“A veces cuando uno habla de violencia de género se refleja la imagen de la mujer, hay un programa en el municipio de asistencia masculina, asistencia en violencia de género, que en el año 2014 tuvo 51 intervenciones. 51 hombres que se acercaron a buscar asistencia o ayuda por ser víctimas de violencia de género. Y en lo que va del año tenemos también 14 hombres que son víctimas de violencia de género”, se jactó el concejal oficialista Matías Italiano al cerrar el repaso de seis programas comunales, durante el debate previo a la declaración de “emergencia pública en materia social por violencia de género” en Bahía Blanca.

La licenciada en psicología y militante de la Campaña por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, Silvia Scheider, explicó en el programa Enredados, que “si bien la categorización de género o violencia de género es muy importante, Eva Giberti dice que en ese término se esconde quien perpetra la violencia. La violencia de género es la que se perpetra contra las mujeres en virtud de que son mujeres”.

“Lo explico cien veces esto, no hay violencia de género contra los varones, no se los ataca porque son varones. Se los ataca dentro de una relación violenta, porque una mujer también puede ser delincuenta o asesina, no es que por ser mujeres somos buenas, eso sería una pavada. Pero sí remarcar que nosotras somos víctimas de violencia machista y que quien perpetra esta violencia son los varones. Los que violan son los varones, los que golpean son los varones a las mujeres por nuestra condición de mujeres”, aclaró.

Si hicieran falta números para sostener la refutación bastarían los evidenciados por el Observatorio de Femicidios de La Casa del Encuentro: un promedio de cinco mujeres por semana víctimas de femicidio en los últimos siete años a nivel nacional, desde 2008 un total de 1808 casos. 277 en 2014, solo los publicados en diarios y portales de noticias. En casi seis de cada diez hechos, el principal sospechoso o imputado fue el esposo, novio o ex pareja.

Según datos de la Oficina de Violencia de Género de la Fiscalía General, citados en la ordenanza aprobada, en enero se registraron 209 denuncias de violencia de género, lo que representó el 19,6% del total de denuncias de ese mes; en febrero la tendencia fue la misma con 187 denuncias recibidas en la Comisaría de la Mujer de Bahía blanca, la Oficina de Fiscalía General y otras dependencias.

Más allá de la preocupación del municipio y el bloque oficialista por los “varones golpeados”, Italiano mencionó que en materia preventiva por tercer año consecutivo se ejecuta “El amor no duele” que alcanzó a “más de mil chicos” de “varias escuelas”, que la capacitación de “más de 120 vecinos” en el marco de “Promotores de Igualdad” apunta a “generar herramientas para detectar signos de violencia” y que “Cortá con la violencia” es una campaña de entrega de folletería en peluquerías con “la primera información a las personas para poder denunciar ese tipo de violencia de género”. Finalmente, agregó que próximamente se anunciarán acciones conjuntas con colegios profesionales.

En cuanto a la atención a la víctima habló del “Servicio Promover” en el marco del cual “equipos móviles de la Subsecretaría de Niñez recorren la ciudad” y “en lo que va del año 2008 (sic) tuvieron 118 intervenciones de mujeres, y el número sigue creciendo porque en la medida que se visibiliza el tema y se educa y se generan estos espacios la gente se anima a denunciar”. Alerta Bahía es el nombre de la iniciativa que ofrece botones antipánico y servicios de mensajes de texto a 160 personas.

Si bien las estadísticas no resaltan en comparación con las gravísimas cifras que se vienen advirtiendo desde hace años, el impacto mediático del femicidio de Chiara y la convocatoria #NiUnaMenos que promete movilizar miles en decenas de ciudades del país, modificó la conducta de muchxs que evadían las denuncias permanentes de víctimas y organizaciones de mujeres y activó dobles discursos.

Existen tres proyectos para declarar la emergencia social en materia de violencia de género en el HCD, fueron presentados por el edil Manuel Mendoza en consonancia con el de la diputada nacional  Virginia Linares, igualmente ignorado por sus pares. El expediente HCD-1054/2012 se inició el 14 de agosto de 2012, el HCD-984/2014 el 24 de junio de 2014 y -la tercera fue la vencida- el HCD-614/2015 fue votado este jueves, al día siguiente de su presentación.

“La emergencia es una herramienta más”, se reiteró desde distintas bancadas antes de levantar la mano. Y los antecedentes no son muy auspiciosos: la provincia está en emergencia desde fines de 2012 (Ley/Decreto Provincial Nº 14.407) y la Nación cuenta desde 2009 con una Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Nº26.485) sin presupuesto ni ejecución en sus artículos más importantes.

Que el hastío del #NiUnaMenos se exprese el miércoles y no se diluya el jueves será sin dudas una herramienta mucho más poderosa. A nivel nacional se exige “que se implemente, con recursos y monitoreo, el Plan Nacional de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres establecido por la Ley 26.485; que se garantice el acceso de las víctimas a la Justicia; que se elabore un Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres, porque las estadísticas son necesarias para el diseño de políticas públicas; que se garantice y profundice la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, en todo el país; que se garantice la protección de las víctimas de violencia con monitoreo electrónico de los victimarios”.

En Bahía Blanca este 3 de junio habrá siluetazos desde las 12 en los alrededores de la Plaza Rivadavia y desde las 16:30 los tambores de un grupo de candomberas llamará a acercarse a la radio abierta (con transmisión en vivo de FM De la Calle 87.9Mhz) en la cual intervendrán familiares de víctimas de la violencia machista y representantes de las organizaciones convocantes y cerrará con una marcha.

Entre las demandas están la declaración de emergencia nacional, mayor presupuesto, reglamentación y cumplimiento real de la ley N°26485 con control de las mujeres, refugios sin requisitos burocráticos para mujeres en situación de violencia y sus hijxs y asistencia legal, económica y psicológica gratuita. Denuncian “la responsabilidad de los medios de comunicación hegemónicos en la reproducción de contenidos que fomentan comportamientos discriminatorios y misóginos” y “la inacción, responsabilidad y participación de los gobiernos como expresión de este estado en la violencia hacia las mujeres”. Piden el desmantelamiento de las redes de trata y prostitución, comenzando por la participación de policías, jueces y funcionarios del estado y advierten que “el machismo  y la violencia patriarcal matan”.

Hoy se cumplen 10 años del inicio de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Las organizadoras afirman en la convocatoria que “renovamos los reclamos que hemos venido expresando a lo largo de este tiempo y nuestro compromiso con la salud de las mujeres”.

Según un comunicado “la despenalización social ha avanzado y se ha instalado en gran parte de la opinión pública de la Argentina. Buena cantidad de profesionales de la salud ha sumado su apoyo a la libertad de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo, ampliando el cumplimiento de los casos de aborto no punible previstos por el artículo 86 del Código Penal”.

La Campaña está integrada por más de trescientas agrupaciones feministas y de mujeres de Argentina. Los ejes que atraviesan el país son educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

“La campaña se lanza los 28 de mayo porque es el Día de Acción Mundial sobre la Salud de las Mujeres en América Latina y el Caribe. Esto es así porque está comprobado que el mayor peligro para la salud de las mujeres es la clandestinidad del aborto” dijo a FM de la Calle la Lic. Silvia Scheider, integrante de la Campaña.

Según la profesional, el año pasado “hubo alrededor de 70 mil camas de hospital que debieron ocuparse por consecuencia del aborto clandestino. Quiere decir que 70 mil mujeres vieron amenazada su salud por la clandestinidad de la práctica. En los países donde el aborto es legal no pasa nada de esto”.

“Por eso decimos que el aborto es una cuestión que tiene que tomarse como un tema de salud pública, es una responsabilidad del Estado. Son muertes evitables. Las mujeres muertas por abortos clandestinos son femicidios del Estado” continuó Luciana Foulkes, otra de las organizadoras de la Campaña.

El viernes se cumplen dos años de femicidio de la trabajadora del Patronato de Liberados Laura Iglesias. “Estamos preparando para manifestar el 29 y también para el juicio en el que hay un único implicado. Del 8 al 11 estamos invitando a todos los que quieran estar en el TOC de Mar del Plata y que se siga investigando. No queremos que solamente se enjuicie a (Esteban) Cuello”, dijo a FM de la Calle Lucía Makuc Iglesias, hija de la víctima.

“Ella trabajaba con personas con causas penales. Personas que cumplieron pena. Esto hace que su trabajo sea especial. Ellos le llaman tutelado a quienes acompañaba. Creemos que este organismo, el Patronato de Liberados, es muy necesario, porque nadie se hace cargo de lo que pasa cuando una persona sale de prisión”, expresó Lucía para contextualizar la labor de su madre.

Consultada por los aspectos irregulares observados en la investigación, Makuc Iglesias explicó que Laura “estaba en ese espacio que dependía del ministro (Ricardo) Casal de la gobernación Scioli y no se investigó ninguna de las causas que tiene los tutelados de ella, suena muy extraño. Porque sabiendo que hay causas como las de Luciano Arruga, que ella sabía que hay connivencias, que hay aprietes, que se usan a las personas de recursos escasos, el poder utiliza a estas personas. Las trabajadoras sociales del Patronato muchas veces son víctimas no sólo de las fuerzas que deberían cuidarnos sino de las propias personas que están asistiendo”.

Por último, Lucia afirmó que “hay muchas cosas que no se han peritado y objetos que han desaparecido”.

En Bahía Blanca trabajadorxs del Patronato de Liberados Bonaerense y ATE convocan a una Jornada de Reflexión y Pedido de Justicia este viernes 29 a las 10 en Plaza Rivadavia frente a la Municipalidad. Habrá un acto y volanteada con invitación a “trabajadorxs sociales de instituciones, sindicatos y agrupaciones de lucha de género, afiliadxs y quienes quieran sumarse”. Además del pedido de justicia se hará hincapié en la denuncia de la precarización laboral y los femicidios. 

Del 19 al 25 de mayo se celebra la Semana Mundial del Parto Respetado (SMAR), con la consigna “Parir es Poder”.

Nadia Fernández, integrante del Círculo de Mujeres Bahía Blanca explicó que “la idea es llevar información a las parejas y al público en general acerca de qué se trata el parto respetado y la no violencia obstétrica, y la epidemia de cesárias que hay en general en Latinoamérica y en particular en Bahía Blanca”

Existen diferentes formas de violencia obstétrica. Fernández enumeró algunas como “infantilizar a la madre, hacer una cesária innecesaria, entrar en trabajo de parto y hacer prácticas innecesarias sin consentimiento, las intervenciones de rutina a los bebés”.

Finalmente, la vocera de esta organización afirmó que “lo que hablamos es del hecho de empoderar a la mamá, que la mamá tome el poder del embarazo y de su parto, es decir, que no se delegue al especialista. Una mamá empoderada va a decidir de qué manera quiere parir”.

El 2 de junio de 2014 una sentencia de los magistrados de Casación Penal Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués, redujo de 6 a 3 años y 2 meses la pena de prisión a la que fue condenando un docente de educación física por “abuso sexual gravemente agravante”, al eliminar el agravante de un hecho “gravemente ultrajante” y calificar la causa como “abuso sexual simple”.

La directora ejecutiva del Comité Argentino de Seguimiento de la Aplicación del Convenio por los Derechos del Niño, Nora Schulman dijo a FM de la Calle que “en un caso así uno tiene que pensar fundamentalmente en un niño y un violador. Estas dos personas (por los jueces) emiten su fallo absolutamente clasista y hasta machista, haciendo una valoración de la sexualidad de un niño de seis años. Me parece simplemente lamentable”.

Sin embargo, la docente destacó que “la gente reaccionó bien. Creo que (los jueces) se van a tener que ir. Me enorgullece que la universidad de Mar del Plata haya tomado esta actitud”, dijo refiriéndose a que durante la mañana de hoy trascendió que la institución revocó el contrato de Piombo.

“Durante muchos años hemos luchado contra esta justicia perversa. Para que se considere al niño realmente como un sujeto de derecho y que no sea estigmatizado” continuó la dirigente.

Por su parte, Schulman anticipó que van a “seguir adelante con el pedido de juicio político” porque no sólo “no tienen capacidad sino tampoco humanidad”. Finalmente, explicó que “no es un fallo aislado. Hay un montón de prejuicios que se manejan desde la justicia que no tienen por qué ser”.

Foto: Lavaca.org