Más de 2000 docentes que trabajan desde 2010 en el programa Orquestas y Coros del Bicentenario hicieron pública su situación de precarización laboral.

“Desde el inicio somos monotributistas y firmamos contratos que empiezan y terminan cada año. Por suerte incluye las vacaciones pero implica retrasos en los cobros, en algunos casos hasta seis meses. Estamos trabajando para el Estado en una situación de precariedad y de trabajo en negro encubierto, además de los valores que están por debajo que lo que cobran otros docentes de igual tarea”, dijo a FM De la Calle Valeria Rozengardt, docente de Lenguaje Musical en la Orquesta Don Bosco de la localidad de Quilmes.

La remuneración depende de la cantidad de horas asignadas a cada docente. Muchas las horas de trabajo asignadas nominalmente no coinciden con la cantidad de horas trabajadas en términos reales, siempre en una relación desfavorable para lxs trabajadorxs.

La docente señaló que trabajan “en un programa de inclusión, que trata de romper alguna lógica en que los chicos se encuentran, de precariedad -las orquestas funcionan en barrios donde un montón de recursos no llegan, entre ellos la música que es un derecho, la posibilidad de educación-, y nosotros participando de esos espacios como el agente del Estado que va ahí a tratar de paliar ciertas situaciones de precariedad estamos precarizados”.

“Contamos con mucho apoyo de la comunidad. Hemos tenido reuniones con la Coordinación. Hemos tenido reuniones con el Director General de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación Alejandro Garay que nos ha recibido pero que básicamente lo que nos dice es: no está a nuestro alcance”.

En respuesta a los reclamos, desde la cartera educativa “hicieron todo un proceso de municipalización, cambió el área administrativa. Los recursos tanto pedagógicos como económicos para que el programa se sostenga dependen del Ministerio de Educación pero los municipios se encargan ahora de la parte administrativa. Y eso lo que hace es que nos deja en un limbo porque la administración del municipio lo que nos dice es ‘yo solamente les voy a pagar en función de la partida presupuestaria de Nación y si no me llega no me hago cargo’ y Nación dice ‘ustedes vayan a reclamarle al municipio si se retrasa en pagar’. Por eso quedamos en un limbo”.

“Más allá de un derecho laboral que nosotros merecemos y que es para cualquier trabajador un derecho estar en blanco, además pensamos que como derecho adquirido por la comunidad la existencia de las orquestas, la estabilidad laboral de sus docentes es una manera más de garantizar la continuidad del programa”, finalizó.

Según el sitio oficial de la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, “el Programa de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario está dirigido a niños, niñas y jóvenes que asisten a escuelas ubicadas en zonas de vulnerabilidad social de diversas jurisdicciones del país (…) Actualmente el Programa cuenta con 132 orquestas y 155 coros en todo el país, y  reúne cerca de 10.000 niños y jóvenes para quienes la música abrió una nueva dimensión social y pedagógica”.

Hoy existen orquestas y coros dependientes de este programa en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Mendoza, La Rioja, Catamarca, San Juan, Santa Fé, Entre Ríos, La pampa, Neuquén, Chubut, Santa cruz, Córdoba y Misiones.

(Por Gustavo Fernández) Pensar en Néstor Astarita es pensar en el “Gato” Barbieri, Oscar Alemán, Hernán Oliva, Chistrian Kellens, “Baby” López Furst, Jorge Anders, Jorge López Ruiz, el “Mono” Villegas, Dino Saluzzi, es pensar en los inicios del jazz en Argentina. Aquellas ‘jam session’, encuentros musicales de improvisación, compartidos en Buenos Aires y el extranjero con figuras de la talla de Lionel Hampton, Harry James, Duke Elligton, Ella Fitzgerald, Paco de Lucia, Milton Nascimento, Lalo Schiffrin, Hermeto Pascoal, Friedrich Gulda, Dizzy Gillespie, Nana Caymmi, Michel Legrand, Roy Eldridge, Cat Anderson, Kenny Dorham, Eddie Gomez y Stan Getz, entre otras grandes figuras del género, aunque no de manera exclusiva ya que al mismo tiempo se lo puede recordar acompañando a Rodolfo Mederos, Piero, Amelita Baltar, como también al mismísimo Sandro.

Con más de 40 discos en su haber, entre grabaciones de estudio y actuaciones en vivo, partiendo desde aquel ‘The Georgians Jazz Band’ en 1957 hasta la actualidad, podemos decir con total certeza que si hablamos de Néstor Astarita estamos haciendo referencia a una parte indiscutible de la historia del jazz en Argentina.

El programa Travesía que conduce conduce Gustavo Fernández en FM De la Calle los miércoles de 22 a 24, tuvo el placer de charlar largo rato con el baterista, quien contó historias sobre el mítico ‘Jazz and Pop’, espacio que fundó junto al ‘Negro’ Gonzalez y Gustavo Alesio. También nos comenta su actual trabajo sobre textos de Julio Cortázar y recuerda aquella grabación junto al ‘Gato’ Barbieri.

Escuchá la nota completa:

Fuente: Travesía (Miércoles de 22 a 00 hs)

El músico uruguayo radicado en Bahía Blanca Fernando Cuello presentará hoy su espectáculo “Destinos” en el Teatro Municipal de Bahía Blanca a las 21 horas. A su vez, el concierto será grabado con el fin de editar un disco que refleje el trabajo.

La propuesta tiene más de un año de recorrido por distintos escenarios y culmina su camino este miércoles.

“Yo he viajado mucho en colectivo en mi vida. Siempre me gustó mucho observar a la gente que subía, siempre me gustó cantar y siempre me gustaron las historias. De esa ensalada de frutas de experiencia hicimos un espectáculo que es básicamente eso: la mirada de un pasajero que se sienta en el último asiento y va proyectando sobre el futuro de las personas que suben hacia el micro y que luego se van a bajar. El imagina qué son, qué es su vida y proyecta qué van a hacer después de ese instante, de ese viaje de 20 minutos”, dijo el músico al programa Tarde Piaste de  FM De la Calle.

Los músicos que integran el equipo de trabajo de Destinos son el propio Fernando Cuello (Composición, guitarra y voz), Fernando Bonino (Narración), Lucas Magallán (Guitarrón y voz), Gustavo Fernández (Percusión y voz). Como músicos invitados participarán Guillermo García (Flauta y saxofón) y Julián Mansilla (Bandoneón).

Escuchá la nota completa:

Por estos días visita nuevamente Bahía Blanca, Henrik Lundorff Kristensen,  integrante de Viking Bike Academy. El danés está instalado hace ya varios años en la Argentina. En nuestra ciudad, hace algunos meses ofreció una charla sobre la importancia del uso de la bicicleta en el marco de la discusión en torno al proyecto de ciclo vías, que debería ser enviado desde el ejecutivo al Concejo Deliberante.

El domingo participó del encuentro Bici escuela, bici pista con obstáculos y juegos y taller mecánico en el parque de Mayo. Hoy brindó la charla “Calles para vivir, mejorando el espacio público con bicicultura” en el ámbito universitario.

“Como nuevo argentino, como inmigrante, pensé que el acto más amoroso a mi nuevo país, era traer lo mejor de mi país.    Y si hay una cosa que sí tengo que cambiar en la Argentina es el espacio público y cómo usamos las calles. Creo que Argentina puede aprender de Dinamarca” dijo a FM De la Calle.

“La verdad que hace pocos años no me definía como ciclista, no era como una identidad. Porque en Dinamarca andar en bicicleta es como tener un trapo para secar el piso o tener un sillón en el living. Pero acá lo que veía es comunidades de ciclistas que tenían que luchar para algo que debería ser un derecho humano como poder moverse tranquilamente donde vivís”, agregó.

En Dinamarca el 50 % de los viajes personales se hace en bicicleta. “Por supuesto hay como cuestiones rurales en que no podes trasladarte 10, 15, 20 km. Yo tampoco soy ningún fanático, la verdad mucha de la gente que quiere instalar la bicicleta no son fanáticos, porque el auto, la verdad, que está bueno en algunos aspectos. Pero si tenés que hacer 30 cuadras al trabajo, tenés que llevar los nenes a deporte e ir a la escuela o ir a un bar con amigos tiene mucho mas sentido andar en la bicicleta”.

En un razonamiento coincidente con la necesidad de un cambio cultural en torno de la seguridad, el danés argumentó que “Si vas a un bar con amigos en auto no deberías poder volver, sin embargo, la gente lo hace”. Cabe recordar que los incidentes de tránsito representan una de las principales causas de muerte en el país y el mundo.

“Yo creo que con la bicicleta podemos crear un espacio en que cuidamos más al otro. Y todos salen ganando, no solo el ciclista, porque los demás peatones que están caminando, la gente  que se sienta en el café también pueden aprovechar de un espacio más tranquilo”.

El del domingo fue “un hermoso encuentro. Muchas veces cuando yo voy tratando de promover el ciclismo, es un poco lo de la infraestructura, que es importante, pero la otra cosa es la cultura, y parte de la cultura es saber andar en bicicleta, más allá de poder balancear sobre dos ruedas. Realmente manejar la bicicleta de una forma más segura, poder girar tu cuerpo y mirar atrás. El ciclista tiene que, por supuesto, respetar las normas de tránsito. Como no tenemos guiño tenemos que mostrar que vamos a doblar con la mano”.

Por otra parte, hablando sobre más medidas de seguridad en el uso de la bicicleta, “Quique” sostuvo que “el casco tiene su función en el momento del choque pero tiene mucho más sentido nunca llegar al choque. No es peligroso andar en bicicleta, porque si vos ves las fotos que sacamos ayer en el parque de mayo no hay ningún niño con casco porque no había ningún factor peligroso. Había perros, había gente caminando, pero no había autos, y los autos son lo que matan”.

(Por Matias Detrocchi & Cristian Jacobo) Utilizan el humor como medicina complementaria para lxs enfermxs de hospitales. Se los denomina “Payamédicos”.

Son una Asociación Civil sin fines de lucro (ONG) constituida  en el año 2003 en la ciudad de Buenos Aires, fundada con el objetivo de “desdramatización del medio hospitalario”. Está formada por unas 3000 personas que, como payasxs, desarrollan su labor en hospitales de la ciudad de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Neuquén,  Salta,, Bariloche, Entre Ríos, Misiones, Puerto Madryn, Córdoba y Rosario.

En nuestra ciudad, desde enero de 2008, participan de forma voluntaria en distintos hospitales de la ciudad (Penna y Municipal). Estos locos de “narices rojas”, buscan incorporar el humor como medicina creativa.

Los payamédicos, trabajan (con pacientes, familiares y el medio hospitalario interno).

Antonella Camponi dijo al programa Un clásico de barrio en FM De la Calle que “hay que estar seguro que la risa cura”.

Por su parte, la payágrafa Natalia sostuvo que su “idea es desdramatizar el ambiente hospitalario. Los médicos nos ven coloridos, y le tienen miedo al ridículo”.

Surgían las preguntas ¿Por qué están  acá? ¿A que vienen?

Para la formadora Milagros Piro, “los médicos tienen esa carga hospitalaria, los hacemos reír (como ‘payasearlos’). Ellos necesitan hacer ese descargo personal”.

Damián Dorado, quien también se desempeña como formador, contó que “a veces nos dicen, no vayas a esa habitación porque no quieren hablar con nadie!! Pero muchas veces no quieren hablar con nadie, pero con un ´Paya´ si”.

La formación que ofrece la asociación brinda herramientas como psicología, música, técnicas de clown, juegos, magia y arte, entre otras. También forma en el espíritu de poder resolver con solvencia diferentes situaciones que pueden suceder en un hospital.

La tarea se realiza al lado de la cama del paciente, pidiendo siempre su consentimiento antes de la intervención. Dado que cada paciente es único, se genera un vínculo entre ambos que es especial. Con el objetivo de ofrecer momentos de distracción, recuperando los aspectos sanos de la persona que está hospitalizada, nos denominamos “traficantes de alegría”.

Escuchá la nota completa:

Fuente: Un Clásico de Barrio (Lunes de 21 a 22 hs)

Este jueves se presentará Pablo Lasala en el Ciclo de Solistas de la Unión de Músicxs del Sur en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).

“Es una alegría saber que voy a estar ahí en el Don Osvaldo”, dijo a FM De la Calle el pianista, cantante, docente y compositor.

A su vez, el músico contó que está “escribiendo bastante en tres franjas. Una tiene que ver con el grupo (por su cuarteto), otro con el cantar solista, como voy a hacer el jueves, y hay todo un trabajo que estoy haciendo que tiene que ver con la posibilidad de abrir a nuevos estímulos y a nuevos permisos de la palabra, de la forma en cómo se dice. Hay distintos lenguajes dentro del lenguaje”, refiriéndose a trabajos que realiza en el ámbito de lo audiovisual.

Escuchá la nota completa

El cineasta Gustavo Gzain visitó FM de La Calle e invitó a los y las bahienses a ver su última producción audiovisual “La Livertá”. Cultura y Extensión de la UNS organizó esta charla-debate el pasado 16 de septiembre en el Aula Magna de calle Colón 80.

Cuando era un adolescente llegó a las manos del guionista y director, Gustavo Gzain, La Patagonia rebelde. Esa obra lo acercó mucho a las realizaciones de Bayer, generándole una profunda admiración, principalmente por su entrega a los sectores más necesitados.

Uno de los objetivos de esta película-documental fue mostrar aspectos invisibilizados de la vida de Bayer. Hay mucho contado sobre su militancia en la Argentina, previa y posterior al exilio forzado en 1975. Sin embargo, poco se sabe sobre su activismo político en Alemania así como tampoco de la familia que conformó en ese país y visita dos veces al año. “Traté de hacer algo que vaya de lo más íntimo a lo público. Trate de mostrar los dos mundos: Alemania y Argentina, después del exilio forzado por la Triple A. En la película se ve lo que se pasó en Alemania, cómo militó allí, las conferencias que realizó. En Argentina puse varias cosas, de los pueblos originarios, cosas con sus amigos muertos por la dictadura militar”, expresó Gzain.

“Yo tomo de él el tema de un exilio permanente, como concepto, porque para él, el exilio no termina en el ’83 cuando vuelve. Porque su familia queda allá, sus hijos se casan allá y hasta los 88 años tiene que cruzar dos veces por año el Atlántico para ver a su familia y estar en su Argentina querida donde quiere militar. Es una marca que no eligió”, agregó.

El nombre de la película fue un hallazgo de Bayer durante las investigaciones de los sucesos de la Patagonia Rebelde. La frase ‘la livertá’ aparece grabada en una cruz de madera que está en una tumba de los obreros libertarios fusilados en 1921. Se conoce que la escribió algún obrero que luchaba por la libertad y probablemente no había ido a la escuela.

Por otra parte, el director privilegió transmitir el contenido de la película con un tono diferente al que acostumbra a usar Bayer. “Busqué un Osvaldo que de un mensaje crudo de la historia argentina y, a su vez, poético. Llega mucho de su tono informativo y periodístico, por eso busqué un tono más íntimo. Por todo lo que vivió era importante mostrar momentos de alegría y un humor muy particular que tiene, tal vez como contrapunto de los procesos traumáticos de la realidad argentina. También hay un Osvaldo Bayer bailando”.

El film ‘La livertá’ contó con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). La realización de la película se extendió por 5 años y ya se proyectó en Berlín y Roma.

Durante el rodaje de la película, Gzain conoció a Marlies Joos. “Ella también fue perseguida, sufrió cárceles y exilio. Era una gran traductora, y mantenían una relación de pareja que te puede resultar extraño por la libertad con la que la concebían, cada uno hacia lo que quería hacer y siempre estuvieron juntos”, agregó el director haciendo referencia a la compañera de toda la vida de Osvaldo Bayer, quien falleció el pasado 3 de septiembre.

Al cierre hubo una charla-debate para discutir sobre uno de los hilos conductores de la película que es el genocidio nazi, el de los pueblos originarios y el de la dictadura. “Los debates son fundamentales, sobre todo para no caer en ideas que achaten”, finalizó.

Hace dos miércoles se organizó de un día para el otro un recital del músico Fósforo, quien vive en Monte Hermoso y estaba de paso por Bahía Blanca. A la cita asistieron un grupo de músicos y músicas bluseros.

En las noches del Centro Cultural La Panadería cada persona es mecha de un horno que multiplica ideas ricas. Así es que esa noche, música y brindis mediante, lxs músicxs decidieron que los próximos miércoles el Bar Don Osvaldo será testigo de Encuentros de Blues abiertos al público.

El horno del blues

 “Vino Fósforo que es un músico de Mar del Plata. Estuvo viviendo un tiempo en Tigre, en Monte, ahora está en Sierra de la Ventana. Nos conocimos en un festival en Monte Hermoso. Lo invitamos. Ser armó algo de un día para el otro así que llamamos a amigos. Vinieron casi todos músicos. Terminando tocando todos. Se generó un clima muy lindo además el bar da para eso” contó la música y docente Cecilia Epherra a FM De la Calle.

“Empezamos a pensar esa idea de peña, o de zapada o de jam, como un espacio que está muy interesante para sostenerlo. Y, charlando con otros músicos, finalmente dijimos ‘vamos a armar un ciclo’ para que se sepa que todos los miércoles va a haber blues y estará abierto a todos los músicos que quieran venir”.

“Hay muchísima gente haciendo blues. Bandas sólo de blues hay poquitas. Creo que hay más de la zona. Pero músicos que hagan blues hay un montón. Nos encontramos muchos ese miércoles con Juan Cruz Trussi, por ejemplo”, dijo la cantante.

Escuchá la nota completa:

Juliana Ramadori, coordinadora del Área Audiovisuales de los Museos de Arte, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle. Entre los días 23 y 27 de septiembre se llevará a cabo en nuestra ciudad el Bafici Bahía.

“El Bafici es un festival de cine independiente internacional que se hace en la ciudad de Buenos Aires hace 17 años. Este es el quinto año que llega a Bahía. Es una versión itinerante, no sólo viene a Bahía sino que viajan por ejemplo a Rosario, Tucumán, Mendoza. Básicamente son películas que están por fuera del sistema comercial. Funcionan dentro de un circuito de exhibición de festivales”, explicó.

“Para nosotros es un placer poder contar con estas películas porque no las vamos a poder ver en otros lados”.

Hace cinco años comenzó la edición local del festival a través de una iniciativa de “Cultura y Extensión de la Universidad (Nacional del Sur). Este año los museos de arte MBA-MAC deciden sumarse a la organización”.

Escuchá la nota completa:

Bafici 2

Este sábado 19 de septiembre se presentará el cuarteto de Lucio Passarelli en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) a las 21 15 horas.

“Vamos a presentar a nuestro nuevo vocalista, Adrián Bonardo, un cantante de esos que no abundan en la ciudad. Nos conocemos desde hace mucho tiempo pero la vida nos tira esta oportunidad en este momento de hacer cosas juntos y creo que la vamos a aprovechar muy bien” dijo el músico a FM De la Calle.

Consultado sobre el repertorio que ejecutarán, el pianista contó que “a veces mezclamos cosas que están grabadas con otras que no han tenido tanta difusión. En los temas que son cantados vamos a tener algunos estrenos con Adrián como Pasacalle, Se muere de amor y después alguno de los temas que en otra época recreaba Walter Grimaldi como Rubí o Farol”.

El cuarteto está integrado por Lucio Passarelli en piano y arreglos, Julián Mansilla en bandoneón, Pinky Fernández en contrabajo y Alejandro Cuomo en violín.

El último disco que editó la formación fue presentado este año junto a la cantante Susana Matilla y se llama Una tarde de otoño.

Escuchá la nota completa:

 

Este jueves 17 a las 21.30 horas se presentarán Facundo Mazzulli y Julián Ahumada en el marco del Ciclo de Solistas de la UMSur en el bar Don Osvaldo del CC La Panadería (Lamadrid 544). Se trata del decimoquinto encuentro y el segundo que la asociación gremial articula con el Centro de Estudiantes del Conservatorio.

El ciclo “Solistas en el Don Osvaldo” que organiza la Unión de Músicxs del Sur tiende a generar un lugar de encuentro con músicos y músicas que ejecutan sus instrumentos de manera solista. De esta forma, cantautores, instrumentistas e intérpretes de canciones pasan jueves tras jueves por el bar del Centro Cultural la Panadería desde hace tres años.

Según la organización, “se trata de una oportunidad para encontrarnos en un buen clima y compartir nuestra actividad desde una perspectiva singular”.

El dúo conformado por Mazzulli y Ahumada, ambos en guitarras y voces, visitó esta mañana el Estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle con sus instrumentos y cantaron dos canciones. Cabe destacar que la propuesta de la formación está basada en un repertorio integrado por canciones propias.

Escuchá la nota completa.

Este domingo 13 de septiembre se presentarán los músicos Sebastián Andrés y Sebastián Barrionuevo con “Tangos de Bolsillo” en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). La cita es a las 21 30 horas.

“Recuerdo que entre ensayo y ensayo de otras bandas que hemos compartido uno se pone a tocar temas que no tienen nada que ver. Y ahí empezamos a encontrarnos en los tangos”, dijo a FM De la Calle Barrionuevo, consultados por el inicio de este propuesta.

Por su parte, Andrés agregó que “hasta tenemos idea de incorporar temas actuales que son tangos, tangazos. Nos une el arte en general y vamos viendo para dónde nos lleva”.

El repertorio nació por los caminos de la obra gardeliana, pasando por vals como Flor de lino hasta obras de Astor Piazzolla.

El dúo visitó, con instrumentos en mano, el estudio Heinrich y Loyola durante el programa Tarde Piaste que conduce Astor Vitali.

Escuchá la nota completa.

Amnistía Internacional Argentina presentó un relevamiento sobre los conflictos indígenas en el territorio nacional que muestra y da cuenta de la situación de violencia y exclusión que viven. Con ese propósito lanzó www.territorioindigena.com.ar una herramienta de consulta abierta, de actualización periódica y a disposición de todas las comunidades que lo requieran.

El mapeo muestra 183 conflictos presentes en Argentina en los que comunidades indígenas exigen el cumplimiento de sus derechos frente a gobiernos (municipales, provinciales, nacional), empresas (agropecuarias, mineras, petroleras, de turismo, entre otras), y ante jueces y fiscales del Poder Judicial que desoyen las normativas vigentes.

El relevamiento de Amnistía Internacional no pretende ser concluyente, sino que es el comienzo de un documento que pretende ir construyéndose y actualizándose sistemáticamente, con los aportes de organizaciones referentes en el trabajo con pueblos originarios, abogados, académicos, y referentes indígenas.

Dentro del universo de casos, Amnistía decidió destacar seis realidades para demostrar la significativa distancia entre los derechos vigentes en leyes provinciales, nacionales y tratados internacionales de derechos humanos y su efectiva aplicación: un asesinato impune, petroleras que vulneran derechos, un sitio sagrado usurpado por empresarios, obras de infraestructura que inundan territorios, una mujer mapuche a juicio y con posible condena a prisión, y la larga lucha Qom que trasciende las fronteras del país.

Mientras que la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos reconocen la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan los pueblos indígenas, y asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales, los pueblos originarios siguen reivindicando su derecho al territorio, mientras sufren de forma desproporcionada violencia, exclusión y pobreza.

Escuchá a la directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, Mariela Belski, en diálogo con FM De la Calle:

Este jueves 10 de septiembre se presentará el Maestro Víctor Volpe en el Ciclo de Solistas de la UMSur en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) a las 21: 30 horas.

“Viviendo con una expectativa muy especial esto porque es muy raro, salvo cuando hacemos un espectáculo a todo piano cuando uno toca a nivel de solista, que uno vaya a tocar solito y solo con mi alma. No con una cantante, con el Grupo Volpe Tango Contemporáneo, no con la Camerata Tanguera” dijo el músico a FM De la Calle.

“Realmente es muy raro y me siento muy raro por esto de estar preparando un repertorio y ¡qué voy a tocar! Y entro a desempolvar cosas. Y a parte un lugar que yo quiero mucho que es el Centro Cultural La Panadería”.

El pianista comentó que, al momento de pensar el repertorio, “era un poco recordar cuando estaba componiendo las obras del Grupo Volpe. Cuando uno está componiendo lo tocaba sólo en el piano”. Además “irme a obras cantadas como Los Mareados o más atrás en el tiempo y hacer cosas de Julián Plaza o del mismo Astor (Piazzolla) anche La Comparsita o El Choclo. Obviamente con versiones que surgen en el instante de poder estar delante de la gente. Va a ser una noche mucha especial”.

Víctor Volpe es pianista, compositor y arreglador. El Grupo Volpe introdujo en la región una visión contemporánea del tango y la impronta piazzolleana del género. Pero a su vez, a través de composiciones propias, aportó una visión original (30 años atrás) y rica en términos armónicos, melódicos y rítmicos. Por otra parte forjó la Camerata Tanguera de Bahía Blanca “Carlos Di Sarli” formada por piano, bandoneón, vientos, cuerdas y percusión. Además acompaña a diferentes cantantes, como Nora Roca.

Escuchá la historia de Víctor Volpe en esta entrevista realizada en el programa Notas de Vida.

Este martes 8 de septiembre se desarrollará un encuentro entre dramaturgxs y cantautorxs. Será a las 21 horas en el Teatro Municipal de Bahía Blanca. “Es para despertar vocaciones y que cada uno cuente cómo compone. Aprovechando los tres encuentros que se hicieron de cantautores y a la venida de Cristian Palacios para seguir charlando sobre la creatividad”, dijo a FM De la Calle Quique Agesta, director de la sede del encuentro.

“Es tan importante los encuentros de este tipo, sobre todo muy descontracturado para que cada uno cuente como comenzó a componer”, sostuvo el músico y docente.

Palacios es profesor de Teatro, Literatura y Latín, Licenciado en Letras (UBA) y Director de Artes Escénicas (Instituto Universitario Nacional de Artes). Participó de varias instancias de formación en Bahía Blanca.

La dramaturgia y la cantautoría trabajan con la palabra. Ambas utilizan diferentes recursos. Escenografía, desempeño actoral, luces, música, textos la una; armonía, melodía, letra la otra. Pero la palabra les es común, así como la narración, sea cual fuere la estética propuesta. Son historias y paisajes lo que cuentan.

¿Cómo se escribe una obra? ¿Cómo nace una canción? ¿Qué motiva a sus hacedores y hacedoras? ¿Metodologías? ¿Horas de trabajo? ¿Inspiración?

El proceso creativo será el tema sobre el cuál rondarán las intervenciones de dramaturgxs y cantautorxs locales. Tema que no tiene resolución. Sin embargo, la reflexión sobre las prácticas culturales es un valioso aporte al desarrollo del trabajo de quienes se desempeñan como hacedores culturales. La reflexión y el encuentro impulsan nuevas miradas sobre este viejo tema de la creación.

Alumnxs del Instituto de Formación Docente Nº86 continúan reclamando la construcción de un edificio propio para desarrollar las actividades que hoy se reparten en distintas sedes. Una de ellas, el Club Liniers donde se realizan prácticas de la carrera de profesorado de educación física, fue motivo de polémica meses atrás por atrasos en los pagos convenidos con la provincia.

Días atrás se realizó un plenario de comisiones en el Concejo Deliberante en el cual se informó que si bien existe un espacio asignado en D’Orbigny y 14 de Julio, en el lugar funciona una escuela de fútbol y el terreno se redujo sensiblemente en su capacidad. La búsqueda se centra en un área cercana al Parque de Mayo, o en el interior del mismo, ya que facilitaría el traslado de las y los estudiantes.

“Para delimitar la zona de Parque de Mayo el municipio extravió un expediente que tiene que ver con un pedazo cedido a la provincia para la construcción de la Secundaria 24 y teníamos un problema con la delimitación. Se coordinó una reunión para el viernes 11 a las diez de la mañana cuando, en teoría, ya desde la Muni nos podrían decir cuál sería el área que nos pueden destinar para construir”, dijo a FM De la Calle la presidenta del centro de estudiantes Lucía Mérida.

Una vez resuelto el conflicto dominial del terreno, el Concejo Deliberante podría disponer una partida del Fondo Educativo para comenzar la construcción del edificio.

Además del centro de estudiantes, de la reunión participaron concejalxs integrantes de las comisiones de Educación, Cultura y Acción Social; de Interpretación, Asuntos Legales, Derechos Humanos y Garantías; y de Obras Publicas Urbanización y Vivienda; el secretario de la Agencia Urbana, Alberto Carimati: la presidenta del Consejo Escolar, Liliana Aglietti y autoridades del I.S.F.D. N°86.

Los hechos

(Por Astor Vitali) El año pasado se sancionó la Ordenanza de Espacios Culturales. Fue antes de que Sergio Raimondi renunciara al cargo de Director del Instituto Cultural, dado el cambio de color político decidido por el intendente, sin que medie sufragio.

Hace más de dos meses el Honorable Concejo Deliberante puso al aire, en los medios que decide financiar, un spot publicitario cuyo objetivo es reivindicar la labor legislativa local, a través de la difusión de la mencionada ordenanza. “Más espacio para la cultura”, reza la publicidad.

Sin embargo, el sábado 22 de agosto la Municipalidad de Bahía Blanca tomó la decisión de clausurar La Casa del Pueblo. Se trata del viejo local del PS, hoy de Socialistas para la Victoria, quienes ceden la gestión de actividades al grupo Perro Azul, conocido por la organización de El Semillero, un encuentro de formación de gran impacto.

Los testimonios

“El sábado estábamos en lo que son las varietté del Semillero, haciendo un nuevo encuentro. Se apersonaron unas cinco o seis personas entre ellos oficiales, gente de la municipalidad. Decidieron labrarnos un acta por una supuesta denuncia de algún vecino”, dijo a FM De la Calle el actor y dramaturgo Nicolás Caminiti. “Éramos 30 personas y un chico que vino de Buenos Aires tocando la guitarra. Nos parece raro que haya una denuncia porque a nuestros costados no tenemos vecinos y con los de enfrente nos manejamos bastante bien. Es lamentable que se cierre un espacio cultural”, sostuvo.

“El acta es casi graciosa. Dice que se pasa a clausura del lugar porque está realizando una actividad cultural con 30 personas, 1 músico y malabarista, con música baja. Por esto clausuran el espacio. Estamos en una incertidumbre, en una situación complicada”.

“Hoy no se avizora para ningún espacio cultural independiente una posibilidad de habilitación a corto plazo. ¿Qué va a ser de todos estos grupos de teatro, de música y de danza que encuentran en estos espacios un lugar de expresión? Si la municipalidad genera otra alternativa sería otra cuestión”, reflexionó.

Por su parte, el poeta Marcelo Díaz, quien integró el Gabinete de Planificación de Políticas Culturales durante la gestión de Sergio Raimondi en el Instituto Cultural, explicó el proceso de confección de la vigente Ordenanza de Espacios Culturales. “Se dio por la situación de que se había empantanado en el Consejo Deliberante la habilitación de cinco espacios, en ese momento. Ahí se retomó la idea, que es un reclamo de parte del sector artístico de hace rato, de tener una normativa especial y no de andar viendo en cada caso en particular”.

“El primer problema que nos topamos es que estos espacios entraban en la categoría de la ordenanza que regula a los lugares de nocturnidad. Lo que se les pedía eran una serie de requisitos propios de un local que tienen una actividad comercial de otros tipos. Entonces lo que se trató fue de trabajar con las características particulares de los espacios culturales, para generar una categoría que los contemplara sólo a ellos. Se visitó a los que estaban con la habilitación pendiente con una comisión con un inspector de cada área, un inspector de Habilitaciones, Bromatología, Defensa Civil y Electricidad y Mecánica. Nosotros notamos que de parte de los inspectores había un gran tipo de desconocimiento de qué tipo de espacio estaban inspeccionando”.

“A partir de ese proceso, en base a otras normativas de otras ciudades y analizando la situación en Bahía se fueron sacando una serie de elementos. Que el proceso de habilitación no fuera tan largo” dado que hay quienes para recibir subsidios requieren adjuntar en la documentación presentada la habilitación del espacio. “Entonces lo que se generó en la ordenanza es un paso intermedio que es un permiso de funcionamiento, que son de seguridad. Por ejemplo, la inspección de Electricidad y Mecánica y que esté determinado el factor de ocupación, que estén los mata fuegos y que haya un plan de evacuación”.

“A la vez, se hablaba de hacer un plan para ir renovando el permiso. La idea era que en ese tiempo se podían ir recibiendo subsidios del Instituto Cultural para ir haciendo esas obras hasta tanto se llegara a la habilitación”, finalizó.

Por su parte, la titular del IC, Marcela Sainz, sostuvo que se comunicó con Caminiti “el domingo. Primero le ofrecí mi solidaridad y mi ayuda. Le ofrecí que venga a verme el lunes (pasado) a la mañana con la clausura. Cuando vino, él nunca había hecho ningún tipo de inscripción en ningún lado. No tenía hecho ni el primer trámite inicial para habilitar un espacio. Le expliqué como era. Ya lo veníamos charlando. Viste cuando dejás para mañana. Ahora ya se llevó la primer parte. Me tiene que traer los planos así empezamos con la habilitación de bomberos. Lamentablemente no estaba inscripto con el trámite iniciado”.

A su vez, “la ordenanza lo que hace es alivianar las condiciones que se solicita para cualquier otro tipo de espacio de nocturnidad. Tenemos representantes de cada una de las áreas, hacen todo el informe que es gratuito y aparte tenemos un fondo que podemos dar como subsidio para que, por ejemplo, si tiene que cambiar la electricidad, tengan una ayuda económica desde el municipio para poder arrancar y poder hacer las obras”.

La funcionaria explicó que los integrantes de la mesa que estipula la ordenanza “están designados. Hemos hechos reuniones separadas, no en conjunto”.

¿Cómo sigue?

Si bien la Ordenanza exige requisitos de menor exigencia que la normativa no específica que regulaba al sector, las inversiones que requieren para verse habilitados son de carácter edilicio, y en general, se trata de montos de decenas de miles de pesos, como mínimo. Hasta el momento, si bien según aseguró Sainz, la mesa tiene designada su conformación, luego de la aprobación de la ordenanza la normativa no tuvo aplicación práctica y no existió voluntad política para poner en marcha los mecanismos que estipula, ni los beneficios que la publicidad del cuerpo legislativo difunde.

Resulta llamativa la decisión municipal de aplicar rigurosidad a un espacio pequeño, donde se llevan a cabo actividades culturales y en cambio hacer la vista gorda hacia otros locales de carácter comercial que incumplen normativas y están a la vista de cualquiera. ¿Todos los restaurants céntricos tienen acceso para discapacitados?, por ejemplo. ¿Cuántos locales hay que no reúnen las condiciones de habilitación y no son molestados por el gobierno municipal?

El 3 de septiembre Caminiti se presentará ante el Tribunal de Faltas, citado por el juez Ricardo Germani. La Casa del Pueblo convocó a una actividad en el playón de la Universidad Nacional del Sur para el día domingo 6 de septiembre, en reclamo de normalizar la situación.

Diferentes espacios culturales comenzaron a intercambiar opiniones en función de establecer una posición común ante la clausura y respecto de cómo seguir adelante. A su vez, en los próximos días la mesa que estipula la Ordenanza de Espacios Culturales tendría su primera reunión.



El domingo 6 de septiembre desde las 19 horas se presentará el primer número del fanzine Pan Tostado en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).

“La idea surgió como un fanzine. Una publicación independiente, hecha a mano, con esa filosofía de ‘hágalo usted mismo’. La unión de nosotros surgió con esa idea y de mostrar el trabajo que hacemos y la cantidad de gente que hay haciendo arte en esta ciudad”, dijo a FM De la Calle Antonella Tocci, una de las coordinadoras de la publicación.

“Somos un grupo de cinco personas que coordinamos. En esta edición hay quince artistas en tanto ilustradores y gente de la literatura también que colabora con varios textos. Para que no sea solamente enfocado a quien le gusta el arte visual”, explicó el ilustrador Juan Vargas.

“Hoy la ilustración, si bien tiene varias áreas de trabajo, el área editorial está muy bien dispuesta en el mercado. En

Antonella Tocci y Juan Vargas

Antonella Tocci y Juan Vargas

cualquier librería se ven cientos y cientos de publicaciones. Casi cualquier cosa que tenga un dibujo, una gráfica, está hecho por un ilustrador”, continuó.

“Hace unos diez años, la tarea del ilustrador era más saber una técnica y aplicarla correctamente. Hoy por hoy es un espacio creativo. No importa tanto la técnica, porque hay miles. Lo que importa es más bien la idea, el mensaje. Los más originales terminan siendo lo más exitosos. El que no copia a nadie”, sostuvo Vargas.

“Nos influenciamos por Liniers, Decur, Horacio Altuna, Isol, gente de la vieja escuela Breccia, todos los historietistas clásicos argentinos”, explicó Antonella.

“La idea también es mostrar los trabajos de la gente que participó del fanzine. Vamos a hacer una pintura en vivo para sortear a lo último y estará disponible el fanzine”, finalizó la ilustradora.