El 2 de marzo se cumplieron 5 años del crimen de Berta Cáceres, líder del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh).

Olivia Marcela Cáceres Zúniga, hija mayor de Berta y actual diputada de Congreso Nacional de Honduras por el partido de oposición, Libertad y Refundación (Libre), se refirió en diálogo con la columnista de Asuntos Latinoamericanos de FM De la Calle, Julia Giménez, a la lucha emprendida junto a su madre, como mujer lenca, en defensa de los ríos y contra el gran capital extractivita y a su compromiso como defensora de los derechos humanos para combatir la impunidad encarnada en Honduras.

Para Olivia, el golpe de Estado que en 2009 destituyó al presidente Manuel Zelaya profundizó el modelo extractivo de explotación minero energética entregando soberanía a partir de las Zonas Especiales de Desarrollo.

Asociado a ello, la violencia política contra aquellos y aquellas que resisten al saqueo ya se ha llevado la vida de centenares de militantes populares y defensores de la tierra y el medioambiente en Abya Yala.

En relación al avance la de causa Berta Cáceres, Olivia explicó el proceso en curso contra David Castillo, ex directivo de la represa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) por la coautoría del crimen. Aunque entorpecido por un sistema judicial viciado, para Olivia ello pone al desnudo los vínculos entre los poderes económicos y políticos a nivel nacional e internacionales tanto en el asesinato de su madre como del modelo que continúa matando y expulsando a los pueblos de sus territorios.

“El hecho de que un día la justicia llegue a ese eslabón intelectual tan poderoso sería sentar un precedente en la justicia de este país contra esa impunidad histórica y quizás una forma de que estos hechos no se repitan”, afirmó.

Escuchá la entrevista:

Hernán Zerneri, integrante de la Asociación Ambiental Unión 20 de Agosto, dijo a FM De la Calle que el escape de ácido clorhídrico en la planta de Unipar fue por “una falla en una soldadura” y no por la rotura de la junta de una brida como se informó en primer término.

“En el momento que se da la liberación del cloruro había una lluvia torrencial, cuando monitorearon el entorno estaba lloviendo y eso favoreció la dilución del material para que no llegue a la comunidad. Ya van dos ‘suertes'”, dijo en referencia al escape de cloro del 2000 cuando el viento llevó la nube amarilla hacia el estuario.

El incidente ocurrió en los primeros minutos del jueves. “A las 2 horas se controló y se activó el PRET 1 por protocolo. En función de presiones y volúmenes de las empresas cualquier producto que liberen puede tener una afección al entorno”, explicó.

“La empresa presenta un motivo oficial, en este caso en Unipar es una falla de materiales que tiene más que ver con el mantenimiento preventivo que con la capacitación de la gente. Hay que atender cuál es la causa raíz de cada cosa para pedir que se refuercen recursos para que no se repitan”.

Zerneri afirmó que “nuestro pensamiento del tema pasa por el mantenimiento preventivo que hacen las industrias respecto a sus instalaciones. Puede haber una falla y que el material de la cañería presente una porosidad”.

Por otro lado, informó que la semana pasada se realizó una reunión del Comité de Control y Monitoreo y entre los temas tratados incluyeron “cuestiones que hacen al quehacer del CTE, además de aspectos comunicacionales que tienen que ver con el Municipio y el CCyM y retomamos una agenda de comunicación perfilado a todo el año”.

Esta madrugada el Comité Técnico Ejecutivo informó que la empresa Unipar realizó “una parada no programada de planta debido a la pérdida de cloruro de hidrógeno en la unidad de pirólisis 2400”.

La ex Indupa activó el nivel de emergencia PRET 1 y el CTE comunicó que no se detectaron “anormalidades”. La situación fue controlada pasadas las 2:30.

El coordinador del organismo, Walmir Morete, dijo a FM De la Calle que la empresa avisó a las 12:15 “que debía parar una de sus pantas en forma no programa debido a un escape de cloruro de hidrógeno. Es ácido clorhídrico en estado gaseoso, no es un derrame sino un gas”.

“La pérdida podría hacer sido desde una brida, debieron parar la planta para despresurizar y arreglar lo roto. No es menor, la empresa decreta un PRET 1, es nivel amarillo, el más bajo, son accidentes que tengan como única consecuencia daños materiales puertas adentro de la empresa y no tienen un daño exterior a la planta. Interviene Defensa Civil y Bomberos de Ing. White que van a la planta”, explicó Morete.

El CTE concurrió a “inspeccionar y realizar mediciones para detectar si este gas está en la periferia de la planta. Se decretó que no, estaba lloviendo torrencialmente y había viento, eso probablemente ayudó”.

“La empresa lo que hace es parar la planta y bajar presiones hasta que queda parada, hasta que no circula más, parte de eso se ventea a la antorcha. Medimos con equipos en el perímetro de la planta para ver si se detectaba. Es tóxico, corrosivo y con olor picante que se detecta con el olfato. No recibimos denuncias de vecinos de White ni de Bahía. Entendemos que la lluvia dispersó, estamos esperando el informe de la empresa para saber cuánto fue”.

En el Día Mundial del Agua vecinos y vecinas autoconvocados marcharán para pedir la adecuación de ABSA al amparo colectivo presentado semanas atrás y que la empresa presente un plan real de contingencia ante la falta del servicio.

“En el barrio Pacífico hubo gente que casi no tuvo agua, pese a que la temperatura baja y la demanda es menor, ABSA no puede garantizar una distribución adecuada domiciliaria y hay gente que requiere de los camiones para que le recarguen los tanques”, dijo Alejandro Méndez a FM De la Calle.

Agregó que “el amparo judicial colectivo obliga a la empresa a tener un un plan de contingencia pero parece que hay conflicto ente ABSA y el sindicato porque los empleados no pueden subirse a los techos. Muchos vecinos mayores no están en condiciones de subirse a su techo”.

En relación a la reunión que mantuvieron integrantes de la Mesa del Agua con el subsecretario de Recursos Hídricos en La Plata, Méndez aseguró que “no hay novedades”.

Mañana habrá una nueva reunión en el Concejo Deliberante. Sin embargo, como oficialismo y oposición “saben que el problema es de fondo y que implicaría una revisión, nadie está dispuesto a ponerle el pecho y darle una respuesta a la gente”.

La situación no está superada: “No se ve un plan de obras y de adecuación, es todo bastante lamentable, todos se tiran la pelota, Bahía está en una crisis hídrica que no garantiza el servicio a usuarios pero sí sabemos que está garantizado el servicio a las plantas del polo”, comentó Méndez.

“Hay gente que está vendiendo sus casas porque no tienen agua casi nunca, Chañares, Palos Verdes, hay gente que tiene agua de cinco a ocho de la mañana y no es solo de ahora”, argumentó.

Comunidades mapuche resisten en territorio frente al avance del fuego en la zona de El Maitén, sin asistencia estatal y con el fuego rodeando las casas.

Marilin Cañio y su familia viven a 10 km del pueblo, al pie del cerro. Están intentando cortar el fuego para que las llamas no avancen hacia uno de los únicos sectores de bosque nativo que todavía sigue en pie.

“Unos amigues fueron y brigadistas, bomberos y demás no llegaron. Elles se están autoconvocando y se organizaron para apagar el fuego. Los aviones dieron vueltas ayer a la tarde”, comentó a FM De la Calle.

“Arrasaron con todo, no quedó nada. Digo arrasaron porque esto estaba planeando. Esto no fue casualidad, esto es político. Lograron su objetivo. Creo que tiene que ver con las mineras y con empobrecer más a la gente”, afirmó.

Los focos de incendio se originaron en enero aunque esta semana avanzaron hacia las comunidades. “No entendemos, no les darían la orden para que los apaguen. Este incendio que llegó el martes empezó el domingo en el límite entre Maitén y Río Negro”.

Las versiones de algunos medios hegemónicos y autoridades políticas señalaban a los mapuche como los responsables del fuego. “¿Los mapuche nos vamos a quemar? Es una tomada de pelo, ellos son los que no quisieron apagar los incendios, ellos empezaron esto. El fuego que llegó el domingo podrían haberlo combatido, lo dejaron avanzar, dejaron que se queme todo el bosque. No quedó ni un árbol”.

“Ayer subieron 20 personas con un tractor, mi papá con 74 andaba apagando focos. Estamos solicitando que apaguen esto porque mañana vuelve a hacer calor y hay viento y esto vuelve a prenderse”, sostuvo Cañio.

Destacó que “Defensa Civil nos dijo que mandaban gente para sacarnos, no quisimos. Empezamos a hacer ceremonias y a las dos de la mañana empezó a llover. La lluvia nos ayudó un montón pero ya había avanzado bastante el fuego”.

Continúan encendidos varios focos en la Patagonia. Las llamas alcanzaron a las comunidades de la comarca andina -El Hoyo, Lago Puelo, El Maitén y el paraje Las Golondrinas- y provocaron la evacuación de al menos 200 familias.

“Por la mañana en conferencia de prensa participó el ministro de Ambiente de la Nación (Juan Cabandié) comprometiendo los recursos anunciados, pero los hidrantes todavía no aparecen. El incendio avanza muy rápidamente por el viento pero no hay recursos materiales y humanos”, comentó a FM De la Calle el cronista de FM Alas, Martín Vallejos.

Agregó que les genera “resquemor cómo se incendió el segundo foco, ya tuvo cinco incendios forestales previamente. Es una zona que tiene grandes intereses inmobiliarios. Las comunidades mapuches están viendo muy afectados sus territorios”.

En relación a las versiones respecto a la intencionalidad, Vallejos mencionó que “a quienes se identifica como presuntos culpables desde la derecha son sectores del pueblo mapuche, un sector que además está siendo afectado en sus territorios”.

Vallejos destacó “el desconocimiento de los diputados nacionales y ex dirigentes del PRO que han hecho esas acusaciones teniendo como referencia las diferentes formas de lucha de los mapuches cuando están en disputa los territorios con empresas trasnacionales, pero nunca incendiarían un bosque nativo”.

Por último, argumentó que la zona está sujeta a intereses mineros e inmobiliarios. “El lugar donde comenzó el incendio está loteado ya. Chubut en estos días está recibiendo fuertes presiones para aprobar un proyecto de zonificación y lo que se especula es generar estrategias para que la gente no esté en la calle para protestar”.

En Bahía podés donar en:

Siguiendo el camino abierto con Profertil, el fiscal Santiago Martínez avanzó en la firma de acuerdos unilaterales con los abogados de Dow (PBB Polisur), Mega y Oiltanking. Los convenios fueron homologados por la jueza federal Gabriela Marrón y recurridos por la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría.

El querellante Luis Arellano dijo a FM De la Calle que las empresas accedieron a firmar los convenios porque está próxima la resolución de la causa que busca resarcir a los pescadores por la pérdida de su fuente laboral. “Las pruebas son abrumadoras, la sentencia civil ambiental va a salir condenatoria, están tratando de dar un barniz de mejora, para luego ir a decirle al juez contencioso administrativo: nosotros arreglamos la situación, archive la causa”.

“La ría está contaminada, todo el mundo lo sabe, y una parte es reparar las consecuencias del delito. Se violó la ley, hubo actitudes antijurídicas que ocasionaron que la ría esté contaminada. Eso tiene que ser reparado. Estamos hablando de cuestiones comunitarias más allá de indemnizaciones particulares”.

El representante de los pesadores destacó que “esta etapa de acuerdo ha transitado en la más absoluta soledad, nadie se enteró, aparecieron un día en el expediente los acuerdos, propuestas de cuatro o cinco páginas firmadas por un abogado sin aval técnico. No es viable y descalificaría el trabajo de hace once años en los fueros federal y provincial. Estaríamos tirando todo a la basura si los arreglos terminan de esta forma”.

“Un eventual acuerdo por el saneamiento, remediación y finalización de la contaminación merece un interés y participación más importante de los actores que ya están en ese proceso judicial para que opinen respecto a soluciones técnicas que advertimos en los acuerdos homologados son pobrísimas”.

Arellano subrayó que en el expediente hay pruebas relevantes como la aportada por la Facultad de Agronomía de la UBA o las realizadas por Delitos Ambientales de Policía Federal. “Han sido totalmente dejadas de lado y se le dio el 100% de veracidad y procedencia a las manifestaciones de las empresas sin haber consultado con nadie”.

“Es sorprendente que pase esto cuando hay mucho material para hacer algo mejor. El estuario es un ambiente complejo, no solo desde lo biológico y ambiental sino desde los aportes cloacales e industriales. No están todos los actores metidos en un acuerdo, no está la provincia, ¡ni siquiera siquiera está el OPDS!”.

Consultado respecto a las expectativas de la querella en cuanto a las medidas de reparación del estuario, Arellano sostuvo que “para que haya algo sustancioso primero tiene que estar ABSA porque el principal aporte es el cloacal y, luego, las empresas que aportan el material químico contaminante más peligroso. Han dicho durante once años que no arrojan nada, que no tienen que rendir cuentas”.

Fiscalía General: es “imposible” y “contradictorio” un acuerdo sin la querella

El fiscal general Horacio Azzolín dictaminó en contra del acuerdo firmado por el fiscal Santiago Martínez y un abogado de Profertil, el cual fuera homologado por la jueza Gabriela Marrón. La querella ya había solicitado su nulidad.

Azzolín dijo que no hay explicación a la falta de intercambio entre los sectores involucrados en la causa, “entre los que hay órganos estatales con funciones de control- y la Fiscalía Federal interviniente o la UFIMA”.

La jueza repitió en cada homologación que le resultaban razonables los dictamenes del fiscal Martínez “cuya actuación entiendo está avalada por la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA)”.

Sin embargo Azzolín advierte que “tampoco surge que haya intervenido nuestra UFIMA, no se establecen mecanismos de control del avance de los proyectos propuestos, reparaciones de ningún tipo, ni sanciones para un eventual incumplimiento”.

El fiscal general mencionó que los acuerdos no cuentan con “aval previo de organismo técnico alguno con conocimientos específicos en la materia” y que sería “fundamental” la participación de organismos de control “tanto para avanzar en modificaciones normativas, opinar sobre la pertinencia de las propuestas que se realicen y monitorear luego su cumplimiento en el ámbito de su competencia”.

“Reconociendo que la problemática de contaminación en el estuario de Bahía Blanca excede ampliamente a una firma, si de acuerdos individuales se trata, deberían realizarse acuerdos con cada una y someter ese conjunto a una eventual homologación”.

Por último, Azzolín dictaminó que “en cualquier caso, el intercambio con OPDS, ADA, CGPBB y Municipalidad de esta ciudad, además de la intervención de la querella, deberían garantizarse de algún modo”.

Suspendieron la sesión en la Legislatura de Chubut para tratar el proyecto que propone habilitar la minería a cielo abierto en esa provincia, promovido por el gobernador Mariano Arcioni.

“Hace un rato están todas las rutas cortadas. Desde hce 18 años, todos los 4 marchamos en contra de la minería. Hay 49 comunidades en contra del proyecto. La legislatura no tienen los votos y por eso suspendieron la sesión”, dijo a FM De la Calle, Vivana Moreno, asambleísta de Esquel.

Explicó que “el proyecto significa tomar dos departamentos donde está el Proyecto Navidad que es una mina de plata, plomo y cobre, que es la ambición del Panamerican Silver. La zonificación se tendría que haber hecho en el 2003. De una manera escandalosa presentaron esta ley, tomaron un documento del CONICET y dijeron que la mina iba a mejorar la calidad de vida de la población y el autor dice todo lo contrario”.

Moreno enfatizó que “aprobar eso es generar un estallido social. No comprendemos cómo el gobierno nacional está avalando esto que es absolutamente descabellado”.

Consultada acerca de por qué estos proyectos de explotación minera son devastadores para el territorio, la asambleísta sostuvo que se debe a que ” tienen que sacar unos gramos del mineral por tonelada de roca, hay que destruir todo y después extraerlos con químicos, y todos esos químicos quedan en el lugar”

El producto que utilizarían se denomina xantato, “proponen hacer la extracción de la plata a través de un método de flotación que utilizan el xantato, es un toxico ambiental. Este método de flotación no es muy eficiente, la obtención es bastante baja pero para la segunda extracción van a tener que usar cianuro de sodio que tiene el 95% de extracción”, señaló Moreno.

“Lo mas grave del Proyecto de Navidad es que es una mina de plomo, y eso va a volar por el aire cuando pongan los explosivos para fracturar la roca, luego la pulverizan y quedan los desechos de la roca y del producto. Después de la extracción arman unas piletas que las llaman dique de cola, que están separadas por una geomembrana, un plástico, y ponen a perpetuidad enormes piletas a expensas del viento. Chubut tiene ráfagas de hasta 146 km por hora, el plomo neurotóxico cerebral que produce que los niños tengan menos desarrollo intelectual, es incapacitar intelectualmente a niños en favor de llevarse al exterior no se cuantas toneladas de plata. El plomo es de uso para la guerra, se sacó de la industria por alta toxicidad”, agregó.

“No queremos que la meseta sea zona de sacrificio y han demostrado que estos lugares tienen posibilidades de desarrollo amigable y sustentables con el ambiente”, finalizó Moreno.

Nuevamente la empresa Dow generó preocupación entre whitenses y bahienses. Esta vez fue la fuerte luminosidad de la antorcha y el ruido a “turbina” parecido a “un trueno permanente” desde la tarde del domingo y parte de la madrugada del lunes.

Según informó el Comité Técnico Ejecutivo se debió a una falla relacionada al vapor de alta presión que utiliza un sector de la planta que provocó una parada no programada.

Walmir Morete, titular del organismo, dijo a FM De la Calle que recibieron cuarenta denuncias vecinales y la pregunta repetida era: ¿vamos a explotar?

“Seguramente sea una falla mecánica en algún motor, en alguna turbina, pero eso es algo que tiene que decir la empresa en el descargo que tienen que hacer por la infracción. Eso lleva otro tiempo”, dijo el funcionario.

Agregó que “cuando se asume que tenemos un polo petroquímico dentro de Bahía Blanca este riesgo lo tenemos. El riesgo va a estar siempre, siempre, siempre. No existe el riesgo cero. Los controles tienen que existir, nosotros hacemos hasta donde podemos, dentro de la planta hay cosas que podemos controlar y otras que no”.

El ingeriero explicó que el Cracking II -donde ocurrió la explosión de 2019- estaba parado por mantenimiento y que el incidente ocurrió en el Cracking I. “Cuando parás una planta de la forma que se paró ayer, donde vos no estás preparado, todo lo que está dando vueltas en la planta hay que ventearlo por la antorcha, toda la porquería va a la antorcha”.

“La planta se para porque ellos tienen un inconveniente en el vapor de alta presión, seguramente una caldera que genera el vapor ha tenido algún problema, eso todavía está por verificarse. En esa situación, por seguridad, el vapor que se inyecta a la antorcha no puede dejar de inyectarse, se da prioridad a eso y se para la planta”.

Morete detalló que “la luminosidad es por la cantidad de gases que se están largando y el ruido es por el vapor de alta presión. Entiendo que la luminosidad y el ruido no eran normales pero si la antorcha está prendida estamos seguros, si está apagada y pasa esto es un problema porque esos gases no se estarían venteando”.

“Si todo lo que sale de la planta lo mandás al medio ambiente sin que se queme estarías contaminando. Cuando infraccionamos por humo negro quiere decir que la relación entre llama, oxígeno y vapor no es la adecuada, entonces se genera ese humo negro que sí es contaminación y es cuando labramos acta de infracción”.

El titular del CTE comentó que el responsable de Medio Ambiente de Dow le dijo que cerca de la una de la mañana “ya habían empezado a normalizar la planta, el arranque es un proceso que lleva doce horas y una vez que arrancaba esa iniciaban la otra”.

La infracción fue por contaminación sonora: “Era un ruido perjudicial para la salud. Después de hacer un análisis durante la madrugada se llegó a la conclusión que estaban por encima de los niveles permitidos por la ley”.

“Las plantas del polo petroquímico son de proceso continuo, están todo el tiempo produciendo. Que pase algo de esto -te lo digo yo que trabajé dentro varios años- es normal… no sé si es normal pero cuando tenés un desgaste de equipos tenés mantenimientos preventivos, podés evitar que el equipo se rompa, pero muchas veces fallan y se rompen, puede haber un corte de electricidad que es algo caótico en una planta porque se para todo de golpe y no sabés para dónde salir, hay cosas que se pueden prevenir y otras no”, afirmó.

La Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría pidió la nulidad del “convenio ambiental” entre el fiscal Santiago Martínez y un abogado de Profertil en el marco de la causa que investiga la contaminación del estuario.

Los trabajadores denunciaron que “se ha dado a Profertil un trato privilegiado, discriminatorio del resto, casi secreto, otorgándole audiencias privadas sin noticia de nadie y en abierta contradicción con la letra y el espíritu de lo ordenado por la Cámara Federal”.

El escrito firmado por el abogado Lucas Beier sostiene que la empresa “ha anunciado que invertirá 150 millones de dólares en una ampliación al doble de su planta ubicada en la zona portuaria, por lo que tiene que comenzar sus procesos aprobatorios y necesita sus ‘salvoconductos ambientales’. Pero está involucrada en cinco juicios ambientales, cuatro del fuero provincial y éste. Por algún lado debe empezar”.

El “galimatías de cinco hojitas” presentado por la multinacional fue homologado por la jueza Gabriela Marrón. “Algo tan complejo como esto necesitaría dictamen de algún especialista. Ni el fiscal ni la jueza han pedido que sea revisado por algún organismo ni por los peritos designados en la causa. (…) La jueza dice que cumple los parámetros científicos, no sé cómo lo sabe, tal vez ella tenga conocimiento en materia de tratamiento de líquidos industriales, yo no los tengo y no consta ningún informe técnico”, dijo Beier a FM De la Calle.

La apelación afirma que “Profertil viene contaminando hace más de 25 años, existe prueba científica de esto, pero ahora dice que en los próximos 18 meses mejorará sus sistemas de tratamiento de residuos industriales y para el fiscal corresponde extinguir la acción penal, es decir, no sancionar la conducta delictiva cometida. Y TODO ESTO SIN PAGAR UN SOLO CENTAVO EN REPARACIÓN DEL DAÑO”.

“¿Acaso cualquier (ante un) ciudadano que cometió un delito, si se compromete a no cometerlo más, tanto la fiscalía como la jueza también entenderán que debe extinguirse la acción penal?”, se preguntó el abogado.

A pesar de desconocer la existencia de aluminio, cobre, cromo, plomo, mercurio, cadmio y otros contaminantes en sus procesos, la empresa promete volcar sus efluentes a la ría con parámetros “más rigurosos”. “Si ahora, en la urgencia de la aprobación estatal de la ampliación industrial, saldría corriendo Profertil a hacer cosas que no necesita hacer porque siempre hizo todo bien, corresponde afirmar que siempre mintió”.

El representante de los pescadores insistió en que previo al acuerdo cuestionado, a contramano del fallo de la Cámara, “no se coordinó ninguna reunión de trabajo, no se escuchó a ningún técnico, no se convocó a los peritos, nada; por el contrario, se trae a juicio a alguien ajeno al proceso, el Instituto Argentino de Oceanografía, cuando ya la FAUBA y la Policía Federal Argentina son peritos de éste juicio y ha estudiado en profundidad la problemática del caso.

Por último, en cuanto a la “precariedad” de la oferta de Profertil, advirtió que “no dice qué, dónde, cuánto, cómo arrojará en el futuro al estuario. Menos dice quién, cuándo y cómo ha evaluado en forma imparcial e independiente la calidad y eficacia de hipotéticas instalaciones y procesos futuros que no detalla ni identifica (más allá de una elemental enunciación en unos pobres párrafos)”.

La jueza federal Gabriela Marrón homologó un acuerdo entre la Fiscalía y la empresa Profertil en la causa que investiga la contaminación del estuario de Bahía Blanca y la destrucción de la pesca artesanal.

En junio de 2019 la Cámara de Apelaciones dispuso la formulación de «un plan concreto» para «diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente».

Profertil afirmó que el acuerdo “no implica el reconocimiento de hechos, ni otorgar validez a las pruebas que pudieren encontrarse incorporadas, ni la asunción de responsabilidad penal en el asunto”.

El convenio establece que la empresa deberá informar el avance y cumplimiento de la propuesta en forma trimestral y por el plazo de 18 meses. Las medidas serán evaluadas por el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) y/o autoridad técnica “imparcial” que la Fiscalía designe.

“La conciliación queda supeditada al cumplimiento del presente acuerdo y los restantes convenios que suscriban y ejecuten los sujetos vinculados al objetivo trazado por la Alzada. Por lo que, oportunamente, corresponderá tratar la extinción de la acción penal”, afirmó Marrón.

La causa impulsada por pescadores artesanales apunta a los vertidos de Solvay Indupa, TGS, Petrobrás Argentina, Compañía Mega, ABSA, Profertil, Cargill, Consorcio de Gestión del Puerto, PBB Polisur y Azurix Buenos Aires.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

La fábrica de fertilizantes propuso mejorar la calidad del efluente; mantener parámetros de vuelcos más rigurosos a los exigidos por la normativa medioambiental vigente, optimizar la utilización de
recursos hídricos y un “compromiso de alto impacto condicionados al proyecto de ampliación + UREA”.

El 29 de diciembre Santiago Martínez solicitó la homologación judicial del acuerdo suscripto con el abogado de Profertil, Ariel Diego Blázquez. Entendió que resulta “superador del conflicto planteado”.

El fallo de la Cámara de 2019 daba «fuerza probatoria» a la pericia de la Facultad de Agronomía de la UBA que demostró científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.

Ordenaba, además, la conformación de una mesa de abordaje con todas las partes que contemple la incorporación de nuevas tecnologías para el tratamiento de efluentes y reformular la normativa referida al vuelco de contaminantes “teniendo en cuenta la particular morfología del estuario y la cantidad de empresas radicadas en el polo industrial”.

Profertil aseguró a la justicia que “no utiliza metales pesados en todo su proceso productivo” y destacó que “los elementos químicos, incluidos los metales pesados, se encuentran en la naturaleza y, por lo tanto, en el agua en distintas concentraciones. Profertil recibe el agua que proviene del Dique Paso Piedras ya con presencia de dichos elementos químicos”.

¿En qué consiste la propuesta?

Compromisos para mejorar la calidad del efluente

Mejora industrial en el sistema de agua de enfriamiento, construcción de planta piloto para optimizar el tratamiento de agua, rediseño de la planta de tratamiento Branch e incremento de frecuencia de controles-análisis periódicos de elementos relevantes.

Compromisos para mantener parámetros de vuelcos más rigurosos a los exigidos por la normativa medioambiental vigente

Establecer como límite interno de aportes al efluente, la mitad de los exigidos por la normativa actual para metales pesados.

Compromisos para optimizar la utilización de recursos hídricos

Rediseño del sistema de enfriamiento para reducir el consumo de agua y el caudal de efluente, y un proyecto para recuperar vapor de agua venteado a la atmósfera para reutilizarla en el proceso.

Compromiso de alto impacto condicionados al proyecto de ampliación + UREA

Utilización de nuevas tecnologías de última generación en la construcción de la ampliación de la planta y la instalación de un nuevo sistema de tratamiento de efluente para su reutilización.

En las últimas horas, el tema que atraviesa horizontalmente a la ciudadanía bahiense es la falta de agua. Desde el mes pasado, vecinos y vecinas salieron a las calles en reclamo de soluciones. Durante la mañana de ayer, se entregó un petitorio al intendente municipal. Al anochecer, hubo manifestaciones en distantitos puntos de Bahía Blanca. Las organizaciones políticas se posicionan ante un problema recurrente y la ausencia de políticas definitivas. En este artículo, repasamos las miradas y propuestas de Nuevos Vientos e Integración Ciudadana sobre este asunto.

Nuevos Vientos sostiene que “la emergencia que vivimos como ciudad respecto a la provisión de agua vuelve urgente un plan de acción coordinado entre los gobiernos municipal, provincial, nacional y la comunidad” ya que “es impostergable tomar la iniciativa urgente que de paliativos a la necesidad de miles de bahienses en acceder a un derecho básico como es el agua”.

OTRO TEMA ESENCIAL EN EL QUE EL INTENDENTE GAY HACE “AGUA” ¿Cómo calificar las conductas de los funcionarios que por un…

Publicada por Integración Ciudadana en Lunes, 25 de enero de 2021

Recuerda que “el Bloque de Concejales del Frente de Todos presentó el Proyecto para declarar la Emergencia Pública en Materia Hídrica en Bahía Blanca en el HCD que fue aprobada por unanimidad el 17 de diciembre.  En ella se plantea la conformación de una mesa de gestión del agua que hasta el momento no se ha constituido”.

Desde este espacio reclaman “la urgente implementación por parte del municipio de la Mesa de Gestión del Agua que prevé la participación de Absa, representación de vecinos de los barrios afectados, el ejecutivo y el deliberativo local” y proponen una serie de tareas “que pueden emprenderse de forma urgente”.

Estas tareas son: realizar un “mapa actualizado diariamente de los barrios afectados por baja presión y por ausencia de agua; hacer público el plan de ABSA de mejora de la red y evaluar si son suficientes los recursos dispuestos; llevar adelante un seguimiento del cronograma de obras a licitar y su ejecución; sumar a fuerzas de seguridad y fuerzas armadas para la distribución y ensachetado de agua; sumar camiones cisternas aptos para la provisión de agua potable, conociendo lo atendido diariamente; ejecutar un programa de asistencia para personas mayores que viven solas en barrios con problemas de suministro (problemas de cantidad y calidad del agua) y uno de asistencia a edificios multifamiliares; habilitar un plan de refuerzo cuando la temperatura sea superior a 30 grados; generar una partida municipal especial para suministro de agua en barrios populares; llevar adelante controles de piletas y bombas de agua en la red en domicilios; acordar la baja en el valor del agua envasada con los principales comercios de la ciudad, con control de precio de la OMIC y promover acción de las empresas del polo para el reuso de agua industrial y disminución del consumo de agua potable durante estos meses de emergencia.

Por su parte, desde Integración Ciudadana se preguntan “¿Cómo calificar las conductas de los funcionarios que por un lado te exigen lavarte las manos y por el otro no te suministran el mínimo de agua para ello?”

Emergencia del agua en Bahía Blanca. Algunas propuestas de acción.

Publicada por Nuevos Vientos en Domingo, 24 de enero de 2021

Esta fuerza política sostiene que “la situación de carencia de agua y de saneamiento en nuestra ciudad golpea fuertemente a toda la ciudadanía y a todas las viviendas, de un modo u otro. Ya sea por la falta total del servicio, por la  disminución del abastecimiento, por los desbordes cloacales, por la ausencia de calidad, por los caños rotos en las calles y las pérdidas de agua, por las tarifas inaccesibles y por los cortes deliberados de suministro, entre otros motivos. Se suceden los gobiernos locales y la deficiencia continúa. Esta vez hay una diferencia, los vecinos y las vecinas han llegado al límite de la tolerancia. Además, el contexto de pandemia y las elevadas temperaturas agravan la situación”.

“La deficiencia y falta  de provisión de agua atenta contra la dignidad de la gente, porque el acceso al agua y al saneamiento es un derecho fundamental, que el Estado, en toda su extensión, tiene la obligación de garantizar. Sin embargo, lo que se ha recibido ante los reclamos realizados a la empresa ABSA y al Departamento Ejecutivo, es la nada misma”.

Del mismo modo, reclaman que “el municipio debe exigir a ABSA la inmediata provisión de agua y regularización del servicio de abastecimiento; que, por intermedio de las delegaciones, debe en 24hs proveer el listado de vecinos en estado de vulnerabilidad que necesitan el suministro mínimo e indispensable, detallando las situaciones especiales de merenderos, iglesias, geriátricos, y similares que atienden a los grupos de personas más desfavorecidas; ABSA debe suspender el cobro de las facturas hasta que se regularice el servicio y debe presentar el cuadro de lugares de roturas y el plazo inmediato de reparación indicando personal afectado, incluyendo contratistas; los vecinos autoconvocados deben fiscalizar el cumplimiento de estas medidas urgentes”.

Desde este enfoque, exigen “al gobierno provincial y a la empresa ABSA que cumpla con los mandatos constitucionales y convencionales de derechos humanos, dando una urgente solución de provisión mínima de agua saludable, suficiente, asequible y accesible”.

“El intendente y sus funcionarios no pueden seguir jugando más al gran bonete: no hay competencias exclusivas frente a la pandemia, las responsabilidades son concurrentes”.

El Colectivo Abrazo a la Plaza del Sol se reunió con el secretario de Movilidad y Espacios Públicos, Tomás Marisco, para conversar acerca de las mejoras proyectadas para el lugar y el futuro de la iniciativa de Fidetrust para construir cocheras subterráneas.

“Estamos en alerta porque la situación es que, si bien Marisco nos dijo claramente que desde el Ejecutivo no tienen intención de apoyar el proyecto de las cocheras, que no es de interés municipal, esto continúa en el Concejo Deliberante y el expediente está abierto”, comentó a FM De la Calle la abogada María de los Ángeles Rosón.

Integrantes del grupo le preguntaron a Marisco si el intendente vetaría el proyecto en caso de ser aprobado por el Concejo. “Eso no lo podemos afirmar”, contestó.

Rosón cuestionó el “mecanismo de decir que el Ejecutivo no tiene nada que ver y que depende del deliberativo como si se tratara de un tema en el que está escindido de esto, como si no tuvieran mayoría en el Concejo”.

“Por eso estamos haciendo una presentación en el Ejecutivo y en el Concejo solicitando el archivo del expediente “, destacó la abogada.

Agregó que “decir que el Ejecutivo no va a hacer nada si esto se aprueba en el deliberativo es solamente una demostración de voluntad. En cuestiones administrativas la voluntad no tiene cabida, pedimos que se declare patrimonio cultural e histórico -hay una ordenanza que así lo habilita- y eso nos daría la posibilidad de que la plaza quede como está”.

Rosón señaló que el funcionario expresó que “en enero comenzaría la puesta en valor de la plaza. Es una demostración de voluntad. Necesitamos que no que quede abierto ese expediente, supongamos que eso se suspende pero cambia la gestión y eso se retoma con medio expediente dentro del Concejo Deliberante”.

En el encuentro se “explicó el plan de forestación y que hay que hacer la plaza más accesible. Eso está contemplado. Hoy a la tarde estamos haciendo una propuesta en relación a las plantas, de la mano con gente de la UNS. La última charla de forestación se va a hacer en la plaza y ahí le vamos a entregar la propuesta”.

La cita en la cual funcionarios/as de la comuna informaran a la comunidad sobre el estado del arbolado será a las 18 abierta a quienes tengan interés en la temática.

Rosón enfatizó que “sigue vigente la presentación de audiencia pública, si se archivan las actuaciones esto no tendría sentido. Hemos puesto en debate público qué sucede con la gestión entre lo privado y lo público, cuál es la mirada del Municipio”.

Luego de más de dos años, Juntos por el Cambio convocó a una reunión de la Comisión Asesora Ambiental del Concejo Deliberante cuya ordenanza establece que debe funcionar una vez por mes.

El tema central del encuentro virtual fue el análisis del proyecto de limpieza de un tramo del cauce del arroyo Napostá mediante un dragado desde el partidor del Parque de Mayo hasta la entrada del entubado.

“Todos los que hablaron lo hicieron en contra de la intervención. Al final se leyó una nota del decano de ingeniería que sí está de acuerdo. El resto fue planteando distintas razones de porqué no se recomendaba esa intervención”, comentó a FM De la Calle, Paola Germain, integrante de Tellus- Asociación Conservacionista Sur.

Afirmó que el subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, realizó una “explicación pobre”.

“Lo que plantea es un detalle de un pedacito de un informe de geólogos, que no explica bien quiénes son, ni cuál era el informe, justificando que había que hacer una limpieza en ese lugar”.

“Sabíamos que se quiere hacer una limpieza desde el derivador hasta el entubado, no sabíamos cómo o con qué metodología. Él no lo explicó, dijo que esperaba llevarse una alternativa a lo que había planteado. Es lo único que dijo”, detalló.

En relación a los proyectos alternativos, Germain señaló que “se plantea una posible inundación y por eso hay que limpiar. En el entubado puede circular un tercio del caudal del arroyo, eso no se soluciona limpiando ese sector”.

“Si hay un problema de posible inundación es al final porque ahí hay construcciones casi en el cause del arroyo, además de la basura, el riesgo estaría ahí. Habría que mantener sin construcciones el ingreso del arroyo a la ciudad y con la vegetación natural que puede absorber gran parte del agua entonces, frente a una lluvia extraordinaria, no llegaría tanta agua”.

Germain señaló que “no es que pensamos que no hay que intervenir, no queremos que se intervenga en ese sector de esa manera, no estamos de acuerdo con un dragado pero sí que hay que sacar la basura, incluso algunas especies vegetales que no son propias del ambiente”.

Por último, destacó que “estamos a la espera de si van a tener en cuenta todo lo que se dijo ahí. Como el arroyo es jurisdicción provincial tienen que que esperar la autorización del área de Hidráulica”.

El gobierno de Mariano Arcioni y el oficialismo en la Legislatura insisten en aprobar el proyecto de ley de Zonificación Minera. La iniciativa busca habilitar la megaminería en la provincia y reactivó masivas protestas de organizaciones y asambleas ambientales.

Días atrás trascendió un audio de la legisladora Leila Lloyd Jones diciendo que algunos de sus pares habían recibido un pago de diez millones de pesos de parte de las empresas. Ayer, se filtró un video del diputado del Juntos por el Cambio, Sebastián López, ofreciendo sus servicios para el lobby minero por un costo de “cien lucas”.

El integrante de la asamblea de Trelew, Pablo Lada, dijo a FM De la Calle que, en ese contexto, “el gobernador salió a decir que va a seguir adelante con el proyecto”.

“El período ordinario terminó y agregaron dos sesiones para conseguir los votos. Fracasó la reunión de comisión y no se pudo hacer un dictamen. Hoy estalla todo esto, el video de López donde les pide dinero y antes de ayer una diputada que dice se cobraron 10 millones de pesos. Ella no se desdijo, dijo que lo va a hacer en la justicia”, añadió Lada.

Destacó que “venimos de un mes de muchas marchas y movilizaciones y un gobierno que metió el proyecto de las mineras el mismo día que entró una ley en la que participaron más de 30 mil vecinos. Con una falta total de licencia social, salieron sectores académicos y científicos a decir que no fueron consultados y que rechazan el proyecto de ley”.

Lada agregó que “la zona de la meseta, que es de baja densidad poblacional, es donde están los grandes yacimientos del Estado. Desde que hay intereses mineros el Estado se ha retirado y ha dejado a una minera canadiense: Panamerican Silver. Chubut está en una crisis económica y financiera, el aguinaldo de junio no se pagó, somos 600 mil habitantes, cuarta exportadora del país y es increíble a la situación a la que la ha llevado esta gestión”.

Respecto al proyecto de ley mencionó que “una parte del rechazo es económico, cuando se mira la legislación construida durante los años 90, durante el menemismo, deja muy pocos ingresos a las provincias y le da grandes concesiones a las mineras. Está hecha para multinacionales canadienses que vienen a llevarse todo lo que puedan y que después nos dejan desastres naturales y pobreza. El resto de las actividades que se pueden desarrollar quedan muy debilitadas por la minería. Eso hemos investigado desde hace 17 años”.

“Claramente (la dirigencia política) no está a la altura de la comunidad que ha utilizado las herramientas constitucionales de la democracia, que se ha manifestado de todas las maneras posibles. Hay consecuencias de crispación social, con un gobernador que no representa los intereses de Chubut, acá se quiere favorecer a una minera canadiense”, finalizó.

Lada será uno de los expositores del conversatorio virtual “Las asambleas de Chubut contra la megaminería” que se desarrollará virtualmente desde las 15:30. Convocan: CTA, ADUNS y Suteba. Solicitá link de acceso por Whatsapp: 2915710556 .

Imagen: ANRED.

El titular de la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo, Pablo Petracci, coordinó la limpieza manual de la desembocadura del Napostá en la ría local. La iniciativa se llevó adelante con la colaboración del Consorcio de Gestión del Puerto y más de 130 personas voluntarias.

“Fue coincidente con el proyecto del Ejecutivo de dragar parte del arroyo, hace más de un año y medio que veníamos planificándolo, hace tres que miré ese lugar y empecé a movilizarme. La basura termina en algún lugar, no desaparece, termina en el estuario y en el mar argentino. La campaña fue un éxito absoluto, la escala era grande porque son 2 km de costa de la margen oeste”, comentó el biólogo a FM De la Calle.

Agregó que “se dividió la playa en parcelas para que no estuvieran en contacto las personas. Fuimos más de 150, en el cálculo que hicimos se habla de más de 12 toneladas, después hay colchones sillones, monitores, cubiertas de auto, cosas de electrónica que se acopiaron y se pusieron en contenedores, andaremos cerca de las 15 toneladas”.

“Desde lo geográfico, te diría que es cangrejal, el arroyo está saliendo hacia el canal principal. En esa zona se encuentra con el estuario, está muy influenciado por las mareas. Hay pastos que hacen las veces de retención de la basura, arbustales bajos y la basura está muy compactada. Se puede caminar muy bien por encima, le dimos un kit de seguridad a cada voluntario, había servicio de enfermería, baños, habíamos identificado una serie de residuos peligrosos, primero se hizo un rastrillaje, y después los voluntarios empezaron a hacer su trabajo mayoritariamente con plástico, toneladas de botellas de plástico”, relató Petracci.

Respecto al origen de esos residuos destacó que “vienen de aguas arriba del Napostá, lo que puede ir tirándose en el Parque de Mayo, por eso insistimos en que el Municipio mejore los tarros que hay ahí, más frecuencia en la limpieza, el tema también de los locales gastronómicos que están avanzando sobre el arroyo, está lleno de colillas. El entubado es un tema porque hay mucho volcado clandestino”.

“Queremos poner unas trampas en el Sauce Chico y el Napostá, trampas que retienen la mayoría de la basura, tienen jaulas que se llenan de manera automática, que permiten que la fauna circule y todo lo que se retiene no llegue al mar”.

En cuanto a la intención del Municipio de dragar el tramo del Napostá anterior al entubado, sostuvo que el 18 se realizará una reunión aunque aun no fue invitado.

“El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, negó que las organizaciones hayan mandando todas esas cartas (manifestando su oposición), desde el Municipio se nos respondió que dijéramos cuales son las soluciones que proponemos”.

“Ojalá que lleguemos a la mejor solución, ese arroyo tienen un potencial que no estamos explotando. Es un ecosistema y un humedal pampeano que tenemos el privilegio de tenerlo en el medio de la ciudad”, concluyó.

El grupo Abrazo a la Plaza del Sol intimó al presidente del Concejo Deliberante, Fernando Compagnoni, y al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, para que convoquen a una audiencia pública y se abstengan de realizar modificaciones en el espacio público ubicado en O`Higgins 140.

“Estamos intimando a los fines de que cumplan el Concejo y el Ejecutivo con la convocatoria a una audiencia pública con antelación a la declaración de interés municipal sobre la obra de iniciativa privada que se pretende realizar en al Plaza Lavalle”, comentó a FM De la Calle, la abogada María de los Ángeles Rosón.

Explicó que “una vez expedida esta declaración de interés público la obra pasa a una segunda instancia que es la convocatoria a licitación pública. Entendemos que tiene la venia por parte del deliberativo, lo que se está haciendo es cumplir con formalidades. Es necesario tener en cuenta a los organismos especializados para hacer los informes”.

En este sentido, solicitaron que “se dé inmediata intervención a las comisiones de Medio Ambiente, de Arbolado y de Transporte del HCD para que emitan dictamen sobre la conveniencia o no de la Iniciativa Privada y se convoque a la UNS, la UTN, y organismos especializados para que participen en la Audiencia Pública”.

En la carta documento exigen la realización de “un estudio de impacto ambiental, estudio de suelo, de movilidad, forestal”.

La abogada comentó que “no nos quedamos con la promesa de los concejales de que se les va a avisar a la gente cuando se trate porque por los medios el oficialismo salió a avalar el proyecto”.

Por último, el grupo Abrazo sostuvo: “Defenderemos nuestra plaza pública y nuestro medio ambiente ante toda gestión municipal que ponga lo intereses económicos y mobiliarios privados por sobre las necesidades, las costumbres y la historia de los y de las bahienses”.

Nuevos Vientos propuso un plan de recolección de residuos diferenciados para juntar las botellas de vidrio que se acumularán en las casas en las próximas fiestas.

“Siempre se plantea la separación en origen de residuos para evitar enterrar cosas reciclables que pueden ser reincorporadas al sistema productivo. Recolectores informales nos decían que el vidrio se paga poco, pesa mucho y corren riesgo de cortarse y por eso no se está recolectando”, comentó a FM De la Calle, Raúl Ayude.

Agregó que “fuimos al informe de GIRSU de 2013-2015 para ver cuáles eran las cantidades y nos topamos con que se generan 350 toneladas de residuos en la ciudad por día, de las cuales 24 mil kilos son de vidrio, un material que es 100% reciclable. Enterramos alrededor de 25 toneladas de vidrio por día, lo que proponíamos era hacer una recolección especifica de vidrio, por ejemplo, que durante tres martes no retiraren la bolsa común sino solamente vidrio”.

Señaló que “si es exitosa la propuesta y puede servir, se puede replicar después de Pascua o después de un fin de semana largo o festividades como Día de la Madre o del Padre. El tema es que el vidrio hoy lo juntás y tenés que saber dónde dejarlo, antes lo sacabas a la calle y siempre alguien se lo llevaba, hoy es más fácil que se lleven cartones o PET que vidrio”.

Ayude comentó que le acercaron la propuesta al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insasuti: “Dijo que lo iba charlar, pasaron 15 días y no tuvo respuesta, intentamos hablar con otro actores”.

Respecto a las formas de reciclar el vidrio explicó que hay “distintos niveles de procesamiento, podés separar el vidrio, reusar envases aunque es complicado porque hay que vincularlo al rubro específico (según la forma)”.

“Lo que se hace es: se separa por color, lo que es transparente se puede usar para vasos o platos y lo pagan más y lo que es de color va todo mezclado y se utiliza para botella. Se está pagando la tonelada 1200 pesos, vienen, lo buscan, lo trituran y se lo llevan. Hay otros valores pero es cara la logística si lo quisieras laburar”.