Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

(Por Astor Vitali) El bloque oficialista impulsa un proyecto de ordenanza para amplíar las facultades de intervención del sector privado en la definición de políticas públicas en las áreas de cultura, deportes y espacios públicos. De esta forma, intentarán crear el “Régimen de Promoción Cultural, Deportivo y puesta en valor del espacio público del Partido de Bahía Blanca”.

La escueta argumentación de la potencial norma da cuenta de “la necesidad de ampliar la posibilidad de llevar a cabo proyectos que apunten al desarrollo de actividades culturales, deportivas y de mejoras en los espacios públicos del Partido de Bahía Blanca” y da por sentado que “es importante que desde el Estado municipal se estimule la participación privada en el financiamiento de actividades culturales, deportivas y/o de mejoramiento de los espacios públicos de la ciudad”

Atento a las reiteradas críticas recibidas por la gestión de Ricardo Margo al frente del Instituto Cultural de Bahía Blanca (quien ocupó el cargo correspondiente a la misma función en los 90), la autora del proyecto, Soledad Pisani, abre el paraguas arguyendo a renglón seguido que el proyecto “no implica sustituir la responsabilidad del Estado en la materia, sino más bien coadyuvar en pos de enriquecer y ampliar las posibilidades de generar una mayor diversidad de proyectos”.

Según Cambiemos, “es necesario generar las herramientas necesarias (sic) para brindar la oportunidad a quien busca financiación para su proyecto, como así también para aquellos potenciales patrocinadores interesados en realizar aportes que apunten al desarrollo y crecimiento de la ciudad”.

Además, la mirada oficial sostiene que “las experiencias de este tipo, llevadas a cabo en distintos países del mundo y en el país, por caso, la ciudad Autónoma de Buenos Aires, han sido exitosas”.

Y nuevamente, sin aportar elementos concretos que fundamenten sus afirmaciones, arremeten con la idea de que “la sinergia público privada juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de las ciudades” recordando que “se mantiene a lo largo de los años, independientemente del color partidario del gobierno municipal, lo que lo convierte en una política de Estado para el municipio, en donde cualquier intendente que asume comparte la idea de mantener un buen vínculo con las empresas que están instaladas en la ciudad”.

En este sentido, es preciso recordar que la ordenanza de “Solidaridad Cultural” fue creada por el ex Ministro de Producción de Daniel Scioli, Cristian Breiteinstein. La norma cuestionada por asociaciones gremiales y políticas fue utilizada por todos los directores del Instituto Cultural, con distinta orientación política pero sin derogarla ni modificarla.

El nuevo régimen derogaría la de Solidaridad Cultural y la hace extensiva a deportes y espacios públicos, otorgando así mayor protagonismo al ámbito privado en la definición de políticas y proyectos públicos.

FM De la Calle intentó, sin éxito, comunicarse con la autora del proyecto.

Un modelo a seguir

El hecho de que el régimen se aplique a estas tres áreas en particular no es casual: se trata de sectores a los que gran parte de la dirigencia política asigna un valor secundario e improductivo.

Veamos en el caso del área de cultura. El problema de fondo, que toda gestión reconoce en los pasillos palaciegos pero no modifica en la estructura real ni en la política concreta, es que el presupuesto para el área es insuficiente. Se trata de un 1.5 del presupuesto municipal total. Margo ha defendido públicamente el número dado que acata lo “recomendado por la UNESCO”. Sin embargo, el 87 % del total asignado al área de cultura corresponden a gastos administrativos, dejando casi sin capacidad de financiación pública otros proyectos, por fuera de los dineros ingresados ad hoc en el Fondo Municipal de las Artes o a través de la ordenanza de Solidaridad Cultural.

Ante la necesidad de mayores recursos, el proyecto mete en una bolsa las áreas de Cultural, Deportes y Espacios Públicos y abre más las puertas a que la iniciativa privada participe en la definición de políticas culturales, en lugar de buscar fuentes de ingresos genuinas que dejen la potestad única de definición en mano del Estado y la sociedad.

Mecenazgo exprés

Por su parte, la concejala Betiana Gerardi –quien preside la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social- sostuvo que se enteró “un día en el que se quería votar la ordenanza porque no pasó por las comisiones que tenía que pasar. El oficialismo tenía intención de votarlo”.

Además, consideró que “son tres colectivos diferentes con exigencias totalmente diferentes”, haciendo referencia a las áreas de Cultura, Deportes y Espacios Públicos englobados en el proyecto. En este sentido, Gerardi explicó que antes de ser tratado, el proyecto debería pasar por el Consejo Consultivo del Instituto Cultural, el Consejo Municipal de Deportes y lo que tiene que ver con Espacios Públicos hay una comisión acá en el Concejo Deliberante”.

De todas formas, afirmó que deberían evaluarse en forma separada y que la ordenanza presentada por Cambiemos “es muy amplia y pone muchos baches en un montón de lugares”.

Consultada acerca de la posición política del Frente para la Victoria acerca del mecanismo de “mecenazgo”, la edil sostuvo que “no hay que darle la política cultural a las empresas”.

Alcance acotado

Dado que uno de los ítems que figuran a modo de argumento en el proyecto de ordenanza es que el sistema habría sido exitoso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, FM De la Calle consultó al titular del Sindicato Argentino de Músicos (SAdeM), Ricardo Vernazza, quien contó que en la capital la Ley de Mecenazgo “tiene unos seis años de aplicación” y que “el gobierno de la gestión de Macri lo ha mostrado como un gran acierto de su gestión. Han hecho hasta un libro gigantesco sobre los beneficios. Ahora lo están catapultando a nivel nacional. Más allá de que no hay Ley Nacional de Mecenazgo, sí crearon la Secretaria de Mecenazgo” a cargo del funcionario que la encabezaba en CABA.

La norma vigente en la ciudad porteña “está atada al impuesto de Ingresos Brutos y por eso tiene un alcance bastante acotado porque es solamente para un impuesto municipal”.

Para el dirigente es preocupante “que el Estado por esta cuestión no se puede correr de cuáles son sus decisiones estratégicas. Es un aporte más económico pero que no termina siendo significativo. Siempre lo significativo está en las decisiones estratégicas que se toman desde el Estado.”

Además, esos aportes de privados “han sido en forma anárquica. Como el músico es el que tiene que ir a buscarse la empresa que le da el mecenazgo parte de un proyecto propio del músico donde el estado no tiene la decisión estratégica. No es más que una ayuda económica. No fue tomado dentro de la decisión estratégica que el Estado tiene que tener en el cumplimiento de su función en lo que tiene que ver con el fomento, la difusión y la protección”.

¿Y los interesados qué piensan?

La pregunta debería ser el punto de partida de cualquier política. Sin embargo, no hubo consulta por parte del bloque oficialista a ningún órgano de representación de artistas y hacedores de la cultura acerca del proyecto que intentaron aprobar expresamente.

Por ello, este sábado 6 de agosto a las 11:00, quienes integran los espacios de representación de trabajadores y trabajadoras de la cultura en el Consejo Cultural Consultivo convocaron a una asamblea en la sala El Tablado (Chiclana 453).

Además informarán sobre las pasadas reuniones del Consejo Consultivo y los resultados de las mismas y darán continuidad a las actividades y medidas resueltas en las pasadas asambleas.

asamblea

¿Mecenazgo?

Las normas llamadas de “mecenazgo” nacieron malparidas conceptualmente ya que no se trata de un verdadero mecenazgo sino de beneficios impositivos que favorecen la orientación económica hacia el sector y, por otro lado, prestigian a grupos empresarios.

Sin embargo, la idea de mecenazgo fue concebida saliendo de la sociedad medieval, donde las burguesías pujantes “apoyaban” o “protegían” personalidades, artistas y científicos de su peculio sin obtener beneficios impositivos a cambio. Es decir, financiaban a los y las artistas de su bolsillo para el desarrollo tiempo completo de las tareas del beneficiario.

En cambio, en la ordenanza propuesta y las vigentes en otros Estados, los gobiernos deducen una buena parte de los impuestos que deberían ir a rentas generales para que la sociedad defina dónde deberían ir esos recursos y apenas una parte la ponen los privados.

Muchas veces, esa parte que ponen los privados es mucho más barata que la publicidad de gran impacto que le da aparecer como falso mecenas de un proyecto que financió desfinanciando al Estado.

borgia

Miles de bahienses volvieron a salir en las calles en unidad para rechazar los tarifazos y el ajuste que implementa el gobierno de la Alianza Cambiemos (PRO-UCR-CC). La manifestación convocada por más de treinta organizaciones se concentró frente a la Municipalidad y luego marchó por el centro de la ciudad. Es el segundo #Ruidazo que se realiza en simultáneo con protestas similares en otros puntos del país. FM De la Calle ofrece aquí algunos testimonios e imágenes de la jornada.

ruidazo efemedelacalle 7

Orlando, socio del frigorífico recuperado INCOBB, apuntó al tarifazo que “pone en peligro nuestra fuente de trabajo y viendo los resultados en empresas de Bahía Blanca como Lucaioli, Burgos, La Nueva Provincia, donde se han producido despidos masivos, como trabajadores nos vemos identificados y podemos estar mañana en la misma situación”.

ruidazo efemedelacalle 15

La cooperativa pasó de pagar facturas de gas por 12 mil pesos a 58 mil y luego a 62 mil. Además padecen otros tarifazos “menos conocidos”: “Senasa aumentó más del 300%, con la caída en la venta de la carne no podemos hacer ningún tipo de inversión ni siquiera para mantener las instalaciones ya que todo el tiempo nos hacen inspecciones los mismos funcionarios del Senasa, o poder mantener el retiro y no hacer reducción de socios. Estamos en una situación muy delicada y sabemos que para la semana que viene esto va a empeorar porque teníamos una pequeña reserva que se nos agotó. Vivimos el día a día y es muy triste porque no vamos a poder llevar adelante la empresa en esta situación”.

ruidazo efemedelacalle 16

Luis, médico jubilado, dijo que “no tendría que quejarme pero veo la gente que está muy mal, nunca un gobierno empezó a gobernar tan mal como este, es el neoliberalismo, es empobrecer la mitad de la población para que el resto esté mejor, eso no sirve”. Repudió además la “apertura de las importaciones que lleva al cierre de las pymes y las fábricas”.

ruidazo efemedelacalle 9

Mariana Torres, trabajadora de Burgos, comentó que junto a sus compañeras salieron a rechazar los tarifazos y “sumar el reclamo por los despidos, Burgos cierra y se pierden setenta fuentes de trabajo, también están los de Lucaioli”. En cuanto a la cooperativa impulsada por Empleados de Comercio y el Municipio para dar continuidad a los empleos, opinó que “más que una solución es un problema porque cuando baja el consumo a nivel nacional una cooperativa de trabajo no es una salida a largo plazo, tenés que competir con los grandes supermercados, no es la salida que queríamos, ellos también fueron cómplices de que Burgos durante tres años vaciara la empresa”.

ruidazo efemedelacalle 11

“Claramente estoy en contra del tarifazo, estoy en contra de este ajuste, estoy en contra del desguace del estado de bienestar, estoy en contra de la persecución política que se está haciendo -como quedó evidenciado con el caso de Hebe de Bonafini-“, dijo a FM De la Calle el escritor y docente Mario Ortiz y agregó que “vengo para tratar de resistir desde las bases y hacer un acto de presencia que las cúpulas dirigenciales políticas y gremiales no están haciendo”.

ruidazo efemedelacalle 8

Un grupo de militantes con carteles que decían “pobreza bajo cero” y “aumenta todo menos mi salario” eligió a Nicolás como vocero quien afirmó que en la plaza estaba “sobre todo el ciudadano de a pie que de siete meses a esta parte empeoró su calidad de vida, perdió derechos y nota que un gobierno que hasta el 9 de diciembre lo amparaba era un Estado inclusivo, de bienestar, que le permitía comprarse su casita, ahorrar, comprarle pilchas a sus hijos, darle de comer y demás y ahora lo hambrea, lo abandona y despide trabajadores”.

ruidazo efemedelacalle 5

“Vengo por todo, esto es un desastre, es un injusticia que estemos viviendo esta situación, hay mucha desesperanza y hoy hay gente que ya no está comiendo, hay poca solidaridad, sentido social y este gobierno está haciendo lo que pensaba hacer que es defender los derechos de unos pocos y no los del pueblo. Saben hacerlo perfectamente, trabajan para otros intereses”, declaró Pelusa.

ruidazo efemedelacalle 6

El pastor metodista Aníbal Sicardi fue a la plaza para protestar por esta “burla para toda la ciudadanía, una tomadura de pelo para la gente de pocos recursos y para todos nosotros, estoy esperando que cambie”. A su lado, el cura en opción por los pobres Rodolfo Viano -con un cartel en mano que recordaba el 40 aniversario del asesinato del obispo Angelelli- agregó que “es un deber moral que tenemos de acompañar esta expresión de la ciudadanía y del pueblo e intentar ser la voz y los pies de tanta gente que en la periferia no se cita acá por el horario y por la imposibilidad económica de llegar pero que queremos estar porque hace falta decir basta a esta dictadura demoliberal y del partido judicial”.

ruidazo efemedelacalle 2

Leontina opinó que está en marcha un “ajuste bestial” que “sabíamos que iban a hacer pero nunca nos imaginamos que en tan breve tiempo iba a hacer tal desastre”. Criticó también “la persecución ideológica, lo que pasó con Hebe es muy emblemático, tocar lo más sagrado que tenemos”.

ruidazo efemedelacalle 1

Otra manifestante destacó que el tarifazo “es impagable, no es un capricho, está el que no puede y el que tiene que dejar de pagar otras cosas fundamentales, es una injusticia, deseo que el servicio mejore pero es un ajuste”.

El fiscal general Javier De Luca interpuso un recurso extraordinario ante la Corte Suprema contra la decisión de la Sala I de la Cámara de Casación Penal que el 4 de julio había declarado inadmisible la queja interpuesta contra la decisión de la Cámara de Apelaciones de Bahía Blanca que había convalidado la del juez ad hoc Claudio Pontet de declarar la falta de mérito del empresario periodístico Vicente Massot, en la causa en la que se investigan los homicidios de los obreros gráficos del diario La Nueva Provincia e integrantes del sindicato de Artes Gráficas de Bahía Blanca, Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola, y la instigación pública al genocidio o delitos de lesa humanidad a través de los editoriales del periódico.

En su escrito, el representante del Ministerio Público Fiscal fundó el recurso en el carácter de equiparable a sentencia definitiva de la resolución apelada, pues constituía un sobreseimiento encubierto que violaba la obligación internacional de dilucidar y juzgar seriamente los hechos constitutivos de esta clase de delitos, además de poner en riesgo la soberanía jurisdiccional del Estado Argentino porque, al tratarse de delitos de jurisdicción universal, cualquier otro país podía juzgar los hechos si no se lo hacía aquí.

El fiscal ante Casación subrayó que la decisión del juez ad hoc Pontet y Cámara de Apelaciones “encubre la consagración de un estado de duda indefinida sobre la intervención de los responsables en el hecho de lesa humanidad investigado, lo cual se traduce en la imposibilidad de avanzar el proceso hacia la etapa de juicio oral”. También, indicó que “el plexo probatorio incorporado hasta el momento es suficiente para arribar al grado de probabilidad necesario acerca de la participación del imputado en los hechos punibles que se le atribuyen, lo cual habilitaba el procesamiento de Vicente Massot”.

Leading case

De Luca consideró que la sentencia de la Cámara Federal de Casación Penal no logró captar “el carácter de leading case del objeto de esta causa. Con respuestas ritualistas dejó pasar la oportunidad de fijar un estándar internacional sobre la intervención de civiles en delitos de lesa humanidad, no mediante vías de hecho, sino a través del poder simbólico de las palabras difundidas por importantes medios de comunicación”.

Para arribar a esa conclusión, De Luca repasó los elementos de prueba vinculados a los casos Heinrich y Loyola, los del rol de La Nueva Provincia en la “actividad psicológica” de la que el diario de Bahía Blanca “formó parte del y/o sirvió al plan criminal perpetrado por la última dictadura militar”, y su adecuación a la calificación legal de instigación pública o incitación a la violencia colectiva que eran la concreción del crimen internacional e instigación al genocidio o graves violaciones a los derechos humanos.

Lo hizo siguiendo los razonamientos y las pruebas incorporadas a la causa por los fiscales Miguel Palazzani y José Nebbia, quienes habían demostrado que el empresario periodístico “en su condición de ser uno de los tres miembros del núcleo decisional del diario”, “haber publicado un mensaje de incitación al genocidio (o delitos de lesa humanidad), a través de una exhortación al aniquilamiento total y definitivo de un colectivo humano”, “un llamado a la población a comprometerse, formar parte, colaborar y asumir las responsabilidades de aquella ‘tarea histórica’, una legitimación del accionar represivo y un ocultamiento de la ilegalidad”.

Fuente: fiscales.gob.ar

José Luadi, integrante de la Coordinadora contra los tarifazos, convocó a la movilización contra el ajuste que se realizará este jueves a las 20 en Plaza Rivadavia y destacó que “nuestra preocupación sobre las tarifas del gas, la luz y el agua es que van a tener un carácter confiscatorio. Si tengo que usar el 35% del salario promedio en Argentina para pagarlas algo no voy a pagar o algo no voy a consumir”.

Por FM De la Calle comentó que la intención es “hacer una convocatoria atrayente donde las organizaciones sociales, los sindicatos, marchen por delante, los partidos políticos por detrás, donde no tengamos esa discusión tonta de repetir algunas cuestiones que no fueron del todo claras en la última movilización. El ejercicio de la unidad es complejo pero requiere necesariamente de muchísima paciencia, elaboración, debate, cuestiones que tienen que volver a ser fraternales entre nosotros porque con la economía como está vamos a un segundo semestre más complejo que el que pasó”.

“¿Qué va a pasar cuando a miles de argentinos se les corte la luz, el gas o el agua? ¿Qué reacción vamos a tener? Acá la discusión no es a quién votamos. En las últimas elecciones muchos argentinos votaron por el mal menor. Muchos lo votaron a Macri pensando que era el mal menor porque Scioli era la continuidad del gobierno anterior y muchos votaron a Scioli como el mal menor de que Macri fuera presidente. Pero la boleta no va a venir discriminada entre kirchneristas-antikirchneristas, antimacristas-promacristas, marxistas o liberales. Va a venir para todos exactamente igual”, dijo.

En cuanto a la audiencia pública realizada en Mar del Plata aseguró que, “aunque no físicamente, estuvimos al lado de las CGT y las CTA y nos contiene el discurso de José Rigane porque lo que tenemos que discutir sobre la energía es si es un bien social, si se puede vivir o no sin energía, si seguimos arrastrando la concesión de los noventa donde somos clientes y si podemos pagar podemos pagar y si no no podemos pagar”.

“Por supuesto que tiene un costo y tendremos que discutir cómo financiarlo. No estamos hablando de un costo cualquiera, de cosas de las que se puede prescindir, estamos hablando de que la gente necesita realmente energía para poder desarrollarse “, agregó el integrante de la Corriente Comunista Watu.

El dirigente calificó como “una burla” que el municipio haya estado representado por el secretario de Infraestructura y ex gerente de EDES, Guillermo Manrique. “¿Es el mismo o es otro que el que nos mintió con la inversión de los 27 millones de EDES en 2011 que nunca se realizó? ¿Es el mismo que le presentó un mamarracho de plan de emergencia el 6 de enero de 2012 a Bevilacqua o es otro? ¿Hacía falta? Si total el municipio iba a llevar un funcionario que iba a levantar la mano y decir señorita, señorita, yo estoy de acuerdo con el ajuste. ¿Manrique cuándo va a defender los intereses de los bahienses si es una hombre educado y financiado por la empresa?”.

De cara al segundo ruidazo afirmó: “Estamos muy contentos porque a la última reunión realizada en Cáritas se ha sumado un conjunto mayor de organizaciones a las que nos veníamos juntando y vamos a construir una movilización para el 4 de agosto con la misma consigna que se cerró el acto fuera de la audiencia pública en Mar del Plata: unidos contra el ajuste y los tarifazos”.

13653410_1168724299858463_2097760527893570330_o

Impulsan la iniciativa las siguientes organizaciones: Frigorífico Incobb empresa recuperada – CTA Bahía Blanca / Dorrego – CGT Bahía Blanca Mesa Político Sindical – Coordinadora contra los Tarifazos – ADUNS – SUTEBA – ASTRAMYC – APYME – Asociación Argentina de Actores – Iglesia Metodista- Comisión de Apoyo a los Juicios – FM De la Calle – Corriente Comunista Watu – Grupo 83 Solidaridad e Igualdad -Partido Solidario – Agrupación 27 de Octubre- Agrupación 14 de Septiembre – Emancipación Sur – Colectivo Pueblo en lucha – Nuevos Vientos – GEN – MST – Cardumen – Unidos y Organizados – Nuevo Encuentro Bahía Blanca – Proyecto Nacional – Los Irrompibles – PSTU – Acciones Feministas – Agrupación Celeste de SUTEBA Bahía Blanca – Agrupación ConBAHÍA – UMSur Unión de Musicxs del Sur – “La Máquina de LU3” – LU3 Cooperativa de Trabajo Ondas del Sur Ltda.

La agrupación H.I.J.O.S. Santiago del Estero repudió enérgicamente la invitación que el Centro Cultural del Bicentenario y la Unión de Editores hicieron al dueño del ex diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, para presentar su libro “Los dilemas de la independencia”. Asimismo rechazaron “el espacio que le otorgaron en el Diario El Liberal y el programa Libertad de Opinión de Canal 7 principales medios de nuestra provincia”.

Massot está beneficiado en la actualidad por la falta de mérito dictada por el abogado Claudio Pontet -en una cuestionada subrogancia del Juzgado Federal Nº1 de Bahía Blanca- y ratificada por los camaristas Jorge Ferro y Pablo Candisano Mera. La Fiscalía lo imputó como partícipe en una causa por crímenes de lesa humanidad referida al rol de su empresa como auxiliar de la inteligencia militar en las operaciones de acción psicológica desplegadas por el Ejército y la Armada y como coautor de los asesinatos de los obreros gráficos y dirigentes gremiales, Enrique Heinrich y Miguel Angel Loyola.

“Los vínculos entre Macri y los Massot datan del inicio de la carrera política del actual presidente. Vicente Massot fue quien lo presentó en sociedad a empresarios y políticos. El sobrino del genocida Massot, Nicolás, fue el elegido por Macri para presidir el bloque legislativo. Un guiño más de los tantos que viene dando el Poder Ejecutivo Nacional en relación a la protección de los represores y los civiles cómplices de la dictadura”, afirmó H.I.J.O.S. en un comunicado.

13923660_1250019931698966_7952665716524245964_o

Allí destacaron que “el rol de los medios de comunicación” durante la dictadura “fue fundamental para la implementación del terror en la Argentina: actuaron como aparato de reproducción ideológica para que sea posible el genocidio llevado a cabo” y en “la construcción del enemigo interno, los llamados subversivos, guerrilleros, terroristas” y la “legitimación del Terror a través del disciplinamiento de la sociedad”.

“La Nueva Provincia, no solo ocupó un lugar central en la trama del poder y en la construcción de un discurso de legitimación, sino que fue de suma importancia para las Fuerzas Armadas. Un informe elaborado por Prefectura y en colaboración de uno de los jefes de seguridad de la empresa, el comisario Ramos (sindicado por víctimas como uno de los más eficientes torturadores), consignaba en una lista de empleados “personal a SER RALEADO DE UN MEDIO DE DIFUSIÓN FUNDAMENTAL, tal cual lo marca una efectiva acción ‘contrarrevolucionaria’ que tienda a sanear los medios preferidos por la revolución mundial para su labor de infiltración, subversión cultural y posterior victoria’ cita textual del informe.

“Los Massot pusieron el diario a disposición de las fuerzas armadas de 1976 por convicción ideológica y militancia contra la ‘infiltración subversiva’, línea editorial que hasta el día de hoy sostienen desde ese medio. Como otrora realizaron editoriales festejando el cambio y el saneamiento, que llevaría a cabo el régimen terrorista de 1976, en estos últimos días el ingeniero Macri, escribió una editorial en LaNueva., donde instaba a ‘decir la verdad'”, finalizaron.

(Por Mauro Llaneza) La mamá de Micaela Ortega se encadenó ayer frente al Congreso de la Nación para pedir restricciones a las salidas transitorias de condenados por delitos sexuales y una campaña nacional de prevención del grooming. “No me voy a ir de acá hasta conseguirla”, dijo Mónica Cid a FM De la Calle y agregó que “lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado”.

Estuvo acompañada por integrantes de Mamá en Línea por la Ley de Grooming, familiares de Katherine Moscoso, su abogada Fernanda Petersen y la concejala Miriam Iantosca. Cid encabezó la presentación de proyectos legislativos ante un grupo de diputadas y diputados.

“Quiero hablar con Macri porque la decisión es política. ¿Por qué nos tiene que dar tantas vueltas? Una campaña de prevención, ¿por qué si primero van los chicos? Que le diga sí campaña para todo el país, depende de él”, afirmó durante la mañana.

El cuerpo de Micaela Ortega (12) fue encontrado el 28 de mayo en cercanías de la planta de TGS sobre la ruta 3. Su familia la buscó durante cinco semanas. Jonathan Luna, de 26, confesó el femicidio y quedó detenido tras un allanamiento en El Saladero donde se encontró una campera quemada y un celular de la víctima. Luna la engañó mediante Facebook haciéndose pasar por otra adolescente.

Co3gSrMWEAAEimA

Horas antes de la manifestación en el Congreso, Cid mantuvo un encuentro con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La funcionaria posó junto a ella y difundió: “Le conté todo lo que estamos haciendo para atacar a estos criminales que se abusan de las chicas, las engañan y esperan a recibir una mínima foto para luego extorsionarlas”.

“Me provocó mucho dolor, más allá de que sé que todo lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado. Mica tendría que estar acá, son todos responsables, yo también como mamá de haberle instalado internet, de haberle dado una tablet, una computadora a mi hija sin herramientas para defenderse.

“Por eso la campaña de prevención. Cuando ella me dice empezamos a trabajar, empiezo a pensar en mi hija, y cuando me levanté le dije lo único que me sale es pedirle perdón a mi hija, porque no hice nada por ella. Me queda hacerlo por los demás y lo voy a hacer. Ella se comprometió y la quiero ver”, comentó Mónica.

Co4bLA1WAAAcgzh

Junto a la concejala Iantosca viajó también a la provincia de Río Negro para entrevistarse con el juez que habilitó las salidas transitorias del femicida Jonathan Luna. “Pensé que iba a estar más preparado, (Juan Pablo) Chirinos sabía que yo iba a ir, no se hizo cargo de nada, le echó la culpa a la cárcel de Roca, después hablé con la otra campana que es la cárcel, ellos dicen ‘quien firma es el responsable’, así que por eso hoy estoy acá apoyando lo que se necesita que no vuelva a salir ningún detenido más con este beneficio”.

“Yo lo hago responsable de la muerte de mi hija, qué es lo que voy a hacer después tengo que ver, pero sí tenía que ir a verlo a los ojos y decirle que había hecho 490 kilómetros para hacerlo responsable, mirarlo a los ojos y decírselo en la cara, y así lo hice. Y le pedí la renuncia”, contestó al ser consultada sobre la posibilidad de pedir el juicio político al magistrado.

13895478_901068966671345_6116747889441593341_n

Chirinos “le echó a culpa al Servicio Penitenciario, después me respondió que él también tenía familia. La diferencia es que él la tiene viva y yo la tengo muerta. Está clara la diferencia. De verdad que me pareció una persona muy fría”.

“Miriam (Iantosca) iba con un montón de preguntas pero no para culparlo. Ella necesitaba saber dónde estaba el agujero por donde escapó Jonathan Luna. Él nunca contestó nada, sacó otras causas, otras sentencias, no contestó nada”.

13901335_1236728109684557_7223243553311888656_n

“El director del Servicio Penitenciario nos contestó todo, cómo son los pasos de un preso hasta llegar al beneficio que era lo que necesitábamos para saber dónde se falló, dónde se falla con las salidas. De ahí sacó algo más claro y yo también porque ahí me pudieron dar la causa por la cual desde Choel Choel tenían a Jonathan Luna, una causa cerrada pero para el juez no tenía por qué no dejarlo en libertad”, dijo.

En cuanto a los compromisos asumidos por la gobernadora María Eugenia Vidal cuando la visitó en su casa, Mónica afirmó que “algo se está avanzando, me duele que sea después de mi hija, me duele, pero vamos a seguir adelante”.

“A pesar de los reclamos legales hechos por nuestro sindicato, hasta el día de la fecha la empresa adeuda los salarios de la primera quincena de julio”, difundió ayer la Asociación Argentina de Actores a través de un comunicado.

“No es la primera vez que la misma no da cumplimiento a un esencial compromiso como es pagar por el trabajo ya realizado del elenco de Show Match”, agregaron.

A esto, la orgnazación gremial sumó que “no corrige salarios por la extensión del programa a una hora y media tomando como base para la liquidación de haberes como si emitiera un programa de una hora, y adeuda salarios de los bailarines que participaron en la fastuosa apertura de este año y la de los años 2014 y 2015. Las irregularidades incluyen también la falta de pago por contribuciones patronales a nuestro sistema solidario de salud (Obra Social de Actores OSA) por estas deudas, poniendo en riesgo la prestación médica de actores y bailarines”.

El Consejo Integral del sindicato no encuentra justificación que “que no sea la falta de sensibilidad para con los trabajadores, ya que dicho programa es uno de los de mayor audiencia en horario central, y por lo tanto es el que cuantitativa y cualitativamente tiene el apoyo de los anunciantes. Cualquier explicación de tipo financiero que quieran dar para tapar la situación que nos afecta, no hace más que reafirmar que el hilo se corta siempre por la parte más débil: los asalariados, que son los que no pueden esperar que la cadena de pago llegue a sus bolsillos en última instancia”.

El comunicado termina asegurando que “en un momento de crisis económica como la existente, con la consiguiente pérdida del poder adquisitivo de los salarios, es paradójico ver que en el mencionado programa se parodia la triste realidad que vivimos en el país, incumpliendo la elemental obligación de garantizar la salud y subsistencia de los trabajadores que se contratan”.

Para Emancipación Sur el resultado de la audiencia pública realizada en Mar del Plata fue la convalidación del aumento de la tarifa de electricidad y tuvo un carácter ilegítimo e ilegal. “Cabe preguntarse si participar de ella sabiendo las condiciones antidemocráticas de la misma y que una amplia multisectorial se manifestó desconociéndola, no resulta en convalidar el aumento dispuesto por el gobierno”, afirmaron.

“Esta audiencia es a todas vistas antidemocrática ya que el juez Arias había dicho que por lo menos se tenía que hacer en tres ciudades de la provincia, eso ya de por sí, desde el punto de vista de los bahienses que no pudimos ir a Mar del Plata, es una restricción importantísima, además había otras condiciones, no se podía hacer preguntas y además no es vinculante”, agregó Laura García Vázquez por FM De la Calle y valoró la contraudiencia convocada por Multisectorial marplatense.

En un comunicado, Emancipación Sur destacó que “ni la luz, ni el gas ni el agua son lujos, por el contrario son servicios indispensables, que deben ser parte de una política pública que priorice los derechos de toda la población. El manejo de empresas privadas prácticamente sin control alguno por parte del estado sólo contribuye a negocios que en nada benefician a las personas”.

“También queda claro que el derecho a la energía es una cuestión de soberanía y así debe entenderse. Las acciones contra el tarifazo son imprescindibles y se volverán a visibilizar con más unidad y contundencia aún el próximo jueves 4 de agosto en todo el país”.

“Emancipación Sur realizó una charla con la presencia de José Rigane y varias acciones sobre este tema que consideramos, desde el origen de nuestra existencia, estratégico y crucial. Los concejales de Bahía Blanca fueron invitados a estas actividades, sin embargo no quieren escuchar la realidad y prefieren convalidar el aumento resultado de la audiencia pública, así como solamente proponer ‘formas de pago’ como si se tratara de cualquier artículo de consumo y no un servicio público”, manifestaron.

La delegación local del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires reconoció a Andrés Siebenhar como delegado de los trabajadores y las trabajadoras de mensajería y cadetería. “Lejos de sonar romántico, es el arduo camino que hemos recorrido, bastante en soledad, pero que hoy nos encuentra con muchos más compañeros y compañeras construyendo un gremio”, afirmaron desde Astramyc.

El próximo jueves a las 8:30 el sindicato se concentrará frente al Municipio y movilizará hacia las sedes del Ministerio y de Concejo Deliberante “para exigir la regularización de nuestras condiciones de trabajo”, contra el trabajo no registrado, por salario digno y el reconocimiento de las leyes que amparan al sector.

“La etapa que se abre es la del blanqueo y la afiliación masiva de todos los trabajadores y trabajadoras de la moto para, en el corto plazo, convocar a elecciones y establecer la seccional Bahía Blanca de nuestro gremio nacional, el Sindicato Único de Conductores de Moto de la República Argentina”, agregaron.

13754147_286452031708390_3722584291367960462_n

En diálogo con FM De la Calle, Siebenhar dijo que “es un gran avance que hayamos conseguido esta aceptación por parte del Ministerio, veníamos ya de una lucha más o menos de tres años, sale de agruparnos con un sindicato nacional con una simple inscripción, que es Sucmra, que ya nos dio un marco de acción en lo gremial”.

“El laburo que veníamos haciendo era de militancia, íbamos construyendo desde la calle, desde el espacio donde nos movemos, convocando a los compañeros, hablándoles, dando el debate (…), en el camino fuimos construyendo buenas relaciones con otros gremios, nos solidarizamos con muchas luchas de compañeros como los aceiteros, los docentes, cualquier manifestación del sector de los trabajadores. Eso nos ha dado el reconocimiento en el campo gremial”, recordó.

El delgado aseguró que se “abre un poco más el panorama para que los compañeros estén informados sobre cómo defenderse, que hay maneras de poder luchar, que no es solamente por la vía legal sino también aunar fuerzas y darle para adelante”.

“Se lograron aumentos de salario muy importantes, lo hizo el pliego de reivindicaciones de una casa de comidas que tiene once compañeros y se hizo un buen acuerdo, son cosas que se van dando porque también nos hemos referenciado en ese sector que es muy precario”, dijo Siebenhar y agregó que “hay muchos compañeros que están con el monotributo o tercerizados, o facturan a través de los empleados, hay condiciones que son muy malas, hay que mejorarlas, va a ser una gran batalla pelear contra las patronales”.

Finalmente informó que están trabajando en un proyecto de ordenanza para presentar en el Concejo Deliberante para que las inspecciones municipales que se realicen a distintos comercios tengan en cuenta las condiciones laborales y de seguridad de sus afiliadas y afiliados.

(Por José Luis Ares*) Nuestro bloque constitucional y nuestro sistema legal protegen fuertemente a los niños, niñas y adolescentes en su integridad física, psíquica, sexual y moral.

El avance y difusión de las nuevas tecnologías de comunicación, su fácil y frecuente acceso por los seres humanos desde pequeños, como así las dificultades para controlar el intercambio informático, lleva a que se legisle con el objeto de proteger la integridad física y sexual de los menores, tratando de prevenir y reprimir conductas de ciberhostigamiento, tipificando nuevos delitos cometidos a través de las comunicaciones informáticas. En Europa, a través de un tratado de 2010, se instó a los Estados parte a que incluyan el grooming en sus legislaciones internas.

La palabra grooming proviene del idioma inglés y se refiere a conductas de acicalamiento o preparación, especialmente de animales. Llevado el concepto a los menores, se refiere a preparar a un niño o a una niña a través de comunicaciones informáticas para abusar sexualmente de ellos, quienes son especialmente vulnerables por su inmadurez e inexperiencia.

“El rápido crecimiento del mundo digital no ha creado
los delitos de abuso y explotación sexual de los niños,
pero sí ha aumentado la magnitud y alcance de los
posibles daños que pueden ocasionar”.
Gordon Alexander, UNICEF

Más allá de que aquella palabra esté instalada y tenga la ventaja de la síntesis, en atención a la riqueza de nuestro idioma entiendo que debería hablarse de “acoso sexual tecnológico de menores”.

A través de la Ley 26.904 de 2013 nuestro país incluyó este delito en el Código Penal en estos términos: “Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.

Es un delito doloso, autónomo y de peligro en el que el legislador adelanta la barrera de protección, considerando delitos a actos preparatorios de un eventual abuso sexual, a fin de prevenir la comisión de estos ilícitos en perjuicio de los menores.

La conducta que constituye delito (acción típica) consiste en contactar a un menor de 18 años a través de cualquier medio de comunicación tecnológico; es decir entablar un contacto virtual.

Sin embargo, no basta el contacto tecnológico para configurar el delito sino que es necesario que ello sea con el propósito de cometer cualquier ilícito contra la integridad sexual del o de la menor. Debe existir la finalidad de cometer cualquier delito sexual, tales como abuso sexual simple o gravemente ultrajante, violación, corrupción, facilitación de la prostitución, etc.

Ahora bien, ¿cómo se prueba esta finalidad? Salvo que las conversaciones fueran muy explícitas o el imputado confesara a la autoridad judicial sus perversas intenciones, esa finalidad deberá inferirse analizando con detenimiento las comunicaciones, teniendo en cuenta la introducción de temas sexuales, con mayor o menor sutileza, y la propuesta de un encuentro personal y directo. Sin embargo, el delito posterior podría ser también virtual, como sucedería con las exhibiciones obscenas a través de la cámara web.

Insisto en que como se trata de un delito de peligro, para que se configure el grooming no es necesario que comience a ejecutarse algún delito sexual sino que se pueda inferir ese propósito. Se busca proteger la dignidad de los menores, como así su normal desarrollo psíquico y sexual, evitando los ataques que puedan comprometer dicho desarrollo.

No es necesario que el delincuente oculte o simule su identidad, o mienta en su edad al establecer el contacto para que se configure el delito, aunque suele suceder que el adulto simule ser una persona de la misma edad que su presa.

Con ser importante la tipificación de estos delitos y de que se contemplen las nuevas modalidades en virtud del acelerado avance de la tecnología, pareciera que lo más efectivo, como siempre, será la prevención, a través de la concientización y el atento control y diálogo de los hermanos mayores, amigos, padres y educadores de los menores, que en ocasiones no medirán los riesgos de los contactos en la red y hasta se dejarán llevar por el atractivo de lo prohibido.

(*) Juez en lo Correccional. Profesor Adjunto -por concurso- de Derecho Procesal Penal, UNS. Miembro de la Red de Jueces Penales de la Pcia. de Bs. As.

La asamblea extraordinaria de Suteba Bahía Blanca resolvió “dar continuidad a la medida de fuerza con modalidad de paro” mañana martes y convocó “a una reunión de balance y proyección de futuras acciones” a las 9 en la sede sindical de Las Heras al 300.

El gremio, que hoy se manifestó junto al Centro de Educadores Bahienses, exige la reapertura de paritarias para la recomposición salarial y el pase al básico de todas las sumas que reciben los y las maestras, el pago en tiempo y forma de todos los salarios y aumento del presupuesto educativo”.

Además decidió adherir al paro que hará el Frente Gremial el 11 de agosto y la demanda de un plan de lucha provincial, la realización de asambleas de base en todas las seccionales de Suteba y un plenario provincial de delegadas y delegados.

“Más allá de un discurso de no querer tener conflictos con el inicio de clases a principio de año, este gobierno no ha dado ninguna muestra de que esto cambie, más bien creo que hay cosas que han empeorado”, dijo la secretaria general de Suteba Gabriela Delfino.

La docente opinó que “lo peor que puede pasar es que haya reclamos históricos que no se resuelven, seguimos teniendo las exigencias para que los compañeros cobren en tiempo y forma. Tanta alusión que siempre hace a la pesada herencia esta parece que le vino muy bien al gobierno porque no han hecho nada para modificarla, son compañeros que están trabajando gratis”.

Auxiliares de la educación de ATE, que hoy tampoco concurrieron a las escuelas, se movilizaron a la ciudad de La Plata en el marco de la Jornada de Lucha de la CTA Autónoma y ratificaron el paro nacional del sector el 11 de agosto. Desde el CEB informaron que mañana la actividad será normal para sus afiliadas y afiliados.

Foto: Vanina Padin.

No solo tenemos que enfrentar a los tarifazos sino también debemos discutir los temas de fondo, dice el titular de la Federación de Trabajadores de la Energía y secretario adjunto de la CTA-A, José Rigane. Consultado por FM De la Calle explicó que esos “temas de fondo tienen que ver con el sistema energético que se implementó en Argentina desde la privatización, que significó un retroceso en el manejo de los recursos energéticos, y fundamentalmente la extranjerización”.

“Fueron las dos cosas que han venido postergando a los argentinos porque le quitaron el autoabastecimiento por falta de inversión, se desarrolló la crisis energética, hemos pasado a importar energía, combustible, y ahora estamos viviendo una época de tarifa congelada y con miles de millones de pesos de subsidio a un tarifazo”.

Este jueves se realizará el segundo ruidazo contra los tarifazos en los servicios públicos ordenados por el gobierno de la alianza Cambiemos. En Bahía Blanca la Multisectorial contra el Tarifazo y el Ajuste -conformada por unas treinta organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y políticas- convoca a las 20 en Plaza Rivadavia.

“Si queremos modificar esta situación tenemos que modificar el modelo energético porque la causa está ahí, porque este modelo trata a la energía como una mercancía, como si se tratara de un paquete de fideos que uno va a buscar a la góndola y elige de acuerdo a su capacidad económica o a la marca que le gusta. La energía es un monopolio natural. Por la vereda de cualquier usuario pasa un solo caño de luz, un solo caño de gas, un solo cable de electricidad, uno no tiene opción, no hay mercado, no hay competencia”, comentó Rigane.

El secretario de FETERA agregó que “la energía no se siembra, es un bien social que pertenece a los argentinos, no debe ser gratuita pero debe ser un servicio público y debe tener un precio accesible para que todos puedan acceder a una vida digna porque sin posibilidad de acceder al gas, a la electricidad y al agua no hay perspectiva de llegar a tener una vida digna”.

“Habría que dejar de exportar petróleo crudo, no somos un país petrolero, somos un país que tiene petróleo y el petróleo es finito como el gas. Deberíamos primero abastecer el mercado interno, desarrollar tecnología, destilerías, para obtener los combustibles especiales que estamos comprando fronteras afuera”.

En cuanto al llamado del gobierno a la presentación de ofertas para la generación de energía de fuentes renovables -que en Bahía Blanca se traduciría en la creación de parques eólicos- Rigane afirmó que serán un negocio “en tanto y en cuanto la propuesta que es abrirle la puerta a las principales empresas, sobre todo norteamericanas, que trabajan en este tema” y advirtió que “Argentina necesita una diversificación de la matriz energética porque tenemos una dependencia muy fuerte de los hidrocarburos”.

“Hemos perdido autoabastecimiento y por eso se está importando hasta 40 barcos con gas licuado que luego se convierten en gas congelado y luego en gas natural. En ese sentido, esta diversificación la necesitamos para no tener tanta dependencia de lo que son los combustibles fósiles”, dijo el dirigente aunque aclaró que dicha política no va a garantizar el abastecimiento energético: “Va a colaborar pero necesitamos desarrollar las hidroeléctricas y las plantas nucleares que son no contaminantes y que además nos pueden sacar de esta dependencia tan importante que tenemos del petróleo y el gas”.

13765865_1168555033208723_8194709508776426136_o

(Por Verónica Bajo) En el micro semanal de Acciones Feministas que se emite los miércoles a las 10:30 durante el programa “En Eso Estamos” entrevistamos a la videasta, documentalista y productora feminista Carolina Reynoso.

Reynoso es puntaltense, reside en Buenos Aires y ya había pasado por nuestro espacio radial en 2013 para hablar de su ópera prima “Yo aborto, tu abortas, todxs abortamos”, documental que recorre testimonios de mujeres diversas que transitaron la experiencia de aborto. En relación al apoyo del INCAA a Yo aborto, Carolina dice “nos permitió tener un abanico muy amplio de mujeres a nivel federal”.

En esta oportunidad nos habla de sus nuevos proyectos, entre los que destaca su labor como productora de “Femicidio: un caso, múltiples luchas”, documental dirigido por Mara Avila, hija de una víctima de femicidio.

foto MAFIA

María Avila. Foto: M.A.F.I.A.

“Todavía el mundo lamentablemente sigue siendo machista, sigue siendo hetero-patriarcal, en todos lados, pero si elijo quedarme con saber que hay mujeres, compañeras, que hay lesbianas que están activando en diferentes lugares de nuestro planeta”.

“Una gran herramienta del hetero-patriarcado es que las mujeres, que las lesbianas, y todo el mundo disidente no estemos conectadas entre nosotros, no nos pasemos información, no nos digamos que estamos en lo mismo, que nos pasan cosas similares o distintas, pero que igual nos identifican, y que ya haya grupos de personas que ya se estén moviendo en ese sentido a mí me llena de esperanza para hacer una proyección de que podemos hacer otro mundo”, dijo Carolina.

Reynoso comentó la convocatoria que bajo la consigna “matar a un macho famoso” pretende “dar cuenta que todas podemos escribir, que todas podemos crear, a partir de ahí elegimos ciertas temáticas que nos motivan o nos divierten, alguno que sientas que es estandarte del hetero-patriarcado”.

“Vamos a jugar con nuestras fantasías feministas, feminazis, y vamos a matar a algunos machos hetero-patriarcales mediante nuestras ficciones, y además generar más contenido feminista, de generar más mujeres, más trans, más lesbianas que se animen a escribir y que se animen a mostrarlo, hay muchas que escriben y que no lo mostramos entre nosotras porque tenemos este pudor de cómo deber ser algo. Estamos convencidas que no solo desde las temáticas podemos romper con todo lo que es normativo, sino también desde los modos de hace, de escribir de hacer cine”, agregó.

Finalmente, respecto al #NiUnaMenos la cineasta opinó que “era necesario para cierta concientización. Ahora es necesario que circulen más todas nuestras subjetividades empoderadas”.

El espacio Interredes que nuclea a medios alternativos, comunitarios y populares acaba de dar un importante paso adelante, luego de meses de dilaciones: consiguió, a partir de la movilización del miércoles pasado, una reunión para el viernes 5 de agosto con Miguel De Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

La concentración frente al organismo tuvo como ejes principales el reclamo por el pago pendiente de millones de pesos correspondientes a los concursos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual – FOMECA- ganados por las organizaciones en 2015, y el cumplimiento de la ejecución del FOMECA 2016, que destina recursos para el sector, según lo establecido por la Ley 26.522.

Luego algunas horas de espera- mientras comunicadores, oyentes, televidentes, estudiantes y organizaciones arengaban con bombos y gritos los reclamos- referentes de Interredes consiguieron dialogar con el Director del ENACOM, Heber Martínez quien les prometió la cita formal con De Godoy que comenzaría a destrabar el conflicto.

“Hoy tuvimos una jornada de lucha en unidad con todas las redes de medios comunitarios donde se vivieron momentos de tensión ya que no fue fácil lograr que alguien del directorio nos diera respuestas. Pudimos arrancar el compromiso de reunión para jueves o viernes de la semana que viene” explicó Natalia Vinelli referente de Barricada TV.

A su vez, Fabiana Arencibia perteneciente a la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) señaló que “los resultados no hubieran sido posibles sin el acompañamiento de los 300 compañeros y compañeras que se mantuvieron firmes en la calle presionando para que nos atendieran”.

Otras de las demandas planteadas en la manifestación fueron el cese la persecución legal y los decomisos a los medios comunitarios; habilitación a los canales comunitarios que ganaron concursos públicos en televisión digital; que se respete el 33 por ciento del espectro destinado a los medios sin fines de lucro; contra la concentración de la comunicación y participación a todo el sector en la discusión de una nueva ley de medios.

Interredes está formado por la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC); las televisoras comunitarias (ParesTV, Barricada TV y Urbana TV); el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); la red de cooperativas de comunicación RED COLMENA; y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA); la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo RedCom.

Una gran bandada de tordos renegridos eligió pasar este invierno al calor de la ciudad y ocupó los tres grandes árboles de la peatonal Drago cercanos a calle O’Higgins. Sin embargo, la llamativa nube de aves y su cantar contrastaban con la suciedad de sus excrementos sobre los juegos infantiles y los bancos del lugar. Ante el riesgo sanitario que esto significaba, la Municipalidad ordenó la poda de los palos borrachos y el lapacho rosa.

“Está llegando a esa peatonal una gran cantidad de tordos que utilizan de dormidero las especies vegetales, los árboles, que están en ese lugar. Si bien la decisión no es fácil, ahuyentar los pájaros es todo un tema, estamos trabajando con la Dirección de Parques”, había dicho días antes a FM De la Calle la secretaria de Medio Ambiente Adriana Chanampa. “Con una poda, que es lo que estamos haciendo tendría que resultar”.

“Tampoco queremos llegar a sacar los ejemplares porque no es la idea, sí podarlos o buscar otra alternativa. Estamos trabajando con los biólogos para que el inconveniente que están causando esta gran cantidad de aves se pueda minimizar en el aspecto sanitario en un lugar donde hay mucho niños”.

El biólogo Pablo Petracci opinó que “por cualquier tipo de interacción negativa entre distintas especies de la fauna local y nosotros, sobre todo en los ejidos urbanos, uno tiene que ir pensando en una estrategia integral a largo plazo en cuanto a evitarle el acceso a algunos lugares. Las aves se van afuera de día a alimentarse y cuando vuelven a los dormideros todo su sistema digestivo empieza a producir materia fecal y materia orgánica y en este caso puntual no lo veo del todo desatinado dada la urgencia”.

“Es un evento bastante interesante, otro de los tantos que tenemos en la ciudad. Durante los meses invernales las ciudades tienen una temperatura un poco más benigna respecto a los alrededores y varias especies de aves las eligen”, explicó ante la consulta de FM De la Calle.

Agregó que los tordos renegridos -molothrus bonariensis- durante la etapa no reproductiva adoptan un “comportamiento gregario”, “se reúnen en grandes bandadas y tienen estos éxodos o pulsos alrededor de la ciudad cuando va atardeciendo”. Al anochecer, los machos -negros- son los primeros en llegar a los dormideros, seguidos por las hembras -marrones-.

pareja de tordos

Según Petracci, “eligen determinadas especies de árboles, son conocidos los plátanos de calle Colón y algunas lambertianas en distintos puntos de la ciudad. Esto ocurre hace muchísimos años en Bahía Blanca y en este caso puntual se dio que entraron en conflicto con un sector de uso recreativo”.

El especialista comentó que falta un censo de lugares que puedan ser elegidos por los pájaros como dormideros para evitar nuevos inconvenientes y que, más allá de la poda que se aplicó, existen otros métodos para resolver el problema. Van desde el uso de aves rapaces hasta “la colocación de telas media sombra debajo de los árboles para evitar que la materia fecal caiga al suelo, a la gente, a los vehículos o, en este caso, los chicos en lugares de esparcimiento”.

“Hay aparatos que producen sonido de forma aleatoria de distinto tipo. Incluso en algunos aeropuertos se usan sonidos de cantantes como Tina Turneresto no es un chiste– porque las repele, son una serie de medidas que son menos invasivas”.

Petracci afirmó que los tordos renegridos no son una especie amenazada y tienen un estado de conservación “muy bueno”. “En unos pocos meses estas aves directamente se van a mover a las áreas de reproducción, ya en septiembre uno no empieza a ver más estos dormideros”, adelantó.

Por el momento no se sabe sobre qué ramas se posó la nube negra aunque aún pueden escucharse por las noches a algunos tordos desorientados alrededor de los troncos pelados de la peatonal.

Loros protegidos

1011428_319505941517834_1604701467_n

Por otra parte, el biólogo informó que la comisión de especies emblemáticas de la ciudad fue reflotada recientemente y se encuentra trabajando en la puesta en valor de la colonia de loros de avda. Cabrera, la cual fue motivo de polémica ante la intención del gobierno de Gustavo Bevilacqua de destruirla para contener la barda y abrir una calle en el sector y construir oficinas municipales.

“Toda esa situación que ocurrió con la gestión anterior sirvió para potenciar y generar varios proyectos de ordenanza, declaración de espacio protegido, algunas tesis doctorales, tesinas de grado de la gente de la Universidad del Sur y el año pasado no pudimos concretar la visita de National Geographic a la colonia por problemas del barco pero esperamos que este se concrete nuevamente”, dijo.

La intención es “generar cartelería, una especie de mirador que articule con la reserva municipal declarada por ordenanza que está enfrente, esas dos o tres hectáreas donde hay chañares y quizás con alguna otra actividad que tenga que ver con la observación de aves en el arroyo Napostá”.

La señalización apuntaría a informar sobre el ciclo biológico de los loros: “Que la gente tenga la posibilidad de conocer cada mes, ir, mirar y saber en qué estado está la colonia, si están formando las parejas, alimentando a los pichones, incubando y demás y que sea un atractivo en la ciudad”.

Fotos: Bandada de tordos, Lorena Zerneri. Loros, Pablo Petracci.

Esta mañana la empresa Lucaioli despidió a decenas de sus trabajadores. “Nos habían prometido que a pesar de que lo que todos saben de cómo viene la situación con la empresa que no iba a haber despidos (…) son unos mentirosos, estamos hablando de más de cincuenta compañeros de Comercio y más de veinte de Camioneros”, dijo un dirigente sindical frente la sede de Patricios al 800.

Roberto Arcángel, dirigente del Sindicato de Camioneros afirmó que “a las diez de la mañana nos comunican que había 160 despidos de los cuales 24 eran de camioneros. Más allá de eso, de haber venido planeando algunas dificultades que tenían, en ningún momento nos sentamos a ver si podíamos encontrar alguna otra forma de poder paliar toda la situación porque acá estamos involucrados todos”.

Fue “una decisión unilateral, que no tienen otra alternativa según ellos pero decidieron todo ellos, el despido de los trabajadores y la forma de pago de la indemnización en cuotas, creemos que pueden existir otras alternativas”.

Un trabajador comentó “se venía viendo hace un año más o menos, Lucaioli había empezado a hacer un vaciamiento en el Centro de Distribución de Cerri, cada vez peor, de ocho camiones que se recibían por día se empezaron a recibir cinco, cuatro, tres y esta última semana o mes nada casi. Hoy nos avisaron a doce en el horario de mañana que quedábamos afuera y otros tantos a la tarde. Creo que unos treinta compañeros de Camioneros y no sé cuántos más de Empleados de Comercio, no manejo el número pero más de sesenta personas seguro”.

Semanas atrás la empresa bahiense cerró las sucursales de Río Grande y Tolhuin en Tierra del Fuego después de nueve años de presencia y despidió a todos sus trabajadores y trabajadoras. El secretario adjunto del Centro Empleados de Comercio de Río Grande, Daniel Rivarola, manifestó entonces que “no hay problema en el pago de las indemnizaciones, pero el local se levanta y se va de la isla”.

El lunes no comenzarán las clases porque los gremios saldrán a la calle a protestar por la falta de respuesta a sus demandas por parte de la gobernadora María Eugenia Vidal. CEB, SUTEBA y ATE realizarán una manifestación en Plaza Rivadavia y se movilizarán por el centro de Bahía Blanca.

“La realidad es que nuevamente nos ponen en este brete de tener que llegar a una medida de fuerza cuando hace ya bastantes meses estamos pidiendo que se nos convoque a reunión tal como se había firmado en el acuerdo en febrero con la cláusula de monitoreo de la inflación en lo salarial y las obras de infraestructura y los reclamos históricos que venimos haciendo”, dijo a FM De la Calle Paula Repetto desde el Centro de Educadores Bahienses.

La maestra afirmó que “volvemos a la misma historia de siempre, escuchaba que estaban preocupados porque no hay docentes que quieran tomar cargos o que no hay docentes en la provincia. No es así, están pero nadie quiere tomar cargos porque hay gente que tomó en marzo y todavía no cobró el salario, es insostenible”.

“No tenemos ninguna suma en negro, tenemos un básico de 3948 pesos pero de bolsillo cobramos 7000. Un maestro que recién se inicia, con julio trabajado, al quinto día del mes de agosto va a tener un promedio de aumento de 800 pesos, con lo cual iríamos a un sueldo de bolsillo de 7800. Lo que pedimos es una recomposición del salario, tenemos un código que es el 455 de 1800 pesos que pedimos que pase al básico, esto va a tener un impacto sobre toda la antigüedad que cada docente tenga y sobre su cargo escalafonario”, explicó Repetto.

Suteba Bahía Blanca convocó una asamblea extraordinaria a las ocho en el salón de actos de la Primaria 2 de Vieytes y Colón para considerar “la continuidad de la medida de fuerza el martes 2 y un plan de acción unificado contra el ajuste”. Luego, participarán de la movilización conjunta con el Centro de Educadores Bahienses “para reclamar al gobierno la reapertura de paritarias, el pago de salarios adeudados y la inversión inmediata en infraestructura escolar”.

Desde la seccional bahiense de ATE informaron que se sumarán a la medida de fuerza provincial del gremio para reclamar la devolución de los descuentos por los días de paro, el rechazo a la oferta salarial, un aumento digno y paritarias sin irregularidades y contra la Ley de Emergencia Administrativa, el Plan de Modernización y las políticas de la Dirección General de Escuelas. Además exigen mayor presupuesto para salud, educación y políticas de inclusión social, el pase a planta de trabajador@s con contratos precarios y nombramientos en áreas críticas.

Hoy volverán a verse las caras dirigentes del Sindicato Argentino de Televisión y de las cámaras patronales de los cables. Será en plena vigencia de la conciliación obligatoria exprés que el gobierno otorgó a las empresas la semana pasada, horas antes de que comience el paro declarado por todas las seccionales gremiales de país.

Más de ocho mil trabajadoras y trabajadores del SATSAID realizaron el miércoles una Jornada Nacional de Lucha por la Dignidad del Salario con epicentro en la Plaza Congreso en Buenos Aires y con movilizaciones en Bahía Blanca, Córdoba, San Juan, Mendoza, San Luis, Rosario, Santa Fe, Chaco y Jujuy, entre otras. En nuestra ciudad la marcha partió desde Cerri y San Martín, pasó frente a las sedes de Cablevisión y BVC y culminó en Plaza Rivadavia con una radio abierta junto a FM De la Calle, la cual podrá revivirse desde las 21 por la 87.9 o por delacalle.org con reemisiones el sábado a las 12 y el domingo a las 13.

IMG_20160727_171405

El secretario adjunto del sindicato, Horacio Tolza, comentó que la paritaria comenzó hace 45 días con un reclamo del 42% de aumento salarial. Las cableras ofrecieron 29% y subieron hasta 33%. El 17 de julio el plenario general del gremio llamó al paro. “Lo hicimos para el 20, lo coordinamos, y el 19 a las 22 horas teníamos la conciliación obligatoria presentada. Nos llamó muchísimo la atención, nunca nos había pasado eso. Al entrar en conciliación pusimos todo el respeto del sindicato hacia el Ministerio pero ahora nos estamos movilizando y esperaremos la reunión del 29”, dijo el camarógrafo.

Tolza aseguró que “estamos luchando contra grandes medios, no es que luchamos contra hormigas sino que son elefantes gigantes. Estamos en la calle, compañeros, compañeras, todos presentes tratando de llevarlo adelante. (…) Es Cablevisión, está Pierri, está Vila, gente que es difícil, y también tenemos los cables del interior que son las cooperativas que tampoco son nada fácil, manejan todo un pueblo desde la luz, el velatorio y el cable”.

IMG_20160727_175232

“¿Por qué marchamos?”, se preguntó el secretario gremial Octavio Alvarado. Respondió que era “porque no estamos dispuestos a resignar ninguno de nuestros derechos”, porque “no vamos a aceptar la extorsión del ministro de Hacienda ni la falsa opción de trabajo o salario”, para “que sepan el señor ministro y el aprendiz de tirano berreta que tenemos en la Rosada que acatar la ley no significa que estemos dispuestos a negociar la baja de nuestros salarios como pretende la patronal” y, entre otras cosas, porque “nos ha costado mucho esfuerzo y lucha llegar hasta aquí”.

IMG_20160727_172348

“Uno siempre está del otro lado, siempre está poniendo el micrófono y prestando la cámara para que se hagan visibles los reclamos que no terminan de ser sino otra cosa que los de uno mismo que es un trabajador o una trabajadora más y vive lo mismo que cualquier persona que tiene una familia atrás, que sabe que el salario ya no alcanza como antes, que las peleas se tienen que dar desde otro lugar porque hay una realidad distinta”, afirmó la periodista Gisela Estremador.

IMG_20160727_172829

El delegado de Cablevisión Jorge Diomedi destacó que “esto ha hecho que todos los trabajadores de televisión se puedan a unir para tener este porcentaje que estamos pidiendo. Nos parece que es una cifra que está por debajo de la inflación real pero las empresas no quieren dar más del 33%. Es mucha la diferencia que hay así que seguiremos en la lucha, estamos tranquilos, como estamos acá todos los trabajadores, creo que esta unión que tenemos se la debemos mucho a Carlos Arrigoni”.

“Los últimos doce años se amplió a cantidad de empleados porque se amplió la obra. Hay un dineral puesto en las redes, se hizo un enlace directamente de Buenos Aires a Neuquén con redes propias para no pagar un transporte lo que generó muchísimo trabajo, peleando para que no sea todo contratista, meterlos dentro del convenio. Tienen bolsillo de payaso, pueden pagarlo”, dijo Laly Serra sobre la empresa de Clarín que posee 250 cables en el país y acumula aumentos tarifarios del 44% en lo que va del año.

IMG_20160727_174931

Liliana Villa encabeza la Secretaría de la Mujer del SATSAID y recordó que cuando se afilió “éramos muy pocas mujeres y a nivel local menos todavía, con el surgimiento de los cables fuimos incorporándolas, hoy somos muchas y es un orgullo”. Luchando por la igualdad de género lograron traspasar las tareas administrativas para alcanzar los trabajos operativos “que cambian todo fundamentalmente”. Tanto Villa como Analía Izquierdo padecieron alguna vez violencia de género y laboral en Canal 7 y las oficinas de BVC, respectivamente. “Estamos tratando de abrirnos un lugar donde podamos tener los mismos derechos, pero que realmente se cumplan”, dijo Izquierdo.

Voces de apoyo. Dirigentes de gremios y agrupaciones políticas locales manifestaron su solidaridad durante la radio abierta: Néstor Alende (Asociación Judicial Bonaerense), Sergio Zaninelli (ADUNS), Hugo Astorga (Sindicato de Trabajadores Telefónicos), Rodrigo Bahía (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular), Ana Canullo (CTA Bahía Blanca-Dorrego), Laura García Vázquez (CTA-A Pcia. Buenos Aires), Mauricio Rasquete (Agrupación Jauretche), Joni Landa (ASTRAMYC) y Carlos Ferrari (APYME).

voces 1

voces 2.jpg

FOTOS: Manifestación, Luis Ángel Salomon. Radio abierta, FM De la Calle.