Se conocieron los resultados de la Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en Argentina. El trabajo permite por primera vez comparar e interpretar continuidades y rupturas.

El catolicismo disminuye aunque conserva una mayoría atenuada (62.9%). El 18.9% de la población no tiene religión y los sectores evangélicos crecen al 15.3%.

Una buena: en una década se duplicó la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de las mujeres. Dos malas: la mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos.

Por otra parte, la sociedad argentina considera mayoritariamente que el Estado no debe financiar a las confesiones religiosas, rechaza la enseñanza confesional en la escuela pública y objeta el sostenimiento exclusivo a la Iglesia Católica.

La investigación fue realizada en el marco del programa Sociedad, Cultura y Religión del CEIL/CONICET, dirigida por les dres. Fortunato Mallimaci, Verónica Giménez Béliveau y Juan Cruz Esquivel.

“Vivimos una modernidad capitalista que produce sociedades y religiones donde los vasos comunicantes y los vínculos históricos y sociológicos son múltiples. Ante un sentido común ‘perezoso’ que universaliza y generaliza, veremos en esta investigación cómo han cambiado (o no) y cuáles son los distintos sentidos, acciones, cuidados del cuerpo y el alma, culturas, visiones, identidades y representaciones de las personas que habitan en la Argentina”, dice Mallimaci.

Destaca que “alrededor de un cuarto de la población interactúa cotidianamente en espacios religiosos sin que otro espacio político, social, cultural o actividad local compita. Por eso, a no olvidar, las religiones siguen siendo importantes comunidades de interpretación en un mundo de incertidumbres y actores socio-religiosos significativos en el territorio y en la vida política y cultural de nuestro país”.

Principales emergentes de la encuesta

Adscripción religiosa, creencias, prácticas y el Papa Francisco.

A medida que aumenta el nivel educativo hay mayor proporción de sin religión. Las y los evangélicos predominan en los niveles educativos más bajos.

El NOA es la región más católica. En AMBA y Patagonia se registra la mayor proporción de sin religión.

En Patagonia y NEA el porcentaje de evangélicos supera al del resto del país.

La individuación se consolida en el campo religioso: las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta, se registra una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad.

La elección de un Papa argentino no modifica significativamente la vida religiosa de la Sociedad. El Papa Francisco motiva posiciones socio- religiosos contradictorias en la población.

Sociedad, Estado y religión

Entre 2008 y 2019 se duplica la proporción de quienes afirman que el aborto es un derecho de la mujer.

La mayoría considera que debe estar permitido en algunas circunstancias. Las y los evangélicos son quienes más se oponen al aborto, los y las sin religión aquellos que están más a favor.

La mayoría de las y los habitantes de Argentina cuestionan las concepciones patriarcales sobre la familia y los roles de las mujeres y los varones en el hogar. El modelo patriarcal de familia se destaca entre las y los evangélicos. Entre las y los católicos y sin religión aparecen mayores niveles de aceptación de la diversidad familiar y el matrimonio igualitario.

La postura frente al control migratorio y la pena de muerte para los delitos graves se constituyen como un desafío para los Derechos Humanos. La mitad de la población se manifiesta a favor de la pena de muerte y 7 de cada 10 reclaman controles migratorios más estrictos. Las y los evangélicos son quienes más rechazo declaran hacia la pena de muerte.

Trabajadores y trabajadoras de la Defensoría del Público denuncian el vaciamiento del ente creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La Comisión Bicameral designó a Emilio Jesús Alonso como interventor en septiembre de 2018.

El delegado de ATE, Diego Sagardia, dijo a FM De la Calle que “un ente que ha sido premiado nacional e intencionalmente que esté  parado atenta de lleno contra los derechos de las audiencias”.

“Nació para defender y canalizar los derechos de las audiencias de la radio y televisión, no tiene capacidad sancionatoria, sí de recepcionar reclamos y denuncias”, detalló.

El delegado recordó que “desde la creación, la Comisión Bicamenral solo designó a Cynthia Ottaviano, luego del mandato cumplido no nombró a defensor ni defensora, le dieron la firma a una compañera con firma delegada”.

“Luego de casi dos años de gestión donde el organismo hizo muchísimo gracias al esfuerzo de trabajadores y trabajadoras, la Comisión Bicameral designa a Emilio Jesús Alonso como interventor. Ellos dicen que es el encargado. Desde septiembre de 2018 a esta parte, el organismo se ha enfriado y se ha vaciado de políticas públicas”, comentó.

Con Alonso llegó “un grupo pequeño de trabajo que comenzó de manera muy dudosa, nos fuimos enterando de a poco quiénes trabajaban. El trabajo colectivo hizo que no se despidiese a nadie. En diciembre del año pasado, se vencían los contratos de quienes trabajan de manera precaria, de un grupo importante de trabajadores y trabajadoras, logramos que se renueven, en un mes y pico se vuelven a vencer  y no sabemos qué va a pasar”.

Desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias de Argentina (AMARC – Argentina), queremos expresar el total repudio al golpe de estado realizado contra el gobierno de Evo Morales, elegido democráticamente por el pueblo con mandato hasta el 22 de enero del año 2020 al frente del Estado Plurinacional de Bolivia. Así mismo repudiamos la persecución y cacería de personas, dirigentes sindicales , el mismo Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, impulsándolos al exilio.
Denunciamos las acciones antidemocráticas y racistas de la oligarquía, fuerzas policiales y fuerzas armadas bolivianas , acompañadas por la embajada de los EE.UU. , quienes están contribuyendo a la consumación del golpe de estado poniendo a la región en una situación de extrema inseguridad democrática y al borde de un estado de guerra civil al pueblo de Bolivia.
Así mismo repudiamos las declaraciones del estado Argentino representado por su cancillería, en la persona de Jorge Faurie y el presidente de la nación Mauricio Macri, desconociendo el golpe de estado y poniéndose al servicio de aquellos que quieren legitimar este acto de violación del estado de derecho y los Derechos Humanos.
Ante la censura que están sufriendo trabajadores de prensa, distorsión y desinformación de la gran mayoría de los medios hegemónicos, reforzamos nuestro trabajo en reproducir y divulgar el rechazo al golpe de estado y los atropellos que por estas horas está sufriendo el pueblo boliviano.

Nunca más golpes de estado

Solidaridad con el pueblo Boliviano

La CTA Bahía Blanca inicia esta tarde un ciclo de talleres para reflexionar sobre la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales en Vaca Muerta y sus consecuencias.

“Desarmando Vaca Muerta” abrirá con una charla a cargo del ing. Horacio Campaña (UTN) sobre ¿qué es el fracking y cómo afecta al medioambiente? Será a las 19 en el 5º piso de 12 de octubre y San Juan (Humanidades).

“Hay evidencias de años de este tipo de producción, eso valida lo que pensábamos inicialmente respecto principalmente a la gran cantidad de agua que utiliza y la contaminación, a la emisión de metano, que es muy grave por el efecto invernadero y el cambio climático y al tema de los movimientos sísmicos”, dijo es especialista a FM De la Calle.

Campaña agregó que también existen pruebas del impacto en la salud de las poblaciones cercanas a los pozos petroleros, fundamentalmente, problemas de nacimientos con deficiencias, retrasos y malformaciones.

En cuanto al posicionamiento de las fuerzas políticas locales sobre Vaca Muerta, el ingeniero destacó que los partidos mayoritarios piensan lo mismo. “Visto desde lo económico la fractura hidráulica es un negocio que no funciona, no es rentable, funciona con subsidios estatales, es un entramado económico incluso vinculado a paraísos fiscales, esto no funciona naturalmente. Funciona para seguir teniendo hidrocarburos a cualquier costo, para Argentina no va a ser exitoso”.

“Lo que hemos denunciado durante años se ha consumado. Una larga operación de desestabilización, ataques y debilitamiento de la figura del presidente Evo Morales y su equipo que se precipita con la traición del mando militar y policial”, describió el secretario de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, José Schulman.

En diálogo con FM De la Calle, el dirigente aseguró que “este sería uno de los primeros golpes por omisión de las fuerzas armadas. Es como si tuviéramos un grupo de niños y delante un grupo de facinerosos con pistolas y cadenas y el policía dice ‘por favor, yo no me voy a entrometer en los asuntos de ustedes’.

Schulman destacó que “estos militares dijeron que respetaban la Constitución y juraron defender el proyecto boliviano. Son basura comprada, reciclada y, al final, cuando rascamos les volvió a salir el sargento hijo de puta que mató al Che. Ese es el Ejército de Bolivia”.

Agregó que la policía “permitió armar grupos fascistas parecidos a los supremacistas norteamericanos que, movidos por el odio al pueblo originario, por perder al menos formalmente privilegios que vienen desde la colonia, precipitaron el golpe”.

“Es un golpe que todavía puede derivar hacia consecuencias institucionales muchísimo más graves. Estamos organizando en Salta una oficina de solidaridad con el pueblo boliviano y de recepción a quienes tengan que cruzar la frontera, tenemos muchas consultas”.

Para Schulman “la batalla entre el fascismo y el pueblo en América Latina es muy dura. De vez en cuando ganamos algún round, como Lula o la elección en Argentina, pero ellos vienen saliendo indemnes en Ecuador y Chile a pesar de todo lo que hicieron y van por ganar las elecciones en Uruguay. Es un año muy duro que no solo pondrá a prueba la inteligencia de muchos sino las convicciones, esta es una época para los que tienen coraje”.

“Habrá que seguir el debate. Un debate que se debe hacer desde la solidaridad, por eso vamos al Obelisco, a Salta y a juntar dinero para ser solidarios con los compañeros. Eso no nos priva de pensar qué lecciones tenemos que sacar los argentinos para que no nos ocurra lo mismo. No puede ser que los pueblos tropiecen una y otra vez con la misma piedra”.

Por ello, la Liga tiene un plan: “Pedimos democratización del Poder Judicial, disolución de los servicios de inteligencia, prohibición a las fuerzas de seguridad de matar personas y una reestructuración profunda de todo el sistema del Estado que tiene armas: Gendarmería, Prefectura, que han demostrado que no tienen moral, ni ética ni escrúpulos para matar a Santiago Maldonado, a Rafael Nahuel o a quién se les ordene”.

“Habrá que dormir con el enemigo un tiempo. Pero guarda con creer que uno puede dormir con el enemigo por años porque un día se levanta y te clava un puñal como hizo en Bolivia”, concluyó.

Se cumple este martes el octavo aniversario del homicidio y la desaparición del cuerpo del trabajador golondrina Daniel Solano. El joven guaraní, oriundo de Tartagal, había viajado a Choele Choel para la cosecha de fruta.

Daniel alzó su voz contra la explotación a la que era sometido junto a sus compañeros por parte de las empresas Agrocosecha y Expofrut y fue secuestrado, golpeado y asesinado por efectivos de la Policía de Rio Negro la noche del 5 de noviembre de 2011. Su cuerpo desaparecido fue reclamado desde entonces por su familia, la cual se instaló frente a la sede del Poder Judicial.

En un mensaje dirigido a FM De la Calle, el sacerdote Cristian Bonin recordó las condenas de algunos de los policías responsables, las muertes de tristeza de Gualberto Solano y la abuela de Daniel y las complicidades de la justicia.

“Se cumplen ocho años de la pertinaz acción encubridora de la policía rionegrina que es la que lo desapareció y lo asesinó, acompañado por el paraguas protector del Poder Judicial y distintos actores que se complementaron en calidad de cómplices del deseo de la policía, deseo que hasta el presente se está ejecutando, que es mantener desaparecido el cuerpo de Daniel”, afirmó.

Bonin destacó que “lo que se logró en estos ocho años de trabajo en los que nos fuimos integrando en capacidad de reacción frente a, en principio, lo que era la ausencia de un joven. Después fuimos observando que esa ausencia se nutría de una historia donde hay explotación laboral, participación policial en la desaparición, encubrimiento judicial y relajamiento de los municipios, del Estado y de los deliberantes a la hora de procesar lo que empieza a revelar de modo diáfano esta desaparición”.

“Se juzgó a los responsables durante cinco meses. El tribunal de Roca, de modo unánime, falló contra los siete policías rionegrinos acusados y les dio pena perpetua. Los policías apelaron y el 21 de diciembre de 2018 el Superior Tribunal de Justicia de Rio Negro ratificó lo que dijo el tribunal. La pena justa es cadena perpetua e inhabilitación perpetua para la función pública. A los policías les queda una opción de apelación que es la Corte Suprema. Esa medida se la denegó el Tribunal de Justicia, entonces, los policías apelaron ante la Corte. La prueba es abrumadora y el debate judicial dejó a las claras que la policía rionegrina tiene participación en el asesinato, la desaparición y el encubrimiento”, describió.

El sacerdote que abrió su parroquia para cobijar a la familia Solano en su búsqueda de Daniel agregó que la causa “avanza pero a un tiempo desesperantemente lento. Es un Poder Judicial con poca vocación de justicia y mucha burocratización del dolor del pobre y tiempos favorecedores para los victimarios. Ese tiempo que va pasando mortifica aún más a las víctimas, al punto que se cobró la vida de Gualberto Solano, el papá de Daniel, que murió de resignación, de tristeza, de cansancio, y de la abuela de Daniel, Juana María, que están sepultados en Tartagal”.

“Hay un juicio a otros tres policías, que son los que estaban haciendo adicionales en Macuba Megadisco la noche de la desaparición de Daniel. Se les formularon cargos recién este año y la acusación data de 2012. Es un tiempo muy injusto”.

Bonin comentó que esta tarde realizarán una misa en el acampe frente al Juzgado de Choele Choel: “Ahí estuvieron viviendo Gualberto, Mayra, Pablo y Romina Solano durante muchos años, reclamando. Ese acampe hecho con madera y nylon negro es como el David y Goliat frente al Poder Judicial que es un edificio grande, de cemento, alto, con oficinas, aire acondicionado. Frente a eso, la taperita, este pequeño lugar trinchera de esperanzas de las víctimas de la violencia y la impunidad”.

“Al lado del acampe que permanece de pie porque Daniel todavía no apareció y no se efectivizó justicia hay un arbolito que plantó Gualberto con vecinos de la localidad en 2012 y va creciendo. Ahí nos vamos a sentar a compartir música, oraciones, testimonios, un rato de encuentro y confraternización para afianzar los lazos para trabajar unidos en la búsqueda de Daniel y justicia”.

Por último, Bonin subrayó la labor de los abogados Leandro Aparicio y Sergio Heredia y agradeció a quienes se sensibilizan “con todas las causas reveladoras de las violencias que atentan y conspiran contra la legítima experiencia de justicia que tenemos que hacer en esta vida y el legítimo gozo social de la gente”.

El fiscal federal Franco Picardi abrió una investigación para determinar si la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y sus funcionarios actuaron ilegalmente en la persecución y represión a comunidades originarias en la Patagonia.

A partir de una denuncia de la APDH, Picardi sostuvo en su dictamen que el objeto del plan fue “coaccionar y administrar el conflicto existente entre comunidades mapuches y propietarios formales de tierras, en beneficio de estos últimos, para así resguardar distintos negocios inmobiliarios y de lucro llevados a cabo por aquellos que detentan o pretenden la propiedad y/o explotación formal de tierras en la Patagonia Argentina, muchos de los cuales tendrían relaciones de distinta índole con funcionarios del actual gobierno Federal”.

En diálogo con FM De la Calle, Ricardo Ragendorfer, periodista y autor de “Patricia, de la lucha armada a la seguridad” analizó la denuncia y opinó que Bullrich entrará en una zona de riesgo penal a partir del 10 de diciembre “no solo por este expediente sino también por otro tipo de situaciones como su relación con el falso abogado y espía polimorfo Marcelo D’Alessio”.

-Sostenés que el despliegue represivo de Bullrich en la Patagonia se parece más al Operativo Independencia de Tucumán que a la Conquista del Desierto, ¿por qué?

Lo de la Patagonia fue una especie de laboratorio represivo al igual que el Operativo Independencia en esa época, en dos contextos diferentes. En el caso del régimen macrista esa ofensiva contra las comunidades mapuches comienza con un informe de gestión redactado por Pablo Noceti en el cual decía que los reclamos de los mapuches de esa zona no eran derechos de la Constitución sino que más bien se tendrían que evaluar bajo el Código Penal, poniendo en vilo intereses estratégicos como una industria gasífera y petrolera. A partir de entonces se desplegó un dispositivo de espionaje en el que participó Noceti, quien fue sorprendido presenciando de incógnito una de las audiencias del primer juicio por extradición a Jones Huala, su presencia ahí quedó a la luz.

A eso le siguió el violento operativo en la Pu Lof Cushamen de enero del 17 donde hubo varios heridos graves, uno con un disparo en el cuello, cosa que no había trascendido tanto porque no hubo muertos en esa ocasión. El siguiente paso de ese proceso fue la detención de Jones Huala cuando, ya liberado de ese primer juicio de extradición, Macri le promete a Bachelet su captura, cosa que se produce unas horas después.

A eso siguió una situación vidriosa entre los mapuches y las autoridades judiciales de Bariloche que instruían esa detención, cosa que coincide con una reunión de Noceti con altos mandos políticos y policiales de Río Negro y Chubut, en la cual Noceti pronuncia una frase antológica: ‘si la violan a mi madre yo tengo que actuar’. Así justifica de una manera freudiana la figura de flagrancia para actuar sobre esos territorios sin orden judicial. Horas después se produce la muerte de Santiago Maldonado, le sigue la muerte de Rafael Nahuel, persecuciones y espionaje sobre los mismos objetivos y una especie de Plan Cóndor entre Chile y Argentina.

La Dirección de Inteligencia de Carabineros realiza el Operativo Huracán en el cual, según ellos, desbaratan un complot catastrófico de la RAM en Argentina y de la CAM en Chile, que resultó ser un blef de la primera hasta la última página, cosa que acá no se difundió demasiado pero en base a ese informe trucho, donde todos sus hacedores fueron procesados por falsedad ideológica, asociación ilícita y otros delitos, la ministra Bullrich elabora un mamotreto de 180 páginas con la situación de los pueblos originarios en el sur y, a partir de ahí, se produce la creación de un comando unificado entre las fuerzas federales y provinciales de Chubut, Neuquén y Rio Negro.

-Esto involucra a la ministra Bullrich, al ex secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Legislativos y Ministerio Público Fiscal, Gonzalo Cané, al ex jefe de gabinete Pablo Noceti y al secretario de Seguridad, Gerardo Milman. ¿Cuál fue el objetivo del plan?

Esto tiene que ver con una constelación de factores que abarca desde la subordinación de la política oficial a la doctrina norteamericana de las nuevas amenazas, que es una especie de Doctrina de la Seguridad Nacional de la década del 80 pero que, como no existe el comunismo, identifica entre sus amenazas al terrorismo, los migrantes, los pueblos originarios y hasta las catástrofes climáticas. Para eso es necesaria la creación de un enemigo interno. En ese sentido, en este punto se aplica un laboratorio represivo y, por otra parte, en la denuncia de la APDH y en el dictamen del fiscal Picardi se menciona otro objetivo que es facilitar emprendimientos inmobiliarios para amigos del presidente como Luciano Benetton y Lewis.

-¿Qué balance hacés del rol de Bullrich en el gobierno de Cambiemos?

A diferencia de las oleadas represivas que hubo desde mediados del siglo XX hasta la fecha, durante gobiernos no militares, Plan Conintes en la época de Frondizi, la Triple A en la de Isabel Perón, los muertos del 19 y 20 de diciembre en el de De la Rúa o Kosteki y Santillán en la época de Duhalde, asuntos que tienen que ver los primeros con la Doctrina de Seguridad Nacional y los últimos con hechos desesperados de gobiernos agónicos. El macrismo le agrega una nueva vuelta de tuerca que es la represión como cuestión de marketing. Advirtieron que esta política goza de la simpatía de un vasto sector de lo que podríamos llamar de la parte sana de la población y ellos se deben a su público. Por otro lado, para aplicar y convertir el ajuste de una política de Estado se necesitaba una cuota de mano dura.

-¿Cómo ves el futuro de Bullrich y el de esta investigación?

Pienso que a partir del 10 de diciembre ella entraría en lo que podríamos llamar una zona de riesgo penal no solo por este expediente sino también por otro tipo de situaciones como su relación con el falso abogado y espía polimorfo Marcelo D’Alessio, el cual fue una pieza fundamental en la estructura inorgánica en el Ministerio de Seguridad puesto que estuvo detrás de todos los operativos policíaco publicitarios desde la detención de Pérez Corradi en Paraguay, grandes operativos antidrogas, las tareas de inteligencia que motorizaron la falsa denuncia contra Gómez Centurión cuando fue apartado de la Aduana, etcétera, pienso que esta mujer está en graves aprietos.

Una concentración frente al Consulado de Chile se realizó esta tarde en solidaridad con el pueblo chileno y en repudio a la represión de las fuerzas armadas y de seguridad ordenada por el presidente Sebastián Piñera.

Guillermina es una profesional que reside hace 45 años en Bahía Blanca y hoy sigue con preocupación la situación social del país donde vive toda su familia.

“Esto es una respuesta como la de Piñera en Chile, el consulado es de todos los chilenos”, dijo al ser consultada sobre el vallada instalado frente a la sede diplomática local.

Sostuvo que entre las medidas anunciadas “Piñera propuso (un bono de) 40 mil pesos del Estado. ¿Qué son 40 mil pesos en un sueldo de un trabajador medio en Chile que gana 300 mil? 300 mil son menos de 400 dólares, un jubilado gana menos de 200 dólares. Los que salen a la calle son hijos de esos trabajadores y esos abuelos. Lo que propuso Piñera no es ni una garrafa de gas. ¿A qué estamos jugando? Esto es un abuso, una locura, sacar a las fuerzas armadas a la calle y matar”.

“Desde la CTA Regional Bahía Blanca queremos expresar nuestra solidaridad con el pueblo chileno y repudiar la represión”, dijo el secretario de Derechos Humanos, Dante Patrignani.

Afirmó que “para los que tenemos unos años y recordamos las jornadas posteriores al 11 de septiembre del 73, en las movilizaciones que se realizaron en la Argentina -todavía en la primavera democrática- sentimos la misma indignación que en este momento viendo las imágenes de los tanques en la calle, la represión, los muertos, el accionar de carabineros y militares matando gente. Hay denuncias sobre centros clandestinos, de violencia sexual a la mujeres detenidas”.

El dirigente destacó que “los grandes medios están ocultando o tergiversando la información de lo que está sucediendo”.

“Exigimos la renuncia de Piñera porque esto no tiene solución dentro del actual modelo económico y del sistema político legado por la dictadura cuando se tuvieron que ir Pinochet y su gente”, dijo.

El secretario general Enrique Gandolfo manifestó que “de uno y otro lado de la cordillera los problemas, los padecimientos, los abusos y las exigencias son las mismas. Eso que hoy explotó en Chile es la rabia que el pueblo ha acumulado durante tantos años y se expresa con esa fuerza colectiva a la cual el gobierno le responde con balas, palos y gases. Frente a eso no hay forma de permanecer indiferentes”.

“También son parecidos quienes se benefician con este tipo de gobiernos que solo funcionan a favor de los intereses de los poderosos. Por eso esta expresión de solidaridad la queremos hacer sentir frente al consulado, a la embajada política de Chile”, aseguró Gandolfo.

El 11 de octubre se conmemora el “Último día de libertad de los pueblos originarios” antes del desembarco de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.

Como símbolo de existencia y resistencia, la organización mapuche Kumelen Newen Mapu desde 2015 instala una carpa de educación intercultural en la Plaza Rivadavia, en el marco del Encuentro Nacional de Artesanos.

“We sumaj che” o “lugar de gente bonita” permanecerá hoy y mañana mientras que los puestos de miembros de pueblos originarios permanecerán hasta el lunes.

“Las escuelas se acuerdan de los pueblos originarios el 12 de octubre, nos llamaban para dar charlas, dijimos ¿por qué siempre vamos nosotros? ¿por qué no viene la escuela? Se interiorizan un poco más, el docente se preocupa y además aprovechan que vienen los hermanos de las distintas comunidades con sus artesanías y con sus problemáticas”, comentó Fabiana Méndez.

“A veces dicen ‘los mapuches fueron, no están’. Nosotros somos mapuches y estamos. Veo que les interesa a los chicos que vienen, en eso me pongo contenta. Que sepan que estamos, que somos mapuches, tenemos sangre mapuche, estamos, y vamos a seguir estando. No somos dueños de nada pero tenemos derechos”, comentó la ñaña Doralisa Painefilu.

Méndez comentó que “el Día de la Diversidad está buenísimo pero cuesta a la hora de instalarlo. es una deuda pendiente del Estado reconocer el genocidio indígena. Fue hace 528 años pero la invisibilización y el genocidio persiste. Se está defendiendo la vida, los derechos que ya fueron ganados, que corresponden”.

“Tenemos derechos a beber un agua cristalina y limpia, a comer sano, porque siempre vienen las multinacionales con fracking, agrotóxicos, infinidad de empresas que, en complicidad con el Estado, siguen encarcelando y asesinando a los hermanos. Estamos acá resistiendo, visibilizando las problemáticas de los hermanos, no podemos no estar porque sino seríamos cómplices”.

Méndez destacó que “la cosmovisión de los pueblos es profunda y es necesario que la sociedad entienda el reclamo. Kumelen apunta a la visibilización de las comunidades, es como una carpa de resistencia”.

Belén Calapeña, perteneciente al pueblo kolla, aseguró que “el trabajo y la marcha que están haciendo las comunidades de la Puna, en defensa del agua, de la vida porque que falte el agua es muy sencillo: no crecen las plantas, los animales no se pueden alimentar. Cómo sobrevivimos en nuestras tierras, es muy injusto. Tenemos que seguir pagando las consecuencias de la gente que malogra el territorio y somo siempre los pueblos originarios somos los que pagamos”.

“Estar acá es complicado porque no tenemos acompañamiento”dijo Mén dez y agregó que “las escuelas vienen no solo a la carpa para ver la feria sino que también realizan un trabajo previo con los chicos. La escuela tiene que descolonizarse y esta es la forma. Que no se siga repitiendo la misma cantaleta de hablar de los pueblos originarios en pasado”, finalizó.

Comunidades de pueblos originarios de Ecuador encabezan masivas movilizaciones y una huelga general que ya lleva una semana de repudio a las políticas de ajuste y saqueo por parte del presidente Lenin Moreno y el Fondo Monetario Internacional.

Durante la manifestación del miércoles murieron dos personas en el marco de la represión encabezada por las fuerzas de seguridad del actual mandatario.

Tannia Rojas, integrante del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi comentó a FM De la Calle que todo comenzó el jueves “luego de que el gobierno decretara el ‘paquetazo’. Hay ciertas medidas que afectaron mucho. Una paralización del transporte al que luego se plegó el sector indígena y campesino. Ya vamos ocho días en estas manifestaciones y por como está la situación esto va a continuar”.

“Hay muchas bajas en nuestro movimiento, hay personas que perdieron la vida, con heridas graves, con heridas leves. Uno de los compañeros es de la OPIC, falleció ayer a la tarde producto de las represiones. El movimiento indígena realizaba una marcha totalmente pacífica y en la tarde se reprimió y como resultado tuvimos dos fallecidos”.

Entre las medidas del gobierno se encuentran el aumento de combustible y la reducción de los salarios de los contratos temporales del sector público, pérdida de días de vacaciones y aportes del salario de la administración pública al Ministerio de Hacienda, entre otras.

“Todo este Paquetazo es en respuesta a la carta de intención del FMI que ahorita está cumpliendo al pie de la letra el gobierno de Moreno. Esto implica gastos y afecta de manera directa a las familias campesinas e indígenas del Ecuador. Esto afecta también a la clase media y la clase baja que vive en las periferias de las ciudades”, comentó Rojas.

Por otro lado, señaló que “no solo estamos por el Paquetazo sino también por las concesiones indiscriminada de los territorios comunitarios a la megaminería. No existe minería responsable, se están destruyendo bosques, si desaparecen el agua que abastece a las ciudades y a los campos se va a contaminar y no tendremos para producir nuestros insumos”.

“El paro continúa con más fuerza, no pretendemos dejar que la sangre derramada de los compañeros quede ahí, se continuará con más fuerza, esperemos que el gobierno ceda porque el movimiento indígena no va a ceder”, finalizó.

El director de la película “Un tropiezo de ternura”, Carlos Ruiz, visitó los estudios de FM De la Calle y recordó la labor Enrique Angelelli. El obispo riojano fue asesinado por el Terrorismo de Estado en 1976.

“Lo que me conmovió de esta historia es que Angelelli era una persona firme, coherente, iba al hueso, era como un huracán. Y al mismo tiempo era una persona muy tierna, cada persona cuando estaba con él sentía una cercanía, una empatía. Hice como 60 entrevistas y casi todos usan la palabra ternura en su definición de Angelelli”.

“Sentía que era una historia que estaba siendo invisibilizada, que no se hablaba, que la había vivido de cerca por vivir en La Rioja. Cuando lo matan yo tenía 5 años. Ese día fue terrible: “Lo mataron al pelado”, decía la gente.  Quienes conocían a monseñor no dudaron nunca de que lo habían matado”.

“En el ’84 se reabrió la causa, yo tenía 13 o 14 años, y volví a seguirla. El juez determinó que había sido un asesinato, premeditado y conocido por la víctima. Después eso quedó en la nada por las leyes de Obediencia Debida y luego el indulto”, comentó Ruiz.

El 4 julio de 2014 el Tribunal Oral Federal de La Rioja consideró delitos de lesa humanidad el homicidio del obispo y  condenó a los represores Luciano Benjamín Menéndez y Luis Fernando Estrella a prisión perpetua y cárcel común.

Angelelli participó de los debates del Concilio Vaticano II e impulsó su aplicación en la provincia de La Rioja. “Disolvió todos los movimientos y convocó a todo el mundo y dijo: ¿Iglesia riojana que dices de ti misma? Fueron jornadas largas, participaron incluso sectores ateos, debatían de la realidad riojana”.

“Se elaboró un documento que fue el punto de partida de su pastoral, la realidad era una situación de pobreza alarmante. De entrada hubo resistencia de esos poderes, eso llega a su máxima tensión cuando empezó a fomentar las cooperativas, había gente pueblos enteros pobres. Había que expropiar tierras para que esas familias pudieran trabajar”, recordó.

Una de las iniciativas en ese sentido fue COODETRAL, Cooperativa de Trabajo de Aminga Ltda., para la cual era necesaria la expropiación de un gran latifundio para su posterior explotación colectiva. La adhesión fue tan masiva que el entonces candidato a gobernador, Carlos Menem, la utilizó para su campaña y una vez electo traicionó a sus votantes.

“Los pobladores de los pueblos vecinos -10 o 12 pueblos sobre la costa, uno de esos es Anillaco de los Menem-, no vieron con buenos ojos a las cooperativas. Todos los campesinos de la provincia se encolumnaron detrás de esa lucha porque si salía COODETRAL podía salir en otros lugares. Los terratenientes veían lo mismo, entonces impusieron la resistencia”.

“Les empezaron a acusar de comunistas, marxistas, Angelelli era como un líder de la subversión que venía a llenarles la cabeza de ideas. El Concilio planteaba eso, si la Iglesia ve que en algún lugar hay un pueblo empobrecido y hay tierras ociosas, la iglesia fomentará la expropiación de tierras para que esa gente pueda trabajar. Era el Concilio puesto en práctica”, finalizó.

Cuatro militares serán indagados por primera vez por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército Argentino contra sus propios soldados durante la guerra de Malvinas.

“Esto necesita celeridad, en esta primera etapa se están investigando hechos que ocurrieron geográficamente en la isla Gran Malvina, en Puerto Yapeyú, en el Regimiento 5 en Corrientes y la Compañía de Regimiento 3. Son estaqueamientos, enterramientos, soldados que murieron bajo fuego enemigo estando estaqueados”, dijo a FM De la Calle Ernesto Alonso.

El secretario de Derechos Humanos del Centro de ex combatientes de Islas Malvinas — La Plata (CECIM) afirmó que “no fueron hechos aislados, hubo órdenes y una práctica que ya venía desde el servicio militar obligatorio” y subrayó que “la búsqueda de verdad, memoria y justicia no está en contra de la soberanía sobre las Malvinas”.

La instrucción judicial que se inició en 2007 tiene 95 imputados y 120 denuncias. En mayo de este año el juez federal subrogante de Río Grande, Federico Calvete, citó a declaración indagatoria a 18 militares y amplió el requerimiento de medida a otros seis imputados.

“Las indagatorias se deberían haber tomado a mediados de año y cuando asume la nueva jueza (Mariel Borruto) la suspende, por motivos injustificados, por falta de personal y de espacio físico”, explicó Alonso.

Los militares están acusados de torturas, estaqueamientos, inmersión de soldados desnudos en agua helada, enterramiento de soldados hasta el cuello, picanas con teléfonos de campaña, golpes y violencia sexual, entre otros padecimientos físicos y psicológicos.

El 5 y 6 de diciembre, los militares Miguel Gardé, Belisario Affranchino, Eduardo Gassino y Gustavo Calderini deberán presentarse ante la justicia y responder por sus crímenes. Hay otros 20 imputados con pedido de declaración indagatoria.

 

“Estamos hablando de hechos que ocurrieron hace 37 años, hay víctimas. Nos estamos enfrentando a un sistema negacionista, nos preocuparon mucho las declaraciones del jefe del Ejército Claudio Pasqualini el 27 de mayo. Habló de pseudoimputaciones que quieren enlodar la cuestión patriótica. Esa persona no puede estar más en el Ejército”, reclamó Alonso.

El ex combatiente agregó que días atrás el ministro de Defensa, Oscar Aguad, “abrió una nueva oficina y puso al coronel (Jorge) Zanella, que es otro negacionista. La película ‘Ilumniados por el fuego’ está basada en el libro que escribió un compañero, Edgardo Esteban, que puso a la vista cosas que no se habían contando. Fue el propio Zanella el que salió a apretarlo por lo que había publicado”.

El querellante comentó que el avance judicial “permite que muchos compañeros se animen a hablar, la política de amedrentamiento que estableció la dictadura causó horrores en muchos de ellos”.

Consultado por las causas de la represión de los militares argentinos a sus propios soldados, Alonso opinó que “es por una cuestión de la formación durante la dictadura, de la fuerzas armadas. No podemos olvidar la cantidad de conscriptos desaparecidos, son más de 200. Nosotros éramos jóvenes que teníamos que cumplir el servicio militar obligatorio, después de lo que pasó con el soldado Carrasco ya en democracia tuvieron que suspenderlo”.

“Esa caracterización de jóvenes que para los militares de ese momento eran los dueños de la vida y de la muerte, ni qué hablar de los casos de soldados judíos, en el Regimiento 3 en La Tablada fueron torturados por el solo hecho de ser judíos”.

La Comisión Provincial por la Memoria celebró el avance judicial como “un reconocimiento a la lucha histórica del CECIM y las víctimas de estos crímenes de lesa humanidad” y como organismo querellante reclamó “que se tomen todas las medidas necesarias para que estas indagatorias efectivamente se concreten. En ese sentido, el organismo señala su preocupación por la situación de Gustavo Calderini que, en estos momentos, está en Europa, en un viaje que fue autorizado por la misma jueza”.

LOS ASESINOS DE AYER NO FUERON NI SERÁN HÉROES
VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y SOBERANÍA

Este listado incluye los nombres de algunos de los imputados, procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad en el continente que integraron las fuerzas movilizadas a las Islas Malvinas.

Almirante Carlos Alberto Busser | Cabo principal Juan Lorenzo Barrionuevo | Cabo segundo Carlos Alberto Díaz | Cabo segundo Eduardo Francisco Sieber | Cabo segundo José Mario Santillán | Capitán Carlos Esteban Pla | Capitán de corbeta Alberto Raúl Lorenzo | Capitán de corbeta Eduardo Rodolfo Lambí | Capitán de corbeta Ernesto Proni Leston | Capitán de corbeta Francisco Gerardo Sonvico | Capitán de corbeta Hugo Enrique Damario | Capitán de corbeta Pascual Pellicari | Capitán de corbeta Ricardo Guillermo Corbetta | Capitán de fragata Basilio Benito Pretiné | Capitán de fragata Enrique Carlos Isaola | Capitán de fragata Jorge Eduardo Acosta | Capitán de fragata Luis Nicolás D’Imperio | Capitán de fragata Néstor Santiago Barrios | Capitán de navío José Julio Sarcona | Capitán de corbeta Aristóbulo Nicanor Moreira | Capitán de corbeta Daniel Eduardo Robelo | Capitán de corbeta Horacio Carlos Michelis | Capitán de corbeta Juan Carlos Rolón | Capitán de corbeta Julio César Fulgencio Falcke | Capitán de corbeta Miguel Ángel Domingo Parola | Capitán de corbeta Roberto Guillermo Sosa Amaya | Capitán de fragata Carlos Hugo Robacio | Capitán de fragata Hernán Lorenzo Payba | Capitán de fragata Julio César Binotti | Capitán de navío Carlos Eduardo Daviou | Capitán de navío Guillermo Félix Botto | Capitán de navío Jorge Enrique Perren | Capitán de navío Jorge Raúl Vildoza | Capitán Gonzalo Gómez Centurión | Carlos Rodolfo Doglioli | Coronel Carlos Carrizo Salvadores | Coronel César Amadeo Fragni | Coronel Ernesto Alejandro Repossi | Coronel Ernesto Hugo Kishimoto | Coronel Osvaldo César Quiroga | Coronel Rafael Julio Manuel Barreiro | Coronel Ricardo Guillermo Reyes | Coronel Ricardo Jaureguiberry | Comodoro José María Insúa | Comodoro Juan Carlos Hrubik | Comodoro Alcides José Cerutti | Comodoro Danilo Alberto Sambuelli | Comodoro José Carmen Beccio | Contralmirante Edgardo Aroldo Otero | Contralmirante Walter Oscar Allara | Coronel Alberto Luis Devoto | Coronel Carlos Tomás Macedra | Coronel Horacio Losito | Coronel Pedro Adolfo López | General de brigada Juan Ramón Mabragaña | General de Brigada Mario Benjamín Menéndez | General de Brigada Omar Edgardo Parada | General de División Osvaldo Jorge García | Guardiamarina Miguel Ángel Torra | Mayor Carlos del Señor Hidalgo Garzón | Mayor Higinio Rafael Robles | Mayor Jorge Alberto Benitez | Mayor Juan Carlos Ponce | Mayor Nelson Humberto Godoy | Pablo Santiago Llanos | Prefecto Francisco Martínez Loydi | Prefecto Alejandro Domingo D’Agostino | Roberto Berazay | Sargento Carlos Alberto Vega | Sargento Hugo Luis Álvarez | Sargento primero Rodolfo Daniel Brovarone | Sargento Juan Carlos Camicha | Suboficial Antonio Oscar Pereyra | Suboficial mayor Adalberto Osvaldo Bonini | Suboficial mayor Carlos Alberto Martínez | Suboficial mayor Jesús Roberto Toro | Suboficial mayor Juan Carlos Lujan | Suboficial mayor Vicente Alfredo Flores | Teniente coronel Adolfo Ernesto Moor | Teniente coronel Delsis Ángel Malacalza | Teniente coronel Guillermo Alberto Domínguez Matheu | Teniente de fragata Carlos María Robbio | Teniente de navío Juan Arturo Alomar | Teniente de navío Julio Carrilaf | Teniente primero Julio Manuel Santamaría | Teniente primero Carlos Alberto Arroyo | Teniente primero Eduardo Enrique Barreiro | Teniente primero Enrique Stel | Teniente primero Raúl Esteban Andrés | Teniente coronel Alfredo Francisco | Teniente coronel Anselmo Pedro Palavezzati | Teniente coronel Daniel Alejandro Délfor Polano | Teniente coronel Enrique Roberto Fader | Teniente coronel Ítalo Ángel Piaggi | Teniente coronel José Félix Aguiar | Teniente coronel José Tadeo Betolli | Teniente coronel Luis Alberto López | Teniente coronel Norberto Ricardo Villegas | Teniente de fragata Luis Ambrosio Navarro | Teniente de fragata Rodolfo Alberto Bogado | Teniente de navío Alfredo Astiz | Teniente de navío Alois Payarola | Teniente de navío Antonio Pernías | Teniente de navío Francisco Armando Di Paola | Teniente de navío Francisco Lucio Rioja | Teniente de navío Horacio González Llanos | Teniente de navío Hugo Berrone | Teniente de navío Hugo Roberto Ortiz | Teniente de navío Miguel Ángel García Velasco | Teniente de navío Raúl Damián Pueyrredón | Teniente de navío Rodolfo Oscar Cionchi | Vicealmirante Juan José Lombardo | Vice comodoro Ángel Ricardo | Vice comodoro Miguel Ángel Lucero.

Listado en construcción realizado por el CECIM La Plata y la Comisión Provincial por la Memoria. Abril de 2018

Se presentará en Bahía Blanca el documental 24Nora de Pablo Martínez Levy y Juan Alaimes, el cual muestra un día en la vida de Nora Cortiñas. Será a las 18 en el Centro Histórico Cultural de la UNS de Rondeau 29.

La actividad contará con la participación de Alaimes, quien relató a FM De la Calle que “el trabajo no tiene la pretensión de explicar a Nora, ella se explica a sí misma. Es un lujo y un honor trabajar con ella. Es una persona que tiene mucho humor”.

La jornada compartida por los realizadores con Norita no es cualquier día sino el 24 de marzo de 2018, luego de una visita a nuestra ciudad.

“Cuando presentamos el trabajo el año pasado ella no lo había visto. No sabía que había un trabajo sobre ella. Dentro de lo formal, nos volvamos invisibles y era lo que queríamos lograr. En un momento nos echa, y tenemos que girar y  continuar grabando”.

“Siento que Nora es una persona ecuménica, que aúna, de consenso. Todo lo que dice lo sostiene con el cuerpo. Fue experimentar lo mismo que hace Nora pero desde un lugar muy distinto. En un momento la perdemos a Nora, desaparece y emerge en otro lado, es un fenómeno”, comentó.

El integrante del equipo de Canal Abierto agregó que Norita “apunta a no perder la idea de lo colectivo y disolver lo individual. Le toca a ella llevar en el cuerpo primero la historia de las Madres Línea Fundadora y, por otro lado, que demos cuenta que esa lucha tiene que ver con sus hijos. Que ellas no serían lo que son si no hubieran desaparecido a sus hijos”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, difundió un “contrainforme” cuestionando las estadísticas sobre violencia estatal que elabora la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.

Señaló que desde la organización “estigmatizan a la fuerza y revalorizan al delincuente con cifras mentirosas”.

Desde CORREPI afirmaron que los datos están manipulados y que no se tuvieron en cuenta varios casos de violencia institucional, femicidios cometidos por efectivos de la fuerza ni se contabilizaron ejecuciones a manos de policías retirados.

María del Carmen Verdú, abogada y militante de la CORREPI, explicó a FM De la Calle que “la primera trampa está en la placa que arman comparando las fuentes. Tratando de desautorizarnos muestran que las nuestras son más amplias y más objetivas, las suyas son ellos mismos”.

“Recurrimos al chequeo sustantivo de los medios de comunicación, a los expedientes a través de las familias y los amigos, a compañeros, informes incluso de organismos oficiales como la Procuración Penitenciaria o la Comisión por la Memoria. Ella habla solamente de las fuerzas federales que dependen de ella y excluye el Servicio Penitenciario Federal: en ese periodo hay más de 400 casos de muerte”.

“Veintisiete días antes de una elección general después de la que van a tener que conseguir un curro para sostenerse porque no van a ser más funcionarios públicos, la principal preocupación es pelearse con CORREPI. Fue por la visibilización que logramos instalar de la brutal política represiva que llevaron adelante en estos cuatro años. Es un orgullo que nos ponga como principal obstáculo en su campaña”, comentó Verdú.

“Sigue quedando claro que lo único que tiene el gobierno de Cambiemos para mostrar es la cuestión represiva, en ningún otro ámbito pueden mostrar otro resultado positivo”, concluyó.

(Por Silvana Melo – APe) ¿Es necesario esperar tres cifras oficiales y un par de caras compungidas de quienes son hacedores de este drama para saber lo que se vive? ¿Hay que estar F5 actualizando portales a las 4 de la tarde para que el INDEC diga lo que la calle grita todo el tiempo y los que no ven es que no quieren ver? ¿Es creíble hacer una puesta con bambalina incluida para presentar un número a todas luces escaso y mentiroso, que quedó viejo y desactualizado el 12 mismo de agosto, lunes después de la PASO, es decir un mes y 19 días atrás cuando la pobreza llovió en la cabeza de todos –o casi todos- como un chaparrón con granizo sin alerta del SMN?

¿Nadie sabía que hay 16 millones de pobres o en realidad que había 16 millones de pobres hasta el 11 de agosto y que ahora tiene que haber unos 18 o 19 millones desparramados por todo el país?

¿Qué cambia el 35,4 % en la doña sentada en la puerta del Carrefour Express de avenida Santa Fe con los tres niños y una manta y uno de ellos que se tapa las orejas y mira para abajo como para correrse del mundo? ¿Qué le devuelve el porcentaje en la tapa de los portales al flaco que empuja el carro y ya no da más y el cartón no vale nada y si se lo gasta en escabio terminará sin nada en la panza pero con la conciencia cerrada para no sentir? ¿Qué les demuestra el 35,4 % a las multitudes que son seis puntos más pobres en cuatro años y que en realidad son diez puntos más pobres en cuatro años pero si el gráfico de barras no se los dice los pibes no les lloran de hambre los fines de semana cuando no hay escuela ni comedor?

¿Qué les cambia a los que dicen hacer patria en los barrios selectos de la Caba el 52,9% de pobreza en Concordia, que queda tan lejos, tan desesperadamente remota, tan provincia, tan más de la mitad de la gente sin lo necesario para vivir con dignidad pero lejos de donde dios tiene la oficina central y da misa los domingos?

¿Qué les provoca, además del qué barbaridad, las manos en las mejillas y a otra cosa, el 52,6% de la pobreza en los niños porque en esta tierra injusta y mal llevada por los que la llevan, los más pobres y los más castigados son las niñas y los niños de hasta 14 años, justamente los más frágiles, hay que ver qué tamaño tiene la impiedad? ¿Hasta dónde les duele en serio y no sólo hasta el límite del ambo casual o de la falda justo por debajo de la rodilla que el 13 % sea indigente es decir no le alcance para comer a la infancia en naufragio?

¿Con qué escribe la vena que se inspira en un trabajador muerto en Ezeiza para reducir a la mitad las indemnizaciones por accidentes de trabajo? ¿Con qué, si encima lo escribe un día antes de que el INDEC anuncie la pobreza que, multiplicada, anda como el fuego de la pólvora quemándose las esperanzas?

Todas las alternativas son caras del capitalismo con maquillajes diversos. Pero ¿no es este descalabro político una tragedia humanitaria desplegada sobre los sectores populares más frágiles? ¿No es un golpe feroz sobre un amanecer postergado quién sabe hasta qué día de estas vidas?

“Si al terminar mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de lo que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas”Mauricio Macri, 6 julio, 2016.

No fue su fracaso.

Fue su éxito.

A través de un decreto, la Agencia de Administración de Bienes del Estado oficializó el traspaso de dos hoteles de Chapadmalal a Gendarmería Nacional para la creación de un Centro de Formación de Gendarmes.

Las edificaciones son patrimonio nacional y allí funcionan, a su vez, los encuentros anuales del proyecto de Jóvenes y Memoria. Sandra Raggio, integrante de la mesa ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria, señaló que “esto tiene que ver con el sentido de ese espacio que era para uso recreativo de jóvenes. Otro disparate de Bullrich que lo convierte en una institución de adiestramiento de Gendarmería”.

“Nos parece que claramente afecta la cuestión patrimonial porque el patrimonio no es solo físico y material sino simbólico. El cambio de sentido obviamente afecta lo patrimonial”, comentó Raggio.

Jóvenes y Memoria es un programa que convoca a “investigar a las nuevas generaciones temáticas ligadas a los derechos humanos de sus comunidades, a fin de año nos encontramos en Chapadmalal más de 1200 equipos para compartir las producciones que los chicos deciden hacer para contar la historia de sus comunidades”.

“Es un gran encuentro de preservación de la memoria y celebración de la democracia y del pensamiento libre. La presencia de Gendarmería es un contrasentido. Es un espacio de libertas y de disfrute de los sectores populares para el acceso al turismo”, finalizó.

El Superior Tribunal de Rio Negro rechazó un recurso solicitado por  la defensa de siete policías condenados por el homicidio de Daniel Solano para que la Corte Suprema revise la sentencia y las pruebas.

El abogado querellante, Leandro Aparicio, adelantó que pedirá la detención de los condenados. “No tienen más recursos de apelación, tienen recursos de queja. No hay voluntad política de detenerlos si no el mismo Tribunal  les hubiese dicho que vayan presos”.

En diciembre del año pasado siete efectivos de la policía rionegrina fueron condenados a prisión perpetua por ser autores materiales del “homicidio agravado por alevosía” del trabajador golondrina desaparecido en 2011 en Choele Chole. Sin embargo no solo continúan en libertad sino que también se encuentran en funciones dentro de la fuerza.

“Lo nuevo es la denegatoria del recurso extraordinario de inconstitucionalidad que interpusieron los abogados de los policías condenados a perpetua. De millones de causas, una llega a la Suprema Corte”, comentó el abogado.

Agregó: “Pedí la detención y anticipo que la Suprema Corte no me la va a dar. Ya tienen dos sentencias, ¿te imaginás un docente que sea acusado de pegarle una cachetada a un pibe y siga dando clases y nunca tenga una sanción?”.

“En Rio Negro la droga viene con custodia, acá hay una cuestión de narcotráfico asociado con trata de personas en el cual todos los gobierno han tenido que pactar con distintos policías. Hubo un caso en el que un policía, Muñoz, estuvo desaparecido un mes y después fue ejecutado. Vega, Chazarreta e Irusta eran los que investigaban la desaparición de Solano en la primera etapa. Irusta es la persona que fue a limpiar el departamento de Muñoz”, finalizó Aparicio.

Este documento, elaborado por vecinas y vecinos de la periferia de la ciudad junto a las distintas organizaciones sociales, movimientos populares y agrupaciones barriales abajo firmantes, casi en simultáneo con el tratamiento y aprobación legislativa de la prórroga de la emergencia alimentaria decretada en el 2002 hasta el 31 de diciembre de 2022, tiene la intención de priorizar en la agenda pública local y poner en la mesa de discusión durante la campaña electoral local la situación de emergencia alimentaria y laboral. Pretende no solo ser un breve diagnóstico cualitativo, sino aportar propuestas, algunas paliativas de carácter urgente, y otras de mediano y largo plazo destinadas a resolver problemáticas estructurales.

Nadie es ajeno al deterioro diario de la situación socioeconómica que atraviesa Argentina y, dentro de ella, nuestra ciudad. Sin embargo, la discusión pública se concentra en las señales que se envían a los sectores de poder de la sociedad, mientras la mayoría de las y los bahienses de la periferia tiene grandes y graves problemas para sobrevivir. Por eso, la reciente ley nacional que prorroga la emergencia alimentaria obliga al actual como al futuro gobierno municipal, a los candidatos a intendente y a los concejales, que se interioricen y ocupen, se responsabilicen y expresen, acerca de: (1) la implementación de la misma para asegurar que no haya faltantes de alimentos en los hogares y comedores de la ciudad, (2) la falta de trabajo para cientos de familias bahienses y (3) la creación de un consejo consultivo de Economía Popular para abordar estas y tras problemáticas que nos atraviesan la vida como sociedad. A continuación, se detallan cada uno de los tres puntos:

1. Escasez de comida para cientos de hogares bahienses.

El derecho a la alimentación implica tener acceso a una alimentación adecuada o a los medios necesarios para obtenerla . Debe ser suficiente en términos de cantidad y calidad, capaz de garantizar una vida psíquica y física digna y responder a las características culturales de la población. El derecho a la alimentación conlleva la garantía de la “soberanía alimentaria”. Al reconocer este derecho, el Estado debe convertirse en garante de la soberanía alimentaria para lo cual debe diseñar e implementar políticas alimentarias capaces de superar los problemas de suficiencia, calidad, estabilidad, sustentabilidad, inocuidad y autonomía, respecto a los alimentos.

En el corto plazo, las acciones deben apuntar a buscar una solución inmediata a la falta de alimentos en los hogares y/o individuos, por ejemplo, con políticas de distribución de alimentos.

En cambio, en el largo plazo las políticas deben fundamentarse en estrategias integrales capaces de resolver problemas estructurales. Considerando las cuatro áreas de políticas alimentarias desde donde se podrían orientar las intervenciones en el nivel local se han detectado los siguientes ítems para los cuales se exige urgente respuesta y se proponen algunas alternativas:

i) Asistencia en salud nutricional. Realización, vía Unidades Sanitarias, de campañas de prevención, distribución de alimentos fortificados o suplementos, destacando los programas materno-infantil y la entrega de suplementos a los adultos mayores, quienes por ser población económicamente inactiva conforman un grupo vulnerable. En relación a con esto demandamos:

● Actualización periódica y realista de los montos de las ayudas municipales teniendo en cuenta el índice mensual de inflación de alimentos. Los valores en Bahía Blanca de agosto de 2019 para la canasta básica alimentaria (línea de indigencia) y la canasta básica total (línea de pobreza) para una familia tipo 2 está valuada en $14.056 y $33.876 respectivamente. Esto hace que la última actualización anunciada recientemente de la tarjeta celeste para alcanzar los $1.064 sea totalmente ajena a la realidad que viven las familias beneficiarias de estas “ayudas”.

● Simplificar el acceso a la tarjeta social. Por un lado, debido a la crisis habitacional de la ciudad las familias se ven obligadas a compartir terreno con otros familiares. Por otro, es común que múltiples miembros (por ejemplo: tíos, abuelos) de una familia compartan una vivienda o varias familias vivan en una misma casa. Estas situaciones recientemente han sido utilizadas como justificación para negar la asistencia conocida a través de la «tarjeta social», por cuestiones administrativas que imponen quienes desconocen la realidad de los bahienses más vulnerables. Entre las barreras burocráticas más frecuentes se observa que:

a) cuando al menos una persona en el terreno o vivienda tiene salario en blanco no es posible que la otra familia acceda a la tarjeta y b) cuando dos familias comparten terreno, no se respeta el segundo departamento establecido en el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (RENABAP).

● Agilizar la entrega de leche maternizada o de leche para las y los niños y niñas mayores a dos años . Actualmente, las madres deben articular con pediatras o asistentes sociales para acceder a este alimento (y muchas veces termina vencido y archivado), lo cual retrasa y complejiza la correcta nutrición.

● Creación y fortalecimiento de un Banco municipal de alimentos , que provea a comedores, merenderos y familias en estado crítico.

ii) Protección social y alimentación. Se distingue entre medidas directas e indirectas para asegurar la protección social y alimentaria. Las indirectas incluyen, por ejemplo, subsidios a los precios para los consumidores. Las acciones directas, se orientan a transferir recursos monetarios a través de los cuales la población puede acceder a su alimentación diaria. También están las que apuntan a los sistemas de distribución de alimentos a través de diversas modalidades. En relación a este ítem reclamamos:

● Asegurar la entrega de mercadería (p. ej. bolsones) a quienes están en emergencia.

Actualmente, no se brinda esta asistencia a quienes poseen la tarjeta social y, como se planteó en el primer ítem, el monto asignado en la tarjeta está lejos de alcanzar a cubrir las necesidades básicas alimentarias de una familia.

● Entregas con precios diferenciados a familias que, ante la inusitada crisis por pérdida de trabajo o aun teniéndolo, no pueden llegar a costear la misma por el alto costo que han adquirido.

● Garrafas sociales sin costo para los sectores en estado de vulnerabilidad social que carecen, por multiplicidad de factores, de la red de gas natural.

● Contemplar a través de la implementación del Programa Nacional Mejor Hogar del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda la adaptación a los grupos en estado de vulnerabilidad. Que hoy dicho programa no los incluye.

● Colaborar con recursos para brindar alimentación escolar de calidad . Estos programas utilizan a las escuelas como punto de entrega de alimentos preparados a los niños en edad escolar y poseen un doble efecto. Por un lado, constituye, en muchos casos, el principal plato de comida que los niños consumen en el día y, por otro, resulta esencial para el aprendizaje, porque aumenta el rendimiento escolar y evita la deserción.

● Asistencia a comedores sociales. Siguiendo la modalidad de brindar un plato de comida, otra alternativa ampliamente desarrollada son los denominados comedores sociales, los cuales entregan alimentación al menos una vez al día a grupos de población vulnerables.

Actualmente, los merenderos barriales a los que en su mayoría suelen asistir niños y niñas como un espacio de contención social, están siendo visitados por adultos y personas mayores en busca de la merienda que se transforma en la única o última comida del día.

● Incluir, en los aportes a comedores escolares o sociales, productos de la agricultura familiar local (p. ej. verduras, carne de cerdo, pescado), mejorando el balance nutricional de las dietas ofrecidas en dichos lugares.

iii) Pequeña agricultura y desarrollo rural: destinadas a los sectores de agricultura familiar y población rural, periurbana y urbana expuestos a condiciones de gran vulnerabilidad alimentaria.

Promoviendo la creación de un programa para el desarrollo integral de los distintos sectores de la Economía Social, Solidaria y Popular. Propiciando las condiciones adecuadas que la hagan perdurable y sustentable en el tiempo, en conjunto con lo que diversas instituciones vienen desarrollando con los pequeños productores locales desde hace años en la cuenca del Sauce Chico, Villa Nocito, Barrio Spurr, Villa Harding Green, entre otros. Apoyo municipal a los pequeños productores locales, por ejemplo los de la cuenca del Sauce Chico. Apoyo directo a la producción con tareas/acciones tales como
transferencia de tecnología, crédito, subsidios a la inversión, apoyo a la comercialización, capacitaciones a pequeños agricultores con el fin de incentivar la adopción de nuevos cultivos con mejores rendimientos. Incrementar la producción para al mismo tiempo mejorar el acceso al mercado y aumentar así los ingresos de los productores. En relación a este ítem demandamos:

● Acciones de apoyo a la demanda , mediante arreglos contractuales entre una agencia pública y los pequeños productores con el fin de ubicar los excedentes en el mercado y evitar la incertidumbre de los precios. Integración con vecinos y productores (logística).

● Facilitar desde el Estado los eslabones logísticos (faena, transporte) que permitan a los productores familiares, principalmente de productos perecederos como carne de cerdo, pollo y pescado, proveer de estos alimentos a comedores sociales, escolares y puntos de venta como ferias y pequeños comercios barriales, garantizando la seguridad de los alimentos.

● Promover y profundizar canales de comercialización articulando con secretarías, áreas, departamentos, oficinas y/o programas nacionales, provinciales y municipales vinculados a la temática en pos de potenciar los recursos existentes, que permita priorizar la compra al sector de la economía solidaria y la agricultura familiar local.

● Apoyo municipal a pequeños comercios y ferias barriales de productos frescos locales. Dado que, además de los potenciales beneficios en cuanto a la seguridad alimentaria, este tipo de iniciativa generan y fomentan procesos de organización comunitaria.

● Incentivo a la producción agrícola en microescala. Promoción y estímulo de huertas y criaderos familiares y comunitarios, en articulación con el INTA . La implementación de cultivos en los hogares de las zonas urbanas puede ser una alternativa para la subsistencia alimentaria, así como una fuente de renta adicional a partir de la comercialización de los excedentes.

iv) Educación en alimentación y nutrición. Esta educación resulta una herramientas fundamental para mejorar el valor nutricional de la ingesta diaria de los grupos de riesgo. Si bien no se trata de políticas directas al consumo, tanto la educación como la atención médica o el acceso al agua potable complementan las políticas alimentarias y mejoran su efectividad.

2. Falta de trabajo para adultos y jóvenes.
El trabajo de forma insegura, no registrado y sin derechos laborales debe, necesariamente, tender a desaparecer para ser reemplazado por trabajo formal conforme a la legislación que protege los derechos de los trabajadores de las y los bahienses. Urge la intervención del Estado para la creación de puestos de trabajo de interés social, y así, evitar que la miseria y exclusión sigan en alza. Reclamamos en relación a este punto:

● Que la Secretaría de empleo, en conjunto con los sindicatos, cámaras industriales, comerciales, Centros de Formación Profesional, etc. puedan establecer a través de un diagnóstico una propuesta a largo plazo, que fomente un programa de capacitación en oficios con salida laboral. A su vez, promueva la asociación del alumnado para la prestación de servicios, que sean priorizados en la contratación por parte del estado, o privados que firmen convenios para pasantías profesionalizantes con beneficios justos (sin que el alumnado sea mano de obra barata cuando se capacita y que el privado pueda incorporar en el marco de la emergencia social un empleo con algún beneficio impositivo).

● Capacitación, generación y supervisión de trabajo cooperativo al servicio de la higiene pública y otras actividades de urbanización e integración de barrios , acordadas entre vecinos, secretaría municipal de infraestructura y la delegación municipal correspondiente.

● Provisión de máquinas y herramientas a microemprendedoras/es , a través de créditos blandos, que permitan promover sus actividades productivas en sus barrios y en sus viviendas.

● Capacitación, generación y supervisión de trabajo cooperativo al servicio de huertas y criaderos comunitarios.

● Creación y apoyo de talleres de oficios con una visión de género . Como, por ejemplo, la de la organización Las Flores que plantean una estructura del tipo cooperativa para la producción de baldosas. Además, proponen la generación de cuadrillas de mujeres para la capacitación en oficios como albañilería, electricidad, cloacas, destinados a la construcción o mejoramiento habitacional propio y, luego, como una salida laboral para que sean estas cuadrillas de mujeres las contratadas como trabajadoras de la construcción.

● Implementación de sistemas de reciclado con inclusión social. Las leyes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos -Ley nacional 25.916 y la Ley provincial 13.592 que se adecúa a aquella- prevén el desarrollo de sistemas locales que le den tratamiento a los residuos producidos por la ciudad. En Bahía Blanca, centenares de trabajadores de la Economía Popular llevan a cabo tareas de reciclaje de manera eventual y/o permanente.

Un gran porcentaje del tratamiento de la basura -separación en origen, prensado y fletede nuestra ciudad es realizado por cartoneros que permiten un considerable mejoramiento medioambiental de la ciudad y un cuantioso ahorro fiscal para el Municipio ya que existen toneladas de residuos trabajados por fuera del circuito formal de la basura no remunerados. Es por ello que proponemos vincular las cooperativas de cartoneros al tratamiento municipal de basura, para así reconocer el digno trabajo de cartoneros, carreros y recicladores en términos de derechos laborales, sociales y culturales. En esta
línea es que impulsamos la creación de puntos verdes en organismos públicos, comercios, espacios verdes y sociedades de fomento para diseñar el sistema de reciclado con inclusión, donde el cuidado del medioambiente y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores de la Economía Popular sea el eje fundamental.

● Salas de elaboración comunitaria: Habilitar salas de elaboración comunitaria y establecer desde la gestión del estado el uso de las mismas, en coordinación con organizaciones barriales y centros de Formación Profesional, procurando la capacitación y asistencia técnica a personas que quieran producir para comercializar, teniendo como referencia las experiencias locales acompañadas por la Mesa de la Agricultura Familiar en el CIC de Spurr.

3. Conformación de un Consejo de la Economía Popular. Este consejo será similar al antiguo Consejo local Económico-Social implementado a mediados de los noventa. En relación a este punto:

● El Consejo Municipal de la Economía Popular será compuesto por miembros de la Secretaría de Políticas Sociales del Municipio y por integrantes de las organizaciones sociales, reuniéndose periódicamente.

● Las organizaciones sociales tendrán un rol consultivo y diseñador de políticas sociales en conjunto con la Municipalidad.

● Servirá para reconocer políticamente a las organizaciones intermedias de la sociedad bahiense como ejecutoras en el tratamiento y solución de las problemáticas en los barrios tal como lo indica la Ley de Emergencia Social para otros niveles del Estado.

● Funcionará como ente fiscalizador de las políticas sociales específicas impulsadas a nivel local.

La crisis actual no sólo afecta a los sectores más humildes, sino al conjunto de las y los trabajadores. La pobreza se está extendiendo y es urgente que los actuales funcionarios municipales y quienes se postulan para gobernar los próximos años tomen contacto directo con aquellos conciudadanos cuyos derechos a una vida digna están en grave riesgo. Esto nos interpela a hacer, a través de este documento, un reclamo unificado de vecinas, vecinos, organizaciones sociales e instituciones de la ciudad, exigiendo la urgente atención de las situaciones expuestas. Queremos conocer cómo van a resolver los problemas que diariamente las y los bahienses afrontamos y ofrecemos nuestra experiencia, opinión, participación y control a su gestión.

Bahía Blanca, Septiembre 2019

Adhieren y firman:

– CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales.
– Iglesia Metodista de Bahía Blanca.
– Curas en Opción por los Pobres de Bahía Blanca.
– Cáritas Arquidiocesana Bahía Blanca
– Asociación Civil Madre Tierra.
– Movimiento Independiente de Jubilados y
Pensionados.
– Grupo Productores Hortícolas del Sauce Chico.
– Centro Comunitario “San Ignacio de Loyola”.
– Centro social y comunitario “El Meren”.
– MTE-CTEP Bahía Blanca.
– CTEP Bahía Blanca.

– Movimiento Evita.
– Las Flores.
– Sureando.
– Interbarrial Sur.
– Asociación Civil “Ser Comunidad”.
– Sindicato Unido Docente de la UNS.
– Agrupación “Lo más de sueños”.
– Merendero Sembrando Amor.
– Merendero los Angelitos.
– Ni un pibe menos por Las drogas.
– Programa social de Acción Católica Giravida.
– Jupic.

– Merendero “Los Principitos”.
– Merendero Gaucho San Pedro Grumbein.
– Merendero Sueños de Esperanza.
– Merendero Las Colonias.
– Merendero Corazones Solidarios.
– Somos-Barrios de Pie Bahía Blanca.
– Corriente Clasista y Combativa.
– Sindicato de Camioneros.

– El Puente Bahía Blanca.
– Cooperativa la Poderosa.
– La René Salamanca, Corriente Clasista Bahía Blanca.
– CGT Regional Bahía Blanca.
– Feria “El Fénix”.
– FM De la Calle 87.9