(Por Alfredo Grande) La revista dislocada fue un programa, de tinte humorístico, que debutó en Radio Argentina en 1952 y su día y horario inicial era el domingo, entre las 12.30 y las 13.30. Posteriormente, pasó a Radio Splendid y en 1959 se trasladó a Canal 7. Más tarde, se emitió por el Canal 13, emisora en la que permaneció hasta 1973 cuando fue prohibido bajo la dictadura de Alejandro Lanusse. La popularidad de “deben ser los gorilas, deben ser…” también es un aporte de la Revista Dislocada. Wikipedia permite precisiones que la memoria desdibuja.

La palabra “dislocada” se asocia con “alocada” y desde ahí hay un pequeño paso a la “asociación libre” siempre ponderada por los psicoanalistas. Alocada, dislocada, trastocada, hacen referencia a la pérdida de una idea directriz. Y no por asumir la creatividad de líneas de fuga rizomáticas como diría un deleuziano, sino a mi sencillo criterio, por una manera estéril y suicida de irse siempre por las ramas. Por las lianas lo hacía Tarzán, un blanco inglés criado por gorilas. Metáfora de cuya potencia histórica dejaremos para otros trabajos. Actualmente la argentina dislocada es la argentina del converso, del oficialista serial (como le gustaba decir al inefable Bernardo Neustadt), quien en una noche de alucinógenos lo vio a Menem alto, rubio y de ojos celestes.

“En una cultura no represora
siempre que llovió no paró.
Lloverá hasta ahogar
a toda la canalla gobernante.”
(Aforismo implicado A. G.)

Quizá lo profetizó a Macri, pero los profetas siempre generan desconfianza y temor. La verdad a futuro no es muy popular en estos pagos. Lo dislocado alude también a los súbitos cambios de lugares. O estar de los dos lados del mostrador. O del bando privatizador y años después del bando nacionalizador, sin que haga mella ni nadie cuestione demasiado. Poliladrones de guante blanco, aunque por la reiteración de eso que llaman corrupción, cada vez están más grises. Supongo que algunos me contestarán desde la teoría del caos. O desde el principio de incertidumbre. O desde la física cuántica. Pero la política que es el movimiento real de la lucha de clases, nada sabe de estas sutilezas. Las incoherencias, las falsedades, las verdades a medias que son mentiras sin medias, están en la superficie. Pero no es una superficie plana. Tiene pliegues, recovecos, sus cavernas y sus penínsulas. No hay tarifa plana para conocer e intentar transformar la realidad. Entendiendo la realidad como modo de producción de cosas y personas. Hay fábricas con trabajadores (algunas quedan) y hay cárceles con esclavos y esclavos que producen especialmente ropa y sexoplacer. Pero están en diferentes planos.

La cultura represora anhela una realidad aplanada y achatada. Dos planos como máximo, sin la dimensión del tiempo histórico ni del espacio de la lucha política. Todas las formas de la esclavitud corporal, mental y social. Gracias al sitio “El Sudaméricano” me reencuentro con este texto de Simón Bolívar en su discurso de Angostura: “La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia. Semejante a un robusto ciego que instigado por el sentimiento de sus fuerzas marcha con la seguridad del hombre más perspicaz, y dando en todos los escollos no puede rectificar sus pasos” (15 de Febrero de 1819 Citado por Silvio Frondizi en La Realidad Argentina)

Es lo que denomino el “alucinatorio social”. Los espejos que deforman y pervierten al vero icono, o sea, la verdadera imagen. Hoy el anti macrismo se nutre de todas las izquierdas, pero también es una estrategia del “robusto ciego” que gobernó una década y más y nos regaló como opción al “absoluto mal” el “relativo mal” del peor gobernador que en la provincia ha sido. Daniel el Tranquilo fue elegido y luego, despreciado. Y antes también, así que tenía una vacuna contra el veneno del deprecio.

“Tenemos que construir lugares para resistir y para insistir.
Pero resistir al represor
y para insistir con el deseo.”
(Aforismo implicado A. G.)

El anti macrismo único es una estrategia canalla. Porque se están colando aquellos que todo hicieron para que llegara lo que ahora pretenden combatir. El recurso de buscar al peor para extrañar al malo. No es casual que a diferencia del 83 cuando Luder vio hundirse su proceso de reconstrucción nacional, no hayan aparecidos mariscales o mariscalas de la derrota. Lo que transforma la derrota en fracaso. Se derrotó a sí mismo el otrora Frente para la Victoria. Eligieron un candidato para sabotearlo. Con alevosía agravada por el vínculo. Un antimacrismo brutal permitirá que “mister músculo” lave toda la inmundicia de la suicida estrategia electoral. Suicida y homicida porque ha entregado indefensos a trabajadores precarizados hace más de 5 años a las fauces del tiranosaurios rex.

La Argentina dislocada es como un Tetris psicótico donde nada encaja. La fragmentación, la dispersión, la dislocación del llamado campo popular, que es un campo minado por el oportunismo, por la demagogia y por todas las formas de corrupción, incluyendo las ideológicas, obligan a una tarea previa a intentar la Unidad. A la que me permito denominar “UNIÓN EN LA DIVERSIDAD”. Como fundante diferenciar lo diferente de lo incompatible. Lo incompatible son los relatos que postulan la comunidad organizada y la anulación del conflicto. O sea: la abolición de la lucha de clases. Lo incompatible: discriminar en el Instituto que lucha contra todas las formas de la discriminación. El Inadi echó por mail a 60 de sus 400 empleados como vienen haciendo de a miles otras áreas del Estado.

Es la Argentina dislocada. No conozco otro remedio para esta letal enfermedad, este dengue psicosocial y político que insistir con el deseo y resistir al represor. Y construir como en la película Kamchatka “lugares desde donde resistir”. O sea: colectivos militantes. Donde haya ternura con el compañero y dureza con el enemigo.

La Banda Sinfónica de Bahía Blanca, conducida por el profesor Gustavo Kamerbeek, invita estudiantes, aficionadxs y profesionales a integrar las filas de esta agrupación de concierto y sinfónica.

La invitación se extiende a los siguientes instrumentos: flauta, oboe, clarinete y/o fagot; corno, trompeta, trombón, tuba, violoncello, contrabajo y percusión.

Al respecto, el músico recordó que el proyecto comenzó “haciendo una orquesta juvenil (la JOCA) la profesora Alejandra Hall y Santiago Doiny Cabré. Convocaron a un grupo de gente entre los que yo estaba colaborando en la parte de los vientistas de la orquesta. Eso fue creciendo. Se adosó el coro de clarinetes que yo había formado un año antes. Empezamos a organizar los Encuentros de Clarinetes. Ahí nos dimos cuenta que necesitábamos una estructura formal y ahí armamos la Asociación Filarmónica”.

En este momento la institución cuenta con “un Coro de Voces, la Banda Sinfónica y el Coro de Clarinetes”.

Los objetivos “son diferentes. La JOCA en su momento se hizo viendo que en la ciudad no había orquestas juveniles. En cuanto al Coro de Clarinetes se inició como un incentivo a los alumnos de la Cátedra en el Conservatorio y hoy es un grupo de amateurs. El Coro Escuela tiene como idea ayudar a los coreutas a formarse en un pre coro o un coro profesional. Y la banda, cuando tuvimos que reformular la JOCA en su momento, que teníamos poquita cuerda dijimos hay que hacer orquesta de cuerda en lugar de orquesta sinfónica, entonces juntamos a los vientos e hicimos la banda que tampoco había.

La Banda Sinfónica de Bahía Blanca fue creada a fines de 2010 por la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca y cuenta con aproximadamente 40 integrantes, entre estudiantes avanzados, aficionadxs y profesionales.

Se ha presentado en el Salón Blanco del Club Argentino, Teatro Municipal de Bahía Blanca, Teatro Colón de Punta Alta y en distintos escenarios, instituciones y asociaciones de nuestra ciudad interpretando obras originales para la formación, así como arreglos de obras sinfónicas y populares.

A su vez, consultado sobre el balance de estos años de trabajo, Kamerbeek sostuvo que “es muy bueno porque en general la gente que se va, se va para algo mejor. Se va a estudiar afuera o está trabajando y no le dan los horarios. Y también porque vamos haciendo un repertorio de banda que no es muy común en esta zona”.

Escuchá la nota completa:

(Por Astor Vitali) Además de las composiciones propias, completan el repertorio las plumas de Victor Jara, Sandra Amaya y Julio Espinosa.

Si los puentes están para evitar el agua, los Mil Puentes de este grupo, en cambio, están empapados de los paisajes humanos que tallan las huellas sonoras en la madera de su lírica.

Los puentes están para no correr riesgos. Estos Mil Puentes, por el contrario, fueron tendidos para atravesar el riesgo de proponer, a mano tendida, una mirada propia, verdadera.

En general, desde los centros de difusión, desde las usinas ideológicas de las industrias culturales, se da a entender que el mayor logro de un músico o una música es el de conseguir dotes de virtuosismo técnico. Sin embargo, lo que arroja la Historia de la música, aquello que queda, aquello que trasciende las meras fronteras esnobistas, es lo que ha logrado una personalidad propia, un lenguaje reconocible.

Es por ello que este disco de Mil Puentes es una producción que, discográficamente, muestra al mundo un grupo con personalidad, un sujeto colectivo cuyo nombre significa algo, es decir, no es una mera enunciación. Existe.

Dicho esto, de más está mencionar las virtudes compositivas de Clementina Zivano y la marca de su interpretación vocal, la capacidad compositiva también de Lucas Magallán así como sus dotes de arreglador y guitarrista.

Completan el grupo la capacidad interpretativa de Guillermo García en vientos (quién aporta a diferentes formaciones de Bahía Blanca), Maximiliano Corinaldesi que teje la trama de movimiento a través del bajo y contrabajo y Gustavo Fernández, percusionista de larga trayectoria, quien sabe poner en marcha los climas más sutiles hasta la tormenta sonora más rítmica imaginable.

El 19 de marzo presentarán esta primera producción discográfica en el Teatro Municipal a las 21:30 horas.

Que no queden puentes sin tender ni pisar.

Mil Puentes

Hoy a las 22:00 vuelve “Uno nunca sabe” al Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). Se trata de un trabajo en base al cuento homónimo de Roberto Fontanarrosa.

“Es una obra que tiene muchos años con diferentes elencos. Se estrenó en Buenos Aires (en 2008), en el Bar ‘El Tano de Arriba’, de Almagro. Fue con la participación de Rocío Ameri y otro actor de Bahía Blanca que se llama Adrián Mengarelli. Después yo me vine para acá y ellos siguieron. Pero, a su vez, yo la estaba montando acá con Alexis Mondelo y Cecilia Arnaudo” dijo a FM De la Calle el actor, director, docente y Delegado General de Asociación Argentina de Actores, Leonardo Fabrizi.

Uno nunca sabeLa formación actual la constituyen Ricio Ameri, Alexis Mondelo y nuestro invitado.

“Hemos tenido muy buena temporada el año pasado y el anterior también”. La obra también giró por distintos festivales y desde la apertura del Centro Cultural La Panadería en Bahía Blanca se mantiene en cartel. “Son de esas obras que nunca te cansás de hacer”, ratificó.

La puesta se realiza en el Bar Don Osvaldo, lo que hace que tenga un escenario natural y el público participe un poco como parroquiano y otro poco como espectador. “El texto original propone todo en el mítico bar ‘El Cairo’, donde se juntaba el Negro Fontanarrosa con sus amigos en Rosario”.

Uno nunca sabe 2Además, Fabrizi anunció que re estrenarán el 24 de marzo la obra Arturo Ui (Bretch) que “habla del ascenso de la derecha al poder”. Luego a partir de abril permanecerá en cartel los días sábados en la casa del grupo NuevoDrama.

Por último, en su calidad de Delegado General de la Asociación Argentina de Actores, se refirió al estado de situación de la Ley del Actor y los debates actuales a nivel local luego del cambio de gobierno y de director de Instituto Cultural.

Escuchá la nota completa:

(Por Astor Vitali) Los días sábado 27 y domingo 28 de febrero se llevará a cabo el Festival Música en la Ventana en Saldungaray y Sierra de la Ventana, respectivamente.

En esta oportunidad realizarán una retrospectiva sobre la obra de José Luis Merlín que comprenderá clases e interpretación de algunas de las obras del repertorio del prestigioso compositor y guitarrista a cargo de diferentes formaciones de intérpretes (grupos de cámara, flauta y guitarra, voz y guitarra, guitarra solista, orquesta de guitarras).

El Seminario está dirigido a instrumentistas de las seis cuerdas y grupos de cámara que incluyan la guitarra en su formación, de todos los niveles, con repertorio libre y comprende dictado de clases, conferencias, presentaciones de discos y libros.

Se encuentra abierta la inscripción para el seminario hasta el día 19 de febrero de 2016 inclusive.

Este evento ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, Honorable Cámara de Diputados de la Nación, por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y de interés municipal por los municipios de Tornquist y Bahía Blanca.

El enfoque sobre los repertorios

El Maestro Alberto D´Alessandro es el creador y director artístico del festival. Esperando la séptima edición del seminario, el músico dijo a FM De la Calle que “uno ve los seminarios o encuentros internacionales con una tónica bastante común que es traer los grandes guitarristas del ambiente académico del mundo. Yo eh tratado de satisfacer algún tipo de anhelo diferente: dar a conocer música argentina y sobre todo latinoamericana, que por ahí no es tan conocida”.

En este sentido, cada edición del seminario abre con con una charla – debate abierta en la que participan docentes e instrumentistas abocada al problema de la “legitimación del repertorio”. ¿Por qué el mercado, la academia y los medios homogeneizan, canonizan y difunden unas obras y silencian, ocultan o deslegitiman otras? Es la pregunta que atraviesa el intercambio.

“Siempre en la educación formal hay una tendencia a estereotipos musicales y de pronto el que estudia y escucha siempre escucha los mismos intérpretes y compositores. Pero yo con esa impronta de dar a conocer compositores que todavía no están legitimados a nivel masivo o académico eh hecho todos estos encuentros”.

José Luis Merlín

El director Música en la Venta explicó que en el año 98 lo “llamaron de la Orquesta Sinfónica para hacer una obra de José Luis Merlín que se llama ´Travesía´. Es la historia de la guitarra en los 5 siglos. Me pareció maravillosa esa experiencia”.

travesíaJosé Luis Merlín “es un profuso compositor de obras para guitarra, en grupos de cámara y también con canto. Por ello me propuse hacer una retrospectiva” sobre su obra, “con el propósito de dar a conocer” las creaciones de Merlín.

Esta vez no estará presente el autor al que se dedica la clásica retrospectiva del seminario. Cuestiones de financiamiento acotaron el encuentro (cuya duración es, en general, de cuatro o más días de duración).

Por otra parte, “este seminario va a ser homenaje a Abel Carlevaro porque se cumplen los cien años del nacimiento”. A sus 28 años, D´Alessandro cursó estudios con el prestigioso Maestro uruguayo cuyo método formó generaciones de guitarristas.

La comisión organizadora del encuentro se ocupa también, año tras año, de gestionar becas para que lxs alumnxs que deseen asistir puedan hacerlo sin distinción de situación económica.

Escuchá la nota completa:

Música en la Ventana

Esta mañana nos visitó el flamante Director de Programas y Proyectos de Formación y Capacitación, Esteban Uset, dependiente de la Secretaría de Políticas Sociales. Durante la entrevista explicó los objetivos de la nueva área de gobierno.

El docente fue sacerdote entre los años 1989 y 1993. Integró la Comisión Directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) entre los años 2006 y 2012. Desde el 2014 promovió el ciclo “Rock en la escuela”, un certamen que tuvo como objetivo el encuentro y fomento de jóvenes músicxs de las escuelas en festivales itinerantes que recorrían distintos establecimientos educativos.

Uset dijo a FM De la Calle que la Dirección “surge a partir de una propuesta que me hace algunos meses atrás, concretamente Fabio Pierdominicci. El reúne un grupo de gente con la idea de armar un proyecto vinculado a las políticas sociales. Siempre quedó claro mi relación extrapartidaria. Le pareció interesante algunos aportes desde lo técnico de cómo imaginaba una gestión desde algún área vinculada a la educación”.

Según el reciente folletín publicado por la Subsecretaría de Formación y Promoción Educativa, a cargo de Morena Llanca Rossello, bajo cuya órbita se encuentra la dirección que nos ocupa, desde el municipio se ofrecerán “cursos y talleres de inclusión educativa, laboral y social y capacitaciones municipales”.

“El Estado municipal no puede ser ajeno a que quienes van a las escuelas de las provincia de Buenos Aires son los hijos de los vecinos de la ciudad. Por eso definimos la idea cuya denominación sea de promoción educativa. Es decir, una serie de acciones de marcado tinte político territorial como acción del Estado promoviendo la educación como un valor y promoviendo acciones que favorezcan la inclusión en el ámbito educativo, laboral y social desde nuestro aporte como formadores”, argumentó el director.

En este sentido, desde la Subsecretaría anunciaron que ofrecen capacitaciones “en delegaciones municipales, sociedades de fomento, centros comunitarios, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil”.

“La función es cumplementaria, no supletoria” del sistema de educación formal, según Uset.

“Nosotros no podemos quedarnos expectantes mirando lo mal que funciona la provincia. En algunas cuestiones corresponde, está normado. Pero hay otras desde donde el Estado municipal es el Estado. Hoy coinciden los colores políticos. El Estado tiene que estar presente, anticipándose”.

Respecto de la coordinación del municipio en el marco del Fondo Educativo que se arbitra en el ámbito de la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social del Honorable Concejo Deliberante, el funcionario dijo que “una de las cuestiones que tiene que ver con estas tareas de promover la educación es realizar todas las gestiones posibles para que a las escuelas donde van nuestros vecinos no se les caiga el techo encima, no se resfríen, no los muerda una rata. A veces la distancia entre las gestiones provinciales y las municipales hacen que se haga muy difícil”.

Por último, Uset destacó que su intención es “llegar a los barrios”.

Para comunicarse con la dirección dirigirse a la dirección de correo electrónico promoció[email protected]  o al teléfono (0291) 4594000 interno 2173.

(Por Astor Vitali) El carnaval en Bahía Blanca tiene una larga historia y mucho trabajo social que se desarrolla durante el año. Febrero es una vidriera de un esfuerzo mucho más prolongado que se encuentra en cada rincón de la ciudad.

FM De la Calle consultó a dos directores murgueros con anclaje en la tradición murguera bahiense.

Augusto, al frente de la Murga La Cucharón y conductor del programa La cucharón radio que se emite los jueves a las 21 por este medio, balanceó que “teniendo ya algunos resultados como los corsos nuestros, los ´A contramano´ de Estomba al 2300, los del centro, vemos que hay una sensación de que no estamos del todo cuidados o que no se hace una verdadera prevención de conflictos. Está raro el clima social. Creo que lo económico tiene que ver fundamentalmente”.

“Nosotros proponemos la alegría. Hay gente que se suma y que comparte. Pero hay un sustrato, desde mi humilde opinión, de laburantes y gente de a pie porque hay una violencia que se trasunta fuera del ámbito murgero y del espectador. Entonces van a las convocatorias estas a descargar bronca”.

Para Augusto “en el aspecto logístico anduvieron bien los corsos barriales en general. Estuvo bueno recuperar la Plaza Rivadavia”.

En pasillos se manejó más de una vez la idea de construir un corsódromo. Sin embargo, muchas murgas se oponen a esta política que consideran reclusiva en tanto alejaría a este movimiento popular de los lugares públicos comunes para confinarlo a un espacio alejado de la comunidad.

En este sentido, Augusto dijo que “Bahía tiene una historia murguera muy grande pero se empieza a visibilizar cuando la murga sale hace 14 años a la calle, corta una circulación vehicular y se apropia para que el murguero baile en la calle”

Por su parte, Guillermo Tellarini, director de la Murga Vía Libre y autor del libro “Bahía murguera” -sobre la historia de la murga local-, dijo a este medio que “la verdad que me sorprende lo que está significando el movimiento murguero en la ciudad, cómo la gente está empezando a leer y a ver las murgas, además de ir creciendo en calidad. Sabemos que tiene su faceta social y su faceta artística. Cómo el público va observando, aprendiendo a leer y saber de qué se trata”.

“También reconozco que hay una puja con la ciudad y con los hacedores respecto de distintas situaciones que se van brindando. Por ejemplo de gente inadaptada que viene a los espacios de corsos a pelearse. Muchos son menores de edad y eso la verdad que nos perjudica a todos”.

Por otra parte, los medios de comunicación social en general no destacan en su agenda la grilla de actividades diversa del carnaval bahiense y el trasfondo que implica pero se ocupan de poner en primera plana los aislados hechos de violencia que se dan en algunas sedes.

Al respecto, Tellarini sostuvo que lo lamenta. “En realidad si pudieran comprender todo lo que hay atrás, la contención que hacemos de las familias de los chicos. Todo el entusiasmo. Todo lo que se trabaja y que se vive todo el año y la felicidad de esos pibes que se muestran y que esto se le muestre a la ciudad. Es una fiesta para la ciudad”.

Una larga tradición por el derecho a festejar

(Por Astor Vitali) La historia del carnaval es una muestra cabal de que la tenaz alegría puede, siempre que se quiere, sobre la vulgar displicencia anti popular. Pese a los intentos de vilipendiar la imagen a principio de siglo, así como se intentó contra el tango, hasta la censura y persecución explícita del último gobierno cívico militar clerical, la alegría de lxs murguistas ha resistido los embates violentos de sus enemigos declarados y soterrados.

Bahía Blanca tiene una amplia tradición murguística, como se puede leer en el libro que escribió el director de la Murga Vía Libre, Guillermo Tellarini. Es una de las ciudades que reclamó por la recuperación del feriado de carnaval, finalmente restituido en el año 2010.

Si bien la tardía recuperación del feriado de carnaval representa un triunfo concreto y simbólico muy importante para lxs murguistas de Argentina, la mera declaración no se vio inmediatamente expresada en la facilitación de recursos por parte del Estado para garantizar el cumplimiento real de lo establecido en carácter nominal.

Nuestra ciudad tuvo sus idas y vueltas. Los corsos barriales se llevan a cabo gracias al tesón y el invalorable trabajo de familias enteras, directores de murgas, pequeños comercios y niñxs que anteponen el antifaz a las inclemencias coyunturales.

El corso céntrico, por otra parte, evidencia que un segmento importante de la población lo convalida y participa con alegría. Como contrapartida, los trozos decrépitos del cuerpo social bahiense envían sendas cartas de lector al centenario folletín local con el objeto de quejarse por “la mugre que dejan” (la barbarie popular). Esas partes anacrónicas de la sociedad bahiense son las mismas que otrora despotricaron –finalmente victoriosos- contra la Feria de la Cultura (’90).

Por ello, el corso céntrico fue mudándose desde la peatonal de Drago, pasando por la plaza Rivadavia hasta la avenida Cerri. Actualmente, como lo venía reclamando la asociación que nuclea a las murgas, se realiza en la plaza central.

Por otra parte, un importante número de murgas lograron nuclearse y funcionar a través de una asociación, que les permite generar consensos y estrategias anuales en el desafío de planificar este festejo que moviliza a miles de personas.

Se trata de una verdadera fiesta popular que se ha realizado con y sin apoyo gubernamental. Ante esto, la línea que divide las aguas está marcada por quienes elijen las anteojeras para no ver la fiesta que ocurre en su entorno, en su ciudad, frente a quienes eligen el antifaz para divertirse y mirar a los ojos al prójimo, a sus pares.

Cronograma carnaval 2016

Gran corso céntrico / Calles chiclana (1era cuadra) y Alsina (1era cuadra)

Lunes 8 de febrero:

17.30 hs: Comparsa “Vamo’ Arriba” (a confirmar)

18 hs: Los Portuarios (Ing. White)

18.30 hs: Los Piratas

19 hs: Umirá Candombe

19.30 hs: Las Casitas (G. Tellarini)

20 hs: La Periférica

20.30 hs: Centro Murga Vía Libre

21 hs: Machimbrera

21.30 hs: Portadores de Alegria

22 hs: Fileteando Ilusiones

Martes 9 de febrero:

17 hs: Batucada Los Patanes

17.30 hs: Los Rumberos de Villa Talleres

18 hs: El sueño de los Sin Jeta

18.30 hs: Los amantes del carnaval

19 hs: La Lomita

19.30 hs: Murga de la abuela (Pta. Alta)

20 hs: Los faroleros del carnaval

20.30 hs: Los rebeldes de Bordeu

21 hs: La Cucharón

21.30 hs: Comparsa Iberá (Pta. Alta)

22 hs: Los Mocosos

Centro Comunitario San Roque – Estomba y P. Acosta

5, 6 y 7 de febrero: La cucharón

Villa Mitre – Las 5 esquinas

13 de febrero

Villa Nocito – Pacífico y Maldonado

13 y 14 de febrero: La Periférica

Noroeste – Blandengues y Sixto Laspiur

12,13 y 14 de febrero: Vía Libre

Corsos de General Cerri – Plaza Morel

13,14,20,21 y 27 de febrero

Villa Don Bosco – Paroissien y Humboldt

19,20 y 21 de febrero: Fileteando Ilusiones

Corsos de Ingeniero White  Av. San Martín entre Knoutt y Mascarello

20 y 21 de febrero

Barrio Mariano Moreno – Brasil y Don Bosco

26,27 y 28 de febrero: Portadores de Alegría

Villa Bordeu – Chaco y Paula Albarracín

5 de marzo: Los rebeldes de Bordeu

Corsos de Cabildo

5 de marzo

Pampa Central – Chaco y Brasil

5 y 6 de marzo: Machimbrera

Villa Rosas – Av Arias y Libertad

11 y 12 de marzo: Los mocosos.

Miradas 

(Por Ricardo Margo*) Bahía Blanca, con esta sexta edición tras veintidós años de trabajo ininterrumpido por parte de la Asociación, se está consolidando la recuperación de una de sus costumbres más arraigadas en nuestra cultura y a su vez negadas por la intolerancia. Recordemos las prohibiciones a lo largo de la historias y su relativamente nuevo carácter de feriado nacional.

Recuerdo, y lo comenta Guillermo Tellarini en su libro “Bahía murguera” citando a Isabel Trujillo, cuando en el año 1994 desde mi cargo de Subsecretario de Cultura participé a instancias del ex comisario Galeano de la iniciativa de celebrar un carnaval infantil en las instalaciones del ex Mercado Victoria. Allí se reanudó.

El mismo Guillermo hacía memoria de una expresión mía recordada por Mirta Sartori: “me imagino las murgas viniendo de los barrios y ganando el centro”, de alguna manera hoy estamos dando cumplimiento a ese anhelo.

No deja de generar una suerte de contradicción que los carnavales -expresión de la trasgresión por excelencia- sean coorganizados con el Estado, en este caso el municipio. No obstante, todo indica que en este largo camino de recuperaciones, faltan todavía el concurso de carrozas como así también la espontaneidad de los concurrentes aportando disfraces y máscaras que vengan a establecer definitivamente el carnaval en la ciudad. Y crecerá, como todo lo bueno en la vida de los pueblos.

*Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca

(Por Augusto*) Decía un viejo murguero porteño: “El carnaval es la fiesta que el pueblo se regala a si mismo”.

En este sentido desde la murga del barrio creemos y sostenemos que una manifestación popular y callejera como es la actividad que desarrollamos tiene su escenario mejor en las calles, plazas y esquinas de cada punto de la ciudad, nace en un barrio, se alimenta de él, crece para salir a mostrarse por cada rincón de la ciudad.

Por eso y reivindicando el tiempo que hace que la murga aparece en Bahía Blanca, pensamos que el crecimiento y desarrollo de la misma se produce acompañando el resurgimiento a nivel porteño y nacional, pero se sustancia en el no casual hecho de haber sacado la fiesta a la calle, hacerla visible, sin paredones, con la posibilidad de alterar el orden de circulación y bailar y murguear en la calle, vivirla, revalorizarla, provocar el encuentro, el abrazo, el empoderamiento de la gente de a pie. Y eso ocurre en Bahía desde hace no más de 14 años, cuando comienza tímidamente primero y luego acompañando el envión el Circuito Barrial de Corsos Bahienses.

En el caso de la murga Cucharón con su Corso a Contramano, cambiándole el sentido de circulación a la calle Estomba por allá por el 2300.

El hecho de recuperar el carnaval como feriado nacional primero, y desde entonces promover un corso central para la ciudad casi en una misma acción le han otorgado a la ciudad, las murgas y sus integrantes la posibilidad de festejar a lo grande (por lo que significa hacer lo que a uno le gusta en el “centro” como dicen los pibes), siempre y cuando eso ocurra en el espacio físico al que se retorna en la presente edición ( la primera cuadra de Chiclana y Alsina con escenario en el Palacio Municipal), luego de explicar reiteradamente por qué.

Esto es el carnaval y la actividad murguera para nosotros, sobremanera en estos tiempos donde es difícil resistir con alegría los avatares de vivir. Salú y Feliz Carnaval.

*Director de la Murga La Cucharón y conductor de “La cucharón Radio”, programa de las murgas del sur argentino producido y emitido por FM De la Calle y retransmitido por Radio Universidad Nacional del Sur. 

Foto: IC

.

(Por Alfredo Grande) En diciembre 2013 escribí en Pelota de Trapo: “Te acuso Felicidad de mancillar la alegría y corromper la tristeza. Te acuso de cultivar la indiferencia, la apatía, el conformismo y la mediocridad. Te acuso especialmente de fomentar la voluntad de adorar y de idealizar y de arrasar la capacidad de amar y de sostener ideales.
“Quiero un nuevo año donde tenga su lugar la alegría, la tristeza, el dolor, la inteligencia, la indignación, la bronca, la justicia, el amor que pone lo que falta y el odio que saca lo que sobra. Aleja de mí el cáliz de la felicidad porque para obtenerlo es necesario anestesiarse ante el horror social. Los que luchan por sus ideas y los que ponen ideas a sus luchas sabrán entenderme. Por un nuevo año…y por un nuevo mundo en nuevos años”.

La felicidad es otra captura de la cultura represora que nos ofrece diversas maneras de comprarla, alquilarla, robarla, estafarla, licenciarla, alucinarla. Confunde y siempre deliberadamente, estar contento, ser alegre y ser feliz. Muchas veces estoy contento, algunas alegre, pero nunca feliz. Porque la matriz de la felicidad es colectiva o no es felicidad.

El mandato de ser feliz es poco feliz. Cualquier escrito en el libro de quejas de la vida recibe un comentario al estilo: “¿y vos te quejás porque no conseguís trabajo? ¿Qué tengo que decir yo que me echan de todos lados?”. En la cultura represora, siempre encuentra el que teje otro que teje peor. La góndola de las desgracias está repleta de primeras, segundas y terceras marcas. La góndola de las alegrías está vacía para conjurar ataques de envidia.

El “todo bien” deviene en su automatismo mental y vincular una negación absoluta del “¿o querés que te cuente?”. Como en las propagandas de cualquier producto, los rostros sonrientes, con almidón en los dientes, cuerpos en movimientos pendulares que a ninguna parte llevan, como hámster que se baja de la rueda y dice “que lindo paseo”, la felicidad tiene cara de consumo. Y esta mecánica de nuestros días felices, de las maravillas que lo posibilitaron, de los dioses y diosas que los tutelaron, toda esas ondas beatíficas de amor, paz, felicidad, bienestar, amor, amor, amor, son las máscaras perversas de los rostros del dolor, de la crueldad y de la desesperación.

“En la cultura represora,
se deploran los efectos,
pero se encubren las causas.”
(Aforismo Implicado A.G.)

Nos dicen que los días más felices para el pueblo fueron los días peronistas. No cuestiono. Sólo interrogo: ¿nadie pudo cuidar esa felicidad para que la “revolución” libertadora, la dictadura genocida, o la derecha liberal no terminaran castigando y sepultando tanta felicidad derramada? Porque si de ser felices se trata, más se trata de cuidarnos de los terrores y horrores de las clases dirigentes.

El precio de la felicidad en la cultura represora es el olvido. Ese precio no lo pago ni en cuotas ni al contado. Y poco tributo es aceptar no ser feliz cuando tantas otras y tantos otros buscando la felicidad para el pueblo encontraron la tortura, el desgarro, la muerte, o esa forma cruel del olvido que algunos llaman desaparición forzada de personas.

Forzamiento que alcanza a los valores, la cultura, la historia, los deseos, las esperanzas. Soluciones finales que se han puesto en práctica con embalaje democrático o tiránico o ambos operando en forma simultánea. Y agravado por el vínculo que no es otro que el origen constitucional de muchos desaparecedores.

Se busca la generación del enamoramiento por la razón o por la fuerza, como dice el escudo de Chile. Por la razón democrática, de Estado y su interminable e insoportable publicidad de los maravillosos actos de gobierno. Siempre con prensa monopólica, oligopólica, oligofrénica, privada y estatal. Aunque en realidad siempre estatal; lo que algunos llaman pauta publicitaria.

Fascinarse es el primer paso y a veces el único paso hacia la alienación. Los índices de fascinación se denominan “índices de aceptación”. Alfonsín fascinó, Menem fascinó, De la Rúa aburrió y Néstor y Cristina re fascinaron. Incluso a opositores, lo que es mucho. La fascinación alguna vez fue llamada “culto a la personalidad”. Criticada por la izquierda como un reduccionismo de cualquier política de masas, y fomentado por las derechas que siempre buscan y siempre encuentran al mesías salvador.

Amamos a Jesús pero en realidad nos fascina Barrabás. El mesías devastador se presenta como caudillo, líder natural, el mejor de los mejores, que grande sos cuanto valés, no te mueras nunca, nestornauta, jefa del movimiento nacional y popular, padre de la democracia. Tantas marcas para sostener el mito fundante de nuestra patria: la cruz y la espada. Con su versión mejorada: la cruz y la picana.

Freud nos enseñó que “no se enamoró porque es maravilloso sino que lo ve maravilloso porque se enamoró”. Los gerentes de la cultura represora lo tienen demasiado claro y es simple: no se trata de ser maravilloso, de lo único que se trata es de enamorar. Por eso el odio es tabú. Pero no es tabú para la derecha, sea liberal o fascista. Los oprimidos, los reprimidos, los pobres, los vengadores de tantas patagonias trágicas tienen prohibido odiar. Y están condenados a amar incluso, y muy especialmente, a los enemigos.

“Robar un banco y fundar un banco
son delitos, enseñó Brecht.
Ser cliente de un banco
es un delito de lesa imbecilidad”
(Aforismo Implicado A.G.)

La culpa del victimario se diluye en la culpa de la víctima, dice un aforismo implicado. Y agrego: también se diluyen en el amor de la víctima por su victimario. Amar es votar un poco. Pero es el amor idealizado, sin fisuras, sin desgarro. El amor idealizado es el enamoramiento, cuna de todos los sometimientos. Amor idealizado que es la fascinación. Lo que nos convierte en fascistas de los afectos. “Es un sentimiento no puedo parar” canta la hinchada enardecida. Y otras hinchadas enardecidas tampoco pueden parar por sentimientos opuestos. Dos que no paran chocan. Algunos llaman a esto violencia en el fútbol.

El fascismo de los afectos quizá sea la matriz de todo tipo de fascismos. Entonces una vez más Rosa Luxemburgo tendrá razón: “socialismo o barbarie”. Y agrego: la barbarie de la fascinación.

(Por Alfredo Grande) Hace algunos años, ante un derrumbe de una casa en la ciudad de buenos aires, un arquitecto amigo comentó: “fatiga de los materiales”. Hace algunos años más, cuando todavía existía Movinet, la internet de Movicom, una operadora ante mi consulta por la imposibilidad de conectarme dijo: “los archivos se corrompen”. Pensando en voz alta, que siempre es preferible a no pensar en voz baja: si los materiales se fatigan y los archivos electrónicos se corrompen: ¿la subjetividad tanto individual, vincular, grupal y social puede estar exenta de estos procesos de degradación?

Mi propia degradación es palpable porque me resulta más difícil ir al pedicuro que al cardiólogo. Y varios y varias decretaron mi degradación política irreversible cuando en mi artículo “Votar en Negro” sugerí optar a Daniel el Tranquilo en el balotaje. Hasta el idioma español ha degradado. “Las cifras de El español en el mundo, anuario del Instituto Cervantes, ratifican un crecimiento sostenido de dominio junto al inglés en 2015. Pero frente a estos alentadores números no conviene caer en espejismos que nublen la cada vez más preocupante calidad del idioma, según alertan los expertos. Su uso resulta progresivamente “zaparrastroso” [adjetivo coloquial: desaseado, andrajoso, desaliñado y roto], en palabras de los responsables del Cervantes y de la Real Academia Española (RAE)”. Lo zaparrastroso nos habita. Hace décadas que hablamos de corrupción, tanto, que debería dictarse al menos una maestría en el tema. Profesores sobran y alumnado también.

“En la cultura represora,

cualquier cacatúa esta convencido

que tiene la pinta de Carlos Gardel”

(Aforismo implicado tanguero A. G.)

Corrupción es, entre tantas otras cosas (delitos varios, por ejemplo), la degradación absoluta de la cosa pública. Degrada a negocios privados y de tan privados que son, son clandestinos. Aceptar la degradación es ser optimista. Nos queda como cantaba Gardel… “la vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser”. Eso en el mejor de los casos. La degradación anula la vergüenza y también el dolor, aunque alimenta el rencor.

Los dioses de una época son los demonios de la siguiente, señalaba Freud. Agrego que son demonios resentidos. Ofendidos. Lacerados en sus prebendas y privilegios. Heridos y, por lo tanto, peligrosos. El kirchnerismo en su desarrollo político rescató a los derechos humanos como política de Estado. Pero esa lucha degradó a una planificación sistemática de administración de privilegios para los que eran “gente como uno”. Los únicos privilegiados no fueron los niños sino los gerenciadores, los tercerizadores, los ejecutores. Milagro Sala está en esa categoría. Tercerizó e intermedió los presupuestos del Estado construyendo un Estado dentro del Estado, que también martirizó al gobernador Fellner. Y la degradación es homologar la militancia por todos los derechos humanos que interpelan y enfrentar a las pretensiones punitivas y depredadoras de los Estados, con la militarización de sectores sociales para construir organizaciones creadas desde, por y para el Estado.

Para dar carne a las fieras que decretan mi degradación, porque darles pasto es inútil, haré una comparación odiosa. Si alguna vez hubieran sido encarcelados los organizadores, financiadores y ejecutores de la Triple A ¿se los pensaría como presos políticos? Porque la Alianza Anticomunista Argentina y sus integrantes expresaron una política de estado con la nave insignia de López Rega, gerente del Bienestar Social. Fin de la comparación. Estoy de acuerdo con María del Carmen Verdú, Adolfo Pérez Esquivel y Vicente Zito Lema que Milagro Sala es una presa política.

Después de todo y antes de nada, no es fácil polemizar con cualquiera de los tres y suicida con los tres juntos. Pero me permito preguntar (les): “¿de que política es presa Milagro Sala?” Y también: ¿que política expresa Milagro Sala? Una gran compañera, Alicia Jardel en un intercambio con Oscar Castelnovo (Agencia para la Libertad) recordó un artículo de la ley antiterrorista: “ Art. 213 ter: “Se impondrá prisión o reclusión de CINCO a VEINTE años al que tomare parte de una asociación ilícita cuyo propósito sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o abstenerse de hacerlo”. Como dijo el poeta, todo es según el color del cristal con que se mira y desde la ideología con que se piensa. Todo preso es político, cantaba el Indio Solari. “Obligados a escapar, somos presos políticos, reos de la propiedad, los esclavos políticos”. Milagro Sala también.

Pero a mi criterio, quizá zaparrastroso, es una expresión degradada de la categoría “preso político”. No es lo mismo pelear por nuevos derechos que combatir por mantener antiguos privilegios. Incluso es lo opuesto. Invocar supuestos fueros parlamentarios (el “hablasur” que algunos llaman parlasur) es otra marca de la degradación. La asamblea del año XIII abolió los títulos de nobleza. Y los fueros, todos los fueros, son el residuo de nuestra “noble igualdad”.

Una de las formas más habituales de degradarme, además de chicanearme con mi contradicción insalvable entre estatura y apellido, es decirme “gorila”. Aunque no necesariamente esté en la niebla. Por eso hago mías, muy mías, las palabras de mi amigo y compañero el “negro” Soares: “Llamaría a la reflexión, a todos nosotros, a los que hoy (por el lunes) marcharon, a los que se solidarizaron, porque a Milagro Sala yo la he visto. Yo he marchado con el Perro Santillán y con los obreros del SEOM y he visto las patotas y bandas policiales reprimir a los obreros del SEOM y entre policías uniformados los infiltrados de la Milagro Sala”.

“Algo elemental en toda política,

desde la estatal hasta la vincular:

no victimizar al victimario”

(Aforismo implicado A. G.)

El abogado de La Gremial de Abogados recordó que en una de esas represiones un obrero perdió un ojo. “Milagro Sala no es una dirigente compañera, es una dirigente de la derecha kirchnerista y de lo peor de esa derecha. Una dirigente que ha reprimido a los sectores populares de Jujuy. Sería bueno que al cortar esta comunicación (1) y antes de recibir las puteadas de alguno lo llamen al Perro Santillán, que tiene muchísima más autoridad que yo para hablar de Milagro Sala”, expresó citando al referente de la Tupaj Katari, agrupación enfrentada con la de Sala. Insisto: no es lo mismo luchar por nuevos derechos que luchar por mantener antiguos privilegios. Los dioses convertidos en demonios cultivan el rencor, tan peligroso como el dengue. Y más contagioso.

El final del duhaldismo fue el asesinato de Darío Santillán que hoy tendría 35 años. Y seguiría luchando por nuevos derechos. Contra el Estado Gendarme que, después de una brutal devaluación, que algunos llaman pesificación asimétrica, pasó a ser nominado como Estado de Bienestar. Luciano Arruga fue preso político, torturado político y asesinado político. Pero, al igual que Darío, de las políticas no degradadas. De las políticas emancipatorias fundantes, donde se autogestiona la vida.

Hasta las cooperativas están degradadas cuando se las convierte en receptorías y licenciatarias de las dádivas estatales. Milagro Sala es una presa política. De una política que más temprano que tarde, tendrá que cambiar. Pero no desde el arriba del Estado sino desde el abajo de los pobres de la tierra. De los que luchan por todos los derechos y no de los administran todos los privilegios.

(1) En referencia a la entrevista en el programa radial “Sueños Posibles” que conduzco en La Retaguardia con Irene Antinori.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria publicó el libro “Los plaguicidas agregados al suelo y su destino en el ambiente” durante el mes de diciembre de 2015.

El trabajo revisa el marco regulatorio de los temas medioambientales, realiza un repaso por la historia de los métodos de análisis y parámetros de medición de contaminación, conceptos sobre el suelo, perjuicios de las técnicas de siembra directa del suelo, entre otros aspectos.

El Scanner de FM De la Calle deja algunos de los extractos destacados.

“El actual modelo de agricultura industrial o modelo extractivo ha pretendido que la química (en este caso, los plaguicidas) controle a la biología, simplificando así la toma de decisiones. Sin embargo, dentro de este modelo, no se ha tenido en cuenta que el uso excesivo de plaguicidas pone en serio riesgo al recurso suelo, debido a que se disminuye la capacidad del mismo para cumplir con una de sus funciones vitales que es actuar como reactor bio-físico-químico”.

“En el concepto establecido por Comerford (2003) en el que se considera al suelo como un Reactor Natural capaz de transformar, filtrar, amortiguar y depurar las sustancias que lleguen a su superficie, así como regular los ciclos biogeoquímicos. De todos los contaminantes presentes en el medio ambiente, los plaguicidas son los más criticados debido a su aplicación masiva y directa en los sistemas naturales. En este sentido, nos preguntamos si la introducción de plaguicidas al suelo estará afectando la capacidad potencial de Reactor Natural de los mismos”.

“El objetivo de la incorporación de plaguicidas en los sistemas productivos es el control de malezas y plagas, en este sentido, se aplican tanto sobre los cultivos como en el suelo descubierto. Sin embargo, no es la única “función” que tienen estos químicos en el medio ambiente, es decir, no sólo pueden afectar las malezas del suelo y/o las plagas que combaten, sino que su efecto adverso residual se ve aumentado al atacar de forma indirecta a los organismos no blanco del suelo y de otros ambientes (acuáticos y aéreo), que también son destino de estas moléculas”.

“En Argentina, la actividad agropecuaria se encuentra fuertemente ligada a la disponibilidad de agua, lo cual resulta en una relación directa de la localización de los campos cultivados con ecosistemas acuáticos superficiales y/ó subterráneos. Asimismo, el uso de aeroplanos y/o pulverizadores autopropuslados (mosquitos) para la aplicación de plaguicidas en toda la extensión de los campos, puede causar una introducción directa en los cursos de agua superficiales. A este hecho se le suman la incorporación de plaguicidas por eventos de lixiviación, escorrentía y deriva”

“En los estudios realizados en estuarios del sudeste bonaerense (Laguna de Mar Chiquita y Estuario de Bahía Blanca) se observa que los niveles de POCs (Plaguicidas organoclorados*) detectados en los organismos, tales como cangrejos y espartillo, son similares a los detectados en pejerreyes que habitan en la Laguna de los Padres, ubicada de forma adyacentes al cinturón hortícola de la ciudad de Mar del Plata. Este hecho indica que la llegada de POCs hasta los estuarios se debe al transporte por ríos y arroyos que atraviesan zonas cultivadas (Menone et al., 2000a), así como también al proceso de volatilización que experimentan los POCS, debido a que presentan altas presiones de vapor que presentan”.

“Argentina es un país mundialmente reconocido por su rol de proveedor de productos primarios agropecuarios. Según datos de la FAO (2015), respecto de la utilización de herbicidas por superficie arable por país, Argentina está en el segundo lugar de mayor utilización de herbicidas por hectárea en sus sistemas productivos”

Km Herbicida

“Sin embargo, este uso intensivo de herbicidas no se ve reflejado en un mayor rendimiento por hectárea comparado con otros países como Estados Unidos, Alemania, Francia y Dinamarca (Banco Mundial, 2015) donde hay una mayor eficiencia en la producción de granos por cantidad de herbicida empleado. Para visualizar esto seleccionamos países del mundo que contaran con información sobre utilización de herbicidas (FAO, 2015) y rendimiento por hectárea arable, para un mismo año (Banco Mundial, 2015), y vemos que Argentina es el país menos eficiente en producir granos (Tn de grano por Kg de i. a) seguido de Chile y Brasil”.

“El suelo es un recurso natural no renovable a escala de vida humana que se puede conceptualizar como un reactor biofísico-químico con funciones potenciales de filtración, amortiguación, depuración y regulación de los ciclos biogeoquímicos (Comerford, 2014). La presencia de plaguicidas en distintas matrices ambientales indica un agotamiento en la capacidad del suelo de funcionar como reactor. El suelo, al operar como una interfase entre el aire y el agua, estaría provocando un impacto en estos dos recursos vitales”.

“La presencia de plaguicidas en distintos compartimentos ambientales genera una preocupación genuina en la sociedad. El sistema científico-tecnológico ligado a la producción agropecuaria debe tener una posición que jerarquice la discusión y establezca un mensaje claro. El manejo de los suelos, los sistemas de labranzas, los sistemas ecológicos, las tecnologías de procesos, la reducción de dosis de plaguicidas y el uso de insumos en el marco de las buenas prácticas agrícolas, entre otras prácticas agronómicas, son herramientas a debatir para proponer, desde INTA, alternativas al modelo agropecuario actual”.

“El principal objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada de corto plazo, poniendo en situación crítica al Sistema Agroalimentario Argentino en el mediano y largo plazo. Por otra parte, algunos estudios indican que, si bien los rendimientos en toneladas de cultivo por hectárea han aumentado en diferentes porcentajes para diferentes cultivos (Fig. 13), la capacidad de captación de esa ganancia por parte del productor agropecuario argentino es menor debido justamente a que hay una transferencia de esa rentabilidad a las empresas que producen y venden los paquetes tecnológicos de altos insumos, esto indica una baja eficiencia productiva de Argentina. Sumado a que las empresas que producen y venden plaguicidas son en su mayoría internacionales y/o multinacionales, existe una pérdida en la competitividad de los productores locales (aquellos capaces de garantizar un desarrollo territorial eficiente) y, a su vez, esa captación de ganancia por parte de las empresas multinacionales no queda dentro de las fronteras nacionales, sino que contribuye a una fuga de divisas al exterior”.

*Los plaguicidas organoclorados (POC) son compuestos orgánicos que persisten en el medio ambiente durante años, pudiendo ser introducidos en el organismo humano a través de la cadena alimentaria (1), particularmente por el consumo de alimentos con elevado contenido de grasa, entre los cuales se encuentran los aceites vegetales

FICHA TÉCNICA

INTA Ediciones

2015

Compiladores

Ing. Agrónoma (Dra) Virginia Aparicio Bioquímico (Dr) Eduardo De Gerónimo Lic. en Microbiología (Ms C) Keren Hernández Guijarro Lic. en Cs. Biológicas (Dra) Débora Pérez Ing. en Recursos Naturales (Ms C) Rocío Portocarrero Ing. Agronóma (Esp Riego) Claudia Vidal

Revisores

Ing. Agrónomo (PhD) José Luis Costa Ing. Agrónomo (PhD) Adrián Andriulo

iNTA aMBIENTE Y PLAGICIDAS

(Por Alfredo Grande) “La historia se repite dos veces, primero como tragedia y después como farsa” . La tentación de empezar con esta cita del “18 Brumario de Luis Bonaparte” de Carlos Marx fue irresistible. La tragedia: la autodenominada “revolución libertadora”. La farsa: la “votación libertadora”. Algunos llamaron a esto balotaje. Dos candidatos que no eran lo mismo, pero que para encontrar diferencias había que usar micro cirugía intelectual y política. Lo intenté en mi trabajo “Votar en Negro” con el resultado conocido. Sigo pensando que no solamente no son lo mismo, sino que va quedando claro que son lo opuesto. ¿Opuesto a qué? Esa es la cuestión.

El intento de oponer como excluyentes un proyecto nacional y popular y un proyecto anti nacional y anti popular suena tentador. Pero agoté mis tentaciones con la cita de Marx. No son lo opuesto en lo fundante. La matriz de una economía concentrada, transnacionalizada, con un reparto de la riqueza parecido a un “delivery” de la “buena gente” que llena este país, ratifica la profecía de Eduardo Duhalde. Presidente mixto entre de facto y de jure, sentenció que: “el Estado para los pobres, el mercado para los ricos”. Omite el otrora hombre fuerte de Lomas de Zamora que tanto el Estado como el Mercado están dirigidos, conducidos, comandados por los ricos. Y que la cínica teoría del derrame no es en su fundante diferente a la política del eterno subsidio que también es el derrame de las magnas ganancias de las empresas líderes y de la dimensión industrial de la política. Eso que llaman Estado.

Pero no son lo mismo en el origen cultural y político. No es lo mismo venir de la UCEDÉ que venir del laborismo o del anarquismo. Lamentablemente, ya dentro de la farsa, Menem peronizó a la derecha en la figura de la nave insigne de las políticas económicas reaccionarias de la Argentina, o sea, el ingeniero Álvaro Alsogaray. Antes que eso, creo que cuando era presidente Frondizi o más o menos por ahí, Alsogaray fue a una reunión internacional de economistas. Con su humor filoso, Aldo Cammarota preguntaba: “¿y por la Argentina quien va?”. La UCEDÉ incluyendo a nuestra venus de las pieles, la ingeniera María Julia ( Gatúbela) Alsogaray a la que nadie osó tirar al Riachuelo el día 1001 donde debía verificarse su promesa de sanear la pestilencia, decía que la UCEDÉ derechizó al peronismo. Que apenas resistió en pocos diputados, entre ellos el inolvidable Germán Abdala.

“RESISTIR SIEMPRE ES VENCER.

Porque atravesamos

el mandato represor de no resistir”

(Aforismo implicado A. G.)

Desde la Revolución Libertadora del 55 y su secuela de fusilamientos y asesinatos, hasta la Votación Liberadora con su secuela de despidos de ñoquis, represión con balas (¿importa que sean de goma para minimizar la bestialidad?) y desmantelamiento de programas laborales de inclusión social, la farsa es que se pudo llegar a esto luego de una década supuestamente ganada. Si hubiera sido perdida llegaba Freddy Kruger o Jason. He denominado “alucinatorio social y político” a la hegemonía de la farsa. También grotesco mágico, porque nada queda del realismo, ni capitalista ni socialista.

Ante la perplejidad, el asombro, la profunda decepción, la insondable tristeza, los terrores que regresan, el espacio de una profunda autocrítica de los que nos gobernaron todavía no ha llegado. Al menos cuando triunfó Alfonsín hubo en el peronismo un movimiento renovador y marcaron a fuego a los denominados “mariscales de la derrota”. Un renovador de esos tiempos fue Menem que luego se siguió renovando y terminó como un neo conservador renovado. Su aliado estratégico que ayudó al golpe económico contra Alfonsín, Domingo ¿Faustino? Cavallo, inventó o deliró o ambas cosas, con el delirio de la paridad cambiaria que bautizó con el neologismo convertibilidad. No salir del neologismo le costó a Fernando el Aburrido que la paridad cambiaria le estallara en las manos.

Otra farsa apareció: las cuasimonedas. Pero Cavallo bancarizó a todos y todas, y eso sigue. Cada trabajador que cobra su sueldo lo hace en los bancos que administran cuantiosos recursos que son de los trabajadores. Negociado. Corrupción. Estafa reiterada. Asociación ilícita. Pero la bancarización llegó para quedarse. Un colega me decía que estaba furioso por 4 pesos con 60 centavos que nunca podía retirar de su sueldo. Hacer largas filas para pedirle al cajero retirar esa suma era un ridículo que no podía tolerar. Los cajeros automáticos no creen en lágrimas ni en billetes menores a 100 pesos. Otra estafa.

Cuando el Frente para la Victoria profetizó que podían ir juntos el capitalismo serio (sic) y los derechos humanos, pocos plantearon lo paradojal de esa afirmación. En una jornada creo que del 2004 organizada por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (en 1937 las cuestiones de género no estaban en el tapete) que se denominó “Las largas sombras del genocidio” dije que la profecía del capitalismo serio con derechos humanos era un delirio. Y que el núcleo de verdad de ese delirio era Hebe de Bonafini. Años después el abrazo de Hebe con Milani me dio una razón que hubiera preferido no tener.

“Para la cultura represora

el pasado siempre fue mejor.

Sabe que para el futuro

planifica el exterminio”

(Aforismo implicado A. G.)

No creo que la tragedia se cerró con el Nunca Más. Correpi nos recuerda siempre que los asesinatos en democracia no sólo no son pocos, sino que demasiados. Lo trágico aún nos habita. Por eso la farsa es simultánea con la tragedia, y el arte de lo simultáneo es marca registrada de la cultura represora. Para muestra basta un botón, si ese botón es un analizador. La fuga de tres condenados, los vaivenes de su persecución, las declaraciones de los funcionarios, todos los chistes que generaron, ubican ese episodio en la tragedia y en la farsa al mismo tiempo. Y la unión de ambos registros provoca incertidumbre. Pésima consejera. Anestesia el miedo pero va convocando al terror. Y el terror es el arma letal de todas las dictaduras, incluso las de origen constitucional. El terror degrada al sujeto colectivo y social en individuo. “Sálvese quien pueda” forma piadosa de sentenciar “Muérase el que no pueda”.

Para enfrentar el terror hay dos operaciones fundantes: volver a construirnos como sujetos y eso implica organizar colectivos que son grupos con estrategias de poder. Y clonar el terror en miedo. Porque el miedo no es sonso. El miedo identifica el peligro real y habilita la defensa. Yo tengo miedo. Pero para impedir que me domine el terror, sigo militando el colectivos diversos, desde mi cooperativa de trabajo, la fundación Pelota de Trapo, la Liga Argentina, el periodismo alternativo no empresarial. Por eso el programa radial que conduzco con Irene Antinori sale por la radio La Retaguardia, que integra la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) Y si “solo saben los que luchan” algo debo saber en más de 40 años de batir varios parches. Mi brújula es algo que escribí hace ya demasiado tiempo… “no tengo la certeza compartida, pero sí la convicción de una lucha compartida”. Y lucharé para que nadie crea nunca más que puede haber una “votación libertadora”.

Los miércoles de enero en Espacio por el Arte (Israel 88) se lleva a cabo el Taller de Educación Popular, una mirada desde el arte coordinado por la Lic. y Dra. en Historia, Jessica Visotsky. Consultada por FM De la Calle, la responsable de las jornadas estableció los enfoques de trabajo y las razones de la iniciativa.

¿Cuál es la intención del taller?

La intención tiene que ver con la situación que está atravesando el país. Situación que estamos atravesando hoy y que adopta características escandalosas con este nuevo gobierno pero sin duda estamos ante problemas estructurales que no han tenido respuestas de fondo con ninguno de los gobiernos ‘democráticos’, hallándonos en una situación donde la organización y la lucha se hacen una vez más necesarias e imprescindibles.

La educación popular como una corriente de pensamiento latinoamericana ha sido una corriente pedagógica que ha contribuido a los procesos organizativos del pueblo a lo largo de los últimos 40 o 50 años en Latinoamérica. Es ni más ni menos que pensar procesos de reflexión y de formación que contribuyan a fortalecer procesos organizativos del pueblo en el contexto que estamos viviendo hoy. Lo mejor que podemos hacer es construir espacios de reflexión, de formación y de fortalecimiento de espacios colectivos de construcción.

Este es un espacio de arte y la educación popular es una corriente que ha contribuido a los espacios educativos, a fortalecimiento de procesos de salud en Nicaragua durante el sandinismo, en Brasil en todos los ámbitos como por ejemplo la organización de campesinos. Pero también hay una arista que es la relación en los diálogos posibles entre la educación popular y el arte tiene proyecciones que todavía no las hemos sabido dimensionar.

Antes de avanzar acerca de esa relación ¿cuáles son los principales elementos a través de los que definirías la educación popular hoy?

Es una corriente de pensamiento que sobre todo plantea una opción ética, moral, política, pedagógica y epistemológica que parte y está al servicio de los sectores populares, de los oprimidos, volviendo a la categoría de Freire. Es una corriente de pensamiento y de acción que surgió en las décadas de los 60 y 70 desde procesos de lucha de campesinos y trabajadores, el referente más conocido es Paulo Freire de la zona del nordeste brasilero, las zonas más pobres, de sequía, de campesinos analfabetos. Justamente Freire se plantea una corriente pedagógica que no solamente sea para el pueblo, como hasta el momento había sido pensada la educación popular, incluso en los términos en los que habló Sarmiento –la educación popular, la educación pública para el pueblo- sino una educación “desde” el pueblo. Desde ese lugar se plantea una pedagogía del oprimido. Es la categoría que Marx en el Manifiesto (comunista) plantea, la sociedad se divide en dos: opresores y oprimidos.

En este sentido, tal vez el ejemplo más cercano en el tiempo respecto de la acción política en el marco de la educación popular es el de los 43 normalistas desaparecidos en Ayotzinapa. Un sector que en términos de poder de fuerza no tiene nada pero en términos de poder simbólico sí, ya que son aquellos estudiantes que aprenden allí la historia y prácticas campesinas, las luchas zapatistas y esta educación permite la supervivencia y transmisión de saberes que no se encuentra en otros lugares, incluso de acceso público.

Sí, este año pudimos conocer sobre la experiencia de Ayotzinapa y de lo que son las normales rurales en México y son experiencias educativas alimentadas por las dos tradiciones que han nutrido a la educación popular en Nuestra América que son la del socialismo más europeo y otra más indígena y popular. Justamente estas escuelas tienen como característica principal el protagonismo que asumen los estudiantes en las escuelas y en la comunidad.

Volviendo al tema de este taller ¿cómo se vincularán educación popular y arte?

La intención es poner a dialogar los principios, los presupuestos que han nutrido a esta corriente de pensamiento y acción educativa con el arte como experiencia humana, partiendo de la idea gramsciana de que todo hombre es filósofo y en este sentido también de que todo ser humano es artista. Poder indagar en las experiencias que ha habido en América Latina de un arte contrahegemónico, un arte nacido en el pueblo nutrido de esas categorías. Será una invitación a poner a dialogar experiencias artísticas.

Para participar del taller pueden realizar inscripciones a través de Facebook o acercándose a EPA durante el día y horario de encuentro (20, 27 de enero y 3 de febrero).

Durante el mediodía de hoy el director del Instituto Cultural presentó el presupuesto correspondiente al área de la que está a cargo. El monto total presupuestado es de $ 37.215.886,35 y representa el 1.5 % del total municipal. En este sentido, el funcionario sostuvo que es lo que “la UNESCO sugiere como recomendable”. En lo que compete al municipio, la inversión pública expresada en el presupuesto no registra aumento real, dado que el año anterior fue presupuestado también por el 1.5 % del total.

Margo sostuvo que se agregará el área la División de Áreas Verdes. A su vez habrá una persona encargada de la articulación de los museos, otra a cargo de la contratación de espectáculos y evalúa la posibilidad de una persona que se ocupe de trabajar el vínculo entre el Estado y el sector privado. En este sentido, en más de una oportunidad abrió la puerta a una política con fuertes lazos con el sector privado, mencionando su búsqueda de “nuevos mecanismos de financiamiento”.

No habrá un cuerpo estable de cargos jerárquicos contratados como sucedió en gestiones anteriores sino que contará con “de dos o tres asesores que a los efectos económicos resulta menos oneroso que tener un subsecretario de Cultura”.

En otras oportunidades expresó la posibilidad de derogar la ordenanza de creación del Instituto Cultural y funcionar bajo la nomenclatura de Secretaría de Cultura. Durante la ponencia aseveró que el tema se encuentra en estudio y que mientras tanto seguirá con el organigrama vigente, con excepción de las modificaciones antes mencionadas. “Aquello que funcionaba no lo vamos a cortar”, sentenció.

En este contexto sostuvo que “no se alterará el Consejo Consultivo” pero cuestionó “el mecanismo de constitución” del cuerpo. Actualmente cada integrante del órgano de consulta y participación es elegido de manera directa y democrática a través de asambleas que realizan las distintas áreas artísticas así como también se establece la representación de una persona delegada por el cuerpo de trabajadores y trabajadoras del Instituto Cultural.

Respecto de la cuestionada ordenanza de Solidaridad Cultural, el director del Instituto bregó por aumentar los incentivos hacia las empresas del sector privado, buscando otras herramientas distintas a esta y convidó a los y las ediles presentes a colaborar en la redacción de un proyecto.

“El área de cultura hoy cuenta con 131 empleados, de los cuales 63 son permanentes, 34 son temporarios, 27 destajistas, 12 talleristas y 7 becarios”, sostuvo Margo al momento de brindar detalle respecto del área administrativa.

Por otra parte, “me reuní con los delegados barriales” en función de poner en práctica de anunciada idea de que cada delegación cuente con una persona que atienda a las necesidades culturales de cada zona. De esta forma, “la nueva área de planteamiento educativo” articulará con el Instituto Cultural. A su vez, no descartó financiamiento del sector privado para el desarrollo de talleres.

En materia de comunicación estableció que se editará un mensuario y que “sobre la base de lo presupuestado se puede trabajar la difusión” de manera más eficiente.

Foto: HCD Bahía Blanca

El sábado 16 y domingo 17 de enero, más de 30 directores y directoras de radios comunitarias indígenas de Centroamérica así como representantes de organizaciones nativas participarán del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas, que tendrá lugar en Panamá.

Según informa el sitio web de la Fundación Comunicándonos, de El Salvador, el encuentro tendrá como uno de sus fines iniciar el tejido de una Red Centroamericana que les permita fortalecer y visibilizar su labor diaria.

De este modo, explica, esperan sumarse a los esfuerzos de la región por la democratización de las comunicaciones, con particular enfoque en las necesidades de los pueblos indígenas.

Como escenario del encuentro se ha elegido la isla de Narganá, que se encuentra en la comarca de Guna Yala, en el litoral del Caribe panameño.

Para la realización de este primer evento se cuenta con el apoyo de organizaciones que trabajan en la región como Cultural Survival, AMARC Centroamérica, Voces Indígenas en Panamá, laAsociación Sobrevivencia Cultural en Guatemala y la Fundación Comunicándonos en El Salvador.

Dichas organizaciones promueven la creación de emisoras comunitarias indígenas que transmiten una programación al servicio de sus comunidades, explicó Teresita Orozco, promotora regional de Cultural Survival, en Managua, Nicaragua.

Las mismas, agregó, “consideran de interés articular esfuerzos para crear una Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas”.

De acuerdo a Orozco, “mediante el trabajo en Red, se pretende crear sinergia entre las emisoras participantes para que puedan compartir recursos, tecnologías, buenas prácticas y estrategias de incidencia.”

Esto con el propósito de lograr “el fortalecimiento del apoyo político y continuar con fuerza la lucha de los pueblos indígenas en defensa de su identidad, cultura, tierra, derechos humanos y derechos indígenas”.

La representante de Nicaragua destacó la importancia de las mujeres en este proceso, las mismas que hoy piden mayor voz en los medios públicos para que atiendan a sus intereses y necesidades actuales.

Fuente: Servidini

Foto: Fundación Comunicándonos

(Por Alfredo Grande) Señor presidente de la República Argentina
Ingeniero Mauricio Macri.

Por diferentes medios, que no puedo confirmar en forma fehaciente, encontré la mención de su deseo de restituir el cuadro de Jorge Rafael Videla en la galería de los presidentes de la Argentina. Alarmado por tal circunstancia, verifiqué que en la página web de la Casa Rosada figuran militares condenados por delitos de lesa humanidad como “presidentes de facto”. Ignoro y no me condeno por ello, quiénes lo asesoraron en este sentido.

Sugiero que los cambie inmediatamente, porque comprometen muy tempranamente su gestión republicana como presidente de jure. O sea: de derecho. “Presidente de Facto” es un neologismo, apto para la poesía, la política ficción, el realismo mágico o como me agrada decir, el alucinatorio política y social. Denominar presidente de facto a los militares genocidas es igual que denominar marido de facto a un violador. O dueño de facto a un ladrón.

No sigo porque temo que me roben las ideas. Para concretar, ya que su tiempo es de oro aunque hace tiempo que el mío es de lata. Si es Presidente no hay “facto”. Y si hay “facto” no hay Presidente. El hecho consumado rompe la necesaria continuidad entre legitimidad y legalidad. Sin esa fundante condición, lo legítimo puede ser ilegal y por cierto algo quizá más grave, lo ilegítimo puede ser legal. Mal presagio para cualquier Presidente de Derecho, especialmente en su caso que ha propuesto y triunfado en su propuesta de “Cambiemos”. Debo reconocer, con la humildad que no me caracteriza pero que ante su investidura no puedo menos que asumir el remanente que aún queda, que no lo voté ni en primera vuelta ni en balotaje porque no supo entender qué iba a cambiar y en qué dirección.

Lamento participarle de un recuerdo personal, pero que no he podido elaborar en mis 15 años de terapia psicoanalítica. Mi primera esposa, que no era mi primera mujer pero no quiero desviar el tema, mi primera esposa una mañana me dijo: “cambiemos”. Y tuvo relaciones sexuales con el portero. En esa época no eran encargados de edificio y mucho menos disfrutaban de una corporación con más poder que los propietarios, pero también es otro tema. El “cambiemos” me quedó marcado especialmente en mi frente. Pero si el cambiemos incluye una galería de presidentes donde incluye a asesinos seriales, ladrones, torturadores, es decir, mayoristas del crimen organizado, en ese cambiemos no puedo ni quiero acompañarlo. En otros “cambiemos” quizá tampoco, pero eso es otro tema.

Para colmo de males, aunque siempre me preocupó que nadie diga “para colmo de bienes”, aunque eso es otro tema, el rabino Bergman dijo, palabras más, palabras menos que:
“En una reciente entrevista con el portal Pura Ciudad, Bergman sostuvo que, en caso de ser presidente de la Nación “Mauricio no hubiera descolgado el cuadro. Me parece que una cosa es de ese tenor y otra institucional. Estoy de acuerdo en descolgarlo pero dentro de una decisión del tipo institucional. Honraría a las Fuerzas Armadas, que sean las propias Fuerzas Armadas las que tomen la decisión”, argumentó el diputado con respecto a los cuadros de los genocidas Reynaldo Bignone y Jorge Rafael Videla del Colegio Militar. (Diario Regstrado.7/1/2016)”.

“En el preámbulo de nuestra constitución

cuando arrasemos a la cultura represora

escribiremos que el pueblo delibera y gobierna

a pesar de sus representantes”

(Aforismo implicado A. G.)

Honrar a las Fuerzas Armadas que han hecho desaparecer a las fuerzas desarmadas de varias generaciones, no logra conmoverme. El informe del General Ratenbach recomendaba fusilar a los responsables militares de la Guerra (es un eufemismo, Usted comprenderá, quiero decir denominar Guerra a esa estrategia de perpetuarse en el poder a costa de la vida de conscriptos, pero también es otro tema) Por supuesto, no siguieron la conclusión del General Ratenbach. Lo lamento. El Código de Justicia Militar no contempla la obediencia debida.

Me lo enseñaron amigos militares del CEMIDA que recibieron atentados y expulsión de sus camaradas de armas por oponerse a la dictadura genocida. No fueron presidentes de facto sino asesinos con el agravante de ocupar el Estado Nacional transformando a las Fuerzas Armadas en una asociación ilícita y criminal. Siempre pensé que descolgar el cuadro de Videla no hacía olvidar que el ex Presidente Néstor Kirchner nada hizo para enfrentar el genocidio. Pero tantos otros y otras tampoco, que al menos tardíamente ese gesto aunque marcaba una reparación imposible, algún confort republicano traía. Recuerdo la moraleja de una fábula que mi padre me contaba: “si el bueno critica, es malo. Si el malo aplaude, es peor”.

Su medida de volver a colgar los cuadros, y mucho peor en la web que tiene mucho más sencillo acceso que el Salón de los Presidentes de la Casa Rosada, en caso de ser aplaudida, será por los malos. Y si Usted se queda atrapado en ese aplauso, el “cambiemos” será en el mejor de los casos, gatopardismo liso y llano, tan bien descrito por Lampedusa. Y en el peor, una estafa cultural y política. No habrá cajas que pueden ser de Pandora. La Casa Rosada no tolera mezclar Presidentes con Asesinos. Por supuesto que algunos presidentes de derecho han asesinado. Y no poco. Pero eso es como ya dije, otro tema. Importante. Pero otro.

Como ciudadano no puedo tolerar que se ignore la memoria de los que lucharon entre otras cosas, para que Usted pueda ser presidente de una república democrática. No se puede servir a dos amos. Ni a tres. Poco he leído el evangelio, pero ese poco lo he leído bien. Su amo es el pueblo, incluso el que no lo votó.

Le acerco una idea que puede ayudarlo. No quiero ser amarrete porque lo que está en juego es demasiado importante. Puede dar prueba fehaciente de su convicción republicana que no puede disociarse de la constitución nacional. Dice el artículo 29 de la Constitución Nacional: “El Congreso no puede conceder al Ejecutivo nacional, ni las Legislaturas provinciales, a los gobernadores de provincias, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan consigo una nulidad insanable y sujetarán a los que formulen, consientan o firmen, a la responsabilidad y pena de los infames traidores a la Patria”.

Imagínese el grado de infamia que sería que sea el propio Ejecutivo Nacional el que se concede a sí mismo esas prerrogativas. Eso se llama Golpe de Estado, donde el Estado es golpeado, molido a patadas, descuartizado, por una asociación ilícita de los delincuentes más peligrosos que en la historia hubo. Se autodenominó Junta Militar. Le acerco la idea: inaugure invitando a personalidades de la cultura, la política, el arte, incluso puede invitarme, a inaugurar El Salón de los Infames Traidores a la Patria. Eso anula lo de presidentes de facto, letal neologismo. Además, es más inclusivo porque han traicionado a la Patria muchos que no fueron Presidentes. Pero si brazos ejecutores. Por ejemplo: estatizar deuda privada. Pero eso es otro tema.

Lamento haber utilizado su tiempo que es oro. Y le escribo porque aunque no crea ser patriota, seguro estoy de no ser un infame que desde cualquier Poder, decide traicionarla.
Le deseo lo mejor para nuestra Patria.

(Por Laura Garcìa Vazquez) Vivimos en un mundo dónde las relaciones entre los países, entre las naciones, no son democráticas ni justas, ni de colaboración, ni de solidaridad. Por el contrario, y aún en esta época de globalización o multipolaridad hay países dominantes y países dominados. Es más, el neocolonalismo convive con el colonialismo, y hay opiniones diferentes sobre lo que diferenciaría  estos conceptos. La evolución de las formas de producir de las empresas transnacionales tiene sus propias fronteras que pasan por encima de los límites de los países, de las naciones. En este orden injusto es importante señalar que la dominación cultural no es algo menor sino que es indispensable a la hora de mantener hegemonía. La tarea de descolonializar es permanente para quienes tenemos la responsabilidad de ser parte de la educación institucional ya que todo está pensado desde la cultura dominante y tener una visión por fuera de estos conceptos grabados a fuego es un ejercicio dificilísimo y que hay que mantener constantemente. Hay que “dar lugar” tanto a aclarar cuando nos referimos a la “cultura occidental y cristiana” para no tomarla como “universal” como a incorporar pensamientos construidos desde nuestra identidad latinoamericana.

Por otro lado el termino nacionalismo ha sido tergiversado innumerables veces a lo largo de nuestra historia al servicio de la dominación, y se ha contrapuesto a lo universal señalando esto  como lo más humanizado y deseable. Ni hablar del término Patria, que ha sido vapuleado innumerables veces. La reformulación de la dependencia de nuestra nación argentina ha sufrido un sinnúmero de manejos de este tipo, por citar uno, el del genocidio cometido por la dictadura cívico militar que decía incansablemente “la subversión apátrida” al referirse a los militantes que perseguía y desaparecía, mientras hizo crecer nuestra deuda externa y por lo tanto aumentar nuestro grado de dependencia. También es bueno recordar que en la larga historia de la Deuda Externa, desde el empréstito Baring Brothers en 1824  fue recién en el primer gobierno de Juan Perón donde esa deuda fue inexistente, es decir, pagada pero sin volver a endeudarnos (que es lo que los dominadores siempre quieren) y por lo tanto, nuestra nación más independiente.

Por todo esto, creemos que hay que defender las naciones desde un nacionalismo que busque la emancipación en todos los aspectos así como también la integración de latinoamérica como  hermanos que somos y tenemos una historia común, y por supuesto, esto no excluye, al contrario,  necesita de los pueblos originarios y un nuevo orden plurinacional en cada nación. Así fueron las batallas emancipatorias en nuestra región y eso deberíamos retomar las veces que sea necesario.

Valga una aclaración más, para contextualizar desde dónde hablamos, antes de pasar a las dos citas  que consideramos importantes a la hora de preguntarnos qué significa la designación de Alberto Manguel como nuevo director de la Biblioteca Nacional invitando a que esto sea pensado por cada uno. Por un lado preguntarnos qué tan nacionalista fue la cultura oficial argentina en los últimos años que no impidió el saqueo de nuestros bienes mediante la acción de empresas transnacionales que utilizan prácticas extractivas peligrosas y contaminantes, y por otro si la “tradición de la cultura occidental”, que según Martín Caparrós recuperaríamos con la designación de Manguel no significa reformular, una vez más, la dependencia.

Invitamos a pensar cómo sería una cultura al servicio de la emancipación, nacional, social y latinoamericana. Cómo descolonializamos.

“Tras una década en que el nacionalismo dominó la cultura oficial argentina, en que la Biblioteca se transformó en el centro de la cultura política oficialista, el nombramiento de Manguel, un hombre que casi no ha vivido allí, que es más conocido fuera de su país que en él, que siempre escribió sobre temas universales, recupera la tradición borgiana que pretende que lo argentino no consiste en limitarse a lo supuestamente propio sino en abrazar como propio todo lo que el mundo puede dar. “Creo que nuestra tradición es toda la cultura occidental, y creo también que tenemos derecho a esa tradición”, dijo, aquella tarde, Borges.”

Martín Caparrós

“Es cierto, de hecho, que las dinámicas globales no producen igualdad universal, ni uniformidad que no sea superficial, ni mucho menos unidad del mundo. Lo que se afirma en la globalización es, según los casos y los puntos de vista, un universalismo mínimo e insignificante en cuyo interior se reproducen conflictos de todo tipo, o, al contrario, una hegemonía de la parte occidental  del mundo sobre las otras. Y es también cierto que esas dinámicas quitan de en medio la centralidad política de lo común políticamente construido y espacialmente delimitado, es decir, del moderno estado nacional democrático. Es cierto por lo tanto que la relación entre particular y universal, entre lleno y vacío, está -en sus formas tradicionales- de hecho ausente. y que así como la verdad política de la globalización es más el conflicto caótico que la paz, y que su verdad ecológica es más el dominio destructivo del planeta que su salvaguardia, así también su verdad desde el punto de vista de la idea de humanidad es más la fragmentación y la desigualdad del poder, de la riqueza, del saber, que una sensata, articulada y fraterna unidad del género humano.”

Carlo Galli, La Humanidad multicultural

(Por Helen Turpaud Barnes) El resultado de las últimas elecciones conlleva múltiples aspectos que ya a poco de haber asumido el nuevo gobierno se han vuelto totalmente evidentes (además de que eran esperables): medidas económicas que afianzan la brecha entre la clase trabajadora y quienes más poder adquisitivo tienen, represión en las calles, el planteo de una descarada dependencia de organismos financieros internacionales, etc.

Estas características benefician ampliamente a sectores de poder, y responden a presiones y lobbies propios de quienes tienen injerencia en las decisiones de los gobiernos. Pero la arremetida represiva que toma el gobierno de Mauricio Macri responde no solo a intereses materiales, sino a las ansias generadas a partir de ciertas representaciones sociales sobre el lugar que deben ocupar los sujetos. Buena parte del electorado de Macri, y también sus propios/as candidatos/as manifestaban su disconformidad con que ciertos sectores accedieran a beneficios sociales: la atención médica y la educación gratuitas, la provisión de insumos para atender la salud reproductiva y sexual de inmigrantes o personas pobres, etc., son vistas como una desmesura que ha de “corregirse” con medidas económicas de austeridad (para quienes ya sabemos);  los subsidios y la AUH es “mantener vagos/as” que deberían estar trabajando; el reconocimiento de derechos fundamentales para las personas trans o para las personas lesbianas y gays generarían “confusión” en la sensibilidad de la población, sobre todo para la juventud y la niñez a quien todavía hay gente que dice que es “difícil” explicarle la mera existencia de sujetos de sexualidades disidentes (como si la legitimidad de estas existencias dependiera de la posibilidad didáctica de ser “explicada a los niños y niñas” y no de un derecho humano básico). Más allá de que se puede plantear que hay buena cantidad de políticas que los gobiernos kirchneristas no llevaron adelante (como las deudas en materia de legalización del aborto, como impedir que se aprobara algo como la Ley Antiterrorista, etc.), una buena cantidad de la población y los medios de comunicación de derecha percibían que muchos sujetos estaban ocupando un lugar “indebido” y excesivo en la sociedad: inmigrantes, trabajadores/as, jóvenes, empleadas/os domésticas/os, personas trans, mujeres, etc.

En esta coyuntura, no faltaron quienes impugnaban el lugar de la presidenta Cristina Fernández con comentarios machistas y acusaciones que no se harían para con un mandatario varón. A lo largo de estos años se ha escuchado que la presidenta era tachada de “demasiado vehemente”, “autoritaria”, “de gestos muy duros para una mujer”, etc. Más allá de las críticas a las políticas del kirchnerismo, había una acendrada aversión a la propia figura de la presidenta Fernández. Y podríamos condensar esta crítica en la nota “Cristina, lejos de los atributos femeninos”, aparecida el día 14 de diciembre de 2015 en Perfil y firmada por Mariana Arias. Según esta nota, que recoge muchas opiniones bastante comunes en la sociedad argentina actual, Fernández habría carecido de la “sensibilidad” y del “amor” que aparentemente sería propio de las mujeres, y esto habría redundado en políticas erradas con cierta parte de la población. Fernández, dice Arias, tendría que haber echado mano de características más “femeninas” (de las cuales carecería la presidenta) para poder dar lugar a muchos reclamos de la sociedad. Es decir, las “fallas” de las políticas de Fernández responderían a una “deficiencia” personal propia de su “condición de mujer”, y, en este caso, más aún, a una falla doble: por ser mujer y por NO ser mujer a la vez.

No mejor papel que las críticas machistas opositoras hicieron algunas de las figuras que pretendieron “defender” la figura de Fernández. El lunes 1° de octubre de 2012 en Infobae, el filósofo José Pablo Feinmann intentó hacer una lectura de las razones por las cuales algunas personas en la sociedad “odiaban” a la presidenta. Curiosamente, la crítica de Feinmann se centraba en el supuesto “odio” de otras mujeres hacia la primera mandataria, y no de los hombres. Según el mentado pensador, las mujeres que odiaban a la presidenta lo hacían por “envidia”, porque no podían ser como ella, no eran tan “inteligentes” ni tan “lindas”. Contraponía su embelesamiento por la belleza de Fernández (comparable para él a la de Marilyn Monroe) a la supuesta “masculinidad” de Angela Merkel. Incluso señaló que Fernández tenía la posibilidad de aparecer como figura de una tapa erótica en una revista, pero otras mujeres no (ni las opositoras ni Merkel), porque –explica didáctico y simplista Feinmann-, “hay mujeres que no son mujeres, son políticas”. Es decir, al menos según la filosofía machista vernácula, mujeres y política tienen una distancia que hay que saber respetar so pena de perder la condición de “deseable” (huelga decir que aquí hay una gran confusión entre ser “deseable” y “linda” y ser objeto de tapas de revista degradantes y agresivas). Feinmann prefiere una mujer “deseable” que una mujer “política”. Nada dice el filósofo del probable escozor de una sociedad machista donde las masculinidades hegemónicas se ven amenazadas y resentidas por la figura de una mujer con poder.

En ambos casos, tanto el de Arias como el de Feinmann, la lectura sobre la figura de una mujer en el poder no puede desprenderse de sus consideraciones sobre el género de quien están haciendo objeto de su análisis. No vemos el mismo tipo de análisis hecho sobre los hombres en el poder. En definitiva, tanto para parte de la oposición al kirchnerismo como para cierto sector que era su oficialismo, la feminidad de una mandataria se hace objeto de disputa, material en discusión, condición negativa y positiva a la vez. Todo este análisis al cual vemos sometidas a las mujeres constituye un modo más de opresión no para un sujeto en particular (en el caso de la ex presidenta) sino en tanto reproducción de estereotipos que las mujeres y sujetos feminizados deben atravesar al hacer suyos reclamos de espacio y poder en la sociedad.