Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El senador provincial Andrés De Leo, quien busca renovar su banca en las próximas elecciones, aseguró a FM De la Calle que “ninguna encuesta propia, ni independiente pudo pronosticar que un 10% del electorado modificó su voto debido a la influencia de la situación económica”.

Tras la victoria del Frente de Todos en nación y provincia y el ajustado primer puesto de Cambiemos en Bahía, el dirigente afirmó que el problema principal es la economía.

“En macroeconomía, llevábamos superávit fiscal en gasto público, superávit corriente, pero todavía tenemos serios problemas en materia inflacionaria. Contamos con una herramienta del Banco Central que es una tasa de interés muy elevada pero esto genera muchas dificultades a la hora de proyectar un proceso de crecimiento continuo sin inflación”, dijo.

Como autocrítica  de cara a las elecciones generales de octubre, el referente de la Coalición Cívica adelantó que “el pulso de escuchar y comprender a la gente debe ser de mayor peso que basarse en una herramienta estadística”.

“Tenemos un compromiso en defender los votos que tenemos y recuperar los perdidos. Es la gente la que decide quién es el que gobierne. Hay que ver cómo transitan estos días que van a ser difíciles. En la elección de octubre va a haber una mayor parte del electorado que va a ser mucho más reflexivo y se verá si hay mayor o menor voto castigo”.

Una decena de familias protestó en el barrio Spurr ante la falta de respuestas del municipio al déficit habitacional. Señalaron que el jueves “estábamos tomando los terrenos y sin ninguna orden nos llevaron a todos detenidos. Estamos reclamando en las vías porque nadie nos da respuesta”.

Ayer a la mañana fueron recibidos por el secretario de Gobierno, Fernando Compagnoni, quien les manifestó que “no puede hacer nada, que vayamos a buscar a otro lugar”.

Sebastián Molina, uno de los damnificados, comentó en FM De la Calle que “les plateamos que lo que queríamos era que nos dejen tomar las tierras con un plan a pagar”.

“Primero nos dijeron que eran de Ferroexpreso Pampeano, después del Club Villa Mitre y después del Estado. El lugar es muy amplio, la Municipalidad lo utiliza para depositar residuos, hacen acopio de material. Hay mucha mugre, el cruce es un peligro, de noche no se puede andar”.

“Vamos a seguir porque estamos exigiendo un derecho, el derecho a la vivienda. Quisimos hablar con el intendente, que supuestamente está a disposición de la gente y fue al revés. Pedimos una reunión y que nos escuchen, están deshabitados hace 60 años estos terrenos”.

Molina agregó: “No queremos nada gratis, trabajo en una leñera de lunes a sábados, tengo un nene, vivo en la casa de mi madre porque no me alcanza”.

Patricia Solorza tenía 40 años y hacia seis que estaba presa por homicidio agravado por el vínculo tras haber sufrido un aborto espontáneo. Falleció en terapia intensiva en el Hospital de José León Suárez. Durante dos meses le negaron la atención médica en la Unidad Penal 47 de San Martín.

“Toda la situación que pasó fue terrible, sabíamos de su situación de salud, la acompañamos. Es la desidia del Sistema Penitenciario y del Poder Judicial que, estando al tanto de su salud, no hicieron nada y dejaron que llegara al hospital con un litro de pus en el estómago y una situación irreversible”, comentó María Medrano, directora de la organización social Yo No Fui, la cual brinda el taller textil del que participaba Patricia.

“Entendemos todas que no tendría que haber estado ni un día presa si en este país se hubiera aprobado la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito”, destacó.

El caso de Patricia no es excepcional: “Son muchas las mujeres en esta situación y son invisibilizadas, es importante dar cuenta de eso. Es gravísimo. Por otro lado, el estado de salud en que se encuentran las mujeres privadas de libertad es terrible, falta de medicamentos, de atención médica, el estado de las cárceles es muy lamentable y la atención médica es brutal”.

Medrano comentó que “están en desventaja total, cumplen una doble condena, también la social, y realmente las mujeres padecen mucho la cárcel y eso se ve, las vemos con un deterioro físico muy importante y eso realmente preocupa porque no hay nada que contemple una atención particular”.

“Trabajamos tanto adentro como afuera de las cárceles. Cada vez más se escucha adentro el miedo de no salir, el deseo de salir vivas, de poder volver a sus casa. Las mujeres tienen miedo de morir dentro de una cárcel. No hay políticas post penitenciarias, si no tenés redes es muy difícil hacer una vida distinta a la que te llevo a la cárcel”.

El candidato a intendente del Frente de Izquierda, Néstor Conte,  dijo a FM De la Calle que “la polarización se ha llevado el voto masivo en todo el país, eso significa el derrumbe de gobierno y un voto importante para el Frente de Todos”.

“Ahora el Frente de Todos  tiene el problema de que los mercados reaccionaron llevando el dolar a 56 pesos en Pullman, por lo menos, los mercados le van a exigir definiciones muy claras. Alberto Fernández va a tener que satisfacer las necesidades populares o satisfacer a los mercados”, agregó.

Respecto a la elección del FIT, que se ubicó como tercera fuerza con el 4,7% de los votos, Conte comentó que van a tener que “batallar” desde el 5,4% que resulta del conteo de votos afirmativos sin incluir los blancos como ocurre en las PASO.

“Estos van a ser dos meses muy convulsivos. Las medidas que se vienen son draconianas. Si la burocracia sindical no actúa con el gobierno va a ser imposible pasar la reforma laboral y previsional”, adelantó.

El candidato manifestó: “Nos dirigimos al conjunto del pueblo trabajador, es posible ingresar al Concejo, está dentro de las expectativas, es más necesario que nunca tener la voz de los trabajadores. A nivel nacional quedamos cuartos detrás de Lavagna, con la posibilidad es que Myriam Bregman quede en la ciudad y en la provincia se abra la posibilidad de uno o dos lugares”.

El concejal Pablo Rosenfelt dijo a FM De la Calle que “hay que seguir caminando las calles como hicimos con mucha cautela, no hay que subirse ningún carro, los votos no son de nadie, lo peor que podemos hacer es caer en la soberbia”.

El candidato a renovar su banca por el Frente de Todos afirmó que Federico Susbielles “va a ser el próximo intendente, hay que mantener la calma, no hay que festejar antes de tiempo, lo que dicen los resultados es que fue un empate técnico. Fue contundente al victoria nacional y provincia y esto nos deja en el mejor escenario”.


“Una de las cuestiones que veíamos era que Federico necesitaba un mayor nivel de conocimiento, ahora tiene tres meses mas para que la gente lo conozca. Que es una persona que escucha, que es una persona amplia. Hubo mucha generosidad de dirigentes importantes, entre ellos Feliú que entendió que lo mejor era la unidad, que había que deponer actitudes personales. Hoy los resultados de los guarismos le dan la razón”, comentó Rosenfeld.

De repetirse los resultados de las PASO, el Frente de Todos quedaría con seis bancas en el Concejo al igual que Junto por el Cambio. En el caso del Senado provincial, las bancas de la sexta sección serían tres para cada fuerza.

“Marcelo Feliú estaría accediendo al tercer lugar, se hizo una gran elección y esto es muy importante por todo lo que significó Marcelo cuando fue diputado provincial, es recuperar un gran legislador”.

“Cuando veníamos analizando los números siempre tuvimos en claro que el peor ponderado en la boleta era Gay, es un intendente que tenía la palabra devaluada, hizo muchas promesas que no cumplió. Lo que pasó con la economía repercutió en este resultado. Una devaluación e inflación galopante, pérdida de empleo, la gente estaba muy angustiada, fue un gobierno que no escuchó y que fracasó rotundamente en materia económica”, afirmó.

El intendente Héctor Gay se impuso en las primarias ante Federico Susbielles por apenas el 2,4% de los votos. Juntos por el Cambio obtuvo el 39,52% y el Frente de Todos el 37,08%, una diferencia mucho menor de la esperada por el oficialismo.

Otras tres listas estarán en octubre luego de superar el piso del 1,5%: el Frente de Izquierda Unidad se ubicó como tercera fuerza con el 4,75% de los votos, el Frente Nos del pastor evangélico Luis Jose consiguió el 3,55% y Todos x Bahía con Leonardo Valente a la cabeza el 1,87%.

A nivel nacional la fórmula del Frente de Todos, Alberto Fernández-Cristina Fernández, ganó la elección con el 47% sobre el 32,08% de Juntos por el Cambio que propone la reelección de Mauricio Macri.

Respecto a la gobernación, fue rotundo el triunfo de Axel Kiciloff sobre María Eugenia Vidal: 49,34% contra 32,56%. A nivel local, la actual mandataria ganó con el 45,47% sobre el 34,01% del ex ministro de Economía.

En Bahía Blanca, son tres las fuerzas políticas que no llegarán con sus listas a las generales de octubre para disputar la intendencia y bancas en el Concejo Deliberante y el Consejo Escolar: el Movimiento de Avanzada Socialista (0,91%), el Frente Patriota (0,43%) y el Movimiento Organización Democrática (0,28%).

En la sexta sección, el oficialismo logró retener el primer puesto con el 41,61% para la lista encabezada por Andrés De Leo sobre el 37,09% del Frente de Todos con Alfredo Fisher como primer candidato seguido por les bahienses Ayelén Durán y Marcelo Feliú.

El Tribunal Oral de Bahía Blanca realizará el 4 de septiembre la audiencia preliminar del debate oral en la causa que investiga crímenes de les humanidad ocurridos antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

Cinco integrantes de la Triple A serán juzgados por el delito de asociación ilícita y, en un caso, por el homicidio en un pasillo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) del estudiante David Hover “Watu” Cilleruelo.

Se trata de Raúl Roberto Aceituno, Héctor Oscar Chisú, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero.

La actividad de la patota paraestatal dejó como saldo la proscripción de los centros de estudiantes, el cierre del comedor universitario, la expulsión de alumnos y cesantías masivas de docentes por razones políticas, entre otros aspectos.

Por otra parte, se espera que el juez federal Walter López da Silva defina la situación procesal del ex presidente de la Cámara Federal de Apelaciones Néstor Luis Montezanti.

Al momento de ratificar los procesamientos de los miembros de la patota que llegarán próximamente a juicio, la Cámara de Apelaciones destacó la “enorme cantidad de testimonios que dan cuenta que el grupo contratado como personal del ‘Departamento de Seguridad’”, creado por el rector Remus Tetu, “se paseaba por los pasillos de los edificios de la universidad en actitud amenazante e intimidante, haciendo ostentación de armas largas y cortas, generando un clima de miedo que provocó que muchos estudiantes abandonaran los estudios”.

Curzio, de acuerdo a la pesquisa, fue identificado entre “los matones de la patota de la UOCRA” local, dominada por el diputado Raúl Ponce. Chisú, por su parte, se incorporó, tras el golpe de Estado, como agente civil del Destacamento 181 del Ejército.

Para los camaristas, los elementos de prueba reunidos permiten tener demostrado que los imputados participaron de las actividades desplegadas por la organización delictiva, “brindando su aporte material” para “cumplir con los objetivos criminales propuestos”.

Señalaron que Ponce y Tetu fueron los jefes y organizadores, en tanto que Aceituno, Chisú, Curzio, Forcelli y Pallero la integraron junto a Jorge “Moncho” Argibay y su hijo Pablo Francisco -ambos fallecidos-, Roberto Néstor Sañudo, Héctor Alfredo Mansilla y Basilio Omar “Chacho” Pérez, entre otros.

Homicidio en la Universidad

Años atrás, los jueces Álvarez y Tripputi confirmaron además el procesamiento del acusado Aceituno por su participación en el “homicidio agravado del que resultó víctima David Hover Cilleruelo”. El agravamiento del delito radica en “haber sido cometido con alevosía y con el concurso premeditado de dos o más personas”: varios testigos coincidieron en que “Moncho” Argibay fue quien le disparó a la víctima, y que junto a él estaban su hijo Pablo y el propio Aceituno.

Cilleruelo era secretario de la Federación Universitaria del Sur y militante de la Federación Juvenil Comunista. Fue asesinado de un disparo en la cabeza el 3 de abril de 1975 en un pasillo del ala de Ingeniería de la UNS. Para aquél día estaba pautada la inscripción de los estudiantes en las distintas materias y Cilleruelo se encontraba junto a sus compañeros convocando a los alumnos a la participación en la Asamblea de delegados de Centros de Estudiantes para la ratificación de las autoridades de la Federación Universitaria que lideraba.

De acuerdo a la investigación, Cilleruelo fue abordado por un grupo de integrantes de la patota y baleado en presencia de gran cantidad de alumnos, “para luego retirarse del lugar en un vehículo Ford Falcon color verde claro, con techo vinílico color blanco, con patente de bronce que brindaba constancia de su pertenencia al Rectorado de esa institución”.

Productores de la Feria del Lago insisten con el reclamo por la falta de mantenimiento de los baños del Parque de Mayo.

“Es algo histórico, es un pozo ciego que no tiene cloacas. La metodología que debería aplicarse es que el Municipio se acuerde el viernes de vaciarlo, cuesta mucho, a veces se olvidan a veces lo hacen. Lo importante es que todas las lagunas avanzan hacia donde están los juegos de los chicos”, dijo Angélica Motta a FM De la Calle.

Agregó que “no tenemos demasiado diálogo, somos productores, no tenemos una estructura de reclamo formal al municipio, nos hemos cansado. Pedimos permanentemente el arreglo de las luces, se nos inundan algunos de los puestos, hemos estado pidiendo que se le de una atención a ese espacio público”.

“Si tomamos el escrito de la Banca 25 del 2016 y lo leemos ahora es exactamente igual. Sí, han hecho el arreglo del tablero eléctrico y no se ha vuelto cortar. Del resto, nada, pedir incluso el permiso para poder techar, no tener que subir las lonas. Hemos ido creciendo en años con la feria, el hecho de tener que poner la lona todos los domingos es un esfuerzo físico bastante grande”, comentó.

Son alrededor de 35 familias que se sustentan con la feria: “La situación económica marca a la ciudadanía, han bajado las ventas, tenemos la colaboración de PRO.SAU.CHI. y ellos sí tienen una gran cantidad de familias que van. Moras Brixs, la harina integral orgánica que también los apoya el INTA. Y después los productos artesanales y alimentos panificados. Estamos en el marco del comercio justo, favoreciendo nuestro propio autoempleo”.

Motta anunció que este fin de semana la feria será el sábado ante las elecciones del domingo.

“Por lo general no vamos los sábados, pero entre no feriar por 15 días y arriesgarnos a ir el sábado, vamos”. Será 14 a 18:30 en la zona del lago del Parque de Mayo”.

ATE denunció malversación de fondos por parte de autoridades del Hospital Penna. El gremio advirtió que la administración se quedaba con diferencias de salarios mal abonados por parte del Ministerio de Salud a trabajadores recién ingresados.

“Cuando esto sucede, al mes siguiente el Ministerio te descuenta lo que pago de más. Hacemos la denuncia de que se les debe reintegrar ese dinero, empezamos a encontrar que esto se estaba haciendo hace rato, encontramos compañeras que firmaban recibos de devolución desde el 2018”, dijo a FM De la Calle Viviana Marfil.

La secretaria general de ATE destacó que “es tal la impunidad que hacían mensajes de whatsapp diciendo que debían pasar por al oficina del administrador para pagar ese dinero que se les había abonado mal”.

“La provincia es la que paga el sueldo. Si a vos te pagan de más, al mes siguiente la misma provincia te hace el descuento. Aprovechando que eran compañeros que recién ingresaban en planta, ante el desconocimiento, les decían que les habían pagado de más y que tenían que devolver el dinero”.

Marfil afirmó que “nadie sabe a dónde iba a parar ese dinero porque nunca debía haber ingresado a las arcas del hospital. El Ministerio se enteró de lo que denunciamos, bajó la orden de que se les reintegrara el dinero y ahí nos enteramos de más casos”.

Los hechos se plantearon ante la provincia y el lunes serán presentados ante la justicia penal. “Con las autoridades del hospital no existe diálogo y te responden con evasivas. Esto es responsabilidad del hospital”.

Marfil denunció, además, descuentos mal realizados , concursos ilegales para designar jefes de servicios de enfermería y cambios de turno imprevistos.

El primer candidato a concejal por el Frente de Todos, Luis Calderaro se esperanzó en que “todos aquellos que piensen que se puede construir un gobierno alternativo podamos estar y dar fuerza de cara al domingo y dar el primer paso camino a octubre”.

En diálogo con FM De la Calle afirmó que “como Héctor Gay fue un comunicador de muchos años la gente le dio un voto de confianza como ilusión de que a raíz de que comentó sus problemas durante 27 años iba a poder solucionarlos y hay desilusión, lo mismo que pasó con Macri”.

“Caminando los barrios vemos que hay situaciones de hambre, vemos que nuestros adultos mayores tienen que cenar un té y que no tienen acceso a la medicación. Sobretodo con los más vulnerables vemos una situación casi de retiro del Estado”, agregó.


En cuando al futuro rol del bloque susbiellista en el Concejo Deliberante, Calderaro adelantó que “nos imaginamos como oficialistas, tenemos la convicción de gobernar la ciudad, con Federico como eje iluminamos una buena generación”.

“Nuestra ciudad esta próxima a cumplir su bicentenario, poder imaginar una nueva institucionalidad, poder tener respeto y cuidado por el medioambiente. Queremos tratar de darle otra dimensión al Concejo con mayor porosidad social, mayores demandas de los vecinos y construir consensos para que el intendente pueda gestionar”.

Respecto de la explosión el la planta de Dow, Calderaro comentó que “lo que pasó da cuenta que hay que tener otra actitud desde lo medioambiental. No basta, no alcanza con comunicar los problemas, sentarse a solucionarlos es otra cosa”.

El precandidato a intendente del espacio anunció días atrás la intención de crear una defensoría del pueblo local, para cuya titularidad mencionaron Raúl Woscoff. “Hemos tenido charlas con  él, la medida le parecía acertada y nos parece que la referencia tiene que ser un persona de sus características”.

“Apuntando al control sobre toda la gestión de gobierno, apuntando también a que un barrio tenga legitimación activa para participar en una contienda cuando se defienda el medioambiente, tal vez ahí tengamos una figura que pueda hacer una representación”.

Por último, prometió recuperar la Comisión de Seguimiento del Fondo Educativo que Cambiemos eliminó del ámbito deliberativo para “que no pase como que ya ha pasado donde casi la mitad del presupuesto quede en subejecución, cuando en realidad las necesidades de los establecimientos educativos son muy grandes y muchas veces nuestros alumnos y alumnas van la escuela porque es el único lugar donde pueden comer más que por una cuestión educativa”.

El 1° Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental, realizado en los establecimientos de internación en salud mental públicos y privados de todo el país durante 2018 y 2019, arrojó que 12.035 personas aún viven en hospitales psiquiátricos.

“Ya no quedan personas en la ciudad internadas en las condiciones sociales que dice el informe, hoy en el Penna se interna gente sin cobertura social y son muy distintas, no duran más de 30 días. Estos datos nos marcan el riesgo en el que podemos caer si no trabajamos la externación de pacientes”, comentó Jorge Moyano, director del Centro de Día del Hospital Penna.

En 2010 se sancionó la Ley de Salud Mental, la cual apunta fundamentalmente a humanizar a las personas con padecimientos que acuden a las instituciones. Si bien cambiaron algunas dinámicas se presentan otras problemáticas.

“Los usuarios van ganando derechos en muchos niveles pero a la vez se va poniendo a la luz otra falta de derechos que antes estaba tapada por la internación. Abunda la falta de empleo, la dificultad para el acceso a derechos como disfrutar de la cultura y de la vivienda que es el gran tema de hoy”.

Moyano señaló que “tenemos pacientes que viven en pequeñas instituciones, pequeños centros de alojamiento privados que constituyen una suerte de pequeños manicomios en la ciudad. Lugares de diez, veinte o treinta personas viviendo como se vivía antes en los manicomios, estamos trabajando en la Mesa de Salud Mental este tema. No tenemos mucho poder de control o trabajo sobre estos lugares privados. Hay una falta de política pública en relación a los sujetos con problemas de salud mental”.

En cuanto a la voluntad política de brindar presupuesto para instituciones como el Centro de Día, Moyano comentó que “esa es una gran dificultad con la falta de un Ministerio de Salud y de otras políticas que existieron en relación a programas de inclusión laboral o cultural que desaparecieron en los últimos años. No existe en la agenda política actual la inclusión de dispositivos como el Hospital de Día, aumentos de presupuestos para talleristas o considerar que propuestas como la nuestra es una propuesta de salud”.

“Todo los años tenemos que apelar a voluntades del ámbito privado pero no tenemos presupuesta para talleres ni para nuestro programa particular de salud. Todos los años es una batalla para ver de dónde sacamos el dinero. Pareciera que ha quedado muy reducida la salud únicamente a la internación. Es grave y nos toca seguir visibilizándolo”, afirmó.

El director del Conicet por el área de Ciencias Sociales y Humanidades, Mario Pecheny, afirmó en diálogo con FM De la Calle que “no hay país posible sin investigación ni desarrollo tecnológico”.

A principios de junio, luego de un año de haber sido elegido por sus pares, Mauricio Macri firmó el decreto que lo designó como sucesor de Dora Barrancos entre las autoridades del organismo.

“Estamos con un presupuesto del 0,23% del PBI para ciencia, son migajas. Esperemos que el próximo gobierno, sea cual sea, comience invertir”, agregó. Pecheny disertará desde las 18 en la Casa de la Cultura de Bahía Blanca en el marco de las VIII Jornadas de Investigación en Humanidades de la UNS.

El doctor en Ciencias Políticas afirmó que “en el Conicet la diferencia que había era la previsibilidad, que la gente sabía que en tal época era el concurso de becas, en tal época el ingreso a carrera, más o menos se sabía qué se pedía, siempre fueron muy competitivos, muy meritocráticos, eso está bien porque se supone que los mejores son los que se dedican a esto. Dentro de los vaivenes de este país, ahora se cambiaron esas expectativas, quien se inicia en una carrera universitaria podía pensarse como científico, hoy en día es casi una quimera”.

“De la plata de administrativos el 60% gana 35 mil pesos en bruto o menos, el 40% gana 30 mil pesos o menos. Tenemos una cantidad de trabajadores que están por debajo de la línea de pobreza, es imposible sostener un organismo así. Es voluntad política de que el país se dote de científicos”.

Respecto al impacto de las políticas neoliberales sobre las ciencias sociales Pecheny comentó: “Todas las ciencias están en situación compleja, están más afectadas las ciencias sociales que a veces son criticadas o tomadas en sorna. Quienes hacen medicina, por ejemplo, los insumos están dolarizados, entonces el dinero llega poco o no llega. Los sociales nos podemos dar maña pero si alguien necesita un reactivo o microscopio no lo consigue”.

Pecheny fue uno de los expositores a favor de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en el Congreso, a un año del rechazo a la media sanción del proyecto, dijo que “es una locura amenazar con la cárcel a una mujer que decide interrumpir un embarazo, obligarla a la clandestinidad. La legalidad y clandestinidad no limita el número de abortos, hace que sea insegura y se ponga en riesgo la vida de las mujeres. Ninguna mujer va a abortar por capricho, la clandestinidad hace que las mujeres de clases media altas recurran al pago y las de clase baja recurran a cualquier método”.

Luego de tres años de cierre por parte de Cambiemos y de la reapertura lograda por el permanente reclamo de sus docentes y la comunidad barrial, se realizó la presentación de instrumentos a los nuevos alumnos y alumnas de la Orquesta Infanto Juvenil de Miramar.

“Es la prueba de que la lucha en comunidad y la lucha gremial da sus frutos. Como docentes todo este ejercicio que se hizo fue demostrarles a nuestros estudiantes que la lucha por nuestros derechos es la lucha por la democracia”, dijo a FM De la Calle el director Albin Cedeño

“Ayer tuvimos casi 17 chicos y chicas, tenemos chicos que están en un hogar cerca del barrio. Estaban contentísimos y entusiasmados, intercambiaron instrumentos. Fue una oportunidad para compartir, para ver personas diferentes y que en esa diferencia que tenemos podemos trabajar juntos y en armonía. El brillo en la mirada de tener un instrumento en la mano”, agregó.

“Tenemos una limitación porque solamente se abrió la escuela de cuerdas: violín, violonchelo, viola y contrabajo, quedan algunos chicos por fuera, porque había chicos participando con instrumentos de viento. Estamos intentando que puedan participar como músicos invitados. Muchos están en el conservatorio, están bastante avanzados y sería una pena que se pierda eso”.

Cedeño afirmó que “ahora mismo las condiciones salariales son mejores que las que teníamos antes del cierre de la orquesta. Nos congratulamos ante la decisión del intendente de revertir el cierre. Al tener orquesta a los chicos le estamos quitando las armas de las manos y le estamos poniendo un violín”.

La apertura oficial será el próximo martes. La orquesta sesionará martes, miércoles y viernes en el jardín de infantes de Laudelino Cruz al 1600. Los martes y miércoles se dictará lenguaje musical e instrumento y el ensayo será los viernes desde las 18.

El tribunal oral leerá el veredicto del segundo tramo de la causa Armada el próximo miércoles 28 de agosto por la mañana. Dos días antes, los genocidas serán trasladados por primera vez al Aula Magna de Colón 80 para decir sus última palabras.

“A este juicio nunca fueron traídos, lo siguen por videoconferencia. Están todos con prisión domiliciaria, la mayoría en Buenos Aires, salvo tres casos que están en libertad”, dijo a FM De la Calle el fiscal auxiliar Pablo Fermento.

El debate giró en torno a los secuestros, torturas y homicidios cometidos en jurisdicción de la Base Naval Puerto Belgrano contra 64 víctimas, casi un tercio de cuales continúan desaparecidas.

Esta semana terminaron los alegatos de las defensas. El miércoles 14 será el turno de las réplicas y dúplicas en la sede del TOF de Chiclana y Lavalle.

Fermento comentó que las defensas hicieron los planteos habituales, entre otros puntos, cuestionaron la calificación de genocidio y se opusieron a la ampliación de la imputación por delitos sexuales.

“Solicitamos que se revoquen las domicilarias en función del dictado de la pena. Es una de las cuestiones a las cuales se opuso la defensa. Queda a criterio del tribunal. Consideramos que de dictarse la condena aumenta la expectativa de que esa pena quede firme, recordemos que hasta que no se agotan las instancias de revisión el imputado sigue como imputado y no como condenado”, explicó.

De cara a las PASO, la candidata a concejala Daniela Rodríguez, dijo a FM De la Calle que cuando se vota al Frente de Izquierda “sabes a quién vas a votar y sabes lo que vamos a hacer porque no lo ocultamos en una campaña chata. Privilegian el mal menor, no hay propuestas reales”.

“Nuestra expectativa es hacer la mejor elección posible, hay un sector de la población bahiense que nos acompaña con el voto, este año desplegamos una política de colaboradores, nuestra campaña no está bancada por las empresas sino que nos bancamos con la militancia, amigos, familiares del partido. En estos últimos días la idea es captar a esos indecisos”, agregó.

Rodríguez comentó que “una de nuestras cuestiones principales es con los privilegios de la casta política. No puede ser que el intendente gane medio millón de pesos con un gran porcentaje de pobreza. Proponemos que cobren como un docente con antigüedad, ya lo hemos presentado en el Congreso y se ha cajoneado porque nadie quiere ceder a sus privilegios”.

Consultada respecto a los riesgos ambientales del polo petroquímico, afirmó que “lo que planteamos es transicional porque el polo está, que haya una comisión de seguridad e higiene controlada por trabajadores del polo, por vecinos de White, por técnicos de la UNS y de la UTN. Los que saben lo que se hace, lo que contaminan, son los que laburan ahí adentro y el vecino que lo sufre diariamente. Y luego ir a la cosa más estructural, cómo se produce sin riesgo ni contaminación”.

Desde la organización Sureando destacan que la urbanización y acceso a la vivienda no es una problemática de agenda política y que tampoco se destina el presupuesto suficiente para garantizar un hábitat digno a cientos de familias.

Damian Funk dijo a FM De la Calle que “las villas y asentamientos son alrededor de 32, más del 10% de la ciudad vive en esas condiciones. No es prioridad para las políticas públicas que se avance en cuestiones de integrarlas urbanística y socialmente. Esto debe hacerse con participación vecinal, debe involucrar infraestructura, equipamiento, seguridad en la tenencia de la tierra, debe ser sustentable en el tiempo”.

“En los últimos años esto se ha profundizado. En términos concretos cuando vemos el presupuesto, cada vez es menos el  que se adjudica a política públicas relacionadas al hábitat y se subejecuta”.

Sureando tiene tres ejes principales de trabajo: “Acompañar las demandas de los vecinos, tratar de avanzar con proyectos que puedan mejorar el espacio -ya construimos una biblioteca, plantamos más de 300 frutales, hemos revocado espacios de fútbol- y el tercero es avanzar en el análisis de presupuestos y revelamientos, para tener números concretos. En el Barrio Evita hay más del 50% de la población que tiene necesidades básicas insatisfechas, el 46% vive en condiciones de hacinamiento. Ese número en la ciudad es del 6,2%”.

El Barrio Evita surgió entre 2006 y 2007 y es una de las zonas en la cual más creció la ocupación de tierras: “Son familias empujadas a esta situación. La zona sur tiene tierras anegadas, tierras inundables. En 2006 hicimos un revelamiento con el RENABAP, que arrojó que vivían 260 familias. En el 2018 el barrio se duplicó, hay más de 500 familias, desde calle Juncal hasta Harris. En los últimos cuatro años, en las últimas cuadras del barrio se observan las viviendas más precarias que es lo que veíamos cuando comenzó”, señaló Funk.

Por último, comentó que “el empleo alcanza para subsistir, de parte del Estado hay gran ausencia por responder a estas cuestiones estructurales y de fondo. Se van tapando cuestiones menores, parches, el delegado avanza en mejorar algunas calles, está muy bien, pero las cuestiones de fondo no se reparan. Con este gobierno, con el anterior, vemos que esas cuestiones se mantienen y siguen. No puede ser que muchas familias no tengan agua potable, no entra el camión de la basura, hay cuatro contenedores para 500 familias, pasan tres o cuatro días y están que explotan”.

En Uruguay un prerreferéndum contra la Ley Integral para Personas Trans no obtuvo los votos del 25% del padrón electoral, por lo cual no habrá consulta para derogar la norma.

En Bahía, la concejala del Unidad Ciudadana Gisela Ghigliani presentó en marzo de 2018 un proyecto de ordenanza estableciendo el “Programa de Inclusión Laboral Trans” el cual propone un cupo en el ámbito local. A casi un año y medio de su presentación, todavía no se trató en el Concejo Deliberante.

Saira Millaqueo, activista trans y candidata a concejala por el Frente de Tod@s comentó a FM De la Calle que “estamos esperando la respuesta del oficialismo y que generen alguna propuesta. El proyecto ya está. Piden la modificación de una serie de puntos, estamos esperando que se presenten por escrito”.

“Los estatutos plantean ciertos requisitos para la incorporación de personas en la planta de municipios, planteamos que estos requisitos no sean excluyentes y que se plantee un régimen que acompañe la capacitación de las compañeras. Lo puntual que hay que saber es que la comunidad travesti-trans ha progresado, y que tenemos la idoneidad y capacidad para afrontar cualquier situación”.

Dentro de los considerandos, la ordenanza señala que “en septiembre de 2015 se aprobó la ley N°14783 que estable el cupo laboral trans en las reparticiones de la provincia de Buenos Aires. Que contempla que el 1% de los puestos laborales de la órbita estatal –incluyendo los municipios– sean reservados para personas transexuales, transgénero y travestis” y que ” la comunidad travesti, transexual y transgénero de Argentina se encuentra entre una de las poblaciones más vulneradas históricamente”.

Millaqueo dijo que “el cupo en Bahía es necesario, es una problemática que el municipio y el cuerpo deliberante debe afrontar de suma urgencia, sabemos que vivimos una situación problemática para todos los sectores de la sociedad, para una de las poblaciones más vulnerables como es la población travesti trans es una herramienta para que se genere una política pública”.

Trabajadores de PAMI advierten que algunos médicos de cabecera “han comenzado a cobrar una suma determinada de dinero en concepto de la realización de recetas para comprar medicamentos”.

“Como gremio venimos hace bastante planteando el deterioro de las prestaciones, a lo largo de estos cuatro años vimos como han ido menguando”, señaló Stella Navarrete, delegada de ATE.

Dijo que “en un primer momento con un cambio en el pago de médicos de cabecera, teníamos casi 10 mil afiliados sin médicos, luego, con la quita de la cobertura de medicamentos al 100%. Y todo el tiempo nos encontramos con un gobierno que lo único que está haciendo es quitar derechos”.

Cobrar un “plus” por las recetas está prohibido: “Podemos entender que el PAMI hace bastante tiempo que no les está ajustando el pago, hace dos años que no tienen aumento. El jubilado no tienen la culpa, la culpa es de la obra social, a la obra social hay que reclamar no al pobre viejo que con 11 mil pesos tiene que afrontar todos estos gastos”.

Navarrete comentó que “hay aproximadamente 4 mil afiliados sin médico de cabecera. El director del PAMI salió diciendo que iban a echar a los médicos que cobraron plus, hay que hacer algo, hay que sancionar. Pero si echamos a esos médicos, nos quedamos sin médicos. Cada uno tiene una cápita de entre 700 y 1000 afiliados”.

“Esto amerita que PAMI, el Círculo y Asociación Médica hagan un acuerdo que los beneficie a ellos pero que no vapulee a los jubilados. Tenemos afiliados con medicamentos oncológicos, cardíacos. No es una pavada. Son cuestiones donde se les va la vida si ellos no ponen esos 100 o 200 pesos que les cobran”, finalizó.