Hoy se cumplen 10 años del inicio de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Las organizadoras afirman en la convocatoria que “renovamos los reclamos que hemos venido expresando a lo largo de este tiempo y nuestro compromiso con la salud de las mujeres”.

Según un comunicado “la despenalización social ha avanzado y se ha instalado en gran parte de la opinión pública de la Argentina. Buena cantidad de profesionales de la salud ha sumado su apoyo a la libertad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, ampliando el cumplimiento de los casos de aborto no punible previstos por el artículo 86 del Código Penal”.

La Campaña está integrada por más de trescientas agrupaciones feministas y de mujeres de Argentina. Los ejes que atraviesan el país son educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

“La campaña se lanza los 28 de mayo porque es el Día de Acción Mundial sobre la Salud de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Esto es así porque está comprobado que el mayor peligro para la salud de las mujeres es la clandestinidad del aborto” dijo a FM de la Calle la Lic. Silvia Scheider, integrante de la Campaña.

Según la profesional, el año pasado “hubo alrededor de 70 mil camas de hospital que debieron ocuparse por consecuencia del aborto clandestino. Quiere decir que 70 mil mujeres vieron amenazada su salud por la clandestinidad de la práctica. En los países donde el aborto es legal no pasa nada de esto”.

“Por eso decimos que el aborto es una cuestión que tiene que tomarse como un tema de salud pública, es una responsabilidad del Estado. Son muertes evitables. Las mujeres muertas por abortos clandestinos son femicidios del Estado” continuó Luciana Foulkes, otra de las organizadoras de la Campaña.

El viernes se cumplen dos años de femicidio de la trabajadora del Patronato de Liberados Laura Iglesias. “Estamos preparando para manifestar el 29 y también para el juicio en el que hay un único implicado. Del 8 al 11 estamos invitando a todos los que quieran estar en el TOC de Mar del Plata y que se siga investigando. No queremos que solamente se enjuicie a (Esteban) Cuello”, dijo a FM de la Calle Lucía Makuc Iglesias, hija de la víctima.

“Ella trabajaba con personas con causas penales. Personas que cumplieron pena. Esto hace que su trabajo sea especial. Ellos le llaman tutelado a quienes acompañaba. Creemos que este organismo, el Patronato de Liberados, es muy necesario, porque nadie se hace cargo de lo que pasa cuando una persona sale de prisión”, expresó Lucía para contextualizar la labor de su madre.

Consultada por los aspectos irregulares observados en la investigación, Makuc Iglesias explicó que Laura “estaba en ese espacio que dependía del ministro (Ricardo) Casal de la gobernación Scioli y no se investigó ninguna de las causas que tiene los tutelados de ella, suena muy extraño. Porque sabiendo que hay causas como las de Luciano Arruga, que ella sabía que hay connivencias, que hay aprietes, que se usan a las personas de recursos escasos, el poder utiliza a estas personas. Las trabajadoras sociales del Patronato muchas veces son víctimas no sólo de las fuerzas que deberían cuidarnos sino de las propias personas que están asistiendo”.

Por último, Lucia afirmó que “hay muchas cosas que no se han peritado y objetos que han desaparecido”.

En Bahía Blanca trabajadorxs del Patronato de Liberados Bonaerense y ATE convocan a una Jornada de Reflexión y Pedido de Justicia este viernes 29 a las 10 en Plaza Rivadavia frente a la Municipalidad. Habrá un acto y volanteada con invitación a “trabajadorxs sociales de instituciones, sindicatos y agrupaciones de lucha de género, afiliadxs y quienes quieran sumarse”. Además del pedido de justicia se hará hincapié en la denuncia de la precarización laboral y los femicidios. 

Del 19 al 25 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado (SMAR), con la consigna “Parir es Poder”.

Nadia Fernández, integrante del Círculo de Mujeres Bahía Blanca explicó que “la idea es llevar información a las parejas y al público en general acerca de qué se trata el parto respetado y la no violencia obstétrica, y la epidemia de cesárias que hay en general en Latinoamérica y en particular en Bahía Blanca”

Existen diferentes formas de violencia obstétrica. Fernández enumeró algunas como “infantilizar a la madre, hacer una cesária innecesaria, entrar en trabajo de parto y hacer prácticas innecesarias sin consentimiento, las intervenciones de rutina a los bebés”.

Finalmente, la vocera de esta organización afirmó que “lo que hablamos es del hecho de empoderar a la mamá, que la mamá tome el poder del embarazo y de su parto, es decir, que no se delegue al especialista. Una mamá empoderada va a decidir de qué manera quiere parir”.

El 2 de junio de 2014 una sentencia de los magistrados de Casación Penal Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, redujo de 6 a 3 años y 2 meses la pena de prisión a la que fue condenando un docente de educación física por “abuso sexual gravemente agravante”, al eliminar el agravante de un hecho “gravemente ultrajante” y calificar la causa como “abuso sexual simple”.

La directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación del Convenio por los Derechos del Niño, Nora Schulman dijo a FM de la Calle que “en un caso así uno tiene que pensar fundamentalmente en un niño y un violador. Estas dos personas (por los jueces) emiten su fallo absolutamente clasista y hasta machista, haciendo una valoración de la sexualidad de un niño de seis años. Me parece simplemente lamentable”.

Sin embargo, la docente destacó que “la gente reaccionó bien. Creo que (los jueces) se van a tener que ir. Me enorgullece que la universidad de Mar del Plata haya tomado esta actitud”, dijo refiriéndose a que durante la mañana de hoy trascendió que la institución revocó el contrato de Piombo.

“Durante muchos años hemos luchado contra esta justicia perversa. Para que se considere al niño realmente como un sujeto de derecho y que no sea estigmatizado” continuó la dirigente.

Por su parte, Schulman anticipó que van a “seguir adelante con el pedido de juicio político” porque no sólo “no tienen capacidad sino tampoco humanidad”. Finalmente, explicó que “no es un fallo aislado. Hay un montón de prejuicios que se manejan desde la justicia que no tienen por qué ser”.

Foto: Lavaca.org