Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

(Por Astor Vitali) La reacción ante las fiestas populares en Bahía Blanca tiene una larga tradición. Es conocida la eliminación del feriado de carnaval en dictadura. Pero a nivel local también se ejecutó la fulminación de la Feria de la Cultura durante la gestión anterior en cultura de Ricardo Margo. Debido a aislados hechos de violencia, el gobierno de Bevilacqua también suspendió el corso céntrico en 2015.

Ahora intentan un nuevo avance contra una fiesta que volvió a crecer a los últimos años y donde los hechos de inseguridad son una excepción repudiada por la sociedad y las asociaciones de murguistas. Sin embargo, operaciones mediáticas y políticas intentan mostrar esta fiesta popular como algo “ingobernable”.

De esta forma, el poder ejecutivo responsabilizó a la Policía Departamental de no querer “participar” debido a incidentes registrado ayer en una de las fechas previstas y, por ello, manifestaron verse en la “obligación” de suspender la fecha de hoy.

Esta insólita argucia dispara de inmediato una serie de interrogantes básicos: ¿la policía responde al gobierno o es parte de un Estado paralelo donde toman decisiones? ¿La policía tiene autonomía? ¿A quién responde? ¿Qué garantías de gobernabilidad ofrece un jefe comunal al que la policía no acata en algo tan básico y rutinario como es el corso céntrico? ¿Por qué suspenden y convierten en noticia del día la suspensión de esta fecha del corso céntrico y no se procedió de igual forma en relación a otros hechos de violencia ocurridos en diferentes escenarios durante febrero? ¿Qué intereses existen tras esta decisión?

¿O es que no hay voluntad política de dar continuidad a esta fiesta popular pero no se atreven a ponerle fin como sí lo hizo la anterior gestión de Margo con la Feria de la Cultura, cuando también se responsabilizó a “los vecinos que se quejan”?

“Sacate el antifaz”

Tras cada corso hay miles de personas que integran las murgas participando, pasando sus vacaciones tejiendo, cosiendo lentejuelas, haciendo cosas en familia, vistiendo a la comparsa, aprendiendo a tocar un instrumento, a bailar, a escribir una letra. Miles de personas organizadas en búsqueda de alegría y fraternidad.

¿Qué tipo de credibilidad puede pretender un gobierno incapaz de garantizar la seguridad de un corso? ¿Cómo deben sentirse las miles de familias que ponen todo de sí para mejorar su entorno cuando su intendente y representante en cultura muestran semejante grado de incapacidad para garantizar que la policía haga su trabajo?

En países como Uruguay o Brasil, cualquier gobierno -de izquierda o derecha-, cualquier funcionario -probo o fútil-, tiene pleno conocimiento de que la fiesta popular del carnaval, con sus particularidades regionales, redunda en beneficios para la comunidad tales como instancias de integración, creación de trabajo directo e indirecto –sonido, luces, gastronomía, trasporte, docencia, utilería, indumentaria y un largo etc-, turismo y otras yerbas.

Los actuales funcionarios locales, en cambio, evidencian no defender la voluntad de su ciudadanía sino hacer caso –¿cuándo no?- al titular de mala fe que busca desprestigiar una práctica popular que debería ser política de Estado.

Sin embargo, es claro que estos funcionarios desconocen al pueblo que los votó y se sienten más interesados por demostrar obediencia ideológica a cierta pacatería y mediocridad de una minoría acomodada.

El proyecto vedado

La cuestión de fondo reside en la disputa político-ideológica del uso del espacio público. Algunos funcionarios policiales ya dejaron entrever la idea de confinar la fiesta popular a un lugar cerrado con ingreso pago, en futuras ediciones. La idea mickyvainillaezca de “encerrar” a los y las murguistas seguramente entusiasme a más de un funcionario. De hecho, en reuniones organizativas para la realización de este corso ya fue sugerido por autoridades aunque rechazada por la asociación de murgas. El movimiento murguero espera, obviamente, que las autoridades democráticas del gobierno local aboguen por el crecimiento de esta fiesta popular en espacios públicos.

Dado que no han conseguido, durante esta edición ni la anterior, convencer al movimiento murguista de recluir la fiesta en algún club, estadio o espacio de deporte automovilístico (lugares que sugirieron las autoridades), ahora aparecen estas jugadas sucias que embarran la cancha a costa del lagrimón de niños y niñas que pretendían vivir un momento de felicidad en familia. En algunos casos, uno de los mayores momentos de felicidad del año.

Todas las señales apuntan a una política de doble vara: un fuerte impulso del sector privado en el ámbito de lo público expresado en el anuncio que hizo Gay acerca de la preponderancia que tendrá la FISA (UIBB y CCIS) en los festejos del 11 de abril y, por otro lado, represión de las expresiones de raigambre popular.

La responsabilidad política de haber suspendido el corso céntrico es únicamente de las autoridades del gobierno municipal. Aun cuando las autoridades policiales hayan presionado de una u otra forma, está claro que no se actuó con idoneidad y que resultan incapaces de garantizar seguridad a la comunidad y credibilidad en general.

Como hemos planteado en otro artículo, hay una línea que divide las aguas en términos socio-culturales y está demarcada por quienes eligen las anteojeras para no ver la fiesta que ocurre en su entorno, en su ciudad, frente a quienes eligen el antifaz para divertirse y mirar a los ojos al prójimo, a sus pares.

Foto: IC

Entre hoy y mañana el tribunal oral federal realizará el debate de una causa contra una banda dedicada a la comercialización de estupefacientes en nuestra región. Comandado por Mauricio Gastón Larriaga el grupo contaba con la participación y protección del efectivo de la Policía Bonaerense Luis Martín Prada.

“Se trataba de una banda bien organizada, con gran poder adquisitivo e intervención en una amplia región interprovincial, abarcando la costa atlántica hasta la localidad de Viedma, con centro operativo y de distribución en Bahía Blanca. Se constató gran manipulación de dinero, de autos de alta gama de importante valor económico, otros negocios ilícitos adyacentes como ser el de automotores ‘mellizos’ y manejo a gran escala de estupefacientes”, concluyó el fiscal Antonio Castaño.

La instrucción local arrancó en febrero de 2011 cuando la justicia advirtió que Larriaga “cocinaba” cocaína con pasta base proveniente de Monte Hermoso y precursores químicos locales para abastecer a personas de su confianza quienes luego se encargaban de distribuirla.

A su vez, el Juzgado Federal de Viedma investigaba posibles proveedores a aquella ciudad. En ese marco, la madrugada del 5 al 6 de septiembre de 2014 Larriaga fue detenido en su domicilio de Soler 150 junto a Patricia Weintzettel y al policía Pradas. Se le secuestraron más de cuatro kilos de cocaína, elementos para su fraccionamiento, rebaje y/o distribución y dinero. Otros dos kilos de coca fueron encontrados en su BMW.

Foto: Evangelina Martínez

Diez días después fueron allanadas las viviendas del resto de sus subordinados en Bahía Blanca y Mar del Plata, requisándoseles más droga, dinero y aparatos electrónicos.

El fiscal Antonio Castaño comprobó que Mauricio Gastón Larriaga comandaba una red de tráfico de estupefacientes apoyado en dos “relaciones amorosas con mujeres de su confianza” -Mariana Loustaunau en Mar del Plata y Patricia Weintzettel en Bahía Blanca- y una red de “punteros” distribuidores en Bahía, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, Viedma, Carmen de Patagones y otras localidades. Algunos de ellos eran Marcelo Jonatan Coronado, Cristian Daniel “el chileno” Silva y Fernando Daniel “Piki” Sandoval quienes contaban con respaldo logístico, de transporte y protección de parte de Pradas.

“La mercadería era comprada por el mismo Larriaga en Mar del Plata o en las cercanías de Capital Federal y era transportada a Bahía Blanca (centro operativo de destino y distribución), de manera semanal, y a partir de esta ciudad distribuida por más de diez punteros a la región. Luego, Larriaga realizaba la recolección de las remesas de dinero resultante de la fructífera venta de narcóticos”.

Según el Ministerio Público, Pradas colaboraba en el negocio ilegal en Mar del Plata y además, acompañaba al jefe de la banda valiéndose de su investidura de funcionario policial a fin de “protegerlo” y transportar libremente los estupefacientes.

Las audiencias comenzarán a las 9 en la sede del Tribunal Oral de Chiclana y Lavalle. La acusación estará a cargo del fiscal general Alejandro Cantaro.

Once testimonios fueron escuchados esta semana en las primeras audiencias del juicio Ejército III tras la feria judicial. El próximo martes 21 a las 15 la perito de la Comisión Provincial por la Memoria, Claudia Berlingeri, completará la prueba testimonial de la Fiscalía y se escucharán testigos de las defensas. También habrá sesión el miércoles 22 desde las 9.

El 17 de febrero comenzará un breve juicio al comisario inspector (r) de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Abel Boccalari. El represor estaba incluido entre los imputados del debate en curso pero su proceso fue suspendido. Los jueces Marcos Aguerrido, Pablo Ramiro Díaz Lacava y Juan Pablo Salas deberán resolver sobre la responsabilidad del ex miembro de la Sección Cuatrerismo local en el secuestro y desaparición de Julio Mussi.

Las audiencias son un antídoto público contra el negacionismo. A Colón 80 de Bahía Blanca pueden ingresar mayores de 18 años con sus DNI y estudiantes desde los 16 con permiso del tribunal. Lee la reseña de las declaraciones del lunes 6 y el martes 7 ACÁ.

Bahiensas Feministas y agrupaciones feministas convocamos a organizaciones y mujeres independientes a sumarse a la asamblea de coordinación del próximo 8 de marzo. Será el miércoles 15 a las 17.30 hs en SUTEBA- Las Heras 361.

Este 8 de marzo las mujeres PARAMOS EL MUNDO.

En Bahía Blanca también paramos.

Desde Bahía Blanca, nos sumamos a la Internacional Feminista porque estamos convencidas que las mujeres somos la primera línea de resistencia frente a todas las opresiones impuestas por el patriarcado y el capitalismo y estamos construyendo una ofensiva feminista que actualmente está articulando movimientos de mujeres de más de 30 de países.

#SolidaridadNuestraArma

¿Por qué este 8 de marzo las mujeres paramos?

Históricamente, el 8 de marzo es una jornada internacional de lucha y denuncia de las opresiones que sufrimos las mujeres. Hemos llamado a este día “Día de la mujer trabajadora”, porque todas lo somos, por el trabajo asalariado precarizado y mal pago fuera del hogar y el trabajo no reconocido, invisibilizado, impuesto dentro del hogar. Pero en este contexto, las mujeres tomamos en nuestras manos la organización de la resistencia. No queremos ser un engranaje más de este sistema de violencia. Si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras.

#MujeresEnHuelga

¿Qué denunciamos?

Que los estados nos empobrecen y explotan, y que esa opresión siempre recae más duramente sobre los cuerpos de las mujeres.

Que la brecha salarial entre varones y mujeres en Argentina llega hasta el 27%. Que, a su vez, no se reconoce el trabajo reproductivo y que las tareas de cuidado no remuneradas impuestas terminan por reproducir la explotación clasista y colonial entre las mismas mujeres.

Que esta situación se agrava con las medidas de ajuste implementadas por el gobierno, que nos coloca en una posición de vulnerabilidad mucho mayor. Los procesos de recesión económica se apoyan especial y principalmente en las mujeres que son quienes garantizan todo aquello donde el Estado se ha corrido: salud, alimentación, educación, vivienda.

Que la desigualdad y falta de autonomía económica nos retiene en situaciones de violencia y nos vuelve más vulnerables aún ante la violencia machista, cuyo último eslabón de expresión son los femicidios.

Que en Argentina nos falta una mujer por día, víctima de femicidio.

Que los crímenes de odio hacia las identidades disidentes están invisibilizados.

En Bahía Blanca, hace 12 años, Alejandra Galicio fue asesinada por ser trans. Su caso nunca fue investigado.

Que nos faltan las víctimas de las redes de trata y explotación sexual, de las cuales la policía, el Estado y sus funcionarios son cómplices y forman parte.

Que los territorios ancestrales de los pueblos originarios están siendo violentados y explotados, con la misma ideología patriarcal que tiene al cuerpo de las mujeres como tierra conquistable.

Que la Iglesia, con complicidad y aval del estado, tiene una responsabilidad histórica y persistente en la restricción de nuestras libertades y en la opresión de nuestros cuerpos.

Paramos porque en Bahía Blanca y la zona nos faltan: MICAELA ORTEGA, KATHERINE MOSCOSO, LUCIANA MORETTI, LETICIA CAYULI, IVONNE GALLARDO, IRINA MONTOYA, DOLORES SANCHEZ, RUTH UTRIERA, DAIANA MENDEZ, SILVANA RIETTI, SOFIA DIAZ, CARMEN FLORES, MARIA LUISA MONTAGNA, VIVIANA AGUILERA, JESSICA ELIAS, LUISA PERALTA, EUDES BAZAN, CLAUDIA GODOY, LEONELA COSTA, STELLA GOTTAU, ALEJANDRA GALICIO, MELINA SAAVEDRA, MARIA SILVA.

16406631_873958352707844_1402081819472982332_n

¿Por qué luchamos?

Por los derechos de las mujeres trabajadoras.

Basta de precarización laboral. Igual salario por igual trabajo. Guarderías en todos los lugares de trabajo. No al ajuste. No a los despidos y suspensiones. Reconocimiento del trabajo doméstico. Cupo laboral trans y trabajo genuino.

Reglamentación total, y cumplimiento real de la Ley 26.485, con control de las organizaciones de mujeres. Ejecución de partidas presupuestarias destinadas a la erradicación de la violencia y el apoyo de las víctimas. Incremento del número y la calidad de refugios sin requisitos burocráticos para mujeres en situación de violencia y sus hijos e hijas. Apoyo económico, asesoramiento legal y psicológico gratuito para las víctimas.

Contra toda forma de violencia hacia las mujeres.

Basta de justicia patriarcal. Basta de femicidios. Basta de travesticidios. Basta de violencia institucional. Basta de discriminación y criminalización a nuestras compañeras trans. Respeto y cumplimiento de la ley de identidad de género. Por el cumplimiento de la Ley 25.929 de parto humanizado. Reconocimiento y acción sobre la responsabilidad de los medios de comunicación hegemónicos en la reproducción de contenidos que fomentan comportamientos discriminatorios y misóginos.

Por el derecho al aborto legal, libre, seguro y gratuito.

Tratamiento y aprobación del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

Por un estado y una educación laica y no sexista.

Separación de la iglesia del Estado. Educación laica. Implementación real de la Ley de Educación Sexual Integral en todos los ámbitos educativos, para formar en la igualdad y para una vida libre de discriminación y violencia machista.

Justicia y aparición con vida de todas las mujeres víctimas de las redes de trata.

Desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual, comenzando por la participación de policías, jueces y funcionarios del Estado.

Por el respeto de la cosmovisión y filosofía de vida de los pueblos originarios.

Por el reconocimiento del derecho a territorio de los pueblos originarios y retiro de las fuerzas represivas de los territorios ancestrales. No al desalojo de las comunidades originarias. Basta de extractivismo y de favorecer a los capitales antes que al bienestar de la tierra y sus habitantes.

Contra la criminalización de la protesta social.

Libertad a las/os presas/os políticas/os. Derogación de la ley antiterrorista y los protocolos represivos del estado.

Este 8 de Marzo unimos nuestra lucha con la de las mujeres de todo el mundo.

#HuelgaDeMujeres #SolidaridadNuestraArma

Evento en Bahía Blanca:https://www.facebook.com/events/266543353760345/
Contacto de prensa: Sofia 291- 156450301. Griselda 291- 154616470
Evento Internacional: https://www.facebook.com/events/1043905282422378/
#SolidarityIsOurWeapon #WomensStrike
Twitter: @womensstrike
Página oficial: http://www.parodemujeres.com/
email: [email protected]

La municipalidad de Bahía Blanca informó este jueves sobre la firma de un convenio de colaboración con el club Argentino. A través del acuerdo, “el municipio se compromete a proveer maquinaria y personal a fin de realizar trabajos de nivelación en un predio que posee la entidad en Villa Harding Green” dice la nota de prensa. A continuación, hace una aclaración sobre quién pagará los costos de esas tareas. “Tanto los gastos de combustible de la maquinaria a utilizar, como aquellos montos correspondientes a las horas trabajadas por los operarios de las mismas, serán abonados en su integridad por el Club” menciona el parte, en el que se informa que los encargados de firmar el convenio fueron el intendente Héctor Gay y el presidente de la entidad, Horacio Levantesi.

Entre las facultades que tendrá el convenio para el estado municipal, indica que para el desarrollo de esas obras, se entiende que la nivelación del terreno, “el municipio establecerá los días y horarios para su ejecución, a los efectos de no perturbar la actividad normal de aquellas áreas que hayan afectado dicha maquinaria y personal”. El parte de prensa agrega un par de datos más sobre el rol que tendrá el club Argentino, a partir de la firma del convenio. “La institución efectuará la supervisión de los trabajos y facilitará, por la colaboración recibida, sus instalaciones para los propósitos que la comuna lo requiera”finaliza.

Junto al texto, el área de prensa municipal distribuyó dos fotos, en las que se registra el momento en que tanto Gay como Levantesi, por separado, firman el convenio. En ambas imágenes, aparece parado junto a ambos el titular del Instituto Cultural, Ricardo Margo. El funcionario no es mencionado en ningún momento en el parte oficial, por lo que queda planteado el interrogante sobre cuál fue su rol en ese acto: ¿asistió como máximo responsable del área cultural del municipio? ¿O lo hizo en su calidad de secretario del mismo club Argentino, cargo que aun conservaría según figura en el Curriculum Vitae que tiene publicado el sitio web municipal? De acuerdo a ese documento, Margo asumió en 2010 y continúa “hasta la actualidad” ¿Son compatibles ambas jerarquías para el funcionario a la hora de la firma de este acuerdo?

Enlaces:

Curriculum Margo

Parte municipal

Foto: MBB

La Secretaría de Gestión Ambiental informó que el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) infraccionó a la empresa Profertil SA por la emisión de olor a amoníaco detectada ayer por el sensor ubicado en las instalaciones del Club Náutico Bahía Blanca.

Según la comuna “inmediatamente el inspector recorrió las zonas aledañas a la empresa y específicamente el Club Náutico Bahía Blanca pudiendo constatar que el olor provenía de la empresa”.

“Esta situación generó preocupación y molestias en la población por lo cual se recibieron 14 denuncias vecinales a través de los teléfonos de emergencia, desde las 18:10 hasta las 19:30”.

A las 16:30 la empresa avisó que debido a una falla en el suministro eléctrico -“una variación en la frecuencia del sistema eléctrico nacional”- se produjo la parada total del complejo. Además informó que el amoníaco percibido en el aire provenía de la antorcha de la planta amoníaco.

El olor se calificó como Grado 4 de la Tabla I de intensidad y Grado 2 de la Tabla II de irritabilidad del anexo V del decreto 3395/96 reglamentario de la Ley 5965. Por lo tanto se procedió al labrado del acta de infracción imputando falta al Art.2 de la Ley 5965, Art.10 Decreto Reglamentario 3395/96 conformes Anexo V Tabla I y Tabla II y falta a la Ley 11459, Art.1 del Decreto Reglamentario 1741/96; por no desarrollar su proceso en un marco de respeto y promoción de la calidad ambiental. El acta el infracción será enviada, junto a un informe de lo sucedido al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible OPDS.

La Secretaría de Gestión Ambiental informó que el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) labró una infracción a la empresa Central Piedra Buena S.A. por emisión de ruidos molestos. Fueron reiteradas las mutas por la misma falencia a lo largo del año. A principios de mes, la empresa generó temor en los barrios cercanos por el “fuerte temblor” que acompañó al ruido.

El último episodio se produjo el domingo 25 de diciembre a las 18 como “consecuencia de la salida de servicio de la unidad 29, debido a una falla en el Sistema Interconectado Nacional, provocando la apertura de las válvulas de seguridad de la caldera y emitiendo a la atmósfera vapor de agua”. Hubo tres denuncias vecinales en el servicio de emergencias 911.

“La emisión fue registrada por la estación de monitoreo acústico continuo del CTE y constatada por los inspectores. Luego de analizados los registros de niveles sonoros y realizados los cálculos correspondientes se determinó que el mismo superó los límites legales para emisión sonora en horario diurno”.

El municipio labró un acta imputando falta al Art. 1 del decreto reglamentario 1741/96, LEY 11459 conforme art. 1 de la Resolución 159/96 (EX-SPA) (NORMA IRAM 4062/84) modificada por la Resolución 94/02 (EX-SPA).

Más información:

Mucho ruido y pocas multas

 

Ruidos en la termoeléctrica

 

Temor por ruidos en la termoeléctrica

 

Se reanudan este miércoles las audiencias testimoniales en el Juicio Ejército III que juzga a 34 represores imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos en Bahía Blanca y la región. Será desde las 9:30 en Colón 80 y repetirá horario mañana jueves, a días de la feria judicial.

El debate oral comenzó el 11 de octubre e incluye los casos de más de un centenar de víctimas. Las sesiones son públicas, pueden ingresar mayores de 18 con sus DNI o jóvenes desde los 16 junto a sus docentes.

La última audiencia fue a fines de noviembre. Se escuchó al ex militante de la UES y sobreviviente de La Escuelita Manuel Ortega y a su madre Claudina Linares, ambos apuntaron al imputado Pedro Noel como uno de los secuestradores.

Además, declararon los ex colimbas del Batallón de Comunicaciones 181 Horacio Raúl Cianci, chofer y asistente del mayor Ibarra, jefe del “Equipo de Combate contra la Subversión” y Carlos Alberto Messina, conductor del micro de la banda musical de dicha unidad quien mencionó una compañía llamada “la voladora” por sus permanentes entradas y salidas.

Manuel Aníbal Ortega, militante de la Unión de Estudiantes Secundarios, fue secuestrado en Haití al 1900 a fines de 1976 o principios de año siguiente. “Llegué de trabajar y golpearon la puerta, abrí yo y había gente apostada del Ejército y una persona de traje que era Noel, después me he enterado que era él”.

Pedro Noel integró el grupo de tareas del Comando Radioeléctrico de la Policía Bonaerense y está imputado por los hechos padecidos por María Emilia Salto, Laura Manzo y Daniel Bombara. Por decisión del tribunal entra y sale de las audiencias libremente, entre sus víctimas, del brazo de su esposa.

noel fm de la calle

Ortega fue llevado junto a su amigo Daniel Sánchez -capturado momentos después- a la jefatura policial de avenida Alem. Los jóvenes ya habían sido detenidos en la calle y demorados en ese lugar. Aquella vez, “hablé con (el comisario) Trujillo y estuvimos de un día para el otro y nos largaron”.

Durante el segundo hecho “siempre los tratos fueron muy malos, golpes, con la misma ropa mía me vendaron, nos dijeron que habíamos mentido la primera oportunidad, ‘ahora van a ver lo que les va a pasar’. Nos tuvieron hasta que nos cargaron en un auto, nos pusieron en el piso en la parte de atrás, nos taparon con una frazada, el auto salió rápido, cuando dobla, por la inclinación me di cuenta que doblamos Alem para las afueras de la ciudad”, declaró.

Vendados y esposados los dejaron en el patio del centro clandestino La Escuelita. Fueron interrogados y tirados en el piso alrededor de tres días, tras los cuales “me llevaron a donde estaban los guardias”. “Había de un  lado hombres y del otro mujeres. Sánchez estaba con los hombres, el primer problema que tuvo es que era zurdo y le ataron la mano que necesitaba para comer”.

“Fuimos muy castigados”, recordó Ortega, “los guardias se divertían conmigo, estaban aburridos y me sacaban, me levantaban de la cama, se ponían en una rueda y organizaban una pelea. Peleaba uno de ellos conmigo, otro relataba la pelea, eso ocurrió en varias oportunidades. (…) Igual que cuando nos torturaban -siempre practiqué deportes y resistía un poco más que otras personas- a veces era un poco más duro el castigo porque me decían ‘vos te la aguantás’”.

El testigo recordó que “había chicas embrazadas” a las cuales “sacaban a caminar” y también mencionó a una joven de Punta Alta. “Cuando uno pedía para ir al baño te sacaban a una letrina. En una oportunidad me sacan y había una chica, pudimos conversar, los guardias que estaban ahí querían que mantuviera una relación sexual con la chica, me negué rotundamente, conversamos con la chica y me dijo que era de Punta Alta, me dijo ‘si llegás a salir avisále a mis padres que estoy acá’. No me acuerdo (el nombre) ni le avisé a los padres ni nada”. Agregó que a la mujer le decían “Laucha o Rata y su padre era militar”.

Respecto a las detenidas afirmó que “fueron agredidas, inclusive hasta abusaban de las chicas, todas estas cosas las escuché por el lugar donde me tocó estar, después que cometían se contaban entre ellos, para ellos era una diversión”.

Tras aproximadamente un mes de cautiverio los “castigos” terminaron. “Portáte bien”, le dijo un represor mientras la pedía disculpas por su secuestro. “Me quedó grabado porque qué mal me podría portar ¿no?”. Siempre junto a Sánchez los hicieron bañarse, les dieron comida y los liberaron en el Parque Independencia. “Estaba aterrado, no quería salir, la primera vez vi un patrullero y volví corriendo. Ni hablar de los sueños. Este muchacho Sánchez se fue de Bahía Blanca, yo lo fui dejando en el olvido”.

La madre de Ortega, Claudina Linares, afirmó que el inspector Noel en persona “agarró (a su hijo) y lo llevó” un mediodía. “No lo vi nunca más hasta que volvió”, dijo la mujer y recordó que tuvo que llevarlo al médico porque estaba “mal, bajó nueve kilos, estaba lastimado al lado de las orejas, todo lastimado”.

Durante el cautiverio de Ortega, Linares fue todos los días al Ejército: “Que después le decimos, que venga mañana a tal hora. Ahí me atendía el señor Delmé, cada vez que iba, el único. Me decía quédese tranquila que el chico está, si pasa algo le aviso”.

(Bahiensas Feministas) El jueves 1 de diciembre se produjo lo de todos los días: un acto de violencia patriarcal. En el barrio Noroeste una mujer fue agredida por su pareja en la vía pública. Según se encargó el victimario de señalar a la policía y a “La Nueva” todo fue a raíz de un problema “privado”.

11

El reportaje sobre el tema aparecido el domingo pasado en el diario macho-facho local muestra a las claras la cadena opresiva en un contexto creciente de violencia hacia las mujeres. No solo se muestra como un hecho aislado, sino que además legitima la voz de un machista llevado en hombros en el marco de un territorio donde no llega la justicia que no mete los pies en el barro de la pobreza.

Toda la nota periodística está teñida de una violencia (esa violencia de lenguaje “objetivo e imparcial”) que sale no a denunciar un hecho que aparece en la superficie y detrás del cual hay otros hechos igual de violentos, sino que contribuye decididamente a bancar la violencia policial e institucional sobre el cuerpo de la mujer violentada.

17

¿Y ahora? ¿Quedará todo esto en la nada? ¿No será hora que definitivamente salgamos a repudiar este y otros hechos de violencia hacia las mujeres? ¿No será hora que no nos olvidemos de Luciana, de Mica, de todas? ¿No será tiempo que salgamos a la calle a dejar que hablen nuestros cuerpos, nuestras memorias, nuestros dolores?

¡Basta de violencia machista!

¡Basta de violencia policial, institucional y mediática!

¡Ni una menos! ¡Vivas nos queremos!

Instrucciones para contribuir a la violencia machista desde los medios

agresor

  1. No sentir ninguna empatía por la mujer violentada.
  2. Ser objetivo: evitar involucrarse.
  3. Obtener unas buenas fotos que ilustren la nota amarillista que se escribirá después.
  4. Investigar: llamar al sujeto agresor. Darle voz a él y cuidar que la mujer permanezca siempre en el lugar de objeto.
  5. Consultar al victimario sobre los motivos que desataron las agresiones. Eso importa muchísimo, porque es necesario sostener la idea de la víctima culpable.
  6. Evitar todo análisis de las cuestiones estructurales que generan que la violencia machista sea un problema colectivo, que en nuestro país una mujer muera cada treinta horas, muchas de ellas con denuncias previas, frente a la inacción del Estado y la sociedad. Muy importante este punto, porque ahí entramos todxs, también lxs que miramos de afuera para tener buenas fotos para ilustran una nota amarillista.
  7. Cerrar la nota diciendo que pegarles a las mujeres es feo y que no pegarles es lindo. Así definitivamente se salda la cuestión de utilizar a una mujer que sufre y está en peligro para que nos den la tapa de un diario fascista y misógino que hace de la violencia hacia las mujeres un circo.

Según el último informe de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional la gestión de la Alianza Cambiemos superó -antes de cumplir un año- las expectativas más negativas. Con 241 casos en 2016, más 18 entre el 11 y el 31 de diciembre, el gobierno de Mauricio Macri totaliza 259 casos, a los que habrá que sumar los que se produzcan en lo que queda del año y los que todavía no fueron registrados.

“Es impactante advertir que, en sólo 10 meses y medio de gobierno, la Alianza Cambiemos (PRO-UCR) alcanza una incidencia del 5% del total, frente a gestiones con 4, 6, 8 o 10 años de duración. Si calculamos el promedio diario de todas las gestiones, se confirma el liderazgo represivo de Mauricio Macri y sus aliados, que supera a todos sus predecesores y anuncia un duro 2017”.

Las dos modalidades más frecuentes de la represión orientada al control social fueron los fusilamientos de gatillo fácil (46%) y las muertes de personas detenidas (39%). Las recurrentes y ampliadas campañas de “ley y orden”, al amparo del discurso oficial de la “inseguridad”, invisibilizan los homicidios de gatillo fácil contra jóvenes y pobres, que sólo trascienden en circunstancias muy particulares, o cuando son seguidos de una fuerte reacción popular que atraviesa el muro mediático.

3_01

En la categoría de muerte de personas privadas de su libertad, que incluyen cárceles, comisarías y todo otro lugar de detención (incluso patrulleros) confluyen principalmente inverosímiles suicidios por ahorcamiento que encubren, en una enorme proporción, la muerte por aplicación de tormentos, e incendios que se inician como medida de protesta o pedido de ayuda y que, invariablemente, no reciben auxilio o lo reciben tardíamente. Las muertes violentas por heridas de arma blanca son, en buena parte de los casos, ejecuciones por encargo de los servicios penitenciarios, que usan para ello los llamados “coches-bomba” (sicarios). También aumentaron los fallecimientos por enfermedades que nunca causarían la muerte con una mínima atención médica (apendicitis, hepatitis, etc.).

La casi totalidad de las muertes en comisaría corresponde a personas que no estaban detenidas por acusaciones penales, sino arbitrariamente por averiguación de antecedentes o faltas y contravenciones. En esos casos resulta aún más incomprensible el argumento de la “crisis depresiva”, como dicen los partes policiales, pues son personas que en horas recuperarán la libertad. Rodolfo Walsh lo explicaba mejor: “Como todo el mundo sabe, la melancolía que inspiran las altas paredes de una celda fomenta negras ideas en los jóvenes débiles de espíritu, los ebrios, los chilenos carteristas y, en general, la gente sin familia que pueda reclamar por ella. Otro factor deprimente que acaso contribuya a la ola de suicidios en tales calabozos son las inscripciones que dejan los torturados”.

Las desapariciones, que superan las 200 desde 1983, no están desagregadas como modalidad aparte, pues pueden concurrir tanto con fusilamientos de gatillo fácil como muertes bajo custodia y hasta con asesinatos intrafamiliares u otras modalidades. Por ejemplo, los casos en los que la víctima fue vista en una comisaría, o cuando la detenían, están listados bajo la categoría muertes en lugares de detención; los femicidios en los que se desapareció el cuerpo están agrupados junto al resto de las muertes “intrafamiliares”, etc. En los casos que no se conoce lo sucedido, o no se trata de ninguna de las modalidades principales, se incluyen en la categoría “otras”.

10

Los asesinatos en el marco de causas fraguadas para “hacer estadística” y los hechos resultantes de otros delitos cometidos por miembros de las fuerzas de seguridad, reconfirman la constante participación policial en delitos comunes, vendiendo información, proveyendo zonas liberadas, proporcionando armas o interviniendo directamente en la organización de robos tipo comando, tráfico de drogas y autos robados, secuestros extorsivos, trata de personas, etc., incluso a veces como parte de “operaciones de prensa” para ganar prestigio desbaratando los ilícitos que ellos mismos generan, o para ganar espacios en sus disputas de poder internas.

Los asesinatos en el marco de la protesta social, en marchas, movilizaciones y cortes de ruta, suman 70 desde 1995, 21 de ellos entre 2003 y 2015.

Edad de las víctimas

El 51% de los casos en los que se conoce la edad exacta o aproximada de la víctima, corresponde a personas de 25 años o menos.

Los rangos de edad que muestra el siguiente gráfico, con absoluta preeminencia de las víctimas jóvenes, son un claro indicador del contenido de control social de la represión: el 49% corresponde al segmento de 15 a 25 años. Si se suman los de menos de 35, se llega al 86% del total, aún cuando en un 10% de los casos se ignora la edad exacta.

Distribución por territorio

Si sólo se miran la cantidad de casos ocurridos en cada provincia, se evidencia la hegemonía absoluta de la provincia de Buenos Aires, con el 45% del total, seguida de lejos por Santa Fe, Córdoba, la ciudad de Buenos Aires y Mendoza. Pero, mientras la provincia de Buenos Aires tiene más de 15 millones y medio de habitantes, Mendoza apenas supera 1.700.000. Por lo tanto, no es posible sacar conclusiones comparando los 2.254 casos de una con los 271 de la otra, si no contemplamos, a la vez, esa enorme diferencia poblacional.

Para tener una imagen más clara, CORREPI calculó la incidencia de la represión estatal en relación a la cantidad de habitantes. Al obtener un índice por millón de habitantes conforme los datos del Censo 2010, la represión se descarga de manera casi uniforme en todo el territorio nacional, con mínimas diferencias entre los distritos, que responden en muchos casos a la falta de suficiente información confiable.

7

La provincia de Buenos Aires pierde su posición destacada para quedar en quinto lugar, detrás de Santa Fe, Tierra del Fuego, Mendoza y Chubut, con La Pampa, CABA, Santiago del Estero y Río Negro a continuación. Además, los distritos que encabezan la lista son gobernados por representantes variados de todo el espectro político de la burguesía, lo que demuestra que, gobierne quien gobierne, mientras lo haga contra los intereses del pueblo trabajador, va a usar la represión.

La necesidad de control social es mayor en áreas de más acumulación de población. Así se advierte al comparar el número total del GBA con el interior de la provincia en casos absolutos, y se confirma al obtener el índice por millón de habitantes.

Casos por fuerza

Se advierte que la mayoría de las muertes (57,40%) corresponden al conjunto de las policías provinciales, excluida la metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, que lleva 19 fusilamientos de gatillo fácil. Aunque esa cifra no le otorga un porcentaje significativo, debe considerarse su reciente creación y que sus hombres no patrullan toda la ciudad.

La alta incidencia de los servicios penitenciarios de todo el país se vincula con la gran cantidad de muertes bajo custodia, la mayoría en cárceles. El personal de los “institutos de menores” se encuentra listados en “Otras fuerzas”, pues son carceleros que dependen de la SENAF u organismos semejantes, sin grado penitenciario ni policial.

Gendarmería y prefectura, que irrumpieron en el ámbito del gatillo fácil, la tortura y las muertes en movilizaciones y manifestaciones a mediados de los ’90, y hoy comparten el control territorial con las policías, ven incrementada, año tras año, su participación.

Las muertes causadas por miembros de empresas privadas de seguridad siguen en franco ascenso, así como la categoría “otras fuerzas”, donde además de personal de las fuerzas armadas, se clasifican, hasta ahora, las patotas y otros grupos de choque paraoficiales, en la modalidad que llamamos “tercerización de la represión”.

Gestiones de gobierno 1983/2016

Se advierte la sostenida tendencia creciente de la represión gobierno tras gobierno, con la única excepción del período diciembre 2001/mayo 2003, sin dudas atribuible al enorme nivel de la movilización popular en la época, que puso freno a la acción de las fuerzas de seguridad, confirmando la potencia del pueblo organizado.

11

Es impactante advertir que, en sólo 10 meses y medio de gobierno, la Alianza Cambiemos (PRO-UCR) alcanza una incidencia del 5% del total, frente a gestiones con 4, 6, 8 o 10 años de duración.

Si calculamos el promedio diario de todas las gestiones, se confirma el liderazgo represivo de Mauricio Macri y sus aliados, que supera a todos sus predecesores y anuncia un duro 2017.

Femicidios de uniforme

Desde que empezamos a elaborar el Archivo, advertimos que la enorme mayoría de los asesinatos de gatillo fácil, con su fuerte componente de control social, correspondía a varones, especialmente adolescentes, y que el número de mujeres muertas en lugares de detención era más bajo que el de varones, lo que se explica por la diferencia cuantitativa de la población carcelaria y de comisarías en relación al género.

Sin embargo, también advertimos que, en un porcentaje importante, los casos registrados de víctimas mujeres se relacionaban con situaciones de violencia machista y patriarcal. La cantidad de mujeres asesinadas por integrantes del aparato represivo estatal por razones de género nos llevó a empezar a sistematizar esas situaciones, sin perjuicio de que, simultáneamente, encuadraran en otras modalidades según la forma de la muerte.

13

Los dos primeros casos registrados como femicidios se remontan a 1992. Desde entonces el índice ha sido creciente, hasta llegar hoy a 291 casos sobre un total de 481 de víctimas mujeres, lo que convierte los femicidios de uniforme en la primera causa de muerte de mujeres a manos del aparato represivo estatal, muy por encima del gatillo fácil, la tortura en cárceles y comisarías, las desapariciones, los asesinatos en represión a la protesta y otras modalidades.

A estos casos hay que sumar aquellos en que la violencia patriarcal de policías, gendarmes, prefectos y servicios penitenciarios se cobra víctimas no mujeres, como sucede con los hijos asesinados para agredir a la madre, muchas veces varones. No son pocos, tampoco, los casos de compañeros o familiares varones de la mujer que son asesinados por el macho de uniforme cuando intentan interceder o defenderla. Son 25 los femicidios “relacionados” registrados.

Muertos en la represión a la protesta

Desde 1995, se registran 70 muertes en la represión a manifestaciones, movilizaciones y reclamos por trabajo y vivienda. En este rubro, sigue llevando la delantera el gobierno de la Alianza radical-peronista, entre diciembre de 1999 y diciembre de 2001, con un total de 45 asesinados, de los cuales 39 cayeron el 19 y el 20 de diciembre o murieron posteriormente por las heridas recibidas. Lo escolta el gobierno de Cristina Fernández, con 19, mientras que Menem, Duhalde y Néstor Kirchner “empatan” con dos casos cada uno.


15192745_1217862058300625_1462840616930440866_n

La Secretaría de Gestión Ambiental informó que el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) infraccionó a la empresa Central Piedra Buena S.A por emisión de ruido molesto. El hecho se registró anoche 22:30 y generó temor en los barrios cercanos por el “fuerte temblor” que acompañó al ruido. Hubo 94 denuncias.

“A las 22:32 hs del día 02/12/16 inspectores del CTE constataron la emisión de ruidos intensos provenientes de la Central Piedra Buena, los mismos superaron los límites legales para emisión sonora en horario nocturno, con una duración de 6 minutos. Se procedió al labrado del acta de infracción imputando falta al Art. 1 del Decreto 1741/96, Ley 11459, conforme Art. 1 de la Resolución 159/96 (ex SPA) (Norma IRAM 4062/84) modificado por la resolución 94/02 (ex SPA)”, dice la secretaría a cargo de Adriana Chanampa.

Agrega que la empresa afirmó que la parada de la Unidad 29 fue “por una falla en el sistema de control” y que “como consecuencia de dicho evento se produjo un venteo de vapor de agua a la atmosfera, a través de la apertura de una válvula de seguridad con emisión de ruido intenso”. “El hecho no significó un riesgo a la comunidad, si bien generó preocupación entre los vecinos, a través del teléfono de emergencia 911 se recibieron 94 denuncias de los vecinos”.

Por su parte, el acta de inspección Nº 5405 del CTE sostiene que “la causa de la parada imprevista fue el apagado de los quemadores por falta de combustible, sin actuar el corte automático de las bombas de alimentación de agua a la caldera, obligando al personal a actuar las mismas en forma manual, en campo. De acuerdo a lo observado en la evolución de las variables operativas, el evento duró 2 minutos 30 segundos en los que se venteó vapor de agua por las válvulas de seguridad actuantes”.

Las explosiones en la central y las infracciones por ruidos fueron reiteradas durante el año. Las actas fueron enviadas al Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, ente duramente cuestionado meses atrás por el juez correccional José Luis Ares por el “sospechoso”, “sistemático” y “burdo accionar dilatorio” de sus funcionarios en causas de contaminación ambiental.

Más información:

Mucho ruido y pocas multas

Ruidos en la termoeléctrica

Según el Índice de Precios al Consumidor Online la inflación de noviembre en Bahía Blanca registró un aumento de 0,92% respecto a octubre.

Siete capítulos registraron alzas: Esparcimiento (5,21%), Otros bienes y servicios (1,80%), Alimentos y bebidas (1,00%), Atención médica y gastos para la salud (0,91%), Vivienda y servicios básicos (0,63%), Indumentaria (0,48%) y Educación (0,14%). Por su parte, los únicos capítulos que mostraron bajas fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar (-1,16%) y Transporte y comunicaciones (-0,21%).

De los 17030 productos y servicios relevados el 15,95% registró alzas, el 4,70% bajas y el restante 79,35% no tuvo cambios. Las mayores alzas puntuales se registraron en precios de Choclo, Queso pategrás, Cerveza en botella, Jugo de fruta concentrado y Crema de enjuague, todas con subas superiores a 65%. Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de Cerveza en lata, Texto primario, Alfajor, Vino fino y Pollo entero, todas ellas mayores a -60%.

La variación de precios fue menor al mes pasado y acumula en el corriente año 28,54%. Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 33,97%.

El Índice de Precios al Consumidor Online de Bahía Blanca es un producto del proyecto «Sistema informático de recopilación y procesamiento de precios online –Cálculo de índice de inflación en Bahía Blanca», integrado por el dr. Juan Larrosa, docente del Departamento de Economía de la Universidad Nacional del Sur; Gonzalo Ramírez Muñoz de Toro, estudiante de abogacía, y el ingeniero en sistemas Juan Ignacio Uriarte.

Un grupo de organizaciones repudiaron ayer la utilización de la versión original del himno de Bahía Blanca que fue modificada por una ordenanza en 1999 por el carácter racista y ofensivo de algunas de sus estrofas. “Avanzada de luz, blanca aurora, fue tu antiguo, tu heroico fortín; tú quebraste la flecha del indio, humillando su hirsuta cerviz”, cantaron días atrás quienes participaron de la inauguración del 33º Salón Anual de Arte de la Bolsa de Comercio.

whatsapp-image-2016-11-30-at-12-01-01

“Es de destacar que diversas autoridades municipales allí presentes no dijeron nada, ni siquiera el director del Instituto Cultural, Ricardo Margo, uno de los pretendidos impulsores de la eliminación de la estrofa”, afirmaron las agrupaciones mencionadas abajo.

whatsapp-image-2016-11-30-at-12-00-52

Agregaron que “no se trata de un descuido ni de una casualidad, sino que forma parte de un cuerpo de políticas públicas destinadas a seguir sosteniendo las ideas del colonizador, del conquistador, del genocida. Las mismas que observamos en toda una serie de discursos y reseñas históricas presentes en nuestro tránsito cotidiano por la ciudad y que inunda nuestros sentidos. Es por esto que hacemos un llamamiento a empezar a cuestionar quiénes somos como sociedad y a repudiar la historia que nos han inculcado”.

bolsa

“Y es que no hay ‘indios’ ni ‘descendientes’, lo que existen son Pueblos Originarios. Y no es únicamente de ellas y ellos la pelea. No se trata que el resto simplemente apoye. Al fin y al cabo, la sangre corre igual para todas y todos por las venas”.

La protesta incluyó una conferencia de prensa en el hall del palacio comunal y una manifestación frente a la sede de la Bolsa de Comercio en Colón y Chiclana. “Consideramos fundamental la participación de las organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y a todas las individualidades que sientan que es importante adherir, comprometerse y participar. Lo visualizamos apenas como una acción tendiente a luchar sostenidamente por la descolonización y por nuestra verdadera historia”, sostuvieron.

whatsapp-image-2016-11-30-at-12-03-29

De la iniciativa participaron: Mujeres Originarias por el Buen Vivir / Centro de Estudiantes de la Escuela Superior de Artes Visuales / Centro de Estudiantes de la Escuela de Danza / CTA Bahía Blanca-Dorrego / SUTEBA / Asociación Argentina de Actores / Bahiensas Feministas/ Artistas por la No Violencia / FM De la Calle / Acciones Feministas / Centro Cultural La Panadería/ Socorro Rosa / Campaña por el Aborto Seguro Legal y Gratuito / Cardumen / Corriente Comunista Watu – Corriente Política de Izquierda / Colectivo Pueblo en Lucha / Comunismo Revolucionario – PMLM / Grupo 83 Solidaridad + Igualdad e individualmente María Mónica Vollpelier, Luis Pinilla, Juan Valenzuela, Ester Meier, Irene Abreu Barceló, Gabriel Rana, Miriam Pergher, Rosa B. Lopez, Aldana Tellechera, Martín Álvarez, Laura García Vázquez, Mariela Pérez Palma, Aluz de Luna, Beatriz Márquez, Nora Marfil, Pablo Justiniano.

whatsapp-image-2016-11-30-at-12-00-55

Ni el sufrimiento de los familiares de sus compañeras desaparecidas y de los bebés nacidos en cautiverio ni el dolor de haber estado tanto tiempo lejos de su patria. Gladis Sepúlveda, ex estudiante de la carrera de Servicio Social de la Universidad del Comahue y militante del PRT, declaró nuevamente en Bahía Blanca.

Brindó detalles sobre su secuestro en el Operativo Cutral Co y su cautiverio en el centro clandestino de detención y torturas La Escuelita y las cárceles de Neuquén, Villa Floresta y Devoto. Se exilió en Alemania y volvió con la democracia a empezar de cero en Tucumán.

“Yo no quería volver al Valle porque iba a ser muy triste recordar a las compañeras que están aún desaparecidas. Es como una tortura también para los familiares no saber dónde están, como así los niños que están desaparecidos. Reclamo que se pueda hacer algo, hagan lo que puedan, es un sufrimiento que no se puede poner en palabras”, dijo al tribunal.

Las audiencias se reanudarán el miércoles 14 de diciembre a las 9:30 y al día siguiente en el mismo horario. Por problemas técnicos con la videoconferencia esta mañana no se pudieron escuchar tres testimonios desde Neuquén, por la tarde hubo tres declaraciones. Además de Sepúlveda, ayer se presentaron cuatro ex colimbas de la Agrupación Tropas.

“Era necesario un cambio”

Como hija de trabajadores creció escuchando los reclamos de sus padres sobre las injusticias, los magros salarios, la falta de atención de salud o la imposibilidad de terminar la escuela. Se recibió de maestra, comenzó a trabajar y para “hacer mejor mi carrera pedagógica” se anotó en Servicio Social.

“Era necesario para mí un cambio y traté de hacerlo desde el cristianismo pero no alcanzó. Cuando llegué a la universidad se abrieron otras ventanas. Servicio social en los 70 empezó a tener un cimbronazo de cambio de los que se estaban dando a nivel del mundo, cambio de estructuras, mayor participación de la gente, lograr igualdad de derechos referidos al bienestar del pueblo”, comentó.

Sepúlveda y sus compañeras querían ser mejores profesionales y por eso cuestionaban el carácter asistencialista de su formación y planteaban un mayor compromiso político social. “La ideología que implicaba el cambio y el compromiso era el marxismo leninismo, conociendo la Revolución Cubana donde todos tenían acceso a la educación y a la salud y no eran un bien de mercado, era un camino a seguir”.

Se acercó al Partido Revolucionario de los Trabajadores y cambió el trabajo de maestra por un puesto administrativo en la Universidad del Comahue. “Cuando vino el avance del conservadorismo en el peronismo y estuvo Remus Tetu de rector interventor, hubo una persecución a docentes y no docentes y aparecieron listas negras, era un tiempo de mucha inseguridad respecto al trabajo. Volví a la docencia y pedí una licencia sin goce de haberes. Igual fui cesanteada junto a cien personas”.

A los pocos días las fuerzas de seguridad realizaron el Operativo Cutral Co. La Policía de Rio Negro la buscó en casa de sus padres y en la escuela. Como no la encontraron secuestraron a su familia. Se presentó el 14 de junio y quedó detenida por orden del V Cuerpo de Ejército.

La llevaron a la Unidad 9 donde le hicieron firmar la libertad aunque fue trasladada en avión a Bahía Blanca. “Nos amontonaron en un lugar, nos hicieron como una ronda, nos dieron un empujón y caímos unos arriba de otros. Nos sacaron de ese lugar y quedamos contra la pared, nos dijeron que nos iban a fusilar. Después nos fueron separando, vino un señor que decía ‘colaboren’, jugaba el rol de bueno. Luego me llevaron al quirófano que era el lugar de tortura. (…) Me preguntaban sobre mi participación en el gremio de la UNTER, me leyeron una lista de nombres que no conocía”.

La dejaron en un sitio “donde escucho voces que piden agua, reconozco la voz de Susana Mujica y muy débilmente de Cecilia Vecchi. Con el cambio de guardia escucho los nombres de Elida Sifuentes, de Alicia Pifarré y de Mirta Tronelli”.

moran

Mónica Morán.

El 16 o el 17 de junio se llevaron a Mujica y a Vecchi: “Escucho los insultos, los tironeos, a Mónica Morán que pedía sus lentes de contacto y la cajita. Cuando llego a Floresta en los diarios leo que ha sido muerta en enfrentamiento y ella estaba allí. Imposible”.

Escuchó también a un guardia cantando “La pájara pinta” de María Elena Walsh y a Alicia Pifarré entonando “El cautivo de Til Til” sobre “el guerrillero de la libertad”. “Había una chica Susana que lloraba mucho y le dijeron que se callara porque la iban a hacer jabón como los alemanes a los judíos. Aparentemente la habían detenido en una esquina, la confundieron con otra persona”.

Aproximadamente el 25 de junio fue “blanqueada” en la cárcel de Villa Floresta donde quiso denunciar las torturas pero “la celadora llamó al enfermero y me dijeron que si hacia la denuncia me llevaban de nuevo a ese lugar”. El 14 de diciembre la trasladaron en un violento vuelo a Devoto. “Había un régimen sumamente severo, el inspector dijo que de ahí íbamos a salir locas o muertas. No nos prohibían muchas cosas de la vida cotidiana como bordar, tejer, e hicimos todo un plan de resistencia y no salimos ni locas ni muertas”.

Casi tres años después recibió asilo político en Alemania: “Que me hayan dado la libertad en otro país fue muy fuerte y muy difícil, más con una lengua que uno no conoce y más allá de que yo haya tenido todas las necesidades económicas mínimamente resueltas estaba lejos de mi trabajo, no podía ejercer de maestra… No puedo poner en palabras el sufrimiento de haber estado lejos de mi patria”.

“No me pude casar en Argentina, mi compañero de vida en aquel entonces se fue a vivir a Alemania con trámites de Amnesty como integración de familia -recordó-. Volvimos un año después de asumida la democracia y volvimos a Tucumán porque allí él tenía trabajo y había que empezar de nuevo. Yo no quería volver al Valle porque iba a ser muy triste recordar a las compañeras que están aún desaparecidas. Es un sufrimiento. Es como una tortura también para los familiares no saber dónde están, como así los niños que están desaparecidos. Reclamo que se pueda hacer algo, hagan lo que puedan, es un sufrimiento que no se puede poner en palabras”.

La nota completa en www.juiciobahiablanca.wordpress.com 

(Por Confederación Mapuche de Neuquén) El Estado Nacional Argentino intenta reparar uno de los actos más profundos de profanación contra el Pueblo Originario Mapuce. Exhibieron en una vitrina como trofeo de guerra la calavera del TOKI (jefe militar) más trascendente de nuestra historia mapuche.

Una guerra que no fue consentida por nosotros, el Pueblo Nación mapuce, ya que consideramos la campaña militar (de una Argentina aún en construcción) como una INVASIÓN GENOCIDA. Una guerra debe tener dos partes dispuestas a resolver un litigio por el uso de la fuerza de las armas. No fue este el caso. En ese brutal momento surgió la figura más prestigiosa en esa etapa de resistencia y de confrontación contra el poder invasor de Argentina, la figura del Toki Kajfvkura.

Ahora el mismo Estado que pretendió exterminarnos anunció que devolverá los “restos” de Kajfvkura a “sus legítimos descendientes”. A partir de esa decisión, comenzamos un debate en el interior del pueblo mapuche de Puelmapu, territorio mapuche superpuesto en la región que hoy se llama Argentina. El Toki KAJFVKURA trasciende cualquier límite geográfico, familiar o afectivo y es patrimonio de todos quienes resistimos la opresión, represión, negación y discriminación. Su prestigio e influencia hacia nuestro pueblo ha superado a todos los cronistas y escribas militares y civiles que durante 130 años han intentado (con todos los medios de comunicación y educativos a su favor), denigrar, mansillar, descalificar su vida y lucha por la unidad nacional mapuche.

El regreso a su MAPU, a su universo mapuche, debe hacerse con todas las condiciones que su figura exige. Será un acto de restitución y reparación o ¿sólo pretenden borrar las huellas del genocidio? Es el debate importante que nos debemos con las autoridades estatales.

En el último Parlamento de las Naciones Originarias de la Patagonia realizado en Fvrilofce y en relación al anuncio de su restitución y a las experiencias de los restos devueltos de otras personalidades mapuche y tehuelche, se realizó un pronunciamiento claro al respecto, y quedó afirmado en el Documento Final: la devolución de nuestro toki debe implementarse con políticas de Retorno, Restitución y Reparación. Eso implica, según las autoridades originarias presentes:

RETORNO de la familia completa del Toki, presa de la supuesta ciencia. La entrega inconsulta de un cráneo como acto de restitución degrada la historia y la cosmovisión de la comunidad, familia y Pueblo-Nación involucrados. El cuerpo obtenido mediante la profanación de ELTUWE (cementerio) era una tumba colectiva donde descansaba su familia. Junto a ello, se depositaron elementos personales, apreciados en vida por el Toki y bienes materiales que el profanador encontró como un conjunto, intocables para la familia y el pueblo afectados.

RESTITUCIÓN de los entornos territoriales donde están los ELTUWE. Se reclama como restitución todo lo que compone el cuerpo, sus bienes apreciados y el espacio geográfico donde descansaba en el momento de la profanación para que ese lugar vuelva a retomar su sentido y lógica ceremonial. Ese espacio territorial va a volver a recobrar la vida filosófica de un ELTUWE a través de un protocolo que van a recomponer las autoridades filosóficas y políticas mapuche (LOGKO, PIJAN KUSE, MACI).

REPARACIÓN de los agravios que la historia oficial generó sobre su figura, como signo de respeto a la memoria y honor de su familia, comunidad y Pueblo-Nación. Implica instalar a Kajfvkura en la historia, textos y bibliografía desde un enfoque de reparación histórica. Para realizar esta reparación de su figura degradada en décadas, el Estado Argentino debe reconocer lo que generó con su invasión militar: el genocidio de un pueblo preexistente.

Cumplidos estos pasos —como forma de simbolizar el reconocimiento y reivindicación de la figura de Kajfvkura— se debe construir un espacio público que represente su figura y su influencia en las actuales y futuras generaciones de mapuce que tienen como horizonte un Estado Plurinacional. Desde la lógica y el protocolo mapuche va a ser considerado ese espacio dedicado en honor del Toki el lugar ceremonial mapuche. Los lugares para este fin deben ser designados por las autoridades políticas y filosóficas mapuche convocadas por nosotros.

Esta dispuesto el Estado a que el acto denominado “de restitución” sea una verdadera reparación o solo pretende organizar una acto que anestesie una memoria histórica que ya no soporta más manipulación?

El Consejo Interuniversitario Nacional se manifestó ante las denuncias presentadas por el fiscal Guillermo Marijuan a 52 universidades por el uso de 747 millones de pesos transferidos por el Estado Nacional en 2015.

“Las denuncias mencionadas, sustentadas en notas periodísticas y sin una sola relación de hechos concretos acaecidos en cada institución, lejos de aclarar y puntualizar procederes que podrían ser materia de investigación, resultan un ataque generalizado al sistema de educación superior pública de nuestro país”, afirmaron.

“Es la misma denuncia que se hace a las 52 instituciones, se cambió el nombre, y los elementos que contiene en ningún caso particularizan ninguna situación, no es que haya una relación de hechos universidad por universidad sino que se plantea un conjunto de notas periodísticas de carácter genérico a partir de lo cual se establece una denuncia que en todo caso lo que hace es poner bajo sospecha todo el sistema de educación pública del país”, dijo a FM De la Calle el titular del CIN Guillermo Tamarit.

Agregó que “lo que estamos pidiendo es que se actúe con toda celeridad para que podamos establecer nuestras líneas de defensa porque tenemos una sospecha sobre nuestra actividad y ninguna posibilidad de contestar ningún hecho concreto, estamos en una situación muy disvaliosa que compromete el prestigio de la universidad pública”.

La declaración del CIN afirma:

  1. El CIN sostiene y defiende en forma enfática la independencia del Poder Judicial de la Nación, así como la libre y más amplia actuación del fiscal.
  2. Las universidades nacionales gozan de un generalizado prestigio entre nuestros conciudadanos, posición que se ha ganado a lo largo de la historia por resultar una efectiva herramienta de mejoramiento social, y las únicas instituciones públicas cogobernadas en las que el conjunto de sus integrantes deciden no solo el rumbo institucional sino, además, la gestión administrativa.
  3. Las denuncias mencionadas, sustentadas en notas periodísticas y sin una sola relación de hechos concretos acaecidos en cada institución, lejos de aclarar y puntualizar procederes que podrían ser materia de investigación, resultan un ataque generalizado al sistema de educación superior pública de nuestro país.
  4. Respecto al contenido del planteo del fiscal, nos permitimos recordar que los presupuestos universitarios se conforman por ley del Congreso Nacional, más las partidas que se asignan a cada institución por programas específicos. En todos los casos, resultan ejecutados bajo normativas claras, estrictas y con procesos de absoluta transparencia, sometidos a procesos de auditoría, tanto interna como externa, como señala la ley.
  5. Esta actividad jurisdiccional ha producido, como consecuencia inmediata, una agresión a la identidad misma de la universidad pública, construida a lo largo de su historia de más de 400 años para ser una institución de gran valoración social hoy. Sin duda, el daño moral es no solo a la institución sino, también, a todos los que realizamos tareas de docencia, investigación, extensión y gestión en contextos sociales complejos y con presupuestos de austeridad, y que involucra a los estamentos docentes, estudiantiles, no docentes y egresados.

La Escuela de Comunicación Popular de FM De la Calle realizó este sábado un encuentro sobre “Comunicación y perspectiva de género” coordinado por la educadora popular y activista feminista Claudia Korol.

img_4365

Para desarrollar una comunicación que abogue por la igualdad de géneros, Korol propuso conocer el feminismo como marco teórico-práctico desde el cual la categoría de género se desprende.

img_4413

La integrante del colectivo Pañuelos en Rebeldía explicó cómo se articulan el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Sin el análisis de las operaciones y estrategias de estos tres sistemas no podemos posicionarnos desde una perspectiva distinta a la hora de comunicar. “Son cinco siglos de historia cultural, política y social la que nos atraviesa, la que ha constituido las relaciones de poder”.

img_4394

“Para poder pensar medios feministas, debemos ser activistas” y no solo en la comunicación comunitaria y popular sino también en los grandes multimedios. “Hoy estamos en una situación donde el nunca más, el ni una menos, debe ser multiplicado; acá está nuestro rol como integrantes de una sociedad”, afirmó.

img_4350

La Escuela de Comunicación Popular de FM De la Calle agradece a quienes participaron de cada espacio de debate y formación para alcanzar mayor profesionalismo y eficacia en la comunicación comunitaria, alternativa y popular.

img_4380

(Por Mariela Dobal) Luego de 10 años de recorrido y aprendizaje, diversos integrantes del sector debatieron y proyectaron acciones y realidades.

dscn7618Las 10° Jornadas de Economía Solidaria se realizaron en Bahía Blanca, como respuesta al trabajo que numerosas personas vienen construyendo en la ciudad y la región, en torno a este intercambio socio-económico-cultural basado en el crecimiento colectivo de comunidades que le escapan a la lógica capitalista de consumo.

dscn7635En esta oportunidad, y con la coordinación del área de ECOSOL de Cáritas Bahía Blanca, el sábado pasado se encontraron emprendedores/as, productores/as, artesanos/as, agricultores familiares y representantes de pequeñas cooperativas, para proyectar futuras acciones conjuntas, desde una perspectiva que valoriza el trabajo digno, el precio justo y el intercambio sociocultural.

dscn7667La jornada inició con una introducción y repaso de todos los logros conseguidos desde los distintos espacios que protagonizan esta otra economía posible, y continuó con dos mesas simultáneas de intercambio. Una de ellas discutió sobre cómo avanzar con la implementación de las Pequeñas Unidades Productivas Alimentarias (P.U.P.A.S) para lograr la habilitación de la cocina comunitaria del Centro Integrador Comunitario de Spurr, y otra analizó el marco legal que debería contemplar un óptimo funcionamiento de la Feria del Lago y la de Villa Harding Green.

dscn7642Marina Huentenao, directora de Cáritas Bahía Blanca, compartió con FM De la Calle su emoción y alegría por “todo el crecimiento que estos años nos brindó el hecho de repensarnos como personas capaces de vivir en una sociedad más justa, donde existan debates superadores al derecho humano indiscutible del acceso a la salud, la educación y la vivienda de todos y todas. Creemos muy necesario fortalecer estos vínculos y producciones, y avanzar en marcos legales con un Estado activo que acompañe y respete las experiencias y prácticas de la Economía Solidaria, dándole legitimidad al trabajo de autogestión de numerosas familias”.

“Es gratificante escuchar a emprendedoras compartiendo todo lo que estos espacios han significado para sus vidas, porque si bien existen muchos hombres, son principalmente las mujeres quienes se empoderaron desde la elección, las palabras y sus saberes prácticos para defender y mejorar la organización cotidiana”, explicó Huentenao.

Actualmente en Bahía Blanca más de un centenar de familias promueven los valores de la economía social y solidaria. Quienes integran este concepto, tanto individual como colectivamente, “organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo de bienes y servicios, para satisfacer necesidades y generar ingresos, basados en relaciones de solidaridad, cooperación y reciprocidad, privilegiando al trabajo y al ser humano como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre la apropiación, el lucro y la acumulación de capital”,  tal se coincidió en la jornada por todxs sus participantes.

dscn7613

Invitamos desde la comunicación alternativa y comunitaria a conocer y prosumir (producir y consumir) en la Feria del Lago, el local Reloj de Arena, el Banco de Telas que fomenta la producción textil, la granja agroecológica Los Tamariscos y las producciones de los distintos integrantes del Corredor Productivo y Cultural de la Economía Solidaria bahiense, que tiñen de realidad cada palabra aquí expresada.