas”.
Lo novedoso de este indicador es la forma en la cual se calculan los precios. Mientras en otros estudios se relevan precios físicos en zonas de influencia, “en este caso tenemos un programa computacional que levanta los precios online que si quisiera podría estimar la canasta básica por hora, detectar la variación de precios del mes”.
Según el último relevamiento, el costo de la CBA para un adulto mayor en Bahía Blanca fue de $12.959. Incluye 46 productos que fueron seleccionados como resultado del trabajo conjunto entre economistas y nutricionistas. Cada producto pertenece a uno de los 7 grupos alimentarios considerados.
El grupo alimentario de mayor peso dentro del costo total de la CBA fue el de los lácteos ($4.133), seguido de los huevos y carnes($3.844), frutas y verduras ($2.699), pan y cereales ($1.033), azúcar y dulces ($585), infusiones ($494) y aceite y aderezos ($170).
El valor de la CBA aumentó un 2,5% entre junio y julio de 2021. Quienes perciben únicamente el haber mínimo jubilatorio ($23.064,70 desde junio de 2021 por Res. 52/2021 de ANSES) deben destinar un 56,2% de su ingreso exclusivamente a la compra de alimentos.
La Canasta Básica Total (CBT) oscila entre $ 29.518 y $39.872, dependiendo de qué relevamiento de la Encuesta de Gasto de los Hogares (ENGHO) se considere para estimar dicho parámetro. Lo anterior implica que ningún beneficiario del sistema previsional que percibe únicamente un haber mínimo cuenta con los recursos suficientes para adquirir una canasta de bienes y servicios básicos.
La Mesa Nacional de Frigoríficos Recuperados, integrada entre otros por el bahiense INCOB, se posicionó sobre el cierre de las exportaciones de carne y propuso un plan integral ganadero para garantizar precios populares.
“Este año se empezó a tener reuniones de frigoríficos recuperados del país. Sumando la capacidad productiva podemos llegar a un 10% de la producción nacional. En el mercado obviamente las cámaras patronales están agrupadas, hacen lobby, presionan, incluso en contra de las cooperativas. Por ejemplo, el gobierno de Macri había sacado una resolución que impedía a las cooperativas comprar animales y vender, teníamos que faenar para terceros, nos teníamos que dedicar a ser pobres”, dijo a FM De la Calle Nicolás Seitz, trabajador de INCOB.
Según informaron, “la Matrícula Abastecedora es la que permite comprar hacienda vacuna en pie y vender las medias reses en gancho. La Resolución 21/E 2017 Anexo I determina arbitrariamente que las cooperativas no pueden obtenerla y que, por lo tanto, estamos en desventajas comerciales con las empresas del sector y solo podemos ser prestadores de servicio”.
Seitz señaló que si bien recorrieron “oficinas en provincia y en el Ministerio de Agroindustria, no hemos sido escuchados en esto que es lo más básico, que es el pedido de la faena propia”.
La vigencia de esa normativa “nos afecta totalmente, hoy tenemos unos 10 u 11 usuarios que faenan en el frigorífico y venden en la ciudad, nosotros compramos y faenamos alrededor del 30% de la producción. Es totalmente distinto el ingreso que tenemos por faena propia que por faena a terceros. Si no tuviéramos la posibilidad de faena propia estaríamos cobrando la mitad del retiro”.
Respecto al Plan Integral Ganadero explicó que quieren “colaborar y participar en las negociaciones, somos parte de la cadena, representamos un porcentaje dentro de la producción, sin embargo, no se nos llama a participar en ninguna instancia. Tenemos ideas, conocimientos de los costos”.
Del campo a la mesa
La cadena de producción de la carne “se compone del productor de distintas categorías, productores chicos de cría y engorde, otros que se dedican a la cría que después los venden a los feedlots que se dedican a la terminación del animal en el campo. De ahí pasan a los frigoríficos, a veces a través de intermediarios, consignatarios de hacienda. Hay frigoríficos de consumo, que son los que van al mercado interno, que faenan poco y frigoríficos grandes que abastecen al conurbano o que se dedican a la exportación que son quienes fijan los precios”.
Seitz explicó que “el Mercado de Liniers fija precios, los productores locales se manejan con esos valores, ese mercado está tremendamente concentrado, los compradores son los grandes supermercados de Buenos Aires y ellos son los que lo manejan”.
“El tipo de producción ha variado mucho, se hace mucho feedlot, que se hace en poco terreno. Muchas tierras que se dedicaban al engorde por pastura no se hacen más, se siembra el grano de turno y parte de esos granos se usan para engordar animales. Eso afecta en la cantidad de cabezas de la región. Antes de que suban los precios el año pasado, era muy difícil conseguir animales en la zona porque hay cada vez menos productores”, agregó.
Exportaciones y aumento de precios
Semanas atrás el gobierno anunció el cierre de las exportaciones de carne para intentar controlar los precios del mercado interno. Dicha medida no tuvo éxito dado que la Mesa de Enlace decidió cesar con la comercialización de carne hasta tanto no se levante la normativa y la disparada de los valores fue mayor.
“No es un tema que se trate día a día en asamblea, sí desde el frigorífico vemos positivo la intervención del Estado porque dejar el manejo del mercado de los principales operadores hace que pase lo que pasó, que el precio se haya disparado más allá que cualquier otro precio. Después del cierre de las exportaciones ha bajado el precio de la carne, a mostrador tarda un poco más”, dijo Seitz.
“El aumento de precios fue tremendo, ni nosotros podemos comprar la carne para comer en casa, ahora ha mejorado un poco. La perspectiva es de pequeña estabilidad pero muy frágil porque el bolsillo no alcanza para nada, lo vivimos en la venta en la carnicería como nosotros en los retiros”, afirmó.
Intelectuales, trabajadores y trabajadoras de la cultura, militantes ambientales y por los derechos humanos, docentes e investigadores y periodistas proponen que una de cada cuatro preguntas que se les hagan a las y los candidatos a ocupar cargos legislativos se refieran a la agenda de transición socioecológica.
El cupo socioambiental surgió por iniciativa del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur, NohayCulturasinMundo, Jóvenes por el Clima y Periodistas por el Planeta.
“Los eventos climáticos extremos como consecuencia de un maldesarrollo, avanzan y afectan a la población toda, especialmente a lxs más jóvenes, amenazando concretamente su presente y su futuro, y a lxs más pobres, alejándolxs aún más de un modo de vida justo. Es necesario habilitar la discusión política sobre formas de transición socioecológica a modos de producción y consumo sostenibles; a políticas de adaptación a los cambios ya existentes que garanticen el derecho a tener agua potable, alimentación saludable y techo”, afirmaron.
Destacaron, además, que “la amenaza de colapso global no supone la negación de otras luchas de necesidades inmediatas; lo que urge es articularlas con la crisis climática, si de verdad queremos que lxs niñes, adolescentes y jóvenes tengan un futuro”.
De cara a las próximas elecciones parlamentarias, exigen que cada candidato/a se pronuncie con proyectos estratégicos y propuestas concretas en relación con la protección de los bienes comunes como el agua, los ecosistemas y el territorio; propuestas para reducir la pobreza estructural (tierra y servicios; techo y trabajo), y una agenda de transición ecológica integral -energética, productiva, urbana y rural.
“Preocupa la ausencia de los temas socioambientales y de la crisis climática en el debate político de la Argentina. El planeta está cerca de un punto de no retorno: las alertas climáticas y la pobreza se aceleran juntas y entrelazadas ante una población desinformada por gran parte de los medios y de la dirigencia política. Quienes ejercen la gestión pública o aspiran a ella, y aquellos que ocupan espacios en los medios tienen una enorme responsabilidad. Y las decisiones acerca de qué tenemos que hacer como sociedad ante los impactos que ya estamos viviendo serán determinantes para la Argentina”, manifestaron.
En la convocatoria subrayaron que “no es cierto que este sea un debate que sólo le importa al ‘ambientalismo’ como se ha querido imponer, las pandemias de origen zoonótico o el agotamiento hídrico, llaman a la puerta de todxs. Por eso es urgente pensar una agenda socioambiental con participación ciudadana. Es evidente la relación directa entre pobreza estructural y destrucción de ecosistemas. Lxs representantes políticxs tienen una agenda de desarrollo atada al pasado, caduca, que no contempla ni el presente ni el futuro de lxs niñxs y lxs jóvenes”.
En su columna de salud de FM De la Calle, el médico Horacio Romano planteó un panorama general de la pandemia en la ciudad en relación al alto número de casos activos y comparó el índice de exceso de mortalidad del país con otros de la región y del mundo.
“Los casos no bajan en Bahía, estamos igual que en el peor momento del año pasado. Se ven cuadros leves, muchos vacunados, aunque sea con una dosis. Esa es la parte efectiva de la vacuna, esos cuadros hubieran sido más graves el año pasado”, dijo.
Sin embargo, enfatizó que en “Bahía se dejó librada a lo que cada uno podría llegar a hacer, los aforos no se controlaron, la reuniones sociales tampoco y la responsabilidad individual está bastante acotada. Es verdad que hay menos casos graves pero las salas del hospital están llenas, por lo menos en el Hospital Municipal”.
“Hubo un momento en el que había muchos pacientes graves, en guardia había 30 pacientes y hoy hay 16, la capacidad es para 12 o 14. No es aquel extremo pero la situación no es holgada”, señaló.
Mortalidad por Covid
Argentina es el segundo país de la región con menos exceso de muertes durante el primer año de la pandemia con respecto al promedio 2015-2019.
Romano explicó que “un país tiene más o menos una cifra estable, excepto situaciones catastróficas, que pueden ser 1 a 3% de mortalidad, se llama exceso de mortalidad. Es el 12% para Argentina. Es una enormidad pero, comparándolo, hay países que -en teoría- por millón de habitantes no les fue tan mal pero cuando comparan exceso de mortalidad tienen más del 20%”.
“Esto marca que los números de muertos por Covid estaban escondidos. Se puede contabilizar pacientes fallecidos y se puede no poner la causa. A veces no por esconder, porque fallecen en la casa y no se sabe bien. Inglaterra lo pasó también. Ese paciente no consta como fallecido por Covid. Cuando hacés la cuenta, Brasil tiene casi lo mismo que nosotros. Uno sabe que depende de la calidad de registro. Argentina tiene un buen registro, aunque no homogéneo”.
El médico se detuvo en “lo que le dedican a salud del PBI algunos países. Sin hacer foco en las condiciones de vida. El sistema de salud trata de cubrir pero no logra porque las condiciones de vida marcan las enfermedades”.
“EE.UU. pone el 17% del PBI a salud pública y privada. España cerca del 9%, Inglaterra más de 9% y Alemania el 11%, países de PBI muy grandes. Nosotros destinamos el 4.8% con un magro PBI. Esa diferencia marca todo el sistema. Se sale con lo que tenemos que nada tiene que ver con lo que tienen otros, por ejemplo, países europeos”.
Romano destacó que “lo que se destina es muy bajo de un PBI que es bajo también. ¿Por qué no testeamos más? ¿Por qué no hay más respiradores? ¿Por qué no hay mejores hospitales? ¿Por qué no hay más profesionales? Por que no hay plata”.
Foto: Facebook Hospital Municipal.
Zonas de Sacrificio. Impactos de la industria hidrocarburífera en Salta y Norpatagonia .
Diego di Risio, Marc Gavaldà, Diego Pérez Roig, Hernán Scandizzo
Brasil. ¿El nuevo imperialismo? Interrogantes y desafíos del nuevo escenario latinoamericano – Raúl Zibechi.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.