“El consumo de pantallas, redes o videojuegos está diseñado para generar placer inmediato, por eso puede convertirse en un consumo problemático e incluso en una adicción”, explicó el pediatra Diego Carletti, especialista en salud digital e integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
La ex defensora general de Bahía Blanca, Graciela Cortázar, fue blanco de una investigación judicial que, según determinó el Tribunal de Casación Penal, no tenía sustento fáctico ni legal. Tras más de 9 años de proceso, los jueces Daniel Carral y Ricardo Maidana dispusieron su sobreseimiento definitivo. La causa promovida por la Fiscalía General denunciaba su supuesta connivencia con abogados particulares para obtener beneficios patrimoniales indebidos.
Nadia Delelisi, presidenta de la Unión de Clubes de Barrio de Bahía Blanca, habló sobre la profunda interdependencia entre estas instituciones y la vida comunitaria. En diálogo con FM De la Calle, trazó un panorama sobre la situación actual de los clubes barriales: precariedad, burocracia, falta de recursos y, sin embargo, una red de contención social que no se detiene.
José González culmina un ciclo de 141 años de historia, del auge de un sistema ferroviario que supo ser columna vertebral del país al largo desguace de las décadas recientes. Luego de heredar el oficio de su padre, en 37 años de servicio se desempeñó como personal de mantenimiento y ascendió hasta la jefatura de la terminal de avenida Cerri.
Manuel Gonçalves Granada contó a FM De la Calle detalles de la investigación que restituyó la identidad al Nieto 140 y de los encuentros en los cuales les dio la noticia a él y a su hermana Adriana Metz. “Entendió que había una familia que le había buscado más de cuatro décadas y que ahora le tocaba hacer su parte, que es la mejor y la más esperada, tomar contacto con esa familia”.
Desde que Graciela Romero le dijo que había parido un varón la madrugada del 17 de abril de 1977 en el centro clandestino de torturas y exterminio La Escuelita de Bahía Blanca, donde compartían cautiverio, Alicia Partnoy asumió el compromiso de dar testimonio. Hoy, junto a la familia Metz-Romero, las Abuelas y miles en el mundo, celebra la restitución de la identidad del hombre de 48 años.
El filósofo Diego Sztulwark planteó que existe una operación “que entristece, confunde, perturba, no deja a las personas tener claridad sobre el significado de la acción colectiva, de la capacidad que tiene un pueblo de plantear problemas y resolverlos” en nombre “de una forma muy salvaje de la individualidad y de la competencia, muy brutal de la existencia y de la vida, con formas de odios canalizados a todos los grupos que representan de una u otra manera intentos de defender igualdades”.
En vísperas de un nuevo aniversario del 25 de mayo de 1810, de visita en la ciudad para participar de las V Jornadas Nacionales de Historiografía, el historiador Fabio Wasserman conversó con FM De la Calle sobre el contexto de la Revolución y el rol de Juan José Castelli en el Cabildo Abierto y al frente del Ejército Auxiliar.
Desde el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur indagaron los niveles de conocimiento sobre el Coro, el Ballet y la Orquesta Sinfónica, la valoración que tiene de ellos la comunidad y las barreras socioeconómicas y generacionales que limitan el acceso y la participación del público en sus funciones.
Tras la devastadora inundación del pasado 7 de marzo, el ingeniero Juan Carlos Scheffer remarcó la necesidad de avanzar con urgencia en la reconstrucción del canal Maldonado y repensar el rol del entubado del arroyo Napostá dentro de la ciudad. Destacó que aun no hay obras programadas para las cuencas que escurren sobre Cerri.
El sociólogo e investigador superior del Conicet en Sociedad, Cultura y Religión se refirió al papado del argentino. “Son 12 años y en 12 años uno puede hablar de reformas, continuidades, proyectos, gestos”, aseguró.
La socióloga y filósofa Maristella Svampa analizó en FM De la Calle el contexto de colapso ecológico y policrisis en el cual ocurrieron la inundación del 7 de marzo y el temporal de viento de diciembre de 2023 en nuestra ciudad. El rol del Estado, el potencial de la solidaridad comunitaria y un llamado a las fuerzas de la tierra.
A partir de una serie de textos en los cuales sugiere al barro como lenguaje en la post inundación, conversamos con el psicólogo social Jorge Cascallar. “Nos pasó a todos. No hay nadie que no la haya sufrido. Entonces, ¿cómo nos miramos? ¿cómo nos empezamos a horizontalizar y a formar algo colectivo?”, interroga. La solidaridad como proceso de elaboración.
El dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Educación (SUTEBA) y la CTA bahiense trazó un panorama sobre la situación de las escuelas y analizó la respuesta ante la catástrofe climática que afectó a la ciudad.
El sociólogo Emilio Crenzel dijo a FM De la Calle que “la magnitud de la victimización causada por la dictadura militar excede por largo al número de desaparecidos y estos no deben limitarse en su cuantificación a aquellas personas que continúan desaparecidas, sino que también debe incluir y contemplar a aquellas otras que, habiendo estado por diversos lapsos de tiempo cautivos o cautivas de manera ilegal, fueron luego liberadas”. El análisis de la elaboración de cifras para establecer la magnitud del genocidio integra su nuevo libro.
El periodista Pablo Morosi, coautor del libro Genealogía de una tragedia, una investigación que indagó en las responsabilidades de la inundación de La Plata en 2013 habló con FM De la Calle luego de la catástrofe climática bahiense del 7 de marzo. Destacó que la medida principal ante sucesos de características similares es la preparación de la población.
Un informe de ClimaMeter concluyó que las condiciones meteorológicas que provocaron la catástrofe presentan un aumento local de la humedad de hasta 4 mm/día (7 %) en comparación con el pasado. Entrevista a Marisol Osman, doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.
La investigadora del CONICET y doctora en Geografía, integrante del grupo de Geografía Física Aplicada de la Universidad Nacional del Sur, analizó en su tesis publicada en 2012 cómo las modificaciones urbanas afectaron las condiciones naturales de escurrimiento del agua en la ciudad. Este trabajo fue complementado con un estudio histórico a partir de archivos periodísticos desde principios del Siglo XX.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.