(Por Helen Turpaud Barnes) El Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras y el Día por la Memoria, la Verdad y la Justicia tienen varios ejes en común. Afortunadamente, el 24 de marzo no ha sufrido una banalización tan extrema como el 8 de marzo, pero bien vale trazar algunas continuidades.

La reivindicación de los derechos de las mujeres se suele perder en una marea de ideas edulcoradas. Particularmente las mujeres somos objeto de un modo específico de representación de la opresión como adorno y elogio. La subestimación de las mujeres no es nada desconocido: el rol supuestamente prioritario de estas en la crianza de hijos e hijas (por lo cual no tendrían por qué estar en otros lados), la aparentemente indiscutible “diferencia de fuerza física” entre hombres y mujeres (criterio que no se aplica entre varones más fuertes y varones menos fuertes), la gran sensibilidad atribuida a nosotras (lo cual implica desmerecer nuestra racionalidad), etc. El problema no es solo lo discutible de estas nociones, sino su estetización. Con esto me refiero al hecho de considerar que la opresión y los estereotipos de género serían algo “lindo”. Tratar a las mujeres de manera condescendiente y paternalista sería un modo de “protegerlas”, es “galante”, “las hace sentir bien”, la caballerosidad es “elegante”, etc.

Hace décadas, el filósofo Walter Benjamin decía en su artículo “La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica” que “estetizar la pobreza es un modo de fascismo”. A nuestro modo explicaríamos esta frase diciendo que ver la pobreza como algo “pintoresco”, atribuir a la gente pobre condiciones esencialistas ennoblecedoras como “humildad”, “gran capacidad de vivir con poco” y “desapego” es un modo de ocultar el hecho de que la pobreza es producto de modos puntuales (y nada nobles) de explotación. Así, ampliando la idea de Benjamin, podríamos decir que la condescendencia en el trato hacia las mujeres tiene una veta de fascismo (aunque no se sea consciente de ello), desde la caballerosidad tan “apreciada” que las pone en un lugar de seres esencialmente vulnerables e inútiles (código de conducta que tiene por otra parte un origen también clasista y racista), hasta el tutelaje de los derechos de las mujeres no dejándolas decidir por sí mismas sino decidiendo por ellas. La corporación médico-psiquiátrica, la Iglesia o el Estado “sabrían” lo que es “bueno” para nosotras. Así, seguimos teniendo que reclamar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito o la atención de calidad en materia de salud reproductiva. El que decidan por nosotras es lamentablemente aún considerado un modo de “defendernos” y “cuidarnos”. Las mujeres siguen siendo “débiles”, y por lo tanto hay que llevarles el bolso aunque ellas no quieran, hay que decidir por ellas si tienen hijos/as o no, hay que considerarlas sujetos secundarios en las luchas sindicales, hay que considerarlas muy “sensibles” (o bien muy “mandonas”) para la arena de los debates políticos, etc. Así, en estos últimos días, incluso las mentes más progresistas toman partido en la discusión entre Alejandro Fantino, Guillermo Moreno y Eduardo Feinmann que consistió en prepoteos entre “machos” diciendo cuánto ellos iban a permitir o no que se maltratara a las mujeres, como si fuera una cuestión de honor masculino y no un tema de derechos humanos y laborales básicos.

Estar en esta situación a 2016 nos recuerda que la historia no es lineal y que el discurso de que los derechos de las mujeres estarían avanzando irremediablemente hacia más y más amplitud es cuanto menos un resabio de la idea positivista de que el progreso de la humanidad es homogéneo e imparable (recordemos que esta idea es de mediados del siglo… XIX).

La conquista de derechos se da en zigzag, con avances y retrocesos, con luchas y oposiciones, no es un camino pavimentado en la pampa, sino un sinuoso sendero de montaña, donde muchas veces se pierde altura, se dan rodeos, se llega a falsas cumbres. Son precisamente las conquistas de derechos las que llevan a los sectores más reaccionarios a repensar y rearmar sus estrategias para volver atrás esas conquistas. Ningún opresor se queda tranquilo cuando le han sacado su poder. Así, en una época de progresiva organización de las mujeres en vistas de sus nuevas luchas, la reacción del patriarcado no se hace esperar con cada vez más femicidios, mayor “feminización” de la pobreza, mayor explotación sexual de las mujeres en redes de trata, etc.

Entonces, este discurso anticuado y positivista de que “hombres y mujeres avanzan hacia la igualdad día a día” no es solo erróneo sino que también es usado nada ingenuamente por muchos sectores para deslegitimar las luchas feministas porque dicen que “mujeres y hombres ya tienen los mismos derechos”, “¿qué más quieren?”, “ya se pasan al otro lado”, etc. En consonancia con el espíritu de tutelaje característico del machismo, nos dicen desde fuera cuál debe ser nuestra meta, y si seguimos caminando, nos quieren hacer creer que nos pasamos de largo.

Así, ambas ideas –la de la supuesta necesidad de tutelar los cuerpos y discursos de las mujeres, y la ilusión del progreso lineal de sus conquistas- convierten a las mujeres en sujetos políticos de posición compleja. Por un lado, hay que seguir decidiendo por nosotras, y así no se nos reconoce plena legitimad a nuestra voz.  Y por el otro lado, supuestamente “ya está”, “ya no hace falta más nada”, y entonces se nos niega sentido a nuestras luchas.

El 8 de marzo tenemos que seguir repitiendo que no celebramos sino que falta mucho.  Y de cara al 24 de marzo también tenemos luchas específicas que encarar: la necesidad de seguir visibilizando las agresiones sexuales en los centros clandestinos de detención como delitos de lesa humanidad, la importancia de las luchas de las mujeres durante y después de la dictadura, la emergencia de las voces de sexualidades disidentes, etc. Y también necesitamos luchar contra la virilización de la política que se restituyó en ese entonces (recordemos que una de las cosas que el poder dictatorial no podía soportar era que muchas mujeres participaran de la conducción partidaria o de la lucha armada, y de hecho esas historias siguen siendo invisibilizadas hoy incluso en ciertos sectores “progresistas”). Ahora mismo en 2016 esta virilización parece recrudecer con el macrismo: la mayor confianza en “hombres fuertes” o la presentación de figuras femeninas como “ornamentales”, “complementarias de los hombres”, incluso en los casos de mujeres de carrera política. La multiplicación ad infinitum de la cantidad de efectivos de las filas represivas también es una cuestión de género: subyace la idea de que la violencia social, el muy conveniente fantasma del narcotráfico y la imprecisa “inseguridad” se solucionan por la fuerza, aquella que en el imaginario social machista predominante es una prerrogativa solo masculina. Cambiar el sentido de la fuerza como privilegio del opresor a la fuerza como derecho y organización es crucial.

Ahí también está nuestra lucha: que la fuerza esté con nosotras.

Néstor de la Iglesia cumplió 40 años en la pantalla de Canal 9 de Bahía Blanca. De alguna forma, el conductor compartió los mediodías en la mesa de miles de personas de distintas generaciones. Es Ingeniero electricista. Comenzó en radio pero tuvo que dejarla por cuestiones laborales al optar por la tele y su otra profesión. Hace pocos años retomó y se lo puede escuchar junto a Fabiana Ungaro en Radio Mitre Bahía Blanca de lunes a viernes de 15 a 17.

La televisión es parte de la industria cultural. En ella hay un rol central: el informativista. Hoy tienen más prensa personajes intrascendentes como chimenteros, comentaristas cuya capacitación habilitante para autoerigirse en formadores de opinión se desconoce o simplemente periodistas que hablan en medios sin tener en cuenta los lenguajes particulares de cada formato.

No es tarea fácil dar pie a un tape en televisión o a un audio en radio. Es preciso comprender la noticia y, en apenas unos segundos, lograr que la audiencia comprenda el contexto en pocas frases. El informativista se forma haciendo (como en cualquier oficio) y conociendo.

“Yo arranqué en el 70 en LU2 y después cuando nació el PRODE en el 72 empecé a hacer televisión”. Por entonces “era todo fílmico. La posibilidad de tener una nota sonora era esporádica”. De tal forma que era “todo hablado, todo relatado” dijo a FM De la Calle.

Se dice que el acceso a nuevas tecnologías democratiza las comunicaciones en tanto “cualquiera tiene acceso a los medios”. Sin embargo, “como en cualquier profesión, el hecho de tener un título puede ser condición necesaria pero no suficiente. Uno cuando está en radio tiene que tener un fraseo acorde con lo que está diciendo: no sobreabundar y guitarrear. Tiene que ceñirse a tratar de construir una frase con todo su sustento y no llenarla de palabrería como para llenar el espacio”.

Además, el conductor señaló que observa en muchos casos que “el personaje quiere imponerse a la noticia. Yo creo que uno tiene que ser intermediario entre lo que ocurrió y el público y respetar la inteligencia del público porque uno tiene una formación ecléctica, sabés de todo un poco. Pero si estás hablando de un tema específico seguramente hay alguien que sabe más que vos. Tenés que saber tus limitaciones: contextualizar, captar la noticia, darle el por qué, el cómo, ponerlo en situación pero después el que está escuchando que lo analice con su propio tamiz”.

De la Iglesia tiene una sensación “muy gratificante” con el reconocimiento popular en la calle. “El hecho de que (en su caso) la persona y el personaje sean idénticos -y creo que eso puede ser parte de la clave de la permanencia-, hace que la gente en la calle te vea como lo que sos: una persona de a pie”.

“Me sorprende que jóvenes o chicos te saluden y te pidan sacarte una selfie. O los pibes limpiavidrios en las esquinas. Eso es tan gratificante como el saludo que tuve de personajes que han trascendido como puede ser Manu (Ginóbili), Abel Pintos o el Mago Radagast. Eso para mí es el mayor capital que uno puede llevarse”, agregó.

Consultado acerca de cuáles son las falencias de la televisión en la ciudad, el conductor señaló que “hay una cuestión empresaria y resultadista que impide que haya equipos de trabajo que no estén solamente en lo inmediato, en lo urgente. Creo que faltaría, desde el punto de vista periodístico, más programas de investigación y de análisis. Los cables tienen menos dependencia que las emisoras que son filiar de otras abiertas en Buenos Aires”.

Además destacó que “hay pocos programas musicales. Había lugar en la televisión para la música y para la música en vivo. Hay un montón de bandas en Bahía y no tiene el correlato de mostrar lo que hacen en televisión”.

Reforzando la necesidad de producir otros contenidos, De la Iglesia dijo que “estamos sobre informados. En los espacios noticiosos el menú es más o menos el mismo. Sobreabundamos en noticias donde la de hoy mató la de ayer. Una montañita de papeles: la de arriba tapa al de abajo”.

El año pasado se cumplieron 10 años del Bahía Teatro. Se trata de un festival con participación de grupos locales, argentinos y de otros países. El crecimiento del festival colaboró con el notable (aunque aún insuficiente) aumento de público de teatro en la ciudad.

“Como todos los años presentamos a la municipalidad la programación y el presupuesto de la 11° edición de Bahía Teatro. En una primera instancia fuimos bien recibidos y tuvimos una buena aceptación. A la hora de conocer cuál sería el apoyo nos encontramos otra vez que este era insuficiente en relación a la magnitud del evento, volvimos a presentar una nueva propuesta ajustando el presupuesto y esta vez ya no obtuvimos respuesta alguna, el silencio fue lo único que recibimos sin siquiera tener la posibilidad de una nueva reunión para reajustar las propuestas y llegar a buen puerto”, dijo Juan Manuel Caputo, coordinador general del encuentro.

A su vez, el actor dijo a este medio que para avanzar con la obtención de auspiciantes y subsidios, tradicionalmente, espera la respuesta del gobierno municipal de Bahía Blanca, lugar donde se desarrollan las jornadas.

“La desilusión del silencio eclipsa el apoyo insuficiente, ya que este provino de un dirigente al cual respetamos por su experiencia y conocimiento en el ámbito de la cultura. Si no hay dialogo se elimina toda posibilidad de llegar a algún acuerdo, no hay forma de avanzar y si no hay forma de avanzar no hay manera de realizar el festival”, agregó el actor mediante un comunicado, en alusión al Ricardo Margo, actual director del Instituto Cultural.

En respuesta a lo antedicho, Margo dijo a FM De la Calle que conversaron “varias veces y después (Caputo) siguió hablando con una persona del equipo de cultura. Nuestra relación es buena. Es cierto que a Juan se le cayeron una serie de aportes que venían de Nación y no sé si de provincia. Partamos de la base de que es un emprendimiento privado”.

“El emprendimiento él lo cotiza en un total de $600 000 pesos. Yo me manejo con un parámetro. Algo así como 10%, un 15%. Estábamos dispuestos a darle, nada más y nada menos, toda la estructura del teatro, todo lo que fuera recaudaciones, más $100 000 pesos”, explicó el funcionario.

“Estamos dando más que lo que se dio años anteriores. Yo no soy responsable de que los otros sponsors no estén a la altura por lo menos de lo que está el municipio”, agregó.

Bahía Teatro es el Festival Nacional de Teatro de Bahía Blanca. Fue declarado de Interés Cultural a nivel Municipal, Provincial y Nacional, de Interés Turístico Nacional y Mención Especial Premios Teatro del Mundo 2015.

Otros temas

El director del Instituto Cultural informó que mañana a las 9 de la mañana se realizará la primera reunión (en su gestión) del Consejo Consultivo local, cuyos integrantes son electos en asamblea por trabajadorxs de la cultura y tienen como función el asesoramiento al director de turno en el sentido de los mandatos recibidos y la administración del Fondo Municipal de las Artes.

Además, Margo adelantó que en el mes de noviembre Bahía Blanca será sede de un Festival Internacional de Jazz, según lo acordado con autoridades de la flamante Secretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

La iniciativa “Universidad Para Adultos Mayores Integrados” (UPAMI) que ofrece cursos gratuitos para jubiladxs como ámbito de socialización, recreación y aprendizaje, se reanudará este año en la Universidad Nacional del Sur, pero con modificaciones. Por decisión del PAMI local la cantidad de cursos se redujo de 50 a 36.

Las inscripciones serán este jueves 17 y el viernes 18 de marzo, de 9 a 12:30, en el Aula Magna de Colón 80. Idiomas, computación e historia son algunas de las opciones. También habrá seminarios de informática, francés, inglés, italiano, radioteatro, fotografía, dibujo y caricaturas, turismo, jardinería e historia, entre otros.

La reducción definida por las nuevas autoridades de la caja jubilatoria en Bahía Blanca implica casi un 30% menos de propuestas, cuando anualmente se incrementa la demanda de adultxs mayores por estos cursos. El secretario general de Cultura y Extensión Universitaria de la UNS, Claudio Carucci, lamentó que no puedan ofrecerse todos los cursos previstos, a pesar de las gestiones realizadas desde la Casa de Altos Estudios.

“Si bien hemos conseguido un aumento considerable luego que nos informaran que los cursos iban a ser sólo 10 esta primera mitad del año, teníamos expectativas –por lo conversado con PAMI Nivel Central y la gran cantidad de adultos mayores que se acercaron planteándonos su preocupación- que nos autorizaran la realización de la totalidad de los talleres que se venían dictando, esto es, 50 cursos”, dijo.

El Programa UPAMI se convirtió en la actividad de Extensión de la UNS con mayor cantidad de participantes, que aumenta año a año. En una década tuvo más de seis mil alumnas y alumnos.

“El programa nació en la UNS y se extendió a dos decenas de otras universidades nacionales, bajo el mismo convenio: el PAMI aporta una remuneración para los docentes y las universidades ponen las instalaciones y los profesores para que los cursos se lleven a cabo”, explicó Carucci.

La UNS fue la pionera en este tipo de alternativas de formación para la tercera edad, que fue replicada en más de 30 Casas de Altos Estudios del país. Será la única Universidad que los dictará en el presente año.

Más información y listado completo de cursos AQUÍ.

Durante la tarde del lunes, autoridades de la Secretaría de Cultura de Provincia de Buenos visitaron Bahía Blanca. Tenían pautadas una serie de reuniones con los directores de los cuerpos estables de los Organismos Artísticos del Sur en las oficinas ubicadas en el edificio del Mercado Municipal (Ex Concejo Deliberante) y con delegadxs gremiales.

Sin embargo, a último momento comunicaron que las reuniones se realizarían en las oficinas del Instituto Cultural de Bahía Blanca, es decir, la esfera municipal.

Luego de las reuniones formales correspondientes, delegados de base y por los sindicatos se presentaron para ser escuchados. Por iniciativa de Luis Rojas, delegado de ATE por la Orquesta Sinfónica, asistieron legisladoras del Congreso Nacional y la edil local, Betiana Gerardi.

Por otra parte, con la intención de participar de este primer contacto de las autoridades con la realidad cultural de la región en materia de los Organismos Artísticos del Sur, estuvieron presentes la secretaria general de lxs estatales en la región, Viviana Marfil; el Secretario General de UMSur, Astor Vitali; el Sub Secretario del Interior Zona Sur de UPCN, Gustavo García.

Lamentablemente, la sub Directora de Cultura de la provincia de Buenos Aires, Alejandra Ramírez, dijo a lxs presentes que sólo iban a atender a las personas que tenían en agenda.

Contrariamente a lo que trascendió en diferentes medios, entre ellos el diario local que tituló “Cultura: desde La Plata llegaron certezas”, las autoridades se atuvieron a escuchar a las personas que tenían agendadas, no abrieron su agenda a legisladores nacionales y locales que vienen trabajando en problema de un establecimiento propio para los cuerpos y no confirmaron presupuesto ni programación a esta altura del año.

Ante el planteo de la necesidad de reformar el decreto 47/16, que pone en una situación administrativa y orgánica inferior a la anterior a los Organismos Artísticos del Sur, Ramírez sostuvo que la norma “es inamovible”.

Frente este panorama, se hace inminente la profundización de la organización de los cuerpos y el reclamo de que se abra un canal de diálogo que escuche los reclamos concretos en torno de la reforma del decreto y la necesidad de un establecimiento propio.

Mientras, pocos días atrás, la gobernadora Vidal anunció inversiones por 590 millones de pesos en dos teatros de La Plata, Bahía sigue sin novedades.

Fuente: UMSur

dsc09091

(Por Luis Ponte*) Situémonos en España. Más precisamente en Vallecas, barrio obrero al sudeste de Madrid, donde habita Doña Carmen Martínez, de 85 años, antigua vecina y reconocida simpatizante del Rayo Vallecano. El Rayo es el único equipo de barrio que queda en la Liga Española de Fútbol, y el de presupuesto más pobre.

Una mañana de noviembre de 2014, varios patrulleros de la policía nacional española, bloquean la calle donde vive doña Carmen. El objetivo de semejante despliegue de la fuerza pública: desalojar a la anciana de la propiedad que habita y le pertenece, desde hace 50 años.

Corren tiempos de crisis en España. La burbuja inmobiliaria estalla por el aire, y sus filosos restos esparcidos, dan de lleno como suele suceder, en la dignidad de los  más desprotejidos.  “No más viviendas a los fondos buitres” dice la organización “Plataforma de Afectados por la Hipoteca”.  El Estado, sin embargo, falla a favor de los fondos y los bancos, y más de 500.000 familias pierden sus hogares.

Esa mañana, es el turno de Carmen. Años antes, salió de garante de un préstamo a favor de su propio hijo. La crisis lo convierte en impagable. La justicia dictamina a favor del prestamista. Y ni el centenar de vecinos que salen a reclamar por ella, pueden impedir lo inevitable. Doña Carmen, vecina de Vallecas, e hincha histórica del Rayo, queda en la calle.

Pero al día siguiente, sucede un hecho que da un giro a esta historia. En la conferencia de prensa previa al partido del Rayo Vallecano contra el Celta de Vigo, su entrenador Jémez, habla del caso de Carmen Martínez:

Carmen no se quedará sola. Que mediante una ayuda económica que aportarán él, los jugadores, los dirigentes, el club, y los socios que se sumen, salvarán a Carmen de la calle, pagandole los gastos de alquiler de una nueva vivienda. Y  por supuesto, en el mismo barrio de Vallecas.

El gesto solidario, no sorprende a los vallecanos, pero impacta y trasciende las fronteras del barrio. Doña Carmen, la humilde anciana de Vallecas, empujada a la calle por la crisis y por el propio sistema, llega a las primeras planas de los medios nacionales y deportivos de España Y del mundo. (Aquí en Argentina, incluso, en varios medios gráficos) a tal punto y, vaya paradoja del destino, que opaca la noticia de la muerte de la Duquesa de Alba (una de las personas más rica del país, con 3.000 millones de €, dueña de palacios, castillos, títulos nobiliarios, miles y miles de hectáreas, y segunda propietaria de tierras, después de la Iglesia Católica).

Ese domingo, el Rayo vence 1-0 al Celta de Vigo. El estadio, colmado de hinchas vallecanos está feliz por el resultado pero también, por el gesto de su plantel y del club. Se extienden banderas y carteles: “Orgullosos de Uds.”,  “Carmen se queda”, “Solidaridad de un barrio obrero”, y un cuarto: “Rayismo contra los desalojos”. Los medios subrayan titulares como: “más equipos como el Rayo”, “ya son campeones”.

Luis Jiménez el hijo de doña Carmen , dice en conferencia frente a las cámaras:  “Que nos haya ayudado el club más pobre nos hace pensar que otro equipo más poderoso como el Real, podría haber hecho algo, pero bueno, no tenemos palabras de agradecimiento, para el Rayo”.

Y esas palabras, no son casuales y encierran, de cierta manera, el sentido de esta historia. Que sucede en Vallecas. Un extenso barrio de más de 350.000 habitantes al sudeste de Madrid. Barrio con una fuerte tradición e identidad obrera y contraculutral. De los más castigados, dicen, por los bombardeos franquistas durante la Guerra Civil.

Barrio donde tiene sede este Rayo Vallecano, también ligado a ideales de conciencia política y lucha social. Y de dónde surge como emergente,  a principios de los noventa, los denominados Bukaneros, colectivo de hinchas del Rayo Vallecano.

Que – más por causalidad que casualidad- instalaron en Vallekas (algo impensado en nuestro fútbol argentino) el  “Día contra el Racismo en los Estadios de fútbol” (en cuya primera edición en 1997 invitaron a medio centenar de inmigrantes a presenciar un partido como parte de una jornada de convivencia junto a ellos) y también, las Jornadas contra la Represión. bajo el lema “Contra el racismo, la represión y el fútbol negocio, Rayo, nunca caminarás solo”.

Bukaneros, en su página web dice “una historia basada en la lucha y defensa del equipo, del barrio y de la forma de entenderlo siempre limpia de racismo, y de fascismo. En su facebook, hace dos días, subieron un collage de fotos del barrio de Vallecas con grafittis pintados por los Bukaneros, contra el machismo.

Ellos – como los barras de acá- también se juntan con los jugadores, pero no para apretarlos o extorsionarlos por dinero, sino para explicarles cada año, la realidad de Vallecas. La identidad del barrio. También el trueque que piden, es otro: aliento incondicional de la hinchada por entrega total adentro de la cancha. Como ese día, en el que perdieron 1-0. Los jugadores avergonzados – a punto de perder la categoría – se fueron al vestuario y la hinchada los obligó a salir no para insultarlos, sino para aplaudirlos por el esfuerzo, a pesar de la derrota. Curiosamente, a partir de allí, ganaron los 4 partidos restantes y salvaron la categoría.

Y en otro posteo en fbook, escriben: “en un mundo en el que solo cuenta el dinero y la renta, el fútbol no es excepción, los millones y la TV se llevan todo el protagonismo a costa de la esencia de este deporte: los hinchas. Como bien dijo Galeano jugar fútbol sin hinchas, es como bailar sin música.”

Eso dice la hinchada del club con el presupuesto más bajo de la Liga, con € 25 millones, frente a los € 500 millones del Real o del Barca.  O a los más de 25 millones de € que ganan por año Messi o Ronaldo (algo asó como 1,5 millon de pesos argentinos por día). Estos contrastes no le impidieron ser en 2013, el tercer equipo de Europa con mayor % de posesión de pelota y de remates al arco, despues de (otra ironía de la realidad) los mismísimos Bayern Munich y el Barca. Con presupuestos mas de 30 veces superiores.

Vallecas, el barrio obrero de Madrid, su equipo, el Rayo Vallecano, y su hinchada, los Bukaneros, van de la mano del lema que despliegan cada domingo en su  bandera gigante: “Somos pobres con orgullo, con cojones como puños”.

Un portal español, escribió: lo que hizo el Rayo Vallecano por Carmen es fútbol en estado puro, aunque no se haya pateado un balón. Ni uno.”

La historia no termina allí: meses después cuando el club le entrega el total de lo recaudado, Doña Carmen, dona la mitad de ese dinero, para traer a España, desde Nigeria a los hijos de un ex arquero del club, nigeriano, moribundo, cuyo último deseo, es verlos antes de morir.

* Luis Ponte es productor y gestor cultural. Fue director de la Alianza Francesa en Bahía Blanca y realizado innumerable cantidad de producciones artísticas y culturales en la región. Además ha colaborado con otras instituciones en carácter de asesor. Desde 1973 hasta el momento se desempeñó como columnista en distintos medios de comunicación. Actualmente integra la Productora Nariscopio. Obtuvo una Diplomatura Superior en Ciencias Sociales con mención en Educación y Nuevas Tecnologías por Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y también un Posgrado de Gestión Cultural y Comunicación en la misma entidad.

Tasis está formado por Maximiliano Navarro (Bajo fretless, coros), Lilen Gallo (Violín, coros), Patxi Asdrubat (Guitarra, coros), Christian Perigo (Bateria, coros) y Tobias Botaya (Guitarra, Voz). Comenzaron a trabajar en 2013.

Se autodenominan como “grupo de rock progresivo”, aunque el sonido que les es propio no sólo contiene giros estilísticos del rock sino también de otras músicas populares argentinas como el tango.

Según el grupo, “Tasis fue una idea de Tobias y Patxi (Río Grande, Tierra del Fuego) a la que después se sumaron Maxi (Río Grande, Tierra del Fuego), Lilén (Bariloche) y Christian (La Plata)”.

La primera presentación de la banda “fue el 7 de julio del 2013. Meses después grabarían un demo con tres temas (Laberinto, Swing Parcial y Sorata) producido en el estudio Argot de La Plata, a la vez de tocar reiteradas veces en distintos bares o plazoletas de la ciudad”.

De esta forma. “durante todo el año 2015, la banda trabajó con mucha paciencia para terminar su tan ansiado primer disco, Búsqueda de lo remediable”.

Trabajaron junto con Willy Castillo, de Estudios Mix (La Plata, Grabación y mezcla), “Cana” San Martín, de Astor Mastering (La Plata, Masterización), Cecilia Campos (La Plata, Arte de tapa) y Melisa Costa (La Plata, Edición).

Esta primera obra discográfica llegó a FM De la Calle de manos del oyente Pablo Justiniano.

Durante la columna cultural de En Eso Estamos en voz de Astor Vitali, presentamos la producción a nuestra audiencia.

El lunes 22 de febrero de 2016 el Instituto Nacional de la Música realizó una conferencia de prensa de la que participaron, entre otrxs, Charly García, León Gieco, David Lebón, Pipi Piazzolla, Miguel Cantilo, Raúl Porchetto y Miguel Mateos. Además Gustavo Santaolalla y Billy Bond hicieron llegar un video.

Durante la rueda, las autoridades del INAMU anunciaron la recuperación de más de 1.500 discos argentinos que podrán volver a ser editados por sus intérpretes principales o sus herederos.

Al respecto, el titular del INAMU dijo a FM De la Calle los materiales “estaban como rehenes de una quiebra judicial que se origina en el año 93 y se decreta en el año 94. A partir de ese año todo el catálogo comúnmente conocido como Music Hall quedó inmovilizado, sin posibilidad que esos fonogramas puedan ser editados en cualquier soporte”.

El histórico catálogo discográfico que pertenecía a Sicamericana, sociedad anónima que se desempeñaba comercialmente a través de los nombres Music Hall, Sazam y/o TK, estuvo paralizado dentro de un proceso judicial de quiebra desde 1993. Esto impidió que obras claves de distintos géneros, como discos de Serú Girán, Astor Piazzolla, Pappo´s Blues, Anibal Troilo, Eduardo Falú, Leopoldo Federico, Los Carabajal, Porsuigieco, ZAS, Waldo de los Ríos y León Gieco, entre tantxs otrxs, puedan volver a publicarse. Esto también imposibilitó que se generen recursos económicos para sus intérpretes, pese a que ellos fueron quienes realizaron esas grabaciones.

La recuperación del catálogo “fue trabajo de constancia y derrumbar los mitos. Había rumores que los discos se habían vendido a Paraguay o a México”.

De esta forma obtuvieron el expediente y observaron que “esas ventas habían sido declaradas fraudulentas. El catálogo estaba entero. Averiguamos quiénes eran los acreedores de la quiebra. Estudiamos bien todo e hicimos una oferta para poder cubrir el dinero que se debía. El INAMU con 2.750.000 pesos se hizo acreedor de ese catálogo”.

Consultado por la situación de lNAMU respecto de las modificaciones que el gobierno argentino hizo sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Boris aclaro que la norma “es esencial para la vía del Instituto porque sus recursos salen del artículo 97 inciso g de la ley de medios y esos artículos no se han modificado. El INAMU es un ente público no estatal y tiene autonomía económica y financiera”.

“Si se debate en el Congreso una nueva ley de medios sería imposible pensar de que se va a sacar el financiamiento del Instituto porque los músicos empezamos a asumir que tenemos un órgano de fomento específico de la actividad musical”, finalizó.

Este sábado a las 17 la Casa del Pueblo propone su reapertura. La casona conocida históricamente como local del Partido Socialista fue habitada, desde hace pocos años, por una agenda cultural a cargo de un grupo de artistas.

El sábado 22 de agosto del año pasado la Municipalidad de Bahía Blanca tomó la decisión de clausurar el establecimiento durante una actividad de varieté. La actual casa de Socialistas para la Victoria es cedida para la gestión de actividades al grupo Perro Azul, conocido por la organización de El Semillero, un encuentro de formación y festival de gran impacto en la región.

Actualmente, rige la ordenanza de espacios culturales, sancionada en julio 2014. La misma prevé una mesa que incluye autoridades del Instituto Cultural, personal técnico que debería colaborar en la realización de los planes de readecuación de los establecimientos que están cerca de habilitarse según los cánones establecidos en la norma y un representante por los espacios culturales. A su vez, dispone un fondo presupuestable para financiar la actividad.

Sin embargo, al momento de la clausura de la Casa del Pueblo esta mesa no estaba funcionando. Ante el debate público que ocasionó el cierre del lugar, el gobierno saliente, de la mano de la ex directora del Instituto Cultural, Marcela Sainz, puso en marcha la mesa a último momento.

Según dijo a FM De la Calle Nicolás Caminiti, referente del espacio, “finalizado el año la comisión técnica no tuvo mayores progresos y los subsidios quedaron mayormente parados”.

Actualmente, “el Instituto Cultural todavía no convocó nuevamente a la comisión ni a los espacios culturales. El presupuesto destinado a los subsidios del año pasado todavía no sabemos en qué estado quedó”.

Desde el espacio artístico pidieron una reunión a las nuevas autoridades del Instituto Cultural, aún sin respuesta.

De cualquier manera, éste sábado desde las 17 “hasta aproximadamente las diez de la noche” se llevará adelante la reapertura de La Casa del Pueblo. Durante la jornada habrá música, danza, teatro y espacios de charla sobre la actualidad de los centros culturales será el entorno para dar comienzo a un nuevo año.

La actividad será con entrada libre y gratuita pero habrá urnas para quienes deseen colaborar con las refacciones que el espacio debe efectuar para lograr su habilitación.

Además, Jorge Rivas presentará en Bahía Blanca su libro “El rumbo”, prologado por Cristina Fernández. La publicación reúne intervenciones parlamentarias, notas de opinión, discursos partidarios y diversas exposiciones y ponencias en debates.

(Por Alfredo Grande) La revista dislocada fue un programa, de tinte humorístico, que debutó en Radio Argentina en 1952 y su día y horario inicial era el domingo, entre las 12.30 y las 13.30. Posteriormente, pasó a Radio Splendid y en 1959 se trasladó a Canal 7. Más tarde, se emitió por el Canal 13, emisora en la que permaneció hasta 1973 cuando fue prohibido bajo la dictadura de Alejandro Lanusse. La popularidad de “deben ser los gorilas, deben ser…” también es un aporte de la Revista Dislocada. Wikipedia permite precisiones que la memoria desdibuja.

La palabra “dislocada” se asocia con “alocada” y desde ahí hay un pequeño paso a la “asociación libre” siempre ponderada por los psicoanalistas. Alocada, dislocada, trastocada, hacen referencia a la pérdida de una idea directriz. Y no por asumir la creatividad de líneas de fuga rizomáticas como diría un deleuziano, sino a mi sencillo criterio, por una manera estéril y suicida de irse siempre por las ramas. Por las lianas lo hacía Tarzán, un blanco inglés criado por gorilas. Metáfora de cuya potencia histórica dejaremos para otros trabajos. Actualmente la argentina dislocada es la argentina del converso, del oficialista serial (como le gustaba decir al inefable Bernardo Neustadt), quien en una noche de alucinógenos lo vio a Menem alto, rubio y de ojos celestes.

“En una cultura no represora
siempre que llovió no paró.
Lloverá hasta ahogar
a toda la canalla gobernante.”
(Aforismo implicado A. G.)

Quizá lo profetizó a Macri, pero los profetas siempre generan desconfianza y temor. La verdad a futuro no es muy popular en estos pagos. Lo dislocado alude también a los súbitos cambios de lugares. O estar de los dos lados del mostrador. O del bando privatizador y años después del bando nacionalizador, sin que haga mella ni nadie cuestione demasiado. Poliladrones de guante blanco, aunque por la reiteración de eso que llaman corrupción, cada vez están más grises. Supongo que algunos me contestarán desde la teoría del caos. O desde el principio de incertidumbre. O desde la física cuántica. Pero la política que es el movimiento real de la lucha de clases, nada sabe de estas sutilezas. Las incoherencias, las falsedades, las verdades a medias que son mentiras sin medias, están en la superficie. Pero no es una superficie plana. Tiene pliegues, recovecos, sus cavernas y sus penínsulas. No hay tarifa plana para conocer e intentar transformar la realidad. Entendiendo la realidad como modo de producción de cosas y personas. Hay fábricas con trabajadores (algunas quedan) y hay cárceles con esclavos y esclavos que producen especialmente ropa y sexoplacer. Pero están en diferentes planos.

La cultura represora anhela una realidad aplanada y achatada. Dos planos como máximo, sin la dimensión del tiempo histórico ni del espacio de la lucha política. Todas las formas de la esclavitud corporal, mental y social. Gracias al sitio “El Sudaméricano” me reencuentro con este texto de Simón Bolívar en su discurso de Angostura: “La esclavitud es la hija de las tinieblas; un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción; la ambición, la intriga abusan de la credulidad y de la inexperiencia de hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil; adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la justicia. Semejante a un robusto ciego que instigado por el sentimiento de sus fuerzas marcha con la seguridad del hombre más perspicaz, y dando en todos los escollos no puede rectificar sus pasos” (15 de Febrero de 1819 Citado por Silvio Frondizi en La Realidad Argentina)

Es lo que denomino el “alucinatorio social”. Los espejos que deforman y pervierten al vero icono, o sea, la verdadera imagen. Hoy el anti macrismo se nutre de todas las izquierdas, pero también es una estrategia del “robusto ciego” que gobernó una década y más y nos regaló como opción al “absoluto mal” el “relativo mal” del peor gobernador que en la provincia ha sido. Daniel el Tranquilo fue elegido y luego, despreciado. Y antes también, así que tenía una vacuna contra el veneno del deprecio.

“Tenemos que construir lugares para resistir y para insistir.
Pero resistir al represor
y para insistir con el deseo.”
(Aforismo implicado A. G.)

El anti macrismo único es una estrategia canalla. Porque se están colando aquellos que todo hicieron para que llegara lo que ahora pretenden combatir. El recurso de buscar al peor para extrañar al malo. No es casual que a diferencia del 83 cuando Luder vio hundirse su proceso de reconstrucción nacional, no hayan aparecidos mariscales o mariscalas de la derrota. Lo que transforma la derrota en fracaso. Se derrotó a sí mismo el otrora Frente para la Victoria. Eligieron un candidato para sabotearlo. Con alevosía agravada por el vínculo. Un antimacrismo brutal permitirá que “mister músculo” lave toda la inmundicia de la suicida estrategia electoral. Suicida y homicida porque ha entregado indefensos a trabajadores precarizados hace más de 5 años a las fauces del tiranosaurios rex.

La Argentina dislocada es como un Tetris psicótico donde nada encaja. La fragmentación, la dispersión, la dislocación del llamado campo popular, que es un campo minado por el oportunismo, por la demagogia y por todas las formas de corrupción, incluyendo las ideológicas, obligan a una tarea previa a intentar la Unidad. A la que me permito denominar “UNIÓN EN LA DIVERSIDAD”. Como fundante diferenciar lo diferente de lo incompatible. Lo incompatible son los relatos que postulan la comunidad organizada y la anulación del conflicto. O sea: la abolición de la lucha de clases. Lo incompatible: discriminar en el Instituto que lucha contra todas las formas de la discriminación. El Inadi echó por mail a 60 de sus 400 empleados como vienen haciendo de a miles otras áreas del Estado.

Es la Argentina dislocada. No conozco otro remedio para esta letal enfermedad, este dengue psicosocial y político que insistir con el deseo y resistir al represor. Y construir como en la película Kamchatka “lugares desde donde resistir”. O sea: colectivos militantes. Donde haya ternura con el compañero y dureza con el enemigo.

La Banda Sinfónica de Bahía Blanca, conducida por el profesor Gustavo Kamerbeek, invita estudiantes, aficionadxs y profesionales a integrar las filas de esta agrupación de concierto y sinfónica.

La invitación se extiende a los siguientes instrumentos: flauta, oboe, clarinete y/o fagot; corno, trompeta, trombón, tuba, violoncello, contrabajo y percusión.

Al respecto, el músico recordó que el proyecto comenzó “haciendo una orquesta juvenil (la JOCA) la profesora Alejandra Hall y Santiago Doiny Cabré. Convocaron a un grupo de gente entre los que yo estaba colaborando en la parte de los vientistas de la orquesta. Eso fue creciendo. Se adosó el coro de clarinetes que yo había formado un año antes. Empezamos a organizar los Encuentros de Clarinetes. Ahí nos dimos cuenta que necesitábamos una estructura formal y ahí armamos la Asociación Filarmónica”.

En este momento la institución cuenta con “un Coro de Voces, la Banda Sinfónica y el Coro de Clarinetes”.

Los objetivos “son diferentes. La JOCA en su momento se hizo viendo que en la ciudad no había orquestas juveniles. En cuanto al Coro de Clarinetes se inició como un incentivo a los alumnos de la Cátedra en el Conservatorio y hoy es un grupo de amateurs. El Coro Escuela tiene como idea ayudar a los coreutas a formarse en un pre coro o un coro profesional. Y la banda, cuando tuvimos que reformular la JOCA en su momento, que teníamos poquita cuerda dijimos hay que hacer orquesta de cuerda en lugar de orquesta sinfónica, entonces juntamos a los vientos e hicimos la banda que tampoco había.

La Banda Sinfónica de Bahía Blanca fue creada a fines de 2010 por la Asociación Filarmónica de Bahía Blanca y cuenta con aproximadamente 40 integrantes, entre estudiantes avanzados, aficionadxs y profesionales.

Se ha presentado en el Salón Blanco del Club Argentino, Teatro Municipal de Bahía Blanca, Teatro Colón de Punta Alta y en distintos escenarios, instituciones y asociaciones de nuestra ciudad interpretando obras originales para la formación, así como arreglos de obras sinfónicas y populares.

A su vez, consultado sobre el balance de estos años de trabajo, Kamerbeek sostuvo que “es muy bueno porque en general la gente que se va, se va para algo mejor. Se va a estudiar afuera o está trabajando y no le dan los horarios. Y también porque vamos haciendo un repertorio de banda que no es muy común en esta zona”.

Escuchá la nota completa:

(Por Astor Vitali) Además de las composiciones propias, completan el repertorio las plumas de Victor Jara, Sandra Amaya y Julio Espinosa.

Si los puentes están para evitar el agua, los Mil Puentes de este grupo, en cambio, están empapados de los paisajes humanos que tallan las huellas sonoras en la madera de su lírica.

Los puentes están para no correr riesgos. Estos Mil Puentes, por el contrario, fueron tendidos para atravesar el riesgo de proponer, a mano tendida, una mirada propia, verdadera.

En general, desde los centros de difusión, desde las usinas ideológicas de las industrias culturales, se da a entender que el mayor logro de un músico o una música es el de conseguir dotes de virtuosismo técnico. Sin embargo, lo que arroja la Historia de la música, aquello que queda, aquello que trasciende las meras fronteras esnobistas, es lo que ha logrado una personalidad propia, un lenguaje reconocible.

Es por ello que este disco de Mil Puentes es una producción que, discográficamente, muestra al mundo un grupo con personalidad, un sujeto colectivo cuyo nombre significa algo, es decir, no es una mera enunciación. Existe.

Dicho esto, de más está mencionar las virtudes compositivas de Clementina Zivano y la marca de su interpretación vocal, la capacidad compositiva también de Lucas Magallán así como sus dotes de arreglador y guitarrista.

Completan el grupo la capacidad interpretativa de Guillermo García en vientos (quién aporta a diferentes formaciones de Bahía Blanca), Maximiliano Corinaldesi que teje la trama de movimiento a través del bajo y contrabajo y Gustavo Fernández, percusionista de larga trayectoria, quien sabe poner en marcha los climas más sutiles hasta la tormenta sonora más rítmica imaginable.

El 19 de marzo presentarán esta primera producción discográfica en el Teatro Municipal a las 21:30 horas.

Que no queden puentes sin tender ni pisar.

Mil Puentes

Hoy a las 22:00 vuelve “Uno nunca sabe” al Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). Se trata de un trabajo en base al cuento homónimo de Roberto Fontanarrosa.

“Es una obra que tiene muchos años con diferentes elencos. Se estrenó en Buenos Aires (en 2008), en el Bar ‘El Tano de Arriba’, de Almagro. Fue con la participación de Rocío Ameri y otro actor de Bahía Blanca que se llama Adrián Mengarelli. Después yo me vine para acá y ellos siguieron. Pero, a su vez, yo la estaba montando acá con Alexis Mondelo y Cecilia Arnaudo” dijo a FM De la Calle el actor, director, docente y Delegado General de Asociación Argentina de Actores, Leonardo Fabrizi.

Uno nunca sabeLa formación actual la constituyen Ricio Ameri, Alexis Mondelo y nuestro invitado.

“Hemos tenido muy buena temporada el año pasado y el anterior también”. La obra también giró por distintos festivales y desde la apertura del Centro Cultural La Panadería en Bahía Blanca se mantiene en cartel. “Son de esas obras que nunca te cansás de hacer”, ratificó.

La puesta se realiza en el Bar Don Osvaldo, lo que hace que tenga un escenario natural y el público participe un poco como parroquiano y otro poco como espectador. “El texto original propone todo en el mítico bar ‘El Cairo’, donde se juntaba el Negro Fontanarrosa con sus amigos en Rosario”.

Uno nunca sabe 2Además, Fabrizi anunció que re estrenarán el 24 de marzo la obra Arturo Ui (Bretch) que “habla del ascenso de la derecha al poder”. Luego a partir de abril permanecerá en cartel los días sábados en la casa del grupo NuevoDrama.

Por último, en su calidad de Delegado General de la Asociación Argentina de Actores, se refirió al estado de situación de la Ley del Actor y los debates actuales a nivel local luego del cambio de gobierno y de director de Instituto Cultural.

Escuchá la nota completa:

(Por Astor Vitali) Los días sábado 27 y domingo 28 de febrero se llevará a cabo el Festival Música en la Ventana en Saldungaray y Sierra de la Ventana, respectivamente.

En esta oportunidad realizarán una retrospectiva sobre la obra de José Luis Merlín que comprenderá clases e interpretación de algunas de las obras del repertorio del prestigioso compositor y guitarrista a cargo de diferentes formaciones de intérpretes (grupos de cámara, flauta y guitarra, voz y guitarra, guitarra solista, orquesta de guitarras).

El Seminario está dirigido a instrumentistas de las seis cuerdas y grupos de cámara que incluyan la guitarra en su formación, de todos los niveles, con repertorio libre y comprende dictado de clases, conferencias, presentaciones de discos y libros.

Se encuentra abierta la inscripción para el seminario hasta el día 19 de febrero de 2016 inclusive.

Este evento ha sido declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación, Honorable Cámara de Diputados de la Nación, por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, y de interés municipal por los municipios de Tornquist y Bahía Blanca.

El enfoque sobre los repertorios

El Maestro Alberto D´Alessandro es el creador y director artístico del festival. Esperando la séptima edición del seminario, el músico dijo a FM De la Calle que “uno ve los seminarios o encuentros internacionales con una tónica bastante común que es traer los grandes guitarristas del ambiente académico del mundo. Yo eh tratado de satisfacer algún tipo de anhelo diferente: dar a conocer música argentina y sobre todo latinoamericana, que por ahí no es tan conocida”.

En este sentido, cada edición del seminario abre con con una charla – debate abierta en la que participan docentes e instrumentistas abocada al problema de la “legitimación del repertorio”. ¿Por qué el mercado, la academia y los medios homogeneizan, canonizan y difunden unas obras y silencian, ocultan o deslegitiman otras? Es la pregunta que atraviesa el intercambio.

“Siempre en la educación formal hay una tendencia a estereotipos musicales y de pronto el que estudia y escucha siempre escucha los mismos intérpretes y compositores. Pero yo con esa impronta de dar a conocer compositores que todavía no están legitimados a nivel masivo o académico eh hecho todos estos encuentros”.

José Luis Merlín

El director Música en la Venta explicó que en el año 98 lo “llamaron de la Orquesta Sinfónica para hacer una obra de José Luis Merlín que se llama ´Travesía´. Es la historia de la guitarra en los 5 siglos. Me pareció maravillosa esa experiencia”.

travesíaJosé Luis Merlín “es un profuso compositor de obras para guitarra, en grupos de cámara y también con canto. Por ello me propuse hacer una retrospectiva” sobre su obra, “con el propósito de dar a conocer” las creaciones de Merlín.

Esta vez no estará presente el autor al que se dedica la clásica retrospectiva del seminario. Cuestiones de financiamiento acotaron el encuentro (cuya duración es, en general, de cuatro o más días de duración).

Por otra parte, “este seminario va a ser homenaje a Abel Carlevaro porque se cumplen los cien años del nacimiento”. A sus 28 años, D´Alessandro cursó estudios con el prestigioso Maestro uruguayo cuyo método formó generaciones de guitarristas.

La comisión organizadora del encuentro se ocupa también, año tras año, de gestionar becas para que lxs alumnxs que deseen asistir puedan hacerlo sin distinción de situación económica.

Escuchá la nota completa:

Música en la Ventana

Esta mañana nos visitó el flamante Director de Programas y Proyectos de Formación y Capacitación, Esteban Uset, dependiente de la Secretaría de Políticas Sociales. Durante la entrevista explicó los objetivos de la nueva área de gobierno.

El docente fue sacerdote entre los años 1989 y 1993. Integró la Comisión Directiva del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Buenos Aires (SUTEBA) entre los años 2006 y 2012. Desde el 2014 promovió el ciclo “Rock en la escuela”, un certamen que tuvo como objetivo el encuentro y fomento de jóvenes músicxs de las escuelas en festivales itinerantes que recorrían distintos establecimientos educativos.

Uset dijo a FM De la Calle que la Dirección “surge a partir de una propuesta que me hace algunos meses atrás, concretamente Fabio Pierdominicci. El reúne un grupo de gente con la idea de armar un proyecto vinculado a las políticas sociales. Siempre quedó claro mi relación extrapartidaria. Le pareció interesante algunos aportes desde lo técnico de cómo imaginaba una gestión desde algún área vinculada a la educación”.

Según el reciente folletín publicado por la Subsecretaría de Formación y Promoción Educativa, a cargo de Morena Llanca Rossello, bajo cuya órbita se encuentra la dirección que nos ocupa, desde el municipio se ofrecerán “cursos y talleres de inclusión educativa, laboral y social y capacitaciones municipales”.

“El Estado municipal no puede ser ajeno a que quienes van a las escuelas de las provincia de Buenos Aires son los hijos de los vecinos de la ciudad. Por eso definimos la idea cuya denominación sea de promoción educativa. Es decir, una serie de acciones de marcado tinte político territorial como acción del Estado promoviendo la educación como un valor y promoviendo acciones que favorezcan la inclusión en el ámbito educativo, laboral y social desde nuestro aporte como formadores”, argumentó el director.

En este sentido, desde la Subsecretaría anunciaron que ofrecen capacitaciones “en delegaciones municipales, sociedades de fomento, centros comunitarios, instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil”.

“La función es cumplementaria, no supletoria” del sistema de educación formal, según Uset.

“Nosotros no podemos quedarnos expectantes mirando lo mal que funciona la provincia. En algunas cuestiones corresponde, está normado. Pero hay otras desde donde el Estado municipal es el Estado. Hoy coinciden los colores políticos. El Estado tiene que estar presente, anticipándose”.

Respecto de la coordinación del municipio en el marco del Fondo Educativo que se arbitra en el ámbito de la Comisión de Educación, Cultura y Acción Social del Honorable Concejo Deliberante, el funcionario dijo que “una de las cuestiones que tiene que ver con estas tareas de promover la educación es realizar todas las gestiones posibles para que a las escuelas donde van nuestros vecinos no se les caiga el techo encima, no se resfríen, no los muerda una rata. A veces la distancia entre las gestiones provinciales y las municipales hacen que se haga muy difícil”.

Por último, Uset destacó que su intención es “llegar a los barrios”.

Para comunicarse con la dirección dirigirse a la dirección de correo electrónico promoció[email protected]  o al teléfono (0291) 4594000 interno 2173.

(Por Astor Vitali) El carnaval en Bahía Blanca tiene una larga historia y mucho trabajo social que se desarrolla durante el año. Febrero es una vidriera de un esfuerzo mucho más prolongado que se encuentra en cada rincón de la ciudad.

FM De la Calle consultó a dos directores murgueros con anclaje en la tradición murguera bahiense.

Augusto, al frente de la Murga La Cucharón y conductor del programa La cucharón radio que se emite los jueves a las 21 por este medio, balanceó que “teniendo ya algunos resultados como los corsos nuestros, los ´A contramano´ de Estomba al 2300, los del centro, vemos que hay una sensación de que no estamos del todo cuidados o que no se hace una verdadera prevención de conflictos. Está raro el clima social. Creo que lo económico tiene que ver fundamentalmente”.

“Nosotros proponemos la alegría. Hay gente que se suma y que comparte. Pero hay un sustrato, desde mi humilde opinión, de laburantes y gente de a pie porque hay una violencia que se trasunta fuera del ámbito murgero y del espectador. Entonces van a las convocatorias estas a descargar bronca”.

Para Augusto “en el aspecto logístico anduvieron bien los corsos barriales en general. Estuvo bueno recuperar la Plaza Rivadavia”.

En pasillos se manejó más de una vez la idea de construir un corsódromo. Sin embargo, muchas murgas se oponen a esta política que consideran reclusiva en tanto alejaría a este movimiento popular de los lugares públicos comunes para confinarlo a un espacio alejado de la comunidad.

En este sentido, Augusto dijo que “Bahía tiene una historia murguera muy grande pero se empieza a visibilizar cuando la murga sale hace 14 años a la calle, corta una circulación vehicular y se apropia para que el murguero baile en la calle”

Por su parte, Guillermo Tellarini, director de la Murga Vía Libre y autor del libro “Bahía murguera” -sobre la historia de la murga local-, dijo a este medio que “la verdad que me sorprende lo que está significando el movimiento murguero en la ciudad, cómo la gente está empezando a leer y a ver las murgas, además de ir creciendo en calidad. Sabemos que tiene su faceta social y su faceta artística. Cómo el público va observando, aprendiendo a leer y saber de qué se trata”.

“También reconozco que hay una puja con la ciudad y con los hacedores respecto de distintas situaciones que se van brindando. Por ejemplo de gente inadaptada que viene a los espacios de corsos a pelearse. Muchos son menores de edad y eso la verdad que nos perjudica a todos”.

Por otra parte, los medios de comunicación social en general no destacan en su agenda la grilla de actividades diversa del carnaval bahiense y el trasfondo que implica pero se ocupan de poner en primera plana los aislados hechos de violencia que se dan en algunas sedes.

Al respecto, Tellarini sostuvo que lo lamenta. “En realidad si pudieran comprender todo lo que hay atrás, la contención que hacemos de las familias de los chicos. Todo el entusiasmo. Todo lo que se trabaja y que se vive todo el año y la felicidad de esos pibes que se muestran y que esto se le muestre a la ciudad. Es una fiesta para la ciudad”.

Una larga tradición por el derecho a festejar

(Por Astor Vitali) La historia del carnaval es una muestra cabal de que la tenaz alegría puede, siempre que se quiere, sobre la vulgar displicencia anti popular. Pese a los intentos de vilipendiar la imagen a principio de siglo, así como se intentó contra el tango, hasta la censura y persecución explícita del último gobierno cívico militar clerical, la alegría de lxs murguistas ha resistido los embates violentos de sus enemigos declarados y soterrados.

Bahía Blanca tiene una amplia tradición murguística, como se puede leer en el libro que escribió el director de la Murga Vía Libre, Guillermo Tellarini. Es una de las ciudades que reclamó por la recuperación del feriado de carnaval, finalmente restituido en el año 2010.

Si bien la tardía recuperación del feriado de carnaval representa un triunfo concreto y simbólico muy importante para lxs murguistas de Argentina, la mera declaración no se vio inmediatamente expresada en la facilitación de recursos por parte del Estado para garantizar el cumplimiento real de lo establecido en carácter nominal.

Nuestra ciudad tuvo sus idas y vueltas. Los corsos barriales se llevan a cabo gracias al tesón y el invalorable trabajo de familias enteras, directores de murgas, pequeños comercios y niñxs que anteponen el antifaz a las inclemencias coyunturales.

El corso céntrico, por otra parte, evidencia que un segmento importante de la población lo convalida y participa con alegría. Como contrapartida, los trozos decrépitos del cuerpo social bahiense envían sendas cartas de lector al centenario folletín local con el objeto de quejarse por “la mugre que dejan” (la barbarie popular). Esas partes anacrónicas de la sociedad bahiense son las mismas que otrora despotricaron –finalmente victoriosos- contra la Feria de la Cultura (’90).

Por ello, el corso céntrico fue mudándose desde la peatonal de Drago, pasando por la plaza Rivadavia hasta la avenida Cerri. Actualmente, como lo venía reclamando la asociación que nuclea a las murgas, se realiza en la plaza central.

Por otra parte, un importante número de murgas lograron nuclearse y funcionar a través de una asociación, que les permite generar consensos y estrategias anuales en el desafío de planificar este festejo que moviliza a miles de personas.

Se trata de una verdadera fiesta popular que se ha realizado con y sin apoyo gubernamental. Ante esto, la línea que divide las aguas está marcada por quienes elijen las anteojeras para no ver la fiesta que ocurre en su entorno, en su ciudad, frente a quienes eligen el antifaz para divertirse y mirar a los ojos al prójimo, a sus pares.

Cronograma carnaval 2016

Gran corso céntrico / Calles chiclana (1era cuadra) y Alsina (1era cuadra)

Lunes 8 de febrero:

17.30 hs: Comparsa “Vamo’ Arriba” (a confirmar)

18 hs: Los Portuarios (Ing. White)

18.30 hs: Los Piratas

19 hs: Umirá Candombe

19.30 hs: Las Casitas (G. Tellarini)

20 hs: La Periférica

20.30 hs: Centro Murga Vía Libre

21 hs: Machimbrera

21.30 hs: Portadores de Alegria

22 hs: Fileteando Ilusiones

Martes 9 de febrero:

17 hs: Batucada Los Patanes

17.30 hs: Los Rumberos de Villa Talleres

18 hs: El sueño de los Sin Jeta

18.30 hs: Los amantes del carnaval

19 hs: La Lomita

19.30 hs: Murga de la abuela (Pta. Alta)

20 hs: Los faroleros del carnaval

20.30 hs: Los rebeldes de Bordeu

21 hs: La Cucharón

21.30 hs: Comparsa Iberá (Pta. Alta)

22 hs: Los Mocosos

Centro Comunitario San Roque – Estomba y P. Acosta

5, 6 y 7 de febrero: La cucharón

Villa Mitre – Las 5 esquinas

13 de febrero

Villa Nocito – Pacífico y Maldonado

13 y 14 de febrero: La Periférica

Noroeste – Blandengues y Sixto Laspiur

12,13 y 14 de febrero: Vía Libre

Corsos de General Cerri – Plaza Morel

13,14,20,21 y 27 de febrero

Villa Don Bosco – Paroissien y Humboldt

19,20 y 21 de febrero: Fileteando Ilusiones

Corsos de Ingeniero White  Av. San Martín entre Knoutt y Mascarello

20 y 21 de febrero

Barrio Mariano Moreno – Brasil y Don Bosco

26,27 y 28 de febrero: Portadores de Alegría

Villa Bordeu – Chaco y Paula Albarracín

5 de marzo: Los rebeldes de Bordeu

Corsos de Cabildo

5 de marzo

Pampa Central – Chaco y Brasil

5 y 6 de marzo: Machimbrera

Villa Rosas – Av Arias y Libertad

11 y 12 de marzo: Los mocosos.

Miradas 

(Por Ricardo Margo*) Bahía Blanca, con esta sexta edición tras veintidós años de trabajo ininterrumpido por parte de la Asociación, se está consolidando la recuperación de una de sus costumbres más arraigadas en nuestra cultura y a su vez negadas por la intolerancia. Recordemos las prohibiciones a lo largo de la historias y su relativamente nuevo carácter de feriado nacional.

Recuerdo, y lo comenta Guillermo Tellarini en su libro “Bahía murguera” citando a Isabel Trujillo, cuando en el año 1994 desde mi cargo de Subsecretario de Cultura participé a instancias del ex comisario Galeano de la iniciativa de celebrar un carnaval infantil en las instalaciones del ex Mercado Victoria. Allí se reanudó.

El mismo Guillermo hacía memoria de una expresión mía recordada por Mirta Sartori: “me imagino las murgas viniendo de los barrios y ganando el centro”, de alguna manera hoy estamos dando cumplimiento a ese anhelo.

No deja de generar una suerte de contradicción que los carnavales -expresión de la trasgresión por excelencia- sean coorganizados con el Estado, en este caso el municipio. No obstante, todo indica que en este largo camino de recuperaciones, faltan todavía el concurso de carrozas como así también la espontaneidad de los concurrentes aportando disfraces y máscaras que vengan a establecer definitivamente el carnaval en la ciudad. Y crecerá, como todo lo bueno en la vida de los pueblos.

*Director del Instituto Cultural de Bahía Blanca

(Por Augusto*) Decía un viejo murguero porteño: “El carnaval es la fiesta que el pueblo se regala a si mismo”.

En este sentido desde la murga del barrio creemos y sostenemos que una manifestación popular y callejera como es la actividad que desarrollamos tiene su escenario mejor en las calles, plazas y esquinas de cada punto de la ciudad, nace en un barrio, se alimenta de él, crece para salir a mostrarse por cada rincón de la ciudad.

Por eso y reivindicando el tiempo que hace que la murga aparece en Bahía Blanca, pensamos que el crecimiento y desarrollo de la misma se produce acompañando el resurgimiento a nivel porteño y nacional, pero se sustancia en el no casual hecho de haber sacado la fiesta a la calle, hacerla visible, sin paredones, con la posibilidad de alterar el orden de circulación y bailar y murguear en la calle, vivirla, revalorizarla, provocar el encuentro, el abrazo, el empoderamiento de la gente de a pie. Y eso ocurre en Bahía desde hace no más de 14 años, cuando comienza tímidamente primero y luego acompañando el envión el Circuito Barrial de Corsos Bahienses.

En el caso de la murga Cucharón con su Corso a Contramano, cambiándole el sentido de circulación a la calle Estomba por allá por el 2300.

El hecho de recuperar el carnaval como feriado nacional primero, y desde entonces promover un corso central para la ciudad casi en una misma acción le han otorgado a la ciudad, las murgas y sus integrantes la posibilidad de festejar a lo grande (por lo que significa hacer lo que a uno le gusta en el “centro” como dicen los pibes), siempre y cuando eso ocurra en el espacio físico al que se retorna en la presente edición ( la primera cuadra de Chiclana y Alsina con escenario en el Palacio Municipal), luego de explicar reiteradamente por qué.

Esto es el carnaval y la actividad murguera para nosotros, sobremanera en estos tiempos donde es difícil resistir con alegría los avatares de vivir. Salú y Feliz Carnaval.

*Director de la Murga La Cucharón y conductor de “La cucharón Radio”, programa de las murgas del sur argentino producido y emitido por FM De la Calle y retransmitido por Radio Universidad Nacional del Sur. 

Foto: IC

.

(Por Alfredo Grande) En diciembre 2013 escribí en Pelota de Trapo: “Te acuso Felicidad de mancillar la alegría y corromper la tristeza. Te acuso de cultivar la indiferencia, la apatía, el conformismo y la mediocridad. Te acuso especialmente de fomentar la voluntad de adorar y de idealizar y de arrasar la capacidad de amar y de sostener ideales.
“Quiero un nuevo año donde tenga su lugar la alegría, la tristeza, el dolor, la inteligencia, la indignación, la bronca, la justicia, el amor que pone lo que falta y el odio que saca lo que sobra. Aleja de mí el cáliz de la felicidad porque para obtenerlo es necesario anestesiarse ante el horror social. Los que luchan por sus ideas y los que ponen ideas a sus luchas sabrán entenderme. Por un nuevo año…y por un nuevo mundo en nuevos años”.

La felicidad es otra captura de la cultura represora que nos ofrece diversas maneras de comprarla, alquilarla, robarla, estafarla, licenciarla, alucinarla. Confunde y siempre deliberadamente, estar contento, ser alegre y ser feliz. Muchas veces estoy contento, algunas alegre, pero nunca feliz. Porque la matriz de la felicidad es colectiva o no es felicidad.

El mandato de ser feliz es poco feliz. Cualquier escrito en el libro de quejas de la vida recibe un comentario al estilo: “¿y vos te quejás porque no conseguís trabajo? ¿Qué tengo que decir yo que me echan de todos lados?”. En la cultura represora, siempre encuentra el que teje otro que teje peor. La góndola de las desgracias está repleta de primeras, segundas y terceras marcas. La góndola de las alegrías está vacía para conjurar ataques de envidia.

El “todo bien” deviene en su automatismo mental y vincular una negación absoluta del “¿o querés que te cuente?”. Como en las propagandas de cualquier producto, los rostros sonrientes, con almidón en los dientes, cuerpos en movimientos pendulares que a ninguna parte llevan, como hámster que se baja de la rueda y dice “que lindo paseo”, la felicidad tiene cara de consumo. Y esta mecánica de nuestros días felices, de las maravillas que lo posibilitaron, de los dioses y diosas que los tutelaron, toda esas ondas beatíficas de amor, paz, felicidad, bienestar, amor, amor, amor, son las máscaras perversas de los rostros del dolor, de la crueldad y de la desesperación.

“En la cultura represora,
se deploran los efectos,
pero se encubren las causas.”
(Aforismo Implicado A.G.)

Nos dicen que los días más felices para el pueblo fueron los días peronistas. No cuestiono. Sólo interrogo: ¿nadie pudo cuidar esa felicidad para que la “revolución” libertadora, la dictadura genocida, o la derecha liberal no terminaran castigando y sepultando tanta felicidad derramada? Porque si de ser felices se trata, más se trata de cuidarnos de los terrores y horrores de las clases dirigentes.

El precio de la felicidad en la cultura represora es el olvido. Ese precio no lo pago ni en cuotas ni al contado. Y poco tributo es aceptar no ser feliz cuando tantas otras y tantos otros buscando la felicidad para el pueblo encontraron la tortura, el desgarro, la muerte, o esa forma cruel del olvido que algunos llaman desaparición forzada de personas.

Forzamiento que alcanza a los valores, la cultura, la historia, los deseos, las esperanzas. Soluciones finales que se han puesto en práctica con embalaje democrático o tiránico o ambos operando en forma simultánea. Y agravado por el vínculo que no es otro que el origen constitucional de muchos desaparecedores.

Se busca la generación del enamoramiento por la razón o por la fuerza, como dice el escudo de Chile. Por la razón democrática, de Estado y su interminable e insoportable publicidad de los maravillosos actos de gobierno. Siempre con prensa monopólica, oligopólica, oligofrénica, privada y estatal. Aunque en realidad siempre estatal; lo que algunos llaman pauta publicitaria.

Fascinarse es el primer paso y a veces el único paso hacia la alienación. Los índices de fascinación se denominan “índices de aceptación”. Alfonsín fascinó, Menem fascinó, De la Rúa aburrió y Néstor y Cristina re fascinaron. Incluso a opositores, lo que es mucho. La fascinación alguna vez fue llamada “culto a la personalidad”. Criticada por la izquierda como un reduccionismo de cualquier política de masas, y fomentado por las derechas que siempre buscan y siempre encuentran al mesías salvador.

Amamos a Jesús pero en realidad nos fascina Barrabás. El mesías devastador se presenta como caudillo, líder natural, el mejor de los mejores, que grande sos cuanto valés, no te mueras nunca, nestornauta, jefa del movimiento nacional y popular, padre de la democracia. Tantas marcas para sostener el mito fundante de nuestra patria: la cruz y la espada. Con su versión mejorada: la cruz y la picana.

Freud nos enseñó que “no se enamoró porque es maravilloso sino que lo ve maravilloso porque se enamoró”. Los gerentes de la cultura represora lo tienen demasiado claro y es simple: no se trata de ser maravilloso, de lo único que se trata es de enamorar. Por eso el odio es tabú. Pero no es tabú para la derecha, sea liberal o fascista. Los oprimidos, los reprimidos, los pobres, los vengadores de tantas patagonias trágicas tienen prohibido odiar. Y están condenados a amar incluso, y muy especialmente, a los enemigos.

“Robar un banco y fundar un banco
son delitos, enseñó Brecht.
Ser cliente de un banco
es un delito de lesa imbecilidad”
(Aforismo Implicado A.G.)

La culpa del victimario se diluye en la culpa de la víctima, dice un aforismo implicado. Y agrego: también se diluyen en el amor de la víctima por su victimario. Amar es votar un poco. Pero es el amor idealizado, sin fisuras, sin desgarro. El amor idealizado es el enamoramiento, cuna de todos los sometimientos. Amor idealizado que es la fascinación. Lo que nos convierte en fascistas de los afectos. “Es un sentimiento no puedo parar” canta la hinchada enardecida. Y otras hinchadas enardecidas tampoco pueden parar por sentimientos opuestos. Dos que no paran chocan. Algunos llaman a esto violencia en el fútbol.

El fascismo de los afectos quizá sea la matriz de todo tipo de fascismos. Entonces una vez más Rosa Luxemburgo tendrá razón: “socialismo o barbarie”. Y agrego: la barbarie de la fascinación.