Tras el doble femicidio de Myriam Velázquez y Mariana Bustos, y a pocos días de cumplirse un año del travesticidio de Rosario Sansone, la directora de Género del Municipio de Bahía Blanca visitó FM De la Calle para analizar las violencias de género en la ciudad y detallar los programas, dispositivos y políticas vigentes para prevenir, contener y acompañar a las víctimas.
Luego de más de siete meses de trabajo y un gran esfuerzo conjunto, la Cooperativa Obrera se complace en anunciar la reapertura del Hiper de Aguado, ubicado en la calle Guatemala 533 de Bahía Blanca.
En esta oportunidad queremos contarte porqué decidimos narrar esta historia. Empezamos preguntándonos ¿Quién decide cómo vivimos? ¿Las empresas o nosotros?
¿Qué intereses le dan forma a la ciudad que se construye? ¿Quién define qué es prioritario para nosotres? ¿Cuándo dimos el sí al estuario convertido en zona de sacrificio?.
María de las Nieves Agesta -profesora de Historia del Arte, licenciada y doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur- acaba de publicar “Predicar la palabra”, un libro sobre la historia de las instituciones que marcaron el pulso cultural y educativo del país desde fines del siglo XIX.
Entre abrazos, carteles y velas encendidas: reclamaron por una respuesta judicial con perspectiva de género y políticas que frenen los femicidios.
El investigador del CONICET, Andrés Arias, especialista en contaminantes plásticos y miembro del Comité Científico Asesor de Naciones Unidas, advirtió que la crisis de los plásticos ya alcanzó una escala planetaria.
(Por Maia Dittler) La risa contagiosa de Mariana aparece una y otra vez y resulta ensordecedora por estas horas para quienes la conocimos y seguimos intentando entender qué pasó, quién les arrebató la vida tanto a ella como a su mamá, Myriam, “la Miri”, como le decíamos.
Pablo Arias, historiador e investigador de la UNS y de la Universidad de Río Negro, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle para presentar su libro “Oíd el ruido de forjar cadenas”, sobre el reparto de indígenas en la década de 1880.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.
