Cuatro militares serán indagados por primera vez por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Ejército Argentino contra sus propios soldados durante la guerra de Malvinas.

“Esto necesita celeridad, en esta primera etapa se están investigando hechos que ocurrieron geográficamente en la isla Gran Malvina, en Puerto Yapeyú, en el Regimiento 5 en Corrientes y la Compañía de Regimiento 3. Son estaqueamientos, enterramientos, soldados que murieron bajo fuego enemigo estando estaqueados”, dijo a FM De la Calle Ernesto Alonso.

El secretario de Derechos Humanos del Centro de ex combatientes de Islas Malvinas — La Plata (CECIM) afirmó que “no fueron hechos aislados, hubo órdenes y una práctica que ya venía desde el servicio militar obligatorio” y subrayó que “la búsqueda de verdad, memoria y justicia no está en contra de la soberanía sobre las Malvinas”.

La instrucción judicial que se inició en 2007 tiene 95 imputados y 120 denuncias. En mayo de este año el juez federal subrogante de Río Grande, Federico Calvete, citó a declaración indagatoria a 18 militares y amplió el requerimiento de medida a otros seis imputados.

“Las indagatorias se deberían haber tomado a mediados de año y cuando asume la nueva jueza (Mariel Borruto) la suspende, por motivos injustificados, por falta de personal y de espacio físico”, explicó Alonso.

Los militares están acusados de torturas, estaqueamientos, inmersión de soldados desnudos en agua helada, enterramiento de soldados hasta el cuello, picanas con teléfonos de campaña, golpes y violencia sexual, entre otros padecimientos físicos y psicológicos.

El 5 y 6 de diciembre, los militares Miguel Gardé, Belisario Affranchino, Eduardo Gassino y Gustavo Calderini deberán presentarse ante la justicia y responder por sus crímenes. Hay otros 20 imputados con pedido de declaración indagatoria.

 

“Estamos hablando de hechos que ocurrieron hace 37 años, hay víctimas. Nos estamos enfrentando a un sistema negacionista, nos preocuparon mucho las declaraciones del jefe del Ejército Claudio Pasqualini el 27 de mayo. Habló de pseudoimputaciones que quieren enlodar la cuestión patriótica. Esa persona no puede estar más en el Ejército”, reclamó Alonso.

El ex combatiente agregó que días atrás el ministro de Defensa, Oscar Aguad, “abrió una nueva oficina y puso al coronel (Jorge) Zanella, que es otro negacionista. La película ‘Ilumniados por el fuego’ está basada en el libro que escribió un compañero, Edgardo Esteban, que puso a la vista cosas que no se habían contando. Fue el propio Zanella el que salió a apretarlo por lo que había publicado”.

El querellante comentó que el avance judicial “permite que muchos compañeros se animen a hablar, la política de amedrentamiento que estableció la dictadura causó horrores en muchos de ellos”.

Consultado por las causas de la represión de los militares argentinos a sus propios soldados, Alonso opinó que “es por una cuestión de la formación durante la dictadura, de la fuerzas armadas. No podemos olvidar la cantidad de conscriptos desaparecidos, son más de 200. Nosotros éramos jóvenes que teníamos que cumplir el servicio militar obligatorio, después de lo que pasó con el soldado Carrasco ya en democracia tuvieron que suspenderlo”.

“Esa caracterización de jóvenes que para los militares de ese momento eran los dueños de la vida y de la muerte, ni qué hablar de los casos de soldados judíos, en el Regimiento 3 en La Tablada fueron torturados por el solo hecho de ser judíos”.

La Comisión Provincial por la Memoria celebró el avance judicial como “un reconocimiento a la lucha histórica del CECIM y las víctimas de estos crímenes de lesa humanidad” y como organismo querellante reclamó “que se tomen todas las medidas necesarias para que estas indagatorias efectivamente se concreten. En ese sentido, el organismo señala su preocupación por la situación de Gustavo Calderini que, en estos momentos, está en Europa, en un viaje que fue autorizado por la misma jueza”.

LOS ASESINOS DE AYER NO FUERON NI SERÁN HÉROES
VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA Y SOBERANÍA

Este listado incluye los nombres de algunos de los imputados, procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad en el continente que integraron las fuerzas movilizadas a las Islas Malvinas.

Almirante Carlos Alberto Busser | Cabo principal Juan Lorenzo Barrionuevo | Cabo segundo Carlos Alberto Díaz | Cabo segundo Eduardo Francisco Sieber | Cabo segundo José Mario Santillán | Capitán Carlos Esteban Pla | Capitán de corbeta Alberto Raúl Lorenzo | Capitán de corbeta Eduardo Rodolfo Lambí | Capitán de corbeta Ernesto Proni Leston | Capitán de corbeta Francisco Gerardo Sonvico | Capitán de corbeta Hugo Enrique Damario | Capitán de corbeta Pascual Pellicari | Capitán de corbeta Ricardo Guillermo Corbetta | Capitán de fragata Basilio Benito Pretiné | Capitán de fragata Enrique Carlos Isaola | Capitán de fragata Jorge Eduardo Acosta | Capitán de fragata Luis Nicolás D’Imperio | Capitán de fragata Néstor Santiago Barrios | Capitán de navío José Julio Sarcona | Capitán de corbeta Aristóbulo Nicanor Moreira | Capitán de corbeta Daniel Eduardo Robelo | Capitán de corbeta Horacio Carlos Michelis | Capitán de corbeta Juan Carlos Rolón | Capitán de corbeta Julio César Fulgencio Falcke | Capitán de corbeta Miguel Ángel Domingo Parola | Capitán de corbeta Roberto Guillermo Sosa Amaya | Capitán de fragata Carlos Hugo Robacio | Capitán de fragata Hernán Lorenzo Payba | Capitán de fragata Julio César Binotti | Capitán de navío Carlos Eduardo Daviou | Capitán de navío Guillermo Félix Botto | Capitán de navío Jorge Enrique Perren | Capitán de navío Jorge Raúl Vildoza | Capitán Gonzalo Gómez Centurión | Carlos Rodolfo Doglioli | Coronel Carlos Carrizo Salvadores | Coronel César Amadeo Fragni | Coronel Ernesto Alejandro Repossi | Coronel Ernesto Hugo Kishimoto | Coronel Osvaldo César Quiroga | Coronel Rafael Julio Manuel Barreiro | Coronel Ricardo Guillermo Reyes | Coronel Ricardo Jaureguiberry | Comodoro José María Insúa | Comodoro Juan Carlos Hrubik | Comodoro Alcides José Cerutti | Comodoro Danilo Alberto Sambuelli | Comodoro José Carmen Beccio | Contralmirante Edgardo Aroldo Otero | Contralmirante Walter Oscar Allara | Coronel Alberto Luis Devoto | Coronel Carlos Tomás Macedra | Coronel Horacio Losito | Coronel Pedro Adolfo López | General de brigada Juan Ramón Mabragaña | General de Brigada Mario Benjamín Menéndez | General de Brigada Omar Edgardo Parada | General de División Osvaldo Jorge García | Guardiamarina Miguel Ángel Torra | Mayor Carlos del Señor Hidalgo Garzón | Mayor Higinio Rafael Robles | Mayor Jorge Alberto Benitez | Mayor Juan Carlos Ponce | Mayor Nelson Humberto Godoy | Pablo Santiago Llanos | Prefecto Francisco Martínez Loydi | Prefecto Alejandro Domingo D’Agostino | Roberto Berazay | Sargento Carlos Alberto Vega | Sargento Hugo Luis Álvarez | Sargento primero Rodolfo Daniel Brovarone | Sargento Juan Carlos Camicha | Suboficial Antonio Oscar Pereyra | Suboficial mayor Adalberto Osvaldo Bonini | Suboficial mayor Carlos Alberto Martínez | Suboficial mayor Jesús Roberto Toro | Suboficial mayor Juan Carlos Lujan | Suboficial mayor Vicente Alfredo Flores | Teniente coronel Adolfo Ernesto Moor | Teniente coronel Delsis Ángel Malacalza | Teniente coronel Guillermo Alberto Domínguez Matheu | Teniente de fragata Carlos María Robbio | Teniente de navío Juan Arturo Alomar | Teniente de navío Julio Carrilaf | Teniente primero Julio Manuel Santamaría | Teniente primero Carlos Alberto Arroyo | Teniente primero Eduardo Enrique Barreiro | Teniente primero Enrique Stel | Teniente primero Raúl Esteban Andrés | Teniente coronel Alfredo Francisco | Teniente coronel Anselmo Pedro Palavezzati | Teniente coronel Daniel Alejandro Délfor Polano | Teniente coronel Enrique Roberto Fader | Teniente coronel Ítalo Ángel Piaggi | Teniente coronel José Félix Aguiar | Teniente coronel José Tadeo Betolli | Teniente coronel Luis Alberto López | Teniente coronel Norberto Ricardo Villegas | Teniente de fragata Luis Ambrosio Navarro | Teniente de fragata Rodolfo Alberto Bogado | Teniente de navío Alfredo Astiz | Teniente de navío Alois Payarola | Teniente de navío Antonio Pernías | Teniente de navío Francisco Armando Di Paola | Teniente de navío Francisco Lucio Rioja | Teniente de navío Horacio González Llanos | Teniente de navío Hugo Berrone | Teniente de navío Hugo Roberto Ortiz | Teniente de navío Miguel Ángel García Velasco | Teniente de navío Raúl Damián Pueyrredón | Teniente de navío Rodolfo Oscar Cionchi | Vicealmirante Juan José Lombardo | Vice comodoro Ángel Ricardo | Vice comodoro Miguel Ángel Lucero.

Listado en construcción realizado por el CECIM La Plata y la Comisión Provincial por la Memoria. Abril de 2018

Se presentará en Bahía Blanca el documental 24Nora de Pablo Martínez Levy y Juan Alaimes, el cual muestra un día en la vida de Nora Cortiñas. Será a las 18 en el Centro Histórico Cultural de la UNS de Rondeau 29.

La actividad contará con la participación de Alaimes, quien relató a FM De la Calle que “el trabajo no tiene la pretensión de explicar a Nora, ella se explica a sí misma. Es un lujo y un honor trabajar con ella. Es una persona que tiene mucho humor”.

La jornada compartida por los realizadores con Norita no es cualquier día sino el 24 de marzo de 2018, luego de una visita a nuestra ciudad.

“Cuando presentamos el trabajo el año pasado ella no lo había visto. No sabía que había un trabajo sobre ella. Dentro de lo formal, nos volvamos invisibles y era lo que queríamos lograr. En un momento nos echa, y tenemos que girar y  continuar grabando”.

“Siento que Nora es una persona ecuménica, que aúna, de consenso. Todo lo que dice lo sostiene con el cuerpo. Fue experimentar lo mismo que hace Nora pero desde un lugar muy distinto. En un momento la perdemos a Nora, desaparece y emerge en otro lado, es un fenómeno”, comentó.

El integrante del equipo de Canal Abierto agregó que Norita “apunta a no perder la idea de lo colectivo y disolver lo individual. Le toca a ella llevar en el cuerpo primero la historia de las Madres Línea Fundadora y, por otro lado, que demos cuenta que esa lucha tiene que ver con sus hijos. Que ellas no serían lo que son si no hubieran desaparecido a sus hijos”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, difundió un “contrainforme” cuestionando las estadísticas sobre violencia estatal que elabora la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional.

Señaló que desde la organización “estigmatizan a la fuerza y revalorizan al delincuente con cifras mentirosas”.

Desde CORREPI afirmaron que los datos están manipulados y que no se tuvieron en cuenta varios casos de violencia institucional, femicidios cometidos por efectivos de la fuerza ni se contabilizaron ejecuciones a manos de policías retirados.

María del Carmen Verdú, abogada y militante de la CORREPI, explicó a FM De la Calle que “la primera trampa está en la placa que arman comparando las fuentes. Tratando de desautorizarnos muestran que las nuestras son más amplias y más objetivas, las suyas son ellos mismos”.

“Recurrimos al chequeo sustantivo de los medios de comunicación, a los expedientes a través de las familias y los amigos, a compañeros, informes incluso de organismos oficiales como la Procuración Penitenciaria o la Comisión por la Memoria. Ella habla solamente de las fuerzas federales que dependen de ella y excluye el Servicio Penitenciario Federal: en ese periodo hay más de 400 casos de muerte”.

“Veintisiete días antes de una elección general después de la que van a tener que conseguir un curro para sostenerse porque no van a ser más funcionarios públicos, la principal preocupación es pelearse con CORREPI. Fue por la visibilización que logramos instalar de la brutal política represiva que llevaron adelante en estos cuatro años. Es un orgullo que nos ponga como principal obstáculo en su campaña”, comentó Verdú.

“Sigue quedando claro que lo único que tiene el gobierno de Cambiemos para mostrar es la cuestión represiva, en ningún otro ámbito pueden mostrar otro resultado positivo”, concluyó.

(Por Silvana Melo – APe) ¿Es necesario esperar tres cifras oficiales y un par de caras compungidas de quienes son hacedores de este drama para saber lo que se vive? ¿Hay que estar F5 actualizando portales a las 4 de la tarde para que el INDEC diga lo que la calle grita todo el tiempo y los que no ven es que no quieren ver? ¿Es creíble hacer una puesta con bambalina incluida para presentar un número a todas luces escaso y mentiroso, que quedó viejo y desactualizado el 12 mismo de agosto, lunes después de la PASO, es decir un mes y 19 días atrás cuando la pobreza llovió en la cabeza de todos –o casi todos- como un chaparrón con granizo sin alerta del SMN?

¿Nadie sabía que hay 16 millones de pobres o en realidad que había 16 millones de pobres hasta el 11 de agosto y que ahora tiene que haber unos 18 o 19 millones desparramados por todo el país?

¿Qué cambia el 35,4 % en la doña sentada en la puerta del Carrefour Express de avenida Santa Fe con los tres niños y una manta y uno de ellos que se tapa las orejas y mira para abajo como para correrse del mundo? ¿Qué le devuelve el porcentaje en la tapa de los portales al flaco que empuja el carro y ya no da más y el cartón no vale nada y si se lo gasta en escabio terminará sin nada en la panza pero con la conciencia cerrada para no sentir? ¿Qué les demuestra el 35,4 % a las multitudes que son seis puntos más pobres en cuatro años y que en realidad son diez puntos más pobres en cuatro años pero si el gráfico de barras no se los dice los pibes no les lloran de hambre los fines de semana cuando no hay escuela ni comedor?

¿Qué les cambia a los que dicen hacer patria en los barrios selectos de la Caba el 52,9% de pobreza en Concordia, que queda tan lejos, tan desesperadamente remota, tan provincia, tan más de la mitad de la gente sin lo necesario para vivir con dignidad pero lejos de donde dios tiene la oficina central y da misa los domingos?

¿Qué les provoca, además del qué barbaridad, las manos en las mejillas y a otra cosa, el 52,6% de la pobreza en los niños porque en esta tierra injusta y mal llevada por los que la llevan, los más pobres y los más castigados son las niñas y los niños de hasta 14 años, justamente los más frágiles, hay que ver qué tamaño tiene la impiedad? ¿Hasta dónde les duele en serio y no sólo hasta el límite del ambo casual o de la falda justo por debajo de la rodilla que el 13 % sea indigente es decir no le alcance para comer a la infancia en naufragio?

¿Con qué escribe la vena que se inspira en un trabajador muerto en Ezeiza para reducir a la mitad las indemnizaciones por accidentes de trabajo? ¿Con qué, si encima lo escribe un día antes de que el INDEC anuncie la pobreza que, multiplicada, anda como el fuego de la pólvora quemándose las esperanzas?

Todas las alternativas son caras del capitalismo con maquillajes diversos. Pero ¿no es este descalabro político una tragedia humanitaria desplegada sobre los sectores populares más frágiles? ¿No es un golpe feroz sobre un amanecer postergado quién sabe hasta qué día de estas vidas?

“Si al terminar mi presidencia no bajé la pobreza, habré fracasado, más allá de lo que hayamos obtenido. Todo lo demás serían excusas”Mauricio Macri, 6 julio, 2016.

No fue su fracaso.

Fue su éxito.

A través de un decreto, la Agencia de Administración de Bienes del Estado oficializó el traspaso de dos hoteles de Chapadmalal a Gendarmería Nacional para la creación de un Centro de Formación de Gendarmes.

Las edificaciones son patrimonio nacional y allí funcionan, a su vez, los encuentros anuales del proyecto de Jóvenes y Memoria. Sandra Raggio, integrante de la mesa ejecutiva de la Comisión Provincial por la Memoria, señaló que “esto tiene que ver con el sentido de ese espacio que era para uso recreativo de jóvenes. Otro disparate de Bullrich que lo convierte en una institución de adiestramiento de Gendarmería”.

“Nos parece que claramente afecta la cuestión patrimonial porque el patrimonio no es solo físico y material sino simbólico. El cambio de sentido obviamente afecta lo patrimonial”, comentó Raggio.

Jóvenes y Memoria es un programa que convoca a “investigar a las nuevas generaciones temáticas ligadas a los derechos humanos de sus comunidades, a fin de año nos encontramos en Chapadmalal más de 1200 equipos para compartir las producciones que los chicos deciden hacer para contar la historia de sus comunidades”.

“Es un gran encuentro de preservación de la memoria y celebración de la democracia y del pensamiento libre. La presencia de Gendarmería es un contrasentido. Es un espacio de libertas y de disfrute de los sectores populares para el acceso al turismo”, finalizó.

El Superior Tribunal de Rio Negro rechazó un recurso solicitado por  la defensa de siete policías condenados por el homicidio de Daniel Solano para que la Corte Suprema revise la sentencia y las pruebas.

El abogado querellante, Leandro Aparicio, adelantó que pedirá la detención de los condenados. “No tienen más recursos de apelación, tienen recursos de queja. No hay voluntad política de detenerlos si no el mismo Tribunal  les hubiese dicho que vayan presos”.

En diciembre del año pasado siete efectivos de la policía rionegrina fueron condenados a prisión perpetua por ser autores materiales del “homicidio agravado por alevosía” del trabajador golondrina desaparecido en 2011 en Choele Chole. Sin embargo no solo continúan en libertad sino que también se encuentran en funciones dentro de la fuerza.

“Lo nuevo es la denegatoria del recurso extraordinario de inconstitucionalidad que interpusieron los abogados de los policías condenados a perpetua. De millones de causas, una llega a la Suprema Corte”, comentó el abogado.

Agregó: “Pedí la detención y anticipo que la Suprema Corte no me la va a dar. Ya tienen dos sentencias, ¿te imaginás un docente que sea acusado de pegarle una cachetada a un pibe y siga dando clases y nunca tenga una sanción?”.

“En Rio Negro la droga viene con custodia, acá hay una cuestión de narcotráfico asociado con trata de personas en el cual todos los gobierno han tenido que pactar con distintos policías. Hubo un caso en el que un policía, Muñoz, estuvo desaparecido un mes y después fue ejecutado. Vega, Chazarreta e Irusta eran los que investigaban la desaparición de Solano en la primera etapa. Irusta es la persona que fue a limpiar el departamento de Muñoz”, finalizó Aparicio.

Este documento, elaborado por vecinas y vecinos de la periferia de la ciudad junto a las distintas organizaciones sociales, movimientos populares y agrupaciones barriales abajo firmantes, casi en simultáneo con el tratamiento y aprobación legislativa de la prórroga de la emergencia alimentaria decretada en el 2002 hasta el 31 de diciembre de 2022, tiene la intención de priorizar en la agenda pública local y poner en la mesa de discusión durante la campaña electoral local la situación de emergencia alimentaria y laboral. Pretende no solo ser un breve diagnóstico cualitativo, sino aportar propuestas, algunas paliativas de carácter urgente, y otras de mediano y largo plazo destinadas a resolver problemáticas estructurales.

Nadie es ajeno al deterioro diario de la situación socioeconómica que atraviesa Argentina y, dentro de ella, nuestra ciudad. Sin embargo, la discusión pública se concentra en las señales que se envían a los sectores de poder de la sociedad, mientras la mayoría de las y los bahienses de la periferia tiene grandes y graves problemas para sobrevivir. Por eso, la reciente ley nacional que prorroga la emergencia alimentaria obliga al actual como al futuro gobierno municipal, a los candidatos a intendente y a los concejales, que se interioricen y ocupen, se responsabilicen y expresen, acerca de: (1) la implementación de la misma para asegurar que no haya faltantes de alimentos en los hogares y comedores de la ciudad, (2) la falta de trabajo para cientos de familias bahienses y (3) la creación de un consejo consultivo de Economía Popular para abordar estas y tras problemáticas que nos atraviesan la vida como sociedad. A continuación, se detallan cada uno de los tres puntos:

1. Escasez de comida para cientos de hogares bahienses.

El derecho a la alimentación implica tener acceso a una alimentación adecuada o a los medios necesarios para obtenerla . Debe ser suficiente en términos de cantidad y calidad, capaz de garantizar una vida psíquica y física digna y responder a las características culturales de la población. El derecho a la alimentación conlleva la garantía de la “soberanía alimentaria”. Al reconocer este derecho, el Estado debe convertirse en garante de la soberanía alimentaria para lo cual debe diseñar e implementar políticas alimentarias capaces de superar los problemas de suficiencia, calidad, estabilidad, sustentabilidad, inocuidad y autonomía, respecto a los alimentos.

En el corto plazo, las acciones deben apuntar a buscar una solución inmediata a la falta de alimentos en los hogares y/o individuos, por ejemplo, con políticas de distribución de alimentos.

En cambio, en el largo plazo las políticas deben fundamentarse en estrategias integrales capaces de resolver problemas estructurales. Considerando las cuatro áreas de políticas alimentarias desde donde se podrían orientar las intervenciones en el nivel local se han detectado los siguientes ítems para los cuales se exige urgente respuesta y se proponen algunas alternativas:

i) Asistencia en salud nutricional. Realización, vía Unidades Sanitarias, de campañas de prevención, distribución de alimentos fortificados o suplementos, destacando los programas materno-infantil y la entrega de suplementos a los adultos mayores, quienes por ser población económicamente inactiva conforman un grupo vulnerable. En relación a con esto demandamos:

● Actualización periódica y realista de los montos de las ayudas municipales teniendo en cuenta el índice mensual de inflación de alimentos. Los valores en Bahía Blanca de agosto de 2019 para la canasta básica alimentaria (línea de indigencia) y la canasta básica total (línea de pobreza) para una familia tipo 2 está valuada en $14.056 y $33.876 respectivamente. Esto hace que la última actualización anunciada recientemente de la tarjeta celeste para alcanzar los $1.064 sea totalmente ajena a la realidad que viven las familias beneficiarias de estas “ayudas”.

● Simplificar el acceso a la tarjeta social. Por un lado, debido a la crisis habitacional de la ciudad las familias se ven obligadas a compartir terreno con otros familiares. Por otro, es común que múltiples miembros (por ejemplo: tíos, abuelos) de una familia compartan una vivienda o varias familias vivan en una misma casa. Estas situaciones recientemente han sido utilizadas como justificación para negar la asistencia conocida a través de la «tarjeta social», por cuestiones administrativas que imponen quienes desconocen la realidad de los bahienses más vulnerables. Entre las barreras burocráticas más frecuentes se observa que:

a) cuando al menos una persona en el terreno o vivienda tiene salario en blanco no es posible que la otra familia acceda a la tarjeta y b) cuando dos familias comparten terreno, no se respeta el segundo departamento establecido en el Relevamiento Nacional de Barrios Populares (RENABAP).

● Agilizar la entrega de leche maternizada o de leche para las y los niños y niñas mayores a dos años . Actualmente, las madres deben articular con pediatras o asistentes sociales para acceder a este alimento (y muchas veces termina vencido y archivado), lo cual retrasa y complejiza la correcta nutrición.

● Creación y fortalecimiento de un Banco municipal de alimentos , que provea a comedores, merenderos y familias en estado crítico.

ii) Protección social y alimentación. Se distingue entre medidas directas e indirectas para asegurar la protección social y alimentaria. Las indirectas incluyen, por ejemplo, subsidios a los precios para los consumidores. Las acciones directas, se orientan a transferir recursos monetarios a través de los cuales la población puede acceder a su alimentación diaria. También están las que apuntan a los sistemas de distribución de alimentos a través de diversas modalidades. En relación a este ítem reclamamos:

● Asegurar la entrega de mercadería (p. ej. bolsones) a quienes están en emergencia.

Actualmente, no se brinda esta asistencia a quienes poseen la tarjeta social y, como se planteó en el primer ítem, el monto asignado en la tarjeta está lejos de alcanzar a cubrir las necesidades básicas alimentarias de una familia.

● Entregas con precios diferenciados a familias que, ante la inusitada crisis por pérdida de trabajo o aun teniéndolo, no pueden llegar a costear la misma por el alto costo que han adquirido.

● Garrafas sociales sin costo para los sectores en estado de vulnerabilidad social que carecen, por multiplicidad de factores, de la red de gas natural.

● Contemplar a través de la implementación del Programa Nacional Mejor Hogar del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda la adaptación a los grupos en estado de vulnerabilidad. Que hoy dicho programa no los incluye.

● Colaborar con recursos para brindar alimentación escolar de calidad . Estos programas utilizan a las escuelas como punto de entrega de alimentos preparados a los niños en edad escolar y poseen un doble efecto. Por un lado, constituye, en muchos casos, el principal plato de comida que los niños consumen en el día y, por otro, resulta esencial para el aprendizaje, porque aumenta el rendimiento escolar y evita la deserción.

● Asistencia a comedores sociales. Siguiendo la modalidad de brindar un plato de comida, otra alternativa ampliamente desarrollada son los denominados comedores sociales, los cuales entregan alimentación al menos una vez al día a grupos de población vulnerables.

Actualmente, los merenderos barriales a los que en su mayoría suelen asistir niños y niñas como un espacio de contención social, están siendo visitados por adultos y personas mayores en busca de la merienda que se transforma en la única o última comida del día.

● Incluir, en los aportes a comedores escolares o sociales, productos de la agricultura familiar local (p. ej. verduras, carne de cerdo, pescado), mejorando el balance nutricional de las dietas ofrecidas en dichos lugares.

iii) Pequeña agricultura y desarrollo rural: destinadas a los sectores de agricultura familiar y población rural, periurbana y urbana expuestos a condiciones de gran vulnerabilidad alimentaria.

Promoviendo la creación de un programa para el desarrollo integral de los distintos sectores de la Economía Social, Solidaria y Popular. Propiciando las condiciones adecuadas que la hagan perdurable y sustentable en el tiempo, en conjunto con lo que diversas instituciones vienen desarrollando con los pequeños productores locales desde hace años en la cuenca del Sauce Chico, Villa Nocito, Barrio Spurr, Villa Harding Green, entre otros. Apoyo municipal a los pequeños productores locales, por ejemplo los de la cuenca del Sauce Chico. Apoyo directo a la producción con tareas/acciones tales como
transferencia de tecnología, crédito, subsidios a la inversión, apoyo a la comercialización, capacitaciones a pequeños agricultores con el fin de incentivar la adopción de nuevos cultivos con mejores rendimientos. Incrementar la producción para al mismo tiempo mejorar el acceso al mercado y aumentar así los ingresos de los productores. En relación a este ítem demandamos:

● Acciones de apoyo a la demanda , mediante arreglos contractuales entre una agencia pública y los pequeños productores con el fin de ubicar los excedentes en el mercado y evitar la incertidumbre de los precios. Integración con vecinos y productores (logística).

● Facilitar desde el Estado los eslabones logísticos (faena, transporte) que permitan a los productores familiares, principalmente de productos perecederos como carne de cerdo, pollo y pescado, proveer de estos alimentos a comedores sociales, escolares y puntos de venta como ferias y pequeños comercios barriales, garantizando la seguridad de los alimentos.

● Promover y profundizar canales de comercialización articulando con secretarías, áreas, departamentos, oficinas y/o programas nacionales, provinciales y municipales vinculados a la temática en pos de potenciar los recursos existentes, que permita priorizar la compra al sector de la economía solidaria y la agricultura familiar local.

● Apoyo municipal a pequeños comercios y ferias barriales de productos frescos locales. Dado que, además de los potenciales beneficios en cuanto a la seguridad alimentaria, este tipo de iniciativa generan y fomentan procesos de organización comunitaria.

● Incentivo a la producción agrícola en microescala. Promoción y estímulo de huertas y criaderos familiares y comunitarios, en articulación con el INTA . La implementación de cultivos en los hogares de las zonas urbanas puede ser una alternativa para la subsistencia alimentaria, así como una fuente de renta adicional a partir de la comercialización de los excedentes.

iv) Educación en alimentación y nutrición. Esta educación resulta una herramientas fundamental para mejorar el valor nutricional de la ingesta diaria de los grupos de riesgo. Si bien no se trata de políticas directas al consumo, tanto la educación como la atención médica o el acceso al agua potable complementan las políticas alimentarias y mejoran su efectividad.

2. Falta de trabajo para adultos y jóvenes.
El trabajo de forma insegura, no registrado y sin derechos laborales debe, necesariamente, tender a desaparecer para ser reemplazado por trabajo formal conforme a la legislación que protege los derechos de los trabajadores de las y los bahienses. Urge la intervención del Estado para la creación de puestos de trabajo de interés social, y así, evitar que la miseria y exclusión sigan en alza. Reclamamos en relación a este punto:

● Que la Secretaría de empleo, en conjunto con los sindicatos, cámaras industriales, comerciales, Centros de Formación Profesional, etc. puedan establecer a través de un diagnóstico una propuesta a largo plazo, que fomente un programa de capacitación en oficios con salida laboral. A su vez, promueva la asociación del alumnado para la prestación de servicios, que sean priorizados en la contratación por parte del estado, o privados que firmen convenios para pasantías profesionalizantes con beneficios justos (sin que el alumnado sea mano de obra barata cuando se capacita y que el privado pueda incorporar en el marco de la emergencia social un empleo con algún beneficio impositivo).

● Capacitación, generación y supervisión de trabajo cooperativo al servicio de la higiene pública y otras actividades de urbanización e integración de barrios , acordadas entre vecinos, secretaría municipal de infraestructura y la delegación municipal correspondiente.

● Provisión de máquinas y herramientas a microemprendedoras/es , a través de créditos blandos, que permitan promover sus actividades productivas en sus barrios y en sus viviendas.

● Capacitación, generación y supervisión de trabajo cooperativo al servicio de huertas y criaderos comunitarios.

● Creación y apoyo de talleres de oficios con una visión de género . Como, por ejemplo, la de la organización Las Flores que plantean una estructura del tipo cooperativa para la producción de baldosas. Además, proponen la generación de cuadrillas de mujeres para la capacitación en oficios como albañilería, electricidad, cloacas, destinados a la construcción o mejoramiento habitacional propio y, luego, como una salida laboral para que sean estas cuadrillas de mujeres las contratadas como trabajadoras de la construcción.

● Implementación de sistemas de reciclado con inclusión social. Las leyes de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos -Ley nacional 25.916 y la Ley provincial 13.592 que se adecúa a aquella- prevén el desarrollo de sistemas locales que le den tratamiento a los residuos producidos por la ciudad. En Bahía Blanca, centenares de trabajadores de la Economía Popular llevan a cabo tareas de reciclaje de manera eventual y/o permanente.

Un gran porcentaje del tratamiento de la basura -separación en origen, prensado y fletede nuestra ciudad es realizado por cartoneros que permiten un considerable mejoramiento medioambiental de la ciudad y un cuantioso ahorro fiscal para el Municipio ya que existen toneladas de residuos trabajados por fuera del circuito formal de la basura no remunerados. Es por ello que proponemos vincular las cooperativas de cartoneros al tratamiento municipal de basura, para así reconocer el digno trabajo de cartoneros, carreros y recicladores en términos de derechos laborales, sociales y culturales. En esta
línea es que impulsamos la creación de puntos verdes en organismos públicos, comercios, espacios verdes y sociedades de fomento para diseñar el sistema de reciclado con inclusión, donde el cuidado del medioambiente y el reconocimiento de los derechos de los trabajadores de la Economía Popular sea el eje fundamental.

● Salas de elaboración comunitaria: Habilitar salas de elaboración comunitaria y establecer desde la gestión del estado el uso de las mismas, en coordinación con organizaciones barriales y centros de Formación Profesional, procurando la capacitación y asistencia técnica a personas que quieran producir para comercializar, teniendo como referencia las experiencias locales acompañadas por la Mesa de la Agricultura Familiar en el CIC de Spurr.

3. Conformación de un Consejo de la Economía Popular. Este consejo será similar al antiguo Consejo local Económico-Social implementado a mediados de los noventa. En relación a este punto:

● El Consejo Municipal de la Economía Popular será compuesto por miembros de la Secretaría de Políticas Sociales del Municipio y por integrantes de las organizaciones sociales, reuniéndose periódicamente.

● Las organizaciones sociales tendrán un rol consultivo y diseñador de políticas sociales en conjunto con la Municipalidad.

● Servirá para reconocer políticamente a las organizaciones intermedias de la sociedad bahiense como ejecutoras en el tratamiento y solución de las problemáticas en los barrios tal como lo indica la Ley de Emergencia Social para otros niveles del Estado.

● Funcionará como ente fiscalizador de las políticas sociales específicas impulsadas a nivel local.

La crisis actual no sólo afecta a los sectores más humildes, sino al conjunto de las y los trabajadores. La pobreza se está extendiendo y es urgente que los actuales funcionarios municipales y quienes se postulan para gobernar los próximos años tomen contacto directo con aquellos conciudadanos cuyos derechos a una vida digna están en grave riesgo. Esto nos interpela a hacer, a través de este documento, un reclamo unificado de vecinas, vecinos, organizaciones sociales e instituciones de la ciudad, exigiendo la urgente atención de las situaciones expuestas. Queremos conocer cómo van a resolver los problemas que diariamente las y los bahienses afrontamos y ofrecemos nuestra experiencia, opinión, participación y control a su gestión.

Bahía Blanca, Septiembre 2019

Adhieren y firman:

– CELS – Centro de Estudios Legales y Sociales.
– Iglesia Metodista de Bahía Blanca.
– Curas en Opción por los Pobres de Bahía Blanca.
– Cáritas Arquidiocesana Bahía Blanca
– Asociación Civil Madre Tierra.
– Movimiento Independiente de Jubilados y
Pensionados.
– Grupo Productores Hortícolas del Sauce Chico.
– Centro Comunitario “San Ignacio de Loyola”.
– Centro social y comunitario “El Meren”.
– MTE-CTEP Bahía Blanca.
– CTEP Bahía Blanca.

– Movimiento Evita.
– Las Flores.
– Sureando.
– Interbarrial Sur.
– Asociación Civil “Ser Comunidad”.
– Sindicato Unido Docente de la UNS.
– Agrupación “Lo más de sueños”.
– Merendero Sembrando Amor.
– Merendero los Angelitos.
– Ni un pibe menos por Las drogas.
– Programa social de Acción Católica Giravida.
– Jupic.

– Merendero “Los Principitos”.
– Merendero Gaucho San Pedro Grumbein.
– Merendero Sueños de Esperanza.
– Merendero Las Colonias.
– Merendero Corazones Solidarios.
– Somos-Barrios de Pie Bahía Blanca.
– Corriente Clasista y Combativa.
– Sindicato de Camioneros.

– El Puente Bahía Blanca.
– Cooperativa la Poderosa.
– La René Salamanca, Corriente Clasista Bahía Blanca.
– CGT Regional Bahía Blanca.
– Feria “El Fénix”.
– FM De la Calle 87.9

La concejala del PJ Cumplir, Beatiana Gerardi, aseguró que Cambiemos no acusó recibo del pedido de emergencia planteado por el Consejo Local de Niñez y Adolescencia el jueves pasado y mostró su preocupación por la falta de mecanismos para atender a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

“El tema de salud mental y adicciones lo trabajamos en una mesa específica, faltan dispositivos en lo que tiene que ver con la externación, hemos aceitado lo que son las redes de contención. Si hay algún chico con alguna problemática aparece la emergencia en la guardia, a partir del hospital empieza con lo que tiene que ver con psicólogo para trabajar con el chico pero los problemas aparecen cuando hay que externarlos. No hay dispositivos para estabilizarlos y para después que ellos vuelan a trabajar con su familia, eso no existe”.

Consultada por la repercusión de las demandas en el oficialismo, la concejala señaló que “desde el frente hay oídos sordos. Se pidió que la subsecretaria de Niñez, el servicio local, vengan al Concejo y estamos escuchando una negativa constante. La respuesta sigue siendo no asumir la discusión, después de lo que se planteó el jueves el teléfono de algunos de los concejales que trabajamos en esto debería haber sonado y no pasó, ni siquiera se acercaron a preguntarnos qué vemos. No he conseguido eco desde la subsecretaria de Niñez Juliana Cerritelli. Son los propios trabajadores los que activan la red y los que están para resolver algunas cuestiones”.

Una de las demandas es la creación de Centros de Asistencia Psiosocial: “Son casas de medio camino, lugares donde puedan ir los jóvenes, pasar todo el día, tener talleres, especialistas para fortalecer aquellos puntos donde puede estar quebrados y revincularlos con las familias”.

Respecto a las instituciones que intervienen en casos de vulneración de derechos en la infancia comentó que “siempre participa el servicio local, son quienes marcan las guardas con los juzgados. La continuidad de la evolución viene desde el juzgado y el servicio social. Los hogares son los lugares de contención, aquellos chicos que no tienen una familia que los pueda contener se ubican allí. Y si no las familias solidarias, es un programa provincial, grupos familiares que albergan a chicos por plazos de 160 días, que la mayor de las veces se extienden. Lo que tiene que ver con los hogares municipales, tenés personas que son de planta, contratados, con un sueldo que hay que empezar a rever”.

Una mujer denunció penalmente la violación de derechos de sus seis hijos -de entre ocho y 17 años- por parte de las autoridades de la Secretaría de Políticas Sociales y de coordinadores e integrantes de un servicio local.

La demanda apunta a la “falta de asistencia apropiada para la integridad física, psíquica y moral” de los tres adolescentes, uno de los cuáles murió el 10 de septiembre “a causa de la falta de asistencia del Estado en el tratamiento de sus adicciones”.

La investigación de los delitos de abandono de persona e incumplimiento de los deberes de funcionario público recayó en la UFI Nº2 a cargo del fiscal Marcelo Romero Jardín.

“Me acerqué a hacer una denuncia contra el Estado y contra quienes son responsables, más allá de que los padres somos responsables también. A veces hay cosas que se nos van de las manos y se supone que existe un sistema, el cual no está funcionando”, dijo Andrea en FM De la Calle.

La denunciante comentó que su familia ingresó al sistema social municipal hace catorce años a partir de una situación de violencia de género. Hace cuatro años la pareja se separó y los tres hijos mayores decidieron quedar a cargo del padre.

“Si hubiera habido un control o seguimiento esto no hubiera pasado”, afirmó sobre la muerte de su hijo Dilan. “Cuatro años de abandono tuvieron mis hijos, sin educación, sin documentación, sin control de salud, sin nada prácticamente, sobreviviendo con lo que podían y con lo que tienen a su alcance como las adicciones, la delincuencia. Los funcionarios públicos, el sistema sabe muy bien lo que está pasando pero hacen oídos sordos, no quieren ver”.

“El contacto con mis hijos siempre fue de mi parte, de la manera que pude. No tener un pasaje no me permitió acercarme hasta donde ellos viven. En otras situaciones ellos se iban, se escondían. Desde que se fueron con su papá la relación siempre estuvo rota, el vinculo se rompió y no me ayudaron tampoco a restaurarlo. Cuando decía que necesitaba ayuda, desde el servicio local me decían ‘y bueno, si ellos no se acercan no podemos hacer nada, si no les conocemos la cara’. Son niños en adicciones, no van a tener mucha voluntad de acercarse. Hay que buscar la manera”, contó.

El Consejo Local de Niñez y Adolescencia reclamó que se declare la emergencia

 

Andrea recurrió a todo tipo de instituciones: “Jardines, escuelas, guardería, servicio local, servicio zonal, municipio, cada oficina, políticas sociales, servicio social, acción comunitaria. Sí hay en algunos sectores gente que trabaja con vocación y humanamente. Yo denuncié particularmente a cada uno de los funcionarios que estaban dentro del sistema y que en alguna oportunidad me han atendido, incluso de muy mala manera”.

“Cuando fui a pedir a gritos ayuda en una oportunidad, uno de los funcionarios con una de las cabezas de Niñez me atendieron de muy mala manera, con apuro, parada en hall del municipio”.

“Por todos lados fui a buscar ayuda. Escapándome de barrio en barrio para que mis hijos dejen de correr riesgo, para que dejen de hacer lo que hacían y nadie me ayudó. Son catorce años dentro de este sistema y el equipo local, en especial Las Villas Oeste hacen muy mal su trabajo”, afirmó.

“Si vos a estos pibes les das herramientas y trabajo estos pibes salen, cambian”

“Dilan era un niño especial, iba a escuela especial, tenía 15 pero su cabecita era la de un niño más pequeño, hizo muchísimos talleres. Él quería hacer una panadería. Decía que su hermano mayor se iba a encargar de amasar y hacer la elaboración y que su otro hermano se iba a encargar de la caja porque es bueno para las matemáticas”.

Por último, Andrea comentó que hay varios adolescentes en El Saladero que padecen la misma situación que Dilan: “Son más de 20 que están en riesgo, sin ayuda, sin herramientas. Mamás que no tienen la facilidad de poder acercarse, de pedir auxilio. Cuando lo hacen, las tratan de ignorantes, no les dan las herramientas. Son pibes que necesitan muchísima ayuda, la están pidiendo a gritos y no se las dan”.

“El barrio El Saladero está olvidado, hay corazones inmensos, madres de fierro, que sin el municipio y sin el sistema te sacan un chico de la calle, lo levantan y con lo que tienen se lo llevan a la casa y le dan de comer. Dilan llegó a ganarse el corazón del barrio, incluso ellos le hicieron un mural para no olvidarse, para concientizar a otros de no hacer eso”, aseguró.

Argentina gasta más de 40 millones de dólares al año en la persecución de personas que usan drogas. El dato fue aportado por una investigación de RESET Política de Drogas y Derechos Humanos.

“El Estado gastó alrededor de 122 millones de dólares en tres años. Habría que sumarle el gasto de las fuerzas de seguridad en la vía pública, el gasto en comisarías y prisiones, los recursos que se implementan para enjuiciar y los que se erogan para establecer medidas educativas”, dijo Mariano Fusero.

Agregó que las autoridades “simulan estadísticas de persecución al narcotráfico básicamente enjuiciando a perejiles”. Este fin de semana, 28 organizaciones de cultivadores y usuarios de cannabis y distintas ONGs presentaron un “Acuerdo para la Regulación Legal del Cannabis”.

“Esto llevará un proceso legislativo, con la sociedad civil, para que surja un abordaje parlamentario para que lleguemos a una política respecto del mercado del cannabis”, explicó.

Fusero afirmó que “hoy está en manos de las redes ilegales, no repara a quién le vende, si le vende a un menor en la puerta del colegio, si hay efecto góndola que es cuando una persona quiere acceder al cannabis y el dealer le vende o le ofrece otras sustancias”.

“El cannabis es mucho menos dañino que otras sustancias, separarlo, regularlo, darle licencias, quién produce, en qué cantidad, la trazabilidad, hasta el último eslabón de la venta minorista. Todo lo que no estamos haciendo en las políticas anacrónicas, que es combatir a partir de la criminalización, un mundo sin drogas que queda viciado de una demagogia punitiva”.

Según el relevamiento de RESET, en relación a los delitos de tenencia simple y tenencia para consumo personal el Estado Nacional gastó entre 2016 y 2018 “alrededor de 1641 millones de pesos (USD 84 millones)”.

“En promedio, cada una de las 30185 causas por delitos de tenencia simple o para consumo tramitadas por el MPF durante 2016, 2017 y 2018, le ha significado una erogación aproximada de 55 mil pesos argentinos o 2 mil dólares estadounidenses -tomando como referencia el valor promedio de esta moneda en 2018-“.

Por otro lado, en relación al delito de cultivo, siembra o guarda de semillas o materias primas, el Estado gastó en estos tres períodos 39 millones de pesos (USD 2 millones)”.

“Finalmente, entre los años 2016 y 2018, podemos observar cómo el Estado Nacional gastó la suma total aproximada de 2.400 millones de pesos (USD 122 millones), en la persecución de las personas que consumen drogas”.

Fusero recordó que “estas causas en general terminan en la nada porque se aplica el antecedente de la Corte y, eventualmente, se les tendrá que pedir disculpas por haberlos hecho pasar por un proceso innecesario”.

Este año serán restituidos los restos de Juan Calfucurá, el líder indígena más importante del siglo XIX, quien dominó los territorios del sur argentino desde las Pampas hasta la Patagonia norte durante 40 años.

Ayer se realizó una jornada cultural de homenaje al toqui de la cual participó el vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén Jorge Nahuel.

“Es una de las personalidades más trascendentes en la historia reciente del pueblo mapuche porque logró mantener la frontera entre el pueblo nación mapuche y el Estado en construcción que era Argentina hace 130 años atrás. Defendió la soberanía y la vida libre y fue consciente de que si esa campaña atravesaba la frontera significaría la destrucción de la comunidad mapuche”, dijo a FM De la Calle.

Nahuel afirmó que “esta personalidad que logró la unidad mapuche era no solo un estratega, sino un político y representante de una cosmovisión que supo inculcar a la comunidad, por eso le rendimos homenaje y necesitamos que su figura que ha sido denigrada por la sociedad sea reivindicada. Se van a instalar 10 hitos, uno va a ser en Capital Federal, pretendemos sacudir la conciencia de la sociedad argentina para que entienda que no se puede seguir sosteniendo una cultura que reivindica a los genocidas que tanto perjuicio le han causado a la sociedad”.

La tumba de Calfucurá fue profanada y su cráneo expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. “Allí el perito Moreno generó una de las tantas aberraciones, que fue estudiar a los pueblos originarios y a aquellos que consideraba líderes para tratar de comprender sus conductas”.

“Este experimento que realizó dejo cientos de restos humanos que han sido prisioneros de la ciencia y que, producto de una ley, desde el 2000 el Estado tiene la obligación de restituiros. La restitución de Calfucurá generó una movilización muy grande en el pueblo mapuche porque todos quieren ser parte. Conformamos una Comisión que está gestionando de qué manera se van a restituir sus restos y dónde se van a construir los hitos”.

Nahuel comentó que “Calfucurá pertenece a una dinastía que era de los Curá. Él logró, a través de un toqui, símbolo de piedra, tener una facultad de clarividente, de poder comunicarse con la naturaleza. Lo desarrolló muy fuertemente y le permitió tener una fuerte autoridad sobre su pueblo y lograr la unidad militar ante un poder que buscaba quebrarla, sobornando y amenazando. Por eso ha quedado muy fuertemente su figura en la memoria del pueblo mapuche”.

El Tribunal Oral Federal 1 de Neuquén dictó condenas de hasta 11 años en el sexto tramo en el juicio La Escuelita. Se juzgaba a ocho ex jefes militares y ex integrantes de Inteligencia señalados por graves violaciones a los derechos humanos sucedidas en la región durante la última dictadura cívico militar.

“Desconocemos los fundamentos, entiendo que por un lado el Tribunal hace diferencia en el grado de participación, por otro la desaparición forzada no ha tenido el peso que debe tener. Se ha intentado cerrar el capítulo de los desaparecidos en esta región. Expresamos nuestro repudio a que se condene por secuestros y no por desapariciones”, comentó a FM De la Calle Natalia Hormazabal, abogada querellante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos.

“Se investigaron las responsabilidades por los casos de 10 compañeros, uno de ellos permanece desaparecido hasta el día de hoy. Esto nos parece grave porque tiene que ver con un nuevo aire para estas causas y nos parece que la impunidad es el elemento determinado”.

Hormazabal destacó que “el andamiaje de estos procesos es siempre laberíntico, implica remover en elementos de hace 40 años atrás. Sin duda apelaremos cuando conozcamos los argumentos”.

“Quedan dos etapas, en una de ellas está culminada la instrucción y tiene que ver con un grupo de casos que hace rato estando dando vueltas en al justicia federal, son casos que ya hemos conocido, son casos de compañeros que pasaron por La Escuelita de Bahía Blanca. Se dudaba si instruirlos aquí o en aquella jurisdicción”.

“El argumento de algunos jueces es que allí, en aquel centro clandestino, habrían sufrido más. Esto lo que hace beneficiar a los genocidas con el tiempo y la biología. Se van muriendo y los compañeros siguen esperando.  No son los juicios de ayer, donde peleábamos por juicio y castigo y prisión efectiva, son debates actuales donde hay múltiples ataques al pueblo trabajador y quienes salimos a lucha”, finalizó la abogada.

La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia reabrió la investigación y habilitó avanzar sobre el posible delito de “abandono de persona” en la causa de la desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado.

Sebastián Premici, periodista de Cadena del Sur y autor del libro “Santiago Maldonado, un crimen de Estado” dijo a FM De la Calle que “el fallo habla de un nexo de causalidad entre la muerte de Maldonado y la pertenencia  de agentes del Estado, es decir, Gendarmería. Por ende, se abre la puerta para investigarla, lo que no se hizo en ningún momento durante la instrucción”.

“Con este fallo queda claro que Maldonado no estaba solo sino rodeado de gendarmes, había dos grupos de gendarmes que estaban con él”, afirmó.

Premici destacó´que “el texto de la Cámara reseña la presentación del CELS y cita un informe de la PROCUVIN, que elaboró un trabajo detallado sobre cómo fue la represión ese 1º de agosto que estuvieron en el río. Ese informe fue ocultado por el procurador interino Eduardo Casal, el juez Lleral y la fiscal Silvina Ávila. Esta resolución abre las puertas a investigar el rol represivo de la Gendarmería, que fue lo que determinó la desaparición por 78 días de Santiago y su muerte”.

“La Cámara no se juega del todo a decir que fue 100% causalidad de Gendarmería, deja de lado la figura de desaparición forzada y da por válida la autopsia que dice que se ahogó. Yo sostengo que se muere ahogado pero lo más relevante fue entender el rol represivo de la Gendarmería”.

Culpables y testigos

Premici señaló que “hubo una secuencia de cacería y la causa está ahí. Por eso dan marcha atrás con Emmanuel Echazú. No porque sea el único, en mi investigación doy cuenta que además de Echazú lo corren otros dos, Darío Zoilán y Orlando Yucra. Un testimonio que va a tener que realizarse es el de Lucas Pilquiman, dice que cuando cruzan el río lo ve a Santiago agazapado y ve a los gendarmes desde el barranco disparando 9 mm y escopetas”.

La declaración de Pilquiman deberá tomarse nuevamente porque “Lleral lo tomó sin la presencia de las querellas, de un día para el otro, por una cuestión de control de las partes y para que sea todo lo relevante que es, se pide de nuevo. Se abre la posibilidad de que otros testigos vuelvan a declarar o que declaren quienes no declararon aun”.

Reconstrucción de los hechos

Otra de los puntos relevantes de la resolución es que ordena una reconstrucción, algo que nunca se había hecho hasta el momento. “No se sabe cómo fueron los hechos cronológicamente. Hay fragmentos que uno puede reconstruir, lo que hay que hacer es la reconstrucción in situ. La Cámara dice que tiene que ser virtual, utilizando el material fílmico, visual, fotográfico, hacer una suerte de realidad virtual y colocar a todos los actores en el territorio. Yo creo que es clave hacerlo en el territorio”.

“Sería la primera vez que se esboza cómo fueron los hechos y ahí tenés la última foto de Santiago. Es de las 11:32 de la mañana, veinticinco segundos después se ve que estaciona un Eurocargo y hay gendarmes en el territorio. Hay muchos elementos que permiten elaborar esa reconstrucción. Ahí no van a quedar dudas del rol clave de la Gendarmería en lo que fue una cacería, quiénes fueron quienes lo persiguieron y qué se investiguen otras hipótesis delictivas”.

Por tercer año consecutivo, el colectivo Basta de Asesinatos Laborales realizó una multitudinaria movilización para pedir justicia por los crímenes de trabajadoras/es.

“Hay muchísimas más muertes por las enfermedades profesionales que se producen por las condiciones laborales, entendemos que sumado a quienes están en negro se puede triplicar las muertes llegando a 1200 trabajadores”, dijo a FM De la Calle Ariel Godoy.

El secretario de Seguridad e Higiene del gremio del Neumático comentó que “a raíz de estos crímenes se produjo un proceso de lucha en la línea 70 y los compañeros del INTA hicieron lo propio. Entendieron que esto no eran casos aislados sino que quedaban en el marco de más de 400 muertes en accidentes de trabajo, lo que llamamos asesinatos laborales”.

A partir de los casos de David Ramallo, Diego Soraire y Richard Alcaraz buscan instalar el 9 de septiembre como fecha de lucha contra los asesinatos laborales.

“Se fue gestando esta fecha que queremos instalar para visibilizar la muerte de estos compañeros. Tiene como función organizarse en los lugares de trabajo, talleres donde puedan tener formación técnica. Entendemos que los únicos que pueden defender las condiciones de trabajo son los propios trabajadores. Al Estado y a los empresarios no les importa la salud de los trabajadores sino las ganancias”.

Godoy señaló que “a la par de que miles de trabajadores se han quedado sin trabajo, donde la crisis se empieza a profundizar y se denuncia el achatamiento salarial, se denuncian los despidos, el problema de que cuando tenés trabajo esas condiciones son ultra precarizadas, la precarización laboral es el principio fundamental, por lo que se producen estas muertes”.

“En este contexto de crisis esto se profundiza. El colectivo de trabajadores lo que tiene que poner en agenda son las condiciones de trabajo, eso se debe discutir en la paritaria. Las grandes centrales no están discutiendo las condiciones de trabajo.

“No se está contando, hay muchísimas más muertes por las enfermedades profesionales que se producen por las condiciones laborales, entendemos que sumado a quienes están en negro se puede triplicar las muertes llegando a 1200 trabajadores”, concluyó.

Un adolescente de 18 años venía viajando desde Choele Choel y necesita ropa, calzado y dinero para volver a Formosa. La Policía lo echó de la terminal cuando lo encontraron durmiendo. Su familia lo ubicó esta mañana luego de cuatro días sin conocer su paradero.

Su tío viajó a buscarlo a Bahía Blanca pero en la Comisaría Cuarta de Villa Mitre no le tomaron la denuncia y le dijeron que debía realizarla en Formosa.

Marcela Torres, integrante del colectivo Familiares y Amigos de Daniel Solano, colaboró con la búsqueda del chico y confirmó a FM De la Calle que “Nicolás está en el barrio Thompson, está muy bien, solamente necesita ropa y zapatillas”.

Para colaborar comunicáte con Marcela al +54 9 298 478-3740.

“Nicolás Camilo Rivarola salió para Formosa el lunes pasado. Tenía que hacer el trasbordo en Bahía, se quedó dormido y se equivocó de colectivo. Perdió el colectivo y lo llamó al papá que le dijo que espere dentro de la terminal que le iba a mandar el pasaje. La policía encuentra a Nico en la terminal, lo sacan a la calle, le averiguan los antecedentes pero no lo ayudan, queda varado en Bahía”.

“Luego va a la comisaría cercana para denunciar que no tiene el documento y le dicen que ahí no se hace el trámite. A Nico se le rompió el teléfono y no sabía los números, por eso no se pudo comunicar más. Está viajando para allá César, su tío”.

Torres comentó que “César fue hasta Bahía Blanca, para hacer la denuncia de que su sobrino no aparecía y le dicen en la Cuarta de Villa Mitre que no se puede hacer la denuncia sino que hay que hacerla en Formosa de donde es Nicolás. Al tío le dijeron eso ,y pobrecito, se volvió para Choele. Luego publicaron en las redes sociales y desde anoche que lo estamos buscando”.

“Nicolás está en el barrio Thompson, está muy bien, solamente necesita ropa y zapatillas. Ropa limpia en buen estado para que pueda manejarse, zapatillas número 43 para un adolescente, necesita plata también. A tío César le falta una mano, trabaja en su huerta en Choele, vende su verdura y frutas y con eso vive. Con eso ha tenido que movilizarse para buscar a su sobrino, necesitamos plata para que Nico pueda llegar hasta Formosa”.

Torres destacó el gesto solidario de Andrea Galietti y su hijo Javier, quienes brindaron a Nicolás ayuda y un lugar donde alojarse.

“Para nosotros, desde Familiares y Amigos de Daniel Solano, poder reencontrar a un chico con su familia nos llena el corazón. Gualberto Solano se murió esperando encontrar a su hijo”, concluyó.

(Comisión Provincial por la Memoria) Ayer se cumplió un nuevo aniversario del femicidio de María Soledad Morales. Tenía 17 años y estudiaba en un colegio religioso de Catamarca. El 8 de septiembre de 1990 desapareció y su cuerpo fue encontrado dos días después en un basural a 7 km de la ciudad.

Sus compañeras organizaron marchas del silencio para reclamar justicia, que pronto se replicaron de forma coordinada por todo el país. Gracias a ellas no fue el asesinato de una mujer más, a los que estaba acostumbrada la provincia.

La movilización social logró dar visibilidad al crimen y puso en cuestión a los poderosos y sus tramas de impunidad patriarcal. La justicia llegó parcialmente tras el juicio realizado en 1998, en el que se sancionó a los perpetradores pero no se llegó a los cómplices y encubridores.

Por entonces, los asesinatos de mujeres producto de la violencia machista no se reconocían como tales. Su femicidio fue nombrado simplemente como “el crimen de María Soledad Morales”. Los reclamos de justicia que recorrieron el país, fueron visibilizando y sumando a su paso los nombres de muchas otras mujeres asesinadas por la violencia machista. Aquellas primeros gritos de justicia también exigían #NiUnaMenos.

La Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA), cuyas funciones fueron el espionaje, seguimiento, registro y análisis de información con fines de persecución política e ideológica, también siguió de cerca las movilizaciones surgidas a partir del femicidio de María Soledad.

El informe de inteligencia que compartimos es del 13 de abril de 1990 y expone la vigilancia de la Dirección de Inteligencia sobre las manifestaciones públicas en repudio al femicidio de María Soledad Morales (Legajo 256, Mesa A -“Factor estudiantil – Entidades Estudiantiles”-).

La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia dejó sin efecto el sobreseimiento del gendarme Echazú y ordenó reabrir el expediente para cumplir las medidas de prueba que no se realizaron.

Lo resuelve la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, en un fallo que ordena también cumplir las medidas pendientes.

La abogada Verónica Heredia dijo que “es muy importante porque demuestra la arbitrariedad con que se cerró la causa”.

“Consideramos que se investigó una única hipótesis delictiva –aquí definitivamente descartada- sin que haya sido objeto de valoración y pronunciamiento algún posible nexo causal entre cualquier omisión de personal de Gendarmería o de quienes se introdujeron en el río con Maldonado”, dijo la Cámara.

Si bien descarta que haya existido el delito de desaparición forzada de persona, dejó abierta la posibilidad de que uno o más gendarmes hayan abandonado a Santiago en las aguas del río Chubut. Por eso, revocó el sobreseimiento del gendarme Emmanuel Echazú.

Comunicado de la familia 6.9.2019.

La Cámara de Apelación de Comodoro Rivadavia comunicó su decisión de reabrir la causa entendiendo que la investigación no está agotada y corresponde profundizar la misma a efectos de reconstruir con la mayor exactitud y prontitud las circunstancias que rodearon el suceso. La Cámara asimismo señaló que es contradictorio rechazar las medidas probatorias peticionadas por la querella en pos de “no demorar la respuesta judicial”, ya que lo que debe prevalecer es el “derecho a la verdad”.

La Cámara reconoce que no se hicieron pericias claves para determinar que sucedió, tal cómo la reconstrucción de los hechos, la ampliación de los puntos de pericia en la data de muerte, la presencia de polen en las prendas, el informe de diatomeas y la peritación del bastón y los billetes. Todos estos puntos fueron pedidos reiteradamente al Juez Lleral y en todos los casos fueron denegados.

Expresa asimismo: “nos encontramos ante una muerte traumática con ribetes que podrían ser tildados de dudosos, por haber acontecido en un contexto de intervención estatal en cuyo desarrollo se hizo uso de las herramientas dotadas a los agentes estatales para la prevención y represión de los delitos. De allí que corresponda ampliarse la investigación a efectos de verificar o descartar la existencia de alguna hipótesis delictiva”.

Finalmente la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia reconoce que existe una contradicción en la autopsia, que NO DICE ni cómo ni cuándo ni dónde murió Santiago Maldonado.

Seguiremos luchando para que haya justicia y verdad por Santiago Maldonado.

Gracias a todas las personas que nos acompañan y luchan junto a nosotros.

Fuentes: Sudestada y Justicia por Santiago Maldonado.

La Cámara de Casación Penal ordenó dictar un nuevo fallo en el juicio por facilitación de la prostitución y trata de mujeres que se realizó contra el ex presidente del Club Huracán, Víctor Hugo Iglesias, el prefecto Eduardo Horacio Gutt y el administrador del bar Broadway Alfredo García.

En octubre de 2018 el Tribunal Oral había absuelto a Iglesias y a Gutt y condenado a cuatro años y seis meses de prisión a García. También se revocó el rechazo al decomiso de los bares “Broadway” y  “Kaos” y su restitución a Iglesias.

Ayer, la Sala IV de Casación afirmó que la sentencia de los jueces Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu fue “arbitraria” por haber valorado la prueba de manera “fragmentada y aislada”.

El fiscal Santiago Roldán había apelado el fallo por no haberse incorporado por lectura las declaraciones de seis mujeres rescatadas en diversos operativos, quienes no pudieron ser ubicadas para presentarlas en el debate oral.

El juez Gustavo Hornos sostuvo que el tribunal “restringió arbitrariamente la producción de prueba” y que ante el compromiso del Estado de proteger a las víctimas bastaría con una sola declaración.

Además, cuestionó que no hayan sido tenidas en cuenta escuchas telefónicas que probaban los vínculos entre los imputados y la participación de Iglesias y Gutt en los delitos del condenado García. Las defensas plantearon que las grabaciones demostraban que eran “clientes” del proxeneta.

Hornos advirtió que el tribunal no explicó “por qué la omisión de Gutt de denunciar la actividad de facilitación de la prostitución de la cual asertivamente tuvo conocimiento o, incluso, la conducta de comunicarse con el autor del delito para brindarle información sobre procedimientos que lo involucraran, no son acciones que objetivamente aporten al delito de García”.

En cuanto a Iglesias, el juez de Casación mencionó que el tribunal probó que en el Bar Broadway no había “comercio sexual” aunque estaba ubicado en una zona donde sí lo había.

El fiscal aportó “copiosa prueba de cargo que no fue ponderada por el Tribunal” para demostrar que en el local “funcionaría como un espacio de encuentro entre las presuntas víctimas de la promoción de la prostitución que García coordinaba”, tal como confirmó la sentencia revisada.

De la prueba descartada por los jueces en Bahía Blanca, Hornos rescató: la que ubica a Iglesias como responsable del local alquilado a García y conversaciones entre los imputados en las cuales “surge sin duda que hablan de mujeres para hacer ‘shows’ aparentemente en el bar Broadway y del monto que requerían para tal actividad”; “refieren a clientes y a hacer ‘pases'”; “se refieren a presuntos clientes y que necesitan mujeres para ofrecerles”.

Para el magistrado, tampoco se tuvo en cuenta una escucha entre Iglesias y un tal Toto  en la cual le ofrecía el local “La playa” para poner un prostíbulo, el cual finalmente fue utilizado por García para montar el Broadway. “Yo ando con ganas de abrir algo acá porque tengo muchas mujeres desparramadas viste”, decía Toto.

A su vez, destaca Casación que el tribunal probó que Iglesias administraba sociedades de su familia y varios prostíbulos y tenía contactos policiales como el comisario Marcelo De la Rosa. Además, no valoró el testimonio de la asistente social de la Fiscalía que entrevistó a las víctimas y dio cuenta de su situación de vulnerabilidad.

Hornos concluyó que Salas, Aguerrido y Albrieu absolvieron “con una visión fragmentada del acervo probatorio y con argumentos que no se correspondían con las premisas acreditadas ni con las constancias recopiladas durante el debate oral”.

Por otra parte, respecto a la absolución de Iglesias por el delito de trata, la defensa sostuvo -y el tribunal aceptó- que el imputado no había sido indagado ni procesado por el caso de la víctima L.R.P..

Sin embargo, el juez de Casación demuestra que “este hecho le fue imputado a Iglesias en todas las ocasiones y que incluso esta cuestión fue motivo particular de tratamiento por la Cámara Federal”. Repite: “No hay una mirada global de toda la prueba sino una ponderación fragmentada y aislada”.

El voto de Hornos contó con la adhesión de los otros dos integrantes de la Sala IV, Mariano Borinsky y Javier Carbajo.