El sociólogo Emilio Crenzel dijo a FM De la Calle que “la magnitud de la victimización causada por la dictadura militar excede por largo al número de desaparecidos y estos no deben limitarse en su cuantificación a aquellas personas que continúan desaparecidas, sino que también debe incluir y contemplar a aquellas otras que, habiendo estado por diversos lapsos de tiempo cautivos o cautivas de manera ilegal, fueron luego liberadas”. El análisis de la elaboración de cifras para establecer la magnitud del genocidio integra su nuevo libro.
El escritor se refirió a la destrucción con topadoras de un homenaje al historiador y periodista Osvaldo Bayer, que había sido emplazado en la entrada a Río Gallegos. El atropello fue impulsado por Vialidad Nacional horas después de la masiva marcha a 49 años del golpe.
El abogado defensor Mauricio Gutiérrez continuó con los alegatos en favor de imputados que revistaron en la Policía Federal de Viedma y el grupo de tareas que cumplió funciones en el Destacamento de Inteligencia 181. Para todos solicitó la absolución.
Este viernes a las 18 se presentará en Bahía Blanca el documental que narra la vida de la inmensa activista por los derechos humanos. Reúne testimonios, material de archivo y animaciones y nos invita a conocer en 90 minutos más 90 años de vida de la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Comenzaron los alegatos de la defensa del represor Mario Torres, a cargo de los abogados Gerardo Ibáñez y María Laura Olea. “¿Por qué hoy estamos sentados aquí, juzgando hechos de hace 40 o 50 años?”, insistieron los letrados para argumentar la prescripción del proceso judicial.
Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, improvisaba una respuesta a los incendios descontrolados en el sur y el litoral, el gobierno y el Poder Judicial desplegaron allanamientos en comunidades mapuche tehuelches, incluyendo una radio comunitaria. Mirta Millán y Santiago Rey dialogaron con FM De la Calle.
Tras la feria judicial, se reanudaron las audiencias en la Megacausa Zona 5. La Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia cerró su alegato. En la próxima jornada iniciarán las argumentaciones de los abogados de los imputados.
El Tribunal Oral Federal desincriminó a Analía Gladys Consoli, quien fuera acusada por los atentados sufridos por Olga Curipán, referente de la Ruka Kimun Mapuche. Los hechos fueron parte de la seguidilla de ataques a diversos sectores políticos y sociales ocurridos en 2021.
El Consejo Superior de la UNS aprobó por unanimidad imponer el nombre del profesor Edgardo Luis Fernández Stacco a la Sala 2 del Centro Histórico Cultural de Rondeau 29. Allí se realizará un homenaje el 10 de diciembre a quien también fue uno de los fundadores de FM De la Calle.
El organismo entregó al gobierno de Neuquén un veredicto sobre el megaproyecto para el desarrollo de políticas públicas que protejan la naturaleza. “Estamos demandando la suspensión inmediata del proyecto Vaca Muerta así como la desmilitarización y despolicialización de los territorios de las comunidades campesinas e indígenas”, explicó Alberto Acosta.
Las abogadas Mónica Fernández Avello y Anahí Junquera adhirieron a lo postulado por la Fiscalía respecto a once imputados. El resto se conocerá en la próxima audiencia. Solicitaron perpetua para dieciséis acusados, veinticinco años para nueve, y el resto entre veintidós y dieciocho años.
La fiscalía cerró su alegato con el pedido de penas para los 35 imputados por crímenes de lesa humanidad. Solicitó veinte perpetuas, once penas a 25 años y el resto entre 22 y 18. Luego, comenzó el alegato de la querella.
En la etapa final de su alegato, la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad denunció ante el tribunal el “cumplimiento laxo” de las prisiones domiciliarias de las que gozan la mayoría de los imputados y pidió que sean revisadas. Argumentó que el avance del juicio “incrementa el riesgo de fuga” de los genocidas. También requirió como acción reparatoria que se publique la sentencia en las páginas de La Nueva.
La segunda parte del documental “Insurrección obrera y estudiantil 66-76”, de la whitense María Giovis, se presentará el próximo martes a las 18 en el Teatro El Tablado (Chiclana 453). La proyección de “Contrarrevolución: de la masacre de Ezeiza al golpe del 76” es parte de las actividades organizadas como homenaje a Luis Jesús “Negrito” García a 50 años de su asesinato por parte de la Triple A.
Con los casos de Claudio Kussman y Héctor Luis Zelaya la fiscalía culminó su análisis sobre las responsabilidades de cada represor. La próxima instancia del alegato incluirá el pedido de pena para cada uno de ellos.
Durante la audiencia 107 la Fiscalía alegó sobre las responsabilidades del personal de Sanidad en el cautiverio y los tormentos de las víctimas del Centro Clandestino La Escuelita.
La fiscalía alegó sobre el rol de los imputados que custodiaron de Centro Clandestino La Escuelita. “Eran quienes trasladaban a las víctimas a los interrogatorios, quienes la mantenían tabicadas, atadas, las golpeaban, las llevaban al baño e incluso permanecían allí mientas hacían sus necesidades”, dijo el fiscal Pablo Fermento.
Seleccionados por Adel Vilas, traidos a Bahia Blanca desde distintos puntos del país, fueron los verdugos de más de 300 personas secuestradas durante la última dictadura y componen la lista de imputados por crímenes de lesa humanidad.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.