“A Lucía la mataron dos veces. Hay momentos en los que me puse a pensar si estaba equivocada. Yo llegué a dudar de mi misma, ¿qué estoy viendo? ¿qué me están contando? Si toda esta evidencia está y no ven la muerte de Lucía”, dijo a FM De la Calle Marta Montero, madre de Lucía Pérez.

El Tribunal Oral de Mar del Plata absolvió a los tres imputados por el femicidio de la adolescente ocurrido en 2016.

Los jueces Facundo Gómez Urso, Aldo Carnevale y Pablo Viñas condenaron a Matías Farías y a Pablo Offidani a ocho años de prisión por “tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravado por ser en perjuicio de menores de edad y en inmediaciones de un establecimiento educativo”. Alejandro Maciel fue absuelto.

El femicidio de Lucia motivó el primer Paro de Mujeres.

El fallo fue duramente criticado por sus fundamentos patriarcales. “La parte de la muerte no está presente, o sea, para ellos Lucía murió porque quería morir”, dijo Montero.

Señaló que “los peritos dicen que mi hija tenía escoriaciones en la parte vaginal porque algunas mujeres tenemos relaciones torpes y duras, entonces podemos estar lastimadas. Dicen que hay mujeres que después de tener relaciones quedan lastimadas. Esa fue la Junta Médica que puso la Fiscalía”.

“Te pasó esto y bueno, te lo buscaste. Esa es la mirada retrógrada y machista que tienen los jueces de Mar del Plata”, dijo Montero.

Luego de la sentencia, una multitud que esperaba la resolución del juicio en la puerta del Tribunal marchó por la ciudad balnearia para pedir Justicia.

“Eso hubiese querido Lucía, pidan justicia por mí”, afirmó su mamá.

Días después de la victoria de Jair Bolsonaro en las elecciones presidenciales de Brasil, Julia Giménez, licenciada en Historia, doctoranda en la Universidad Estadual de Campinas y colaboradora de FM De la Calle pasó por los estudios de la radio para analizar la situación actual del país más grande de Latinoamérica.

Brasil se encuentra convulsionado luego del triunfo del candidato de la derecha. Desde la campaña se registraron manifestaciones de violencia en aumento y se profundizaron la militarización y la persecución directa a sectores organizados.

Giménez participará de una charla-debate mañana martes 13 a las 19 en la Sala de Conferencias del 8º piso del Departamento de Humanidades de la UNS, 12 de octubre y San Juan.

“Es preocupante pero, al mismo tiempo, lo que se vio desde el primer turno, quizás tarde, hasta hoy, es un proceso de resistencia que de alguna forma nos tiene a todos unidos. Esa frase que circula ‘nadie suelta la mano de nadie, todos juntos y unidos’, es lo que se espera que se mantenga; tanto de los sectores organizados, de las izquierdas, como también de aquellos que pos primera vuelta salieron a las calles auto convocándose para intentar dialogar con esas personas que estaban confundidas, que estaban engañadas por el uso de determinadas empresas que circulan información falsa y cómo eso interfirió en el final de las elecciones. Se requiere de un trabajo que va a ser cotidiano, tanto de resistir, de protegernos, porque sabemos que eso también va a ser un elemento importante para continuar la lucha en Brasil”.

Para la historiadora de la Universidad de Sur residente en Brasil, la figura de Paulo Guedes es fundamental para entender lo que sucedió el 28 de octubre. “Pablo Guedes es un aliado, un Chicago Boy, que se enlaza directamente con el proyecto de Pinochet en Chile, que sigue vigente hoy, y que lo que promete es traer ese paquete neoliberal que circula en la región desde los años ‘70 para acá e implementarlo finalmente en Brasil. No es un proyecto novedoso, más allá de las figuras, pero cuando se empieza a escarbar un poco de dónde viene este proyecto que intentan implementar estos sectores y cuáles son los intereses que hay detrás… vemos el juego que estaban preparando”.

Giménez aseguró que “con el nombramiento de Moro como ministro de Justicia se termina de evidenciar la catástrofe en la que está el Brasil y pone en evidencia todo el juego que se hizo, motivado por sectores que son de la élite brasilera que estaban ansiosos por dar vuelta esta situación de Brasil y por intereses internacionales. (…) Ya a principios del siglo XXI, adelante de esta marea rosa, adelante de estos gobiernos progresistas, se pusieron en marcha para intentar activar el proceso de recuperar completamente el poder. Porque, claro, tampoco lo habían perdido, los banqueros ganaron mucho, por ejemplo, y muchas de las críticas que se le hacen al PT es en relación a esto: no desmantelaron el sistema político”.

Brasil sigue acumulando experiencia en las bases organizadas, sin embargo, no pudieron frenar la victoria de Bolsonaro. Para Giménez “de por sí no hay una cultura política como en Argentina de ocupar las calles masivamente, pero tampoco lo generó el PT estos años. Algunas de las críticas es haberse quedado dentro de los gabinetes y no haber potenciado eso y en el 2013, cuando sí sale mucha gente a la calle, haber reculado y haber dejado eso a mano de las derechas”.

“Todo el proceso de organización del MST como del MTC donde se lucha por una Reforma Agraria y Urbana que apunta contra la concentración, sea de tierras o de viviendas, son dos sectores fundamentales para entender las formas de organización. Quizás la cultura política no conseguimos verla en las calles y quizás ese es un gran problema que tuvo el PT: que durante los años de gobierno no mudó esa cultura política de manifestarse en las calles, de salir al repudio”, afirmó Giménez.

Sobre el proceso de organización del cual es parte, la historiadora contó que “el MST  tiene tres pilares básicos. Uno es la lucha por la tierra, entender que la concentración de la tierra es parte del eje del conflicto en América Latina y que se apoya en un pilar que fue construido a partir de la última Constitución del ‘88 que es la Reforma Agraria. Es decir que ningún tipo de tierra puede quedar ociosa sino que tiene que estar dirigida a una función social. Esto también va para las propiedades inmuebles. El segundo eje es la Reforma Agraria apoyándose en la ley. Y el tercero tiene que ver con una sociedad diferente, fraterna y socialista y que una la podría entender en una forma diferente de producir”.

Giménez analizó el impacto del Movimiento Feminista y sus estrategias como el Elle Nao: “Aquello que surgió previo a la primera vuelta que tenía que ver con denunciar cuáles eran las prácticas cotidianas de Bolsonaro y sus manifestaciones públicas, donde él entendía a la mujer como algo inferior al hombre. Lo que no sé es si ahora hay una estrategia específica porque junto con Bolsonaro lo que se tiene es un Poder Legislativo excesivamente conservador. Las bancadas evangélicas ya eran fuertes”.

“Quizás el Movimiento Feminista con el Elle Nao fue el primero que salió a las calles a denunciar lo que estaba pasando y lo que se espera es si esa fuerza que se viene en toda Latinoamérica pueda traer una nueva energía, que no es nueva porque ya hace muchos años que se está luchando, pero que sí pueda renovar un poco ante el desgaste que ahora tienen otros sectores. (..) El movimiento de mujeres negras carga con un elemento que es fundamental que es denunciar el racismo estructural en Brasil, una esclavitud que nunca fue abolida, sí en los términos liberales, pero que denuncia cómo eso se siente más profundamente en el cuerpo de las mujeres negras. Acá la figura de Marielle es fundamental para entender todo eso”, finalizó.

Luego de la absolución de Víctor Hugo Iglesias y otros dos imputados por el delito de trata de mujeres para explotación sexual, desde “Bahía contra la Trata” solicitaron que las autoridades nacionales y el Consejo de la Magistratura incorporen la perspectiva de género como requisito para la futura conformación del Tribunal Oral y la Fiscalía de juicio.

Gabriela Galetti dijo a FM De la Calle que apelan a “la no naturalización de la explotación” y agregó que “muchas veces la explotación sexual tiene que ver con la vulnerabilidad de las mujeres que habían sido sometidas, con la falta de oportunidades, con el silencio y con la complicidad”.

La organización reclamó que el fiscal Santiago Roldán apele el fallo de los jueces Luis Salas, Marcos Aguerrido y Oscar Albrieu “para que estas causas avancen” y que la justicia “actúe con celeridad”. “Por ejemplo en la causa del club Kaos, que todavía no se elevó a juicio” y que involucra a Víctor Hugo Iglesias, uno de los absueltos.

“Consideramos que ya hay un inicio en el cambio cultural. Como sociedad tenemos que evitar la naturalización y que los proxenetas sean condenados. La ley de Trata es del 2008, recién en 2012 se establece el tema del aparente consentimiento porque hay que ver las oportunidades que tuvieron esas mujeres. El consentimiento no quita que se esté cometiendo un delito por parte del tratante. Esa complejidad también tiene que darse desde la justicia”, comentó Galetti.

Señaló que pretenden un pacto social: “Nos preguntamos: todo el sistema prostibulario que la sociedad bahiense conoce que existía en Ingeniero White, en la zona del puerto, en los cabarets, ¿era una ficción , un montaje que no existió?”.

Una absolución “no niega la realidad ni controvierte lo que toda la sociedad bahiense vio y calló por años”, concluyó.

La docente e investigadora de la Universidad Nacional del Sur, María Celia Vázquez, se jubiló para dar paso a una nueva etapa de su vida después de casi 31 años de trabajo y aporte a la comunidad.

FM De la Calle conversó con ella para conocer sus deseos, expectativas y opiniones sobre la actualidad de la tarea docente.

María Celia se inició en 1985 en escuelas secundarias y nocturnas e ingresó dos años más tarde a la UNS como ayudante de cátedra.

“Desde el momento que empecé a evaluar la posibilidad de jubilarme, un poco apremiada por la coyuntura, empecé a ver como una película de lo que fue la trayectoria. Recuperé imágenes que tenía super olvidadas, se ve que se activa la idea de cierre de algo; la proximidad de eso me activó un montón de recuerdos. Estoy muy contenta de lo que pude hacer, para empezar porque pude trabajar siempre en el contexto de la actividad de la educación pública, a la que reivindico y defiendo. Me parece que es una pieza clave en la construcción del tejido social, de la sociabilidad y de la conciencia, fundamentalmente”.

A lo largo de su historia Celia aseguró haber pasado por momentos difíciles en la docencia pero también reconfortantes: “Pienso en los noventa, que fue un momento tremendamente áspero en la universidad, no sólo en lo que respecta a lo salarial o a lo presupuestario, sino que ahí refundan una universidad copiando el modelo norteamericano, con la idea de la eficiencia, de la productividad… Ese fue un momento muy duro donde los docentes universitarios o los sindicatos que nos representan, no pudimos oponernos con la suficiente fuerza. Esa refundación de los noventa en la universidad todavía tiene hoy muchas cosas que no se desmantelaron”.

Consultada por su mirada de la docencia en perspectiva de su trayectoria, María Celia contó que a pesar de que siempre supo que era un trabajo, “ser docente es desempeñar una función social muy importante, no sólo de instruir, de impartir conocimiento sino de crear conciencia y en los últimos años yo sentía que había que trabajar con la construcción de una sensibilidad y una empatía entre los alumnos como un dato nuevo, había que profundizar e incentivar situaciones que promovieran el desarrollo de la empatía”.

“A mí me impresionaba bastante cierta impronta del individualismo, del encierro, del ensimismamiento, como poco registro más colectivo como una dato que se había agudizado bastante. (…) A lo mejor tiene que ver también con que algunas cosas están y yo no las puedo percibir porque están en un modo muy diferente al modo al que estaba acostumbrada a verlas”.

Además de la docencia, Vázquez continuará su tarea de investigación que en lo que va de su carrera se ha centrado en la historia de la crítica literaria en Argentina, los debates en torno al peronismo clásico del ‘45 al ‘55 y a Victoria Ocampo: “Ese lugar incómodo me cuesta pero lo reivindico”.

“Cualquier docente en cualquier tramo que enseñe literatura ya está ejerciendo un modo de la crítica, esa me parece que es una función política y social fundamental. Qué enseñamos a leer, a quiénes leemos, qué modelos de lectura planteamos, todo eso va construyendo un sentido común, pero también una idea de la inteligibilidad del mundo, de quiénes somos, por ejemplo, si trabajamos con literatura argentina”.

-¿Qué le diría a aquellos/as que están por emprender el camino de la tarea educativa?

“La docencia es un camino de ida, en el sentido de que si uno es docente, cuesta mucho dejar de serlo, pero es un camino áspero, es difícil y, en este contexto, es doblemente difícil. Se trabaja con personas que en este momento están tan vulnerables como uno, entonces es difícil lograr los cometidos, lograr que los alumnos aprendan, compartir entusiasmos comunes… Pero ese es el gran desafío; cómo encontrar el punto en común para que los alumnos digan: ‘A lo mejor esta tiene algo interesante para decir’. Ser docente es tener que remarla para que el alumno te dé esa chance, no viene dada, hay que ganársela”.

(Por Facundo Muñoz) La activista por los derechos de las mujeres Sonia Sánchez una vez dijo: “La prostitución no es un trabajo. La prostitución es la violación de los derechos económicos, sociales y culturales. Y si digo y sostengo que la prostitución es la violación de estos derechos, el primero en violarlos es el propio Estado. Y todxs nos debemos hacer cargo, porque por acción u omisión somos responsables de que haya una mujer prostituida”.

Entendiendo el planteo que hace Sonia, queda explicitado que la prostitución es el método que se utiliza en las redes de trata con fines de explotación sexual para generar ganancias. La compra y venta de cuerpos de mujeres, niñxs y adolescentes para satisfacer el deseo violento de algunos pocos.

En esta actualidad de ajuste y tarifazos que nos atraviesa es válido retomar el debate sobre la trata de personas. Para ello consultamos a Alika Kinan, feminista abolicionista y víctima recuperada del delito de trata con fines de explotación sexual. Su caso ha sido uno de los más resonantes en nuestros país, dado que fue ella la primera mujer en querellar al Estado por haberla desprotegido.

“Si tuvieramos que hablar de la trata en el 2018 indefectiblemente tenemos que hablar de todas las medidas de ajuste que están azotando nuestro país al completo. Tendríamos que hablar de todas las medidas del gobierno macrista, no se puede dejar de mencionar todo el contexto social y la falta de políticas públicas que tenemos para fortalecer, no sólo la economía de las mujeres sino de la sociedad en su conjunto”, sostiene.

Desde que comenzó el gobierno de Mauricio Macri el 10 de diciembre de 2015, vale la pena destacar que aumentaron las denuncias a la línea 145 pero disminuyeron en un 70% los rescates, según expresa el Informe N°104  que la Jefatura de Gabinete envió al Congreso.

Respuesta de Marcos Peña ante la pregunta de cuántas víctimas fueron rescatadas en 2017 en relación a los años anteriores. Pregunta 189 – Informe N°104/2017

-¿A qué se debe este incremento de denuncias?

Creo que todas las compañeras activistas, creo que yo misma, hemos hecho un gran trabajo a la hora de visibilizar, a la hora de tomar no solamente los medios comunitarios sino también los medios de gran alcance y esto ha llevado a promover las denuncias. No creo que sea porque Macri está luchando contra la trata.

-¿Qué rol ocupa en este contexto el Instituto Nacional de Mujeres y su presidenta Fabiana Túñez?

Yo creo que ha brillado en esta última gestión por su ausencia. Creo que se han hecho unas fotos fantásticas Fabiana Túñez con Macri. Ella lo reconoció (al presidente) como ‘un hombre feminista’, yo no podría decir lo mismo. Creo que el feminismo se nota en las prácticas, un tipo que ha inaugurado prostíbulos, un tipo que ha estado de la mano con Raúl Martins, que claramente se lo ha vinculado a él y a su familia con talleres clandestino en la provincia de Buenos Aires, no tiene ninguna autoridad moral para hablar de trata, ni siquiera para hablar de feminismo.

La era de las comunicaciones y la justicia argentina

Las nuevas tecnologías y en especial las redes sociales, han revolucionado las formas de comunicarnos. Pero en ese marea de likes, retwitts e instagram stories, se pueden esconder perfiles “fakes” o falsos que utilizan como método de captación los tratantes. Alika, explica que “con las nuevas tecnologías que hoy tenemos, con las redes sociales todo ha devenido en que los proxenetas tengan otras formas de captar a las víctimas de maneras más sutiles. Hoy tienen acceso a la infancia, a la juventud a la adolescencia y se les ha simplificado la tarea. Yo creo que pasamos del rubro 59 a Facebook, Instagram, Badoo y otras redes que son muy populares.

-¿En qué situación deja esto a la Ley de Trata vigente? ¿Es necesario modificarla y, de ser así, qué se debe tener en cuenta?

La Ley de Trata requiere modificaciones pero en cuanto a la restitución de derechos que jamás se han implementado. Tuvo una modificación allá por el 2012, cuando ya tenía cuatro años de existencia. Sí llevó a poder ganar más juicios, sí llevó a otras instancias lo que es la trata de personas, pero hoy a diez años de su primera sanción requiere indefectiblemente modificaciones en cuanto a las penas y políticas de Estado.

En materia judicial vale destacar, por ejemplo, que la causa de la red de prostíbulos conocida como “Las Casitas de Río Gallegos” prescribió el año pasado. Por otra parte, desde el 2009 hasta la fecha, en Bahía Blanca solamente hubo 13 condenas por trata o explotación sexual en una ciudad que, aparte de ser una ciudad puerto, se caracteriza por tener prostíbulos.

Estas situaciones, Alika se las atribuye a la falta de capacitación y perspectiva de género. “Como una simple activista te puedo decir que les falta sensibilidad, les falta empatía con las víctimas. A las víctimas ya nos cuesta mucho reconocernos como víctimas por todos los procesos de stress post-traumático, todos los procesos de disociación que debemos atravesar para poder sobrevivir a las redes y poder sobrevivir a lo que es la trata en sí, con lo cual, después volver desde ese lugar es complicado”.

“Entonces, si los jueces y los fiscales y las fiscales no pueden ver la trata de personas detrás de una víctima, que claramente es una víctima, yo creo que el problema no es en sí de la sociedad sino de cómo se está impartiendo justicia”.

Pedagogía de la crueldad

Hasta ahora hemos hablado mucho de si las víctimas son pocas o muchas, si faltan o sobran las de políticas, si el Estado está ausente o presente. ¿Y de los clientes cuándo empezamos a hablar?

“Yo creo que si no hubiera demanda no tendríamos prostitución. Porque qué más capitalista que vender el cuerpo o alquilarlo o ceder la voluntad sexual como lo ha dicho la propia Georgina Orellano. ¿Por qué cedemos la voluntad sexual? Porque hay demanda. Y si hay demanda puede adoptar diferentes maneras, desde la forma más clandestina -como puede ser la trata de personas y la explotación sexual- hasta la que pasa más inadvertida -como puede ser la prostitución autónoma-. ¿Qué es exactamente la prostitución autónoma que no sea lo mismo que sea la trata de personas? ¿Qué es ceder la voluntad sexual para que un hombre haga uso y abuso de eso cuerpos?”.

-¿Existe una cultura de la violación?

Es la que todos los días se infiltra en nuestra sociedad, en nuestra juventud, en nuestra niñas más jovencitas, incluso en los varones. Yo lo que le digo a mis compañeras siempre es: la pornografía es la manera que tiene de promocionarse la prostitución. La pornografía es la manera en que se enseña a los hombres a violar, esta es la cultura de la violación, la pedagogía de la violación. Y esto indefectiblemente lo tenemos que ligar con la ESI.

Si tuviéramos ESI efectiva en todos los colegios, nuestros hijos y nuestras hijas sabrían qué está bien y qué está mal en relación al sexo. Y de sexo no se habla. Si bien, de acuerdo a las edades porque no hablar del deseo de las mujeres, del placer de las mujeres, posiblemente no en los colegios, pero sí enseñarles qué nos gusta, qué no nos gusta, cómo queremos que nos toquen, cómo no queremos que nos toquen. Forma parte de esto tener una sexualidad sana, gozosa, disfrutada y deseada.

Argentina´s Millenials o Los Millenials de Argentina es el nombre que recibe el informe 2017 que el sitio de pornografía más grande del mundo PornHub realizó sobre nuestro país. ¿Por qué ese nombre? Porque el 58% de los hombres que visitaron el sitio web tienen entre 18 y 34 años, es decir Millenials. Además se demostró que el 80% de las visitas a la página se realizaron a través de Smartphones.

Según este informe, nuestro país se ubica entre los 20 con mayor consumo de pornografía y representa al 80% del tráfico de total PornHub. Argentina ocupa el puesto 17 en tráfico y el 5º puesto en el ranking de países que más tiempo están en cada visita, siendo las categorías más buscadas del 2017 por los hombres argentinos: Colegialas, Lésbico y Mujeres Trans.

Durante este año PornHub realizó una encuesta a propósito de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, el Mundial de Fútbol de Rusia. Esta medición se basaba en determinar cuánto disminuían la cantidad de visitas en la página durante los partidos.

Nuestro país quedó en 6º lugar, con una disminución del 38% en cada partido y con un incremento del 113% el mismo día que la selección de fútbol fue eliminada. La idea de esta estadística era comprobar si en otros países se daba el mismo fenómeno que ocurre en los Estados Unidos cuando son las finales de la NBA o los SúperBowl.

En esta constante de pedagogía de la violación y cultura machista que violenta mujeres, ¿alcanza sólo con el Estado?

“Hay que abrir el debate a la sociedad, lo que pasa es que cuando se abren los debates a la sociedad no podemos hablar de cuál momento es idóneo. Yo creo que cualquier momento es bueno para hablar de sexualidad y para dar un debate, como el del aborto que se dio últimamente. Yo creo que ahí podríamos ver de qué se trata el sexo, de qué se trata la prostitución, de qué se trata la trata, la explotación sexual, cuáles son los deseos. Es el disfrute, cuando estás con 30 hombres por día no podemos hablar de disfrute, la sexualidad debe ser elegida”.

Alika Kinan fue recuperada de “Sheik”, el prostíbulo en el cual era explotada, en octubre de 2012. Entre esa fecha y el día de hoy fueron recuperadas 5102 víctimas. La Dirección de Orientación, Acompañamiento y Protección a Víctimas (DOVIC), en sus informes lleva contabilizados en ese lapso 639 víctimas de trata a las que les brindó asistencia. ¿Qué pasó con las otras 4400 que no fueron derivadas a DOVIC? ¿Qué entidad del Estado les dio ayuda?

Hasta 2015 la política de Estado para víctimas de trata era gestionarles una Asignación Universal por Hijx, sólo a aquellas mujeres que fueran madres al momento de ser recuperadas o, en el mejor de los casos, eran derivadas a un refugio. Es decir, el Estado las rescata de una situación de vulneración para vulnerarlas nuevamente por la falta de estrategias para el abordaje integral de las víctimas.

El abogado de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría comentó en FM De la Calle el resultado de la pericia sobre la contaminación del estuario y afirmó que “lo que denunciaban es que ya no hay más peces y la poca captura que hacían tenían un tamaño que ya no se podía comercializar, así que todo eso ahora se comprueba”.

Advirtió además que las conclusiones con la indicación de prohibir inmediatamente la pesca y consumo de peces y, en mediano plazo, el vertidos de metales pesados a las industrias no solo lo tiene la justicia sino también el Municipio y las autoridades provinciales.

“Me parece a mí que con esa información y como funcionario público tendrían que haber hecho algo o, como mínimo, haberlo dado a conocer. Porque todos tenemos la información desde la semana pesada, todos tenemos la causa, tanto actores como demandados. Yo esperaba que al menos de parte de la Municipalidad hagan mención de algo, está diciendo que es peligroso ir al muelle de Cerri, pescar un pejerrey y comértelo. Sin embargo, no se ha hecho nada”, dijo Beier.

Hay resultados que no son sorpresivos porque lo vienen planteando ante la justicia desde el comienzo de la causa.

Lamentablemente no nos sorprende, lo que sí nos sorprende es lo contundente de las conclusiones y los niveles que dio, los resultados. Sabíamos que existía contaminación. Ésta causa ambiental lo que trata de proteger es el medio ambiente y nosotros lo que denunciamos era que existía contaminación que afectaba a la biología, pero por lo visto era mucho más grave. Y además de afectar a la biología del estuario, también está poniendo en riesgo la salud pública lo que genera que exista un peligro de enfermarse o hasta de morir en caso de consumir peces del estuario.

-Destacan los profesionales que las especies evaluadas no son aptas para consumo humano. Incluso hablan de los riesgos en algunas enfermedades puntuales, algunos tipos de cáncer, y de niveles que superan entre 10 y 40 veces lo permitido. Hay toda una discusión en torno a lo permitido en cuanto a valores vertidos a la ría y lo que realmente afecta a la salud, ¿no?

Sí, hay una discusión en tanto en lo que es lo permitido en los vertidos y qué es lo permitido en lo que uno consume. Voy primero por los vertidos: lo que se aplica en Bahía es la Resolución 366 de la Autoridad del Agua del 2006, que se aplica a toda la provincia de Buenos Aires. Es tanto según si fuera mar abierto, si arroja al sistema cloacal o a agua superficial. Acá se aplica a agua superficial, el tema es que no se ha hecho un estudio del impacto que se ha producido en el estuario y si esa reglamentación es aplicable al estuario.

Nosotros dirigimos que no. La ley provincial de Pesca directamente en el artículo 13 prohíbe arrojar sustancias nocivas al ambiente acuático donde se explota las actividades de la pesca. Una ley tiene mayor jerarquía que una reglamentación. La ley lo prohíbe y la reglamentación lo permite hasta cierto punto, ese siempre fue un motivo de discusión. Evidentemente se demuestra con estos resultados que pese al cumplimiento, más allá de que según los informes del CTE hay un porcentaje bastante elevado de incumplimiento a esa reglamentación, pero aunque estuviesen cumpliendo, la bioacumulación de los peces ha sido de tal magnitud que torna peligroso consumir cualquier tipo de especie. Y además del peligro para la salud lo que hay que destacar es cómo ha afectado a la biología, que es lo que vienen denunciando los pescadores. Ellos lo que denunciaban es que ya no hay más peces y la poca captura que hacían tenían un tamaño que ya no se podía comercializar, así que todo eso que fue denunciado ahora se comprueba.

-Existen metales pesados que provienen de las empresas del polo y de ABSA que tiene un capítulo aparte.

No negamos que de parte de ABSA hubo un gran aporte de los metales pesados o sustancias nocivas que también vienen por la cloaca. Ahora se está haciendo la planta de tratamiento y es sobre lo orgánico, o sea que todo lo que es inorgánico va a seguir cayendo crudo al estuario, lo cual va a seguir siendo un problema pese a que se va a solucionar otro problema que es un gran aporte de nutrientes que generan una contaminación por la demanda biológica del oxígeno. Un pequeño problemita estaría solucionado cuando la planta empiece a trabajar pero vamos a seguir teniendo una gran cantidad de aportes de materia inorgánica que con la bioacumulación se transforman en tóxicos, tanto tóxicos para los peces o para las personas que consumen esos peces y crustáceos.

-Hay un punto de las conclusiones de los integrantes de la Facultad de Agronomía de la UBA que habla específicamente de proximidades al Sitio 18-19, a la salida del colector de ABSA, que detecta algunos nivel de DQO -que para traducirlo sería la demanda química de oxígeno- y sugiere evaluar globalmente a las empresas que tienen autorización para arrojar vertidos en ese lugar y la posibilidad de que otras lo hagan de manera clandestina. ¿Qué quiere decir?

El que antes era el sistema cloacal del Consorcio, que es donde se arrojaba todas las cloacas de Ing. White, ahora no funciona más porque lo que es la cloaca de Ing. White está conectado a la cuenca mayor y ahí está arrojando Cargill.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

El caudal de agua que sale es muy grande y mucho más grande del que arroja Cargill donde el CTE toma las muestras. Vendría a ser el último puesto de vuelco  de Cargill y tanto el olor como el color cuando uno se acerca se da cuenta que está saliendo cualquier cosa. Imagino que se refiere a eso porque por supuesto que puede haber conexiones clandestinas, es casi imposible descubrirlas porque estamos hablando de superficies muy grandes, pero recomienda eso el perito, alguna forma de meter un robot con cámaras por el sistema cloacal y ver de dónde sale el agua.

Ha dado mal y después una discusión que hay con Cargill, ellos dicen que lo arrojan… como te explicaba recién, la reglamentación tiene tres parámetros, una para mar abierto, otra para sistema cloacal y otra para aguas superficiales. El sistema cloacal es el que tiene permitido arrojar mayor cantidad de sustancias porque, supuestamente, después tiene un tratamiento. Como acá no tiene ningún tratamiento no se debería aplicar eso y es una discusión de Cargill con el CTE, qué reglamentación se aplica. Por eso muchas veces Cargill no cumple con los parámetros.

-Ahí es la sugerencia de que lo tomen como agua superficial.

Exactamente porque caño cloacal o desagote cloacal sería cuando después hay un tratamiento posterior, entonces lo pueden arrojar ahí pensando que después se va a tratar pero acá en Bahía no hay ningún tratamiento entonces no se puede tomar ese parámetro.

-Ustedes de fondo están pidiendo la reparación ambiental del estuario. Hay una serie de sugerencias con la incorporación de nuevas tecnologías, ¿qué opinión tienen? ¿les parecen alternativas viables?

Evidentemente lo que se está haciendo hasta ahora no sirve para nada, lo único que se hacen es controles, llevan numeritos, hacer gráficos, subirlos a internet y con eso parece que nos quedamos tranquilos.

Lo que están proponiendo no es solamente analizar los efluentes, que es una toma que hace el CTE esporádicamente, sino analizar el caudalímentro, cuánto arroja esa empresa y también analizar constantemente las sustancias que está arrojando, no una sola toma de muestra.  Así nos daría una noción más acertada de que la cantidad que están arrojando a lo largo de un mes o año, qué cantidad de mercurio, por ejemplo, estaría arrojando Solvay a lo largo de un año.

Sabemos cuántos miligramos por litro arroja pero no sabemos cuántos litros arrojó por consiguiente no sabemos cuánta cantidad de mercurio arrojó.

-En algún momento hay menciones respecto de resultados a los que no se pudo llegar debido a la condición de las muestras. ¿Hay alguna falla al momento de tomar las muestras o surgen interrogantes que no estaban previstos?

Lo que pasó es que estas muestras se tomaron en el allanamiento de la justicia federal y se hizo en conjunto la Facultad de Agronomía con la Policía Federal. Entonces la Policía Federal tomó las muestras, las recolectó y las envío a Buenos Aires. Y los biólogos del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal, de las ostras le dieron el bichito, entonces hubo algunos elementos que no pudo analizar de las ostras, pero fue eso nada más. Todo lo otro lo pudieron analizar bien.

-¿Qué pasa partir de ahora? El juez tiene éste informe, ¿cómo sigue la causa?

Lo tiene el juez y también la Municipalidad y la provincia. Me parece a mí que con esa información y como funcionario público tendrían que haber hecho algo o, como mínimo, haberlo dado a conocer. Porque todos tenemos la información desde la semana pesada, porque todos tenemos la causa, tanto actores como demandados, y yo esperaba que al menos de parte de la Municipalidad hagan mención de algo, porque está diciendo que es peligroso ir al muelle de Cerri, pescar un pejerrey y comértelo. Sin embargo, no se ha hecho nada.

Me parece que debería haber dado a conocer para que la gente tenga conocimiento, después que tome la decisión que quiera. Así como uno en los paquetes de cigarrillo encuentra ese cartelito que advierte que es perjudicial para la salud, me parece que tendríamos que ponerlo en conocimiento.

 Con respecto al juez… la ley le autoriza a tomar medidas en el transcurso del proceso hasta de oficio, sin que nadie se lo pida, cuando ve que la situación es grave o cuando ve que puede empeorar, él como funcionario tiene la obligación de velar por el cuidado del medioambiente, eso lo dice la Constitución Nacional y la Ley General de Medio Ambiente. El juez podría hacerlo de oficio o a petición de parte tomar alguna medida para al menos evitar que esto empeore, será eso lo que tiene que hacer y prontamente dictar sentencia.

-La prueba es la misma para la causa en el ámbito federal, ¿cómo se utiliza?

Los dos expedientes están en el mismo trámite, ya se ha terminado la recolección de prueba y lo que es la parte de investigación termina con la decisión del juez de llamar a indagatoria o no. Si considera que hay prueba suficiente que acredite que se cometió el delito y acredite la responsabilidad de los denunciados llama a indagatoria.

El delito es poner en riesgo la salud pública a través de los efluentes contaminantes. El peligro a la salud pública interpretó que ya está acreditado con el informe este y que las empresas arrojan efluentes ya está acreditado por los informes de CTE. Pero será cuestión que lo analice la jueza y llamará a indagatoria para que los directores de las empresas se presenten a ejercer su derecho a  defensa.

-Por último, cuando se habla de prohibir el vertido de este tipo de metales por parte de las industrias ¿qué significa? ¿parar el proceso productivo?

La verdad que eso lo saben mejor los de las empresas que yo. Pero tengo entendido que las empresas no pueden producir sin arrojar residuos. Es lo que recomienda el perito en vistas al cumplimento de la Constitución Nacional, tratados internacionales y leyes que dicen que tenemos que proteger el medio ambiente. Si tenemos que proteger el medio ambiente y sabemos que están esas empresas que son las que arrojaron las sustancias, que son las que contaminaron, bueno, como mínimo empecemos parando de contaminar. Después vemos la recomposición del estuario, pero primero dejemos de contaminar.

Más de treinta familias del barrio Miramar fueron desalojadas esta semana por funcionarios municipales y policiales, quienes supervisaron la destrucción de ranchos y viviendas en el Parque Campaña del Desierto.

Horas después, las personas sin techo cortaron la intersección de las calles Charcas y Lejarraga para denunciar que el operativo se realizó sin orden judicial y para exigir una solución a la problemática habitacional.

Según informaron el secretario de Seguridad, Emiliano Álvarez Porte, y el secretario de Gobierno, Fernando Compagnoli, la “limpieza profunda” fue ordenada por el intendente Héctor Gay luego que los terrenos pasaran del dominio provincial al municipal.

“Éste es un pozo de mugre y gracias a los vecinos está como está. Y ahora que está limpio, que la gente se puso a hacer algo, el municipio nos quiere sacar”, comentó a FM De la Calle Jesica, una de las vecinas desalojadas.

Informó que  el gobierno local están llamando una por una a las familias expulsadas para ofrecerles un mes en una pensión como alternativa al desalojo. “Una pensión donde llevaron a una familia con una nena, que antes era una prostíbulo, donde había una persona desnuda, los baños estaban tapados, una mugre. Es una tomada de pelo”, dijo Olga, otra de las vecinas afectadas.

Jesica argumentó que el municipio no se ocupó de esos terrenos: “Hace dos años vinieron, censaron.  Teníamos los ranchos levantados, tiraron todo. Nos tuvimos que ir. Dejamos todo como estaba para ver que iba a hacer el municipio. Supuestamente iban a hacer un espacio verde. En dos años no hicieron nada”.

“Nos están privando a un derecho básico que es la vivienda digna. Éste es un lugar que fue un basurero y aún hoy siguen viniendo a dejar basura los camiones de la Municipalidad”, destacó Olga.

También comentaron que “si hay algún concejal o concejala que esté interesado en apoyar al barrio y dar una respuesta, pueden ir  a hacer una denuncia contra la Municipalidad porque hicieron un desalojo sin ningún papel legal. Desalojaron con las máquinas, hay una familia muy trabajadora. La policía vino con armas, le tiraron las chapas, las ventanas, las puertas. El chico quería sacar sus cosas de adentro y lo golpearon. Eso es lo que vivimos las personas que somos pobres”.

 

Por último, fue suspendido hasta nuevo aviso el “Encuentro de lucha y resistencia” previsto para este domingo en la cancha de fútbol ubicada en Charcas y Lejarraga.

Foto: captura BVC.

El martes pasado se realizó una audiencia pública para analizar un proyecto de ordenanza referido a la autorización por excepción de tenencia de inmuebles lindantes al Balneario Maldonado para el desarrollo de las actividades de “Speedway y Motocross”.

El biólogo Pablo Petracci, el abogado Lucas Beier y el activista David Bustos, todos usuarios del estuario, visitaron FM De la Calle y comentaron la audiencia que reunió una mayoría de exposiciones contrarias a la propuesta oficial.

“Esto empieza en noviembre de 2017, que es cuando empiezan las obras. Ahí se empezó a cercar un espacio público, lo que es de una gravedad tremenda. Cerrar deliberadamente sin haber pasado por un proceso administrativo, sin haber sido presentado, sin haber sido aprobado, por lo menos en ese entonces, el estudio de impacto ambiental que después fue paupérrimo”, dijo Petracci.

El encuentro contó con la presentación de la iniciativa de los clubes y los informes de la subsecretaria de Gestión Adriana Chanampa y de Luis Pites, subsecretario de Planificación y Desarrollo Urbano.

Petracci afirmó que “más de un 70% de los presentes se pronunció en contra con argumentos técnicos, no bajo razonamientos emocionales que es lo que argumentan los clubes. Yo los entiendo en cierta forma porque ellos necesitan un lugar. Ninguno de los que estamos preocupados por el desarrollo de esa zona iría en contra de la actividad deportiva, todo lo contrario. Entendemos que los han ido moviendo por distintas partes de la ciudad pero es una actividad que genera impacto en la salud humana y en la biodiversidad, no por nada los han ido moviendo”.

La firma del estudio de impacto ambiental por una profesional sin permiso vigente, la actitud del Municipio de levantar de su página web información vinculada a la reserva y a los compromisos internacionales asumidos para su preservación son otras de las irregularidades que plantean los defensores del estuario.

Destacan además que se afectará a un sector que “generalmente no tiene voz”. Si vos caminás por Villa Caracol sin bandera política, sin micrófono y sin cámara, la gente te va a decir que no está de acuerdo con el proyecto. Si hacés lo mismo con la gente que va a Maldonado, te van a decir lo mismo. Las pistas se pueden mover, el estuario no”, afirmó Petracci.

Según Lucas Beier, las autoridades de los clubes de motos pretendían desprestigiar “a la gente que defendía la zona” y “eso es lo que ocurre normalmente cuando uno alza la voz para defender el medioambiente, lo desprestigian y casi en forma peyorativa te dicen ambientalista”.

“Considero que deberíamos todos, incluidos los políticos, tener una visión ambientalista, de proteger los lugares que después será muy difícil de recuperar. Las personas en general consideran que el daño ambiental es lo que ocurre en forma inmediata, ejemplo; hay un derrame de petróleo, hay un daño ambiental; talaron la selva, hay daño ambiental; ahora lo que pasa en forma paulatina y que las consecuencias las vamos a notar dentro de 10, 20 o 50 años, eso no lo consideran daño ambiental y el que defiende eso es un fanático sin argumentos”.

Entre el medio centenar de expositoras/es inscriptos se encontraban representantes del Colegio de Arquitectos y del de Ingenieros, concejales, entidades ambientalistas, profesionales de la Universidad Nacional del Sur y de la Universidad Tecnológica Nacional y personas vinculas a las motos.

David Bustos precisó que “necesitamos tener posturas más a largo plazo, porque los que vivimos en Bahía Blanca respiramos su aire, hacemos recreación en sus espacios verdes. Creo que a partir de esta audiencia pública no solamente se ve las fallas del estudio de impacto, también se ve la falla política de enemistar a la sociedad civil que hace el trabajo del Estado gratuitamente”.

Uno de los argumentos de quienes impulsan el proyecto de las pistas es que esta iniciativa podría impulsar la actividad económica y ofrecer nuevos puestos de trabajo. Al respecto, Petracci aseveró que “hoy las economías están tendiendo a las economías de servicios. Están tendiendo justamente al aprovechamiento de la naturaleza en forma respetuosa y está comprobado que se generan más y mayor diversidad de puestos de trabajo; si tuviéramos la capacidad de desarrollar una buena propuesta eco-turística donde se empiecen a desarrollar proyectos de emprendedorismo, operadores de remo, de vela, guía de observación de aves, donde se inserten los profesionales que salen de las carreras de turismo”.

“Tenemos la oportunidad de revertir esto, estamos a tiempo que esto no se haga, no creamos que esto está cocinado, porque también nos vendieron eso con el proyecto del dragado. Acá hay todavía muchas instancias, hay que esperar la votación y luego hay instancias legales que se pueden recurrir una vez que los concejales también hagan su voto”.

(Por Facundo Muñoz) La física y autora feminista, Evelyn Fox Keller, una vez dijo que: “[Es necesario] mirar la ciencia como producida por seres humanos desde una conciencia humana. De manera que, en lugar de tomar la objetividad como un producto científico autoevidente, quisiera examinar el aspecto subjetivo de la objetividad”.

Como cuando te das cuenta que la lógica bajo la cual el mundo se piensa y organiza es la de los varones blancos y heterosexuales, a pesar de que la humanidad no está formada sólo por ellos y la ciencia por más que se la piense fría y objetiva no esta exenta de ello. Cuando internalizamos los conceptos de machismo y patriarcado y nos damos cuenta que están presentes en todos y cada uno de los aspectos de nuestra vida diaria, empezamos también a rechazar los formatos preestablecidos y a crear nuevas realidades.

Eso fue lo que hizo la comunicadora científica e integrante del espacio de Economía Feminista, Agostina Mileo, quien confronta con sensatez los prejuicios y desarma con lenguaje claro e información accesible, cada uno de los lugares comunes en los que se arraiga el machismo, abriendo la discusión sobre temas como la “utilidad” de los orgasmos, las diferencias entre el cerebro “femenino” o “masculino” (¿y trans?), las falacias sobre el aborto y los mitos de la menstruación. Con irreverencia, demuestra porqué es imperioso construir una mirada crítica y diversa sobre la producción y comunicación del conocimiento y cuestionar nuestras propias opiniones una y otra vez. En la lucha por una sociedad igualitaria, necesitamos que también ¡la ciencia nos acompañe!

-¿Cómo es ser mujer en el campo de la ciencia?

“Horrible. Es hostil, te ves permanentemente subestimada. A mí además no sólo me sucede ser mujer joven sino haberme dedicado al campo de la comunicación, que es algo especialmente subestimado porque alguien con un título universitario cae en la falacia de creer que si sabe hacer una cosa, sabe hablar acerca de eso. Entonces mi trabajo es constantemente percibido como innecesario o como un ataque personal cuando le haces una sugerencia a una persona”.

Más allá de su experiencia personal, Agostina aporta datos concretos sobre las mujeres dentro del campo de la ciencia, un lugar en el que desde antaño hemos sido nosotros, los hombres, quienes en su mayoría lo hemos desarrollado, no porque no hubiera mujeres que quisieran hacerlo sino porque simplemente no se les permitía.

“Hay un montón de artículos que recaban evidencias de porqué las mujeres en ciencias somos pocas y porqué las que somos estamos mal. Y bueno, hay una cuestión de penalización de la maternidad, digamos, las condiciones laborales en la mayoría de los países hacen que si una mujer científica decide ser madre, esto sea contraproducente para su carrera y después, a mí me parece que hay que hacer énfasis en esto: los estudios que muestran si yo mando un paper exactamente igual con nombre de varón o nombre de mujer a una serie de revistas, los que tienen nombre de varón son más aceptados. Para que las mujeres estemos mejor va haber gente que tiene que ceder sus privilegios y esos son los varones en la ciencia”.

-¿Faltan mujeres que investiguen sobre ellas mismas?

“Yo creo que cada vez menos. Si alguien está investigando sobre nosotras, somos nosotras. Lo que realmente falta es un cambio de paradigma y que se empiece a considerar que la ciencia que no considera a las mujeres y disidencias es ciencia mal hecha. Esta pretensión de universalidad que tiene la ciencia, en donde descubrimientos y preceptos se adapten a la mayor cantidad de casos posibles. Si toma como sujeto neutro a un sujeto muy específico como es un varón blanco heterosexual de clase media, está en realidad mal hecha. En realidad lo que hace falta es cambiar el paradigma de que es la ciencia bien hecha o el conocimiento de calidad”.

“Que la ciencia te acompañe”

“Un día mi editora me escribió por Facebook y me preguntó: ‘¿No pensaste alguna vez en hacer un libro?’ Y yo venía pensando en otro libro que, cuando fui a la reunión le llevé esa idea, que era un libro sobre menstruación, que es mi tema específico de investigación y ella me dijo: ‘Bueno no, mira, ese libro no es un primer libro y es un tema muy chiquito’”, comenta Agostina sobre cómo surgió la idea de escribir “Que la ciencia te acompañe”.

Hablemos de aborto

En su libro le dedica un capítulo completo a desmitificar argumentos que se dicen científicos sobre el aborto: “La primera pregunta que tenemos que hacernos es porqué necesitamos una ley, digamos, si el fallo F.A.L fuera aplicado comprendiendo la salud en sentido amplio podría bastar para garantizar nuestros derechos pero, sin embargo, no lo hace y por el ordenamiento institucional que tenemos, necesitamos una ley que obligue a los Estados a proveer abortos seguros, porque es lo que no sucede”.

“Estos son los argumentos que ya están ahí. Desde que salió el fallo F.A.L, son los argumentos que se utilizan para impedir el acceso al derecho. Entonces, en realidad yo compilé lo que ya estaba en el aire y lo que ya sucedía al respecto. En el libro está puesto un argumento antiabortista y una refutación, era un capítulo para ganar la sobremesa en el momento en el que se le suelta la cadena al tío facho y ponerle los puntos”, agrega.

Considera que “la apelación a la ciencia, primero, lo que ratifica este lugar de verdad o cercano a la verdad que tiene la ciencia en el imaginario popular. Cada vez que lxs legisladorxs apelan a la ciencia, están como apelando a algo que parece indiscutible y estático”.

“Se usa la ciencia como argumento para sostener posiciones encontradas cuando hay un consenso respecto a las cuestiones como: ‘Legalizar el aborto produce más abortos’ y lo que se ve de hecho es que la distinción legal o ilegal no es la adecuada para medir la cantidad de aborto sino que el problema está en pensar el aborto como una política sanitaria aislada. Porque en países como China donde el aborto es método de control de la natalidad, el acceso a anticonceptivos es malísimo, no hay educación sexual, los números de abortos no disminuyen”.

“En cambio en países como Uruguay, que tienen un política sanitaria en donde el aborto es parte del acceso a los derechos sexuales y reproductivos, sí. Porque yo cuando voy a mi control luego de haber accedido al aborto, me ofrecen o me cuentan cuáles son los métodos anticonceptivos disponibles y puedo elegir y prevenir otro embarazo con los medios del Estado. Acá lo que va evidenciando toda esta cuestión es la falta y la ausencia del Estado”, concluye.

(Por Giuliana Crucianelli) Gabriela, adolescente de 14 años, fue a rendir geografía en diciembre del 2016 y le dijo a la profe que “no sabía nada”. “¿De las frutillas sabés algo?”, le preguntó la docente. Sí, le contestó asombrada. En ese momento la evaluación se transformó en un ensayo de la actividad en los campos de frutillas en los alrededores de Mar del Plata y la vida de Gabriela en Bolivia antes de llegar a Argentina.

“Los bolivianos pueden soportar más el campo que los argentinos porque los bolivianos tienen el trabajo más pesado y los argentinos están en las oficinas. O será porque ellos sí pudieron estudiar. Yo pregunto en mi casa porqué no estudian. Porque no hay tiempo, es la misma respuesta que me dan todos los días”.

Lucía Gorricho es la profesora que tomó el examen y la autora del libro “Frutillas: un libro sobre educación y trabajo”.

“Cuando tomé esa evaluación me parecía que era importante que no quedara en mí, lo levantaron todos los medios, yo sentía que siempre me quedaba corta. Frutillas es la síntesis de mi laburo de 13 años como docente, también dentro de la educación popular y dentro de la comunicación” dijo.

La escuela y el trabajo

En los frutillares que componen el cordón frutihortícola de la zona de Mar del Plata habitan muchos pibxs que, al igual que Gabriela, no tienen como primera preocupación ir a la escuela sino que además tienen que trabajar. En este caso, la frutilla es una excusa porque lo mismo ocurre con adolescentes y niñxs en los campos de yerba mate, tabaco, algodón, uva. La lista es larga.

“La escuela está pensada para hacer la tarea en el tiempo libre, no para trabajar. No se está teniendo en cuenta que hay muchos chicos que no solamente trabajan sino que no tienen la estructura, no hay bibliotecas en las casas, no hay conexión a internet como para hacer o pedir la tarea. No se están alimentando como deberían. En esa escuela detecté ocho estudiantes con problemas graves de aprendizaje, con eso me refiero a que no pueden interpretar las consignas o que no saben escribir estando en un segundo año de secundario. Eso es porque hay deficiencias de la alimentación y se necesita una orientación particular que en las escuelas no las tenemos”, comentó la docente.

Un sistema obsoleto

Unicef presentó el “posicionamiento sobre adolescencia en el país”. Es un documento que analiza la realidad de chicos y chicas de entre 10 y 18 años. Los resultados arrojaron que la mitad de ellxs no termina el secundario y que uno de cada seis trabaja.  Además, señaló que el abandono escolar está muy relacionado con la inserción temprana al mercado del trabajo, entre los varones, y con el embarazo adolescente en las mujeres.

Gorricho argumentó que  la mayor deserción es porque “no se entienden los contenidos, no hay una relación entre la realidad concreta y lo que se enseña en la escuela. Eso tiene que ver el nuevo paradigma educativo, aprender en función de las necesidades que tenemos y no del contenido que ya están desgastado, que ya están caducos”.

Habló del rol docente, del desgaste, de los salarios bajos y de las condiciones laborales que no fomentan una buena enseñanza y un buen aprendizaje.

“La frustración es muy grande, los docentes que van a la escuela y no pueden cumplir con las expectativas y se frustran en su trabajo. Hay una sobre explotación, demasiadas horas, demasiados estudiantes, para que el sueldo sirva para poder vivir, por eso es que es tan importante que los salarios docentes sean dignos como para mejorar la calidad educativa, porque cuanto menos cobramos, más trabajamos y se nota en el peor rendimiento. Porque cuando estás cansada, cuando te duele la garganta es muy difícil enseñar algo porque no hay alegría, no hay disfrute en ese trabajo”.

Según el sistema actual, Lucía debería haber supuesto que su alumna no sabía nada de geografía. Lo dijo Gabriel. Ante esa premisa, un uno y nos vemos en marzo. Sin embargo, docente y estudiante, lograron trascender, romper, usar el sistema a su favor. Vos no sabés nada, pero no sabés nada de lo que yo te pregunto. Cambiemos la pregunta y veamos qué pasa. Enseñame con tu respuesta sobre las frutillas. Enseñame como es tener 14 años y laburar en el campo de sol a sol para sobrevivir. Después, si querés, hablamos de las capitales.

En el marco de la semana de los y las periodistas, FM De la Calle dialogó con Sandra Crucianelli, periodista de investigación, creadora de Solo Local y conductora del servicio informativo de Canal 7 y con Luis Cano, periodista, director de FM Altos 97.9 y del portal de noticias Frente a Cano respecto a los desafíos del periodismo en Bahía Blanca, la reconfiguración del mapa de medios, la distribución de la pauta oficial y la perspectiva de las nuevas generaciones de comunicadores/as.

“Uno de los mayores desafíos que enfrenta el periodismo en Bahía es que las audiencias sepan quién es quién en el campo de las comunicaciones de la ciudad, me parece que no está del todo claro. La gente tiene el derecho legítimo a conocer más de estos asuntos y más cuando los principales medios del entorno digital, o por lo menos los que más tráfico tienen, pertenecen a una sola persona que es lo que pasa con la figura de Gustavo Elías que arribó a Bahía Blanca comprando lo que era La Nueva y ya antes había comprado La Brújula”, manifestó Crucianelli.

Agregó que “esto rompe un poco con la tradición periodística del modelo de posesión de medios. Por un lado, está en posesión de manos de familias que tenían algún grado de tradición periodística, puede gustarte o no la ideología pero ese es el modelo de posesión que hubo históricamente en América Latina, o que responden al modelo de corporaciones y, en tercera medida, las cooperativas. Esos han sido históricamente los modelos de posesión: familiar, empresarial o cooperativo”. Para Crucianelli el panorama actual de medios es complejo ya que la gente “sigue sin saber quién le está entregando el mensaje”.

IMG_2778

Respecto a la pauta oficial y su distribución, Cano aseguró que termina siendo “una cosa absolutamente discrecional” y expresó su preocupación ante casos en que se le paga tanto al medio como a periodistas de ese medio, acumulando de esta manera grandes porciones de dinero.

“Estoy asombrada de lo que algunos periodistas reciben en mano de pauta. En algún momento vamos a tener que empezar a hablar de estas cosas y que eso no tenga revancha para uno. Cuando vi las cifras se me revolvió el estómago. Y acá nadie dijo nada de todo esto, ¿no? Nadie quiere hacer esto porque tienen miedo de caer en desgracia y nadie quiere estar vedado. No se la bancan, porque para esto hay que tener huevos u ovarios. Es una cuestión de cobardía. Pero también de mezquindad política, cada uno piensa en su pedacito de poder, en lo que tienen, no lo quieren perder porque creen que no vale la pena y además…si son fondos públicos a quién diablos le importa lo que se hace con la plata del pueblo”.

CANO 2

El conductor de la mañana de Radio Altos afirmó que con la reconfiguración del mapa de medios locales “pueden cambiar los jugadores pero el partido es siempre el mismo. El paradigma es otro porque por más concentración que tengan, no es tan fuerte. Hoy la gente se acostumbró al zapping; a partir de finales del 80’, principio de los 90’, el fenómeno de las FM marcó un antes y un después, entonces ya no les resulta fácil a determinado sector del poder encriptar la información. Hoy por hoy esos medios mayoritarios, han priorizado, no la calidad institucional, sino han priorizado la sangre, la cosa amarillenta que tiene un consumo muy importante. Ahora, qué es lo que pasa puertas adentro de la Municipalidad es muy difícil que te lo cuenten”.

Por último, ambos periodistas opinaron sobre la rigurosidad del tratamiento periodístico de los hechos. Cano destacó la rigurosidad como elemento fundamental y advirtió sobre la falta de compromiso que sucede a veces en el trabajo cotidiano. Crucianelli, por su parte, planteó que “hay que reivindicar la vocación por el periodismo que se animaba a poner el dedo en llaga y decir lo que no quieren que se sepa. Para los periodistas nuevos y que quieren hacer periodismo en serio hay un lugar y hay un acompañamiento. No están solos”.

El sociólogo Daniel Feierstein dijo a FM De la Calle que al negacionismo  y a la lógica de los dos demonios “se la enfrenta políticamente y con acciones sociales”. Fue durante su visita a Bahía Blanca para brindar un seminario en el Departamento de Humanidades en la UNS.

El investigador, que publicará próximamente el libro “Los dos demonios, recargados”, participó además de una entrevista pública coordinada por Fabiana Tolcachier y Jessica Visotsky integrantes de la Cátedra Libre de Derechos Humanos.

¿Cómo sintetizarías la idea de los dos demonios recargados?

El objetivo es tratar de analizar cómo reaparecen las lógicas de los dos demonios pero con otros sentidos, con otros objetivos, con otras intencionalidades que en algún punto son más graves de lo que fue el surgimiento en los años ‘80 de la teoría de los dos demonios. Entonces, un poco de ahí el concepto de “recargado” que es tratar de mostrar como la novedad de este momento y la peligrosidad, la disputa que se está dando en las representaciones en el intento de aprovechar este sistema de equiparación de las violencias, básicamente para demonizar cualquier posibilidad de resistencia con un orden injusto.

 ¿A través de qué acciones por ejemplo?

El objetivo de los dos demonios comparaba dos violencias en los setenta absolutamente distintas, la violencia genocida y la violencia insurgente pero con el objetivo de legitimar el juzgamiento de las violencias genocidas. Entonces, más allá de los problemas que podía tener, el objetivo de esta equiparación tenía que ver con mostrar la importancia y la gravedad de la violencia genocida.

Mientras que la aparición ahora de esos sistemas de equiparación por un lado tiene el objetivo de intentar volver a perseguir a los sobrevivientes de las experiencias de las insurgencias o de confrontación social en la Argentina, quienes para el caso han sufrido desapariciones, asesinatos, exilio e infinidad de persecuciones, además de la persecución legal. Pero, por otro lado, y esto es más grave en esta necesidad de demonizar, se buscan demonizar también los modos actuales de intentar enfrentarse a eso que no tiene nada que ver con los modos de los setenta y que, sin embargo, son demonizados en el mismo sistema. Acá podemos ver desde la represión del pueblo mapuche en el sur, hasta la represión a la manifestación social a fin del año pasado. 

Imaginamos que en este contexto la presencia de la política de seguridad y el apoyo del gobierno nacional independientemente de la perspectiva del poder judicial en algunos temas, tiene un peso…

Exactamente. Lo llamo “recargado” porque esa política de seguridad que está encarnada en Patricia Bullrich es una novedad desde el año ‘83 para acá. Si bien los años ‘80 fueron el momento de mayor hegemonía de la teoría de los dos demonios, en ningún momento esto llevó al desbocamiento de las fuerzas de seguridad ni a esta idea de Bulrich y de Michetti del beneficio de que ante cualquier caso el beneficio de la duda debe ser a favor de las fuerzas de seguridad, de las fuerzas armadas. En este sentido le veo mucha más gravedad que a la versión original, porque están intentando avanzar sobre un consenso de la democracia Argentina a partir del fin de la dictadura que era la contención del ejercicio de la fuerza represiva. En este sentido la idea es poder pensar cómo la discusión de los setenta no es sólo eso.

32247430_1632506160178823_3008263259544354816_n

Vos has resaltado el problema de la pérdida de pluralidad en los organismos de derechos humanos que se ha registrado durante los últimos años, ya con dos años del gobierno del macrismo, ¿cómo evaluás la responsabilidad de los sectores afines al kirchnerismo y, también, cómo han actuado los sectores más críticos en relación a cómo se ha montado el macrismo sobre cierto desprestigio a partir de algunos episodios de corrupción?

Yo creo que uno de los tickets fundamentales para impedir el aumento de la represión ha sido la legitimidad de los organismos de derechos humanos y  eso es lo que está puesto en cuestión. En esa “puesta en cuestión”, que por supuesto es una ofensiva de los sectores más conservadores y del propio macrismo, hay mucho de lo que yo llamo “los errores no forzados”, que son los errores que cometió el propio campo popular y los organismos de derechos humanos y que facilitaron esta deslegitimación.

Fueron ambos sectores y esta es la miopía, tanto de los sectores que terminaron acercándose al gobierno kirchnerista como de los sectores que fueron incapaces de ver una conquista de ese gobierno, lo cual generó un quiebre, una simplificación donde se tenía, por un lado, un sector que planteaba que no había ninguna violación de derechos humanos por parte del gobierno, lo cual es inaceptable porque el gobierno siempre viola los derechos humanos y los organismos están para señalarlo. Pero había otro sector que no era capaz de distinguir la diferencia entre un proceso de juzgamiento con más de mil condenados y la impunidad que precedió a ese período.

Entonces, me parece que en este quiebre, en esta pérdida del pluralismo, no poder zanjar internamente las contradicciones ante un gobierno efectivamente contradictorio y complejo, juega un papel muy importante en la deslegitimación y en la homologación de los organismos como parte de un discurso antikirchnerista a partir de la “lógica del curro”, de la identificación partidaria.

No creo que esté todo perdido pero se vuelve un desafío a dos años de gobierno de macrista, cuando todavía seguimos teniendo dos marchas ante cada proceso de denuncia, lo que parece bizarro en estas condiciones.

En ese sentido ¿en Buenos Aires lograron por lo menos un acto unificado el pasado 24 de marzo?

No. Este otro tema fue una movida mediática que planteó que se había logrado cuando todavía no era así y eso fue uno de los elementos que lo impidió. Estuvimos muy cerca, lo cual es muy importante: hubo actos únicos en lo que fueron las manifestaciones de reclamo por Santiago Maldonado, por ejemplo.  Pero no, finalmente el 24 de marzo volvió a haber dos actos pese que habíamos estado muy cerca de lograrlo.

Es difícil pensar poder atravesar unos cuantos años de descalificaciones mutuas, de chicanas totalmente innecesarias que han dejado muchas heridas y, por otro lado, ver cierta miopía actual como para no poder tomar decisiones por encima de estas cuestiones personales. Se logró avanzar un poco y a veces surgen estas vehemencias que por lo general es lo absurdo, porque no tiene nada que ver con una calificación del momento actual. Verdaderamente no hay diferencias significativas de las necesidades de este momento sino que tiene más que ver en analizar cómo zanjar cuestiones del pasado que están obturando la posibilidad de acciones conjuntas. Yo soy optimista en el sentido de que más temprano que tarde se supone que esto tendría que recomponerse.

Otro de los puntos en los que haces hincapié en el libro es la defensa del concepto de genocidio. ¿Por qué tenemos que ir más hacia el genocidio y no utilizar figuras como crímenes contra la humanidad o terrorismo de Estado para retratar lo que sucedió en nuestro país?

Hay muchos motivos. Te voy a mencionar los dos o tres que considero más importantes y que van quedando muy claros en este momento.

El primero es que es el único concepto que permite quebrar la dualidad, algo tan fuerte de las lógicas de los dos demonios recargados. Los otros conceptos nos introducen en discusiones que siempre nos llevan a la dualidad. El concepto de genocidio es el que plantea que ninguna acción que podamos dar sobre la legitimidad o no de las acciones insurgentes, no tiene ningún punto de comparación con lo que implica la organización de un genocidio.

El segundo elemento es a quiénes afectaron los hechos, me parece que la potencia del concepto de genocidio tiene que ver con entender que hubo un intento de destrucción el grupo nacional argentino y esto implica que toda la población sufrió los efectos del terror, algo que no queda para nada contemplado en conceptos como terrorismo de Estado, crímenes de lesa humanidad, donde se los ve de un modo más individual y directo, donde pareciera que las víctimas fueron los que sufrieron en sus cuerpos la represión estatal y me parece que es fundamental entender que un genocidio deja marcas en toda la sociedad, no solamente en aquellos sujetos que afectó directamente o en sus familiares.

El tercer elemento es la solidez jurídica del concepto, que existe en nuestro país desde 1956 y que, por lo tanto, da muchas más herramientas para la claridad, solidez de su aplicación jurídica y sobre todo la distinción con cualquier otro tipo de práctica.

Estos son algunos de los elementos entre muchos otros que le dan una diferencia fundamental, no tanto el hecho que se cree que sería más grave que otros delitos, eso no tiene ningún sentido, pero sí cómo construimos la memoria de lo que ocurrió.

yy

Hablando de lo jurídico, ¿cómo ves esta etapa de los juicios?

En un sentido creo que muestra las cuestiones que hemos conquistado, los juicios continúan, han habido sentencias muy importantes en estos dos años: la de Mendoza, la de la ESMA 3. Más allá de que hay como cierta autorización a los jueces más renuentes a cajonear causas o a otorgar mayor número de prisiones domiciliaras o a intentar revertir las presiones preventivas.

También hay como pequeños indicios contra los sobrevivientes de la experiencia genocida por las acciones desarrolladas por la insurgencia. Me parece que ahí sí hay un peligro cierto, mucho más que la impunidad que es esta igualación entre lo que no tiene punto de comparación. Por eso digo que esta revictimización de los sobrevivientes -que exactamente son eso: sobrevivientes- y más allá de la valoración de si las acciones que desarrollaron primero han prescripto en relación al paso del tiempo, lo segundo es que han sido juzgadas legal e ilegalmente numerosas veces. Fueron desaparecidos, asesinados, torturados, exiliados y juzgados en los años ‘80.

Ese discurso de “memoria completa” o de reinstalación del proceso de juzgamiento es extremadamente falso, mentiroso y peligroso, porque creo que tiene más posibilidades de construir consenso que la posibilidad de la impunidad, que me parece que ha quedado claro con la marcha de mayo del año pasado que hay un fuerte rechazo social a la posibilidad de la impunidad. La causa Larrabure me parece que es la puerta de entrada a esta mirada equiparadora, creo que en este sentido es muy importante la disputa social, política y jurídica que se está dando alrededor de esa causa para no permitir ese proceso de igualación.

¿Qué te pareció la decisión de la Fundación del Libro de levantar la proyección en la Feria de la película “Será Venganza” que reivindica a represores de nuestro país?

Me pareció excelente y creo que es el camino porque ante esta ofensiva de miradas que buscan distorsionar las construcciones del pueblo argentino uno puede pensar que la salida tendría que ver, como propuso un proyecto de Nilda Garré, con impedir y negar penalmente la expresión de estos consensos. Yo creo que es un enorme error.

Creo que a estas lógicas de los dos demonios recargados y al negacionismo se las enfrenta políticamente y con acciones sociales. No creo que el derecho penal esté para penar pensamientos, creo que lo que sí corresponde es llevar a cabo acciones sociales y no otorgarles espacio, por lo tanto hay una enorme responsabilidad incluso de los periodistas de impedir y cerrar el espacio a la manifestación de estas expresiones pero por una decisión política y no por una decisión penal que no implica consenso social.

Entonces, me parece que en este sentido ilumina el camino, como ocurrió en la Feria del Libro, que sea la propia sociedad la que diga que no está dispuesta a tolerar y brindar espacios a estos modos de agresión de la memoria social.

Fotos: Cristian Gonzalez y FCPyS UNCUYO

Nicolás Welschinger es Doctor en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología de la UNLP. Además es Investigador asistente del CONICET y habló con FM De la Calle acerca de la importancia de las innovaciones tecnológicas en materia de educación, lo que dejó el Programa Conectar Igualdad, recientemente dado de baja, y el nuevo Aprender Conectados.

“En los últimos años lo digital se volvió una nueva dimensión de la desigualdad y, por lo tanto, algo sobre lo cual el Estado y las políticas públicas y de inclusión tienen que sí o sí operar para no seguir relegados de los cambios tecnológicos y de los cambios a nivel cognitivo, es importantísimo que todos entendamos y justifiquemos y demandemos que la escuela pueda contar con esos recursos para poder seguir alfabetizando digitalmente”, afirmó.

En relación al nuevo programa Aprender Conectados Welschinger destacó que “en el anuncio dice que se va a requerir un instrumental mucho más potente que el del PCI, la duda es qué significa esto de mucho más potente y si eso se especificara, eso se concretizara y se dieran los recursos lo cual es una inversión pública importante para superar la inversión del PCI, todos los esfuerzos en capacitación, repensar el rol docente, etc. Lo que creemos varios, es que no va por ese camino, al no haber una especificación. Al no mostrar cuáles son esas esas líneas, queda la duda. Sobre todo porque los números de lo que se está hablando son considerablemente más bajos, en cuanto a los objetivos a nivel pedagógico son mucho menos significativos”.

“A partir del anuncio del plan, incluso antes 2010, 2011, empieza a haber desde el movimiento estudiantil una mayor demanda con respecto a este tema. En ese proceso se las empieza (a las computadoras) a reclamar como un derecho y, al mismo tiempo, como le pasó al programa que quedo muy ligado a la polarización adulta, también algunos estudiantes lo compartían, se lo empezó a denunciar como un regalo, entonces ahí estaba la tensión entre derecho y merito fue una de las cosas que apareció”, señaló.

En el marco de la carta abierta realizada por varixs periodistas y comunicadorxs bahienses respecto al tratamiento de las noticias referidas a los últimos hechos de violencia en la ciudad, la periodista y locutora, Virginia Calzada Frache habló con FM De la Calle.

“Se sucedieron en Bahía Blanca en muy corto tiempo, muchos sucesos lamentablemente violentos no solo para las mujeres sino para niños, niñas, adolescentes y fue abrumador, o por lo menos así lo viví yo, el tratamiento que se les dio a los mismos”.

“A veces, hay cosas que suceden por azar pero también tiene que ver con lo que sucedió en estos último días. Digo el azar porque nos encontramos con los colegas y ahí pusimos en común y dijimos: porqué no escribimos, porqué no ponemos algo, porqué no dejamos sentado públicamente que no todo es lo mismo, que no todas las coberturas se hacen desde el mismo lugar y quede allí públicamente”.

Respecto a su percepción sobre la publicación de esta carta pública, la periodista explicó que “a mí me hace mucho ruido esta cuestión que tiene ver con marcar algunas situaciones como que son la excepción. Y esto lo traduzco en que cuando se adjetiva o se dice, por ejemplo, de casos de femicidio o de situaciones de violencia de hombres hacia mujeres, lo catalogan como ‘el loco’, ‘el monstruo’ y a mí eso me hace mucho ruido y lo planteé con las compañeras y los compañeros”.

“Si nosotros lo planteamos como que es la excepción, como que es ‘el monstruo’ perdemos la responsabilidad que tenemos como sociedad, porque yo creo que ese hombre es producto de esa sociedad, y como es producto de esta sociedad nos tenemos que empezar a hacer cargo. Si lo aislamos, queda ahí aislado y como sociedad no nos hacemos cargo. Bueno, también hagámonos cargo como periodistas cómo construimos esos mensajes, qué pasa con la construcción de esos mensajes, cómo contamos esas historias, desde dónde nos paramos para contar esas historias, para mí eso era muy importante”.

Este fin de semana Estados Unidos, con el apoyo de Inglaterra y Francia, bombardeó nuevamente a Siria por la supuesta existencia de depósitos con armas químicas.

“La invasión viene prácticamente desde el 2011 cuando estaban invadiendo Libia. En 2007, Democracy Now, una revista estadounidense, y otros medios publicaron las declaraciones del general Ramsey Clark, ex jefe del comando de la OTAN, donde denunciaba que Estados Unidos tenía una lista de países que iba a invadir”, explicó a FM De la Calle, la analista internacional Stella Calloni.

La periodista sostuvo que esto es “una guerra colonial del Siglo XXI que ha comenzado Estados Unidos y sus asociados. Es una Europa colonizada porque contra la expresión de su pueblo como estamos viendo en Gran Bretaña y otros países, están acompañando a Estados Unidos en donde ellos simplemente ponen la plata para comprar las armas”.

Acerca de la supuesta existencia de armas químicas en Siria, Calloni comentó que “las que llegaron, está todo probado por investigadores europeos, venían por parte de Arabia Saudita”.

“Cuando Siria va ganando con el apoyo que pidió a Rusia, se demostró que lo que había hecho Estados Unidos, Francia, Israel y Gran Bretaña era bombardear las infraestructuras Sirias”, explicó.

(Por Paula Ércoli) Tiempos violentos corren, o más bien tiempos signados por una crisis social donde pareciera que las violencias, en sus más amplias expresiones, son noticia corriente. Cómo narrarlas y darles tratamiento sigue siendo materia pendiente del periodismo.

Miriam Maidana es psicoanalista, docente de la UBA, investigadora y columnista del portal de noticias digital Cosecha Roja. Actualmente coordina un taller en este medio digital sobre cómo narrar las violencias. Su punto de partida es el análisis de la relación construida a lo largo del tiempo entre la noción de violencias y de cuerpos.

En la introducción al taller que estás impartiendo en Cosecha Roja planteás que a partir de la irrupción de la dictadura cívico militar hasta la actualidad en nuestro país es posible “escuchar” la expansión de conductas violentas ligadas al cuerpo, ¿cómo ha ido mutando el término violencias en este breve recorrido histórico que planteas en la propuesta de encuentro?

La desaparición durante el proceso fue la marca, es esto que dice Videla, “no están muertos ni vivos, son desaparecidos”. De lo que habla es de un cuerpo no enterrable, no encarcelado, ni un cuerpo libre, ni un cuerpo sepultado, lo que instala una figura que en psicología ligamos con lo siniestro, pero no es una amenaza clara, tiene que ver con ‘algo’ que todos empezamos a sentir como una amenaza: estamos amenazados pero no sabemos porqué.

Esto está muy ligado, en la actualidad, a trabajar el término como violencias (plural) porque es impensable el fenómeno desde una sola disciplina. No es casual que la patología de la época sean los ataques de pánico que están absolutamente ligados a ésta sensación de un miedo, el miedo a morir, el miedo a salir, al contacto y se liga entonces, con lo siniestro y yo elijo leerlo a partir del fenómeno del proceso.

Cuando hablamos de violencias, necesariamente hablamos de cuerpos, esto toma una relevancia significativa en estos tiempos que corren por lo casos de femicidios, asesinatos, matanzas escolares. ¿Qué dimensión cobra la idea de los cuerpos al momento de narrarlos?

Hay una característica, hay un sesgo de la época que es el cuerpo desecho. Desde la aparición de Ángeles Rawson en el CEAMSE, que es el lugar no casualmente donde se procesa la basura, chicas embolsadas, travestis en alcantarillas, el cuerpo de Lucía empalado, Kiara enterrada viva aún embarazada con 14 años; habla de un cuerpo al que hay que someter incluso a un daño mas importante, no alcanza solo con matar sino que hay como un ensañamiento en este punto: o sea, el cuerpo objeto “yo tomo tu cuerpo y puedo hacer de vos lo que quiero” y esto es completamente siniestro.

Por eso trabajar violencias es todo un tema porque la verdad que la violencia existe ancestralmente, si vos lees un párrafo de la Biblia verás que hubo violencias terribles en todas las épocas. Pero el concepto de violencia urbana, yo elijo pensarlo desde Rosa de Olmo, que es quien introduce de algún manera este concepto en Latinoamérica.

En la Argentina la particularidad es que al cuerpo hay que buscarlo, en general la mayoría de los femicidios, travesticidios, empiezan con una desaparición y ahí lanzamos las redes de búsqueda que normalmente terminan con resultados poco felices. No es el mismo fenómeno en México, en Colombia o en Brasil donde las matanzas y la exposición de los cuerpos tiene que ser visible, porque es como una firma de los asesinatos. Entonces, si te cortan las manos es una característica del cartel de Guadalajara, pero si te sacan los ojos es una característica de la zona de Cuerno de Vaca. En Argentina ese fenómeno aún no existe, salvo en los casos de representación de asesinatos vía narcotráfico, sobretodo en las mulas. El fenómeno que yo trabajo, sobre todo en el tema de las muertes de mujeres, tiene que ver con este fenómeno donde el cuerpo se transforma en un objeto y yo ‘muestro mi poder a través de que lo corto, lo trozo’, es decir lo vuelvo a matar reiteradas veces.

¿Qué ocurre cuando las violencias se mediatizan y se asocian a la idea de primicia? ¿Qué rol le cabe al periodismo al momento de informar estos casos?

En la Argentina se ha venido viendo en los últimos cinco años una masacre mediática, se violan cualquier tipo de garantías, porque cuando una persona asesina, igual tiene que ser comprobado y, por el contrario, generalmente todo lo que se dice en los medios el primer día es mentira: la edad de los femicidas, de lo que se ocupan, de los antecedentes que tienen y en muchos casos cómo se llaman, donde vivían y con quiénes vivían.  Los medios salen y dicen, total después digo otra cosa ¿quién se va a acordar? Esto tiene que ver con lo efímero de los cuerpos. Y, ¿cómo se instala? Por repetición, lo que genera que un mismo caso lo pasen varias veces a lo largo del día, no es que son ‘distintos femicidios’, es siempre el mismo pero tratan de buscarle distintos ángulos, y entonces pareciera que, por ejemplo Lugano, está siendo víctima de un asesino que está tirando chicas por el balcón para matarlas; y esto tiene un efecto importante en la población, porque la población tiende a defenderse y  piensa salir a la calle y matar también, cuando en realidad la violencia seguida de muerte, está más ligada a lo ‘intra’ que a lo externo. Son muy pocos casos donde alguien mata a un desconocido.

Algunos/as plantean que la ciudadanía es “morbosa”, que pareciera que en algunos casos el o la lectora que quiere saber más sobre cómo pasó, que porqué sucedió, ¿cómo impactan estas violencias en aquel/aquella que lee, mira, escucha?

Eso pasó siempre, una persona se cae en la calle la diferencia es que ahora la filman. Ser espectador tiene mucho de atractivo y sí, claro que hay un morbo. Pero los medios de comunicación producen vía la imagen y lo que hacen es guiarte la mirada. No es lo mismo ver Crónica que ver TN, sin embargo cuando hay un femicidio todos salen a buscar lo mismo: el cuerpo. Está todo enfocado en la víctima y esto es más siniestro que lo morboso, porque de alguna manera caemos en la victimas que ‘se lo merecen’, que lo han buscado, y las que no.

Foto: Cosecha Roja.

Ernesto Alonso, integrante del CECIM La Plata y ex combatiente de Malvinas, se refirió a la causa que investiga las torturas ejercidas por las fuerzas armadas contra los soldados durante la guerra con Inglaterra. La Comisión Provincial por la Memoria adhirió al pedido de indagatoria a represores.

La causa fue iniciada en 2007, tiene más de 120 hechos denunciados, alrededor de 90 militares imputados y ni una sola indagatoria. “Aquí hay una política ausente con respecto a lo que debería continuar siendo el proceso Memoria, Verdad y Justicia (…). Es inadmisible que todavía estemos pidiendo que se investigue”, manifestó.

En el año 2015 fueron desclasificados los archivos secretos de la guerra de Malvinas en donde se da cuenta de los vejámenes a los que se veían expuestos los soldados por parte de los militares.  Alonso sostuvo que “hay testimonios, las actas de recepción firmadas por los propios soldados, que denuncian estos hechos, hay actuaciones de justicia militar que denuncian estos hechos y hay todo un montaje de inteligencia para encubrir estos hechos y órdenes de los propios jefes de la dictadura para que no se sepa la verdad. Todo esto también está en la causa”.

Consultado sobre qué visión tienen respecto de la política de Cambiemos en materia de soberanía argumentó que “lamentablemente estamos retrocediendo” y que “estamos recorriendo caminos ya transitados, erróneos de la política exterior de la República Argentina”.

“Lo comparo esto con aquellos acuerdos firmados en los años ’90, los acuerdos de Madrid, que le permitieron al imperialismo británico avanzar en la explotación de recursos naturales. Lamentablemente la política de Cambiemos (…) está nuevamente beneficiando los intereses y la política británica en el Atlántico Sur”.

“Nuevamente están embargando el futuro de los argentinos en un área riquísima. Estamos hablando del conflicto más importante a escala global por la cantidad de kilómetros cuadrados que están en disputa. No son solamente las Islas Malvinas, Sandwich, Georgias del Sur, sus mares circundantes, lo peor aún es la tercera fase que se plantea Gran Bretaña que es avanzar hacia la Antártida. En el 2040 vence ese Tratado Antártico y si no consolidamos una política efectiva sobre la cuestión Malvinas, defendiendo los intereses de los argentinos, también vamos a perder la Antártida porque ese es el objetivo final de los británicos ”, aseguró.

Acompañamiento de la CPM

Hace casi once años, el Centro ex combatientes Islas Malvinas (CECIM La Plata) denunció en el juzgado federal de Río Grande, Tierra del Fuego, las violaciones a los derechos humanos cometidas por las Fuerzas Armadas contra soldados argentinos durante la guerra. En la causa hay 105 denuncias por hechos de torturas, vejaciones y malos tratos que incluyen estaqueamientos, enterramientos y exposición al frío extremo y el hambre, entre otras prácticas, y más de 90 oficiales y suboficiales señalados como responsables.

El año pasado, el CECIM La Plata reiteró la solicitud de indagatoria para los militares Eduardo Flores, Pedro Pierre, Gregorio Cabrera, Rodolfo Cionchi, Osvaldo Vega y Reynaldo Oliver. Hoy, como querellante de la causa, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó un escrito ante el juzgado federal adhiriendo al pedido solicitado por el centro de ex combatientes.

Asimismo, a raíz de las nuevas pruebas que surgen de un informe de la Procuraduría de crímenes contra la humanidad, la CPM también solicitó que se cite a declarar al teniente Eduardo Ferrer, a los cabo primero Miguel Ángel Benítez y Fernando Scicchitano, y al cabo Néstor Marmallon. Este informe, realizado a partir del entrecruzamiento de archivos desclasificados y requerimientos obrantes en la causa, permitió identificar nuevas víctimas e imputados y se suma como un elemento de prueba para avanzar con las solicitudes de indagatoria.

Después de tantos años de dilación para avanzar en el juzgamiento de estos crímenes, la CPM volvió a remarcar la “imperiosa necesidad de contar en la presente investigación con avances en la determinación de responsabilidades penales”. En ese sentido, y con el objetivo de impulsar la causa, el organismo se había presentado como querellante el año pasado.

A 36 años de la guerra, la condena por los hechos de muertes, torturas y malos tratos cometidos en las islas por los militares argentinos contra sus propios soldados sigue siendo una deuda pendiente de nuestra democracia.
Estos crímenes de lesa humanidad deben ser juzgados y sancionados sin demora. El paso del tiempo genera más impunidad y revictimiza a los conscriptos que padecieron estas graves violaciones de derechos humanos y sus familias.

El día después del #8M la Cámara de Apelaciones confirmó el procesamiento de Mariana Gómez, detenida en el subte porteño por besar a su esposa Rocío Girat. Terminó agredida, apresada por Policía de la Ciudad y el fallo de primera instancia que la procesó por “resistencia a la autoridad” fue cuestionado por sus prejuicios de género. FM De la Calle habló con el abogado defensor, Lisandro Teszkiewicz.

El letrado manifestó  que se trata de “un trámite surcado por una cantidad de prejuicios muy importante, prejuicios machistas, lesbofóbicos. Los propios policías argumentan que inician las actuaciones porque Mariana Gómez estaba fumando en un lugar prohibido, y esos mismos declaran que había otra gente fumando” pero que no iniciaron actuaciones por esos hechos.

“Está en su propia declaración que hicieron una selección arbitraria de Mariana y lo único que la distinguía es el hecho de estar besándose con su esposa en la estación Constitución. Era un matrimonio despidiéndose” porque tomaban diferentes colectivos, dijo Teszkiewicz.

Agregó que el accionar policial fue “muy discriminador, a Mariana le decían ‘pibe’, la agredieron, la golpearon, posteriormente ya en la comisaría la desnudaron; todo ese accionar tuvo una carga muy fuerte de odio de género, odio hacia la diversidad sexual”.

Respecto a la justicia, aseguró que en vez de remediar la situación “empieza en sus distintas instancias a avalarlo. Primero descarta la prueba que aportamos desde la defensa, y descarta toda línea de investigación en relación a discriminación o violencia de género por orientación sexual” por parte de la Policía de la Ciudad.

En segundo lugar, “la justicia le da valor de ‘verdad indiscutible’ -quizás citando la Doctrina Chocobar del Poder Ejecutivo- a la palabra del policía: lo que los policías dicen es verdad”. También utilizan declaraciones textuales en los resolutorios de la jueza de grado: “Afirma como hechos probados declaraciones textuales al punto que toma como cierto una frase que habría dicho Rocío -que Mariana era violenta-, esposa de Mariana, cuando [el policía] nos negó tomarle declaración”.

“Nos encontramos con esta situación en el tribunal de primera instancia, con la jueza María Fontbona de Pombo. Supusimos que la Cámara de Apelaciones Nacional iba a ponerle una medida a esta situación, en ese marco presentamos la apelación que fue acompañada por importantes organizaciones (dos de ellas con trayectoria en el tema de género y diversidad sexual), concluyó Teszkiewicz.