“Estábamos muy contentos con el trabajo y esperanzados por poder pasar. Si bien no lo pudimos lograr, valoramos estos 1285 votos” dijo a FM De la Calle Laura García Vázquez, quien encabezó la propuesta del Frente Popular en Bahía Blanca en las PASO del domingo.

“Estamos todavía evaluando y pensando entre todos. En realidad, más preocupados por quién ganó que por el resultado nuestro, porque lo que nos preocupa es el país, la provincia y Bahía Blanca. Cuando hablamos con nuestros compañeros del Gran Buenos Aires y le contamos que acá ganó el PRO y por la cantidad que ganó obviamente entiende que siempre estamos en una situación particular en Bahía Blanca. Lamentable realmente”.

La victoria de Héctor Gay, quien se desempeñó durante más de treinta años como periodista en LU2 y también como contratado por el grupo REX en producciones vinculadas al sector agrario y petroquímico, y luego de haber sido electo por el De Narvaísmo se enroló en las filas de Mauricio Macri, expresa una opción social que preocupa al Frente Popular. “Es una experiencia que se viene repitiendo en Bahía Blanca. La otra vez había ganado De Narváez, era un fenómeno raro en la provincia, contrario al sentido mayoritario de la provincia de Buenos Aires. Yo siempre defiendo que Bahía Blanca no es lo que se dice, que no es una ciudad de derecha, que hay muchas cosas buenas que suceden y que es cierto. Pero evidentemente también está este otro lado. Por su puesto yo no creo que toda la gente que vote Cambiemos sea gente de derecha y que piense lo que significa eso sino que ahora estamos en una situación en la cual los partidos que gobiernan y que maneja el poder económico ocupan casi el 95 % a nivel nacional y se ve que la composición de Bahía Blanca nos da este resultado”.

A nivel nacional, Víctor De Gennaro encabezó la propuesta de este espacio como precandidato a presidente. La aprobación obtenida no superó el 0.5 % del electorado. Consultada sobre estos guarismos, la dirigente local expresó que “no hay margen para propuestas alternativas en general. En ese 5 % (que quedaría por fuera de los partidos que responden a intereses corporativos) queda el FIT, con un porcentaje relativamente bajo porque si uno piensa en la realidad del país, con el 3 y pico por ciento tampoco lo vas a cambiar. Con respecto al Frente Popular, es muy pronto para analizar, pero si vemos que esta nueva situación de la Argentina, en la cual el radicalismo prácticamente desaparece, una parte opera para promover el macrismo porque la cara de Zans de contento ayer para mí es la de un operador, mientras muchos radicales están sufriendo. En ese cambio de cómo se llaman los partidos del sistema, lo que es una propuesta alternativa popular e incluso las mismas fuerzas de izquierda han perdido, hemos perdido en general. Así que habrá que pensar muy seriamente de acá en adelante cómo seguir aportando porque los problemas van a seguir estando o se van a acrecentar”, finalizó.

Gustavo Mandará, concejal del Frente para la Victoria 27 de Octubre y referente del espacio de Marcelo Feliú, opinó que “va a haber que trabajar y mucho de cara a octubre” para revertir el resultado de las PASO, aunque se esperanzó con el antecedente de 2013 cuando, en la disputa por ingresar a la Cámara Baja provincial, Feliú fue derrotado por Gay en las primarias y en octubre logró revertir los guarismos. Afirmó que la lista de Budassi no pasó la minoría y que su mala elección fue por el rechazo de la ciudadanía hacia Cristian Breitenstein.

Con el 98,59% de las mesas escrutadas, el conteo oficial se clavó en 38.022 votos para Feliú y 12.665 para Budassi. Esto es el 75.01% de los sufragios de la interna del Frente para la Victoria para el primero y el 24.99% para el segundo. Solo alcanzando el 25% la opción sciolista, el primero de sus precandidatos a concejal, el actual titular del HCD Santiago Mandolesi, podría ingresar en el cuarto lugar de la boleta en octubre.

El recuento realizado en el bunker de Estomba y Rodríguez con el total de las mesas indica que el porcentaje de Budassi y compañía desciende. “Más allá de lo que se indique legalmente, que no hayan sacado la minoría no significa que no tengamos que incorporar a quienes se quieran sumar a nuestro proyecto y también salir a buscar otros bahienses que por allí no nos votaron en esta primera vuelta y convencerlos de que podemos ser la mejor alternativa para la ciudad”, dijo Mandará por FM De la Calle.

Consultado acerca de las diferencias resaltadas durante la campaña, el edil afirmó que “habrá que ver si prevalece el interés de llevar el Frente para la Victoria a la victoria o los intereses personales. También si prevalece aquello de que el que gana conduce y el que pierde acompaña, en la medida que se aplique esa vieja enseñanza del general Perón me parece que hay posibilidades”.

Mandará aclaró que “si quien pierde pretende conducir se van a complicar las cosas” y mencionó la buena relación con lxs concejalxs sciolistas en la labor legislativa. En ese sentido, reconoció el esfuerzo de lxs precandidatxs y responsabilizó al actual ministro de la Producción bonaerense por la derrota.

“Ellos representaban algo que a Bahía no le había caído bien que es lo que había hecho Cristian Breitenstein, especialmente cuando decidió no asumir la intendencia, y más allá de las propuestas que pudieran tener en la medida que estaban identificados con Breitenstein me parece que allí estaba la clave electoral. Más allá del tremendo esfuerzo que hicieron en la campaña, que pusieron el cuerpo y eso uno lo reconoce, pero la verdad es que uno tiene la sensación de que hicieran lo que hicieran le iba a costar muchísimo porque lo que se plebiscitaba era que ellos eran el equipo de Cristian Breitenstein”, declaró.

En cuanto al relanzamiento de la campaña, el edil explicó que en los últimos meses “tuvimos que prepararnos para dirimir una interna y tuvimos muchas veces que hablarle al electorado peronista, salir a militar en aquellos lugares donde hay núcleo duro del peronismo y de cara a octubre habrá que hablarle a toda la ciudad sin renunciar a la identidad y a la pertenencia pero ya sabiendo que somos los únicos”.

Entre las iniciativas que aquel enfoque dejó de lado está el encuentro con el empresariado local y sus gremiales como la Unión Industrial o la Corporación del Comercio y la Industria: “Si bien no creo que allí haya mucho favoritismo para el FpV, creo que objetivamente Marcelo Feliú puede ser mejor candidato que Héctor Gay”.

“El próximo gobierno de Bahía Blanca va a tener que ser un gobierno que se sustente en consensos y no vacile en convocar a los mejores así pertenezcan a otros espacios políticos. No sé si de acá a octubre no puede ser una buena idea convocar a gente de otros espacios políticos que pueda aportar técnicamente”, finalizó.

Todos unidos triunfaremos

El Partido Justicialista de Bahía Blanca emitió anoche un comunicado felicitando a sus líneas internas por el desempeño en las primarias y se encolumnó detrás del “futuro intendente” Marcelo Feliú.

“El FpV ha demostrado una vez más que es la primera fuerza electoral del país, al frente con el gobernador Daniel Scioli, como futuro presidente de la Nación. Sin discusiones más allá de las elucubraciones que desean demostrar inútilmente que el Proyecto Nacional y Popular no es aceptado por el pueblo argentino. Sigue la manipulación de la información respecto a lo que implican las PASO midiendo arbitrariamente candidato por candidato y no por espacio político donde el FpV es un claro ganador”, reza la esquela.

Además, el partido felicitó particularmente a Iván Budassi y Marcelo Feliú “por haber demostrado al electorado partidario, simpatizante, allegado e independiente que dentro del FpV se demostró una vez más la vocación de servicio a la ciudad y la capacidad de gestión de sus equipos puestos a disposición de la ciudad. Capacidades que fuimos perfeccionando desde la intendencia del Dr. Cristian Breitenstein que ha delineado un modelo de gestión para una ciudad mejor para todos”.

El PJ destacó las “actitud” de Budassi quien se puso “a disposición” de la lista de Feliú para recuperar la intendencia “sumando a todos los integrantes del FpV y a todos los ciudadanos de Bahía Blanca que desean cambiar una ciudad VACIA, por una ciudad VIVA, pujante y partícipe activo en el desarrollo del país”.

Por su parte, el ex intendente Breitenstein utilizó la oficina de prensa del Ministerio de la Producción bonaerense para llamar a la unificación “al partido para la victoria del justicialismo en Bahía”.

“Con Iván Budassi fuimos los primeros en llevar el proyecto de Daniel Scioli a Bahía Blanca; fui el primer intendente que creyó en Daniel Scioli como presidente y muchos nos subestimaron”, dicen que dijo Breitenstein y agregan que su “compromiso es trabajar con el candidato a intendente electo por el espacio justicialista para enfrentar los problemas de la ciudad”.

El comunicado cita declaraciones del propio Budassi señalando que “este equipo, que es el mejor de Bahía y uno de los mejores de la Provincia, se va a poner a disposición de Marcelo Feliú y esperamos que él sepa ver la potencialidad que hay en este grupo de gente”.

Y cierra: “El Ministro mencionó también ‘el trabajo intensivo llevado adelante por Budassi y los militantes de nuestro espacio para sostener la candidatura de Daniel Scioli en Bahía Blanca’. En ese contexto Budassi y los militantes recorrieron los barrios de Bahía y localidades aledañas, tomaron contacto con los vecinos, escucharon y relevaron sus demandas y necesidades, al tiempo que acercaron las propuestas de gobierno comunal elaboradas para el próximo período”.

Este martes los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani comenzarán a alegar en el juicio contra más de una veintena de represores imputados por delitos de lesa humanidad cometidos en jurisdicción de la Base Naval Puerto Belgrano. Será desde las 9 en Colón 80 en audiencias públicas a las que pueden acceder mayores de 18 presentando su DNI. El Centro de Información Judicial transmitirá en vivo por internet.

La exposición continuará el miércoles a la misma hora y se completará durante las otras dos sesiones convocadas para el mes de agosto: el martes 24 y el miércoles 25. Luego deberán alegar las querellas y las defensas los días 1, 2, 22 y 23 de septiembre.

Las fechas fueron anunciadas por el tribunal oral tras las últimas dos jornadas previas a la feria judicial. Por aquellos días, el fiscal Nebbia se mostró “sumamente satisfecho” con el desarrollo de la etapa probatoria y consideró que “se ha acreditado sobradamente la hipótesis acusatoria que se había planteado en un comienzo y que inclusive hay nueva información que sirve para profundizar las causas en trámite”.

En ese sentido afirmó a FM De la Calle que “hay metodologías utilizadas por las fuerzas represivas, también el buceo de la prueba documental nos permite encontrar nuevos puntos de contacto entre los represores que hoy están siendo acusados y personas que encontramos el rol dentro de la estructura; han salido algunos datos sobre personas detenidas que no teníamos; el caso del bebé nacido en el (buque) 9 de Julio. El juicio también ha marcado de manera patente lo importante que han sido los testimonios de los conscriptos, los civiles que son llamados a hacer el servicio militar obligatorio en su momento y que fueron testigos directos involuntarios de estos hechos”.

Dos de los 24 acusados que iniciaron el proceso fueron apartados por problemas de salud: el ex contralmirante Manuel Jacinto García Tallada (90) y el ex prefecto Félix Ovidio Cornelli (87). En tanto, a pocos días de iniciado el juicio, fue incorporado el ex oficial del Batallón de Comunicaciones 181, Alejandro Lawless (67), quien permanecía prófugo tras fugarse en pleno centro porteño en noviembre de 2013.

Los acusados de la Armada en este juicio son los ex capitanes de navío Tomás Hermógenes Carrizo (76), Óscar Alfredo Castro (85), Domingo Ramón Negrete (85), Edmundo Óscar Núñez (90), Alberto Gerardo Pazos (76) y Enrique de León (70); los ex capitanes de fragata José Luis Ripa (80) y Leandro Marcelo Maloberti (76); el ex vicealmirante Eduardo Rene Fracassi (89); y el ex capitán de corbeta Luis Alberto Pablo Pons (72).

Por parte del Ejército Argentino, además de Lawless, están acusados el ex teniente coronel Óscar Raúl Otero (70); el ex suboficial mayor Víctor Raúl Aguirre (68); el ex suboficial Raúl Artemio Domínguez (75); el ex suboficial Felipe Ayala (78); el ex teniente coronel Guillermo Julio González Chipont (73); y el ex coronel Carlos Andrés Stricker (77).

También, están acusados los ex miembros de la Prefectura Naval Pedro Alberto Pila (76), Néstor Alberto Nougues (73), Francisco Manuel Martínez Loydi (72) y Luis Ángel Bustos (66); el ex jefe de la Unidad Penal N°4, Héctor Luis Selaya (82), y el ex comisario mayor de la Policía bonaerense, Víctor Óscar Fogelman (71).

Todos llegaron a juicio por los delitos de privación ilegal de la libertad y tormentos. Los 19 imputados que, tras la ampliación de la acusación por parte de la fiscalía, podrían ser condenados por delitos sexuales son Castro, Carrizo, De León, Fracassi, Maloberti, Martínez Loydi, Negrete, Núñez, Pazos, Pons, Ripa, Aguirre, González Chipont, Lawless, Otero, Sricker, Nougues, Bustos y Domínguez.

Seguí el juicio por www.juiciobahiablanca.wordpress.com

Broadcast live streaming video on Ustream

El ex periodista de LU2 Héctor Gay obtuvo ayer el primer lugar en las PASO con el 33.74% de los votos que, sumados al 3.32% de su competidor en la interna, el radical Roberto Ursino, ubicaron al frente Cambiemos a la cabeza de los comicios con 57.602 electorxs. El legislador provincial y jefe de campaña macrista Santiago Nardelli afirmó a FM De la Calle que “la polarización no existió porque se da en un esquema nacional que no se vio en Bahía, si bien el candidato kirchnerista es Marcelo Feliú, no hizo campaña en base a ese esquema”.

“Creo que ahora sí con el posicionamiento de Scioli y Aníbal Fernández el kirchnerismo aclara su situación y proyecto político y acá apoyarán a Marcelo Feliú, nosotros estamos votando otro esquema con los sectores que también perdieron la PASO como es la Coalición Cívica y el radicalismo y Héctor tiene todas las posibilidades de crecer en Bahía y en muchos distritos de la sexta”, agregó.

A diferencia de lo planteado por Raúl Woscoff (tercero en la elección por el frente Progresistas), Nardelli dijo que “hubo una construcción política en una campaña muy austera, considerábamos que la campaña empezaba verdaderamente después de las PASO porque los temas de discusión tenían que estar aclarados y los proyectos políticos que defiende cada candidato también”.

“Cada uno de esos votos tiene la independencia suficiente para mudar hacia otra fuerza o repetir dentro del esquema de Cambiemos, lo que uno puede presumir es que va a ser un trabajo en conjunto porque fue una interna respetuosa y constructiva con Tucho”, respondió al ser consultado sobre la dirección futura de los 5.167 votantes de Ursino.

Nardelli manifestó que quieren “construir una legitimidad que permita gobernar Bahía Blanca y no estar haciendo una cuestión electoralista de acuerdos. Tenemos que caminar hacia la ciudad que queremos y no la que estuvo gobernada por el Frente para la Victoria, prácticamente desde el 2003 para acá, salvo los dos últimos años”.

En ese sentido explicó que el partido de los globos de colores pretende “una ciudad que progrese, no una ciudad que no se pueda salir después de la autovía Juan Pablo II porque se la ha absolutamente relegado de lo que es la inversión nacional y provincial. Una ciudad que no ha tenido inversión ni obra pública en los últimos años, no se instaló ninguna gran empresa, ningún tomador de empleo privado. Creemos que lo público tiene que estar como una función del Estado presente no como una bolsa de empleo”.

“Cuando yo estaba en el kirchnerismo, que no voy a renegar de haber estado, teníamos una fuerte pelea con el duhaldismo porque no compartíamos sus formas en la provincia de Buenos Aires. Hoy el kirchnerismo apoya a Aníbal Fernández de gobernador, estoy muy contento de estar en contra de ese proyecto político”, dijo.

En referencia al giro discursivo de Mauricio Macri en respaldo a políticas emblemáticas del kirchnerismo, Nardelli interrogó sobre “alguna privatización que se haya hecho en la ciudad de Buenos Aires en los últimos ocho años de gestión. Si vamos a hablar de simbolismos, bueno, yo puedo levantar cualquier bandera, cuando hablamos de trabajo, salud y educación todos los candidatos van a hablar de lo mismo”.

“Scioli tiene un discurso que no se condice con su gestión, en Bahía Blanca es harto visible, si vos querés interpretar eso como un cambio de discurso me parece que plasmó una cosa que se hizo en la gestión de la ciudad de Buenos Aires”, aseveró y concluyó: “Hay muchos sectores que votan a Macri que tienen visiones distintas, ahora, yo a Macri y a Scioli los miro por lo que hicieron en las gestiones. No es que creo o descreo de lo que Scioli dijo ayer, no me hace falta, no necesito tener una bola de cristal respecto de lo que va a hacer, también veo lo que Macri hizo en la ciudad y puedo ser crítico de algunas cosas”.

“La cuestión es fundamentalmente no solo estrategias, perfiles y propuestas sino que han tenido una incidencia muy importante los aparatos municipal, provincial y nacional y/o sumado a eso los ingentes recursos de que han dispuesto. Es un dato importante de la realidad que no se puede desmerecer”, aseguró esta mañana Raúl Woscoff en diálogo con FM De la Calle.

El concejal del Frente de Integración Ciudadana será uno de los cinco candidatos a disputar la intendencia en octubre aunque los números de las primarias no fueron los esperados. “Comparado con las PASO estamos cuatro puntos abajo y ese es el número que tenemos que analizar primero que nada para arrancar a partir de ahí”, dijo.

El edil se ubicó en el tercer lugar con 10.05% de los votos, detrás de Héctor Gay de Cambiemos y Marcelo Feliú del Frente para la Victoria. Más abajo aparece el massista Dámaso Larraburu, tomando solo los sufragios que individualmente recibió el titular de la Liga del Sur en la interna de UNA. “La influencia del macrismo ha sido muy importante”, opinó Woscoff y agregó que si se dividen electorxs por recursos Gay, Feliú y Larraburu tuvieron “votos caros”.

“Tenemos que tener una estrategia en búsqueda de ciertos votantes que han quedado afuera del circuito ahora como hemos hecho siempre de las PASO a la general”, adelantó el candidato y reconoció que “la construcción artesanal tiene un límite pero el mercado político reclama producción en serie”.

Woscoff comentó que no tenían mucha expectativa respecto a los votos que pudiera arrastrar la precandidatura presidencial de Margarita Stolbizer y en el caso de los hermanos Linares “da la sensación que Jaime y Virginia promediados están en los mismos votos que nosotros”.

En Bahía Blanca ocho precandidatos competirán en cuatro alianzas para definir quiénes las representarán en las elecciones generales en la disputa por la intendencia. Se trata de Cambiemos con Héctor Gay (PRO) y Roberto Ursino (UCR); el Frente de Izquierda y los Trabajadores con Emiliano Fabris (PO) y Mauro Vargas (PTS); en el Frente para la Victoria el sciolista Iván Budassi y el randazzista Marcelo Feliú; y por último los massistas Dámaso Larraburu y Hernán González Becares.

En tanto, deberán superar el 1.5% del padrón para participar en octubre Laura García Vázquez del Frente Popular; Raúl Woscoff de Progresistas y Héctor Zaris del MST Nueva Izquierda. También se define quiénes pugnarán por renovar bancas en el Concejo Deliberante, el Consejo Escolar, el Senado provincial y la gobernación.

Para saber dónde sufragar este domingo puede consultarse con solo cargar el número de DNI y el código de validación que aparecerá en la página www.padron.gob.ar  o www.electoral.gov.ar También se puede hacer enviando un SMS al 30777. Todos los documentos son válidos para votar: la libreta de enrolamiento/libreta cívica, el DNI libreta verde, el DNI libreta celeste, la tarjeta del DNI libreta celeste y el nuevo DNI tarjeta. No se permite votar a quien tenga un documento anterior al que figura en el padrón electoral. Hay que hacerlo con el que figura en padrón o una versión posterior.

Según datos de la justicia electoral, 11.867.979 de bonaerenses podrán votar hoy en las 34.590 mesas que se abrirán en las 5.004 escuelas que fueron habilitadas en los 135 municipios que componen la provincia de Buenos Aires.

Además están habilitados para votar cargos provinciales más de 575.000 electorxs extranjerxs y 274.245 jóvenes de entre 16 y 17 años que residen en la provincia podrán optar por votar en las PASO mientras que 206.570 ciudadanxs de 18 años sufragarán por primera vez.

La provincia de Buenos Aires elegirá como distrito único a los candidatos y las candidatas que representarán a cada fuerza política en las elecciones de octubre próximo en las que se renovarán 35 diputaciones nacionales por el territorio provincial.

A nivel nacional se pondrán en juego las candidaturas para la presidencia y la vicepresidencia, 24 bancas del Senado, 130 en la cámara baja y los 43 escaños de parlamentarixs del Mercosur, 19 por distrito nacional más uno por cada provincia.

Serán 15 precandidatxs presidenciales quienes buscarán llegar a las elecciones del 25 de octubre, en representación de 11 espacios de los cuales solamente tres presentarán más de una opción y tendrán que dirimir la interna este domingo.

El oficialismo nacional nucleado en el Frente para la Victoria presentará una fórmula presidencial única encabezada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, y completada por el secretario de Legal y Técnica de la presidencia, Carlos Zannini.

La alianza Cambiemos tendrá tres aspirantes a suceder a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: el jefe de Gobierno porteño Mauricio Macri (PRO) acompañado por Gabriela Michetti; la diputada nacional Elisa Carrió con Héctor “Toty” Flores (Coalición Cívica) y el presidente del Comité Nacional de la UCR, Ernesto Sanz junto a Lucas Llach.

Los otros dos espacios que presentarán más de un precandidato son Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), donde se enfrentarán el diputado nacional Sergio Massa (Frente Renovador) acompañado por el intendente electo de Salta Gustavo Sáenz y el gobernador de Córdoba José Manuel de la Sota juanto a Claudia Rucci, y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) donde competirá la fórmula Jorge Altamira (PO)-Juan Carlos Giordano con la de Nicolás del Caño (PTS)-Myriam Bregman.

La alianza Progresistas tendrá como precandidata a presidenta a la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN) acompañada por Miguel Angel Olaviaga; el MST lleva la fórmula Alejandro Bodart-Vilma Ripoll; Compromiso Federal postulará a Adolfo Rodríguez Saá junto a Liliana Negre de Alonso y el Frente Popular al dirigente gremial Víctor de Gennaro acompañado por Evangelina Codoni.

El espacio Nuevo Más llevará como precandidata a presidenta a la dirigente Manuela Castañeira acompañada por Jorge Ayala; el Movimiento de Acción Vecinal propondrá como precandidato Raúl Humberto Albarracín junto a Gastón Dib y el Partido Popular impulsará a Mauricio Yattah con María Belén Moretta como candidata a vice.

Por otra parte, en coincidencia con las PASO nacionales, las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca, San Juan, San Luis y Catamarca, elegirán sus candidatos a gobernador y vice, además de otros cargos provinciales.

¿Qué no se puede hacer durante el período electoral?

-Están prohibidos los espectáculos populares al aire libre y toda clase de reunión que no esté referida al acto electoral. Tampoco pueden realizarse las fiestas teatrales y deportivas.

-Ocho días antes y hasta tres horas después de finalizado el acto electoral no se pueden publicar en medios de comunicación resultados de encuestas, sondeos de opinión, pronósticos electorales y boca de urnas.

-48 horas antes y hasta el cierre del acto electoral, la realización de actos públicos de -proselitismos. También está restringida la publicación de avisos publicitarios en medios con el fin de promover la captación del voto del elector.

-Doce horas antes y tres horas después de finalizado el acto electoral no se puede portar armas, banderas, divisas u otros distintivos. Además está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas.

-A 80 metros de la mesa receptora de votos no se pueden abrir organismos partidarios, ni realizar reuniones electorales en los domicilios, ni usar viviendas como depósitos de urnas. Tampoco se puede repartir boletas de sufragios a los electores.

-Están prohibidos los espectáculos populares al aire libre y toda clase de reunión que no esté referida al acto electoral. Tampoco pueden realizarse las fiestas teatrales y deportivas.

-Ocho días antes y hasta tres horas después de finalizado el acto electoral no se pueden publicar en medios de comunicación resultados de encuestas, sondeos de opinión, pronósticos electorales y boca de urnas.

-48 horas antes y hasta el cierre del acto electoral, la realización de actos públicos de -proselitismos. También está restringida la publicación de avisos publicitarios en medios con el fin de promover la captación del voto del elector.

-Doce horas antes y tres horas después de finalizado el acto electoral no se puede portar armas, banderas, divisas u otros distintivos. Además está prohibido el expendio de bebidas alcohólicas.

-A 80 metros de la mesa receptora de votos no se pueden abrir organismos partidarios, ni realizar reuniones electorales en los domicilios, ni usar viviendas como depósitos de urnas. Tampoco se puede repartir boletas de sufragios a los electores.

El ex integrante de la Cámara Federal Luis Alberto Cotter se refirió ayer en FM De la Calle al debate del Consejo Superior de la Universidad del Sur que frustró un intento de suspensión preventiva del docente y actual presidente de dicho órgano judicial, Néstor Montezanti, quien fuera citado a indagatoria en la causa Triple A imputado por crímenes de lesa humanidad.

Cotter, pionero en el rechazo a las leyes de impunidad e impulsor de las primeras investigaciones sobre el terrorismo de Estado en la década del ochenta, remarcó el compromiso criminal del Personal Civil de Inteligencia, minimizado por sectores mayoritarios del gobierno universitario. Montezanti revistó con carácter de agente universitario en el Destacamento 181 avalado “moralmente” por el genocida prófugo José Osvaldo “Balita” Riveiro.

“Me sorprendió el debate que se planteó en el Consejo Superior porque realmente hay pocas cosas que se pueden dudar y una de ellas es que hay personas que pertenecieron al personal civil de inteligencia y realizaban con bastante prolijidad la tarea que tenían encomendada. Sé que algunos dicen que cebaban mate, lo cual es totalmente mentira, o que hacían diligencias para los militares, cosa que no es cierto. El PCI tenía una función que estaba bien reglamentada de acuerdo a lo que pudimos advertir en la sustanciación de los juicios de lesa humanidad en la Cámara Federal en la época en que yo estaba. No era tan inocente la presencia de los PCI dentro de la estructura de inteligencia, del Ejército en este caso”, manifestó.

Agregó que “estaban dentro de la cadena que se dedicaba a los hechos más horrendos y el punto inicial siempre pasaba a través del PCI que hacía el espionaje, controlaba los movimientos de algunas personas, ahí mismo en el ámbito universitario, otro en el ámbito gremial, otro en el político, pero cuando detectaban algún elemento que para ellos, y de acuerdo al esquema de los genocidas, podría significar un peligro para los militares o bien para los bienes que custodiaban, eran secuestrados y después las derivaciones las conocemos”.

Consultado acerca del significado de la citación a indagatoria por crímenes de lesa humanidad al presidente de la Cámara Federal, Cotter aseguró que “por supuesto que no es poca cosa, es un cargo muy grave que viene existiendo desde hace tiempo, la identificación de este ciudadano en las listas del personal civil que pertenecía a Inteligencia. Es gravísimo que lo imputen a un juez, parece con fundamentos muy serios por lo que pude leer de Ramos Padilla”.

Cotter afirmó que espera que el Consejo Superior de la UNS y el Consejo de la Magistratura -donde Montezanti deberá declarar dos días antes de ser indagado por Ramos Padilla- “se pongan los pantalones largos y tomen las medidas que se tienen que tomar”.

“Algunos han señalado que Bahía Blanca es una ciudad muy peculiar. Hay sectores que evidentemente quieren disimular esta actuación de gente que está dentro de la justicia y tratan de ignorar cualquier repercusión que se tenga. Me estoy refiriendo en concreto al Colegio de Abogados, al Consejo Superior de la universidad, al Departamento de Derecho, parece que esto fuera un título de nobleza más que un tipo de una deslealtad hacia el régimen democrático tremenda”, concluyó.

La vicerrectora de la Universidad Nacional del Sur, Claudia Legnini, aseguró esta mañana en FM De la Calle que “la postura política es clara” y que la recepción de documentación oficial referida a la citación a indagatoria del profesor de Derecho Néstor Montezanti en la causa Triple A, “podría ser parte de un puntapié inicial para una acción efectiva”.

Ayer, el Consejo Superior dio marcha atrás con la intención de suspender  al presidente de la Cámara Federal de sus cargos docentes hasta tanto se resuelva su situación procesal o se realice el juicio académico que se tramita en su contra. “Me tengo que hacer cargo por la institución, sí hay demoras, no todo el mundo piensa igual, hay demoras administrativas, lógicas, burocráticas y demoras hechas ex profeso”, manifestó en torno al juzgamiento que se solicitó en octubre de 2011.

Una de las herramientas que tiene el rector Ricardo Sabbatini -ausente de la sesión por encontrarse en Rosario- es el apartamiento de Montezanti ad referéndum del cuerpo deliberativo. Con los papeles que deberá remitir el juez federal Alejo Ramos Padilla, la decisión la tomarán “los abogados que tenemos en el Consejo Superior que son los que dijeron que no se podía”, afirmó y agregó que “la discusión se había dado a la mañana en la comisión donde algunos fueron con una postura, y después había otras personas que en general, no todos, pensaban que a lo mejor estaba bien el hecho de la suspensión, pero debíamos de tener elementos legales un poco más fuertes”.

“Yo era una de las personas que pensaba que debíamos suspenderlo”, sostuvo Legnini y comprometió en la misma línea de pensamiento al rector Sabbatini: “Creemos que Montezanti es un docente un tanto complicado, soy muy cuidadosa en mis palabras porque el dr. Montezanti suele estar muy atento a lo que se dice y el que no tiene un poco de léxico legal y demás, a veces dice cosas que no corresponden, pero usted me entiende”.

11836732_436134279907413_3495032475787480964_n

Luego de las declaraciones de la vicerrectora, visitaron los estudios de la radio la ex consejera y representante de ADUNS, Telma Alonso, impulsora del juicio académico contra la ex secretaria del juez genocida Guillermo Madueño, Gloria Girotti; Dante Patrignani, denunciante de Montezanti en la UNS y el Consejo de la Magistratura; y Alberto Rodríguez, testigo y querellante en la causa Triple A.

“Yo realmente no tenía muchas expectativas de la resolución del Consejo Superior porque, en general, siempre han sido muy tibias las que se han tomado y, por ejemplo en el caso de Girotti hace más de dos años que está el tribunal del juicio académico reunido, convocado, se vencieron todos los plazos y el consejo universitario no hace nada para tratar de que se expida”, comentó Alonso durante el programa En Eso Estamos.

Patrignani reconoció que fue “con alguna expectativa porque sabía que se había reunido la Comisión de Interpretación y Reglamento y habían discutido este punto. Recibí una llamada a mediodía diciéndome que iba a haber una postura de la vicerrectora de la suspensión de Montezanti hasta tanto se aclarara su panorama procesal y pedía que fuéramos como siempre a acompañar esta iniciativa. (…) Pero bueno, evidentemente no había mucha decisión”.

“¿Qué hubiera pasado si lo hubieran suspendido? En todo caso él va a la Cámara, pide una cautelar y en una semana hay que ponerlo de vuelta en su cargo. Ahí nadie pierde nada y dentro de una semana está el trámite formal de un sumario o se vota el juicio académico”, agregó el profesor.

Para Rodríguez “fue durísimo estar ahí presente, escuchar hasta con palabras soeces, una forma de expresarse hacia el público y los demás consejeros lamentablemente no propia de un consejero universitario”.

“Disiento que volvió para atrás, este señor no traiciona ni tiene miedo, es un hombre ideológicamente seguro y juega como el gato maula con los míseros ratones que estábamos ahí. Son gente que levanta la mano en esta vez, pero ¿y todas las demás? Se sacaron de encima el problema. No quieren tomar una posición y están tomando una posición”, dijo en referencia al consejero Guillermo Luccanera.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional del Sur no trató la suspensión del docente y presidente de la Cámara Federal, Néstor Luis Montezanti, tras su citación a indagatoria por crímenes de lesa humanidad en la causa Triple A.

El abogado fue imputado por los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani por su presunta participación en la banda paraestatal y su complicidad en el plan criminal que se implementó entre 1976 y 1983. Además, el juez Alejo Ramos Padilla consideró que los elementos presentes en la causa lo involucran en el secuestro, privación ilegítima de la libertad, amenazas y tormentos de Jorge Omar Riquelme Esparza.

Tras un breve debate, el Consejo Superior aprobó una resolución que considera los hechos enrostrados al ex Personal Civil de Inteligencia del Batallón 601 “de extrema gravedad” aunque se limitó a avalar el pedido de documentación efectuado por el rector al juez de la causa.

Durante el encuentro intervino Alberto Rodríguez, uno de los denunciantes del camarista, y afirmó que si “lo legal es lo legal (…) no es justo que Montezanti siga en esta universidad si no reincorporan también a los matones que están detenidos”.

“Eso es lo que deberían hacer. Porque dos años esperando que alguien me traiga un papelito para iniciar un juicio académico, es evidente que no hay intención de ningún tipo para que se haga por parte del Consejo. Porque podrían llamar la atención a esos señores que tienen parado el juicio”, agregó.

“Hace un tiempo atrás hubo un fuerte debate dentro de la comunidad universitaria acerca de un docente del Departamento de Derecho que era integrante de la Cámara de Casación, Sal Llargués, acerca de un fallo bastante polémico e inmediatamente el Departamento de Derecho lo descontrató porque estaba convocado para realizar una especialización. Hay antecedentes como el caso del rector Crapiste que suspendió preventivamente al ex docente Sierra. Yo creo que es de una gravedad que no podemos dejar pasar. Podemos hacer la del avestruz, acá no pasó nada, o tomamos algún tipo de resolución”, afirmó el consejero Roberto Cimatti de la Lista Azul No Docente.

“Te pediría Roberto que me digas en base a qué normas, a qué legislación vamos a tomar alguna medida”, exigió el profesor de la Lista blanca Guillermo Lucanera. Cimatti respondió: “Voy a apelar a normas de ética y convivencia. Pongamos un ejemplo, un integrante de la comunidad universitaria es citado a una indagatoria por una causa de narcotráfico o de delitos sexuales. Creo que eso generaría debate y estoy seguro que lo suspenderíamos. Estamos hablando de un docente que fue imputado por el Ministerio Público Fiscal como participante del terrorismo de Estado, la causa judicial es por delitos de lesa humanidad”.

11138124_435930613261113_6677571066915872753_n

Rodríguez manifestó que “esta universidad es vergonzante, no tiene forma de escapar a que haya quienes participaron de la Triple A, quienes tomaron la UTN. El dr. Montezanti está en juicio acreditado por testigos, que junto a los matones de la Triple A tomaron la UTN en el 74. Señores, si quieren el juicio vayan y pídanlo en tribunales al dr. Ares. ¿Cuánto más necesitan para sacar de este medio en que los estudiantes tienen docentes democráticos? ¿Cuánto más? ¿Cuántos abogados más van a salir bajo la ínfula de quien aboga por la pena de muerte todavía como si estuviéramos en el siglo XIX?”.

“Es servicio de información de la dictadura, ¿qué más necesitan? Vayan y vean lo que en el Consejo de la Magistratura está como expediente para el día 25 esperándolo al dr. Montezanti. Ahí van a ver que no solo fue partícipe de la Triple A, integrante de la dictadura, sino que además, maltrata alumnos, a sus empleados. Es impresentable tener a este docente en esta universidad. Voten de una vez. Pónganse los pantalones o decidan y levanten la mano que ustedes están de acuerdo”, concluyó.

Por su parte, Marcelo García Diéguez de Línea Phi propuso tomar completa la “perspectiva de los tiempos”: “En esto empieza con la vuelta de la democracia, estamos hablando de alguien que formó parte de este cuerpo, muchos compartieron (con Montezanti), de golpe parece que nos damos cuenta de la urgencia de los meses y cuando compartimos años en cercanías de trabajo diario no teníamos la misma preocupación de hoy”.

Fuente: www.juiciobahiablanca.wordpress.com

Dos nuevas detenciones se produjeron en el marco de la causa que investiga crímenes de lesa humanidad cometidos por las bandas de la Triple A en Bahía Blanca. Esta vez fue el turno del militante justicialista Osvaldo Omar Pallero y el ex corredor de motos Juan Carlos Curzio. Por estas horas los reos son interrogados por el juez federal Alejo Ramos Padilla. Completan la lista de represores capturados en la misma causa: Héctor Ángel Forcelli, Héctor Oscar Chisu y Raúl Roberto Aceituno. En tanto, el presidente de la Cámara Federal, Néstor Luis Montezanti, será indagado el próximo 27.

Curzio fue señalado como integrante de la patota del ex diputado nacional del Frejuli Rodolfo “Fito” Ponce por ex trabajadores del rubro de la construcción que lo padecieron en el marco de las internas gremiales de la UOCRA a principios de los setenta. Luego fue contratado por la Universidad Nacional del Sur para reforzar la represión estudiantil bajo el mando del interventor Remus Tetu y el suboficial Jorge “Moncho” Argibay.

Pallero integró, a partir del 17 de marzo de 1975, la primera tanda de dicho “personal de vigilancia y seguridad” conformado, según afirmó el propio Tetu, por matones que habían enfrentado los “problemas subversivos” en la UTN y que se habían postulado “espontáneamente” para cumplir la misma tarea en la UNS.

Los organismos de inteligencia lo identificaron en la época de los hechos como miembro de la Junta Nacional de Granos y de la Juventud Sindical Peronista. Como tal fue parte de los grupos de choque que, a instancias de Ponce, tomaron la UTN en defensa del rector Emilio Garófoli.

Junto al fallecido Miguel Ángel Chisu, Pallero viajó a Santa Fe en 1975 con la misión de “detectar a posibles elementos de izquierda que actuaran dentro de la Comisión Directiva y resto del personal de la Junta Nacional de Granos”.

Los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia solicitaron en abril la investigación de un grupo de civiles acusados de conformar una asociación ilícita con el objetivo de llevar adelante la “erradicación y eliminación, mediante el uso de la violencia y la intimidación, de toda expresión de activismo político, estudiantil, laboral y gremial contraria a sus ideas”.

En su requisitoria los funcionarios incluyeron 22 homicidios perpetrados por parte de grupos paramilitares entre 1974 y 1975, en la etapa del terrorismo de Estado inmediatamente anterior al golpe del 24 de marzo, “en los ámbitos históricamente más propensos a la movilización político-social: los sectores gremiales y estudiantes”.

Sostuvieron que todos los casos bajo estudio evidencian “los requisitos típicos del crimen de lesa humanidad, toda vez que estamos hablando de asesinatos cometidos como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil”, siendo su carácter más notorio la actuación de grupos paraestatales, “bajo la dirección de blancos y medios y/o el amparo de la estructura estatal”.

Fuente: www.juiciobahiablanca.wordpress.com

Esta tarde el Consejo Superior Universitario analizará un proyecto para suspender en sus cargos al docente de derecho Néstor Luis Montezanti hasta se resuelva su situación procesal o se inicie el juicio académico que se tramita en su contra. La sesión será a las 18 en Colón 80

Recordamos que el también presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca fue citado a declaración indagatoria por el juez federal Alejo Ramos Padilla para el próximo 27 de agosto. El abogado fue imputado por los fiscales José Nebbia y Miguel Ángel Palazzani por su posible y presunta participación en la banda paraestatal de la Alianza Anticomunista Argentina y su complicidad en el plan criminal que se implementó entre 1976 y 1983.

Según publicó fiscales.gob, al fundamentar la citación a indagatoria sobre Montezanti, Ramos Padilla consideró que los elementos presentes en la causa no sólo sustentan la sospecha respecto a su vinculación con la Triple A, sino también sobre su participación en el secuestro, privación ilegítima de la libertad, amenazas y tormentos de Jorge Omar Riquelme Esparza.

Ex militante de la Juventud Peronista con actividad social en el Barrio 17 de Agosto, Riquelme Esparza se desempeñaba como enfermero en el Hospital Municipal de Bahía Blanca. A mediados de 1977, fue secuestrado de ese lugar y trasladado al Comando del V Cuerpo del Ejército, donde fue víctima de torturas durante los reiterados interrogatorios a los cuales fue sometido. Su testimonio ubica a Montezanti, por entonces abogado apoderado de la UOM, entre los responsables de su secuestro y cautiverio.

Suteba cumple hoy su primera jornada del paro por 48 horas resuelto en la asamblea previa al receso invernal. En una reunión docente, esta mañana decidieron convocar a una nueva Marcha de los Guardapolvos Blancos junto a otros gremios para unificar las demandas en torno a la salud y la educación. Será el próximo viernes a las 18.

Las y los maestros bahienses llevarán mañana al plenario de seccionales opositoras de Suteba la intención de continuar denunciando las falencias que presenta el sistema educativo provincial en “la mayor unidad posible con el resto de los trabajadores estatales”, aseguró Gabriela Delfino por FM De la Calle.

“De cara a las elecciones de las PASO donde hay un gobernador que muy probablemente sea el próximo presidente, la situación de la educación y de la salud públicas en la provincia de Buenos Aires no ha variado y ese es el modelo que se propone para todo el país”, agregó la secretaria general.

La dirigente destacó que durante la asamblea una docente propuso “hacer una marcha de los guardapolvos blancos y de antorchas denunciando la situación de precarización de la educación pública, esa precarización implica infraestructura, falta de cargos, pero sobre todo un proyecto político que tiende a que los chicos aprendan poco y favorece el gran negocio de la educación privada sosteniendo desde el sector público a las escuelas de gestión privada. Nos parece bárbaro hacer una marcha de los guardapolvos blancos fuera del horario escolar, el viernes a las 18”.

Consultada sobre la existencia de algún diálogo con el gobierno durante el receso, Delfino afirmó: “No, ni lo tenían pensado, por supuesto. En eso también tiene que ver la posición que toma la conducción provincial, frente a todo esto lo único que hizo (Roberto) Baradel fue presentar un reclamo ante la justicia, que no me cabe ninguna duda que lo presenta por todo el movimiento y las acciones que hemos realizado desde las seccionales del conurbano, por ejemplo por el tema del no cobro. Pero es algo que podría haberse solucionado tranquilamente el año pasado o el anterior en el marco de un paro que tenía una adhesión masiva y no lo hizo”.

“Esta conducción sindical está aliada con este gobierno, dice públicamente que está con este proyecto, y las consecuencias son dejar de lado lo más básico que es la defensa de los trabajadores”, concluyó.

Ese fue el lema de la actividad que se realizó este domingo en Villa Nocito para impulsar la erradicación de los basurales del sector. El encuentro organizado por vecinas y vecinos del barrio junto al Merendero Popular Ernesto Che Guevara y el Colectivo Pueblo en Lucha, contó con una charla sobre la salud y los basurales a cargo de la dra. Selva Lamtzev, la pintada de un mural y merienda.

Un par de días antes, Claudia Meza dialogó con el programa En Eso Estamos de FM De la Calle y adelantó detalles de los reclamos contra el basural: “Es increíble lo que hay, hicieron una pista de salud arriba, ahí los chicos no pueden ir a jugar. La verdad, no se puede. Volvieron las ratas, la Escuela 36 tiene comedor y en las vacaciones de invierno lo tuvieron que suspender por el problema de las ratas otra vez. Todo por el basural”.

“Prometieron mucho, hicimos unas reuniones y todo, que van a hacer esto, que iban a sacar la basura. La basura la dan vuelta, venían las palas y la revolvían. Eso con el viento y el agua vuelve a salir. (…) Habíamos quedado de acuerdo que incluso íbamos a hacer reuniones, nos iban a dar una mano para conocer todas las enfermedades, ayudarnos, nos iban a dar hasta el cebo para las ratas, nos iban a enseñar cómo usar todo, pero eso quedó en la nada. Nunca. Nada”, agregó sobre la atención del municipio.

Por otra parte, apuntó a personas que no son del barrio pero se acercan a usarlo de vertedero. “Gente de afuera que viene, saca la basura del auto, de la camioneta, y te tiran toda la basura ahí. ¿Por qué hacen esa clase de cosas? Que vos me digas ‘bueno es el vecino, todo el barrio’… pero no. Todo es de afuera, esa basura se juntó de afuera y de los camiones que venían de la Municipalidad y tiraban. Del mismo municipio venían”.

“Eso se paró un poco cuando nosotros empezamos a reclamar, pero la gente de afuera viene por la avda. Buenos Aires que es la costa del canal y el frigorífico. Yo te puedo decir que están las cuadrillas del municipio que dejan todo limpito, pero pasaste a las dos horas que la gente se fue y viene un auto y te tira la basura. No sé cómo hay que enseñarle a la gente que no tire basura”, insistió.

Finalmente, advirtió que aunque a sus vecinxs “les cuesta salir de la casa, con el asunto de las ratas tenemos todos el mismo problema”.

Foto: Pueblo en Lucha.

Aníbal Faccendini es director de la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario y uno de los creadores del “derecho de jarras” con el cual pretenden concientizar y generar “una cultura del agua sana”. La iniciativa incluye proyectos legislativos que ya se discuten en la provincia de Santa Fe y la difusión de este concepto jurídico y sociológico para su reproducción a nivel nacional.

“Hay cerca de 1100 millones de personas que no acceden a agua sana, tenemos cuatro mil niños que mueren por día y en África cerca de 135 millones de personas que se enferman por no acceder a agua sana. Si le agregamos los dos millones de adultos que se mueren por año, la situación realmente es de un biocidio grave donde ha llegado el momento que en los mínimos actos cotidianos se empiece a generar cultura, conciencia aquí y ahora”, declaró a FM De la Calle.

El abogado se propone además “denunciar que la pobreza, como la esclavitud en su momento, no es normal, no es correcto, es pura patología social y lo genera un sistema determinado para permitir acumulación de unos pocos. Necesita ese sistema desposeer de los bienes comunes necesarios a muchísimos otros. El agua donde es escasa, donde no hay, hay pobreza. No es que no les llega a todos, no les llega a los pobres. La escasez social del agua denuncia la injusticia social y ambiental que padece ese ciudadano porque no accede al agua sana para vivir”.

“El derecho de Jarras es una creación sociológica, jurídica, de la Cátedra del Agua de la Universidad Nacional de Rosario como un concepto, un instrumento inédito para Argentina y América Latina, que consiste fundamentalmente en que la gente cuando va a un bar, este es uno de los aspectos, tenga la posibilidad de ejercer este derecho en forma operativa e inmediata. Apenas se sienta en un bar para consumir algo, el mozo le acerca una jarra de agua en forma automática como cuando le acercan los cubiertos”, explicó.

El docente detalló que “otro aspecto es que el ente de administración pública -tanto provincial, municipal o nacional- garantice a los empleados, como así también a nuestros legisladores en los tres niveles del Estado federal el acceso a esta jarra de agua. En los ámbitos laborales privados, muchos de los lugares de producción tanto a nivel comercial, industrial o de servicios, aunque parezca insólito, muchas veces en jornadas de ocho horas no están garantizados dos litros de agua por día por persona”.

La fundamentación no solo se basa en el carácter elemental del acceso al líquido sino a las pruebas científicas que advierten que es un alimento insustituible: “Yo puedo pasar un mes sin comer sólidos pero no puedo pasar más de 72 horas sin tomar agua, el agua es constitutiva, esencial de la vida y nuestro cuerpo, el 75 por ciento de su composición es agua y a medida que nos acercamos a la vejez se reduce del 75 al 50 por ciento”.

Contra la privatización

Faccendini explicó que el agua como el aire son bienes comunes, por lo tanto, “a diferencia de los dos elementos de propiedad que hemos conocido los humanos que son la propiedad privada y lo que se llamó el socialismo real, (…) el bien común es la propiedad de todos en forma colectiva pero individual y en forma simultánea, de manera que nadie se pueda adjudicar la propiedad del agua sana o que se tiene que tomar”. Además, aseguró que la privatización del agua “fue nefasta como Aguas Argentinas, Aguas de Córdoba, de Santa Fe, como en su momento Azurix en la provincia de Buenos Aires o Aguas de Aconquija en Tucumán”.

Para el especialista, brindar agua de calidad a la población sigue siendo un desafío de los estados provincial y nacional ya que, por ejemplo, cerca de cuatro millones de argetinxs están expuestxs al arsénico. Hacen falta inversiones “para acceder a agua de rio que es la mejor” o, si es agua de pozo, mejorarla “mediante la osmosis inversa con todos los gastos que eso implica”.

“Una cosa es agua corriente y otra sana o potable. Yo puedo tener agua corriente que sale del caño pero no ser agua sana. La única sana es la que se pude tomar, si no, no es consumible y eso significa que no es potable. Servirá para bañarse, hacer cuestiones domésticas, pero no sirve para tomar”, detalló.

Por otra parte, el abogado advirtió que el nuevo Código Civil quitó el artículo 241 que establecía que el acceso al agua es un derecho humano esencial. “Estamos hablando de una cultura estatal con un atraso de 50 años, es nuevo el planteo pero siempre fue un derecho humano esencial, es como si alguien puede decir si tenemos derecho al acceso al aire puro. El sistema tan mercantilizado hace que la gente asuma como normal algo que es absolutamente anormal y hasta loco, que es que bienes que son esenciales para la vida lo tomen como algo natural que estén con niveles de contaminación que puedan afectarle la salud”.

El capitalismo fabrica pobres

Con la misma lógica de desnaturalización de problemáticas provocadas por el ser humano, Faccendini integra un colectivo que pretende que la ONU declare ilegal la pobreza.

“En el reino animal no racional no hay pobres, no hay monos pobres y monos ricos, habrá otra disputa de supervivencia pero no hay disputa de la construcción social de las comunidades del hombre que se construyen pobres. El capitalismo de la modernidad ha constituido y producido continuamente pobres que no acceden a los bienes esenciales y lo más terrible es que se ha generado una pedagogía de la pobreza en el sentido de generar en el pobre una situación de cierto estándar”.

“Primero que la pobreza es normal y de normal no tiene absolutamente nada. Segundo, si es pobre es por culpa de él, por ineptitud, por debilidad, por falta de inteligencia, o sea, en ese caso estamos en un proceso de doble victimización. Es víctima social por la pobreza y después, culturalmente se los victimiza como culpables de esa propuesta”, agregó.

En tercer término remarcó que “el sistema de esta modernidad pone al descubierto que la pobreza marca no solamente un biocidio, no solamente una lesa ambientalidad, porque el hombre forma parte de la comunidad biológica junto con los otros animales no racionales y evidentemente si hay pobres, esa pobreza afectada a una de las especies vivas sobre el planeta está afectando y lesionando el ambiente. No es solamente un problema económico, social, psicológico, sociológico sino también es un problema ambiental”.

Adolfo “Fito” Aguirre, precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires del Frente Popular y su precandidato a diputado nacional, Claudio Giorno visitaron FM De la Calle en los últimos días de la campaña electoral.

“Uno de los primeros puntos es plantear que el ambiente es para todos, tomamos la decisión con todos los candidatos en desarrollar un tour socioambiental que en las distintas recorridas marque el nivel de contaminación, quiénes son los que producen esto y los que facilitan la cuestión. Sabemos que todo está conectado”, aseguró Aguirre.

El dirigente de ATE manifestó que se propusieron”colocarlo en la agenda política y además cuestionar el modelo de desarrollo urbanístico, porque se discrimina situando un suelo rico y un suelo pobre favoreciendo una burbuja inmobiliaria”.

“Las anomalías del sálvese quien pueda están haciendo generar inundaciones por la falta de desagües, no tener noción del cambio climático y modificar cuestiones naturales como retocar los arroyos para hacer country es peligroso. Estos temas no están en el show político”, afirmaron los precandidatos.

Claudio Giorno declaró que “el Congreso Nacional debería plantear las condiciones de vida que necesite el pueblo. Las consecuencias de las relaciones con el modelo extractivitas, de saqueo, está desde hace varias décadas, contradiciendo al relato nacional y popular. Hay que plantear modelos como el agropecuario de cultivaciones variadas”.

Al ser consultado sobre la calidad del servicio de la empresa ABSA, Aguirre dijo que “no hay planeamiento, lo último fue con Perón. Desde los ’90 que al Estado lo transfirieron al mercado libre competencia, todo se mueve con presupuestos, por eso en el tema del agua hay que pensar en un gran proyecto de estructura”.

Texto: Diego García. 

“¿Sabés cuánto estuvimos peleando por eso?”, preguntó Enrique Garaggiola, presidente de la cooperativa del Frigorífico INCOB, al ser consultado sobre el anuncio del gobernador Daniel Scioli sobre la creación del Ministerio de Economía Popular si llega a la presidencia.

El trabajador aseguró a FM De la Calle que “planificamos todo lo que podíamos hacer y estar fuera del Ministerio de Trabajo que maneja plata de las Naciones Unidas. ¡Nosotros queremos plata del presupuesto nacional para hacernos cargo de la producción! Para pedir plata a las Naciones Unidas les tenés que presentar las manos de Perón y las manos de Perón no las van a encontrar, no las tenemos nosotros ni las tiene nadie”.

“Hace seis años de estas reuniones que hemos tenido con (el secretario de Agricultura Familiar y dirigente del Movimiento Evita, Emilio) Pérsico para que se genere un Ministerio de Economía Popular pero que intervengan los laburantes, no los vivos de siempre. Como fue en su momento el MNER, Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas que se generó por necesidad pero se dividió tanto porque después empieza el ego, todos tenemos alma de líder. Se desarmó el MNER, algunos hicieron federaciones, otros confederaciones, otros están en el gobierno nacional, ¿quién quedo? Murúa”, dijo.

Garagiola afirmó que el referente de IMPA, Eduardo “Vasco” Murúa, dejó tiempo atrás la conducción del MNER y ahora reapareció junto a Scioli. “Cuando se va a generar algo, otra vez vienen como para ver”, afirmó el titular de INCOB y concluyó que “en ese ministerio tienen que participar los laburantes, que sea regional, que lo hagan como lo hagan, pero que no comentan el error de que sea otro ministerio privatizado”.

Jóvenes en conflicto con la ley penal en el frigorífico

Quince jóvenes en conflicto con la ley penal tutelados por el Centro de Referencia de Bahía Blanca son capacitados por trabajadores del Frigorífico INCOB. La actividad inició con una recorrida por la planta del ex Paloni y el acompañamiento de algunos de los fundadores de la cooperativa.

Durante el paseo, los chicos recorrieron las instalaciones del establecimiento y se interiorizaron sobre la cadena de producción del frigorífico. Además, compartieron con los trabajadores sus experiencias sobre el proceso de recuperación de la fábrica y el funcionamiento de las cooperativas de trabajo.

“El único camino que es viable es el del trabajo, ser buena persona, buen hijo, buen padre, buen hermano. Entonces, le dimos oportunidad al chico de que pueda venir a trabajar acá. (…) Nos pusimos a disposición, algunos chicos está bárbaro que les haya pasado esto porque empezaron con la disciplina del horario de entrada, hay uno que sale cinco menos cuarto de la mañana para llegar seis menos cuarto acá, a pie se viene desde Spurr. Ese chico quiere cambiar, ese chico vio que hay alguien que le puede dar una mano y es la salida que necesita”, manifestó Garaggiola.

La iniciativa surgió por la necesidad de encontrar espacios de inclusión laboral para los chicos que se encuentran cumpliendo medidas alternativas a la privación de la libertad. Los jóvenes asisten una vez por semana en grupos reducidos para conocer y aprender el oficio. El espacio de formación está coordinado por los trabajadores de la planta y los pibes asisten al establecimiento acompañados por operadores socio-comunitarios.

Además, Garaggiola se refirió durante la entrevista a la situación del frigorífico INCOB y las gestiones para reabrir el ex Villa Olga bajo control de sus trabajadores y con la denominación “Fortín Cuatreros”. Escuchá la nota completa:

La impunidad y la represión de ayer y hoy fue el tema de la charla encabezada por Alejandrina Barry el último viernes en Bahía Blanca. Hija de desaparecidos y querellante en la causa contra Editorial Atlántida, Barry es precandidata a diputada nacional por la lista del PTS en el Frente de Izquierda.

“Mi candidatura tiene que ver con levantar esa voz y poder llegar al Congreso de la Nación donde esté representada esta pelea (contra) la impunidad y la represión, nuestras listas además de la cantidad de trabajadores, de mujeres que luchamos por nuestros derechos y de jóvenes es la cantidad de hijos, familiares y referentes de organismos de derechos humanos como mi compañera Victoria Moyano que es precandidata a diputada nacional por Capital Federal con el apoyo de Madres de Plaza de Mayo”, dijo en su visita a FM De la Calle.

La integrante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos aseguró que hoy la represión y la impunidad se encuentra “en las calles por la desaparición de Julio López y de Luciano Arruga” y en el Proyecto X, una metodología de “infiltración de Gendarmería Nacional, particularmente sobre las organizaciones de trabajadores, de los delegados de base, mostrando la continuidad del aparato de inteligencia de la dictadura”.

Además destacó la represión sufrida en los últimos años por el pueblo qom, “hace tres semanas tuvimos que salir corriendo hacia el acampe porque lo rodeó la Policía Federal (…) vienen a Capital a reclamar y son rodeados para impedir que levanten la voz y puedan seguir reclamando por sus derechos”.

“Estamos discutiendo mucho con los jóvenes, con los trabajadores, que han tenido expectativas con las banderas o el discurso que ha levantado este gobierno en favor de los derechos humanos”, sostuvo Barry y detalló que, en ese sentido, colaboran el sostenimiento de César Milani como jefe del Ejército “hasta que las denuncias eran tan abrumadoras” y la postulación de Daniel Scioli a la presidencia.

Respecto a las políticas de seguridad pública, la precandidata mencionó que “el 45 por ciento de los casos de gatillo fácil son de la provincia de Buenos Aires” y que la creación de la policía local “es parte de la decadencia de los políticos tradicionales que lo único que tienen para ofrecer es la inauguración de nuevas policías. El presupuesto para salud, trabajo para los jóvenes, es bajísimo pero sus grandes inauguraciones son policías en todos lados, se han incorporado 15 mil a la provincia donde muchos de ellos son exonerados, casi una amnistía general a los que fueron protagonistas de violaciones a los derechos humanos. En esto no tienen diferencia ni Macri, ni Scioli ni Massa”.

Contra los responsables civiles

En el primer tramo de la entrevista, Barry comentó que días atrás presentó un amicus curiae junto a otrxs referentes y organismos de derechos humanos, en la causa contra el ex secretario de redacción de la revista Para Tí, Agustín Botinelli.

La presentación apunta a revertir la falta de mérito otorgada al imputado meses atrás, en sintonía con los fallos que favorecieron a Vicente Massot y Pedro Blaquier, y “hace un planteo para que se avance en juzgamiento sobre el conjunto de los civiles” entendiendo que se trata de una misma política para empantanar las causas.

Además de Botinelli, la querella de Barry imputó a los hermanos Vigil -el único vivo es el ex director de El Gráfico-, y los ex secretarios de redacción de Gente, Chiche Gelblum, y Somos, Héctor D’Amico. Los hechos están relacionados a las acciones psicológicas desplegadas a partir del montaje de notas supuestamente periodísticas en la que se mostraba a Alejandrina como una niña abandonada por sus padres guerrilleros.

La querellante recordó que “fue una investigación de muchos años junto con mi familia, mis compañeros de militancia, ese mensaje que daban los militares ‘Alejandra está sola por culpa de sus padres subversivos’ no es lo que pasó en la realidad. En principio nunca estuve sola porque fui criada por mi abuela materna y desde que me enteré que era hija de desaparecidos, que me convertí en militante por los derechos humanos, siempre estuve acompañada por mis compañeros del CEPRODH, del PTS y todos los organismos”.

“En ese camino pudimos investigar mucho y ofrecer pruebas contundentes a la justicia sobre cómo se había armado ese operativo de prensa, que se había dado en el marco de un operativo conjunto de las fuerzas armadas uruguayas y de Argentina, la patota de la ESMA es la que viaja a Uruguay a asesinar y desaparecer a mis padres, me tienen apropiada unos días cuando montan ese operativo de prensa. Esas pruebas las aportamos mostrando que la relación entre la ESMA y Editorial Atlántida era absolutamente carnal, el caso mío no fue el único sino que fue un modus operandi durante toda la dictadura”.

Horas después de la destitución de Ricardo Pera los concejales Raúl Woscoff y Gustavo Mandará; la mamá de Daiana Herlein, Lorena Zerneri; y el abogado defensor del ex edil del Frente Renovador, Carlos Andreucci, analizaron los resultados de la sesión especial en el aire de FM De la Calle.

Woscoff apuntó a la injerencia del intendente

El presidente del bloque de Integración Ciudadana, Raúl Woscoff, recordó que durante su intervención en la sesión especial destacó “la gravitación que tiene el reglamento interno del Concejo” que rige “aspectos y obligaciones para los concejales” como la obligatoriedad de concurrir a las sesiones y de integrar las comisiones internas “pero no la de una eventual investigadora”. Uno de los puntos cuestionados por la defensa de Pera fue que ediles que asumieron en representación de su bloque, luego no continuaron por “una incompatibilidad ética en razón de que habían sido víctimas”.

“Los cuatro episodios que marcaron la responsabilidad, para nosotros en carácter grave o gravísimo, ocurrieron dos en el recinto, uno en el primer piso del Concejo y otro en la puerta de acceso. Esto es como profanar el ámbito de la civilidad, es como no tomar en cuenta esas particularidades que se dan en el escenario en el que han ocurrido”, sostuvo durante el programa En Eso Estamos.

El legislador remarcó la coincidencia entre el planteo del abogado Andreucci, el del vocero del bloque del Frente Renovador y la postura del intendente Gustavo Bevilacqua quien “solicitó a pedido de Pera un informe y un dictamen a la Asesoría General de Gobierno”. “Yo a eso lo califico de presión a los concejales y al Concejo porque él sabe que es notoria y manifiestamente improcedente. (…) La injerencia del intendente en una decisión que es propia del Concejo es de un alcance y trascendencia que no se puede obviar y que creo que va a merecer algún tratamiento posterior por parte del cuerpo”, dijo.

“La comisión prejuzgó”

El concejal destituido prefirió no presenciar la sesión y fue defendido en el recinto por el abogado Carlos Andreucci, quien realizó un extenso alegato planteando “vicios de procedimiento” y cuestionando “la ponderación de los hechos” que hizo la mayoría legislativa al “darlos por ciertos y considerarlos con la gravedad como para la destitución”.

“La primera parte es la que se va a controlar desde el punto de vista judicial, es la regularidad de lo que la comisión debió haber hecho y no hizo. Esto era inevitable de plantear porque hay un procedimiento, una legalidad que se debe respetar y que advertimos desde el inicio que no la estaban haciendo”, manifestó Andreucci en Tarde Piaste.

El letrado interpretó que la Ley Orgánica de las Municipalidades establece que los hechos deben ser “precisamente” definidos para que el pleno del Concejo derive la investigación a una comisión especial y “ese es un primer tema que acá no se respetó”.

En segundo término, afirmó que la comisión debe estar integrada por representantes de todos los bloques y si bien comenzó siendo así, luego lxs edilxs agredidos decidieron apartarse por “cuestiones éticas”. “Declinaron estar los titulares pero debieron hacerlo los suplentes”, comentó Andreucci y agregó que “esto en la jurisprudencia de la Corte fulmina todo tipo de tareas”.

Además, el abogado criticó la toma de declaraciones sin identificar a los testigos y el supuesto prejuzgamiento por parte de lxs investigadorxs. “Cuando nos dan el traslado para hacer la defensa, la comisión hace un informe preliminar calificando en ese momento la gravedad de los hechos y sosteniendo que todos estaban probados y eran infracciones graves. Esto no lo puede hacer la comisión que tiene que juntar las pruebas y mandárselas al cuerpo para su evaluación. La comisión prejuzgó”, declaró el defensor.

En conclusión, Andreucci planteó un “conflicto de poderes” que pone la decisión final en manos de la Suprema Corte de Justicia provincial. El plazo para formalizar el planteo es de cinco días hábiles a contar desde el fin de la feria judicial. Mientras tanto, Pera continúa en su cargo aunque -rechazando la sugerencia de su abogado- prefirió no presentarse en la sesión ordinaria de este jueves.

“Me parece justo”

Lorena Zerneri es la madre de la adolescente Daiana Herlein, fallecida por la caída de una rama sobre su cabeza en el Parque de Mayo, e hija de Irma Díaz, una de las personas agredidas por Pera en la vereda del Concejo tras la interpelación a un funcionario municipal.

En diálogo con FM De la Calle aseguró que “tenía dudas” de que pudiesen juntarse los votos suficientes para tomar una decisión a partir del trabajo de la comisión investigadora. “En todo ámbito la sociedad está diciendo no a la violencia y no se puede permitir esto dentro de una institución, ya con varios antecedentes. Era lo que tenían que hacer. Más allá de que a mí me tocó de manera personal, con mi mamá, con un altercado conmigo, creo que lo sucedió también con sus pares fue importante y supongo que la comisión habrá hecho su trabajo como tenía que hacerlo, con seriedad y resolvieron lo que más o menos todos los vecinos esperaban”.

Zerneri recordó la labor de la comisión especial conformada para investigar las responsabilidades políticas sobre la muerte de su hija, cuyo dictamen mayoritario recomendaba la renuncia de varios funcionarios del gabinete comunal -decisión que solo podía ejecutar el intendente- la destitución del concejal Fabio Pierdominici.

“Lo de Daiana quedó en la nada, se hizo todo un trabajo y luego no se juntaron ni siquiera los 13 votos para hacer el tratamiento en una sesión. Sabemos que hay un grupo de concejales que no trabajan para quienes los votaron, para el pueblo, para los ciudadanos sino para su representante político porque todo ese grupo que no votó es la gente de Larraburu. Y ellos que hacen campaña en contra de la violencia, la delincuencia y demás son los primeros en apoyar este tipo de cosas, lo mismo que el intendente”, dijo.

Asimismo, calificó de “vergonzosa” la actitud de Gustavo Bevilacqua: “Yo cuando escuché que decía ‘no voy a hacer declaraciones porque es mi amigo’. Por favor! Es el intendente, no es el amigo de Pera que está en la Municipalidad. Ya no debería sorprenderme este tipo de declaraciones pero bueno… No se puede creer que esta persona siga en su puesto diciendo semejantes pavadas”.

Sí o no a la violencia

“El despacho de la mayoría tenía la solidez suficiente para acompañarlo, somos uno de los bloques que ni siquiera participó de la comisión investigadora”, afirmó Gustavo Mandará, integrante del Frente para la Victoria 27 de Octubre y una de las víctimas de Pera.

El edil manifestó que, según el abogado Andreucci, “Mendoza se tragó el codo de Pera, Quartucci fue a prepear a Pera, Massarella se tragó con la cabeza a Pera y yo me tragué una silla. Contamos once personas que lo vieron, aportamos solamente dos testigos por un tema de decoro y para no exponer a empleados del Concejo Deliberante a la situación de tener que declarar en una comisión investigadora. Lo vio mucha gente y lo vio otra gente que dijo que no lo vio, pero allá ellos”.

“Me parece que echa por tierra la muy sesuda y leguleya defensa de Andreucci, que para eso le pagaron al hombre, (que) no hay que perder de vista que es si violencia sí o violencia no. Las tres horas de exposición de Andreucci las escuché todas y en ningún momento hay un mínimo atenuante a alguna de las conductas violentas de Pera que me parece que es lo que está en el tapete y es lo que la ciudadanía ha llamado la atención”.

Mandará se preguntó “con qué autoridad uno puede condenar la violencia de otro si cuando le acontece a uno mira para otro lado” y aclaró que “a Pera no se lo evaluó en tanto representante de la UTA o de los trabajadores sino en tanto persona que cometió conductas violentas. Lo mismo aplica para un filósofo, un abogado o un verdulero, con todo respeto. En ningún momento está en tela de juicio la condición sindical de Pera o, como se pretendió esgrimir cuando salía la CGT a decir que ésta era una persecución a los trabajadores”.