Este sábado a las 18:30 en la sede de ADUNS (Pasaje Tres Arroyos 538) se presentará el libro Siervas Trinitarias, de Yanina Lofvall. Como describimos en otro artículo, se trata de una investigación que narra el proceso de captación y trata por parte de la secta católica Servi Trinitatis, que se desarrolló en varios lugares de Argentina.

La periodista que llevó a cabo la investigación contó a FM De la Calle que “se están cumpliendo dos meses de la presentación (en la Pampa), que generó muchísimo impacto social. Nos sorprendió gratamente el interés que despertó. Estuvimos en la Feria Internacional del Libro, en la Feria del Libro de la Plata, en Paraná y hay muchas invitaciones para presentarlo”.

Por otra parte, Lofvall, quien fue víctima de la secta, expresó que “es reparador ver que muchas personas que fueron miembros de la institución o de instituciones similares sienten que el libro les ayuda a cerrar una etapa, poner un nombre a lo que les pasó o entender un poco más de lo que es el proceso de reducción a la servidumbre”.

Consultada sobre qué encuentran lectores y lectoras en el contenido del volumen, la autora dijo que “es una historia personal, una investigación periodística, una producción a nivel libro imagen muy buena. Está dividido en dos partes con capítulos cortos”.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó que el viernes pasado quedó conformada la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de femicidios y de homicidios agravados por el género, a través de la Resolución nº1449, que contendrá los casos ocurridos en todo el territorio nacional.

Ana Oberlin, directora de Asuntos Jurídicos del área dijo a FM De la Calle que “consiste en una base muy buena que tiene la posibilidad de cruzar datos. En ningún estamento del Estado había algún registro. Solamente se contaba con el que lleva adelante La Casa del Encuentro. Es un trabajo que hay que destacar, porque sin ello no habría ningún dato. Lo hicieron de una forma realmente muy buena. Pero es un deber del Estado tener ese tipo de datos y estadísticas para poder generar políticas públicas específicas”.

La funcionaria agregó que además “será una gran herramienta porque no sólo va a permitir hacer un análisis cuantitativo sino uno cualitativo. Permitirá saber cuál es la mecánica, quiénes son las víctimas, quiénes son los victimarios y con toda esa información pensar qué podemos hacer desde todas las instancias del  Estado”.

Además, Oberlin afirmó que es necesario “comprometer al Poder Judicial para que avance en estos casos porque sin esto difícilmente podamos evitar estas muertes y hacer carne esta consigna que dio el pueblo argentino el miércoles de #NiUnaMenos”.

Foto: UNO.

Por Julio Gambina. En estos días y en simultáneo se realizaron las Jornadas monetarias y bancarias del BCRA, el 4 y 5 de junio; y la 1° Conferencia Internacional sobre Deuda, Bienes Comunes y Dominación, entre el 3 y 5 de junio.

El día viernes 5, mientras cerraban las Jornadas del BCRA el Ministro de Economía y el Presidente del Banco Central, y en la Conferencia Internacional se escuchaba la palabra del titular del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, CADTM, y de la Presidente del Parlamento de Grecia informando sobre la Comisión de la verdad relativo a la investigación de la deuda griega; en Nueva York, el Juez Griesa daba las razones a parte de los acreedores no ingresados al canje de deuda por unos 5.200 millones de dólares.

Es una cifra que se adiciona a la sentencia por 1.330 millones de dólares a manos de fondos especulativos, los denominados fondos buitres. Todo es parte de los titulares de bonos por 7.000 millones de dólares no ingresados a los canjes del 2005 y 2010. La duda es la cifra final a que pueda escalar esta deuda si se le suman los intereses reclamados por los tenedores de esos bonos. El gobierno argentino respondió rechazando la sentencia, como era de esperar y proyecta una conflictividad asociada a la negociación y pago a que aspiran las clases dominantes en el país o a la confrontación con la dependencia y la dominación, solo posible desde la suspensión de los pagos y la modificación del modelo productivo y de desarrollo que reoriente la definición por beneficiarios y perjudicados del orden económico.

Debates del BCRA

La convocatoria del BCRA, de carácter oficial, convocó a académicos y especialistas de la economía y las finanzas para analizar la situación mundial y específicamente la cuestión de las reestructuraciones de las deudas soberanas.

Realizadas en  el Hotel Alvear, congregó a especialistas de la UNCTAD y la OIT, de EEUU, Canadá, Inglaterra, Italia, Austria, China, India, México, Brasil y Uruguay.

Como dato destacable debe mencionarse, más allá de las discusiones, el acuerdo entre los bancos centrales de la Argentina y Uruguay para avanzar en el intercambio comercial en monedas locales, tal como hace tiempo se suscribió con Brasil, todo para intentar eludir el uso del dólar. Es una práctica que tiende a incrementarse en el comercio mundial y que afecta a la hegemonía irrestricta del dólar. No es menor resaltar que China es quien más acuerdos en ese sentido suscribió en el último tiempo.

El debate popular

Por su parte, en la Conferencia Internacional sobre la Deuda, los bienes comunes y la dominación, reunida en la sede de ATE, estuvo organizada por una red de organizaciones y redes de movimientos populares del país y el mundo, participantes de Haití, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Paraguay Perú, México, Bélgica, Francia, España y Grecia (vía video conferencia) se congregaron para considerar el impacto de la deuda y la mercantilización de los bienes comunes sobre los pueblos, al tiempo que se consideraron las resistencias en curso, con el fin de delinear una campaña popular por la suspensión de los pagos, la realización de auditorías integrales con participación popular, al estilo de la ecuatoriana del 2008 y la actual griega. En el horizonte se propone construir un movimiento por una consulta popular que ponga en debate en la sociedad la defensa soberana de los bienes comunes y la construcción de alternativas de carácter civilizatorio.

Presidieron el cónclave Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, evidenciando que la cuestión trasciende a la economía y se proyecta en defensa de los derechos humanos y de los pueblos; Pablo Micheli de la CTA Autónoma en la convicción de que son las trabajadoras y los trabajadores los principales afectados de las restricciones derivadas del sistema de la deuda eterna. Junto a los mencionados, la CTA Autónoma, el Foro de la Deuda Externa, Dialogo 2000, ATTAC-CADTM de la Argentina, entre otros, fueron parte esencial de la animación de la actividad desde la Argentina.

Los tratados bilaterales de inversión fueron discutidos, especialmente el TISA, al que Uruguay acaba de ingresar y que reabrió la discusión sobre potenciales acuerdos bilaterales de países del Mercosur con Europa. La presencia de delegaciones de redes intelectuales como la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico, SEPLA, de la Red de Estudios de la Economía Mundial, REDEM; del Encuentro Sindical Nuestra América, ESNA y de la Confederación Latinoamericana de Trabajadores Estatales, CLATE, facilitó el diagnóstico de situación relativo al impacto sobre los pueblos y los trabajadores, como la consideración de campañas continentales y globales de esclarecimiento.

Un dato relevante estuvo dado en la entrevista de los participantes internacionales de la convocatoria popular con la Comisión bicameral de investigación de la deuda, con presencia del oficialismo y la oposición en su seno. Interesante el diálogo, donde se les reclamó a diputados y senadores que la lógica indica que mientras se investiga debieran suspenderse los pagos. Un razonamiento que fue desestimado por los congresistas del oficialismo del Frente para la Victoria y de la UCR por estar fuera de las atribuciones de la bicameral. Los visitantes recordaron que según la Constitución de la Argentina, la deuda corresponde ser arreglada por el Parlamento, cuando la realidad pone de manifiesto que se trata de un asunto que se decide desde el poder ejecutivo.

Vale rescatar que en la inauguración de la Conferencia Internacional estuvo presente Sacha Llorenti, el Embajador de Bolivia en Naciones Unidas, quien preside la Comisión sobre reestructuración de deuda soberana a instancias del G77 + China y con la oposición de los 11 países capitalistas más desarrollados, no interesados en la generación de cualquier restricción al sistema de dominación capitalista que tiene al sistema de la deuda entre sus ejes para enfrentar la crisis en curso.

Para pensar

Varias veces hemos señalado la importancia y vigencia del flagelo de la deuda. Se trata de un cáncer que atenta contra la calidad de vida de los pueblos, y sea en la Jornadas del BCRA o en la convocatoria popular, como en la Justicia de EEUU, la deuda vuelve a nuestra agenda y a condicionar la cotidianeidad de la economía y la política.

Nada de esto aparece en la campaña electoral de renovación presidencial, o solo marginalmente, por lo que se necesita instalar en la sociedad la necesaria discusión para que la soberanía popular ejerza el derecho de encauzar discusiones superadoras del orden vigente que solo contempla el interés de la hegemonía capitalista.

Lo aseguró Ana Colantonio del Grupo Ambientalista Partido de Tres Arroyos en referencia a la posibilidad de que el Grupo Delmo, de capitales australianos, explote la Cuenca Carbonífera Claromecó.

Según expresó días atrás a FM de la Calle el diputado Ricardo Vago, el método de explotación “es encender carbón bajo tierra y a partir de ahí, con los gases, generar a través de turbinas energía eléctrica”. Se trata de “un método poco usado en el mundo y que ha generado la contaminación de napas en Australia”.

Ayer por la tarde, el geólogo ex trabajador de YPF Roberto Ochandio ofreció una charla sobre la “Explotación de gas de yacimientos carboníferos” en Centro Regional de Estudios Superiores de Tres Arroyos. La dirigente de GAPTA, organización que convocó a la actividad, afirmó a FM de la Calle que “el problema es el escape de los gases que tiene el carbón”.

Colantonio dijo que involucraron “a la Secretaría de Medio Ambiente para que se enteren qué es lo que pasa. Volvimos a hacer otro petitorio para que la provincia no lo lleve adelante”. Según la vecina, una de las preocupaciones que expresa la comunidad es que “nosotros no somos una zona hidrocarburífera. Va a quitar identidad regional y sabemos lo que pasa con la contaminación”.

Por Alfredo Grande

(APe).- Ni uno más que se suba a la dorada carroza del oportunismo mediático para condenar los efectos, y bloqueando al mismo tiempo el análisis de las causas.

Ni uno más que condene en público lo que festeja en privado.

Ni uno más que busque la redención de la justa causa, para obtener la impunidad para su cómplice burocracia del funcionario.

Ni uno más que intente el reduccionismo de aborrecer el desenlace final, cuando lo genera por no solucionar su origen y sus señales iniciales.

Ni uno más que se rasgue las vestiduras, se coma las uñas o se rasguñe los brazos mientras elige con cinismo qué muertes llorar, qué muertes ignorar y qué muertes aplaudir.

Ni uno más que pretenda combatir el infierno de la crueldad, mientras prende las llamas de todas las formas de la intolerancia.

Ni uno más que escriba reflexiones eruditas para enseñarnos a pensar lo filosóficamente correcto mientras tiene anestesiado el olfato, la vista y el oído.

Ni uno más que invoque el nombre de la justicia en vano, mientras usa todos los laberintos del derecho para que nunca se pueda encontrar a la justicia.

Ni uno más que se endulce la boca con la miel de las leyes, mientras es indiferente al amargor de la falta de presupuesto o la ausencia de reglamentación.

Ni uno más que disocie una lucha de todas las otras luchas, profanando la profecía del gran Armando Tejada Gómez que si “no cambia todo, no cambia nada”.

Ni uno más que se dedique a elegir qué causa es justa, qué causa justifica transformarla en cruzada y a elegir en cada cruzada quiénes son los fieles y cuáles los herejes.

Ni uno más que se llene la boca y se vacíe la cabeza diciendo que no hay que cambiar de caballo en la mitad del río, pero al llegar a la orilla buscan desesperadamente burro, camello, pony o mula.

Ni uno más que se escandalice por los asesinatos de mujeres y no excomulgue a los violadores de niños.

Ni uno más que busque consensos, busca conformar a todos y todas, practique el surf del “es lo que hay”, pero nunca el buceo de “es lo que debe ser”.

Ni uno más que bajo el amparo de todos los pliegues del poder, desde los económicos hasta los institucionales, decida en qué momento la crueldad debe ser denunciada y la maldad debe ser combatida.

Ni uno más que manipule las masacres para miserables réditos electorales, apostando a la amnesia de los beneficiarios.

Ni uno más que se apropie de luchas que siempre le han sido ajenas, que robe el patrimonio libertario de la humanidad, que falsifique el fundante clasista de toda lucha.

Ni uno más que elogie la protesta pero retrocede espantado ante cualquier forma de combate.

Ni uno más que se cuelgue de la militancia de colectivos valientes, de legítimas reivindicaciones tan sólo para aumentar su cotización en la bolsa de las democracias representativas.

Ni uno más que lleve agua para su molino mientras trabajadores se mueren de sed, o petróleo para su refinería mientras contaminan las napas, o trigo para sus silos, mientras los panes dejan de multiplicarse y los peces se los llevan en buques factorías.

Ni uno más que use la piel de cordero de las justas convocatorias, pero solamente para ocultar sus pezuñas de lobo.

Ni uno más que se saque fotografías para el álbum berreta de los justos y honestos, mientras es cómplice de todas las injusticias y todas las deshonestidades.

Ni uno más que se ponga de los dos lados del mostrador, que sea al mismo tiempo parroquiano y mozo, ladrón y policía, juez y coimero.

Ni uno más que invoque el nombre de la patria en vano, porque la patria de los explotados no es la misma patria de los explotadores.

Ni uno más que repudie la violencia, mientras estimula todas las formas civilizadas de la crueldad.

Ni uno más que nos lleve de la mano por el borde del precipicio y luego cuando nos suelte la mano se lamente de nuestra caída.

Ni uno más que considere que las culpas siempre son nuestras y los méritos siempre son ajenos.

Ni uno más que repudie a todas las organizaciones de izquierda para -ante la menor distracción- robarnos todas las banderas.

Ni uno más que confunda militancia con militarización, fidelidad con lealtad, ideales con bajadas de línea, deseos con mandatos.

Ni uno más que resista darse cuenta que el femicidio, los desaparecidos en democracia, la precariedad laboral y sanitaria, la trata, el hambre, los agrotóxicos, son estrategias de la cultura represora?

Ni uno más que piense que soy misógino, machista, homofóbico, cavernícola, porque escribo “uno” y no escribo “unx”.

Ni una menos. Ni uno más.