“Yo soy Alika Kinan, soy sobreviviente del delito de trata. Yo llegué a la isla en el año 96, también con ofertas engañosas, con expectativas de mejorar mi vida, lo cual nunca llegó a suceder. Terminé siendo explotada en un prostíbulo”, dijo al ser consultada por FM De la Calle sobre el juicio contra la familia propietaria del local “Black and White” de Ushuaia. Según Fiscales.gob, la banda encabezada por Víctor Morales está acusada de engañar a través de falsas ofertas laborales publicadas en el diario Clarín, trasladar y someter, al menos, a 18 mujeres.

Por allí pasaron muchas más. En las mismas condiciones que sufrió Alika con otros proxenetas y que aún está tratando de dejar atrás. “El clan Morales hace veinte años que viene explotando mujeres. Está implicada toda la familia, es realmente conmocionante para la ciudad de Ushuaia porque es un prostíbulo donde iban todos. Estaba tan, tan, naturalizado que terminaban yendo desde los padres, los hijos, los abuelos llevaban a los chicos a debutar, era realmente aberrante”.

La CTA Autónoma de Tierra del Fuego informó que el principal imputado, Víctor Morales, quedó detenido este miércoles tras presionar a una víctima para que no lo comprometa. Hoy se leerán los alegatos y el viernes se dictará sentencia.

Alika comentó que durante el debate “se detectó que había muchos casos de situaciones de vulnerabilidad de derechos. Las mujeres en cualquier sano juicio no llegan a prostituirse. La mujer que llega a entregar el cuerpo a cambio de dinero es porque está realmente en una situación muy, muy, vulnerable y con muchas necesidades. Nos encontramos con padres, con familiares, con hijos y todo tiene que ser sostenido por ellas”.

“Entonces llegamos a esa situación de explotación. En el año 2012 es cuando se quita el término ‘consentimiento’, lo que le daba consonancia a la Ley de Trata. Antes decías ‘pero dio el consentimiento’. Sí claro, cuando estás al borde del abismo y te están por empujar, ¿qué vas a decir? Firmas lo que sea aunque sepas que está mal. Das el consentimiento sobre algo que sabés que no es sano, que no está bien pero que no tenés otro camino, no tenés opciones. Eso es la prostitución. Cuando no tenés ningún tipo de opción, no podes elegir, ahí es cuando se convierte en trata de personas.

Como carne de carnicería

Ushuaia, puerto pesquero, puerto militar, última parada antes de la Antártida, puerto de cruceros. “En temporada alta, en verano, bajan entre dos mil y cinco mil personas. Gran parte de los que bajan hacen uso y abuso de los cuerpos de las mujeres que tienen que estar acá expuestos”.

Alika contó que cuando ella llegó, al igual que las mujeres por cuya explotación se juzga al clan Morales, se encontró con la complicidad del Estado. “Automáticamente me llevaron a la policía, los tratantes me dijeron lo que tenía que decir, cómo lo tenía que decir, que yo venía como alternadora. El término alternadora es viejísimo, se supone que la mujer comparte copas, alterna copas con el supuesto cliente que no es más que un consumidor”.

“Por lo tanto, cuando yo me voy a hacer el carnet, primero me dan de alta, me hacen la apertura del legajo en la policía, sabiendo donde yo voy a estar. Ya la policía a nivel provincial sabe a qué vengo y quién me entrega. Después te piden una libreta municipal (…) ¿Qué ponía la libreta sanitaria? Exigía un análisis de HIV y un exudado vaginal, ¿para qué me exigís eso si supuestamente voy a alternar copas? ¿Me estás cuidando  mí o estás cuidando de entregar una mujer sana a quien vaya a consumir ese cuerpo? Es como carne en la carnicería, tiene que pasar un control de Senasa, acá son los controles municipales”.

Entre los “clientes” pasan dirigentes y punteros políticos y comisarios. “No me digas que no saben que está mal. Que se está haciendo un consumo de cuerpos. No me digas que cuando encontrás una chica de 18 años en un lugar de estos, muerta de miedo, que a lo mejor ni siquiera ha tenido relaciones sexuales, no me digas que no sabés lo que está pasando. Pasa que conviene más hacer la vista gorda, consumir lo que vas a consumir y te vas”.

“Acá no hay nada color de rosa”

Las mujeres permanecen atadas por “cadenas psicológicas” al prostíbulo. “Es un sistema de endeudamiento por los pasajes, quedás debiendo dinero de ropa, de comida, de tu propia comida, tu propio alojamiento. A partir del momento en que vos sos aislada de tu familia, de gente que te pueda ayudar a pensar en tu situación, donde estás sola, donde te cambian el nombre -no podés prostituirte o ser explotada con el mismo nombre de pila con el que naciste-, todo un trasfondo psicológico donde terminás aislándote y disociando tu propia personalidad”.

“Te convertís en otra mujer. Las cadenas son psicológicas, no te vas a encontrar muchas mujeres que estén con grilletes, atadas ni encerrados. Sí te vas a encontrar lugares donde veas alambres de púas, puertas que se cierran a determinada hora y siempre con ese miedo de no me puedo ir porque me van a ir a buscar, me van a golpear, me van a matar, me van a violar. ¿A dónde me voy a ir? Son casos de violencia extrema pero más allá de la violencia física que se ejerce sobre la mujer, es una brutal violencia psicológica”.

Durante el debate oral una de las víctimas defendió al proxeneta Morales. Alika también pasó por esa situación. “Yo me negaba a que cerraran el lugar porque obviamente veía que todo se me evaporaba, tenía mi vida destrozada, pero la poca estabilidad, el poco dinero que podía mandar a mi casa, lo sacaba de ahí. Me negaba a creer que él hubiese sido un opresor. De hecho, el vínculo que se establece entre el tratante y la víctima, a mí me llevaba en auto, me llevaban al hospital, me cuidaban, yo estaba mejor acá que en cualquier otro lado”.

“Todo eso forma parte de esa opresión psicológica donde ellos tienen que establecer un vínculo para que vos primero des el consentimiento y aparte no se te vea mal. Ya una carga con cuestiones psicológicas como depresión, volcarse al alcohol, a las drogas. Dentro de todo ese caos ellos tienen que ser el ancla que te da un poco de estabilidad. Y lo logran muy bien porque siguen lucrando con tu cuerpo y dentro de todo aguantás. Estás ahí, no te querés ir. Me cobran por llegar tarde, por no ir, el día que me enfermo tengo que pagar dos mil pesos, pero no importa, yo me quedo ahí porque es donde mejor puedo estar. Cuando lo mirás desde afuera, es una locura todo eso. Son mujeres a las que se les quita todos los derechos”, explicó.

Tras presenciar las audiencias del juicio al clan Morales, Kinan destacó que una de las víctimas “tiene un retraso madurativo que cualquier persona que hablara con ella se daba cuenta. Cuando a ella la engañan, tenía un DVD de la película Moulin Rouge, ella pensaba que iba a eso. Mirá vos la fantasía, mirá vos las mujeres siguen pensando en esa Mujer Bonita, en ese Moulin Rouge y no. Realmente a lo que vas es un sucucho de metro y medio por medio metro, son cuchetas dónde vas a estar con quince, veinte, treinta hombres por noche. Donde te duele todo el cuerpo, terminás seis, siete de la mañana toda dolorida. Incluso a veces sangrando, muchas de las chicas que no soportan más tener sexo terminan super alcoholizadas y después de tantos días terminan vomitando sangre. Acá no hay nada color de rosa, acá no hay nada placentero, es tremendo, son infiernos”.

¿Qué solución les vamos a dar?

Al ser consultada por el cierre de “cabarets y whiskerías” ordenados en algunas jurisdicciones como el Partido de Bahía Blanca, Alika opinó que “es una medida efectiva en tanto y en cuanto los diferentes organismos nacionales, provinciales y municipales cumplan con los protocolos de actuación hacia las víctimas”.

“Lo que no podés hacer -que yo lo sufro hoy en día- es cerrar un prostíbulo y dejar a todas esas mujeres a la deriva. Te ofrecen talleres de costura, de mucama. Yo no quería hacer costura ni mucama, ¿por qué me ofrecían esas cosas a mí? Estamos hablando de asistencias de una semana, dos semanas, un mes. Esas mujeres necesitan tratamiento psicológico, eso es fundamental. Necesitas reinsertarlas laboralmente, socialmente”.

“Yo hace un año y medio que estoy con tratamiento psicológico y todavía sigo escuchando cosas terribles que han pasado en mi vida como muchas otras mujeres. El tratamiento es una parte fundamental de darle un sentido a tu vida. No todas toleran eso porque te encontrás con cosas terribles, pero hay que hacerlo. Nación, provincia y municipalidad fallan en todos esos puntos. No hay refugios, no hay casas”, afirmó.

Finalmente se preguntó: “¿Qué solución les vamos a dar? ¿Qué estamos planteando para poder reinsertarlas socialmente? ¿Como sociedad sabemos a qué nos enfrentamos? ¿Vamos a tener esa capacidad de tolerancia para que esa mujer entre en nuestras vidas? ¿Vamos a tolerar que una mujer que hayamos visto en un prostíbulo la veamos en una caja en un supermercado? ¿Vamos a ser tolerantes y solidarios para darles trabajo, para enseñarles, para ayudarlas? Ahí es donde estamos equivocándonos. El error no es cerrar los prostíbulos, el error es cerrarlos sin contención para estas mujeres que terminan en situaciones de clandestinidad, siendo tratadas de peor manera que antes”.

“Vemos con agrado que se haya flexibilizado la posición del Papa al otorgar el perdón, más allá de que no todas las católicas tengan que pedir perdón”, dijo a FM De la Calle Marta Alanis, responsable de Relaciones Inter institucionales de Católicas por el Derecho a Decidir (CDD Argentina).

“Hay mujeres que se sienten culpables, que se sienten arrepentidas, y ellas pedirán perdón. Las que tomaron esa decisión haciendo uso de la libertad de conciencia, habiendo podido reflexionar, resolviendo el dilema ético con madurez no tienen que pedir perdón. El perdón es cuando está la culpa o tienen la conciencia de haber cometido algo malo. De todas maneras es la primera vez que en un año de jubileo se tenga misericordia con las mujeres”, opinó.

Según Alanis, la declaración “le da la facultad de absolver a las mujeres a todos los sacerdotes, no solamente a los obispos, como era antes. Ahora son todos los sacerdotes, incluso aquellos que dependen de obispos que se opongan a esto”.

“Hay sectores que se oponen a esta apertura moderada del Papa. Hay que entender que es un avance y que no es una cuestión solamente religiosa, el Papa es un líder religioso y es un actor político por excelencia. Entonces es bueno que el Papa ponga este tema en agenda”.

“Dentro de la comunidad católica el discurso oficial fue muy condenatorio para las mujeres. También yo creo que la Iglesia y la jerarquía tienen que pedir perdón por la estigmatización de las mujeres con el aborto, acusándolas de delincuentes, cuando ponen la vida potencial por encima de la vida de la mujer, con la maternidad que debía ser aceptada en cualquier situación, aun en caso de que la mujer haya sido violada”, explicó.

Las declaraciones del cura argentino que gobierna el Vaticano tuvieron gran repercusión. En este sentido, Alanis expresó que “lo bueno es que se pone el tema desde el poder simbólico de un líder religioso y actor político mundial como una apertura. Una apertura que no va a cambiar ni la doctrina ni el Código Canónico pero que va ser saludable”.

Legal, Seguro y Gratuito

En un comunicado que emitió esta organización, quienes la integran se preguntan, teniendo en cuenta que “si el mismo Papa no condena a las mujeres que abortan ¿Por qué nuestros/as Representantes se escudan en reparos religiosos para eludir debatir la inmoralidad de la criminalización penal que todavía subsiste en nuestra legislación?”

Católicas por el Derecho a Decidir sostiene que “legalizar el aborto  es la única estrategia democrática que permitirá resguardar la libertad de conciencia y la toma de decisiones éticas de las mujeres, en un país respetuoso de los derechos humanos”.

Aborto y fe católica

“Los porcentajes de mujeres católicas que abortan son los mismos que los porcentajes de otros credos o de las que no tienen credo. Las mujeres abortan más allá de su pertenencia a una fe religiosa. Lo que ensaña la doctrina son enseñanzas general. Pero cada persona, conociendo las enseñanzas de la Iglesia, tiene que resolver los problemas éticos en el aquí y el ahora, en la realidad concreta. La mujer que resuelve ese tema y lo concilia con su fe religiosa, lo hace. No lo hace con alegría, pero puede estar en paz. Hay otras mujeres que están tan estigmatizadas por los sectores de la Iglesia que permanentemente condenan o castiga y hacen presión sobre los gobiernos para no permitir la ampliación de derechos, que lo viven con mucha culpa. Esas mujeres merecen el perdón y merecen acogerse a este perdón y es un acto de liberación en cuanto a la fe católica”, finalizó.

Foto: Radio Universidad de La Plata

La pieza fue creada para la movilización cuya consigna atravesó el país: “Ni una Menos”. Su autora es Silvia Palumbo, cantautora y militante feminista. La artista se encuentra radicada en Bahía Blanca. Nació en 1963 en Lincoln, provincia de Buenos Aires.

Editó 3 discos de manera autogestionada: Aprendiza de luna (2002), Criaturas del sur (2009) y Faya de origen (2013). También un disco de recopilación de cantautoras de Argentina y Uruguay, Lunas de América (2011) y el disco de su proyecto de activista y formadora de bandas de tambores y voces para mujeres llamado La banda lavanda (2012).

Ni una Menos es interpretada por DesBandadas, banda feminista de tambores, voces y movimientos escénicos callejeros que desarrolla sus actividades en la ciudad de Bahía Blanca. Trabaja “desde una óptica feminista el empoderamiento expresivo para llevar a la comunidad un mensaje de atención sobre distintas aristas relacionadas con la violencia machista, coloca sonido y presencia en lugares públicos, escuelas y espacios de arte a fin de sembrar conciencia”.

Esta banda se ha presentado ininterrumpidamente en la ciudad de Bahía Blanca en distintas actividades artísticas, en las plazas y carnavales.

Anteriormente DesBandadas grabó en estudio Ni reinas Ni esclavas, sobre trata de mujeres y niñas y violencia simbólica.

A principio de este año el grupo editó su primer video clip temático, Coto de caza, “que trata sobre la violencia machista que va desde el maltrato animal hasta los femicidios”.

Actualmente se encuentran trabajando en la Cantata de Las Mariposas, una obra musical sobre las distintas manifestaciones de la violencia machista.

DesBandadas “está compuesta por 18 integrantas, fue creada y pertenece al proyecto madre La Banda Lavanda”, según expresó a FM De la Calle su creadora, Silvia Palumbo. El proyecto fue “armado sobre una ideología feminista de empoderamiento expresivo y cultural a favor de las mujeres y las niñas a través de tambores, voces y movimientos escénicos callejeros. Cuenta con un armado estructural, metodológico y de contenidos (conceptos, ritmos y canciones) especialmente desarrollados para internalizar el empoderamiento expresivo y conocimientos musicales (rítmicos, percusivos y vocales), nociones básicas de escena callejera y expresarse en bloque de banda”.

Consultada sobre la canción, Silvia Palumbo dijo que “esta canción , como algunas otras que vengo componiendo en los últimos años, son creaciones temáticas, realizadas con un objetivo puntual y para cantarlas-tocarlas con las bandas del proyecto La Banda Lavanda y que vuelen por todos los rincones. Son páginas que pretenden concientizar y ‘meterse’ como estribillo necesario en donde haya alguna manifestación por los derechos y la dignidad de las mujeres”.

(Por Giuliana Crucianelli y Facundo Muñoz) El juicio por jurados que analizó por primera vez un caso de violencia de género terminó ayer con la absolución de la imputada por homicidio simple en grado de tentativa agravado por el vínculo. Antes del veredicto, se presentaron tres testigos y las partes expusieron sus alegatos. “Cinthia se defendió legítimamente. La causa nunca se tendría que haber iniciado. La única víctima acá es Cinthia”, aseguró el defensor Germán Kiefl.

El hecho que estaba en discusión ocurrió el 2 de febrero de 2014 entre las 0 y la 1 cuando José Luis Sardiña y su ex pareja Cinthia había acordado que ella se llevaría a sus hijas. El problema surgió cuando la mujer lo llamó y se enteró que estaban en el cumpleaños de la madre de Sardiña, Beatriz Díaz, quien cumplió una condena de diez años de prisión por prostituir a su propia hija.

Cinthia no quería que las nenas estuvieran con Díaz, temía por su seguridad. Cuando se comunicaron, él comenzó a insultarla, aparentemente por unas fotos que había visto en su Facebook.

La joven fue a la comisaría para que tomen cartas en el asunto pero le respondieron que esa zona no era de su jurisdicción. Por ello decidió ir hasta el domicilio de Víctor Hugo Sardiña, hermano de su ex pareja, donde se encontraban sus hijas. Cuando llegó, pidió por José Luis Sardiña. “Cuando él sale, me pega una piña en la cara. Saqué el cuchillo y yo me defendí para que pare de pegarme”, dijo Cinthia quien le provocó una lesión en el pecho del lado derecho, con afectación pulmonar.

La mujer había formulado tres denuncias previas en contra de José Luis Sardiña en las cuales consta que él la golpeaba, no solo ejercía violencia física sino verbal para con ella y sus dos hijas.

A lxs testigos y peritos que se presentaron el martes, en la audiencia de ayer se sumaron otras tres declaraciones testimoniales.

El primero en declarar fue el dr. López, perito médico del Ministerio Público quien fue el encargado de revisar a Cinthia cuando acudió con golpes en la cara. Según el informe -el cual estaba acompañado por fotografías tomadas por el mismo profesional- la joven presentaba “equimosis en región malar izquierda con dolor en el cuello y contracturas”, esto quiere decir que Cinthia tenía hematomas en su pómulo y mejilla izquierda que, según López, fueron producidas por un “mecanismo de lesión por golpe directo”. El médico también dijo “la vi en el marco de violencia de género y pensé que ella era la víctima”.

María del Carmen Turina, madre de Cinthia, declaró luego que había visto golpeada a su hija varias veces y que, en reiteradas oportunidades, la joven iba a refugiarse a su casa con las niñas cuando Sardiña la golpeaba. “Rompió la puerta y la ventana de mi casa para entrar. Por celos, pensaba que Cinthia andaba con mi hijastro”, relató.

La tercera testigo fue Mirta Susana Guerra, vecina de la madre de Cinthia. Comentó que la joven iba a su casa a tomar mates y que aparecía con moretones en la cara y brazos. “Yo la veía triste y dolida. Cuando le preguntaba, ella me decía que él (Sardiña) le pegaba”, dijo Guerra.

Alegatos

El primero en leer los alegatos fue el fiscal Eduardo Zaratiegui quien sostuvo que Cinthia también era una persona violenta y que había tenido claras intenciones de matar a su ex pareja. Además, dijo que “la violencia familiar no es justificativo para la justicia por mano propia y la venganza. En una sociedad como en la que vivimos no lo podemos permitir”. Y remató su participación con una frase desafortunada y de mal gusto: “Si Sardiña la golpeó fue porque tenía un motivo”.

El defensor Germán Kiefl no se quedó atrás y afirmó: “muere una mujer cada 30 horas víctima de violencia de género. Cinthia pidió ayuda a la justicia pero no fue escuchada. No podemos negar que a Sardiña hay que considerarlo como un ciudadano peligroso y violento que ha causado daño”. Habló de la tenencia de armas y la causa que tiene José Luis Sardiña por robo calificado con portación de armas. “Cinthia se defendió legítimamente. La causa nunca se tendría que haber iniciado. La única víctima acá es Cinthia”, finalizó.

Veredicto

Después de un breve cuarto intermedio, el jurado votó por la absolución de Cinthia de culpa y cargo. Vale aclarar que para que se declare la culpabilidad o no de la imputada debía obtenerse una mayoría de diez votos sobre doce, si no, la ley dictamina que se puede volver a votar hasta tres veces.

Este caso es uno de los tantos que se suscitan día a día donde la mujer es la víctima de violencia y acude a todos los órganos estatales que deberían ayudarla, llámese policía, fiscalía, etc., y no solo no recibe ningún tipo de respuesta, sino que cuando se defiende del agresor se la acusa de “haber querido matarlo”.  Se re-victimiza una y otra vez a la mujer. Como si determinada característica o rasgo la hiciera más o menos culpable de la golpiza. 

En esta oportunidad se vieron en peligro, no solo la integridad física y psíquica de Cinthia, sino también la vida de dos niñas.  Es un típico caso de avasallamiento de derechos de la mujer y es consecuencia de que como sociedad continuemos permitiendo que premisas misóginas y machistas sigan gobernando la vida de hombres, mujeres y niñxs.

Si sos víctima de violencia machista pedí ayuda, llamá al 144 desde cualquier punto del país.

(Por Giuliana Crucianelli, Nicole Corvera y Facundo Muñoz) Comenzó el primer juicio por jurados que involucra un caso de violencia de género. Después de varias horas de demora, cerca del mediodía, en los tribunales de Estomba 34 se produjo el sorteo de las 18 personas que integran el jurado. 12 titulares y 6 suplentes presididxs por la jueza Claudia Fortunatti. La audiencia continúa este miércoles desde las 9:30.

El hecho

El hecho que está en discusión ocurrió el 2 de febrero de 2014 entre las 0 y la 1. Los involucrados son José Luis Sardiña y su ex pareja, Cinthia, cuyo nombre preferimos no dar a conocer. Ese día, Sardiña había acordado con Cinthia llevarse a sus hijas. Posteriormente ella lo llama y se entera que estaban en el cumpleaños de la madre de Sardiña, Beatriz Díaz, quien cumplió una condena de diez años de prisión acusada de prostituir a su propia hija.

Cinthia no quería que las nenas estuvieran con Díaz, temía por su seguridad. Cuando lo llama, él comienza a insultarla, aparentemente, por unas fotos que había visto en su Facebook.

Cinthia fue a la comisaría para que tomen cartas en el asunto pero le respondieron que esa zona no era de su jurisdicción, es entonces cuando decide ir hasta el domicilio de Víctor Hugo Sardiña, hermano de su ex pareja, donde se encontraban sus hijas. Cuando llega a la casa, pide por José Luis Sardiña. “Cuando él sale me pega una piña en la cara. Saqué el cuchillo y yo me defendí para que pare de pegarme”, dijo la mujer. Ella le provocó una lesión en el pecho del lado derecho, con afectación pulmonar por la cual se le imputa homicidio simple en grado de tentativa agravado por el vínculo.

Desde el principio

Cinthia tiene 26 años. Sardiña es su ex pareja, tuvieron tres hijos. El primero fue a los 16. El bebé no pudo sobrevivir al parto debido a las dificultades del embarazo. Sardiña no quiso hacerse cargo hasta que se enteró que el bebé había fallecido.  A partir de allí, comenzaron a convivir.

Al año, Cinthia vuelve a quedar embarazada y tienen su segunda hija. Según el peritaje oficial de la asistente social Patricia Dinamata, quien declaró durante el juicio, Sardiña “no le permitía a Cinthia salir sin su permiso. Los roles estaban estipulados: el hombre trabaja, la mujer se queda en la casa. Eso era taxativamente así. Incluso dicho por los protagonistas”. Tampoco le permitía ver a nadie sin su permiso. Se aislaba de su familia, amigos, entorno.

Al tiempo, José Luis Sardiña fue condenado a prisión por una causa de robo calificado con portación de arma de fuego. Pese a que estaba preso, ambos continuaron su relación y tuvieron  a su tercera hija.

Cinthia declaró que cuando su ex pareja salió en libertad comenzaron a tener una relación conflictiva y que él la golpeaba. Ella realizó denuncias. La primera fue del 19 de marzo del 2012. Lo denunció por violencia en presencia de una de sus hijas. Pidió que se lo excluya del hogar y se separaron. Como Sardiña no quiso irse, se fue ella a vivir a la casa de su madre, con sus hijas.

En noviembre de 2012 llegó la orden de restricción para que Sardiña no pueda acercase a su ex pareja. Ella nunca le negó la posibilidad de ver a las nenas.

La segunda denuncia fue del 31 de enero de 2013 cuando Cinthia dejó constancia de que una de sus hijas le había dicho que su padre la había manoseado. Sardiña echó a su ex pareja de su propia casa y la amenazó con un cuchillo, el cual impactó en el antebrazo de ella. También hay constancia de estos hechos en una denuncia y una medida cautelar.

La tercera denuncia fue el 25 de febrero de 2013. El hecho se produjo en la casa de Cinthia en presencia de las niñas, de un familiar y un vecino. José Luis Sardiña irrumpió en la casa de su ex novia amenazándola con un revólver. Ella tomó un cuchillo para defenderse. En un forcejeo él logró sacárselo pero ella pudo echarlo de la casa. El hombre se fue al grito de “tu hermano y vos me las van a pagar”, con el arma y el cuchillo en su poder.

“Tenía miedo porque cada vez que me veía en la calle no le importaba nada y me volvía a golpear, cada vez era peor”, relató Cinthia muy conmovida.

Pericias

Según el dr. Emiliano De Prada, perito psicólogo de la Defensoría de Bahía Blanca quien declaró en el juicio, de las pericias psicológicas surge que Cinthia es “una persona pasiva, de carácter sumiso e influenciable por terceros”.

Se evalúo en tres oportunidades el relato de la joven, el cual es -dijo el perito- “fluido, espontáneo y tiene concordancia a lo largo del tiempo”. Se pudo observar en su personalidad un “arrasamiento subjetivo por años de violencia, maltrato y castigos. Esto quiere decir que se cortan los lazos con el entorno, comienzan a haber problemas para relacionarse y la persona se vuelve introvertida”. Además, Cinthia presenta “sensaciones persecutorias, como caminar por la calle y ver la cara del agresor en otras personas. Su vida se desarrolla entorno a hechos violentos”.

De las tres entrevistas del perito con la acusada, se llegó a concluir que el hecho fue “una respuesta emocional ante una situación traumática y de pánico” y que “hay indicadores que son compatibles con los casos de mujeres víctimas de violencia de género”.

Otra pericia citada por la defensa fue la de la asistente social Patricia Dinamata. Fue la encargada de hacer una breve cronología de la vida de Cinthia, de hablar con sus familiares, incluidas sus hijas. “Cinthia se ocupa de absolutamente todo. De llevarlas al colegio, al médico, de darles de comer. De todo. Solo las deja al cuidado de la abuela, su madre, cuando tiene que salir a hacer alguna cosa”, afirmó.

También dijo que debido a los constantes ataques de Sardiña, Cinthia no pudo trabajar porque él se presentaba en su espacio laboral e insultaba a sus compañeros, hacía escándalo y amenazaba a la gente del lugar. Las niñas asisten actualmente a un comedor y espacio de contención una vez que se retiran del colegio y jardín.

Los testigos

Pasaron a declarar los familiares de José Luis Sardiña. Su hermano, Víctor Hugo, el dueño de la casa donde se produjo el hecho. Su otro hermano Daniel, quien estuvo preso junto con él por participar del robo. Su madre, Beatriz Díaz, y el mismo Sardiña.

Los familiares, como es de esperar, lo defendieron. Alegaron que José Luis es analfabeto, que “se peleaban siempre” y que “nadie se metía”. José Luis Sardiña, quien está detenido por haber violado la prohibición de acercamiento, fue reacio a declarar y cuando se le preguntó si Cinthia había tenido intención de matarlo, contestó que no.

Una vez que pasaron todos los testigos, se procedió a un cuarto intermedio hasta este miércoles a las 9:30 en Estomba 34. El juicio es oral y público, cualquier persona puede asistir. Declararán familiares de Cinthia y se espera el jueves tener el veredicto final.

Princess Spa lleva a tu casa o lugar donde quieras realizar tu cumple, un salón de belleza para que tu cumple, además de divertido, se convierta en un verdadero spa!! Y cuando estamos listas, cerramos el cumple con un desfile con todo el glamour! No te lo podés perder! Super promo verano: spa completo, limpieza de cutis, relax con pepinos, spa de pies, maquillaje, peinado, esmaltado de pies y manos, taller de bijou, desfile, a 640 pesos, 2:30 horas para 15 nenas”, ofrece un aviso en la web para Villa Devoto.

Propuestas similares se replican en distintas ciudades del país y Latinoamérica cada vez con mayor frecuencia. “Si tenés cuatro o cinco años y te están promoviendo limpiezas de cutis, masajes y todo tipo de cuestiones que tienen que ver con tu cuerpo, es una indicación de que ese cuerpo necesita de eso porque no lo tiene y porque debe tenerlo para la mirada de los otros. Debe tener una limpieza determinada, determinado aspecto, empiezan a someterle todos los mandatos estéticos a niñas pequeñas”, dijo Silvia Lommi durante el micro de Acciones Feministas que conduce Verónica Bajo en el programa En Eso Estamos de FM De la Calle.

Lommi es militante feminista e integrante de La Casa del Encuentro, la ONG que produce anualmente el único registro nacional de femicidios que este año afirmó que cinco mujeres por semana son asesinadas por el solo hecho de ser mujeres.

La activista destacó que estos spa ponen a las nenas en una situación desventajosa. “Imagináte que mientras las nenas están ahí, no sé si han visto por internet las fotos de estos spa donde muestran a las nenas relajadas con pepinos en los ojos, acostadas con batas rosas. Las nenas están ahí tiradas y relajadas y los varones están haciendo deporte, jugando con alguna computadora, juegos en grupo, están haciendo otro tipo de actividades que los están posicionando en un lugar distinto para el futuro, para el movimiento, para la creatividad, la inteligencia y a las nenas les están enseñando a cuidarse el cutis, a mirarse las uñas. Ese es el mandato que tenemos para las niñas”.

Mencionó que mientras desde Bahía Blanca Acciones Feministas despliega una “gran campaña” contra las selecciones de reinas en distintos eventos, “las están fomentando estas personas con la princesita, la reinita. Algunos se van por el lado de la diva y también es peligroso y espantoso para una niña. ¿Princesa de qué? ¿Reinas de qué? De nada, del ridículo. Eso es lo que le estamos poniendo en la cabeza a estas niñas alegremente en el marco de un cumpleaños, de un festejo”.

En cuanto a las respuestas recibidas por lxs organizadorxs de los spa de nenas, la militante afirmó que “la mayoría son mujeres que están al frente, cuando es un varón me ha mandado una respuesta insultándome y acordándose de mi familia, preguntándome por mi sexualidad, si me falta o me sobra. Y las mujeres me dicen cosas tan básicas como ‘¿vos nunca jugaste a pintarte?’. Yo les doy todo una explicación, porque no es la idea pelear con la gente, le explico que el juego es espontáneo y esto es una compulsión e inducción a determinada práctica. No es el juego espontáneo de la nena que se pinta con sus amiguitas en la casa con los cosméticos de la mamá”.

Para Lommi el camino que les marca a las niñas este tipo de iniciativas hacia su adultez va directo a las cirugías estéticas, la anorexia y la bulimia. “Si tienen que hacerse masajes en el cuerpo y estas cosas con cuatro años es bastante marcada la línea, es lo que le están diciendo que tiene que hacer si quiere ser mujer”.

“Una nena que está ahí tirada, jugando a estar relajándose, no es una nena que está creando, pensando, haciendo un deporte. Y una adulta que está con el tema de su cuerpo en un spa haciéndose un terrible tratamiento en la cara no está en una empresa, no está en el foro político, no está haciendo deporte. Está haciendo eso. Entonces las posibilidades después se notan, cómo se formaron unos y otras, y se notan la diversidad de oportunidades de unos y otras por los mandatos que han tenido cada uno de los géneros, varón y mujer”, advirtió.

La integrante de La Casa del Encuentro opinó que “esta exacerbación de niñas, es lo que después, cuando aparece una niña que ha sido violada y sacan la foto, dicen ‘bueno pero mira, es muy adultizada’, ‘mira cómo está vestida, tiene brushing en el pelo’. Claro, para esa edad, por supuesto que la culpabilizan a la víctima. (…) Es posible que la niña repitiera algunas poses de estas que la sociedad le está poniendo que tiene que hacer porque es niña. Como en estos espacios, las nenas posan porque algunos te ofrecen desfile, karaoke, maquillaje artístico, hacen fotos haciendo trompita, cosa que no tiene que ver nada con el desarrollo psicofísico de las niñas a esa edad. Es un forzamiento, una tinellización de niñas, es llevarlas a un lugar para la mirada pedófila, para después culparla, ¿no? Por provocar, obviamente”.

spa

Captura Twitter.

La precandidata a diputada para el Parlasur por el PTS-FIT, Andrea D’Atri, visitó el estudio Heinrich y Loyola de la FM De la Calle y se refirió a la agenda de demandas del movimiento de mujeres trabajadoras, la necesidad de expresión política del #NiUnaMenos y la falta de respuestas estatales contra la violencia machista.

Sobre el parlamento del Mercosur, D’Atri afirmó que “la expectativa no es mucha” porque “la integración latinoamericana en manos de los gobiernos nacionales que hay en la región ha sido puro discurso” y que “se crea más casta política, el cargo implica unas dietas escandalosas para cada uno de los diputados”.

Acompañada por la precandidata a concejala Daniela Rodríguez, la fundadora de Pan y Rosas repasó los orígenes de la agrupación de mujeres con perspectiva de clase integrada por tres mil militantes en Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Uruguay, México, España y Alemania. La organización “pelea por los derechos de las mujeres, el derecho al aborto, contra todas las formas de violencia hacia las mujeres, el derecho de las mujeres trabajadoras pero también con una perspectiva socialista, es decir, anticapitalista”.

A poco más de un mes de la histórica movilización nacional #NiUnaMenos contra los femicidios, D’Atri destacó la masividad de la denuncia y que “al día siguiente se multiplicó mil por ciento la cantidad de denuncias por violencia de género en el Consejo Nacional de la Mujer. (…) Es decir, que las mujeres que sufren violencia hayan sentido que no estaban solas, había miles, decenas de miles, centenares de miles en todo el país que acompañaban su reclamo”.

Por otro lado, por su composición social, por la participación de mujeres y hombres, por la relevancia que tuvo la convocatoria en la cotidianeidad de sus adherentes y su participación activa, para la lic. en psicología #NiUnaMenos abrió “reflexiones sobre el machismo, ¿soy o no machista? ¿en qué lo reproduzco? ¿cómo trato a mi compañera?”.

“Creo que refleja un proceso más profundo que no solamente tiene que ver con la violencia. Fue una manifestación que demostró un cierto hartazgo con ciertas condiciones de vida que implican las mujeres que mueren, una cada treinta horas asesinada, una mujer que muere por día aproximadamente por las consecuencias del aborto clandestino, que la mayoría de la población viva en situación de precarización laboral que también es una forma de violencia, el 43 por ciento de las mujeres que trabajamos lo hacemos en situación de precarización laboral, un índice altísimo después de más de diez años de un gobierno que pretende enarbolar las banderas del pueblo trabajador”, comentó.

La manifestación “expresó algo más que el problema de los femicidios” y fue “la necesidad de expresión en la política de la voz del #NiUnaMenos”. Por ello, D’Atri subrayó la conformación del listado de aspirantes a la legislatura porteña invirtiendo el cupo e integrándola con el 70 por ciento de mujeres.  “Es la primera vez en la historia institucional de Argentina donde una lista invierte el cupo femenino que es una ley de 1991 porque hasta ese entonces las mujeres casi no existían en las listas de los partidos”, dijo.

Finalmente detalló algunos aspectos del Plan de Emergencia para mujeres víctimas de violencia machista, propuesto por el diputado y precandidato presidencial de su espacio, Nicolás del Caño: creación de refugios, créditos a tasa cero del Banco Nación, licencias con goce de sueldo para las trabajadoras y licencia para las estudiantes con derecho a pedir profesorxs a domicilio.

“También plantea de dónde sacar el dinero, tocar los intereses de los grandes grupos inmobiliarios, de las grandes empresas” con un impuesto, explicó y concluyó: “No es acabar con la violencia contra las mujeres, pero es un paliativo fundamental para quien está atravesando ese límite en el cual si no abandona esta noche su casa, puede ser mañana un nuevo caso de femicidio”.

Escuchá la entrevista completa:

Este sábado a las 18:30 en la sede de ADUNS (Pasaje Tres Arroyos 538) se presentará el libro Siervas Trinitarias, de Yanina Lofvall. Como describimos en otro artículo, se trata de una investigación que narra el proceso de captación y trata por parte de la secta católica Servi Trinitatis, que se desarrolló en varios lugares de Argentina.

La periodista que llevó a cabo la investigación contó a FM De la Calle que “se están cumpliendo dos meses de la presentación (en la Pampa), que generó muchísimo impacto social. Nos sorprendió gratamente el interés que despertó. Estuvimos en la Feria Internacional del Libro, en la Feria del Libro de la Plata, en Paraná y hay muchas invitaciones para presentarlo”.

Por otra parte, Lofvall, quien fue víctima de la secta, expresó que “es reparador ver que muchas personas que fueron miembros de la institución o de instituciones similares sienten que el libro les ayuda a cerrar una etapa, poner un nombre a lo que les pasó o entender un poco más de lo que es el proceso de reducción a la servidumbre”.

Consultada sobre qué encuentran lectores y lectoras en el contenido del volumen, la autora dijo que “es una historia personal, una investigación periodística, una producción a nivel libro imagen muy buena. Está dividido en dos partes con capítulos cortos”.

A las 19:30 en Colón 80 se realizará disertarán las integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, Stella Maris Manzano y Silvia Scheider, sobre “Derecho al aborto: responsabilidad médica”. La actividad será en el marco de la Cátedra Abierta de Violencia de Género organizada por la Secretaría General de Cultura y Extensión de la UNS y la Red Local de Violencia de Género.

Stella Maris Manzano es médica especialista en Tocoginecología en la provincia de Chubut donde realiza abortos no punibles. La profesional dijo a FM De la Calle que ayer “tuvimos a la mañana una reunión con los médicos del Hospital Penna y a la tarde con médicos residentes de medicina familiar del Hospital Municipal”.

Según explicó Manzano, “en Chubut fuimos abriendo punta. El azar quiso que en el año 2010 fuera la primera vez que un superior tribunal de la provincia reconociera el derecho de las mujeres violadas a abortar por ese motivo. Aunque el Código Penal desde 1921 en el país permite el aborto por violación o cuando la salud o la vida de la mujer están en riesgo, la verdad que esto había sido letra muerta. Siempre a los médicos nos habían educado en el miedo. Todos nos dejamos arrastrar por este temor de que algún juez nos iba meter presos o que el Código Penal no es tan claro y la verdad es que es claro”.

Durante la entrevista, la especialista afirmó que “cuando se legaliza el número de abortos baja”.

Por otra parte la médica se refirió al aspecto mercantil de los objetores de conciencia señalando que “el médico al que le va muy bien en lo económico lucrando con la vulnerabilidad de las mujeres no les va a enseñar de anticoncepción”.

La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación informó que el viernes pasado quedó conformada la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de femicidios y de homicidios agravados por el género, a través de la Resolución nº1449, que contendrá los casos ocurridos en todo el territorio nacional.

Ana Oberlin, directora de Asuntos Jurídicos del área dijo a FM De la Calle que “consiste en una base muy buena que tiene la posibilidad de cruzar datos. En ningún estamento del Estado había algún registro. Solamente se contaba con el que lleva adelante La Casa del Encuentro. Es un trabajo que hay que destacar, porque sin ello no habría ningún dato. Lo hicieron de una forma realmente muy buena. Pero es un deber del Estado tener ese tipo de datos y estadísticas para poder generar políticas públicas específicas”.

La funcionaria agregó que además “será una gran herramienta porque no sólo va a permitir hacer un análisis cuantitativo sino uno cualitativo. Permitirá saber cuál es la mecánica, quiénes son las víctimas, quiénes son los victimarios y con toda esa información pensar qué podemos hacer desde todas las instancias del  Estado”.

Además, Oberlin afirmó que es necesario “comprometer al Poder Judicial para que avance en estos casos porque sin esto difícilmente podamos evitar estas muertes y hacer carne esta consigna que dio el pueblo argentino el miércoles de #NiUnaMenos”.

Foto: UNO.

La abogada y militante feminista Mónica Fernández Avello destacó durante la transmisión especial de FM De la Calle en el marco del #NiUnaMenos el avance legislativo en torno a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, con la excepción de la criminalización del aborto, y manifestó que “hacen falta más operadores, más juzgados, pero a la vez que debemos exigir a los profesionales, funcionarios, organizaciones, para actuar, pensar, definir, cómo y qué hacemos para proteger a las víctimas y principalmente debemos modificar el sustento de esa violencia allí donde se exponga”.

Citando a la dirigente Andrea D’Atri opinó que “la mujer del proletario es la proletaria del proletario” y agregó que “las relaciones machistas, androcéntricas y patriarcales son anteriores al capitalismo y atraviesan todas las clases sociales y, si bien le vienen como anillo al dedo al mismo, al marcar en la familia las relaciones jerárquicas entre los sexos, no son el capitalismo. ¿O acaso las mujeres polacas –por citar solo un ejemplo- no fueron violadas por los nazis camino a la Unión Soviética y luego fueron violadas por los soviéticos camino a Alemania?”.

“Acaso en las organizaciones políticas, sociales, sindicales, laborales, etcétera, no hay miles de actos machistas contra las compañeras: ¿cuántos hombres militantes le dicen a su mujer militante ‘andá vos a la reunión que me quedo a cuidar los chicos’ o a cambiarle el pañal a la nona, o a hacer la comida? Y no como un favor sino porque sos una persona, que no es de derecho natural que naciste para servir, sino que es una explotación lisa y llana de la cual se vale la ‘clase hombres’. ¿Cuántos hombres pueden asegurar que no acosan sexualmente a sus compañeras de trabajo, de militancia y que dejan de ver una teta y un culo para ver una igual con la que podemos tener relaciones de reciprocidad y no jerárquicas?”, preguntó.

Fernández Avello afirmó: “¿Quién le da la audiencia a Tinelli? Por solo mencionar uno de los tantos programas emblemáticos bien misógino. ¿Quién consume prostitución? ¿Quién consume las industrias multimillonarias para que la mujeres parezcamos eternamente jóvenes aún a riesgo de nuestra propia vida? ¿Quién cosifica a las mujeres dando una opinión que nadie les pidió sobre nuestro cuerpo? ¿Quién le dice a sus hijas mujeres ‘no juegues a la pelota porque sos un marimacho’ o al varón ‘no cocines que es de puto’? ¿Quién echa de un bar a dos compañeras lesbianas porque se están besando? ¿Qué heterosexual salió a defenderlas? ¿Quién hace la comida, lleva los hijos al médico, se hace cargo de los viejos de la familia, lava, plancha, limpia la casa a pesar de trabajar fuera de su hogar? Y no quiero dejar de lado a las compañeras travestis y transgéneros que también son víctimas de la violencia del patriarcado”.

Finalmente, la militante discrepó con la consigna que responsabiliza al Estado “porque con eso están licuando la responsabilidad y legitimando el poder que detenta la ‘clase hombre’ sobre el objeto que somos ‘las mujeres’ y que hace de la misma una relación desigual signada en la violencia y en la apropiación de nuestro cuerpo y que, en casos extremos, llega a la supresión misma del objeto –como son los femicidios-“.

Silvia Palumbo es cantautora y dirige el grupo feminista Desbandadas. Ayer convocó y participó del #NiUnaMenos en Bahía Blanca. Esta mañana dijo a FM De la Calle que “fue una jornada entrañable. No podía llegar a la radio abierta por la gente que había. Había gente de la calle más allá de las organizaciones”.

La música afirmó que “lo que más me conmovió profundamente fue el estar con las familias de las víctimas, puntualmente hablando de los femicidios. Lo que queda es algo devastado que no tiene reacomodamiento familiar. Y hay tanta impunidad y justicia misógina, o sea, injusticia, que entonces las familias están demolidas”.

Por otra parte, “una cantidad enorme de mujeres se acercaban llorando para contar sus historias de silencios, de profundos silencios. Estoy hablando de maltrato y la presión que viven en cotidiano”.

Respecto del impacto político y cómo se llegó a la masividad de estas jornadas, la artista contó que “hace treinta años que soy activista lesbiana feminista. Y la verdad es que yo anoche me quebré. No imaginábamos que esto iba a suceder. No sé a esta escala, con estos niveles de convocatoria por no más femicidios. Es esperanzador. Ayer fue un grito cerrado. Un único grito. La gente estaba puesto en ese gesto, en ese basta, en ese ni una menos”.

Giuliana Crucianelli consultó a lxs participantes de la marcha sobre el rol de los medios en el entramado cultural que sustenta el machismo legitimador de los femicidios y los motivos que lxs impulsaron a salir a la calle.

Por Alfredo Grande

(APe).- Ni uno más que se suba a la dorada carroza del oportunismo mediático para condenar los efectos, y bloqueando al mismo tiempo el análisis de las causas.

Ni uno más que condene en público lo que festeja en privado.

Ni uno más que busque la redención de la justa causa, para obtener la impunidad para su cómplice burocracia del funcionario.

Ni uno más que intente el reduccionismo de aborrecer el desenlace final, cuando lo genera por no solucionar su origen y sus señales iniciales.

Ni uno más que se rasgue las vestiduras, se coma las uñas o se rasguñe los brazos mientras elige con cinismo qué muertes llorar, qué muertes ignorar y qué muertes aplaudir.

Ni uno más que pretenda combatir el infierno de la crueldad, mientras prende las llamas de todas las formas de la intolerancia.

Ni uno más que escriba reflexiones eruditas para enseñarnos a pensar lo filosóficamente correcto mientras tiene anestesiado el olfato, la vista y el oído.

Ni uno más que invoque el nombre de la justicia en vano, mientras usa todos los laberintos del derecho para que nunca se pueda encontrar a la justicia.

Ni uno más que se endulce la boca con la miel de las leyes, mientras es indiferente al amargor de la falta de presupuesto o la ausencia de reglamentación.

Ni uno más que disocie una lucha de todas las otras luchas, profanando la profecía del gran Armando Tejada Gómez que si “no cambia todo, no cambia nada”.

Ni uno más que se dedique a elegir qué causa es justa, qué causa justifica transformarla en cruzada y a elegir en cada cruzada quiénes son los fieles y cuáles los herejes.

Ni uno más que se llene la boca y se vacíe la cabeza diciendo que no hay que cambiar de caballo en la mitad del río, pero al llegar a la orilla buscan desesperadamente burro, camello, pony o mula.

Ni uno más que se escandalice por los asesinatos de mujeres y no excomulgue a los violadores de niños.

Ni uno más que busque consensos, busca conformar a todos y todas, practique el surf del “es lo que hay”, pero nunca el buceo de “es lo que debe ser”.

Ni uno más que bajo el amparo de todos los pliegues del poder, desde los económicos hasta los institucionales, decida en qué momento la crueldad debe ser denunciada y la maldad debe ser combatida.

Ni uno más que manipule las masacres para miserables réditos electorales, apostando a la amnesia de los beneficiarios.

Ni uno más que se apropie de luchas que siempre le han sido ajenas, que robe el patrimonio libertario de la humanidad, que falsifique el fundante clasista de toda lucha.

Ni uno más que elogie la protesta pero retrocede espantado ante cualquier forma de combate.

Ni uno más que se cuelgue de la militancia de colectivos valientes, de legítimas reivindicaciones tan sólo para aumentar su cotización en la bolsa de las democracias representativas.

Ni uno más que lleve agua para su molino mientras trabajadores se mueren de sed, o petróleo para su refinería mientras contaminan las napas, o trigo para sus silos, mientras los panes dejan de multiplicarse y los peces se los llevan en buques factorías.

Ni uno más que use la piel de cordero de las justas convocatorias, pero solamente para ocultar sus pezuñas de lobo.

Ni uno más que se saque fotografías para el álbum berreta de los justos y honestos, mientras es cómplice de todas las injusticias y todas las deshonestidades.

Ni uno más que se ponga de los dos lados del mostrador, que sea al mismo tiempo parroquiano y mozo, ladrón y policía, juez y coimero.

Ni uno más que invoque el nombre de la patria en vano, porque la patria de los explotados no es la misma patria de los explotadores.

Ni uno más que repudie la violencia, mientras estimula todas las formas civilizadas de la crueldad.

Ni uno más que nos lleve de la mano por el borde del precipicio y luego cuando nos suelte la mano se lamente de nuestra caída.

Ni uno más que considere que las culpas siempre son nuestras y los méritos siempre son ajenos.

Ni uno más que repudie a todas las organizaciones de izquierda para -ante la menor distracción- robarnos todas las banderas.

Ni uno más que confunda militancia con militarización, fidelidad con lealtad, ideales con bajadas de línea, deseos con mandatos.

Ni uno más que resista darse cuenta que el femicidio, los desaparecidos en democracia, la precariedad laboral y sanitaria, la trata, el hambre, los agrotóxicos, son estrategias de la cultura represora?

Ni uno más que piense que soy misógino, machista, homofóbico, cavernícola, porque escribo “uno” y no escribo “unx”.

Ni una menos. Ni uno más.

Silvia Molina es coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. En torno de las movilizaciones y expresiones que recorren el país con la consigna #NiUnaMenos, la comunicadora dijo esta mañana a FM De la Calle que “para quienes venimos trabajando hace muchísimo tiempo por un periodismo inclusivo, visibilizando las situaciones de violencia, los femicidios, hablando de la responsabilidad que tenemos quienes trabajamos en medios de comunicación hoy es un día de fiesta porque vamos a salir a la calle”.

Respecto del trabajo de concientización que diferentes organizaciones realizan desde hace muchos años, Molina expresó que “era impensable hace muy pocos años en este país que la sociedad dijera: basta, no puede ser que cada treinta horas maten a una mujer por el solo hecho de ser mujer en la Argentina. Y creo que habla de una madurez de esta sociedad, que así como tiene hombres que matan mujeres también tiene hombres y mujeres que hoy se van a manifestar en todo el país”.

Finalmente la periodista dijo que “hay causas profundas y culturales. Creo que vamos cambiando desde cómo educamos a nuestros hijos en las casa y en las escuelas. Los varones también sufren con esta educación machista. Hay ciertos discursos que de alguna manera siguen bajando. Hay construcciones sociales que permiten que esto siga ocurriendo. Por supuesto hay fallas en las maravillosas leyes que tenemos que cuando llegan a la justicia no se aplican como corresponde”.

Este 3 de junio se llevarán a cabo en todo el país actividades contra los femicidios, con la consigna “ni una menos”.

Loreley Liberati integra la Oficina de Violencia de Género de la Fiscalía General. En esta unidad, se toman denuncias y observan que cumpla con las características de “violencia doméstica. Si no pasa por ahí lo que se mira es que entre dentro delitos contra la integridad sexual, delitos contra las personas y delitos contra la libertad, en los términos del Código Penal. Si cumple estas pautas se carga la denuncia y se va a una fiscalía. Nosotros la vamos siguiendo y a raíz de eso vamos sacando las estadísticas”.

Según la trabajadora de la Fiscalía, las denuncias “son alrededor de 160 por mes. El año pasado fueron casi 2000 causas al año. En el ochenta por ciento de los casos concurren a la Comisaría de la Mujer”.

Violencia de Género


Por más información se puede ingresar a éste link, en Vieytes 302 o llamando al 4582436.

“A veces cuando uno habla de violencia de género se refleja la imagen de la mujer, hay un programa en el municipio de asistencia masculina, asistencia en violencia de género, que en el año 2014 tuvo 51 intervenciones. 51 hombres que se acercaron a buscar asistencia o ayuda por ser víctimas de violencia de género. Y en lo que va del año tenemos también 14 hombres que son víctimas de violencia de género”, se jactó el concejal oficialista Matías Italiano al cerrar el repaso de seis programas comunales, durante el debate previo a la declaración de “emergencia pública en materia social por violencia de género” en Bahía Blanca.

La licenciada en psicología y militante de la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, Silvia Scheider, explicó en el programa Enredados, que “si bien la categorización de género o violencia de género es muy importante, Eva Giberti dice que en ese término se esconde quien perpetra la violencia. La violencia de género es la que se perpetra contra las mujeres en virtud de que son mujeres”.

“Lo explico cien veces esto, no hay violencia de género contra los varones, no se los ataca porque son varones. Se los ataca dentro de una relación violenta, porque una mujer también puede ser delincuenta o asesina, no es que por ser mujeres somos buenas, eso sería una pavada. Pero sí remarcar que nosotras somos víctimas de violencia machista y que quien perpetra esta violencia son los varones. Los que violan son los varones, los que golpean son los varones a las mujeres por nuestra condición de mujeres”, aclaró.

Si hicieran falta números para sostener la refutación bastarían los evidenciados por el Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro: un promedio de cinco mujeres por semana víctimas de femicidio en los últimos siete años a nivel nacional, desde 2008 un total de 1808 casos. 277 en 2014, solo los publicados en diarios y portales de noticias. En casi seis de cada diez hechos, el principal sospechoso o imputado fue el esposo, novio o ex pareja.

Según datos de la Oficina de Violencia de Género de la Fiscalía General, citados en la ordenanza aprobada, en enero se registraron 209 denuncias de violencia de género, lo que representó el 19,6% del total de denuncias de ese mes; en febrero la tendencia fue la misma con 187 denuncias recibidas en la Comisaría de la Mujer de Bahía blanca, la Oficina de Fiscalía General y otras dependencias.

Más allá de la preocupación del municipio y el bloque oficialista por los “varones golpeados”, Italiano mencionó que en materia preventiva por tercer año consecutivo se ejecuta “El amor no duele” que alcanzó a “más de mil chicos” de “varias escuelas”, que la capacitación de “más de 120 vecinos” en el marco de “Promotores de Igualdad” apunta a “generar herramientas para detectar signos de violencia” y que “Cortá con la violencia” es una campaña de entrega de folletería en peluquerías con “la primera información a las personas para poder denunciar ese tipo de violencia de género”. Finalmente, agregó que próximamente se anunciarán acciones conjuntas con colegios profesionales.

En cuanto a la atención a la víctima habló del “Servicio Promover” en el marco del cual “equipos móviles de la Subsecretaría de Niñez recorren la ciudad” y “en lo que va del año 2008 (sic) tuvieron 118 intervenciones de mujeres, y el número sigue creciendo porque en la medida que se visibiliza el tema y se educa y se generan estos espacios la gente se anima a denunciar”. Alerta Bahía es el nombre de la iniciativa que ofrece botones antipánico y servicios de mensajes de texto a 160 personas.

Si bien las estadísticas no resaltan en comparación con las gravísimas cifras que se vienen advirtiendo desde hace años, el impacto mediático del femicidio de Chiara y la convocatoria #NiUnaMenos que promete movilizar miles en decenas de ciudades del país, modificó la conducta de muchxs que evadían las denuncias permanentes de víctimas y organizaciones de mujeres y activó dobles discursos.

Existen tres proyectos para declarar la emergencia social en materia de violencia de género en el HCD, fueron presentados por el edil Manuel Mendoza en consonancia con el de la diputada nacional  Virginia Linares, igualmente ignorado por sus pares. El expediente HCD-1054/2012 se inició el 14 de agosto de 2012, el HCD-984/2014 el 24 de junio de 2014 y -la tercera fue la vencida- el HCD-614/2015 fue votado este jueves, al día siguiente de su presentación.

“La emergencia es una herramienta más”, se reiteró desde distintas bancadas antes de levantar la mano. Y los antecedentes no son muy auspiciosos: la provincia está en emergencia desde fines de 2012 (Ley/Decreto Provincial Nº 14.407) y la Nación cuenta desde 2009 con una Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Nº26.485) sin presupuesto ni ejecución en sus artículos más importantes.

Que el hastío del #NiUnaMenos se exprese el miércoles y no se diluya el jueves será sin dudas una herramienta mucho más poderosa. A nivel nacional se exige “que se implemente, con recursos y monitoreo, el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres establecido por la Ley 26.485; que se garantice el acceso de las víctimas a la Justicia; que se elabore un Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres, porque las estadísticas son necesarias para el diseño de políticas públicas; que se garantice y profundice la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, en todo el país; que se garantice la protección de las víctimas de violencia con monitoreo electrónico de los victimarios”.

En Bahía Blanca este 3 de junio habrá siluetazos desde las 12 en los alrededores de la Plaza Rivadavia y desde las 16:30 los tambores de un grupo de candomberas llamará a acercarse a la radio abierta (con transmisión en vivo de FM De la Calle 87.9Mhz) en la cual intervendrán familiares de víctimas de la violencia machista y representantes de las organizaciones convocantes y cerrará con una marcha.

Entre las demandas están la declaración de emergencia nacional, mayor presupuesto, reglamentación y cumplimiento real de la ley N°26485 con control de las mujeres, refugios sin requisitos burocráticos para mujeres en situación de violencia y sus hijxs y asistencia legal, económica y psicológica gratuita. Denuncian “la responsabilidad de los medios de comunicación hegemónicos en la reproducción de contenidos que fomentan comportamientos discriminatorios y misóginos” y “la inacción, responsabilidad y participación de los gobiernos como expresión de este estado en la violencia hacia las mujeres”. Piden el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución, comenzando por la participación de policías, jueces y funcionarios del estado y advierten que “el machismo  y la violencia patriarcal matan”.

Hoy se cumplen 10 años del inicio de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Las organizadoras afirman en la convocatoria que “renovamos los reclamos que hemos venido expresando a lo largo de este tiempo y nuestro compromiso con la salud de las mujeres”.

Según un comunicado “la despenalización social ha avanzado y se ha instalado en gran parte de la opinión pública de la Argentina. Buena cantidad de profesionales de la salud ha sumado su apoyo a la libertad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, ampliando el cumplimiento de los casos de aborto no punible previstos por el artículo 86 del Código Penal”.

La Campaña está integrada por más de trescientas agrupaciones feministas y de mujeres de Argentina. Los ejes que atraviesan el país son educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

“La campaña se lanza los 28 de mayo porque es el Día de Acción Mundial sobre la Salud de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Esto es así porque está comprobado que el mayor peligro para la salud de las mujeres es la clandestinidad del aborto” dijo a FM de la Calle la Lic. Silvia Scheider, integrante de la Campaña.

Según la profesional, el año pasado “hubo alrededor de 70 mil camas de hospital que debieron ocuparse por consecuencia del aborto clandestino. Quiere decir que 70 mil mujeres vieron amenazada su salud por la clandestinidad de la práctica. En los países donde el aborto es legal no pasa nada de esto”.

“Por eso decimos que el aborto es una cuestión que tiene que tomarse como un tema de salud pública, es una responsabilidad del Estado. Son muertes evitables. Las mujeres muertas por abortos clandestinos son femicidios del Estado” continuó Luciana Foulkes, otra de las organizadoras de la Campaña.