Las agrupaciones Cultura Ciclística y Quiero Ciclovías en Bahía se quejaron de que a un mes de celebrada la audiencia pública sobre el Proyecto Red de Ciclovías “nada más se ha dicho al respecto”.

“Luego de la presentación de este proyecto serio y completo en el que participaron profesionales y funcionarios públicos, el cual asimismo recibió el aporte de ideas y alternativas por parte de vecinos interesados, nos preguntamos qué cuestiones están demorando la presentación de dicho Proyecto para que sea tratado por el órgano deliberativo de nuestra ciudad, atento la necesidad de pensar en su concreción a fin de que pueda ser incluído en el próximo presupuesto anual municipal”, dijeron en un comunicado y subrayaron que “si la condición del tránsito fuera más propicia a la seguridad de los ciclistas” se sumarían muchxs más a sus filas.

Para las agrupaciones “el cambio está al alcance de la mano” si se diagraman ciclovías “demarcadas con pintura llamativa (amarillo y verde claro por ejemplo) a lo largo y ancho de la ciudad (el total de las cuatro etapas de la red proyectada) tendría por efecto un masivo reconocimiento de la presencia de la bicicleta como medio de transporte, de la mano del ciclismo urbano como fenónemo social y cultural que viene siendo adoptado por quienes en primera persona experimentan la eficacia, practicidad y economicidad de tiempo y dinero que proporciona la bicicleta en la ciudad”.

“En el entendimiento de que los cambios significativos requieren el compromiso de quienes pueden generarlos, apelamos a la buena voluntad política de nuestros representantes locales, y solicitamos se expidan respecto al futuro próximo del Proyecto de Ciclovías”, concluyeron.

Historias de la bici

Las bicicletas fueron muy populares en las décadas de 1890, 1950 y 1970. Actualmente están experimentando un nuevo auge, creciendo notablemente su uso en Bahía Blanca y todo el mundo.

En este contexto, el historiador bahiense Francisco Daniel Panizoni presenta ‘Historias de la bicicleta’, una charla abierta sobre la bici, sus orígenes y presencia en la región. Será el próximo viernes 4 de septiembre a las 18 en la Sala Juvenil de la Biblioteca Rivadavia.

11904627_456751697863628_3974286554297383064_n

Pablo Curino, vicepresidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Municipal, expresó en el programa En Eso Estamos de FM De la calle que el nosocomio está falto de camas e insumos. También se pronunció sobre la nueva legislación bonaerense que beneficia a lxs trabajadorxs del área en materia de jubilación.

Hace tiempo que el personal de salud, nucleado en la asociación, viene exigiendo la implementación de un servicio integral. “Más que nada a esta altura del año, que hay un aumento de las enfermedades efectocontagiosas. Las dos salas principales que tenemos están completas casi al 100% y eso genera que no se puedan descargar pacientes de terapia, por lo tanto, las cirugías no se pueden realizar y, en la guardia tampoco se pueden recibir nuevas emergencias”.

El presupuesto en salud es escaso y esto se asocia con el desgaste laboral. “En América Latina, es la profesión que más vinculada está con los divorcios, con las enfermedades mentales, inclusive con los suicidios. CICOP logró esta normativa después de mucho tiempo. Acá vamos viendo personas que ingresaron para asumir un cargo pero terminan pidiendo otro, es un trabajo desgastante, no podemos tener errores y termina siendo un trabajo particular”.

“Lo del desgaste laboral salió ahora. Empezamos una ronda de charlas con la Secretaría de Salud, y la comisión de salud del HCD. Esperamos una reunión con el intendente, pero aún no hemos tenido novedades. Proponemos que los municipios adhieran a la normativa provincial de la jubilación a los 50 años, con 25 años de servicio, en forma progresiva”, informò.

“Antes existía un régimen jubilatorio especial sólo para quienes se desempeñan en áreas consideradas insalubres, como los laboratorios de rayos o aquellos donde se trabaja con sustancias químicas. Al modificarse el concepto de base de “insalubridad” por el de desgaste profesional o agotamiento prematuro, se contextualizan todas las tareas sanitarias con las actuales condiciones de asistencia a la población”, explicó, por su parte, Comisión Directiva de la asociación a través un comunicado.

Durante las campañas publicitarias de las PASO, fue evidente que la salud no fue ocupó para la mayoría de las fuerzas políticas una problemática relevante. “Puede ser que el sistema se ve compensado por el esfuerzo de todo el personal del salud, que pone mucho de sus propio empeño. Pero hay que tener en cuenta que esto propicia el error”.

El gremio escribió un documento destacando la rápida aprobación que los miembros del HCD local realizaron sobre el Decreto Provincial 598/2015, que lleva la firma Daniel Scioli, y establece que los profesionales y trabajadorxs del sector público de salud, puedan jubilarse a los 50 años de edad si cuentan con 25 años de servicio. Al mismo tiempo, valorizó la incansable lucha de CICOP para dar este histórico paso, convirtiendo a la provincia de Buenos Aires en pionera a nivel nacional.

En el Hospital Municipal se están realizando dos obras en simultáneo, en el sector de consultorios externos y el proyecto de terapia y quirófano: “estas nuevas construcciones implicarían un aumento de camas y sería necesario que vaya acompañado de un aumento de personal”.

Con respecto a la batería de leyes que recientemente aprobó la legislatura de la provincia de Buenos Aires, Curino se posicionó sobre el artículo que garantiza la presencia de payamédicos en las instituciones de la salud públicas, afirmando que “el rol que realizan es admirable. Además, fueron adecuando la sala de pediatría para lxs niñxs. El error sería que falten pediatras y se contraten payamédicos”.

La legislación provincial recientemente aprobada obliga a los servicios de terapia pediátrica de los hospitales públicos a contar con especialistas en el arte del clown o payasos hospitalarios. Buscan contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. La normativa establece que no deben trabajar ad honorem.

El boletín oficial también incluyó una modificación del sistema de licencias de la administración pública bonaerense para incorporar un día destinado a hacer exámenes ginecológicos. La norma incorpora a la ley 10.430 el siguiente artículo: “El personal femenino gozará de licencia un día al año con goce íntegro de haberes a efectos de facilitar su concurrencia a realizarse el examen de papanicolau y/o radiografía o ecografía mamaria, presentando certificado médico”.