Hoy a las 17 horas, los centros de estudiantes de las escuelas de arte concentrarán frente al palacio comunal, en reclamo de soluciones para la grave situación edilicia en que se encuentran los establecimientos educativos. La convocatoria está ampliada al conjunto de los terciarios de Bahía Blanca.

Los problemas de infraestructura constituyen el “el denominador común de todos los terciarios. Cuando la escuela de danza hace la movilización (el martes pasado), la Escuela de Teatro ya venía gestionando diplomáticamente un cambio rotundo en la infraestructura de la escuela” dijo a FM De la Calle, Facundo Alessandroni, integrante del Centro de Estudiantes de la escuela con sede en General Paz 250.

“Un aula donde se utiliza para las clases de actuación hoy está clausurada con peligro de que el piso se hunda. Está en el primer piso, por ende que el techo de planta baja también se venga abajo”, informó.

Por su parte, Amanda Ravasi de la Escuela de Artes Visuales agregó que “si estamos las cuatro escuelas de arte juntas entendemos que por ahí pisa un poco más fuerte”. En el caso de esta escuela y a modo de ejemplo, se utiliza un pasillo en forma de aula, por lo que las clases allí dictadas son interrumpidas por el normal movimiento de la institución.

Bahía Blanca: Ciudad de las Artes

Según Alessandroni, la titular del Consejo Escolar, Susana Rodriguez, interpelada por alumnos a raíz de la situación descripta, respondió que “desconocía las fallas de la Escuela de Teatro” pero luego “se pisa y empieza a decir que recordaba”. El estudiante relató que la funcionaria “saca a flote el proyecto de la Ciudad de las Artes que a todos nos parece increíble que se llegue a ese fin”.

“Esta fue la respuesta: que la solución a los problemas tenga que ver con la Ciudad de las Artes cuando en realidad no sos capaz de mandar un gasista como la gente”, indicó el dirigente.

El proyecto de la Ciudad de las Artes implica una inversión millonaria y el razonamiento estudiantil es de sentido común. Si no hay la inversión para solucionar los asuntos de funcionamiento básico para el normal desempeño institucional ¿por qué esperar semejante inversión para llevar a la práctica un proyecto estratégico?

La Ciudad de las Artes tiene un lugar en los debates del ámbito artístico desde que, en el año 2008, desde “la Agencia de Promoción Urbana del Municipio de Bahía Blanca, se presentó al Honorable Concejo Deliberante local, el Master plan de la Áreas de Oportunidad, donde como UG3 ‘Ciudad de las Artes y las Ciencias’. La Agencia también retomó las ideas propuestas por el Arq. Del Viso,  en conjunto con los Directores de las Escuelas de Arte, quienes hacía varios años que estaban bregando desde las deficientes instalaciones de cada una por el proyecto potencial que la unión en un complejo edilicio único generaría para convertir a la Ciudad en un Polo Educativo‐Cultural que posicione a Bahía como CENTRO REGIONAL del Sur Argentino”, tal como informa el sitio https://bahiaciudaddeartes.wordpress.com/category/bahia-ciudad-de-artes/.

Tomando una iniciativa de Acciones Feministas el Concejo Deliberante discute la posibilidad de “dejar sin efecto todo procedimiento administrativo que permita o habilite por parte del Municipio, concursos de belleza de personas y en particular de las mujeres, cualquiera sea su edad, en las distintas celebraciones locales, o eventos públicos”.

El proyecto fue presentado por la concejala Miriam Iantosca y recomienda “la no realización de concursos de belleza en espacios privados de acceso público” y para ello la comuna “desalentará toda iniciativa privada que promueva su realización, dejando estipulado que NO avalará bajo ninguna modalidad ni tácita ni expresa ningún tipo de estos eventos, ni subsidiará a organizaciones que los fomenten”.

“Nos hemos encontrado con personas que ni siquiera lo habían considerado, cuando tenés algo naturalizado, cuando tenés algo que aprendiste así, que nunca lo cuestionás, a veces aparece esta violencia que ha aparecido en estas semanas, creo que me han llamado de todo menos bonita pero te das cuenta que algo debemos realizar”, dijo Iantosca a FM De la Calle y se preguntó: “¿Quién dijo que la belleza es así?”.

La propuesta sostiene que los “certámenes de elección de reinas resultan ser discriminatorios, sexistas y propiciadores de violencia simbólica, donde solo se mira y define a la mujer por sus medidas, atributos físicos y estereotipos de belleza” y que el Estado debe velar por “la protección de las mujeres y niñas, quebrando el paradigma de la cosificación de la mujer y promoviendo medidas que eviten la violencia simbólica, en el marco de la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”.

Dicha norma establece que la violencia simbólica es aquella que “a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.

Iantosca plantea que como alternativa se promueva “otro tipo de reconocimientos, basados en destacar a personas de acuerdo a su compromiso solidario y ordena la conformación de una comisión asesora “integrada por representantes de las diferentes organizaciones que se ocupan de la perspectiva de género y de la violencia de género, con el fin de monitorear el cumplimiento de la presente ordenanza y proponer acciones que acompañen el proceso de adecuación”.

La desvinculación del Estado de este tipo de concursos discriminatorios tiene antecedentes en Chivilcoy, Villa Gesel, Villa La Angostura, Coronel Suárez y Viedma. En Bahía Blanca, se opone a la medida la Sociedad de Fomento de Ing. White que organiza la elección de la reina de la Fiesta del Camarón y Langostino.

La directora del programa de Investigación del Área de Educación, Investigación y Archivos de la Comisión Provincial por la Memoria, Samanta Salvatori, participó del ciclo de Encuentros “Memoria, Derechos Humanos y Educación” y brindó una charla sobre “La Construcción de la Memoria y las formas de participar en el aula”. Antes de su exposición en la actividad convocada en el marco de la Licenciatura en Ciencias de la Educación visitó el estudio Heinrich y Loyola de la FM De la Calle.

Salvatori comentó que vino a la ciudad para  “contar la experiencia que llevamos adelante en la Comisión por la Memoria, a partir del programa Jóvenes y Memoria que hace años que se viene desarrollando en las escuelas y con organizaciones sociales y poder comprender qué es esto de educar en la memoria, de reflexionar qué entendemos por memoria, no como algo anclado en el pasado sino a partir de ese mandato que tuvo la escuela desde un principio, del deber de memoria, poder desentrañar eso y qué ha pasado todos estos años desde el período posterior a la dictadura militar”.

La dictadura “caló hondo en la educación pero también hubo muchas resistencias y eso es interesante de indagar, cuando trabajamos con docentes en las capacitaciones emergen esas situaciones de resistencia, de cómo hacían para poder dialogar con los jóvenes, presentarles otra mirada. Si no nos quedamos solamente con esa implantación de un modelo económico, la implantación de un sistema en la educación”, afirmó.

La investigadora recordó que “al principio muchos de los trabajos tenían que ver con recuperar estas historias del pasado, siempre contraponiendo relatos. Después las temáticas fueron ampliándose, más allá de la intervención que hicimos como institución para proponer nuevos temas porque nos parecía que había que empezar a hablar de algunas cuestiones, se hablaba de la dictadura pero no se hablaba de la violencia política”.

“Pero también hubo una emergencia de temas que tienen que ver con lo que fue atravesando a los jóvenes, la violencia policial, la violencia en distintas instituciones del Estado, en la escuela, las interpretaciones que ellos hacen sobre el sistema educativo, los barrios, qué sucede en el barrio, muchos de los trabajos indagan en cómo se construye desde la sociedad ese Otro somos nosotros en este barrio, y también la incorporación de organizaciones sociales -ahora están participando desde Envión Bahía Blanca- hace que esos temas vayan emergiendo y se vayan fortaleciendo en el programa”, agregó.

También el plantel docente se renovó: “Muchos son jóvenes y a veces no conocen qué sucedió durante la dictadura militar, por ahí tienen 22 o 23 años y empiezan a estar frente a alumnos. Cómo abordar el tema, a veces en las capacitaciones decimos ‘pero todavía no saben qué pasó, cuál fue el modelo económico de la dictadura militar’. Les querés contar todo. Llevamos adelante una capacitación en distintas instancias en el programa para no solamente pensar en la información que se necesita para abordar el tema sino también de qué manera podemos formarnos en nuestra tarea de formar a los jóvenes, plantearnos una crítica sobre lo que estamos haciendo (…) y de qué manera es la práctica docente porque muchas veces es transmitir el conocimiento y no, lo que promovemos es la reflexión en torno a ese conocimiento”.

Foto: Sandra Della Giustina.

(Por Astor Vitali) Durante la mañana de hoy, artistas de la ciudad se manifestaron en apoyo a sus representantes en el Consejo Cultural Consultivo. Presentaron un comunicado que contiene adhesiones de cientos de artistas, grupos de teatro, salas, grupos de música, asociaciones civiles, asociaciones sindicales, espacios de comunicación y otras expresiones.

De esta forma, hicieron público su “total respaldo a los consejeros y asesores que integran el Consejo Consultivo”.

Expresaron que “ante los dichos del Director del Instituto Cultural, que dejan entrever una sombra de duda respecto al accionar de los y las representantes de las artes en el Consejo, queremos hacer público que nunca ningún consejero/a o asesor/a solicitó subsidio al Fondo Municipal de las Artes encontrándose en funciones y la inhabilitación en ese sentido se da de hecho, por lo que consta que no existen objeciones por parte de los y las trabajadoras de las artes a ese planteo, en la medida en que se proponga en los órganos que corresponda”.

A su vez, hicieron referencias al “veto a la modificación de la ordenanza 12.711” que los obligó “a ratificar lo que para la comunidad artística es ya natural y ha colaborado sustancialmente al crecimiento cultural en Bahía Blanca: las asambleas por área para elegir consejeros y asesores, las asambleas abiertas multitudinarias para debatir los lineamientos que llevarán los consejeros al cuerpo, la necesidad de que quien esté al frente del Instituto Cultural sesione una vez por mes con el pleno del cuerpo, la necesidad de que mensualmente el Ejecutivo municipal brinde el detalle del estado de cuenta del Fondo Municipal de las Artes”.

Destacaron que “la mayoría de los y las ediles sostuvieron este jueves (pasado) una postura razonable escuchando a quienes representan e insistieron en el proyecto de ordenanza, lo que implica dar de baja el veto”.

Los y las artistas esperan que “este suceso genere reflexión en quienes tienen responsabilidades públicas y modifiquen la orientación de la política cultural en un sentido democrático, escuchando a la ciudadanía en lugar de dar la espalda”.

Respondiendo a Ricardo Margo que, cuando desde algún sector artístico ofrece algún señalamiento crítico sostiene que son “cuatro que protestan”, el documento expresa que, en rigor, se trata de “toda una comunidad artística organizada en defensa de nuestros derechos y dispuesta a aportar en la búsqueda del crecimiento cultural de la ciudad”.

Designaciones

a4Luego de hacer público el documento en el edificio de gobierno municipal, los trabajadores y las trabajadoras de la cultura movilizaron hasta el Honorable Concejo Deliberante para exigir a su presidente, Nicolás Vitalini, que designe formalmente a los consejeros y asesores electos por asambleas en octubre pasado.

Desde el origen del Consejo Cultural Consultivo, el titular del cuerpo deliberativo designó, luego de que las asambleas por área acercaran a las personas electas para el futuro mandato, sobre el mes de diciembre a los nuevos integrantes del Concejo. Sin embargo, en esta oportunidad, la autoridad del legislativo aun no lo había hecho.

Una vez en la puerta de la oficina de Presidencia del recinto deliberativo y luego de negociaciones con la secretaria, Marisa Pignatelli, finalmente Vitalini recibió a los consejeros y las consejeras y se llegó al acuerdo de realizar las correspondientes designaciones de manera formal la semana entrante.

Audiencia con Gay

El próximo martes, el intendente municipal recibirá al cuerpo de consejeros representantes de las áreas artísticas, respondiendo al pedido de audiencia que éstos hicieron con motivo de conocerse el veto contra las modificaciones propuestas por la comunidad artística.

La nota ingresada por Mesa de Entradas expresa que “los considerandos de dicho veto contienen inexactitudes y elementos desacertados que pueden provenir de la desinformación, dado que confiamos en que Ud. como jefe político de la ciudad electo democráticamente, seguramente estará de acuerdo con la comunidad artística en que es deseable que la opinión de la sociedad organizada sea considerada en el seno del gobierno (independientemente del color partidario del mismo) a través de la participación en órganos de Estado y que en un sistema democrático siempre es preferible una opinión fundada en debates y resoluciones colectivas de base amplia por sobre las opiniones de individuos, por más idóneos que ellos sean”.

Si bien el veto quedó sin efecto por mayoría especial en el Concejo Deliberante, preocupa a los y las artistas que los lineamientos impulsados por el director del Instituto Cultural no han variado, ya que hace tres meses que no sesiona junto al Consejo, hizo públicas declaraciones cuestionando la representatividad de la herramienta y puso en duda la integridad ética quienes desempeñan el cargo ad honorem.

El espectro de firmas que reproducimos a continuación, aniquila el intento de cuestionar la representatividad. Resta saber si es política del gabinete municipal en su conjunto gobernar sin escuchar los consensos que propone la comunidad o si esta mirada añeja es sólo potestad de la cartera cultural.

a2

Firmas y adhesiones al comunidado

(Para acercar adhesión escribir a [email protected])

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES (DELEGACIÓN BAHÍA BLANCA) / UNIÓN DE MÚSIC♪S DEL SUR

ARTE SUSTENTABLE / ARTISTAS POR LA NO VIOLENCIA / ASOCIACIÓN DE MURGAS BAHIENSES / BAHÍA BLANCA CHE / CENTRO DE ESTUDIANTES DE LA ESCUELA DE TEATRO / MUA (MUJERES UNIDAS POR EL ARTE) / LOS CHOPEN

BICICLETA / BLUE CHEESE / CHANGÜÍ / CUARTETO DE CUERDAS “QUIRÓN” / DÚO HUMORÍSTICO LOS MOSQUITOS / DÚO “SAXO Y PERCUSIÓN” / HALO FUSIÓN ELÉCTRICA / LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN / LA LLAVE / LA MAR EN COCHE / LA TEMPLADA / LINDO BALURDO / LION ROOTS / LOBOS / LOS DE ATRÁS ADELANTE / LUCEROS EL OJO DALTÓNICO / MILPUENTES / MÚSICA INNOVA / PECADORA / SEIS MIL DRACMAS ROCK / SHOK / SIDERAL / SOY NAPOLEÓN / SUDESTADA BIG BAND / TABÚ / TAHIEL PROJECT / Y SANTO REMEDIO

ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE BAHÍA BLANCA / CORO ESTABLE DE LA OSPBB / ORQUESTA INFANTO JUVENIL DEL BARRIO MIRAMAR /

BAHÍA ACTUAL / CICLO “MÚSICA DE CÁMARA 2016” TERCERA TEMPORADA / TALLER DE MÚSICA EXPERIMENTAL DEL TEATRO MUNICIPAL / SONOTECA BAHÍA BLANCA /

GRUPO NUEVODRAMA TEATRO / LA MUJER DEL VESTIDO ROJO /

GRUPO DE RADIOTEATRO HISTORIAS EN EL AIRE / HECHICERAS DE PALABRAS / LA BANDA DEL SUSURRO /

ABELARDA MORO / ADARA DIEGO / ADRIÁN BONARDO / ADRIANA IGLESIAS / AGUSTÍN HERNANDORENA / AGUSTÍN RODRÍGUEZ / ALBERTO ADRIÁN MANGUELLO / ALBERTO D’ALESSANDRO / ALBERTO MANUEL RODRÍGUEZ / ALBIN CEDEÑO / ALDANA TELLECHEA / ALEJANDRA CIFUENTES / ALEJANDRA HALL / ALEJANDRO CUOMO / ALEJANDRO MÉNDEZ / ALEJANDRO RODRÍGUEZ / ALEXIS MONDELO / AMALIA GARÓFOLI / ANA SOLEDAD BIAGI / ANABELLA DEGASPERI / ANALÍA YAEL FASCIOLO / ANDREA LÓPEZ KOSAK / ANDRÉS CALDIRONI / ANGEL DANTAGNAN / ANIABELLA  BERON / ARA MÁRQUEZ / ARIEL ROMERO / ASTOR VITALI / BEATRIZ MARQUEZ / BELEN MARTELLI / BETIANA GERARDI / CAMILA ELENO / CAMILA WULACH / CARLA ALLENDE / CARLOS NEELY / CARMEN LOMBARDICH / CAROLINA BAUDRIZ / CECILIA EPHERRA / CLAUDIA JIMÉNEZ / CLAUDIA VUL / CLEMENTINA ZIVANO / CRISTIAN LOUDET GENOVALI / CRISTINA SCHMIDT / DAIANA CACCIALI / DANIEL MORÁN / DANIEL OMAR MARTÍNEZ / DANIELA GUERRIERI / DARIO BARCOS / DAVID BUSTO / DIANA JAKUBOWICZ / DIANA RIBAS / DIEGO ENRRIQUE / DIEGO HERNÁN CARLINI / DIEGO KENIS / DIEGO ROSAKE / DIEGO USABIAGA / DOROTEA FOOKES / EDUARDO CANALE / ELENA BONORA / ELISA BENNASAR / EMANUEL VILCHES / EMILIA BIANCO / EMILIANO VUELA / ESTEBAN GONZALEZ GARZA / ESTEBAN ITURAIN / ESTEBAN ROLANDO / ESTELA PAINEHUAL / EUGENIO TRAMONTANA / EVANGELINA LASALA / FABIÁN ZAPATA / FABIANA A. QUINTANA / FABIANA LIMBOZZI / FACUNDO ADRIÁN ARRIMADA / FACUNDO SÁNCHEZ SOSA / FAUSTO CAPRIN / FRANCISCO MANUEL ROVIRA / FEDERICO GARCÍA DEL CERRO / FEDERICO HIDALGO / FEDERICO RITACCO / FELIPE HIRSCHFELDT / FERMÍN RAMÍREZ / FERNANDO BALESTRA / FERNANDO CUELLO / FERNANDO JAVIER BONINO / FERNANDO GUIDI / FLORENCIA RICCI / FRANCISCO FELKAR / FRANCISCO JAVIER VITALI / FRANCISCO MEACA / GABRIEL RANA / GABRIEL XILOVICH / GABRIELA DENISE RODRIGUEZ / GASTÓN ARES MAGNATERRA / GERARDO BELLIDO / GERMÁN ARENS / GERÓNIMO UNIBASO / GONZALO MEIER / GONZALO SAN MILLÁN / GUILLERMINA PRADO / GUILLERMO ARENA / GUILLERMO GARCÍA / GUILLERMO PEDRO MORELLI / GUILLERMO POHLE / GUSTAVO FERNÁNDEZ / GUSTAVO KAMERBEEK / GUSTAVO LÓPEZ / GUSTAVO VAN WAARDE / HECTOR LAGOS / HORACIO CULACIATTI / HORACIO FERNANDEZ / HUGO VITALI / IGNACIO ARES / JESUAN NATHANIEL PAGANO / JIMENA KRISHAK / JOAQUÍN EZEQUIEL ÁLVAREZ / JORGE ARREYES / JORGE DEL VALLE / JORGE DELLAPITIMA / JORGE PABLO HABIB / JOSÉ GUNGOLO / JUAN GABRIEL MORALES / JUAN MANUEL REGUITO / JUAN MARTIN LARROSA / JUAN PABLO RODONI / JUAN PABLO RODRÍGUEZ / JUAN PELLEJERO / JULIA ABAD / JULIAN HERLEIN / JULIÁN MANSILLA / JULIO TEVES / KARINA ROMANELLI / LAURA CELAVE / LAURA LENCINA / LAURA RODRIGUEZ / LAURA VERÓNICA SENDRA / LAUREANA SANGER / LEANDRO CORTES / LEANDRO MANTIÑÁN / LEONARDO ANTIVERO / LEONARDO PERROTTA / LEO FABRIZI / LEONOR RINALDI / LETICIA AIELLO / LILI GARCIA / LUCAS SANCHEZ / LUCIANA SABATINI / LUCIO PASSARELLI / LUIS PINILLA MERA / LUIS PONTE / LUIS SILVANI / LUJÁN SCAIOLI / MAGALÍ GANCEDO / MANUEL ANGELINI / MARCELO MARTÍNEZ / MARCELO PALMA / MARCOS GOMEZ / MARCOS MARCHEGIANI / MARCOS GOMEZ / MARCOS PATRICIOS / MARGARITA ITTEN / MARÍA ÁNGELA NUÑEZ / MARÍA CELESTE MOORE / MARÍA CELESTE SUSBIELLES ELOSEGUI / MARÍA DE LAS NIEVES AGESTA / MARIA EUGENIA GUTIERREZ / MARIANELA ANTONELLI / MARIANELA PACHECO / MARINA KOHN / MARIO MASILLI / MARIO ORTIZ / MARISOL ARMENDARIZ / MARTINA FONTANELLA / MATÍAS BITTI / MATIAS FASCIOLO / MATÍAS GANCEDO / MATÍAS GONZÁLEZ / MATÍAS MIGUEZ / MAURO FERNÁNDEZ / MAURO RANIERI / MAXIMILIANO CORINALDESI / MAYRA DÍAZ ALCHU / MELINA RICKE / MELISA DEPETRIS / MICAELA FORESTIER / MILENA SIMONETTI / MONICA CASATARO / MÓNICA CASTRO / MÓNICA ORTELLI CASANEGA / NADIA DALINA SCHMIEDT / NADIA SCHERNENCO / NATALIA ABAD / NATALIA BIANCO / NATALIA CANOVA / NATALIA SAPIENZA / NICOLAS DOMINI / NICOLÁS FASCIOLO / NICOLÁS FERNÁNDEZ VICENTE / NICOLÁS GUGLIELMETTI / NICOLAS SEGATORI / NOELIA RODRÍGUEZ / OMAR CHAUVIÉ / OMAR ZARZA / OSVALDO COSTIGLIA / PABLO BENEDETTI / PABLO POLAKO / PABLO LASALA / PABLO WOHL / PAOLA MARTÍNEZ / PATRICIA CAPPARELLI / PEPE MIGLIORISI / PINKY FERNÁNDEZ / RAÚL ARES / RAÚL MIGUELES / RENSO DANTAGNAN / RICARDO DE ARMAS / ROBERTO GUTIÉRREZ / ROCÍO AMERI / ROMINA FEIJOO / ROMINA ROMANELLI / ROMINA TEJERINA / ROSARIO MALDONADO / ROSINA GUNGOLO / RUBEN PELUSA FAGOAGA / SANTIAGO FERNÁNDEZ / SARITA CAPPELLETTI / SEBASTIÁN ACCORDINO / SEBASTIÁN AMERI / SEBASTIÁN ANDRÉS / SEBASTIÁN EMILIO RANGO / SEBASTIÁN PÉREZ TRAVIEZO / SERGIO LAUCHA IENCENELLA / SERGIO PACHECO / SIMÓN PALACIO / SOFÍA FERNÁNDEZ / SOLANGE MUIA / SUSANA MATILLA / TATO MAINA / TATY ALCARAZ / TATY MONTANER / TERESA PROST / VALENTÍN GIUSTO / VALERIA SPOSITO / VERÓNICA CID / VERÓNICA MOLLICA / VICTORIA CANOVA / VIRGINA FALCON / WALTER GIMÉNEZ / WALTER QUINTANA / WILLY TRAVERSA / ZULEMA GALARRAGA

CENTRO CULTURAL CASA DEL PUEBLO / CENTRO CULTURAL LA PANADERÍA / ESPACIO HAMACA / LA COCINA SALA TEATRAL / PEZ DORADO / SALA DE TEATRO VARIETTE

FM DE LA CALLE / LA MÁQUINA LU3 / LA MOSCA EN LA LECHE / NEXO ARTES Y CULTURAS / NARISCOPIO PRODUCCIONES /

COLECTIVO SEMILLA – EDITORIAL / HEMISFERIO DERECHO EDITORIAL / LA MASMÉDULA LIBROS S.H. / PLAN 9 DISTRO

ADHIEREN:

ACCIONES FEMINISTAS / BAHÍA INCLUYE / COLECTIVO PUEBLO EN LUCHA / COMPROMISO BAHÍA / COMUNISMO REVOLUCIONARIO-PMLM / FRENTE PARA LA VICTORIA / FRENTE RENOVADOR / GEN / INTEGRACIÓN CIUDADANA / NUEVOS VIENTOS / PUÑO Y LETRA UNS, ESTUDIANTES POR LA LIBERACIÓN / WATU CORRIENTE COMUNISTA /

a1

Fotos: Juan Valenzuela

 

La Historia parece propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.

  Rodolfo Walsh

I

(Por Luis Ponte) Una historia que espera. Un hombre que sabe. Un periodista que escucha: un fusilado que vive. Una masacre escondida, una operación oscura. El cronista que asiente. Un libro que nace.  Operación Masacre. De Rodolfo Walsh. La investigación que saca a la luz el fusilamiento de 12 civiles por parte de la Revolución Libertadora, en José León Suárez. La noche del 9 de junio de 1956. Hace 60 años.

Ese día se produce el levantamiento de un grupo de militares peronistas encabezado por el General Valle contra el gobierno de facto del General Pedro Aramburu. La revuelta no triunfa. En varios puntos del país hay represión y fusilamientos.

Esa misma noche en la localidad de Florida, Gran Buenos Aires, unos vecinos se juntan en una casa a escuchar por radio una pelea de Lausse. Otro grupo más grande, se reúne en la casa contigua trasera. Antes de la medianoche, cae la policía tras el rastro de los conspiradores. Todos son detenidos. La mayoría sin saber de qué se trata.

Tras quedar demorados en una comisaría, en la madrugada, son trasladados a un descampado en José L. Suárez y fusilados por la espalda. De los doce, cinco caen asesinados. Las horas siguientes del resto, entre heridos y prófugos, serán los cabos sueltos de una historia que Rodolfo Walsh se encargará de desentramar con tenacidad y minuciosa precisión. La traducirá en una de las obras más emblemáticas e influyentes de nuestra literatura. Operación Masacre.

II

El Club Social y Deportivo Central Ballester, de José León Suárez, nació en 1974 como un desprendimiento del club Central Argentino. De allí que compartan el amarillo y azul en sus camisetas, los colores de la señalización ferroviaria. Como Rosario Central. Todos con ese mismo origen. La anécdota es que cuando Central Ballester logró en 1996 su único ascenso a la 1 C en los torneos de AFA, festejó ese campeonato con las camisetas prestadas de los “canayas”, ya que las suyas habían sido robadas de la utilería.

Ezequiel Rodríguez, Jefe de Prensa del Club e integrante de la Comisión Directiva describe la realidad económica y social del entorno de la entidad como muy compleja. La mayoría de los barrios en José León Suárez están conformados por sectores carenciados o marginales. A eso se le agrega una curiosidad: el club no tiene cancha ni sede social. Sus equipos juegan en estadios de clubes vecinos. Por eso  dice que es un club “nómade”.

“Quisimos generar desde el club – dice Ezequiel – una acción que reafirmara la relación de arraigo, identidad y pertenencia del club con el barrio. Y el hecho más significativo a la hora de buscar en la historia de esa zona, es – lamentablemente – el de los “fusilamientos del ’56.”

Qué más simbólico que la propia casaca de un equipo de fútbol para canalizar una acción que mueva a hinchas y simpatizantes.  Así nació, desde la Comisión Directiva, a principios de este año, la idea de diseñar una camiseta alusiva a aquéllos hechos. Diseñada por el propio Rodríguez, sus fuentes de inspiración no fueron casuales: el cuadro de Goya de la tapa del propio libro Operación Masacre; la tapa de “Bang Bang estás liquidado” y el tema “Fusilados por la Cruz Roja”, ambos de los Redondos. La iconicidad de sus letras no es ajena a los pibes de ese sector.

En cuanto a rescatar la memoria del barrio, el proyecto es más abarcativo. Incluye otra página terrible de violencia institucional en el sector. La Masacre de la Cárcova. En febrero de 2011, en un operativo policial de cuatro comisarías que reprimían a los vecinos que se habían acercado a un tren descarrilado con mercaderías desparramadas, fueron fusilados 3 chicos que circulaban en bici por el sector. Dos murieron, uno sobrevivió.

“Estos actos de violencia institucional – afirma Rodríguez – no llegan a trascender en nuestra sociedad porque el perfil social del barrio hace que no tenga los medios, la voz  para hacerse escuchar. Por eso desde el fútbol, que es un medio masivo y popular, quisimos darle un contenido social, o sea transmitir un mensaje: por un lado estimular la pertenencia, la memoria, el arraigo y la identidad y además, proyectar el significado de esas historias en nuestro contexto social, hacia el resto de la sociedad.”

III

Y esos objetivos en gran parte,  se cumplieron. Notas destacadas de los grandes medios gráficos, proyectos de apoyo y reconocimiento de legisladores locales y nacionales, actividades oficiales en los municipios vecinos, la presencia de  referentes del periodismo y el apoyo de figuras como el mismísimo Osvaldo Bayer. Quien – todo pareciera cerrar – alguna ve describió a Operación Masacre como “el prólogo de la tragedia que vendría después. Aramburu y Rojas serán el prólogo de Videla y Massera. Rodolfo Walsh se convertirá de testigo en protagonista. Será asesinado a balazos, como sus personajes de José León Suárez.”

En el epílogo de Operación Masacre, dice Walsh: “Fue una victoria sobreponerme al miedo que al principio me atacaba con intensidad y conseguir que ellos se sobrepusieran, aunque tenían una experiencia del miedo que yo nunca podré igualar.” Los Historia como anuncia Bayer, lamentablemente lo desmentirá,

Los fusilamientos, la obra de Walsh, nada menos, la identidad del barrio, la realidad de un club, se cruzan en un punto por decisión de un grupo de dirigentes de un club de la Primera D, que entienden su rol por el orden de aparición de dos palabras. Primero Social, luego Deportivo. Sin estadio ni sede. Nómades. Pero arraigados desde la memoria y la pertenencia.  Así lo hacen saber a través de una camiseta que se hace escuchar.

(Por Francisco Tavaglione) Sabemos desde siempre que el diario LaNueva., por más que hayan querido lavarle la cara cambiándole el nombre, es un periódico por demás derechista y ultraconservador, que no solo durante la última dictadura militar colaboró “lavando” secuestros y asesinatos, armando enfrentamientos ficticios, si no que directamente pesa en su haber el asesinato de dos empleados gráficos, Heinrich y Loyola, que aparecieron cuatro días después del secuestro con signos de tortura y más de cincuenta tiros en el cuerpo.

Afortunadamente, cada vez más gente es consciente del tipo de medio que es, y del rol que cumple en el proceso formativo cultural de nuestra ciudad, que no por casualidad tiene fama de ser conservadora y de una moral, en algunos casos, cuasi castrense.

El tiempo pasa, la opinión social se modifica, pero LaNueva., como un ser prehistórico embalsamado, se resiste a cambiar. Se mantiene incólume y presta oídos sordos a la voz del pueblo. Pero sería equivocado creer que solo resiste, pasiva e inofensivamente. Por el contrario, su resistencia es activa, impartiendo valores, instaurando ideología; es un portavoz vigoroso de la “vieja moralidad”, es un bastión de lucha, de los muchos que hay a lo largo y ancho del país, de la derecha neoliberal, del conservadurismo moral, del fascismo social.

Llama la atención que todavía sea uno de los medios zonales más leídos. Quizá eso sea un indicio, de que en materia intelectual, todavía nos quedan muchos pasos para dar.
Presentado el medio, pasemos al tema en que me quiero centrar.
Tras las infelices afirmaciones del intendente durante el acto del 25 de mayo de este año, de que hay enemigos internos y externos, que citara los valores de la patria, que llamara a unirse a los ciudadanos de bien, etc., muchas fueron las críticas que recibió no solo por parte de la oposición local, sino también de toda la sociedad civil a nivel nacional. Lo que más enojó a todos fue que citara casi de manera prodigiosa, las mismas palabras que Videla pronunciara cuarenta años atrás, en una conmemoración del mismo hecho.

¿Qué hizo LaNueva., ante estas afirmaciones? ¿De qué manera trató el tema? ¿Cuál fue su estratagema, para defender un discurso que siempre fue el suyo? Me pregunté esto cuando encontré en LaNueva. una nota editorial, en letra minúscula, en un rincón casi recóndito, un texto sin foto ni colores, donde acusa de carroñeros a todos aquellos que tras las palabras del intendente, se dedicaron a buscarles dobles sentidos con el objetivo de ensuciarlo. ¿Por qué tantos días después, vienen a tratar el tema nuevamente? Esta vez sin velos ni disimulos. Abierta y felizmente, defienden al intendente, y dicen que cualquier malinterpretación corre por cuenta de cada uno. Sin duda, pasadas las semanas, a nadie le interesa tanto como cuando el tema estaba candente, y sin embargo yo vengo a resaltarlo, para hacerle un poquito de fuerza y manifestarles que la impunidad con la que siempre se manejaron, va a tener cada vez más resistencia.

La primer noticia que sacaron al respecto (25/5), se limita a repetir las palabras del intendente durante el acto. La noticia se titula “En el día de la patria, el intendente habló de “enemigos importantes de adentro y de afuera”.
Cuando al día siguiente (26/5) Gay debió afrontar las críticas de toda la sociedad, LaNueva. publicó dos noticias en simultaneo (hay una diferencia de un minuto en la publicación): en la primera, se limita a nombrar a tres políticos locales, como los únicos que reaccionaron negativamente ante su discurso. Intenta llevar la atención al hecho de que son opositores, explicando por este motivo su inquietud. La otra noticia es nuevamente una descripción presuntamente objetiva de su discurso, una repetición de sus palabras, una nota desinformativa y distractora que solamente detalla cómo fue el acto, dónde se realizó y qué personajes de la política estaban presentes.

El día 27/5, LaNueva. nos informa que Gay debió aclarar ante las críticas opositoras que se refería al narcotráfico, y en primera plana, el titular principal reza lo siguiente: “Tras la aclaración de gay, el consejo le pedirá las estadísticas sobre el narcotráfico.”, con lo que hace dos cosas: en primer lugar, legitima el discurso setentista, dando por hecho que en referencia al narcotráfico el intendente se puede expresar en los términos que quiera; en segundo lugar, busca descentrar nuestra atención, hacernos olvidar de sus nefastas afirmaciones, y que el problema del narcotráfico ocupe en nosotros un lugar de interés.

Pasan dos días, domingo 29/5, el hallazgo del cuerpo de Micaela atrae toda la atención, pero en un apartado editorial (el segmento Entre tazas y cafés) no pierden la oportunidad de barnizar y atenuar las desagradables paráfrasis. Dicen que por no haber aclarado a qué se refería, todo se prestó a confusión, pero “…convengamos que rápidamente Héctor salió a pedir disculpas y a aclarar con precisión a lo que se refirió, algo con lo que no dejó lugar a dudas y con lo que, obviamente, no puede haber desacuerdo alguno”, y agregan: “Lo que pasa es hay veces que los que están “siempre listos” para ayudar por ahí la complican”, en clara acusación a todos aquellos que repudiaron su discurso.

Ese mismo día, otra nota editorial titulada “Yo subvierto, tu subviertes, todo estalla” hace una sola cosa por nuestro intendente: intenta que confundamos todo, que las palabras que dijo las podamos interpretar como nos plazca en gana. Habla de problemas internos y externos sin relación alguna con nada, e invita a que pensemos: “bueno, quizá se refería a esto Gay cuando hablaba de enemigos”. Lo gracioso: entre los enemigos internos nombran hasta a los baches de las calles.

Otros dos días (31/5) y vuelven indirectamente a trabajar sobre el asunto. Una nota editorial titulada “El dinero que se lleva la droga”, sigue buscando que nuestro interés deje de enervarse por las palabras del ex periodista, y nos da datos estadísticos relacionados con el narcotráfico. Más claro echale agua: estamos ante el tratamiento de una temática para evitar tratar otra.
Finalmente, cuando uno creía que ya no iban a decir más nada al respecto, diez días después (5/6), sacan una nota editorial titulada “Repercusiones de un discurso”, donde, como ya dije, no hacen nada por disimular su postura, y su fascinación por los discursos y las personalidades fascistas. En ella atacan directamente a los que criticaron su discurso castrense tildándolos de carroñeros, ubicándolos en ese eje que tan mal definió Gay de los enemigos internos, aduciendo que en política no hay códigos, y que los opositores están dispuestos a hacer cualquier cosa por embarrarle el terreno a alguien tan limpio e ilustre como el intendente. Diez días después, cuando se calmaron las aguas, vuelven, no a removerlas, si no a escupir su postura, la de siempre, a afirmarse en el terreno de la impunidad y el fascismo.

De este modo, disfrazando lo que dijo el intendente, disimulando detrás de otros asuntos el tema principal, llevando nuestra atención a otra parte, procedió LaNueva. Queriendo que creamos que le entendimos mal, intenta hacernos olvidar que lo de Gay fue una repetición casi exacta del discurso de un genocida, y que pasemos por alto, el hecho de que ellos mismos son portavoces del totalitarismo.

Quizá develar este estratagema no conlleve a ningún cambio en este medio periodístico, pero si al menos consigue cambios en la perspectiva que muchos ciudadanos tiene sobre él, así sea una sola persona, entonces esta nota ya ha cumplido su objetivo.

Este jueves, durante la sesión ordinaria, el Honorable Concejo Deliberante insistió en la modificación de la ordenanza 12.711, en los aspectos que regulan el funcionamiento del Consejo Cultural Consultivo. El 11 de mayo, con las firmas del intendente Héctor Gay y del Director del Instituto Cultural Ricardo Margo, el ejecutivo estrenó la facultad del veto contra dicha modificación, propuesta por la comunidad artística.

El lunes, la Asociación Argentina de Actores y la Unión de Müsicxs del Sur emitieron un comunicado conjunto en el que sostuvieron que el veto implicaba “una gestión cultural de espaldas a la comunidad artística”.

En el mismo sentido, quienes integran el Consejo Consultivo en representación de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura pidieron una audiencia con el intendente el día martes a la mañana. Lo hicieron a través de una nota ingresada por mesa de entrada en la que expresaron al jefe comunal que “los considerandos de dicho veto contienen inexactitudes y elementos desacertados que pueden provenir de la desinformación, dado que confiamos en que Ud. como jefe político de la ciudad electo democráticamente, seguramente estará de acuerdo con la comunidad artística en que es deseable que la opinión de la sociedad organizada sea considerada en el seno del gobierno (independientemente del color partidario del mismo) a través de la participación en órganos de Estado y que en un sistema democrático siempre es preferible una opinión fundada en debates y resoluciones colectivas de base amplia por sobre las opiniones de individuos, por más idóneos que ellos sean”.

De esta forma, apelaron “a la reconsideración de estos elementos y a que acceda a recibirnos para poder hacerle llegar la información que creemos necesaria, confiando en que su expresa voluntad de diálogo no se vea opacada en esta oportunidad en la que, dentro de sus potestades, se encuentra vetando una ordenanza resuelta también democráticamente por los representantes de la sociedad en el Poder Legislativo comunal”.

13444378_1095440977195716_700281344_n

Sin que medie respuesta, el día jueves se trató el proyecto sobre tablas en el recinto deliberativo local, con la presencia de trabajadores y trabajadoras de la cultura exigiendo que el diálogo que permite esta herramienta no sea acallado a través del veto, sostuvieron carteles cuyas leyendas rezaban “si hay veto no hay diálogo” y “no al veto”.

Para insistir sobre el proyecto, luego de haber sido vetado, hacía falta obtener mayoría especial y así ocurrió. Exceptuando a los y las ediles que conforman el bloque del frente Cambiemos (PRO y UCR) que no votaron a favor y tampoco expusieron los fundamentos de esa posición política contraria a los reclamos ciudadanos, los bloques del Frente para la Victoria (que impulsó el tratamiento), Integración Ciudadana, Unidos por la Libertad y el Trabajo, Compromiso Bahía y Frente Renovador respaldaron el proyecto.

Por su parte, en la jornada de hoy consejeros, consejeras, asesores y asesoras que integran el órgano ratificado expresaron que sostienen y refuerzan la convocatoria a la asamblea de mañana, sábado 11 de junio, a las 11 en el Teatro El Tablado (Chiclana 453) porque mantienen “la enorme preocupación pues esta insistencia se da contra una serie de consideraciones y dichos desacertados por parte del Director del Instituto Cultural, que sustentaron con frágiles argumentos (como lo entendió el HCD) un veto que no prosperó en lo jurídico, pero cuyo espíritu coincide con la actitud del titular de Cultura hacia el Consejo Consultivo”, quien formando parte del cuerpo hace tres meses que no da lugar a las reuniones correspondientes.

asamblea a

Fotos: Juan Ignacio Valenzuela

Este sábado 11 de junio se presentará en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) el grupo La Templada, a las 21.

“La idea básica fue de mi hijo Nicolás que quería hacer una banda de candombe canción. El no pudo seguir el proyecto inicial. Después no lo pudimos seguir los músicos y después me quedé yo y Nicolás con muchas ganas de retomar. Y lo logramos: a partir de agosto del año pasado nos empezamos a juntar”, dijo a FM De la Calle Rubén “Pelusa” Fagoaga, músico, percusionista y docente.

Participan del proyecto Jorge Dellapìtima en voz, Sergio “Jason” Sanders en guitarras, Raúl Arias en bajo, Nico Roa en teclados, Alejandro Bartolini en trompeta, Victoria Canova en saxo, Migue Fagoaga en tambor piano, Lucìa Dicek en tambor chico, Nico Fagoaga en tambor repique y Rubén Pelusa Fagoaga en batería y percusión.

“Hay músicos de rock, de candombe, de fusión, de línea pop rock. También somos generaciones totalmente distintas. Yo soy el más viejo (60) y hay hasta de 25 años”, agregó.

El valor de las entradas está fijado en $80 para quienes soliciten anticipadas y $100 en puerta el día de la función.

(Por Alfredo Grande) Varias veces expresé mi total rechazo al “día internacional o nacional” sobre lo que sea. Si hubiera -a lo mejor lo hay y como de tantas cosas (además de las off shore) no me enteré- un día internacional del cooperativismo de trabajo en salud mental, no iría a los festejos. ATICO con más de 30 años, ha sido para mí, origen y destino de mis deseos libertarios e igualitarios en el campo de la salud mental. Mucho antes, por qué no decirlo, que la Ley de Salud Mental nacional y de la Ciudad de Buenos Aires legislara sobre aspectos necesarios. Más allá del habitual vaciamiento de legitimidad por los sectores reaccionarios que la han convertido en letra moribunda. Digo moribunda porque hay colectivos, y pienso en el de Prácticas Comunitarias, que insisten y resisten al avasallamiento de lo que tenemos en común los profesionales y los trabajadores (y hasta pueden coincidir ambas categorías) cuando nos convoca el arte de curar y no el arte de lucrar y de currar.

“En la cultura represora,
detrás de cada gran hombre
hay una pobre mujer”
(Aforismo implicado A. G.)

Dicho lo cual vuelvo a porque la segunda convocatoria #NIUNAMENOS me interesó menos que la primera. A un año de aquella, la transformación en lo real es nula. O sea: las condiciones concretas, materiales, objetivas y subjetivas no se han modificado. El alucinatorio social y político que sostiene nuestra decadencia, o sea, al decir del Zorzal Criollo, la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser, pretende que un botón antipánico, o la difusión mediática del día y la semana después, no mucho más, una larga colección de adjetivos alarmistas, la evidencia de que el escándalo sigue siendo la cara visible de la hipocresía, el horror del maltrato y los asesinatos, sean conjurados con marchas que en realidad tiene más de desfile y peregrinación.

En las marchas a Luján, en las peregrinaciones a La Meca, hubo tragedias inconcebibles para cualquiera que se tome en serio las cuestiones de fe. No sé a quién interpela el NIUNAMENOS. Los lectores de esta columna saben que la culpabilidad del victimario se diluye en la culpa de la víctima. Por lo tanto no es posible invocar al victimario para que deje de asesinar. O peor dicho: es posible pero es inútil, peligroso y letal. El empoderamiento de la víctima (aborrezco la palabra empoderamiento porque a mi criterio arrasa con el fundamento clasista de la subjetividad) no es cultural. Ni siquiera es político.

“El feminismo
será revolucionario
o no será”
(Aforismo implicado apócrifo)

Los derechos humanos, incluso el derecho a tener derechos, no se tienen. Se ejercen. Y ese ejercicio es un acto poder. Las mujeres asesinadas, en cuotas o al contado, no ejercen ese acto poder fundante. Defender la propia vida. Enfrentar con violencia a la crueldad del asesino serial que algunas llaman pareja o marido. La cultura represora decreta el tabú de la violencia y entonces nos deja indefensos ante la crueldad del victimario. Crueldad que va desde la tortura sexualizada que algunos llaman violación, la tortura vincular que es el daño permanente a hijas e hijos, la tortura psicológica que el daño profundo y también permanente a la autoestima, la tortura física que implica quemar, cortar, golpear, perforar los cuerpos. Todas estar torturas van juntas y los torturadores son asesinos por naturaleza.

Naturaleza cultural, pero naturaleza. La naturalización es la burocratización de la vida, es la inercia, la repetición, es el maldito refranero represor “mejor malo conocido que bueno por conocer”. El meritócrata, que es un burócrata en la salita de 3, es una de las formas de congelar la vida. La vida entendida como aquello que en común nos hace humanos.

No es problema que el hombre sea el lobo del hombre. El lobo tiene su dignidad. Por algo no aceptó ser un perro sometido a las limosnas de sus dueños y dueñas. Ante una pregunta de Vicente Zito Lema, me definí como “lobo estrafalario”. No estamos rodeados de lobos sino de hienas carroñeras. Los asesinos seriales que practican el femicidio bajo el manto de neblina de los amores que matan, viven de la carroña de los amores que han degradado, contaminado, envenenado y luego, asesinado. Por eso, marcha más, peregrinación menos, hasta no arrasar el tabú de la violencia que la cultura represora nos encriptó, nada, pero nada cambiará. Todo será peor que antes.

“Hay tres enigmas para la humanidad:
el origen, el destino y Laura Alonso.”
(Aforismo implicado A. G.)

En el año 91 se estrenó “Durmiendo con el enemigo”. Cuando en un programa televisivo hice mía la propuesta del personaje de la mujer torturada, la conductora se alarmó. Sigo pensando lo mismo. El que a hierro mata, a hierro muere, Y si no me creen, o se enojan, o me acusan de instigar a la violencia, sólo puedo responderles: están, más allá de las mejores intenciones que sólo conducen al camino de todos los infiernos, trabajando para el #MUCHASMAS.

El periodista Emilio Ruchansky presentará en Bahía Blanca su libro “Un mundo con drogas”. Será este viernes a las 18 en Sarmiento 54. Dos horas antes disertará sobre “actualidad legislativa y jurisprudencial en drogas” a instancias de la Defensoría local y el Departamento de Derecho de la UNS. Inscripciones en www.derechouns.com.ar

El integrante del staff de la Revista THC y columnista de la TV Pública investigó las experiencias alternativas a la prohibición en países como Suiza, España, Estados Unidos, Uruguay, Bolivia y Holanda y las contrastó con las políticas represivas de la prohibición que generaron “una multiplicidad de problemas graves que saltan a la vista: cebo transgresor para adolescentes, proliferación de mercaderías descontroladas, mafias clandestinas enquistadas en diversos estamentos del Estado, negocios multimillonarios para unos pocos y cadenas de crímenes cada vez más espantosos”. Aquí la charla con el autor durante el programa En Eso Estamos de FM De la Calle antes de su llegada a la ciudad.

-¿Qué es Un mundo con drogas?

Es un libro que empieza a gestarse en 2012 en un viaje a Holanda donde pude entrevistar a biólogos que hacen semillas feminizadas de cannabis, ir a los coffee shops y hablar con los dueños, conocer un poco el ambiente del activismo holandés que es bastante desconocido acá y juntar materiales de la política pública de ellos, por qué decidieron permitir los coffee shops, que tiene que ver con separar el mercado de heroína con el de cannabis, es decir, que la gente que quiere cannabis solamente tenga cannabis y no tenga contacto con los dealers.

A partir de que la puerta de entrada es el dealear y no el cannabis o el alcohol, ellos plantean esta política de separación que funciona. Yo ya conocía el caso de Suiza con las salas de consumo controlado que también tiene que ver con evitar el contagio de Hepatitis C y HIV en usuarios de heroína o cocaína inyectables en Europa, fui juntando los casos, también España con los clubes de cultivo, Estados Unidos con los dos estados que legalizaron, yo fui a Colorado para ver cómo se gestó, cómo se votó -eso fue un plebiscito-, y cómo es la legislación interna.

El libro tiene una preocupación y yo a veces lo encuentro hasta pesado de detalles de legislación, por eso también la invitación de los defensores del Departamento de Bahía Blanca, porque hay mucha letra fina sobre cómo se puede legislar en drogas y qué resultados tiene pensar y actuar de una manera distinta. Dejar de basarnos solamente en la represión y empezar a atender el problema respetando la voluntad de las personas, sin internación coactiva o judicial sino acercándose y aceptando que consumen y viendo cómo se puede mejorar eso y cuáles son los objetivos que se puede plantear esa persona.

También fui a Bolivia por el tema de la hoja de coca y a Uruguay que es hoy el país más avanzado en políticas de drogas en el mundo.

-¿Qué valoración hacés de estos primeros meses de esas políticas públicas en Uruguay?

Solamente con los clubes de cultivo cooperativo más el autocultivo, que no está todo registrado, hay cuatro mil personas registradas, ya tienen un 40 por ciento del cannabis circulante que es uruguayo. Es decir, cuarenta por ciento menos de ganancia para las mafias de cannabis paraguayo, esto involucra a las mafias locales más la plata que pagarán para entrar al país, etcétera. Es positivo en el sentido de que se logran los objetivos que es dejar de alimentar al mercado negro, dejar de financiar a la persona que supuestamente decís combatir.

Hay que ver que va a pasar con las farmacias, están hablando de agosto, creo que se va a retrasar pero hay dos empresas licitadas, una es argentina, ganaron la licitación y va a haber venta en farmacias, con lo cual ahí ya el sistema realmente va a tomar la dimensión que tiene que tomar porque no todo el mundo tiene tiempo de cultivar en su casa o un club cannabico cerca, ni es tan sibarita que es el estilo de los clubes. La venta en farmacia lo va a poner en el acceso a los consumidores a un nivel más masivo y ahí sí va a empezar a funcionar el mercado bajo la consigna uruguaya que también es la segmentación de mercados de marihuana y pasta base, el que quiera marihuana que no se le ofrezca pasta base, cocaína y otras drogas. Si funcionó en Holanda no tiene porque no funcionar en Uruguay.

-¿Cuando planteas la regulación lo haces para cualquier droga?

La regulación hasta lo que pude investigar para el libro se ha vuelto sobre el tema del cannabis. Son cosas distintas, hay otras drogas que por la peligrosidad uno tendría que evaluar cómo regularlas. Obviamente que la prohibición no sirve para ninguna sustancia, hay algunas que creo que son más regulables como el éxtasis. Más allá de que lo que pasó en Time Warp, que nos quieran llenar la cabeza con que a los chicos los mató una pastilla, todos sabemos que había el doble de gente y no había agua, había cuestiones básicas que cualquier persona que consume éxtasis sabe que tiene que tener.

Primero te diría, un milagro a la vez. Hay que probar cómo funciona con el cannabis, qué nuevos problemas genera, porque acá no hay soluciones mágicas, la regulación lo que trae aparejado son nuevos problemas comerciales, controlar a las empresas, que no haya publicidad. Fijate que mal nos fue con el tabaco que nunca se aclaró que causaba cáncer abiertamente, solamente se decía que era perjudicial para la salud, y fijate que mal nos está yendo con el alcohol que tiene publicidad en televisión, esponsorea partidos siendo hoy el principal problema de consumo de la Argentina y de la región.

-Y muchas veces no lo consideramos como una droga…

Me ha pasado de dar charlas y personas indignadas me decían que no es una droga, ‘cómo me vas a decir que es una droga’.

MMM2014-1-Emilio, ¿qué opinás respecto del discurso de algunos curas de villas de Capital que suelen plantear que todo bien despenalizar para cierto sector de la sociedad pero que en los barrios sería una catástrofe?

Creo que no todos los curas opinan lo mismo en las villas, los Curas de Opción por los Pobres no creo, existe un cura en particular que es el padre Pepe que se viene oponiendo sistemáticamente a la despenalización bajo criterios inentendibles. Porque él está de acuerdo en no criminalizar a las personas que padecen una adicción y cuando le decís que es necesario despenalizar para no criminalizar te dice ‘no, despenalizar es una mala señal’. Y así al infinito, es irresponsable.

Y ya la Organización de los Estados Americanos está planteando que sin despenalización no hay estrategia de salud. No podés esperar que la gente se acerque a los servicios médicos si la estás criminalizando, si pueden ir presos por tener sustancia. Esto de defender con el garrote no sirve. Portugal lo demostró, cuando se despenalizó no aumentó el consumo, aumentaron las consultas médicas porque la gente se sintió más segura.

Siempre nos van a decir que no estamos preparados, no lo entiendo, ¿no estamos preparados para qué? Estamos preparados para seguir metiendo gente presa, consumidores, persiguiéndolos, para que la policía siga recaudando con las mafias de venta de sustancias, para seguir encerrando chicos con órdenes judiciales sin respetar su voluntad, creo que es muy inhumano lo que está pasando pese a tener una gran Ley de Salud Mental en la Argentina.

-Me tocó estar en Uruguay en un momento en que se llevaban detenidas a un grupo de personas que cultivaban pero que no estaban inscriptas en un registro del Estado. Hay quienes se oponen a este tipo de registros por la información que le dan a un Estado que en última instancia conserva características represivas, ¿cuáles son los riesgos en ese sentido?

En el caso del registro, en el libro está explicado por la persona que armó la regulación que es Julio Calzada, era algo necesario para el momento y hay que ver si se sostiene en el futuro. A nadie le gusta registrarse, son cuestiones privadas, para comprar cerveza no tenés que estar registrado y estamos de acuerdo en que hasta es ridículo. Ahora, el gobierno uruguayo plantea que necesita saber el volumen del cannabis que se está cultivando al menos legalmente, sea autocultivo, sean clubes o farmacias, porque Uruguay también puede correr el riesgo de transformarse en un país productor de cannabis y exportador. Ahí solucionas el tema de las mafias pero generas tal vez nuevas. Es una primera regulación, no hay experiencias a nivel de estados nacionales, si en el caso de Estados Unidos, Holanda nunca completó la regulación del cannabis, permite la tenencia y la venta pero no la producción, es raro pero es así.

Es importante que los Estados se involucren, la consecuencia grande que puede tener, que está en Colorado y es para debatir, es que pueden encarecer el producto la cantidad de controles y si se encarece el cannabis el del mercado negro va a seguir estando. Si tu objetivo es sacar el mercado negro, es lo que dice Pepe Mujica, contra los bombazos de cien dólares no hay forma de ganar la guerra. Hay que copar el mercado, claro, pero si el Estado se burocratiza demasiado y eleva el precio del cannabis tenés un problema de nuevo.

Son cuestiones complicadas, hay que salir del fracaso de las drogas que ya lo reconoce (el presidente de Colombia, Juan Manuel) Santos, (el de México Enrique) Peña Nieto, hay presidentes que no son los ex sino en ejercicio diciéndolo, y de los países más afectados. Evidentemente la salida no va a ser fácil y va a haber complicaciones. Uruguay tuvo un camino valiente, es importante que el Estado intervenga porque hasta ahora la regulación la tenían los transas, los narcos, la policía.

cannabis-5-¿Qué fue el Proyecto Cocaína de la OMS?

Es una investigación, hecha en Cochabamba, San Pablo, Rio de Janeiro e Ibadán -en Nigeria-, es el estudio más importante que se hizo sobre cocaína y sobre hoja de coca. Incluye pasta base, crack, clorhidrato y formas inyectables también y fue realizado por la OMS pero nunca se pudo publicar porque Estados Unidos presionó con dejar de financiar al organismo de salud si lo hacían. Lo que dice es que el clorhidrato de cocaína no genera una epidemia sanitaria ni nada parecido. Y también que la hoja de coca tiene utilidades médicas. Según el psiquiatra que hizo el estudio, lo que más molestó a los delegados estadounidenses fue el tema de la hoja de coca y no la cocaína, aunque suene increíble.

El estudio es muy interesante, lo pude rescatar, está publicado por Wikileaks y el National Institute y lo que hice es reconstruir cómo se gestó, porque la OMS en un momento tuvo un área que se llamó Abuso de Sustancias que se cerró cuando terminó el Proyecto Cocaína y es una investigación comparativa que hizo un antropólogo barcelonés que ya había trabajado con investigaciones de cocaína pero en Europa, comparando Barcelona, Ámsterdam y Roma. Es un estudio en territorio donde hablan los pastabaseros, la gente que está más en el horno, y también gente que le va bien, de buenos ingresos económicos que toman cocaína los fines de semana, que no tienen un problema de consumo.

También publiqué unas cosas que no existen en un sitio que se llama unmundocondrogas.com, está el proyecto, algunas cosas más y las taquigráficas de Uruguay, algunas cosas sobre Suiza en inglés, siempre pido una mano a ver si me pueden ayudar a producir muchos de los materiales, mi idea no es vender libros sino acercar materiales a las personas que investigan, que hacen política con esto o tienen que ver con la tensión desde el lugar que les toque.

-Venimos de una marcha mundial muy concurrida como la de los últimos años y la posibilidad de avanzar en el cannabis medicinal, ¿que hay en concreto y en el marco del nuevo gobierno en cuanto a la posibilidad de despenalizar en el país?

El martes que viene tenemos una reunión en la comisión de Salud para ver el tema del cannabis medicinal y te diría que el avance va a ser ese por ahora. No hay todavía en el gobierno una postura muy clara sobre este tema, hay un ala más dura -Burzaco, Patricia Bullrich- y por otro lado, gente más liberal como Pinedo. Hay que ver cómo se da ese debate interno.

De todas formas la ministra planteó fijar cantidades mínimas, no es algo que a nosotros desde la Revista THC nos parezca ideal pero ayuda. Por lo que pude hablar con Pinedo hay toda una expectativa de lo que está haciendo Uruguay, yo creo que eso va a influenciar mucho. Uruguay fue pionero en algunas cosas como el divorcio como nosotros fuimos pioneros con matrimonio igualitario, Ley de Identidad de Género, es interesante que ellos tomaron el tema de la despenalización y la regulación al lado del aborto, del matrimonio igualitario, etcétera, dentro de ese paquete de derechos, cosa que acá no se hizo.

Este sábado 11 de Junio a 21.30 en el Teatro Municipal se presentarán Neguá y Sergio Pacheco. La primera formación está integrada por Florencia Ricci y Marianela Pacheco y el solista estará acompañado por Martín Boonstra.

Padre e hija integraron Los Pacheco Dúo, grupo con la que editaron tres discos de estudio y algunas grabaciones en vivo. Además, Sergio organiza desde el año 2000 el Encuentro Nacional de Músicos Independientes en Bahía Blanca, del que participan artistas de la región y referencias como Raúl Carnota, Franco Luciani, Rafael Amor, Orosco Barrientos, Chango Farías Gómez, entre otras. A su vez, su programa Encuentro de músicos es una cita a la que asiste una audiencia que se mezcla entre bahienses y muchos músicas y músicas de todo el país, a través de internet.

En esta oportunidad, las propuestas que se presentan son nuevas. Neguá se constituyó el año pasado con el objetivo de abordar composiciones latinoamericanas, canciones de autores de la ciudad y otras propias. La formación de Sergio Pacheco junto Marín Boonstra también es reciente y toma como base del repertorio las nuevas canciones del hacedor del Encuentro.

Las entradas anticipadas tienen un costo de $80 y están en venta en la boletería del Teatro. El día de la función el valor será de $100.

Escuchá la nota completa:

 

La Asociación Argentina de Actores y la Unión de Músicxs del Sur emitieron un comunicado conjunto en el que expresan que “el veto de la reforma de la Ordenanza 12.711 representa un innecesario golpe a la voluntad de la comunidad artística organizada”.

Las reformas vetadas implican “el simple reconocimiento por parte del Concejo Deliberante local de las formas de funcionamiento en que el Consejo Consultivo del Instituto Cultural de Bahía Blanca se desenvuelve desde sus comienzos. Esto es, la elección por asambleas de las personas que representan a cada área y la regularidad de las reuniones del Consejo”.

Respecto de los fundamentos del veto, las organizaciones sostuvieron que “redundan en una serie de opiniones infundadas que ha venido manifestando el Director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, quien sostiene que las modificaciones requieren un ‘consenso mayor’”. En este sentido, se preguntaron “¿cuál consenso es mayor que las expresiones de la propia comunidad artística que viene discutiendo en asamblea y mandatando a sus consejeros y asesores desde hace seis años? ¿Cuál consenso mayor que el trabajo mancomunado desde siempre con el HCD?”.

Actores y UMSur creen que “el problema no es el consenso de los trabajadores y las trabajadoras de la cultura sino que el director de Instituto Cultural no está de acuerdo con que la comunidad participe activamente en las decisiones de gobierno en lo referido a cultura. ¿Cuál es el problema con escuchar las voces de los y las protagonistas? ¿Acaso no quiere que sean públicos los debates en torno de hacia dónde se destinan los fondos públicos, como por ejemplo el Fondo Municipal de las Artes? ¿Por qué hace tres meses no recibe a los Consejeros y Asesoras? ¿Qué es lo que no quiere mostrar?”.

“Impulsar el veto a las reformas sobre el funcionamiento del Consejo Consultivo expresa una visión de gestión del Instituto Cultural basada en gobernar de espaldas a la comunidad”.

A su vez, señalaron que “la misma gestión que gastó al menos $250 000 para que se lleve a cabo en la ciudad el programa provincial ´AcercArte´, dejando a los artistas locales como mero participantes de un concurso, es la que ´no dispone de recursos´ para el normal funcionamiento de proyectos de impacto social y cultural, como la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar, sobre la que se dijo que habría un aumento del 40 % y no se cumplió, ya que al día de la fecha no ha sido percibido en las remuneraciones”.

“La misma gestión que dilata las audiencias pedidas por los hacedores de cultura de la ciudad, pero no demora un segundo en acordar prebendas con el sector privado”.

En defensa del trabajo regional, el comunicado señala que “Bahía Blanca cuenta con cantidad y calidad de artistas que observan una vez más cómo hay recursos para proyectos que se gestan en oscuras oficinas, en lugar de utilizar los fondos públicos de los contribuyentes bahienses para el desarrollo de sus expresiones culturales”.

Exigieron “la marcha atrás de la medida y el trato correspondiente al Consejo Consultivo así como a las propuestas y demandas de todos los trabajadores y las trabajadoras de la cultura de la ciudad, sin dilaciones”. A su vez, manifestaron “al intendente municipal Héctor Gay y al conjunto de ediles que” no quieren “una gestión cultural de espaldas a la comunidad artística”.

“Por una política cultural participativa y construida democráticamente”, firmaron las organizaciones sindicales.

A 40 años del secuestro y desaparición de Raymundo Gleyzer

“Nosotros no hacemos films para morir, sino para vivir, para vivir mejor. Y si se nos va la vida en ello, vendrán otros que continuarán... “

Raymundo Gleyzer, 1974

I

(Por Luis Ponte) “Raymundo Gleyzer ha desaparecido. La historia de siempre. Lo arrancaron de su casa, en Buenos Aires, y no se sabe más. Había hecho películas imperdonables”.

Así arranca “Se los traga la tierra”, de Eduardo Galeano, escrito en junio del ’76, días después del secuestro de su amigo el cineasta argentino que había nacido en Buenos Aires 35 años antes.

Sus padres ruso-ucranianos, Jacobo y Sara Aijen, fueron los fundadores del IFT, el teatro popular judío, en el barrio del Once.  Allí, Raymundo comenzó a entender la idea del arte como manifiesto de lo político. Militante del Partido Comunista, lo abandonó para sumarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores, brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo.

En 1964 se inscribió en la carrera de cine en la Universidad Nacional de La Plata. Ese mismo año, con la filmación de “La Tierra Quema”, un documental sobre los campesinos del Nordeste de Brasil, comenzó a forjar su estilo de trabajo, su forma de entender el cine. Entre el registro de las actividades partidarias y  su filmografía artística con su impronta militante.

Fue también camarógrafo de los noticieros de Canal 7 y Canal 13 -en éste, junto a los debutantes  Mónica Cahen Danvers y Andrés Percivale- y de los primeros reporteros argentinos que filmó en las Islas Malvinas. En 1974, fue uno de los cuatro cámaras que registraron “Adiós Sui Generis”, la mítica despedida del dúo de rock argentino formado por Charly García y Nito Mestre.

En 1971, filmó “México, la revolución congelada”, donde aborda el inicio de la lucha campesina que lideraron Francisco Villa y Emiliano Zapata, en el inicio del siglo XX, y que concluyó con el surgimiento del PRI en la nación azteca. Para este proyecto consiguió permiso y apoyo para la filmación – con helicóptero personal y todo- del por entonces candidato a presidente Luis Echeverría, que estaba en campaña política.

Cuando éste asumió la presidencia, advirtió al estrenarse el filme que no era el elogio a la “revolución hecha institución” que esperaba, sino una feroz crítica a un ideal traicionado. Se enfureció y mediante su embajador en Buenos Aires exigió y consiguió que el gobierno argentino prohibiera el documental, que sólo duró un día en cartelera, en tanto en México su prohibición hizo que el filme recién se exhibiera en 2007. Ante su reclamo, en la embajada mejicana en Argentina, a Gleyzer le reconocieron “todo lo que se dice en la película es verídico y cierto. Lo que pasa es que hace que México se vea mal…”

II

La gran convulsión social que América latina vivía desde mediados de los ’60 con luchas obreras y campesinas, dio origen en la región al surgimiento de un movimiento cinematográfico que intentó retratarlas.

En Argentina, esa tendencia se expresó en dos corrientes: por un lado, el grupo Cine de Liberación, que proponía una visión desde el peronismo y que tuvo en “La Hora de Hornos”, de Fernando Pino Solanas y Octavio Getino, realizada en 1968, su obra más representativa. Por el otro, la iniciativa colectiva del Cine de la Base, de la cual Gleyzer fue uno de los fundadores, partía desde elaboraciones sustentadas en concepciones de la izquierda revolucionaria.

En 1973, Gleyzer materializa “Los Traidores”, acaso, la obra cumbre de su intensa trayectoria. La película narra la historia de Barrera, un sindicalista que pasa de defender los intereses de sus representados a transformarse en un ariete de la patronal. Para muchos, una parábola sobre José Ignacio Rucci. Sorprende el filme por su ritmo sostenido de narración, por el manejo de cámaras, para la época en que fue realizada; por entrar y salir de la ficción y el documental; con hallazgos para la época, como la escena donde Barrera sueña su propio entierro; y sobre todo porque la vigencia de su guión, nos hace dudar si fue escrito hace cuatro décadas o cuatro días atrás…

 

III

 

La tensión entre el contenido de sus obras y la situación política imperante en nuestro país durante la mayor parte de la década en la que Gleyzer produjo casi toda su filmografía (1964 a 1974) lo obligó a ingeniárselas por fuera del sistema para filmar, producir, escribir, elegir actores, buscar locaciones y también proyectar y difundir sus trabajos. En ese contexto produjo varios mediometrajes que daban cuenta de las luchas sociales como “Swift”, “Ni olvido ni perdón”, y la “Masacre de Trelew”, en la cual son entrevistados los líderes de Montoneros, FAR y ERP.

Muchas veces el grupo, proyectaba las películas en salas improvisadas de barrios obreros o fábricas, con un auto afuera preparado para cargar el pesado proyector y salir disparados en caso de que vinieran las fuerzas de seguridad. Tampoco le era fácil la realización. Como había una sola empresa que revelaba los celuloides en Argentina, el sólo hecho de llevarlos implicaba que las autoridades se enteraran de sus contenidos. Para eso Gleyzer había hecho amistad con unos pilotos de Aerolíneas Argentinas, que le llevaban las valijas de forma oculta a Nueva York en donde un empresario americano amigo se las revelaba y devolvía para el viaje de vuelta.

Las páginas del libro de su vida pasaban a un ritmo vertiginoso. El que imponían su impronta de rebeldía, la militancia y su pasión por filmar. Pero su prematura última hoja ya estaba a punto de ser arrancada. La actividad de Cine de la Base determinó que el grupo fuera puesto en la mira de la banda de asesinos parapoliciales, la Tripe A.

En 1976, ya en plena dictadura, Gleyzer viajó a Nueva York por motivos de trabajo. Tenía un contrato para la UNESCO por dos años para filmar documentales en Africa. Pero, aún sabiendo que estaba en la mira de los represores,  retornó a Argentina. El 27 de mayo de 1976, fue secuestrado y trasladado al centro clandestino de detención conocido como El Vesubio, en el que ya estaba también Haroldo Conti, y donde se lo vió por última vez.

Tras su desaparición, sus compañeros partieron al exilio para denunciar la situación de represión que se vivía en Argentina, y en 1979 filmaron desde Perú “La Triple A son las tres armas”.

IV

 

Y como una alegoría a su vida, la misma brutalidad de sus secuestradores y asesinos, es la que salva el legado artístico de Gleyzer. Tantos años corrido él y su obra para protejerla, la realidad le dicta a la ficción su último guión. En la audiencia realizada en agosto de 2010, por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención El Vesubio, su compañera Juana Sapire, declara: “A Raymundo lo secuestraron de su departamento en la calle Federico Lacroze. Se llevaron todo. Arrasaron. Hasta la cucharita de la azucarera se llevaron. Todo se afanaron.  Como eran incultos e ignorantes se robaron el televisor, pero la obra de Raymundo no la tocaron…”

V

Buenos Aires, junio de 1976: se los traga la tierra*

Raymundo Gleyzer ha desaparecido. La historia de siempre. Lo arrancaron de su casa, en Buenos Aires, y no se sabe más. Había hecho películas imperdonables.

Yo lo había visto por última vez en febrero. Fuimos a cenar con nuestros hijos, cerca del mar. En la trasnochada, me habló del padre.

La familia de Raymundo venía de un pueblecito de la frontera entre Polonia y Rusia. Allá cada casa tenía dos banderas diferentes para izar y dos retratos para colgar, según marchaban las cosas. Cuando se iban los soldados rusos, llegaban los polacos, y así. Era una zona de continua guerra, infinito invierno y hambre sin fin. Sobrevivían los duros y los pícaros, y en las casas se escondían los pedazos de pan bajo los tablones del piso.

La primera guerra mundial no fue novedad para nadie en aquella comarca sufrida, pero empeoró lo peor. Los que no morían empezaban el día con las piernas flojas y un nudo en el estómago.

En 1918, llegó a la región un cargamento de zapatos. La Sociedad de Damas de Beneficencia había enviado zapatos desde los Estados Unidos. Vinieron los hambrientos de todas las aldeas y disputaron los zapatos a dentelladas. Veían zapatos por primera vez. Nunca nadie había usado zapatos en aquellas comarcas. Los más fuertes se marchaban bailando de alegría con la caja de zapatos nuevos bajo el brazo.

El padre de Raymundo llegó a su casa, se desató los trapos que le envolvían los pies, abrió la caja y se probó el zapato izquierdo. El pie protestó, pero entró. El que no entró fue el pie derecho. Lo empujaban entre todos, pero no había caso. Entonces la madre advirtió que los dos zapatos tenían la punta torcida para el mismo lado. Él volvió corriendo al centro de distribución. Ya no quedaba nadie.

Y empezó la persecución del zapato derecho.

Durante meses caminó el padre de Raymundo, de aldea en aldea, averiguando.

Después de mucho andar y preguntar, encontró lo que buscaba. En un lejano pueblito, más allá de las colinas, estaba el hombre que calzaba el mismo número y que se había llevado los dos zapatos derechos. Los tenía, brillantes, sobre una repisa. Eran el único adorno de la casa.

El padre de Raymundo ofreció el zapato izquierdo.

-Ah, no -dijo el hombre-. Si los americanos los mandaron así, así debe ser. Ellos saben lo que hacen…

*Eduardo Galeano

“Soy Mónica Cid, la mamá de Micaela Ortega. A Mica la mataron por su condición de ser mujer. A Mica la mataron porque no se pudo defender. Hoy no es la marcha de Mica, es la marcha de todas. Y vamos a pedir que se haga justicia por todas esas mujeres que son víctimas. Víctimas de la mano de un hombre o de la mano de un ser aberrante. Me conmueve mucho ver a muchos hombres acá porque esta lucha tiene que ser de todos”.

La mujer abrió la histórica jornada del segundo #NiUnaMenos bahiense, parada en una tarima frente a la Municipalidad, con frente alta y puño apretado. Mica sonreía en su remera que anunciaba “otro ángel” en el cielo y el recuerdo eterno. Atrás, acompañaban familiares de Ivonne Gallardo, de Leticia Cayuli, de Kathy.

“Como saben, el caso de Katherine Moscoso todavía sigue impune, hace un año y once días que venimos luchando, mi familia y compañeros de Justicia por Kathy seguimos reclamando justicia y verdad. Seguimos viviendo con asesinos en Monte Hermoso, seguimos con impunidad. Siguen mujeres asesinadas. Las matan por ser mujer. Queremos justicia por Micaela. Por ella. Pero a diferencia de Mica, que sabemos quién es su asesino y tiene que pagar por lo que hizo, por Katherine todavía no. Hay mucha mugre bajo la alfombra de Monte Hermoso”, dijo la prima Wanda Banegas.

wanda monica efemedelacalleCuatro mil. Cinco mil. Siete mil. Diez mil. Más que el año pasado. Menos. Las que sean que entren en más de cuatro cuadras hasta las manos. Así fue el reclamo por “ni una muerta más” y contra la violencia machista en Bahía Blanca con la consigna “El Estado es responsable”.

Daniela Epuñan, leyó un comunicado de las Mujeres Originarias por el Buen Vivir: “Mari mari pu peñi, mari mari pu lamgen. Con la Conquista del Desierto las mujeres originarias pasamos una situación de esclavitud que a lo largo de la historia de este país se fue sosteniendo y perpetuando. Esa conquista significó la esclavitud física, sexual y doméstica de las mujeres. Estas violaciones sistemáticas fueron impulsadas por el sistema colonizador y mantenida por el Estado argentino. En la actualidad los pueblos originarios vivimos un genocidio por omisión ya que se intenta invisibilizar la realidad que vivimos hoy en las ciudades y zonas rurales”.

“Utilizamos el término feminicidio porque entendemos que es una planificación intrínsecamente vinculada con las corporaciones, los asesinatos no han terminado”, dijo. Y habló de sus cuerpos-territorio enfermados y asesinados por las corporaciones el extractivismo. De Diana Itatí Piñeiro, guaraní de 17, en Puerto Esperanza, Misiones. De Juana Gómez, qom de 15, que no volvió de un festival: “Fue abusada sexualmente y brutalmente asesinada, dos días después la encontraron semidesnuda colgada de un árbol. Fueron dos hombres que creyeron como tantos otros que pueden dominar por su género”.

ni una menos efemedelacalle 2Las organizaciones que realizaron la convocatoria local destacaron el aumento de los femicidios desde el primer #NiUnaMenos. “Muchos de ellos continúan impunes, como es el caso del crimen de Katherine Moscoso. Hace pocos días, se cumplió un año de su asesinato y la principal línea de investigación en este caso toca a allegados al ex intendente K de Monte Hermoso, Marcos Fernández. En Pehuén Co, desapareció Andrea Esnaola, quien prácticamente dejó de ser buscada. Luciana Moretti fue descuartizada e incinerada, sin embargo la justicia decidió darle a Cuchán, su femicida, la libertad”.

“Se cumple una semana desde que se encontró el cuerpo de Micaela Ortega. Los gobiernos municipal y provincial fracasaron estrepitosamente en encontrarla y demostraron permanentemente que intervinieron sobre la base de responsabilizar a la propia Mica y su entorno familiar, reproduciendo e instalando prejuicios aberrantes, incluso en declaraciones a través de los medios, lo cual explica las enormes irregularidades de todo el proceso de investigación”, opinaron.

furh aborto efemedelacalleEn el documento consensuado plantearon que “en todos estos hechos, confluyen todo tipo de violencias hacia las mujeres y las niñas: institucional, simbólica, mediática. Las trabas y las desviaciones del foco de atención hacia la culpabilización de las víctimas y su entorno son moneda corriente, y las legitiman los propios funcionarios públicos, los medios de comunicación, y la sociedad en general. Son muestra más que suficiente de este sistema patriarcal que se pone de manifiesto y continúa instalado como reproductor de un régimen social que está putrefacto”.

Explicaron que el Estado es responsable porque “cuando hablamos de femicidios, no se trata de un conflicto privado entre dos personas, ni tampoco de un crimen pasional, está basado en una desigualdad sistemática en la que el Estado tiene responsabilidades, no sólo para penalizar al femicida, sino fundamentalmente para evitar los femicidios”. Y es poco lo que se hace para cambiar esta realidad: por ejemplo, los fondos del Consejo Nacional de las Mujeres, responsable de implementar la ley de protección integral contra la violencia de género, representa “tan sólo el 0,0055 por ciento del total del presupuesto nacional, lo que equivale a 4,50 pesos por mujer para prevenir la violencia machista”. En la ciudad “el presupuesto otorgado a política de género es nulo”.

moretti efemedelacalleEl texto fue firmado por: Suteba, CEHUM, Colectiva Feminista, CTA, Kumelen Newen Mapu, Comunismo Revolucionario PMLM, Acciones Feministas, Socorristas en Red, Desbandadas, ATE, Mujeres Originarias por el Buen Vivir, Plenario de Trabajadoras-PO, Partido Solidario, Cardumen, Puño y Letra UNS, Artistas por la no Violencia, Watu Corriente Comunista, Colectivo Pueblo en Lucha, FM De la Calle, Pan y Rosas- PTS- Tesis XI, Subcomisión de Mujeres del Sindicato Químico y Petroquímico, Asociación Judicial Bonaerense, G83 en solidaridad + igualdad, Biocentro, CEIA avanza.

Las demandas: basta de violencia hacia las mujeres y de vaciamiento de políticas de protección a la mujer; por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito; basta de impunidad, que aparezcan con vida ya Andrea Esnaola, María Cash, Marita Verón y todas las mujeres víctimas de las redes de trata; por el respeto de la cosmovisión y filosofía de vida de los pueblos originarios; por los derechos de las mujeres trabajadoras. Basta de femicidios. “Ni una menos! Ni una muerta más… Nos queremos vivas!”.

El documento completo y galería de imágenes de FM De la Calle AQUÍ.

desbandadas efemedelacalle

(Por Alfredo Grande) Varias veces he insistido en la extrema disociación entre democracia y estado benefactor. O sea: el terrorismo de estado anula la democracia, aún la más superficial. Pero la democracia no anula todas las formas de estado terrorista. Creo que es necesario definir el concepto de Terror. León Rozitchner escribió mucho sobre como el terror construye subjetividad. He tomado mucho de sus ideas e intento amplificarlas en lo que he bautizado como “psicoanálisis implicado”.

Mi primer libro publicado por la Agencia de noticias Pelota de Trapo se llama: “Crónicas de Trapo desde el psicoanálisis implicado”. Lo he definido como un “analizador del fundamento represor de la cultura”. La cultura represora tiene su máxima expresión en el terrorismo de estado, pero tiene múltiples expresiones en las democracias superficiales. Desde la masacre de Budge hasta los tarifazos.

Sobran los ejemplos y no hay organismo de derechos humanos que no haya denunciado y combatido estas formas del fascismo camuflado. Democracia o dictadura es una fórmula encubridora. Puede haber democracia y dictadura. Después de todo, hasta un asesino serial puede ser tierno con su familia. Pero creo que los globos de la democracia han impactado demasiado como un bien en sí mismo. Es decir: a un dispositivo lo hemos clonado en un valor. Y la democracia no es un valor. No es el bien y mucho el menos malo. El posibilismo, la resignación, el minimalismo fundamentalista de los demócratas, los meritócratas, los burócratas, tiene como uno de sus orígenes la idealización del voto y la entelequia de la voluntad y el poder popular.

“En la cultura represora
siempre el remedio
es peor que la enfermedad.”
(Aforismo implicado A. G.)

Para ilustrar: desde la conadep, el juicio a las juntas, los juicios de lesa humanidad lo que está en el banquillo de los acusados son personas. O sea: conductas concretas tipificadas como delitos. Menos el de genocidio. Creo que la única excepción es un fallo no fallado del juez Rozanski. Lo que nunca se juzgó políticamente es a las fuerzas armadas para asesinar. Si los bancos salieron airosos de todas las crisis, las fuerzas armadas, como institución, también.

Se han abierto delivery del ejército, marina y aeronáutica. Gendarmería, policías municipales, barras bravas, las “batatas” del sindicalismo ocre, etc. El monopolio de la fuerza pública tiene muchas sucursales, pero la casa central sigue siendo el Estado Represor y Democrático. Como éramos pocos, parió la abuela fascista. El decreto 721/2016 publicado en el boletín oficial por el gobierno nacional deroga el decreto 436/84 firmado por el ex presidente Raúl Alfonsín que determinaba un control civil sobre las Fuerzas Armadas para la democracia. Control relativo pero control.

Gradualmente, o de golpe, las fuerzas armadas volverán a ser el brutal ejército de ocupación que, desde Roca al menos, siempre fueron. Y serán. Pronto le pedirán perdón por los juicios de lesa humanidad. Y habrá una estatua a Videla. Ya empezó Prat Gay pidiendo perdón por el sufrimiento de los capitales españoles. No sabía que los capitales sufren. Ese perdón es una forma nada larvada de traición a nuestra patria. Es el mismo espíritu que ordenó amputar nada menos que nuestro himno nacional.

Para mayor penuria, el abrazo de Hebe de Bonafini con el General Milani anticiparon estos males. Hebe, la gran luchadora contra la dictadura militar, indultó a las Fuerzas Armadas al abrazarse con su jefe mayor. La agrupación HIJOS de La Plata fue duramente cuestionada al quemar dos muñecos que simbolizaban ese abrazo siniestro. Hasta remover esa yerba mala de nuestra democracia, mucha sangre será nuevamente derramada. Ya lo está siendo porque desocupación, tarifazos, inflación, amenazas laborales, es anticipar la muerte. Es la muerte en vida. Mantengo una profunda convicción: a las fuerzas armadas el pueblo no las abraza.

Desde la Colectiva Feminista de Bahía Blanca convocaron a “encontrarnos para gritar y denunciar que no queremos Ni Una Menos”. Desde las 16:30 sonarán en la Plaza Rivadavia las cuerdas de candombe llamando a la movilización que comenzará a las 17.

“Un año pasó de la histórica jornada del 3 de Junio de 2015, donde centenares de miles, en todo el país, expresamos en las calles el grito profundo de #NiUnaMenos. Sin embargo los casos de femicidios no cesan y por el contrario, aumentan. En todos estos hechos, confluyen todo tipo de violencias hacia las mujeres y las niñas: institucional, simbólica, mediática. Las trabas y las desviaciones del foco de atención hacia la culpabilización de las víctimas y su entorno son moneda corriente, y las legitiman los propios funcionarios públicos, los medios de comunicación, y la sociedad en general”, aseguraron desde la Colectiva.

Agregaron que “son muestra más que suficiente de este sistema patriarcal que se pone de manifiesto y continúa instalado como reproductor de un régimen social que está putrefacto. El Estado tiene responsabilidades fundamentalmente para evitar la situación en la que miles de mujeres nos encontramos hoy; aún seguimos esperando que las promesas se materialicen”.

Por todo esto volvemos a decir:
Basta de violencia hacia las mujeres
Basta de vaciamiento de políticas de protección a la mujer
Por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito
Basta de impunidad! Que aparezcan con vida ya Andrea Esnaola, Maria Cash, Marita Verón y todas las mujeres víctimas de las redes de trata
Por el respeto de la cosmovisión y filosofía de vida de los pueblos originarios
Bastaa de feminicidios
Por los derechos de las mujeres trabajadoras
EL ESTADO ES RESPONSABLE
NI UNA MENOS, NI UNA MUERTA MAS, VIVAS NOS QUEREMOS

niunamenos

(Por Francisco Tavaglione) La violencia de género es la cosa más instituida y quizá una de las más arraigadas y antiguas de nuestra cultura. Ya en la biblia, en la que todavía se basan muchos valores actuales, la mujer es concebida como inferior al varón, condenada por haber comido de la manzana a parir con dolor y a someterse al hombre (Genesis. 3; 16-17), y a él, por haberla escuchado a ella, lo condena a tantos sufrimientos más.

El paso del tiempo conoció a muchas revolucionarias, pero casi todas las obras de aquellas libertadoras fueron absorbidas por el contexto, tras lo que sus grandes cambios, fueron asimilados por la moral, el machismo y las “buenas costumbres” patriarcales  (no todas, claro está, y por suerte).

En consecuencia, entre diez mil y dos mil años después de que empezara a forjarse nuestra cultura, la mujer sigue ocupando un mismo lugar en la estructura social, a pesar de todas las luchas y los movimientos que hombres y mujeres ponemos en acción para cambiar esta situación. Aunque hoy la sociedad (aparentemente) intenta tomar conciencia de la injusticia en que tuvo relegada a la mujer, sin embargo el resabio sigue presente en nuestra cultura, y se deja ver en todas las opiniones de aquellos que justifican un feminicidio, en base a las actividades o los gustos de la víctima. Sigue presente en los medios de comunicación, en todos aquellos periodistas aberrantes y blasfemos que ante un asesinato, preguntan a los familiares si tenía novio, si aquel día se había ido enojada, o si se drogaba.

Ante esta situación, me llama muchísimo la atención dos cosas.

En primer lugar, el hecho de que se le dé más importancia, y más vuelta, y más trascendencia, a cómo iba vestida, qué costumbres tenía, de dónde y hacia dónde iba, etc., que el hecho mismo de que la hayan secuestrado, violado y torturado. Es como si la sociedad dijera: que la maten no es lo curioso, eso pasó siempre, lo curioso es lo que ella estaba haciendo antes –para que- la maten.

Eso da asco, y asco deberían sentir los periodistas, y los medios de comunicación que transmiten esos valores, porque todos lo sabemos, la pantalla genera cultura, y los valores que transmiten son, precisamente, los mismos que respiramos hace diez mil años con respecto a la mujer. En este sentido, los medios se oponen a una evolución, a un cambio de perspectiva, perpetuando los valores de antaño que casi nadie se hace cargo de todavía sostener.

En segundo lugar me llama la atención que la prensa, sabiéndose que es una industria de opinión, costumbres, tendencias y cultura, sin embargo siga transmitiendo los feminicidios como si se tratara de un apasionante e intrigante caso de Sherlock Holmes o su maestro Dupín. Periodistas ávidos por resolver el misterio, aparentan estar investigando a fondo el caso; reconstruyen con imágenes y escenas virtuales la escena del crimen, y de ser posible lo relacionan con asesinatos anteriores que en su momento despertaron la atención de la gente –entiéndase: dieron rating-. Entonces, ¿cómo puede ser, que sabiendo que la prensa produce tendencias, sigan profesando con tanto gusto, con tanto agrado, un asesinato, un secuestro, una violación?  ¿No constituye el machacar y machacar un feminicidio, una legitimación del crimen? No es la noticia en sí lo que legitima el feminicidio, es el modo en que lo hacen, siempre igual, siempre dándole importancia a los mismos puntos: tras un asesinato, se busca una responsabilidad en la víctima. Si todos aceptamos la corrupción y esta circula en la tele con mayor comodidad que la justicia –y esto no es casualidad: es, precisamente, una movida política para legitimar la corrupción-, ¿por qué no sucedería lo mismo con los feminicidios? Si los suicidios no se transmiten porque genera “imitación”, ¿cómo es posible que no rija la misma prohibición para los feminicidios?

Implícitamente la televisión nos pone en contra de la mujer. Nos dice que la mataron, pero lleva nuestra atención a otro hecho, al hecho de que algo de responsabilidad debe haber tenido para que la maten, o la violen, y si en ella no se encuentra responsabilidad, entonces algún familiar o amigo, o las drogas. La televisión legitima una y otra vez el feminicidio, y solamente nos hace prestarle atención a cuestiones que no tienen nada que ver con el tema, un tema tan amplio como su historia: el machismo.

Nos va a costar muchísimo más trabajo, y más tiempo, y más víctimas, cambiar nuestra perspectiva si no somos conscientes de la información y la prensa que consumimos, que nos forma la opinión y, lo que es peor, educa a nuestros chicos.

La sociedad no puede seguir presumiendo que evolucionó en un tema tan sensible, si ante la aparición de un cuerpo ultrajado y sin vida, se sigue preguntando por qué había ido a comer un helado antes de que la maten.

(Imagen realizada por Francisco Tavaglione)

En línea con la lucha contra los “enemigos” que integran “grupos perfectamente organizados que no tienen patria ni bandera, pero que sí quieren subvertir valores y adueñarse fundamentalmente de nuestros ideales y de nuestra juventud”, declarada por el intendente Héctor Gay en su arenga del 25 de mayo, el municipio convocó a un espía del servicio de inteligencia de la dictadura como jurado de un concurso fotográfico.

Se trata del ex “agente de reunión” del Destacamento de Inteligencia 181 del Ejército, Gustavo Jorge Lobos, quien “debido a su trayectoria y prestigio”, brindó “su colaboración de manera gratuita” en la iniciativa “Retratando mi ciudad“, avalada por el Instituto Cultural a cargo de Ricardo Margo. El funcionario ya le había abierto las puertas del palacio comunal para que el ex espía organizara la muestra “30 años 30 fotos”, una retrospectiva de su maestro Pedro Luis Raota.

El Destacamento de Inteligencia, en el marco de la “lucha contra la subversión“, reglamentariamente realizaba tareas de reunión de información, contrainteligencia, sabotaje, subversión, y actividades psicológicas secretas respondiendo órdenes del Departamento II Inteligencia del Comando del V Cuerpo de Ejército. Varios de los jefes del ex fotógrafo de La Nueva Provincia fueron condenados a prisión perpetua por su participación en crímenes de lesa humanidad.

La pertenencia de Lobos al sistema central del genocidio quedó en evidencia con la publicación de la “Nómina del Personal Civil de Inteligencia que revistó en el período 1976/1983” publicada por el Archivo Nacional de la Memoria en 2010. El docente de la diplomatura de Arte Fotográfico de la Universidad Salesiana compartía el prontuario con los ex Triple A Miguel Ángel y Héctor Oscar Chisu, el ex presidente de la Cámara Federal de Apelaciones Néstor Luis Montezanti, el todavía juez de faltas Ricardo Antonio Germani y el “periodista” del diario de Vicente Massot, Jorge Soldini.

lobos muni efemedelacalleRespecto a la existencia de civiles de Inteligencia en el staff de La Nueva Provincia, el fiscal Miguel Ángel Palazzani dijo meses atrás a FM De la Calle que “es simbólico por lo que significa un fotógrafo como PCI, la posibilidad que da ese disfraz de trabajador de prensa pero cumpliendo otro rol claramente criminal porque estaba colaborando con el secuestro y las muertes posteriores”. La investigación de la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad probó que LNP y los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas mantenían “una relación fluida y justamente hacían operación psicológica e inteligencia, incluso más, los reglamentos marcan esa relación”.

“Dice que el oficial de inteligencia y el oficial de operaciones psicológicas forman un equipo. Y que por momentos incluso en la sala de torturas, para dejar los eufemismos de lado, el oficial de inteligencia requerirá de la acción psicológica para que le indique qué interrogar. Porque el que hizo acción psicológica sabe en otro plano dónde estaba situada la víctima, en qué lugar -la universidad, el gremio, el barrio, la parroquia- las personas de acción psicológica tenían por lo menos que abastecer a la inteligencia de ese tipo de información para saber qué preguntar”, explicó Palazzani.

El verdadero corazón del plan de exterminio fue el Batallón 601 ubicado en la esquina porteña de Callao y Viamonte. Como señaló el abogado y ex preso político Jorge Pedraza, de “la totalidad del Personal Civil de Inteligencia que revistaba en el organismo, unos 800 lo hacían como Agentes de Reunión (como Lobos o Germani) y Agentes de Producción, que eran quienes se infiltraban en sindicatos, universidades, y organizaciones políticas y sociales para recabar información (buchones)”.

“Los encargados de analizar y clasificar estos informes eran los Agentes de Apoyo y Procesamiento, 475 en total, repartidos en distintas especialidades: agentes, asesores generales, asesores informáticos y asesores universitarios (como Montezanti). Estos últimos eran en su mayoría docentes que monitoreaban los contenidos académicos en busca de posibles ‘mensajes subversivos’ camuflados. Se los consultaba además sobre las distintas actividades estudiantiles que se desarrollaban en sus universidades.

“La información clasificada era la base sobre la cual se definían los ‘blancos’ para los Grupos de Tareas. Por último estaban los Agentes de Seguridad, el grupo más numeroso con alrededor de 900 hombres, que podían ser eventualmente utilizados en los operativos”.

“Nuestra idea era plasmar en fotografías cómo los jóvenes ven los distintos paisajes urbanos y naturales de la ciudad. Próximamente vamos a repetir el concurso”, dijo la directora de Juventud pro, Florencia Bustelo. Tiempo de “argentinos que queremos restaurar valores”, “argentinos de bien”, diría el intendente.

No sean tibios. Digan whisky!

lobos