Elba Mansilla es jefa de una de las áreas de Enfermería del Hospital Penna. Egresada de la UNS, ejerce la profesión hace doce años y le toca estar “de los dos lados del mostrador” en medio de la pandemia de coronavirus. El viernes pasado terminó su internación en el Hospital Interzonal y hoy espera, aislada en su casa de Punta Alta, los resultados que confirmen su recuperación.

En el marco del Día Internacional de la Enfermería atendió a FM De la Calle y describió las condiciones de trabajo, cómo se planificó la atención a personas contagiadas y cómo fue su propia experiencia tras contraer la Covid-19.

La fecha alusiva a la labor de enfermeras y enfermeros fue designada para reivindicar a Florence Nightingale, profesional que promovió el lavado de manos como principal medida higiénica para disminuir la tasa de mortalidad de soldados hospitalizados durante la guerra de Crimea.

“Enfermería está las 24 horas del día al pie de la cama. Es la que trata de satisfacer todas las necesidades, alimentación, medicación, contención emocional, valoración del estado crítico -afirmó en relación al trato con personas infectadas-. En esta circunstancia de aislamiento se trata de organizar las tareas para ingresar la menor cantidad de veces pero estamos constantemente. El esfuerzo por tratar de que la humanización no se pierda, es increíble”.

Mansilla destacó el abordaje del nuevo virus desde el trabajo interhospitalario: “A finales de enero comenzamos desde el Departamento y Servicio de Enfermería a trabajar con las enfermeras que pertenecen al Servicio de Infectología. Empezamos a capacitarlas. Luego comenzamos a trabajar más concretamente sobre la obtención de recursos materiales, sobre la reorganización del hospital, hicimos una reorganización edilicia de circulación, la redistribución del sistema humano, tuvimos que ver cómo hacíamos con el recurso que teníamos”.

“En todas las áreas se designaron unidades o habitaciones solo para eso. No se comparte habitación ni baño, solamente es para la persona que está infectada. En el caso de cuidados críticos se dividió la sala en dos, un lado es área Covid y el otro área no Covid. Esas áreas tiene circulación independiente, médicos, enfermeros, limpieza, están designados para cada área y no se cruzan”.

Consultada sobre cómo transitó la enfermedad mencionó que “fue bastante súbito, el 25 de abril comencé con síntomas, inmediatamente le informé a la jefa del hospital, me realizaron el hisopado y al otro día me dieron el resultado. Quedé internada en el área de Emergencia, luego tuve el alta hospitalaria. En casa se agudizaron los síntomas, me internaron en el Eva Perón de Punta Alta porque yo vivo acá y después me trasladaron al Penna”.

Comentó que “se me hizo un poco largo cuando empezaron a aparecer complicaciones, estaba físicamente muy decaída, con cansancio generalizado, tuve bastantes episodios de fiebre. Todavía no tengo el alta, se contabilizan 14 días a partir de que se dejan de tener síntomas y se hace un nuevo hisopado”.

Mansilla aseguró: “Fue un mal trago, me va a marcar de por vida, sirve para que la sociedad pueda revalorizar a la enfermería, que podamos posicionarnos y que desde las autoridades sanitarias puedan dirigir políticas donde el enfermero sea un integrante clave porque el aporte que puede hacer es muchísimo”.

40 organizaciones de profesionales de la salud realizaron una jornada de lucha para reivindicar el cobro de un bono para el sector y reclamar elementos de protección en cantidad y calidad y la apertura de paritarias.

“En cada una de las jurisdicciones se están pidiendo paritarias, salarios, que no haya más personal precarizado”, dijo a FM De la Calle Jorge Yabkowski, secretario general de la Federación de Asociaciones Sindicales de Profesionales de Salud.

Ya son más de 864 les trabajadores infectades, nueve de les cuales fallecieron.”Tenemos un poco más que España e Italia. Pero Italia tuvo más de 100 muertos entre los trabajadores de salud. En números era enorme”, comentó.

Respecto al trato que reciben, Yabkowski aseguró que “un tema es la estigmatización social, que ocurrió en otras pandemias para aislarlos de la sociedad, esos son resabios de una sociedad atávica. Yo creo que es una minoría pero una minoría ruidosa. Y la errónea visión que tienen de culpabilizar a la víctima. Estamos trabajando con equipos de protección insuficiente, con capacitación insuficiente y con personas asintomáticas. Para cuando cae el jefe de terapia infectado, estuvo en contacto con medio hospital y hay que cerrar el hospital”.

En cuanto a la detección del virus mencionó que “no hay test disponibles para todo el personal de salud, 500 mil test hay disponibles, lo que dijimos es focalicemos en las áreas de mayor circulación”.

“La cuarentena se está rompiendo por la presión social y porque la gente tiene que salir a trabajar. El miedo está bajando porque no hubo una curva tan pronunciada y hay que ser muy cuidadosos”, concluyó de cara al futuro del aislamiento.

(Por Red de Comunicadoras Bahía Blanca) En un contexto de aislamiento a raíz del COVID-19, en el que el ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad anunció que aumentaron más de un 30 % los llamados a la línea 144 producto de mujeres que conviven con sus agresores, en Bahía Blanca hubo un femicidio y un intento de femicidio durante la cuarentena.

Susana Melo fue asesinada por su pareja Gregorio Raúl Costa, denunciado por la familia de la víctima en varias oportunidades. Días atrás, Maximiliano Cayuñir prendió fuego a su novia, quién se encuentra gravemente herida.

En momentos donde los medios de comunicación son una actividad esencial, se vuelve fundamental contar las violencias a las que nos vemos sometidas y que recrudecen ante el aislamiento. Sin embargo, no podemos ni debemos reproducir información de cualquier manera.

Somos muchxs colegas que en esta ciudad nos cuestionamos y repensamos la tarea de comunicar. Hacer del sensacionalismo y la exposición truculenta de hechos violentos y personas violentadas, la línea editorial de un medio o de un relato, es una elección. No es la nuestra.

Desde la Red de Comunicadoras Bahía Blanca apostamos a capacitarnos y por eso mismo también revisamos día a día nuestras prácticas, las observamos, nos observamos y nos enriquecemos con el aporte de colegas y audiencias.

Es por eso que entendemos que cuestionarnos y debatir nos hace mejores profesionales, más responsables y respetuosxs de los derechos de las personas.

La ley 26.485, Ley de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en el año 2009, en su art. 5 establece los tipos de violencia contra la mujer entre los que se encuentra la Violencia Simbólica que es aquella que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

La misma Ley hace referencia a las modalidades, es decir a las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos y se nombra a la Violencia Mediática que comprende “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, (…)”.

Como comunicadorxs y responsables de medios de comunicación debemos prestar especial atención a cómo difundimos y producimos el relato, sabemos que NO debemos develar la identidad de las víctimas, no hay que exponer sus datos como nombre y domicilio, tampoco hay que publicar imágenes ni realizar preguntas estigmatizantes para no volver revictimizante el abordaje.

En el caso que la mujer que está en situación de violencia decida difundir su historia en medios de comunicación, es parte de nuestra tarea profesional informarla y prevenirla sobre las implicancias de mediatizar su situación.

En el ejercicio de nuestra profesión, debemos observar si la persona está en plena autonomía, si está contenida y protegida, para resguardarla de las amenazas que se reiteran en estos casos.

Al mismo tiempo, creemos que darle micrófono a quienes violentan no es pluralidad de voces. No hay dos campanas en los casos de violencia machista. Lxs comunicadorxs tenemos que evitar caer en estas prácticas.

Instamos a las empresas periodísticas locales, en especial a quienes tienen decisión sobre contenidos y a sus trabajadorxs a generar el desarrollo de coberturas respetuosas que visibilicen y concienticen a la comunidad sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Es necesario que en los medios de comunicación locales se promueva el respeto por los derechos humanos de las mujeres y el tratamiento de la violencia desde la perspectiva de género.

Sabemos también, que es transcendental que se brinden capacitaciones en estas temáticas.

La Unión de Músicxs del Sur informó en el marco del Día Internacional de las/os trabajadoras/es que asistió a su sector con más de 70 mil pesos a través de la Red de Emergencia para músicxs precarizadxs. Se trata de un primer bono de 7 mil pesos a les afiliades que solicitaron ayuda al sindicato en esta primera etapa.

Por otra parte, el gremio logró garantizar la fuente laboral a quienes pueden trabajar desde sus casas arbitrando conciertos vía streaming, permitiendo un ingreso promedio a cada uno de $5.300 por función.

“Cómo puede ser que un gremio pequeño como el nuestro pueda distribuir 7 mil pesos a quien lo necesita y el gobierno municipal no haya invertido un peso en la población trabajadora de la cultura? Queda claro que no lo hace por falta de voluntad política”, dijo a FM De la Calle el secretario general Astor Vitali.

El intendente Héctor Gay y las autoridades del Instituto Cultural tienen en sus manos desde el 19 de marzo un Plan de Contingencia presentado por UMSur y la Asociación Argentina de Actores y, sin embargo, “no ha tomado una sola medida en materia de políticas públicas hacia nuestro sector. Exigimos inmediata aplicación de este plan, la implementación de recursos económicos concretos a través de un fondo especial y la inclusión de los actores culturales legítimos en la discusión de las acciones de contingencia”.

“Hay un contexto general en el que son más de 1000 trabajadores de la cultura quienes desde el día 12 de marzo no pueden llevar adelante su trabajo, porque el 20 fue el decreto de aislamiento pero las actividades de concurrencia masiva fueron suspendidas con anterioridad”, describió Vitali.

Agregó que “a una semana de cumplir los dos meses sin actividad, la situación económica va a empeorar y se va a ir acotando la solidaridad. Ahora se abrió la segunda etapa porque todos los meses hay que comer, contrariamente a lo que vienen sacando los fondos del gobierno, como si usted comiera un mes y el otro no”.

Para participar y fortalecer la Red de Emergencia se pueden realizar donaciones desde casa en los siguientes links de MercadoPago:

$50 http://tiny.cc/jc77mz
$100 http://tiny.cc/6d77mz
$200 http://tiny.cc/ha77mz
$500 http://tiny.cc/gi77mz
$1000 http://tiny.cc/im77mz
MEDIOS DE PAGO

Tarjetas de crédito: VISA, MasterCard, American Express, MercadoPago Banco Patagonia, Tarjeta Nativa, Tarjeta Shopping, Cabal, Cencosud, Diners Club, ArgentCard, Maestro, Tarjeta WalMart, Cordobesa, CMR Falabella.
Tarjetas de débito: VISA, Cabal, MasterCard.
Pago Fácil
Red Link
Kioscos y comercios de proximidad
Más información en https://uniondemusicosdelsur.wordpress.com/

(Por CTA Bahía Blanca) En primer lugar nuestro respeto y recuerdo por todas las víctimas de la pandemia y nuestra solidaridad con todos los trabajadores y las trabajadoras que intervienen para erradicar la enfermedad.

A 130 años de aquel Primero de Mayo de 1890 que honraba con lucha a los Mártires de Chicago, la necesidad de unir a la clase trabajadora para conquistar derechos y proyectar otro futuro tiene plena vigencia.

La dignidad de nuestra clase está presente hoy, con toda su fuerza, en esa primera línea contra la pandemia que componen miles de compañeros y compañeras de la salud que bien conocen cómo las políticas del capital han desmantelado y mercantilizado ese derecho social. Nuestra ciudad fue testigo tiempo atrás de multitudinarias marchas de guardapolvos y abrazos al hospital público donde trabajadores y trabajadoras de la salud y la educación hacíamos oír nuestras voces indignadas ante tanto ajuste y desatino deliberado.

Si bien es acertado afirmar que el virus infecta a cualquier persona, no es cierto que la pandemia nos iguala socialmente y que estamos todos en el mismo barco. Lo contrario es verdad. Las desigualdades e injusticias del capitalismo no cesan de agravarse en medio de la emergencia sanitaria.

Por eso, este Primero sentimos que la misma energía que desplegamos para defender la salud y nuestras vidas tenemos que proyectarlas para unir nuestras voces, visibilizar creativamente nuestras demandas y aceitar nuestras herramientas de lucha para confrontar con las políticas patronales, que con la excusa de la pandemia, pretenden dar por tierra con nuestras conquistas laborales.

PRIMERO LA SALUD

Cuando desde nuestra perspectiva decimos PRIMERO LA SALUD queremos afirmar:

*que la defensa de la vida estará siempre por encima de las ganancias de los empresarios.

*que quienes deben ir al trabajo porque se desempeñan en “trabajos esenciales”, deben hacerlo con todas las garantías de resguardo, seguridad e higiene y con provisión de insumos a cargo del empleador. ESENCIALES SON TAMBIÉN LOS DERECHOS DE QUIEN TRABAJA.

*que compañeros y compañeras con trabajos no esenciales y quienes trabajan desde sus casas deben ser respetados de acuerdo a sus convenios de trabajo, percibiendo además el salario íntegro.

También afirmamos que EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN, con tantos hombres y mujeres en situación de desocupación o impedidos de seguir haciendo los llamados “trabajos informales”, debe ser garantizado por el Estado. El enorme esfuerzo de nuestro pueblo por organizar comedores y ollas populares, el trabajo de auxiliares y docentes desde los comedores escolares se sostiene con el valor de la solidaridad, pero necesita de un presupuesto público que garantice la llegada de alimentos y artículos de higiene a todos los hogares.

Todo esto está agravado por políticas de grandes empresas formadoras de precios que acentúan la escalada inflacionaria sin que se ejerza ningún control efectivo sobre las mismas.

*los trabajos de cuidado de niños/as y personas mayores son esenciales para toda la sociedad y también para la salud y deben ser reconocidos con todos los derechos. Entre las compañeras que mayoritariamente le ponen el cuerpo a estas tareas, vemos un agravamiento de las violencias machistas cotidianas, que el Estado mal atiende con políticas precarizadas, sin escuchar las demandas que el movimiento de mujeres ha llevado con tanta fuerza a la calle y a las plazas.

QUE LA PANDEMIA NO NOS ARRASE CON DESPIDOS,REDUCCIONES SALARIALES Y MÁS PRECARIZACIÓN.

NO AL USO CAPITALISTA DE LA CRISIS

Hoy visualizamos como muchas patronales se valen del argumento de la crisis sanitaria para producir una arremetida sobre los puestos de trabajo, los salarios y las condiciones laborales.

Por eso rechazamos con bronca y sana indignación el acuerdo firmado por la Unión Industrial Argentina (UIA), el Ministerio de Trabajo y el de Producción con la dirigencia de la CGT para pactar reducciones salariales hasta el 25% en trabajadores/as que sufren suspensiones. Vale decir que dicho tope ya ha sido superado por empresas petroleras y metalúrgicas. Dirigentes sindicales que desde sus sillones firman estos acuerdos a la baja sólo merecen nuestro más enfático repudio y nunca podrán afirmar que defienden a su clase. Ante una crisis que no hemos generado, una auténtica política obrera pasa siempre por defender el puesto de trabajo y cobro íntegro de los salarios.

Tampoco la excusa del teletrabajo tiene que servir para una avanzada flexibilizadora sobre el empleo y los derechos laborales.

De cómo se defiende el trabajo y la solidaridad están hoy dando lección los compañeros y las compañeras del frigorífico recuperado -hoy cooperativa- INCOB con su campaña de donaciones en los barrios.

Si bien el gobierno ha prohibido los despidos y suspensiones por 60 días, en los hechos las patronales buscan el modo de despedir de una u otra forma o sino extorsionan para conseguir la resignación de derechos.También advertimos y denunciamos el uso y abuso de la violencia institucional para golpear y reprimir a trabajadores en fábricas que salen a luchar o a trabajadores informales que pelean por subsistir en medio de la pandemia.

QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS DUEÑOS DEL CAPITAL Y LOS BANQUEROS

La clase trabajadora no debe pagar los costos de la crisis. Defendemos una conducta soberana para no volver a poner un peso de una deuda ilegítima y fraudulenta que debe ser investigada.

Defendemos la aplicación de impuestos progresivos a las ganancias comenzando por la renta financiera y a las grandes fortunas, muchas de las cuales son producto de la fuga de divisas, inclusive en las 950 cuentas no declaradas por 2.600 millones de dólares que hoy investiga la AFIP. Decimos también que debe ser nacionalizado el petróleo y el gas para una recuperación soberana de la renta y para que el acceso a la energía sea reconocido como derecho social y no cómo objeto del saqueo y la ganancia de las multinacionales.

Para nuestra clase está claro que la precarización de nuestras vidas y nuestro trabajo no la van a frenar quienes la provocan y la están aprovechando.

La capacidad de poner una barrera a esta avanzada reside en el valor de la solidaridad que nuestra clase despliega cotidianamente en el mundo. Es el mismo valor que animó a los Mártires de Chicago por las 8 horas de trabajo, el mismo que potenció a miles de hombres y mujeres en nuestro país que a lo largo de la historia han sabido dar batalla aún en las condiciones más desfavorables de terribles dictaduras.

Solidaridad y organización desde la base en cada lugar de trabajo para no ser quienes paguemos el costo de la crisis y al mismo tiempo para poner rumbo hacia otro país liberado de todas las cadenas de la opresión, y libre también de “las heladas aguas del cálculo egoísta” del capitalismo y su secuela inevitable de injusticias y desigualdades.

¡QUE VIVA EL PRIMERO DE MAYO!

¡QUE VIVA LA CLASE TRABAJADORA¡
CTA BAHÍA BLANCA

La Asociación Judicial Bonaerense firmó un convenio con la Suprema Corte para regular el teletrabajo en el Poder Judicial.

“Es una especie de acuerdo paritario sin tener una ley de convenio colectivo de trabajo. Establecimos lo que tiene que ver con el desarrollo para un funcionamiento de la justicia sin que se vulnere el derecho de trabajadores y garantizando que la población tenga el acceso a la justicia y la tutela jurídica”, dijo a FM De la Calle el secretario general de la seccional bahiense, Flavio Meles.

El acuerdo tiene como eje central la voluntariedad del teletrabajo. “Sabemos que el hogar no es un ámbito natural de labor, menos ahora donde los dispositivos informáticos puede ser que no estén adecuados, puede ser que vivan en lugares con poca señal de internet, también que el dispositivo lo tengan que compartir con sus hijos para tareas escolares o con la pareja para que puedan trabajar en sus rubros”, afirmó Meles.

La normativa “limita la jornada laboral, la conexión del equipo con la central que establece la credencial de teletrabajo tiene que ser de 8 a 14. Tal cual como si uno fuera a su lugar de trabajo y cumpliera ese horario. También se habilita a que puedan denunciar cualquier tipo de abuso o exceso que pueda llegar a producirse. Para eso establecimos canales de denuncia en el correo electrónico [email protected] y a nivel provincial también al correo [email protected]”, comentó.

Por último, Meles señaló que se acordó, además, “la prohibición de que un trabajador se lleve material físico de trabajo a la casa. Esto evita de algún modo que el papel pueda llegar a ser transmisor del virus”.

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur reclamó la revisión de descuentos salariales en concepto de “dierencia de obra social” en el marco del plan de ajuste que realiza SOSUNS.

El gremio informó que en algunos casos la suma descontada en los sueldos depositados esta semana alcanza al 50% y afecta mayormente al personal docente que reviste dedicaciones simples, semiexclusivas o percibe ingresos por menos de 25 horas semanales.

“La aplicación de estos descuentos es una consecuencia tanto de la modificación del Estatuto del SOSUNS, como del reempadronamiento de las personas afiliadas para adecuar cada situación individual a los costos correspondientes a los nuevos planes de salud. Ambos instrumentos fueron aprobados a fines del año pasado, primero en el Consejo Directivo de la Obra Social y luego en el Consejo Superior Universitario”, explicó el sindicato.

Tanto ADUNS como las agrupaciones no docentes Bordó-Violeta y Azul denunciaron en numerosas ocasiones que dichas medidas “formaban parte de un evidente plan de ajuste sobre el bolsillo del personal docente y no docente de la UNS”.

“Dicho ajuste estaba orientado a financiar el enorme déficit que tenía y tiene la obra social de la UNS a raíz de las políticas implementadas por un gobierno que, durante cuatro años, depreció nuestros salarios, introdujo cifras de aumento en negro que afectaron los aportes percibidos por el SOSUNS, devaluó nuestra moneda y fue incapaz de frenar al proceso inflacionario concomitante a las políticas aplicadas. No obstante, a la situación descripta se sumó también la deficiente conducción de nuestra mutual, que evidentemente no pudo o no supo prever el inminente desastre”.

El gremio se quejó porque la obra social no tuvo en cuenta la crítica situación sanitaria y humanitaria con suspensión de clases, medidas de aislamiento obligatorio al momento de avanzar con el reempadronamiento de afiliades y demandó que se revoquen los descuentos, se implementen métodos claros de información presencial cuando sea posible y se evite seguir ajustando sobre los salarios.

Ante el aislamiento obligatorio y teniendo en cuenta las desigualdades estructurales y alimentarias del alumnado y el plantel docente Suteba puso en discusión cómo acompañar la continuidad pedagógica sin sobrecargar a la comunidad educativa.

“Hay mensajes que nos mandan los padres diciendo ‘no podemos con tanta tarea’. No es que no pasa nada, pasa. Hay una pandemia, reconozcamos la situación y veamos cómo trabajamos, no al revés, como si no pasara nada. Es insustituible el rol del docente frente a la clase. Pareciera que están pensando que vamos a volver como si nada cuando se acabe la cuarentena”, dijo a FM De la Calle Gabriela Delfino.

La secretaria general del gremio docente aseguró que “en la mayoría de los hogares con hijos e hijas no es una circunstancia favorable para el aprendizaje que todo el mundo todo el tiempo esté dando vueltas, ¿cómo generás un espacio de tranquilidad para enseñarles a los chicos, a cada cual lo que debe?”.

Delfino agregó que “se partió de una premisa falsa y prejuiciosa de que a los alumnos les iba a parecer unas vacaciones. Y los equipos orientadores hablan de niños con miedo, adolescentes con miedo, que permanecen adentro de las casas y con el estrés de tener que responder a distintas tareas”.

Por otro lado, mencionó las dificultades para docentes: “Atender dudas y consultas no es lo mismo al dar las demandas individuales en distintos momentos. Por la cantidad de alumnos que tenés es mucho más complejo. Pareciera que no se entiende que estamos en un momento extraordinario. La función de la escuela es mantener un vinculo y que se pueda producir una actividad pedagógica que no produzca estrés. Esto sucede en muchas familias al recibir este bombardeo de tareas”.

“Cuando retornen a las clases, no todos van a estar en las mismas circunstancias con respecto al aprendizaje. Esto demuestra con mucha claridad las desigualdades, nuestros alumnas y alumnos, docentes, que tampoco están en condiciones de acceder a medios tecnológicos”, finalizó Delfino.

Raúl Gregorio Costa es el único acusado por el femicidio de Susana Melo. El cuerpo de la mujer fue encontrado el sábado en el camino vecinal ubicado en el kilómetro 7 de la ruta 252.

Esta mañana el imputado se negó a declarar ante el fiscal Diego Conti, quien subroga la Fiscalía especializada en Homicidios. La autopsia arrojó que la víctima tenía un disparo de arma de fuego.

El atacante había sido denunciado por la víctima en ocasiones anteriores.

El operativo comenzó cuando una amiga de la mujer se comunicó con la hija de Melo para contarle lo que había sucedido.

Efectivos de la Comisaría Tercera encontraron a Costa realizando disturbios en una vivienda ubicada en Nicolás Levalle y 25 de Mayo y lo detuvieron. Horas más tarde encontraron el cuerpo de la víctima.

Si sos víctima de violencia de género o conocés a alguien que necesite ayuda, comunicate a la línea nacional y gratuita 144, que funciona todos los días del año, las 24 horas.

Hace ya unos meses con gran fuerza de voluntad algunas compañeras tomamos el desafío de poner en funcionamiento la Secretaría de Mujeres y Géneros de la CTA Autónoma Bahía Blanca. Luego del escenario que acontecía por el Tercer Paro Internacional de Mujeres del pasado 8 de marzo de 2019, muchas nos vimos ante la necesidad de juntarnos y expresar la perspectiva de las trabajadoras en el amplio movimiento de mujeres, lesbianas, travestis, trans y de ser parte de su vocación de construcción transversal e interseccional, es decir, poner de manifiesto cómo el feminismo propone una comprensión múltiple de lo que acontece en la vida social, política, económica y cultural; y de una manera, donde el género, la etnia, la raza, la clase también son componentes de sus debates. Esta secretaría se compone hoy de mujeres trabajadoras de diferentes sectores y edades, y su vocación será siempre de ampliar esa diversidad.

MUCHAS GENERACIONES POR UNA VIDA DIGNA DE SER VIVIDA

El feminismo que queremos es aquel que pelea por la legalización del aborto, que está en la calle en los paros, que discute el sistema capitalista, colonialista, racista y patriarcal, que le dice no al pago de la deuda externa pero que a su vez piensa las herramientas de la economía feminista para comprender las implicancias de lo que decimos. El feminismo que queremos es el que también participa en los espacios sindicales, disputa su lugar dentro de las organizaciones, discute con las dirigencias, reclama las responsabilidades que le corresponden al estado pero que a su vez se mantiene autónomo de los gobiernos; es el que entreteje marcos de articulación para potenciar nuestras reivindicaciones, pero además es el que no le teme a discusión política y a las diferencias que allí se puedan expresar. Nuestro feminismo no es homogéneo y tampoco pretendemos que lo sea.

Las compañeras y les compañeres que nos precedieron, nos homenajearon con la conquista del derecho a votar, a estudiar, a divorciarnos, a abortar, a tener propiedades, a subsidios por maternidad, a organizarnos, a la patria potestad compartida, a la paridad, a jubilarnos como amas de casa, a penalizar los delitos contra la integridad sexual, a parir dignamente, al matrimonio igualitario, a ser tratadas según nuestra identidad de género autopercibida, a que los asesinatos que cometen contra nuestros cuerpos se tipifiquen como femicidio, travesticidio, transfemicidio, al cupo laboral trans, a la educación sexual integral y laica, a parar. Nuestras compañeras fueron audaces y pensaron horizontes políticos cuando talvez las condiciones objetivas no eran las más favorables; sin embargo, aquí están con nosotras, no hay vuelta atrás. Quizás nuestro mayor desafío es pensar cómo toda esta historia se transforma de manera conjugada en la propuesta política del feminismo para construir mundos nuevos.

UN APORTE (EN CONSTRUCCIÓN) A LA DISCUSIÓN SOBRE LOS TRABAJOS QUE HACEMOS

Por nuestra parte decidimos en este camino avanzar despacio, pero firmes. Fue así que nos propusimos descubrir puntos en común en la vida de las mujeres trabajadoras, en nuestras vidas, desde sus infancias hasta la adultez. Entendimos por trabajo aquel que contempla el formal, el informal, el registrado y el no registrado, pero también el doméstico, el trabajo reproductivo. Y allí nos encontramos con los datos que pacientemente han recopilado nuestras economistas feministas De esta manera visualizamos que durante los primeros años de nuestras infancias las niñas realizamos un 3,3% de las actividades domésticas de sus hogares mientras que los varones representan un 2,0%; y que a la hora de jugar el 40% de la oferta de juguetes destinados a niñas solo refuerza la estadística anterior, ya que todos están destinados a las tareas de cuidados. El mandato de femeneidad es claro: ser madres, buenas cocineras y bellas.

Pero, la vida continúa y las imposiciones patriarcales también, por eso durante la adolescencia las mujeres seguimos dedicando más tiempo a las tareas de cuidado que los varones, su variación solo está determinada por el nivel socioeconómico. Mientras que el 44% de las adolescentes mujeres de nivel socioeconómico (NSE) bajo asumimos esta tarea, el de los varones representa el 33%. En los casos de NSE alto el porcentaje es el 24% para nosotras y solo el 9% para los varones. Durante esta etapa el vínculo que el capitalismo ha forjado con el patriarcado se ve materializado en dos puntos. El primero es que para algunos jóvenes de este mundo la educación no es prioridad, por el contrario, el capitalismo les tiene reservado que a temprana edad salgan a trabajar, en esta premisa no hay diferencia de géneros. El segundo punto reside en que su alianza con el patriarcado se expresa en lo que el sistema tiene pensado para cada uno de ellos/as porque en cuanto a las actividades que generan bienes o servicios (con valor económico en el mercado) los estudiantes varones (15,2%) trabajan más que nosotras, las mujeres (8,9%). ¿Por qué sucede esto? Porque la preparación es para la próxima etapa, para la de mayor rentabilidad, para el momento de la vida donde somos para este sistema “más productivxs”. La adultez.

En la adultez la complejidad es notoria, porque aquí es cuando la mayoría de las mujeres damos vuelta la estadística, pero no necesariamente para bien, porque nuestra participación en el mercado de trabajo aumenta muchísimo, el problema radica en que el trabajo reproductivo también; ósea tenemos una jornada laboral circular. Mas simple: el 75% de las mujeres en Argentina realizamos tareas domésticas sin remuneración. ¿Más simple?: 9 de cada 10 mujeres hacemos estas labores, trabajemos fuera del hogar o no, mientras que 4 de cada 10 varones no realizan ninguna, aunque estén desempleados. Parte de la complejidad que mencionábamos antes es que además somos parte del mercado formal de trabajo donde tampoco los números nos favorecen, no sólo en representatividad sino respecto a nuestros salarios y oportunidades. La brecha salarial, es decir aquello que las mujeres ganamos haciendo el mismo trabajo que los varones, siguen siendo del 27% y se profundiza al 34% en el sector informal; nuestros ingresos aún están en injusta desventaja. Y sobre las oportunidades laborales las mujeres encontramos más obstáculos porque mientras que el 8,1% de los varones tienen cargos de dirección, solo un 4,7% de las mujeres ocupadas ejercemos puestos de estas características. Si a todos estos números que pueden sonar fríos pero que son necesarios por ejemplo para demandarle al estado igualdad de condiciones, le sumamos los mandatos patriarcales que arrastrábamos desde la infancia, nuestra situación es aún más adversa. El caso de las mujeres trabajadoras madres no es alentador: 5 de cada 10 mujeres con hijes tenemos un trabajo precarizado y 4 veces más probabilidades de vivir en hogares pobres y la licencia por paternidad es simbólica en nuestro país.

Hasta aquí el recorrido ha sido de las mujeres. No es casual, las hermanas travestis y trans poco aparecen en los números oficiales. Sin embargo, hay algo que con certeza sabemos y nos duele: su expectativa de vida sigue siendo de 35 años. A ellxs les abrazamos y les agradecemos por llenar aún más de debate y diversidad al feminismo y al Movimiento de Mujeres. Tampoco son contempladas en estos datos las situaciones de las lesbianas y bisexuales, cómo atraviesan las exigencias de la heterosexualidad obligatoria desde la niñez, qué dificultades particulares enfrentan a la hora de conseguir empleo, cómo llegan a la adultez mayor, los tipos específicos de violencias que padecen, cómo viven los mandatos de la maternidad o escogen ser madres, entre muchas otras situaciones. Todos los datos que se relevan globalmente no consideran para las mujeres otra opción fuera de la heteronorma, por lo tanto, también consideramos fundamental poder enriquecer nuestro análisis con las perspectivas y vivencias de ellxs.

Los relevamientos oficiales tampoco consideran las diferencias de raza y etnia en las condiciones de vida que evaluamos. Creemos que el hecho de vivir en un sistema de opresión que también es racista da como resultado que las mujeres negras, marronas, de pueblos originarios y de otras etnias sufran inequidades en la cotidianeidad que, en conjunto con las que sufrimos todas las mujeres, dan lugar a formas de opresión específicas en las que se conjugan el capitalismo, el patriarcado y el racismo; otra vez.

Para las mujeres que sí llegamos a la adultez mayor esta etapa no representa el descanso que el mundo debería desearnos, aún en este período el trabajo no remunerado no desciende: para los varones es de 5 de cada 10 y para nosotras 8 de cada 10. Tampoco dejamos de sufrir violencia, representamos el 78% de las personas de esta edad que la padecen y el ámbito doméstico es el lugar donde más ocurre, mayoritariamente de la mano de nuestras parejas o ex parejas. Sufrimos diagnósticos de depresión dos veces más que los varones y nuestra actividad sexual desciende en importancia incluso para nosotras mismas según las estadísticas, ya que representa un 60% y en los varones un 80%.

Aún cuando en la Argentina la mayoría de las personas jubiladas somos mujeres, se sigue manteniendo una brecha de ingresos. A partir de los 65 años cobramos un 8% menos que los varones llegando hasta el 17% cuando nos acercamos a los 69 años. Es cierto que la Ley de Moratoria 26.970 para quienes no contaban con aportes realizados o eran insuficientes respecto de los 30 años requeridos, pudieron jubilarse con un plan de pagos que les eran (y les son) descontados de su haber jubilatorio. Quiénes resultamos beneficiarias de esta ley fuimos en un 87% las mujeres, razón por la cual se le llamó popularmente “jubilación de amas de casa”; sólo el 13% representó a los varones.

A pesar de que las mujeres trabajamos todas nuestras vidas llegamos a estas circunstancias por diversos motivos, los más comunes han sido que nuestros empleadores no nos hicieron los aportes correspondientes, que hemos tenido trabajos no registrados, que nos hemos dedicado al trabajo reproductivo y de cuidados no remunerado, entre tantas otras cosas. Sin embargo, el rasgo distintivo de todas es que habíamos quedado fuera del sistema y con esta ley pudimos jubilarnos con la mínima para continuar aportando en cuotas deducidas de nuestros haberes. A pesar del bajo monto respecto de la canasta básica familiar, la posibilidad de cierta autonomía económica había significado un importantísimo logro y las consecuencias de la suspensión de las moratorias como ocurrió el año pasado, nos pone nuevamente en una mayor situación de vulnerabilidad y dependencia.

LA SOLIDARIDAD ES NUESTRA ARMA

Sabemos que es mucho en pocas líneas, es que es mucho lo que nos atraviesa la vida. Esa vida que debería ser justa; está permeada por injusticias y por eso nos organizamos entre mujeres, lesbianas, trans, travestis, no binaries; así como también lo hacemos como trabajadoras integrantes de diversas organizaciones del movimiento popular. Peleamos por un mundo libre de violencias, por un ambiente sano, por derechos laborales, por mejores condiciones de vida en el más amplio sentido que podamos construir. Y el feminismo a medida que avanza, ensaya pasos de cómo ejercerlo y qué proponer; allí nos encontraremos.

Hoy, el movimiento obrero internacional despide con honor, tristeza y esperanza a uno de sus referentes más honestos y comprometidos con la causa de la justicia social. José Rigane, secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza Mar del Plata, responsable de la Federación de Trabajadores de la Energía de la Argentina, apagó su luz, dejando una estela inexorable en el firmamento de los justos.

Durante la dictadura, aprendió a reconocer en sus dirigentes las mejores tradiciones de lucha del movimiento sindical, uno de los ámbitos sociales que más suele castigarse, sin jamás destacar las luchas de quienes no tienen tanta prensa pero dejan su vida en cada pequeña pelea por la dignidad humana. Habría que revisar si los directorios empresariales resisten los sesudos análisis a los que los medios de –al decir de Walsh- “los dueños de todas las otras cosas” suelen poner bajo examen a nuestra clase.

Decimos Rigane y decimos clase trabajadora. Muchos intelectuales, incluso progresistas, nos han intentado convencer –como coreutas demorados que llegan tarde y quieren ingresar a las mieles del banquete- de que “la clase obrera ha muerto” y de que “la lucha de clases ya no es un prisma para observar la realidad”. Según ellos, sería demodé. Se trata de una de las batallas culturales centrales: la lucha por las categorías del pensamiento. ¿Pensamos la sociedad como elegimos pensarla lxs trabajadorxs o asumimos mansamente las categorías de nuestrxs opresorxs? Tránsfugas de ideas, tristes vencidos y peores traidores, serán apenas olvido, eco de un coro fantasmal, agónico y prescindible.

José Rigane, en cambio, jamás ingresará a las sombras de la historia del olvido. José tenía muy en claro la necesidad de la lucha cultural. Cuando él hablaba siempre había dos o tres dimensiones de cada tema de análisis: hablar de la energía era referirse a las inversiones, pero también al derecho humano a la energía, a la soberanía, al debate de qué proyecto de país podía contener un modelo que nos liberara y con ello qué tipo de sociedad debíamos ocuparnos de construir como laburantes organizadxs.

José Rigane tenía conciencia del pasado, actuaba con certeza sobre el presente y siempre que hablaba se dirigía a la Historia. Cada día de construcción en el movimiento obrero argentino era una acción hacia el futuro, un legado concreto.

Decíamos que tenía plena conciencia de la necesidad de la disputa de ideas. Por eso escribía y cuando no, arbitraba los medios para que un profesional de la comunicación le entrevistara o escribiera un comunicado sobre tal o cual cosa. Toda cuestión era discutible y requería la opinión de nuestra clase. Por eso la obra de Luz y Fuerza Mar del Plata está registrada sistemáticamente en la revista 8 de Octubre y por eso su página web estaba traducida a otros idiomas. La construcción de la Historia y sobre todo una con voz propia era central en su percepción.

Cada lucha iba a acompañada de una reflexión y de la respectiva comunicación. Se tratase de una reincorporación de un compañero en una pequeña empresa de la costa bonaerense o de un gran logro que implicara un avance en materia de acceso al derecho a la energía, José pedía que fuera contado. Había un mensaje subyacente en cada pequeño comunicado, en cada entrevista o en cada pieza audiovisual: “somos la clase trabajadora, somos capaces de organizarnos y tenemos una propuesta de sociedad digna de ser vivida. No somos un objeto de descarte del capitalismo. Tenemos conciencia, ideas y un mundo por construir”.

Ese mandato de José Rigane es como una voz inconsciente por todos los rincones donde el mensaje llega: “organicémonos”, “depende de nosotros”. Las palabras liberación y soberanía son claves para comprender su enfoque.

A partir del regreso a la democracia, fue reconocido por sus compañeros y compañeras como dirigente. No lo esperaba. Le tocó una enorme tarea: sacar a su gremio de las conducciones oscurantistas que –aún en la primavera democrática- perseguían a sus propios afiliados por “zurdos”, “marxistas” y otros tantos calificativos que la violenta burocracia sindical, esos infiltrados de nuestros enemigos de clase, han utilizado para estigmatizar a quienes se juegan la vida por la vida digna.

Una vez recuperado el sindicato a mediados de los ochenta, las tareas para un cuadro destacado como él comenzaron a ser más desafiantes. La ola neoliberal acechaba con devorarse todo y las sobras que la bestia vomitaba eran deseadas por corruptos dirigentes enquistados en algunas estructuras sindicales. La propaganda del “compre importado” y de la “corrupción de los servicios públicos” que sería solucionada a través de la apertura de importaciones y la “liberalización de los mercados y la libre competencia (que no fue más que oligopolización y consumidores rehenes de precios acordados) era feroz y los relatos del “Fin del Historia” dominaban la prensa y las producciones culturales. La disputa de sentido era estratégica.

Había pues que dar una batalla a nivel país por la defensa de las empresas estatales y de los puestos de trabajo. Hay que destacar, en este sentido, que toda acción de la línea Rigane suponía dos ámbitos: derechos de la comunidad en su conjunto y derechos laborales de su gremio. Para él, no había luchas “sectoriales” sino que había una mirada integral. Para acceder al derecho a la energía hacían falta empresas bajo el dominio de lo público y esto supone mayor y mejor mano de obra para garantizar el acceso.

Luz y Fuerza Mar del Plata, heredera política de la Luz y Fuerza de Córdoba, es decir, de aquella sintetizada en la figura de Agustín Tosco, observaba con tristeza que la FATLyF, la federación que nucleaba al conjunto de laburantes de la energía del país, no sólo transaba con el mandato privatizador sino que algunos de sus dirigentes se convirtieron en accionistas del nuevo modelo.
Una nueva lucha por la conciencia y una nueva estrategia: crear una federación que respondiera a un proyecto popular, no al de las empresas privadas. Es así que con un conjunto de valiosísimos compañeros y de valiosísimas compañeras emprenden la tarea: se construyen los cimientos de la Federación de los Trabajadores de la Energía de la República Argentina (FeTERA). En buena medida, la resistencia a la privatización de los servicios en Argentina se encuentra explicada por el espíritu de esta iniciativa y la gran labor tanto de acción política concreta como de disputa ideológica por parte de estas herramientas.

Al mismo tiempo, casi en coincidencia, el conjunto de la clase obrera argentina estaba dando otra gran pelea: ¿democracia sindical o burocracia sindical? ¿Sindicatos por la liberación de sus pueblos o gremios aliados a los proyectos patronales de país? En medio del complejo proceso de ruptura con la CGT y la creación de la CTA, José participó activamente. Actualmente, se desempeñaba como secretario adjunto de la CTA Autónoma. Repetía sin cansancio: “autonomía de los patrones, de los partidos y de los gobiernos”. Es decir, un proyecto propio la clase trabajadora.

En la provincia de Buenos Aires, tuvo un rol central en la lucha contra los despidos y la privatización de ESEBA (Empresa Social de Energía de la provincia de Buenos Aires) a manos del por entonces gobernador Duhalde. José Rigane peleaba con la misma intensidad por la reincorporación de un compañero en una pequeña empresa o por un reclamo masivo. Un paso adelante o un retroceso siempre puede ser importante en tanto jamás es un paso adelante o un retroceso individual: debe significar algo para el conjunto de la clase y para sus organizaciones.

Un jubilado de una pequeña empresa de la costa contó: “En el año 86 me despidieron sin causa. No sabía qué hacer. Llamé al sindicato en Mar del Plata. A las tres horas estaba José con un conjunto de compañeros y de compañeras y no levantó las medidas de acción ni se fueron hasta que lograron mi reincorporación. Lo digo ahora que no está –se había retirado al baño-, porque a él no le gusta que hablen de él. Eso es un dirigente sindical”.

Comenzamos diciendo que hoy el movimiento obrero internacional despide con honor, tristeza y esperanza a uno de sus referentes más honestos y comprometidos con la causa de la justicia social. Decíamos honor, porque toda vida de lucha honra al conjunto de la humanidad. Tristeza, porque era un gordo lindo y luchador al que ya no podremos abrazar. Esperanza, porque en su recuerdo se yergue una senda por donde reconocer nuestros próximos pasos, del mismo modo que él encontró otros en luchas previas.
Tal vez sea éste su gran legado: no hay lucha aislada de las otras y, al fin de cuentas, hablar de él es hablar de la historia de una clase. Por eso en estas líneas no hay culto a la personalidad; hay un justo reconocimiento a un ser humano tan excepcional como posible; ojalá se nos llenen las sedes de Josés, humildes para comprender a los suyos, firmes para enfrentar a los opresores.

En ocasión de recordar a su gran referente, José Rigane dijo: “Pero no es una cuestión de recordar a un líder de manera solitaria. Tosco fue parte de una generación de trabajadores y trabajadoras que expresaron las ideas de la clase, las ganas de encontrarse y organizarse. La lucha por una vida mejor, una vida digna. Una vida nueva. Las ideas del sindicalismo que llevó adelante y propuso Tosco y su generación es la de un modelo de sindicato nuevo, un tipo de organización gremial pensada para que cada trabajador y cada trabajadora sienta que la lucha no es individual, sino colectiva. Sienta que su sindicato le pertenece realmente y que luchar y organizarse sirve”.

“Podríamos estar días y días recordándolo. Pero seguir su ejemplo y sus ideas no tiene que ver con trasladar automáticamente sus discursos. No se trata de copiar ni de repetir lo que exactamente decía Agustín Tosco. No se trata de hacer historia por la historia en sí misma. Llevar adelante las ideas de Agustín Tosco y su generación no es mirar hacia atrás. Pensar en Tosco es mirar hacia adelante. Es construir hoy la lucha concreta por la unidad del movimiento obrero organizado; es creer genuinamente que la única forma que tienen los trabajadores/as para tener futuro es la unidad de la clase obrera; es construir un nuevo modelo sindical de lucha, participativo, democrático y transformador; es combatir contra el patrón pero también tirar abajo la burocracia sindical; es la unidad entre los trabajadores/as pero también la unidad con otros sectores sociales golpeados por el sistema; es pensar en el país desde la soberanía y no desde la dependencia”.

“En definitiva, pensar en Tosco es construir un país con los trabajadores/as como protagonistas”.
Aquí está el centro de su pensamiento, de su acción y casi todas las horas de su vida. Hoy, como laburantes, como parte de esa clase, estamos tristes por la muerte de uno de los nuestros. Mañana, con la conciencia de que hay lugares concretos que ocupar, requeridos por las luchas de nuestro tiempo, nos toca revisar qué estamos haciendo para que nuestras herramientas contengan a nuestra clase y que ésta sea capaz de convertirse en protagonista de nuestra Historia.

Por último, cabe saludar y enviar nuestro cálido abrazo especialmente su familia, partícipe de esa lucha, y sus queridxs compañerxs lucifuercistas.

José Rigane, hasta la victoria siempre.

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor y ex concejal, Ricardo Pera, fue denunciado por su ex pareja por lesiones agravadas y amenazas.

Laura Trespando se presentó en Fiscalía el 20 de diciembre junto a su hija de 22 años para dar cuenta de la violencia machista que padecía su familia y solicitar una medida de protección, la cual le fue denegada por el dr. Juan Pablo Schmidt.

“No me hagas enojar negra”, decía el acusado luego de golpearla, maltratarla o insultarla. Los “coscorrones” alcanzaron incluso a uno de los hijos -menor y con trastorno autista- de la mujer. Fue el fin de la relación.

La denunciante y su hija trabajaban en Bahía Transporte Sapem de donde fueron despedidas “sin causa”. El presidente de la empresa, Tomás Marisco, el gerente Federico Harfield y el propio intendente Héctor Gay estaban al tanto de la situación y, sin embargo, acataron las órdenes de Pera.

“Mi despido fue el paso final de todo este manoseo político y gremial, de todos estos meses para que yo no denunciara antes de las elecciones. Esto fue acordado por todas estas personas que yo nombro en esta denuncia”, afirmó Trespando.

La víctima manifestó, además, que fue obligada por directivos de UTA a renunciar al sindicato y a la mutual que cubría costosos tratamientos médicos que necesitan sus hijos.

El ex concejal será juzgado en agosto por las amenazas y golpes denunciados por otros dos ediles tras una sesión para tratar un aumento del boleto de colectivos en 2015.

Laura Trespando brindó su testimonio a FM De la Calle.

“Quiero denunciar lo que estoy viviendo para poder darle también ayuda a las mujeres que vienen atrás mío”, dijo. Su relación con Ricardo Pera comenzó en diciembre de 2012 y duró casi seis años.

Yo venía de una separación, de perder a mi papá, me había mudado a una casa más pequeña que la que estaba. No teníamos muchos recursos, estábamos bastante solas con mis hijas, que son las que siempre me acompañaron en todo. Él salió de la galera y empezó a ayudarnos. Primero aparecía con un telefonito, después empezó a venir a cenar, con sus risas y sus cuentos. La verdad que me inundó de amor y de ilusión. Pensé: al fin, después de tantos años de estar mal, conozco a mi compañero y a la persona que va a caminar conmigo y ya no va a ser tan pesado.

Todo empezó porque por ahí yo tendría alguna reunión familiar con mi mamá o con mi hermana y él ya no quería que fuera. O si iba a algún lado era una discusión o ‘te la pasás en la calle, ¿qué tenés que hacer? ¿qué necesitas? ¿no te alcanza con lo que te doy?. Era imposible tener una reunión de amigas porque para él no era necesario. Si iba a su casa no podía agarrar el teléfono -yo iba fin de semana por medio- y si mis hijas me necesitaban o querían decirme una mínima cosa yo no podía contestarles.

Si necesitaba ir al mercado iba pensando ‘que no me llame, que no me llame’. Y si me llamaba me decía ‘yo siempre te tengo que enganchar en la calle’, me decía ‘por qué no te organizás mejor, salís del trabajo, pasás por la leche y no tenés que andar dando vueltas’. No quería que estuviera en la calle para nada. Mi vida empezó a ser el trabajo, mi casa y la suya. No tenía otra cosa. Ni siquiera cumpleaños de mis hermanos ni de nadie. Todo era una discusión si yo quería hacerlo. Y si iba a algún lugar de esos lo hacía sin que se entere para evitar una pelea, para evitar… cualquier cosa.

¿Eso lo tornaba más violento?

Sí, obvio. Empecé a evitar todas esas situaciones pero cuando por ahí no me daba cuenta o no la podía evitar, venía el “coscorrón” -como él le llamaba- o un castigo laboral o empezaban los gritos y las amenazas constantes.

No recurrí nunca a ningún lado porque si yo hablaba era una desagradecida, una mal parida. Cuando estuvimos bien fuimos construyendo mi casa para ir en algún momento a vivir juntos. Cuando terminé de construirla, él no vino a vivir conmigo. Pero como me ayudó mucho en lo económico -en realidad no me ayudó porque la casa era para los dos- cuando se enojaba me decía ‘bueno, vendé todo, te vas a alquilar’. Y yo pensaba a dónde voy a ir, otra vez pierdo todo. Por ese miedo seguí sosteniendo mi relación. Además, siempre me dijo que me iba a ver de rodillas, que él no iba a parar hasta verme de rodillas.

¿Vos estabas trabajando en Bahía Transporte Sapem y tenías un rol como delegada de UTA?

Sí. Fui durante tres años delegada de UTA, hasta que me hicieron renunciar cuando yo decidí separarme.

¿Estabas rodeada tanto en lo privado como en lo laboral?

Totalmente.

¿Cuándo terminás con esa relación y decidís hacer la denuncia?

Yo rompo con eso porque en una de las últimas peleas él me pegó en casa y estaban los nenes. Estaban en el living y no vieron la situación, pero estaban. Por el miedo, no solo a que ellos vieran sino a que siguiera, presioné la alarma para que sonara, tiene un botón de emergencia. Empezó a sonar, él se asustó y se fue. Pensé para mí: esta es la última vez que tengo que permitir esto en casa.

Uno de mis hijos tiene autismo y él en dos ocasiones lo golpeó. Hasta ahí era. No solamente venía sufriendo en daños o amenazas permanentes o en maltrato, que ya era nuestra forma de relación. No me di cuenta, llegó un punto en que pensé que era así la forma de relacionarse, venía de dos fracasos y empecé a pensar que era yo.

Conversando con amigas, con gente que quiero, o con mi hija que en algún momento se enojó conmigo por las cosas que yo permitía, vi que eso no es natural, normal. Pero cuando estaba viviendo eso no… seguí nada más.

¿Cómo es tu situación laboral y económica hoy?

Perdí el trabajo, perdí todo sustento. Además, ella (Ndr: su hija) que también fue despedida comenzó a trabajar en una heladería y Ricardo llamó al dueño para que la despidan. Y así pasó.

Fui a ver al intendente con la denuncia en la mano para que me reciba. Está al tanto de toda esta situación porque Sapem es en su mayoría municipal. No me recibió porque supuestamente para él esto es una cuestión personal. Yo creo que excedió lo personal, todas las personas de mi empresa sabían lo que estaba pasando y vieron las veces que iban y me retiraban de mi oficina y me obligaban a renunciar a mi cargo o a la mutual o a la afiliación.

¿Eso cuándo ocurrió?

Yo decido separarme de él y lo primero que hace es hacerme renunciar a mi cargo de delegada del gremio. Un par de meses después despide a Maite. Como yo sigo sin querer volver con él, me hace renunciar a la mutual. Yo dependía de eso para los costos de mi hijo. Después me hace renunciar a la afiliación. Quedo totalmente desprotegida en mi lugar de trabajo. En Sapem si no sos afiliado al gremio quedás afuera casi inmediatamente, así funciona. Yo coordinaba el sector de monitoreo.

¿Cómo te hacen renunciar?

Estaba sentada en mi oficina y aparecen dos compañeros suyos, el secretario adjunto y el secretario gremial. Me piden que renuncie con una hojita y yo les dije que no quería renunciar, que me quedaba sin cobertura para F.. Ellos lo conocen, hacemos un tratamiento en Buenos Aires de estimulación magnética transcraneal en INAC. Me dijeron que no, que ellos tenían que llevar esa hoja firmada y que no había opción, que no tenían explicación que darme y que hasta ahí había llegado mi momento. El secretario adjunto me dijo: ‘firma calladita así no te pasa nada’. Firmé y se fueron.

Yo siempre trabajé del lado del gremio, representando a mis compañeros, no les había faltado nunca. Siempre trabajé a la par de ellos, a pesar de que no me permitían estar en asambleas o convocatorias por mi condición de mujer.

Y así fue…

¿Y de Sapem te echaron?

Me quisieron hacer renunciar. Ricardo me obligaba a renunciar pero no quise. Me empecé a asesorar, el gerente y el presidente me decían que no renuncie. Me derivaron a distintos sectores, a Tránsito y Transporte…

¿Federico Harfield y Tomás Marisco estaban al tanto de toda la situación?

Claro, obvio, ellos estaban al tanto de todo. De hecho, Marisco en una de las venidas del gremio a la Sapem me vio demasiado sensible y me derivó al Departamento de Género. Me recibieron tres veces y también estaban al tanto de todo. Creo que no pudieron cuidarme. Tomás en cierta forma hizo lo posible para derivarme y no dejarme sin empleo pero finalmente no quedó otra, todos acataron su orden.

¿Renunciaste?

No, me despidieron sin causa.

¿Cómo te sentís hoy?

¿Cómo me siento hoy? Totalmente sola. Cuando cuento que se trata de Ricardo Pera todas las personas que podrían ayudarme no pueden. Porque tienen miedo o por intereses creados no me pueden ayudar. Fui a hablar con mi abogada y me dijo que si estaba fuerte me acompañaba.

¿Tuviste algún tipo de consecuencia?

Sí, él me mandó a decir por terceros que desestime la denuncia, que los muchachos me van a hacer mierda. Esas fueron las palabras que me llegaron. En esta denuncia presenté audios, fotos, pero bueno, no me dieron la perimetral.

¿Con qué argumento?

Que los golpes eran viejos.


Si vos o alguien que conocés vive alguna situación de violencia, llamá gratis al 144 o contactate con la Red Local de Violencia de Género [email protected]

Un obrero de 57 años murió y otro de 20 sufrió graves heridas al caer un montacargas desde el piso 12 de un edificio en construcción en Caronti 34. Se trata de Víctor Manuel Plaza y Kevin Ariel Ring Lares, quien es atendido en la terapia intensiva del Hospital Municipal.

En el caso interviene la Fiscalía a cargo de Cristian Aguilar, quien esta mañana apuntó a la responsabilidad de la empresa como principal garante de las medidas de seguridad. “Estas cosas suceden por falta de cumplimiento”, afirmó.

Aguilar dijo que “lo importante es analizar, a través de los peritos, cómo funciona ese montacargas y cuáles son las medidas de seguridad que hay que tener para evitar que estas cosas sucedan”.

“Se cortó la linga y se precipita a planta baja el montacargas aparentemente”, agregaron esta tarde fuentes policiales.

El concejal Carlos Quiroga (FdT) afirmó que “con esta tragedia suman diez los ‘accidentes’ en obras de construcción desde 2016. El saldo trágico es de tres personas muertas y diez heridas, la mayoría de gravedad”.

“Es hora de que el gobierno del intendente Gay asuma su responsabilidad y refuerce los controles. No se trata de reclamar nuevas ordenanzas sino de la decisión política de aplicar las existentes.
Tres muertos y diez heridos en lo que va de la gestión Gay, es demasiado”, agregó.

(Por Red de Comunicadoras de Bahía Blanca) Cumplimos un año “en red”. Estamos agradecidas y movilizadas. Recorrimos un camino impensado y fortalecedor. Desde aquellas primeras mateadas en las que nos encontramos, a los comunicados colaborativos que hicimos públicos para expresar nuestro repudio a despidos y a las violencias sufridas en medios locales de prensa… hemos aprendido a visibilizarnos y a acompañarnos.

Nos faltaba sólo eso: encontrarnos de verdad. Escucharnos, descubrir nuestras coincidentes decepciones y sorprendentes sueños compartidos. Repensarnos en el despertar feminista para muchas, con los consejos oportunos y aleccionadores de aquellas ya transformadas por este movimiento liberador.

Con plena diversidad nos conformamos como RED. Elegimos esa forma de organizarnos porque somos tejedoras profesionales. Punto a punto hemos hilvanado nuestro oficio, algunas veces sin cuestionarnos demasiado, incluso las situaciones dolorosas que padecimos trabajando periodísticamente. Pero ahora llega el tiempo de desovillarlas, desandarlas, para deconstruirnos y seguir creciendo. Y para eso, nos volvimos a elegir.

Somos una RED inspirada en la gran participación de las mujeres en los escenarios públicos de Argentina y Latinoamérica. Creemos indispensable enlazarnos con otras organizaciones y saberes para complementar nuestro camino y prácticas cotidianas. Nos posicionamos activamente frente a la condena del silenciamiento y aislamiento que pretende imponer la cultura liberal y patriarcal.

En la Red de Comunicadoras Bahía Blanca construimos un espacio para escucharnos, formarnos y no callar más. En nuestro primer año, produjimos materiales audiovisuales y documentos con pronunciamientos colectivos, nos reunimos con ganas y constancia y logramos un relevamiento histórico donde reflejamos las desigualdades y violencias sufridas en nuestros ámbitos laborales. Fue presentado el 25 de noviembre, un día elegido con la certeza de que mucho tenían que ver: contextos actuales y resultados. Y así fue. Ante una gran convocatoria y gracias a la numerosa participación de encuestadas, pudimos contar con fundamentos las brechas de género y la inequidad laboral perpetuada en los medios locales de comunicación, cuyos puestos de decisión son ocupados por hombres, injustamente, en su amplia mayoría.

Hasta el lenguaje que usamos ilustra estas realidades, por eso también lo cuestionamos e intentamos su utilización no sexista, a pesar de que sigan considerándolo “accesorio”. NOMBRARNOS es reconocernos. Despojarnos de los prejuicios y mandatos del lenguaje para aprehenderlo desde una praxis liberadora, capaz de identificar las nuevas representaciones.

Queremos agradecer una vez más y públicamente a las profesionales que nos acompañaron en este proceso fundacional: Carolina Goldman, María Julia Eliossof y Agostina Costantino. Sus talentos y miradas feministas nos ilustraron la búsqueda y nos acariciaron el alma.

Como mujeres comunicadoras y trabajadoras en los medios privados, estatales y comunitarios, vamos asumiendo la importancia de reflexionar sobre las dimensiones de género. Sabemos que estamos comenzando, y que poner en palabras lo que nos pasó por el cuerpo lleva tiempo. Afrontarlo JUNTAS es un desafío que prometimos atravesar. Emocionadas e indignadas, alegres y reflexivas, enojadas e inconvenientes… pero SOLAS NUNCA MÁS.

No podríamos expresarlo mejor que Loahana Berkins: “esas cosas me parecen maravillosas y siento que de alguna manera tiene que ver con nuestra lucha. Acá estamos nosotras, poniendo la verdad en el cuerpo a todas las violencias, para seguir brillando.”

El ejercicio de relatarnos ya comenzó. Revivimos entonces, esos momentos llenos de dolor, avasalladas en el silencio cómplice de una redacción, en la producción de un móvil periodístico, en el insulto fuera de micrófono, en el golpe vil ante las miradas de una sala de prensa, en las decisiones que nos dejan sin poder preguntar, nada más y nada menos. No para revictimizarnos. Sí, para dejar testimonio a las que vienen y vendrán. Nombres y apellidos de violentos que ya no tendrán el privilegio del anonimato, para desempolvar su miseria. Ya pensaremos en protocolos internos de alerta y cuidados sororos.

A un año de empezar a “tejernos” para desentramar nuestras experiencias y forjar la trama colectiva, nos habita un profundo orgullo por lo realizado y un sincero agradecimiento a quienes nos escucharon y nos dieron la oportunidad de expresarnos. Hoy valoramos este presente JUNTAS. Y resuenan en nosotras las palabras de Ana Cacopardo… “Hay vidas celebradas tan a fondo, que parecen no alcanzar varias vidas más para contarlas”.

Intentaremos narrarlas, porque somos las historias que contamos.

Gracias por vuestra lectura, les deseamos un 2020 de muchas alegrías y sanas resistencias.

La CTA Bahía Blanca rechazó el artículo 51 del proyecto de ley de Solidaridad Social que obtuvo este viernes media sanción en Diputados. La norma, suspende por 180 días las subas previstas por la ley de movilidad previsional.

El 49% de les jubilados/as de ANSES cobran la mínima de 14 mil pesos sin cubrir el costo de la canasta básica. Otro 16% perciben entre uno y dos haberes mínimos.

El secretario general, Enrique Gandolfo, dijo a FM De la Calle que “sin dudas la gestión macrista agravó la situación de los jubilados. Ponemos en cuestión la lógica de por qué se llama solidaridad social a impedir que aumente la jubilación de quienes ganan más de 19 mil pesos, como si quienes estén entre 19 y 30 mil pudiesen ser considerados ricos, para ser solidarios con quienes cobran la mínima”.

“Esto merece una consideración integral. Si el sistema previsional está desfinanciado hay que restituir los aportes patronales que fueron reducidos durante la gestión de Menem y Cavallo y que nunca más fueron subidas. Y también que haya una campaña por la registración del trabajo precarizado que no aporta y que conforma el 35% de trabajadores de la Argentina”, aseguró.

+

El dirigente se preguntó “cuándo les va a tocar a los grandes grupos económicos, a los grandes bancos, empresas de energía eléctrica, de gas y petróleo, que han ganado millonadas. Además, la decisión presidencial de bajar las retenciones a las mineras y al petróleo, no solamente no castigarlos sino bajarles las retenciones”.

(Por Brenda Daney* y Sebastián Janeiro**) Tras cuatro años de la Alianza Cambiemos, el FOMECA sigue vivo. Paralizado primero y subejecutado después, el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual deberá ser una de las políticas públicas que el nuevo gobierno ponga en valor prioritariamente para garantizar la diversidad y el pluralismo en el sistema de medios.

La mutilada Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) establece en el artículo 97 que se debe destinar específicamente y de forma concursable el 10% de los fondos recaudados en concepto de gravámenes a “los servicios de comunicación audiovisual, comunitarios, de frontera y de pueblos originarios”. Con el FOMECA, los medios comunitarios y de pueblos originarios contaron por primera vez en su historia con una política pública de fomento destinada exclusivamente a promover su desarrollo y sostenibilidad. Esta discriminación positiva les permitió acceder a equipamiento técnico; mejorar la infraestructura física de sus emisoras; fortalecer los procesos de gestión organizacional; y realizar producciones audiovisuales de calidad, que aportan a la diversidad, el pluralismo, la construcción de ciudadanía y la inclusión social.

El FOMECA comenzó a implementarse en julio de 2013. Hasta 2019 la recaudación del fondo según la LSCA acumuló más de $1.500 millones. Sin embargo, en seis años solamente se asignó al fondo más de $640 millones de los cuales se pagaron tan solo $340, es decir alrededor de un 23% del fondo previsto por ley. Así, el FOMECA posee un remanente (dinero no ejecutado) que supera los $1000 millones, que debería reasignarse en los futuros concursos, tal como reclaman desde hace años las redes de medios comunitarios, populares y alternativos. https://www.farco.org.ar/trabajadores-y-trabajadoras-de-medios-comunitarios-y-populares-sin-nada-que-festejar/

Cambiemos intervino y disolvió la autoridad federal de aplicación para dar lugar a un ente gubernamentalizado que despidió a más de 400 trabajadorxs y jibarizó al área encargada del FOMECA. En paralelo, se encargó a la SIGEN una auditoría “integral” sobre los fondos otorgados entre 2013 y 2015, que duró siete meses y sirvió para congelar los pagos de años anteriores y frenar nuevos concursos por casi un año. A partir de ahí se demonizó a la comunicación comunitaria e indígena y se cuestionó la pertinencia del Estado para apoyar y promover al sector. Además, se hiper burocratizaron los mecanismos y requisitos para presentarse, se cuestionaron las rendiciones con objeciones arbitrarias e infundadas, y se instauraron procesos administrativos interminables que prolongaron aún más los tiempos del FOMECA. En 2019 aún se pagan concursos de 2017 y todavía no se saldaron deudas de 2014 y 2015, las cuales son afectadas por la espiral inflacionaria.

Resulta vital que el nuevo gobierno comience a revertir la política comunicacional que durante cuatro años buscó asfixiar y vaciar a los más de 330 medios y proyectos comunitarios e indígenas. Para ello, será imprescindible: pagar las deudas del pasado y reasignar el dinero remanente de años anteriores; llamar a concursos con más frecuencia atendiendo a las demandas prioritarias de los medios; simplificar y agilizar los procesos de presentación y análisis; establecer reglamentos estables y acordes a las necesidades y características del sector no lucrativo; capacitar y acompañar presencialmente; nombrar jurados idóneos y vinculados a la temática; y restituir a los medios comunitarios e indígenas su lugar de participación e incidencia en los organismos de promoción y aplicación. Porque #SinMediosComunitariosNoHayDemocracia.

* Profesora de Filosofía (UBA) – @Brendinit1

** Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) – @sajaneiro

Publicado en La ventana de Página/12

Los y las artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura, (espacios culturales, grupos de teatro, grupos musicales, grupos independientes, asociaciones civiles y organizaciones sociales, políticas y gremiales abajo firmantes) hacemos pública nuestra preocupación y total rechazo a los comentarios vertidos por el Sr. Intendente Municipal Héctor Gay, en cuanto a la derogación de la ordenanza del Instituto Cultural Nº18499 dando lugar a la fusión anunciada como Secretaría de Educación y Cultura y la designación de la Licenciada Morena Llanca Rosselló al frente de la misma.

Puntos por los cuales defendemos la Ordenanza:

  • Es una legislación ejemplar para la ciudad, la provincia y el país que asegura la participación ciudadana en forma directa desde hace, al menos 15 años.
  • Jerarquiza el área.
  • Mejora los procedimientos administrativos dando mayor transparencia y optimización de los recursos para el desarrollo cultural-artístico de nuestra ciudad.
  • Contiene una herramienta fundamental y de participación ciudadana como es el Consejo Cultural Consultivo que colabora con la gestión cultural construyendo políticas públicas, aportando ideas y trabajo colectivo. Este Consejo surge de las asambleas de las ramas artísticas que eligen a sus consejeros y asesores; además, se realizan asambleas abiertas para debatir los lineamientos que llevarán los representantes a las reuniones en pleno.

La derogación de esta ordenanza implica eliminar esta herramienta de participación ciudadana, y por consiguiente:

  • Rompe el compromiso de que quien esté al frente del Instituto Cultural sesione una vez por mes con les consejeres y asesores designades por asamblea;
  • Rompe el compromiso de que mensualmente el Ejecutivo municipal brinde el detalle del estado de cuenta de fondos concursables y cuentas especiales.
  • Elimina derechos y recursos concretos como el Fondo Municipal de las Artes, la cuenta asignada a los eventos organizados por la comunidad a través de sus entidades (Eventos Permanentes) así como los acuerdos estipulados con los Espacios Culturales Independientes
  • Con respecto al presupuesto, al perder el rango de Instituto Cultural perdería la facultad de recibir donaciones no sólo en dinero sino también en patrimonio cultural en cuentas especiales directas del instituto.

Ante lo expuesto, motiva nuestra preocupación el antecedente del año 2016 cuando el intendente Héctor Gay, a instancias del, por entonces, director del Instituto Cultural,  Ricardo Margo, vetó la modificación de la ordenanza 12.711.

Afortunadamente, la mayoría de los y las ediles de aquel entonces, sostuvieron una postura razonable y se dio marcha atrás el veto.

Por otra parte, el intendente designó como responsable de la nueva Secretaría a la Licenciada Morena Llanca Rosselló, cuyos antecedentes en el área de Educación no son favorables. Podemos citar:

  • El cierre de, al menos, 100 talleres artístico-culturales que llegaban a los barrios.
  • La paralización durante 3 años de la Orquesta Infanto-Juvenil de Villa Miramar;
  • El cierre de salas de jardines maternales municipales;
  • La precarización y destrato de los talleres artístico-culturales vigentes;
  • La eliminación de la Comisión de Seguimiento del Fondo Educativo (órgano similar al Consejo Cultural Consultivo)

Esperamos que se escuche nuestra voz y lleve a la reflexión a quienes tienen responsabilidades públicas y se respeten las herramientas de participación ciudadana que contribuyen a la  construcción  de una política cultural en un sentido democrático. Las medidas anunciadas tienden a profundizar el desguace cultural sufrido hasta el momento. Solicitamos marcha atrás en la aplicación de estas políticas.

Bahía Blanca cuenta con gran riqueza de expresiones artísticas. Los funcionarios públicos deben cumplir las leyes del estado. Las políticas públicas deberían dar cuenta de la reconocida calidad de las propuestas culturales locales, en lugar de desfinanciarlas y restarles valor.

La eliminación del Instituto Cultural NO FUE PARTE del programa de campaña de Juntos por el Cambio. Nadie votó por semejante medida.

El voto no es un cheque en blanco.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES (DELEGACIÓN BAHÍA BLANCA) / UNIÓN DE MÚSIC♪S DEL SUR

Adhieren

ATM BAHÍA BLANCA / ASOCIACIÓN DE MURGAS BAHIENSES / COORDINADORA ESTUDIANTIL ARTÍSTICA DE BAHÍA BLANCA / RED DE ESPACIOS CULTURALES INDEPENDIENTES / CASA DEL PUEBLO / SALA VARIETTÉ / CENTRO CULTURAL LA PANADERÍA / GRUPO NUEVODRAMA /

ADRIANA IGLESIAS/ ALAN ARTEMIO TURPAUD / ALBERTO D’ALESSANDRO / ALBIN W. CEDEÑO / ALEJANDRO DI VALENTIN / ANA CASTEIGN/ ARIEL MANTIÑAN / ASTOR VITALI / ÁNGEL DANTAGNAN / ALDANA MERINO / ANDREA BORELLO / ANABEL BECERRA / AYELÉN SOUTER/ CAMILA BRESCIANO / CAMILA EVA VERA / CARINA MIGUEL /CAROLINA GESTOSO / CECILIA EPHERRA / CLEMENTINA ZIVANO / CRISTINA BARIDÓN / DANIEL BOLUÑA/ DANIEL FERNÁNDEZ / DANIELA MÁRQUEZ / DANIEL LÓPEZ / EMILIA ARANCE /ENRIQUE LORENZI / FACUNDO SIERRA / FAUSTO CAPRIN / FERNANDO BALESTRA / FABRO PACIAROTTI / FLORENCIA DEL PINO / FLORENCIA VUL / FRANCISCO MEACA / FRANCO BERDINI / FRANCISCO FELKAR / GASTÓN ARES / GERMÁN KLAPPENBACH / GISELA GREGORI / GLORIA MENÉNDEZ / GRACIELA MUSOTTO/ GUILLERMO COLANTONIO / GUILLERMO OCEJO / GUSTAVO KAMERBEEK /HUGO VITALI / IRENE ABREU BARCELÓ / IVÁN PROSIUK / JIMENA GONZÁLEZ / JOAQUÍN DIAZ VARELA / JORDAN RESSIA / JORGE VENTURA / JUAN CASSONLETT / JUAN MANUEL CAPUTO / JULIÁN MANSILLA / JULIÁN MEDINA / JULIETA LEIVA CHAVEZ / JUAN JOSÉ BRIOSSO /JUAN CRUZ SAVATELLA / JUAN PABLO STALDECKER / JULIETA RAUSCH / LILIANA VICENTE / LUCAS SÁNCHEZ / LUCÍA PAREDES GREGORI / LUIS GENTILLI / MATÍAS SANDERS / MARTIN GAUNA / MARTINA FONTANELLA / MABEL TRAVAGLINI/ MANUEL ANGELINI / MARIO ERIKSEN / MARTÍN GAUNA/ MAXIMILIANO ULISES MEDINA / MILAGROS PIRES / MÓNICA ORTELLI/ NATALIA ABAD / NATALIA OTERO / NORMA SANTIAGO/ LEONARDO FABRIZI / LEO HERMANN / LEO VEIVA / LILIANA VICENTE / LOURDES MANINI / LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ / ALDANA / MAITE VALIENTE MATILLA / MARÍA AZUL SANTILLÁN / MARÍA BELÉN LÓPEZ / MARÍA CELESTE MOORE / MARCELA DRITANTTI / MARCELA INOSTROZA VALDÉS / MARCELO DÍAZ / MAYRA DÍAZ ALCHU / MARIANELA BONELLI / MÓNICA CASTRO / NICOLÁS FERNÁNDEZ VICENTE / NICOLÁS PEREYRA / NÉS CAMPANO / NORMA SANTIAGO / OSCAR PASQUARÉ / PABLO LASALA / PABLO VEGA / PATRICIA REGOLI / PATRICIA ROMERO / PATRICIO PERALTA / RAÚL CHAVEZ/ RAÚL PETRUF / ROMINA FEIJOO / RUBÉN ALBERTO FAGOAGA/ SEBASTIAN MARELLO / SOFÍA FERNÁNDEZ / SONIA AGUILERA / STELLA M. GONZÁLEZ / SUSANA MATILLA / SERGIO PACHECO / TOMÁS OXARANGO / PATRICIA RÉGOLI / WILLY TRAVERSA /WALTER FONTÁN/ZOE RÍOS

BLUE CHEESE / CHANGÜÍ / DE CUERDAS Y BOMBO TRÍO / DÚO LORENZI-RÉGOLI / DÚO LORENZI-ROJAS / EL PIQUILLÍN TANGO TRÍO / LA VIARAZA TRÍO / DÚO VILLARREAL-LORENZI / DÚO SANSOLINI-LORENZI / MURGA LA CUCHARÓN / MÚSICA INNOVA / ORQUESTA TÍPICA EN CONSERVA / TodaVía /

DIANA JAKUBOWICZ Y ALBERTO CARRANZA, DELEGADXS DE ATE EN ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE BAHÍA BLANCA / MÓNICA CASTRO, DELEGADA DE ATE EN EL CORO ESTABLE DE LA OSPBB / ORQUESTA ESCUELA MUNICIPAL INFANTIL Y JUVENIL DEL BARRIO MIRAMAR/APYME/DELEGADXS DE LA FERIA MUNICIPAL DE ARTESANOS DE BAHÍA BLANCA/

CTA BAHÍA BLANCA / CTA DE LOS TRABAJADORES

Entre los días 29 de noviembre y 1 de diciembre las asociadas a AMARC Argentina nos encontramos en Luyaba, Provincia de Córdoba, en el marco de nuestra segunda asamblea del año 2019, en la que FM Las Chacras nos recibió como anfitriona.

Fueron jornadas de intensos debates e intercambios en las que pudimos poner en común nuestras miradas sobre el recrudecimiento de la derecha que golpea a nuestro continente.

Frente al avance de los gobiernos de neoliberales, conservadores y estrechamente vinculados a las religiones neopentecostales en América Latina, sin legitimación popular, a través de la judicialización de la política, procesos de lawfare y golpes de Estado maquillados de institucionalidad; reivindicamos y reforzamos el rol de los medios y radios comunitarias de nuestro continente. Ante la desinformación y los intentos de ir contra la voluntad popular de los pueblos latinoamericanos cobra especial énfasis nuestra perspectiva de la comunicación como un derecho humano y se vuelve vital para entender y comprender los procesos socio políticos. No es casual que esta avanzada surja en el contexto de una nueva ola de reivindicaciones de los movimientos feministas, estudiantiles e indígenas y nuestros medios no pueden ignorar que las políticas extractivistas, se anclan, fortalecen y fundamentan en el capitalismo y el cis-hetero-patriarcado.

A nivel nacional, podemos destacar el décimo aniversario desde la promulgación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde AMARC Argentina, continuamos exponiendo nuestros reclamos históricos. Si bien algunas de nuestra radios comunitarias han recibido licencias, otras quedan fuera de toda posibilidad de regularización por falta de planificación técnica o con esperas indefinidas, dejándolas en una situación de incertidumbre. Expresamos la importancia de los Fondos de Fomento Concursable de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y que estos se ejecuten sin dilaciones. Asimismo, repudiamos la concentración y discrecionalidad en los criterios de distribución de la pauta oficial a nivel nacional provincial y municipal, favoreciendo a los medios hegemónicos y con fines de lucro.

Desde AMARC Argentina manifestamos la necesidad urgente de una Ley de Pauta Nacional que nos contemple; pedimos la designación de personas idóneas en los organismos encargados de atender los reclamos y/o el fomento de nuestro sector; exigimos la normalización de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual y que el Estado ejecute el total del dinero, que por ley corresponden a fomentar nuestra actividad a través de los FOMECA.

Durante el transcurso de la asamblea, tuvimos la oportunidad de dialogar con integrantes de distintas organizaciones del campo popular de la región. Esta charla nos lleva a expresar nuestra preocupación por la amenaza constante a la que son sometidas las comunidades transerranas por diferentes proyectos y emprendimientos vinculados a lógicas extractivistas como la megaminería, el
turismo, la agricultura basada en la aplicación intensiva de agrotóxicos y las obras públicas destinadas a la extracción de esos bienes.

Nos preocupan sobremanera las situaciones de violencia de género que comienzan a visibilizarse en la región y que dan cuenta de prácticas que se han realizado con el silencio, la inacción, complicidad del Estado y parte de la comunidad. En este sentido es que exigimos la aparición con vida de Delia Geronimo Polijo, quien falta de su hogar desde el 18 de septiembre de 2018. Desde entonces no se han logrado conseguir datos relevantes durante la investigación, y la misma corre el riesgo de frenarse totalmente si no fuese por la movilización popular.

Manifestamos también nuestra preocupación por el procesamiento de estudiantes de universidades nacionales, a partir de los procesos de lucha en defensa de la educación pública, en los que como acción directa se llevaron a cabo tomas de distintos edificios. En particular, en la Universidad Nacional de Córdoba donde una compañera de Radio Revés, perteneciente a nuestra red, fue imputada y procesada bajo la carátula de usurpación por despojo. Ante esta situación, repudiamos la criminalización de la protesta y la persecución a lxs estudiantes.

Después de cuatro años de un gobierno que nos persiguió como sector y que favoreció la concentración de grupos empresarios mediáticos históricamente beneficiados por el Estado, aguardamos la llegada de la nueva gestión, a la que haremos llegar nuestros reclamos históricos.

Estamos convencidas de que la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y las licencias otorgadas son derechos conquistados y no un regalo del Estado. Sin medios comunitarios no hay democracia.

AMARC Argentina – Diciembre de 2019