El viernes, siete ataques simultáneos realizados por células del Estado Islámico (EI) sacudieron la capital de Francia. El gobierno galo decretó horas después el estado de emergencia, cerró las fronteras y bombardeó la ciudad siria de Rappa, dominada por el grupo terrorista.

“Uno podría decir bueno, ahí está el EI, pero ¿cómo bombardea Francia? En menos de 24 horas manda aviones, no respeta a Naciones Unidas, no tiene la aprobación del Consejo de Seguridad, no pide permiso al presidente de Siria. Bombardea una ciudad y los bombardeos esos, la experiencia lo ha demostrado, no son efectivos (respecto a) que van a caer encima de un terrorista del EI. Uno nunca sabe si van a bombardear a Raqqa o van a seguir bombardeando con la excusa del EI”, dijo a FM De la Calle el periodista Leandro Albani.

En París quedaron más de 130 muertos y 350 heridxs. Los ataques fueron en inmediaciones del Stade de France, donde el presidente François Hollande presenciaba un partido de su selección, la sala de conciertos Bataclan y varios restaurantes. “Éste ataque sólo es el comienzo de una tormenta y una advertencia a aquellos que les gusta impartir lecciones por el mundo”, afirmó un comunicado del EI.

Albani escribe en Marcha, Resumen Latinoamericano, Sudestada y es autor de “Kurdistán, crónicas insurgentes”, esta mañana dialogó con el programa En Eso Estamos y aseguró que  “Estados Unidos lo que quiere hoy de Medio Oriente es que se mantenga esta desestabilización permanente, que no haya realmente Estado, no en el sentido anarquista de la palabra, sino que no exista estabilidad posible. Cuando vos ves Afganistán, ves Irak y ves Libia sobre todo, te das un poco cuenta de eso. En esta falta de organización estatal o de legalidad, hoy Estados Unidos está muy bien con esa nueva forma de controlar una región”.

leandro-albani-ii

Foto: Derrocando a Roca.

-¿Qué es el Estado Islámico?

El Estado Islámico (EI) es una maquinaria de guerra conformada básicamente por mercenarios que en estos últimos años se utilizó para desestabilizar y combatir contra ejércitos y gobiernos legítimos en Medio Oriente.

El EI tiene algunas características muy similares a Al Qaeda porque es un desprendimiento. Al Baghdadi, que es el líder, comenzó su carrera terrorista en Al Qaeda. La característica del EI a diferencia del Al Qaeda es, primero, su tamaño porque en estos años ha crecido de una manera muy grande y después es similar su funcionamiento a un ejército regular.

Al Qaeda tenía esa característica de ser células que están desparramadas por el Medio Oriente o el mundo y se activan, como fue en teoría el atentado a las Torres Gemelas. El EI tiene una presencia territorial muy grande y, su nombre lo dice, a diferencia de Al Qaeda, este grupo -que también se llama Daesh- busca crear un califato en Medio Oriente que se extienda desde Bagdad en Irak hasta Alepo en Siria, que es el norte del país.

Sí tiene una gran capacidad de financiamiento que viene básicamente de Arabia Saudita y de Qatar. Son las monarquías del Golfo Pérsico que lo hacen abiertamente. Y después viene mucho dinero de Turquía, no solamente por el dinero que entrega el gobierno turco de Erdogan sino porque Turquía es el principal comprador de petróleo que hoy maneja el EI, tanto en Siria o en Irak. Hay que recordar que el EI controla muchos pozos petroleros y esa zona es la más rica de Medio Oriente seguro y una de las más ricas del mundo.

El EI tiene esas características y sobre todo esa necesidad, por lo que dicen, de crear un califato, que sería una monarquía islámica para hacer un paralelismo, remontándose a siglos pasados. Cuando uno habla con gente de la comunidad islámica o leemos declaraciones sobre todo ahora después de los atentados de París, la mayoría te dice que ellos no son musulmanes, que el Islam que profesan está tergiversado, que la palabra del profeta no dice lo que ellos hacen y lo hemos visto en estos años, las barbaridades de asesinar niños, meter a gente enjaulada en el agua para que se ahogue, toda esa espectacularidad que tiene el EI.

Y también la presencia de Estados Unidos no como apoyo directo al EI pero sí a través de lo que Obama siempre dijo, esta ayuda no letal que llega a Siria, para la oposición Siria, ellos hablan de la oposición o los rebeldes moderados. Pero hay que recordar que en Siria cuando comienza la crisis se crean muchos grupos terroristas, sobre todo basándose en este supuesto Islam. Después esos grupos van a ir ingresando al EI y como son mercenarios básicamente, hay mucho dinero y armas que envía Estados Unidos o Europa misma a estos grupos en teoría moderados, pero esta gente va rotando por diferentes grupos, pueden estar en el EI, después pasar al Frente al Nusra que es otra organización terrorista grande que hoy está en Siria, y después volver al EI y eso no está nunca claro.

Lo que es claro es que el EI tiene un capital de dos mil millones de dólares que es una barbaridad de dinero para un grupo que tiene apenas cinco años y que vive en la ilegalidad.

-De alguna manera repiten la historia de Al Qaeda en cuando a sus orígenes y su desarrollo luego enfrentándose a occidente y entrando en un juego que luego beneficiará a determinados países.

Sí, vos cuando ves lo que pasó después del 2001, después de las Torres Gemelas y Al Qaeda y ves ahora al EI es similar. Hay que recordar que Estados Unidos a veces cuando nosotros vemos o analizamos esto, nos preguntamos cómo pueden hacer lo que hacen y hasta todavía nos asombramos. Pero cuando en la década del 70 o principios de los 80 en Afganistán estaban las tropas soviéticas, Estados Unidos apoyó a los mujaidines para que derrotaran a los soviéticos, cuando los mujaidines llegan al poder Estados Unidos apoya a los talibán para derrocar a los mujaidines, cuando los talibanes llegan al poder Estados Unidos dice que está Al Qaeda, que está Bin Laden y que hay que sacarlos del poder.

Acá sucede más o menos lo mismo, ese mecanismo tiene que ver mucho desde que asumió Obama. Obama tiene un concepto bastante diferente a lo que era Bush, es que no creo que Estados Unidos, que los poderes que gobiernan Estados Unidos quieran cambiar de presidente o quieran cambiar -en Medio Oriente- ciertas estructuras para que el Estado funcione. Creo que Estados Unidos lo que quiere hoy de Medio Oriente es que se mantenga esta desestabilización permanente, que no haya realmente Estado, no en el sentido anarquista de la palabra, sino que no exista estabilidad posible. Cuando vos ves Afganistán, ves Irak y ves Libia sobre todo, te das un poco cuenta de eso. En esta falta de organización estatal o de legalidad, hoy Estados Unidos está muy bien con esa nueva forma de controlar una región.

-¿Por qué atacar a Francia?

Mirá, escuchaba a un analista mexicano de apellido Jalife que escribe en el Diario La Jornada y él decía que estos atentados a París son el 11 de septiembre francés. En el caso nuestro no tenemos capacidad para saber realmente qué sucede en el trasfondo de todo esto. A mí me resulta muy curioso que tanto en este atentado como en el de Charlie Hebdo hace diez meses, los servicios de seguridad franceses actuaron muy rápido, mataron a los terroristas y poco más se conoció. Lo de Charlie Hebdo fue eso, en menos de 24 horas atraparon a los que acusaban de haber hecho los atentados, los mataron, se dijo que eran parte de grupos terroristas que actuaban en Siria y no mucho más, es un poco lo que pasó el 11 de septiembre en Estados Unidos.

Da para muchos interrogantes porque Francia desde ayer está bombardeando a Raqqa, la ciudad donde está el EI en Siria. Uno podría decir bueno, ahí está el EI, Francia bombardea pero ¿cómo bombardea Francia? En menos de 24 horas manda aviones, no respeta a Naciones Unidas, no tiene la aprobación del Consejo de Seguridad, no pide permiso al presidente de Siria. Bombardea una ciudad y los bombardeos esos, la experiencia lo ha demostrado, no son efectivos (respecto a) que van a caer encima de un terrorista del EI. La ciudad está devastada y Francia entró a Siria a bombardear y uno nunca sabe si van a bombardear a Raqqa o van a seguir bombardeando con la excusa del EI.

raqqa1.JPG_973718260-El presidente de Siria dijo que repudiaba los ataques pero que esto es lo que pasa todos los días en su país. Es efectivamente así, más allá de que incluso hasta nosotros hoy estemos charlando con vos y no en una ocasión anterior, tenemos doble vara en prestar atención muchas veces a lo que sucede en el propio Medio Oriente.

Sí, lo que dijo Al Assad fue muy interesante, fue muy concreto. Y después también, en el caso de Francia, vos estás negociando y financiando a mercenarios, no estás apoyando a un ejército revolucionario, a una organización política. No, son mercenarios, y los mercenarios un día reciben tu dinero y otro día el dinero de otro y otro día no les pagaste lo que tenías que pagar y te pasan factura.

Por otro lado, también es real que en Francia hay ocho millones de musulmanes y muchos de esos chicos, jóvenes, que entran al EI y que Francia sabe dónde los reclutan, en las mezquitas, el gobierno francés sabe que el país es uno de los centros de reclutamiento de jóvenes para el EI.

Esa juventud está jugada, es pobre, no tiene futuro, es discriminada. Con esto que sucedió uno piensa en lo que puede ser el narcotráfico en América Latina. Son jóvenes que no tienen nada y se agarran del lugar donde consiguen dinero, donde tienen cierta pertenencia. Un chico que  meten en el sistema del narcotráfico y es dealer o labura en una esquina capaz que no le importa morirse por nada o por defender a ese patrón. Creo que acá sucede algo similar, el gobierno francés sabe que su país es un lugar de reclutamiento del EI y no hace nada.

Uno se pregunta por qué no hace nada si lo están haciendo -por supuesto que no en todas- pero en muchas mezquitas de Francia. Esto no significa que hay que cerrarlas ni comenzar una cacería contra quienes profesan el Islam, que en Francia también sucede. El gobierno de Sarkozy hizo una campaña muy fuerte contra las personas que son musulmanas, prohibiéndoles a las mujeres usar el velo cuando realmente eso es una cuestión cultural, religiosa, que hay que respetar y analizar con mucha más paciencia y frialdad y no decir ‘todos los musulmanes son locos, son malos, son asesinos’. Me parece que por ahí va la cosa.

-¿Y esto se agudizará con la crisis migratoria y decisiones como las de cerrar las fronteras?

Sí, eso sucede. Con lo de Charlie Hebdo fue muy fuerte. Me acuerdo que después del atentado, en apenas dos o tres días hubo entre cincuenta y sesenta ataques diferentes a personas que eran musulmanas dentro de Francia. Hay una organización islámica ahí que los contabilizó, eran ataques como que te pueden decir algo en la calle, agredirte, ataques personales, pero se genera una paranoia y una histeria muy grande.

El ejemplo mayor es lo que sucedió después del 11 de septiembre en Estados Unidos que cuando uno ve algunos videos o habla con alguien sobre lo que era eso es la paranoia total. Y el gobierno tiene capacidad para poner ciega a buena parte de la sociedad y decidir el mismo día que va a bombardear Siria y hoy lo está haciendo.

Y repito: cuando la coalición internacional que encabeza Estados Unidos demostró, en este tiempo que estuvo bombardeando, ser muy inefectiva porque al ingresar Rusia, en estos pocos meses que está colaborando con el ejército sirio, fue mucho más eficaz que Estados Unidos. Esto no lo decimos nosotros, lo denunció el gobierno sirio, lo denunció la ONU muchas veces. También es interesante ver cómo con el gobierno de Sarkozy o ahora con Hollande -que entró como el gran socialista europeo- esas estructuras o esas formas de colonización siguen intactas.

(Por Julia Giménez) No fue magia, ni pura coincidencia. Pasado más de un mes del derrame de cianuro en aguas sanjuaninas y a días de las nuevas explosiones de la Dow en Bahía Blanca, el modelo de desarrollo concentracionario y extractivo que se expande por el territorio latinoamericano volvió a causar estragos.

Siendo el Brasil tierras de procedencia de los grandes capitales que dirigen los destinos económicos de la región, no por eso queda exenta del destructivo modelo productivo.

El 5 de noviembre se produjo el rompimiento de dos represas de la minera Samarco, de las empresas Vale dos Ríos y la australiana BHP Billiton. Campeona por las denuncias de reiteradas violaciones a los derechos humanos y ambientales, la megamineradora Vale S.A. es la responsable el “tsunami” de barro que inundó el distrito de Benito Rodrigues, entre las ciudades de Mariana y Oro Preto, en la región central de Minas Gerais.

La quebradura de las represas lanzó 62 millones de metros cúbicos de residuos mineros y agua, dejando como saldo la desaparición de alrededor de 45 personas, la muerte de más de 30 vecinos y trabajadores de la empresa, y la destrucción de la localidad tapada por lodo tóxico.

Lejos de ser un accidente, como en tantas otras oportunidades, se trató de una catástrofe anunciada. O sea, que podría haber sido evitada.  El informe técnico realizado por el Instituto Prístino, a pedido del Ministerio Público durante el licenciamiento del proyecto, ya identificaba una serie de problemas insistentemente denunciados por los sindicatos y movimientos sociales. En este sentido, y como afirma la “Articulação Internacional dos Atingidos pela Vale” (Otro rastro de destrucción y muerte en la historia de la minería y de la empresa Vale S.A. – Nota de la Articulación Internacional de Afectados y Afectadas por Vale S.A.), lo ocurrido es “crimen”.

En contexto en que el modelo va en marcha, sin dar un paso atrás frente a las desbastadoras consecuencias que deja a su andar, las catástrofes se convierten en efímeros videos en Facebook que retratan lo anunciado y silenciado.

Mientras esto sucede, miles de dólares siguen siendo apostados a costa del destino de los pueblos latinoamericanos, y el gobierno de Minas Gerais no descansa por acrecentar los caudales de las empresas mineras.

Al ritmo del barro que arrasó con la localidad minera, el gobernador Fernando Pimentel (PT) envió a la Asamblea Legislativa de Minas Gerais, el Proyecto de Ley nº 2.946/2015, que altera el Sistema Estadual de Medio Ambiente (Sisema), con la intención de dar “mas agilidad a los procesos de licenciamientos”.

Frente a las contradicciones del modelo de desarrollo, los afectados vuelven a decir: “¡BASTA!”

La Corte Suprema hizo lugar a una acción iniciada por el senador Héctor Rubén Giustiniani y, en consecuencia, ordenó a YPF SA que haga públicas las cláusulas del Acuerdo de Proyecto de Inversión suscripto con Chevron Corporation para la explotación de hidrocarburos no convencionales en las áreas de Lomas de la Lata Norte y Loma Campana de la Provincia del Neuquén. FALLO COMPLETO.

La acción judicial fue planteada por Giustiniani luego de que YPF SA se negara expresamente a brindarle la información que había solicitado sobre ese proyecto de inversión, en especial la relacionada con la calidad ambiental y las actividades que desarrollarán YPF y Chevron en las áreas mencionadas.

La decisión, firmada por los ministros Ricardo Lorenzetti, Carlos Fayt y Juan Carlos Maqueda, recuerda que el derecho de buscar y recibir información ha sido consagrado expresamente por la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y por la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que la Corte Interamericana ha dado un amplio contenido al derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, a través de la descripción de sus dimensiones individual y social.

Con cita de los precedentes “ADC” y “CIPPEC”, del 4 de diciembre de 2013 y del 26 de marzo de 2014, el fallo destaca que la libertad de información es un derecho humano fundamental y que abarca el derecho a juntar, trasmitir y publicar noticias y contempla la protección del derecho de acceso a la información bajo el control del Estado, que tiene por objeto asegurar que toda persona pueda conocer la manera en que sus gobernantes y funcionarios públicos se desempeñan.

Con base en estos principios, la sentencia examina la particular situación de YPF SA. En especial, destaca que el Poder Ejecutivo Nacional no sólo dispone del 51% de las acciones de la sociedad, sino que además ejerce un rol preponderante en su gobierno y cuenta con el poder para determinar sus decisiones. Este poder se ve manifestado, entre otros aspectos, en el hecho de que la Presidenta de la Nación haya designado al gerente general y de que el Ministro de Economía forme parte del directorio.

Por ello, el Tribunal arribó a la conclusión de que la sociedad se encuentra bajo la órbita del Poder Ejecutivo Nacional y, por lo tanto, debe permitir a cualquier persona el acceso a información relacionada con sus actividades.

El fallo también destaca que la empresa desempeña importantes y trascendentes actividades en las que se encuentra comprometido el interés público, por lo que no puede admitirse, en el marco de los principios de una sociedad democrática, que se niegue a brindar información que hace a la transparencia y a la publicidad de su gestión.

Por otra parte, la decisión aclara que YPF SA no puede ampararse en normas destinadas a la búsqueda de eficiencia económica y operativa para evadir la obligación de garantizar y respetar el derecho de acceso a la información. Más aún si se considera que este derecho corresponde a cualquier persona para ejercer el control democrático de las gestiones estatales, de forma tal que pueda cuestionar, indagar y considerar si se está dando un adecuado cumplimiento alas funciones públicas.

La Corte agrega que si bien en determinadas y excepcionales situaciones el derecho de acceso a la información puede estar sujeto a ciertas limitaciones, no se demostró que el caso fuese uno de esos supuestos excepcionales. En particular, remarcó que las imprecisas y genéricas afirmaciones que formuló YPF SA en la causa no eran suficientes para tener por probado que la divulgación del contenido del acuerdo pudiese comprometer secretos industriales, técnicos y científicos.

Por todas estas razones, consideró que no existían motivos que justificaran la decisión de YPF SA de rechazar el pedido de información efectuado por Giustiniani.

Finalmente, el Tribunal aclaró que por ser YPF SA la obligada por la normativa a garantizar el acceso a la información, no correspondía dar intervención en el juicio a Chevron Corporation.

La ministra Elena Highton de Nolasco emitió un voto en disidencia en el que se remitió al dictamen de la Procuración General y declaró la nulidad de las actuaciones por considerar que correspondía dar intervención a Chevron Corporation en la presente causa.

Fuente: CIJ.

(Por Julia Gimenez) Al tiempo que las redes sociales se convertían en escenario de debate por los comentarios pedófilos dirigidos a una de las niñas participantes del Master Chef Kids, en la de Comissão de Constituição e Justiça e de Cidadania da Câmara dos Deputados Brasil los legisladores amasaban un proyecto de ley que atenta contra los derechos de las mujeres.

Indiferentes a los datos que indican que el sistema de salud público recibe alrededor de 2 mujeres por hora víctimas de violencia sexual, que por año 1 millón realizan abortos y que cada dos días 1 mujer (pobre) muere por prácticas clandestinas, el Presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha/ PMDB-RJ (también conocido por embanderar la ley de baja la edad de imputabilidad, por los intentos de destituir a Dilma y por los desvíos de dinero a cuentas suizas derivadas del caso Lava-Jato Petrobras), lanzó la semana pasada un proyecto de ley que profundiza la punición de las mujeres que elegimos sobre nuestros propios cuerpos.

El PL 5069/2013, lanzado el 21 de octubre, prevé que aquellas mujeres que sufrieron  violencia sexual y precisan de aborto legal, seguro y gratuito tienen la obligación de un examen que evidencie los daños físicos de la victima; es decir, la obligación de someterse traumáticamente a una segunda intimidación sobre sus cuerpos. A contra marcha de la “lei da profilaxia da gravidez” sancionada en 2013 que permite a toda mujer abusada recibir gratuitamente la píldora del día después, el proyecto embanderado por Cunha criminaliza a los y las profesionales de la salud que den orientaciones acerca un aborto legal.

El mismo proyecto, considera crimen contra la vida el anuncio de sustancias u objetos destinados a interrumpir el embarazo y la orientación de gestantes para el procedimientos, con pena de hasta diez años. Tal como se presenta el panorama, estamos frente (y enfrentando) la antesala de los que será la prohibición de píldora del día después.

En el país tropical, y bajo la insignia de la cruz, todo vira crimen.

En contextos de avanza conservadora en tierras latinoamericanas, mientras los poderosos fundamentalistas continúan rezando y decidiendo sobre nuestros cuerpos, cientos de mujeres y hombres saldrán a las calles para decir NO al PL 5069/2013.

Saquen sus rosarios de nuestros ovarios!

Foto: PSTU Brasil

Con el impulso de la Vía Campesina se celebra hoy el Día de la Soberanía Alimentaria de los pueblos. En Bahía Blanca el Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria -ETSA- realizará desde las 19 una charla en el Aula 9 del Departamento de Agronomía de la UNS (San Andrés 800). “Concepto e implicancias de la soberanía alimentaria en el modelo agropecuario y el sistema agroalimentario” será el punto de partida del lic. Matías Alamo.

Esta mañana el disertante comentó en FM De la Calle que se discutirá “cómo y cuándo un pueblo es soberano y cómo y cuándo puede aplicar sus políticas priorizando a la agricultura familiar, a los pequeños productores, a los campesinos y a las comunidades originarias”.

“Es decir, la soberanía alimentaria la pensamos como la manera diferente de producir a este agronegocios, a este agrobusiness, a esta agricultura industrial que aplasta con todo el modelo y todo el sistema y que es controlado por cinco o seis multinacionales en todo el mundo. Es pensar un objetivo social de los alimentos y no los alimentos como una mera mercancía”, sostuvo.

Alamo destacó que “el ETSA es un colectivo que lo formamos la mayoría profesionales graduados y estudiantes de la UNS con el ámbito de aplicación en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Estamos pensando en experiencias vinculadas con la feria, con la comercialización, con acercar a esos productores familiares a los potenciales consumidores que se encuentran en el espacio urbano”.

“Nuestra experiencia es incipiente porque venimos trabajando de 2013, pero la idea es nuclear a esos pequeños productores en ferias de la agricultura familiar, de las pequeñas producciones. Uno de los principios de la soberanía alimentaria es anclar a los sistemas agroalimentarios locales, revalorizar esas economías locales y regionales que van a permitir incrementar las producciones y además, que los consumidores accedan a alimentos mucho más sanos y más nutritivos”, agregó.

gacetilla DMSA

Las ocho grandes refinerías del país se encuentran en zonas urbanas o próximas a ellas; y en no pocos casos, quienes viven en los alrededores aseguran que la cercanía deteriora gravemente su calidad de vida. La falta de información veraz y de acceso a la documentación oficial se convierte en un problema tan serio como los riesgos tóxicos a los que están expuestos. Como demuestran los trabajos reunidos en esta publicación, no existe una firme política de control, las instancias de fiscalización no son efectivas y no se han desarrollado programas permanentes de evaluación socio-sanitaria. Estas carencias impiden un conocimiento profundo de lo que sucede, dificultan la generación de demandas para revertir la situación, invisibilizan el problema, obturan los debates públicos -tanto sobre la necesidad de otra planificación territorial como de políticas de control industrial y también la búsqueda de alternativas a la matriz energética existente-, y restringen las discusiones, en el mejor de los casos, a las intervenciones de especialistas contratados por las plantas industriales.

El Colectivo Tinta Verde fue el responsable de analizar la situación de la refinería de YPF y el polo petroquímico ubicado en Ensenada y Berisso, en las afueras de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. En segundo lugar, el Observatorio Petrolero Sur, desarrolla el caso del complejo industrial perteneciente a YPF en Plaza Huincul, Neuquén. El presidente de OIKOS Red Ambiental, Eduardo Sosa, tuvo a su cargo el tercer capítulo, en el que leyó minuciosamente los expedientes de los incidentes ambientales y sus remediaciones en la refinería de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza. Seguido, Mariela Dobal, periodista de FM De la Calle, de Bahía Blanca, expone el caso del polo petroquímico ubicado en la localidad de Ingeniero White y la refinería de Petrobras de Loma Paraguaya. Por último, Cecilia Bianco, coordinadora del Área Tóxicos de Taller Ecologista, fue la encargada de analizar los impactos de la refinería y la planta fluvial del Grupo Indalo, ubicados en San Lorenzo, Santa Fe.

Polos: injusticias ambientales e industrialización petrolera en Argentina aspira a ser un aporte a ese movimiento de generación de información fidedigna, que pretende conmensurar la implicancia de estas instalaciones en la vida de su comunidad, barrio, ciudad. En ese sentido, busca ofrecer una mirada global de las problemáticas socioambientales vinculadas a la industrialización de los hidrocarburos en Argentina; lo hace desde el paradigma de justicia ambiental, en un intento de enunciar y explorar las preguntas que surgen de quienes viven en las cercanías de las plantas; las que son fruto de la lectura atenta de los informes de remediación ambiental, y, finalmente, las que resultan de la ausencia o vacíos de información.

Bajate y compartí el libro completo

polos

De Temuco a Bahía Blanca: los sueños inconclusos. Carlos y Sonia son hermanxs de Víctor ‘Lalo’ Oliva, inmigrante chileno de Temuco que vivió en Bahía Blanca desde 1974 y fue asesinado por la Triple A en 1975. Visitaron el estudio de FM De la Calle para invitar a la comunidad bahiense -el pasado 23 de septiembre- a una charla que dieron junto a Guido Bello, Jessica Visotsky, Dante Patrignani y Pablo Fermento de la Unidad Fiscal.

La actividad se realizó en el marco de los 40 años de la Operación Cóndor en el Cono Sur y fue organizada por la CTA, la Coordinadora por el Juicio a Montezanti, la Iglesia Metodista y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la UNS.

Ya se realizaron actividades en Chile, Uruguay, Paraguay. En nuestro país, se recuerda en paralelo con los juicios de lesa humanidad y, a nivel local, con el juicio académico a Néstor Montezanti, docente universitario recientemente suspendido por su participación en la última dictadura militar como Personal Civil de Inteligencia (PCI).

Durante la entrevista Carlos explicó qué cosas hacía su hermano, cuáles eran sus intereses, dónde militaba, por qué fue un perseguido político y por qué lo asesinaron.

“Lalo respondía a los estímulos de la época. Empezó a militar desde muy joven en la enseñanza media y luego en la Universidad Católica de Temuco dentro del Movimiento de Izquierda Revolucionario. Era un dirigente estudiantil y representaba al estudiantado de Temuco en el Senado. Militó hasta que llegó el golpe”.

La Universidad en la cual estudiaba lo consideraba un “sujeto peligroso” y esto, en parte, explica su exilio a la Argentina. Aquí transitó por las ciudades de Cipolletti, Buenos Aires y Bahía Blanca. Durante el tiempo que estuvo en nuestra ciudad, Lalo se inscribió en la carrera de Filosofía de la UNS, al tiempo que se vinculó al Partido Revolucionario de los Trabajadores. “Hasta que fue secuestrado en Cipolletti y lo asesinaron. En La Plata, en el Archivo Provincial por la Memoria, hay información que indica que la (policía) Bonaerense –en vinculación con la DINA- lo identificaba como jefe de célula del PRT”, agregó Carlos.

olivaJessica Visotsky es doctora en Historia y hace tiempo investiga el accionar de la Triple A en la UNS, puntualmente, las complicidades civiles. “Víctor es uno de esos 50 estudiantes que fueron víctimas del terrorismo de Estado”, expresó.

“En los últimos años se ha tomado conciencia de la memoria y de que estos juicios no pueden prescribir. Las organizaciones hemos luchado para que se haga justicia. En Chile se han creado cárceles que parecen hoteles para los acusados. Las penas han sido tan bajas, un insulto a la familia”, dijo por su parte Sonia.

En Chile se aplica una figura sui generis de media prescripción a los delitos de lesa humanidad, la única excepción son a los delitos cometidos por la cúpula de la DINA, con los cuales sí se aplica penas efectivas. “La Corte Suprema de Santiago acaba de condenar a 10 años a 3 carabineros con condena efectiva en caso de derechos humanos, es inédito en causas regionales. Hay luces, muchas sombras, nadie nos dijo que esto era fácil. Hay más retrocesos que avances. Entendemos que tenemos una responsabilidad moral, ética y política de llevar adelante estas causas, este es nuestro desafío”, agregó Carlos haciendo referencia a los procesos judiciales que se están desarrollando al otro lado de la cordillera.

La muerte de Lalo no es casualidad. Las fuerzas de la dictadura lo secuestraron y asesinaron porque él reunía un perfil particular: “era un inmigrante, militante, estudiante; fue elegido por la Triple A en alianza con la DINA. En algunos apuntes que estuve releyendo, me percaté de que la Bonaerense tenía información sobre él, lo tipifican como ex militante del MIR de Chile, antes de cometer el crimen. Esto lo hacía vulnerable porque acá no tenía mucha protección”, señalaron Carlos y Dante Patrignani haciendo referencia al hecho de que, después que asesinaran a Víctor, hubo una diáspora inmediata en Chile producto de ese terror.

Finalmente, los familiares de Víctor reconocieron la labor de la Iglesia Metodista en el pasado reciente y en el presente luchando por la justicia y la verdad: “hay que reconocer la labor que ellos tuvieron para acoger a exiliados chilenos en el ‘73,’74,’75. Más que nada porque hoy en día, ellos colaboran para que opere una justicia que no sea a medias”.

El viernes por la mañana el gobierno de Estados Unidos reabrió formalmente su embajada en Cuba. La bandera del terror se izó ante unas cientos de personas, entre las que se encontraban un número relevante de norteamericanos. En un gesto para nada desdeñable, los encargados de poner la bandera sobre la cuerda fueron los tres marines que la arriaron en 1961. Habían “jurado volver a izarla”.

Foto 2

El Jefe de Estado yanqui, John Kerry, luego de los saludos de protocolo, abrió su discurso con 60 segundos de intervención en castellano dudoso. “Sabemos que el camino hacia unas relaciones plenamente normales es largo, pero es precisamente por ello que tenemos que empezar en este mismo instante. No hay nada que temer”, dijo el funcionario del halcón negro. “Serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos conocerse mejor, visitarse con más frecuencia, realizar negocias (sic) de forma habitual, intercambiar ideas y aprender los unos de los otros”.

Durante la tarde, en una conferencia de prensa que ofreció junto al Canciller cubano Bruno Rodriguez. “El Secretario de Estado y yo hemos sostenido un nuevo encuentro igualmente en un clima respetuoso y constructivo en el que abordamos temas bilaterales de interés incluyendo los pasos que ambos países debemos dar para avanzar en el proceso hacia la normalización de relaciones una vez cubierta esta primera etapa centrada en los vínculos diplomáticos”, dijo el dirigente cubano. Hugo acuerdo mutuo en “la importancia abrir nuevas áreas de diálogo, consolidar los mecanismos de cooperación bilateral ya creados y explorar o abrir otros en esferas diferentes desde el medio ambiente, la salud, la ciencia, entre otros”.

De esta forma, el viernes se creó una Comisión Bilateral para definir los temas a abordarse en lo inmediato. Temas pendientes desde hace más de 50 años. Según el anuncio oficial, el órgano se pondrá en funcionamiento en las “próximas semanas”.

Por su parte, Rodriguez se refirió a las diferencias que separan a los gobiernos. “Tenemos concepciones distintas sobre diversos temas y profundas diferencias. Por ejemplo, en relación con el ejercicio de la soberanía nacional, la democracia, los derechos humanos, los modelos políticos y las relaciones entre los Estados, en particular en el ejercicio del derecho internacional”, aclaró.

Foto 1En  respuesta a elementos expresados en el discurso de Kerry durante la reapertura de la embajada, el funcionario de la isla sostuvo que “Cuba se siente muy orgulloya de su ejecutoria en la garantía del ejercicio pleno de los derechos humanos, indivisibles, interdependientes, universales, libertades civiles, derechos políticos, económicos, sociales y culturales en igualdad de condiciones para cada cubano y cubana (…). Nosotros también tenemos preocupaciones en materia de derechos humanos en los Estados Unidos. (…) Es un principio el de salario igual por trabajo igual para las mujeres y los hombres y nos oponemos a cualquier discriminación. No es Cuba un lugar donde haya hechos de discriminación racial o de brutalidad policial (…) ni está bajo jurisdicción cubana el territorio donde se tortura o se sostiene a personas en un limbo jurídico”.

El jefe de Estado no esquivó el pelotazo lanzado en referencia a la necesidad de levantar el bloqueo para la normalización absoluta. En este sentido, Kerry reconoció que “esta administración aboga por el levantamiento del embargo. Cuando fuimos a la normalización con Vietnam, uno de los primeros pasos fue el levantamiento”, adelantó.

En otro sugerente pasaje de su intervención arguyó que “la normalización contribuirá a darle mayor empoderamiento a nuestros pueblos, ayudando a la población cubana para que pueda ser parte de la economía global”.

FM De la Calle entrevistó a la periodista y escritora Stella Calloni a través del programa Tarde Piaste que conduce Astor Vitali, en el intento de analizar las implicancias simbólicas y prácticas de la jornada del viernes.

Stella Calloni: Estuve viendo esa mañana los discursos. Me pareció muy importante el discurso del canciller cubano. Me pareció muy claro en cuanto a las cosas que son necesarias respetarse entre unos y otros, a lo que cada uno entiende por democracia. Yo creo que fue una intervención de las pocas que podemos escuchar en América Latina reivindicando todos los derechos que un país tiene de mantener relaciones con otro sin que éste otro tenga injerencia de ninguna especie dentro del territorio cubano, en este caso. Por su puesto que fue un momento histórico, pero lo que sí quedó clarísimo, porque ambos lo dijeron, es que es un camino muy largo. De ninguna manera puede un país mantener relaciones formales mientras se mantenga el bloqueo. ¿Qué relaciones podés tener con un país que está bloqueado, con una isla, con lo cual el bloqueo es más fuerte, más importante?

TP Esto decía Kerry también en entrevistas realizadas por los grupos de medios de su propio país, “no será de un día para otro, esto no funciona así”.

ST: Claro, nadie puede pensar eso. Pero no es porque no se quiera, como dijo el canciller cubano, cuando explicaba lo mismo que Kerry. Ahí hubo frasecitas dignas de estudiar, de analizar.

Fue un hecho que le cuesta mucho a Obama. Porque los sectores más fundamentalistas de EEUU no están de acuerdo. Y sobre todo el peso político y económico que tienen para los republicanos los grupos más duros de cubanos, los grupos terroristas de cubanos que están en Miami. Grupos, no toda la población de Miami. Precisamente, hay una gran presión de una parte joven de la población de Miami para cambiar esta situación.

El hecho de que algunos cubanos de los balseros que se iban de Cuba de EEUU se los llevaron a Guantánamo y de ahí los llevaron a distribuir, fue muy grave. Entonces, el hecho de que no se termine de concretar la soberanía de Cuba sobre su territorio en Guantánamo es otra de las situaciones más graves que afronta esta relación diplomática que ha nacido en estos días. Lo que crea la desconfianza en Cuba es que dicen, ‘bueno, sí, están abriendo relaciones con nosotros pero en este momento se están movilizando un gran aparato contra muchos países de Latinoamérica que son amigos de Cuba, y que tienen importancia en romper el aislamiento. Convengamos en que cuando decide Obama abrir esas relaciones, cuando se anuncia esto, a la vez hay una escalada de injerencia y de acción desestabilizadora ya abarcando una buena parte del mapa de América Latina. Lo estamos viendo en Brasil, en Venezuela, en Ecuador, en el Salvador, en Nicaragua, en Argentina, en Bolivia. La situación es muy grave para pensar de qué se trata esto. Por una lado una mano tendida y por otro lado una mano de garra.

Cuando Obama decide definitivamente que se abren estas relaciones diplomáticas es cuando ya Cuba ha dejado de estar aislada. Porque ya han tenido que aceptar que ingresara a la OEA, que Cuba no aceptó por su puesto. Pero su ingreso a todas las organizaciones de integración de América Latina y sobre todo la CELAC en el Caribe, donde incluso Cuba fue de los tres primeros países que trabajaron para armar exactamente todo el esquema de la CELAC. Entonces se había roto el aislamiento a tal punto que en Mariel, Brasil está construyendo un enorme puerto que va a ser clave para un nuevo período en Cuba. Ese puerto de Mariel ya también rompió el aislamiento. Entonces, cuando toma la decisión Obama la toma en un momento en que Cuba ya ha dejado de estar aislada y eso por la presión de toda América Latina.

TP Los temas del bloqueo y Guantánamo requieren de un consenso en la dirigencia política estadounidense…

SC: Sí, ahí está la traba esencial y es que hay dos miradas de ambas partes. En Estados Unidos los republicanos no quieren saber nada. Hay otros republicanos que también han intervenido en este proceso de reanudar las relaciones diplomáticas. Porque hay muchos empresarios estadounidenses que por una cuestión hasta de negocios decían ‘por qué nosotros nos tenemos que perder este mercado’.

Y está la otra parte, que son los demócratas que, además de que realmente muchos intelectuales que están con el partido Demócrata, que han votado a Obama, también tienen algo que decir. Ellos no quieren que simplemente se abran unas relaciones formales sino que se abran unas relaciones respetuosas hacia Cuba. Que se admita que ese país elige el socialismo como forma de vivir, o un camino hacia el socialismo. Y también están los demócratas más duros que piensan que esta manera de llegar a confraternizar, entre comillas, con Cuba, es una manera más fácil de cumplir el objetivo final y que desde adentro se puede vencer al gobierno revolucionario de Cuba mucho mejor que desde afuera y con un bloqueo. Porque también está eso. Hay una mirada de ese tipo en Estados Unidos.

Lo mismo en Cuba. Se acuerdan ustedes el discurso de Raúl Castro en la Cumbre Iberoamericana en Panamá, donde expuso todo lo que le había sucedido a Cuba a lo largo de más de medio siglo. Entonces, con qué confianza alguien un día se levanta y te dice ‘yo quiero ser tu amigo’, y de un día para otro vos no vas a olvidar todo lo que pasó. Eso está grabado en la Historia. En las pérdidas que tuvo el pueblo cubano. Todo eso está en juego.

Que no piensen que la política exterior de Cuba va a variar en su permanencia y apoyo y hermandad con el resto de los países de América Latina. Y los países de América Latina están siendo golpeados fuertemente como hoy mismo podrás ver. Digamos que en Brasil la presidenta retomó con fuerza su posición. Porque a medida que pasan los días también en Brasil se van enterando de que lo que intenta la oposición del congreso es que PETROBRAS deje de ser una empresa estatal para siempre, se formen varias empresas pequeñas que puedan ser vendidas, privatizadas.

Entonces estamos en una serie de procesos de desestabilización de nuestros gobiernos en América Latina para golpear la integración y eso sería como hundir a Cuba en el desierto. Dejar flotando la isla en un desierto. Si lograran acomodar nuevamente a América Latina a este proceso de recolonización y de expansión global que lleva Estados Unidos adelante.

TP Cuba fue una fuente de inspiración para los sectores progresistas y de izquierda en la década del sesenta y durante la del noventa un lugar…

ST De resistencia…

TP Exacto…

SC Parece una leyenda histórica, si uno lo contara de alguna manera. Que una isla tan pequeña a 90 millas de la potencia hegemónica del mundo y más armada que ha tenido la humanidad, haya resistido más de medio siglo y siga siendo una voz para el mundo, para los sueños de independencia y liberación. Nosotros mismos estamos trazando un camino para independizarnos recién a esta altura del siglo XXI, no estamos todavía independizados nosotros…

TP En este sentido hoy el mundo progresista y de izquierda está mirando (o debería estarlo) lo que sucede en Cuba. No solamente por la apertura de la embajada sino por este proceso que ya lleva algunos años y así lo han anunciado el Partido cubano y el gobierno. ¿Cuál es tu percepción respecto de lo que puede pasar en términos económicos y la solidez ideológica y cultural existente para resistir los embates de propaganda?

SC Yo creo que eso que vos dijiste en un término muy correcto, la solidez política, la solidez de conciencia de una población que también está de acuerdo en su mayoría. Por supuesto que hay grupos, sectores que creen que todo puede alivianarse y que es un peligro. Pero como también era un peligro el turismo ¿te acuerdas? Cuando Cuba tuvo que abrirse al turismo como única forma de subsistencia, de que subsistiera la educación gratuita, la salud, todo lo que hoy son valores registrados por el mundo entero. Inclusive sus programas médicos, sus vacunas. Estados Unidos quiere comprar un montón de cosas de Cuba porque han sido extraordinarios los avances.

Por otra parte, estamos en problemas en otros aspectos. Cuando Obama dijo ‘después de años hemos gastado millones de dólares y no hemos podido lograr nuestro objetivo’. El objetivo era derrocar definitivamente la revolución cubana y volver a hacer una especia de Puerto Rico de Cuba. Entonces uno se pregunta ¿ellos piensan en trabajar desde adentro como un caballo de Troya? Es comparable con el tema de Troya en este caso.

Creo que hay una posición de una izquierda seria. También tenemos que empezar a hablar de lo que está sucediendo hoy en Ecuador o en Brasil con alguna izquierda, que le decimos izquierda no sé por qué, porque están trabajando codo a codo con la derecha para tumbar a nuestros gobiernos. Los que son izquierda de verdad no pueden considerarlo como sus pares. Pero más allá de eso estamos en una situación muy especial en este momento en Cuba.

Y Cuba va a seguir siendo un símbolo. Creo que ahora tiene que haber una solidaridad muy inteligente hacia Cuba. Se trata, como decías vos, de qué van a hacer las izquierdas frente a esta nueva situación en Cuba y yo creo que lo que tienen que hacer es estar atentos y acompañado todo lo que se haga para seguir resistiendo, con otras formas de resistencia frente a algo que ha tramado Estados Unidos.

Pero volvamos a una situación. ¿Qué te parecería que haya un golpe en Ecuador o en Brasil o cualquiera de nuestros países? Ellos creen que esto funciona como un dominó y se va a caer todo. Y ahí si Cuba, con ellos adentro, queda en una situación muy difícil.

Estamos viendo también las resoluciones que se toman en el mismo momento que entran a Cuba y ponen la bandera y dicen ‘vamos a respetarnos mutuamente’, que en realidad nunca han respetado a nadie. En ese mismo momento están pidiendo sanciones para Rusia. Entonces estamos como en medio de un tramo de una guerra fría que regresó al mundo y se calienta cada vez más. Aquí hay armas de todo tipo.

Estamos ante una situación muy interesante y que más que nunca se requiere de una gran inteligencia sobre cada paso que vamos a dar de ahora en adelante.

Fotos: Mónica Rivero

“El 6 de junio el ministro (de Defensa Agustín) Rossi firmó un acuerdo de colaboración militar con Israel. Rossi dice que es un fuerte impulso para la industria de la defensa argentina, 120 millones de dólares. Y habla de que el mecanismo permite transferencia de tecnología, con lo cual, no sabemos muy bien qué es lo que se ha acordado. Porque también informa Rossi que se mantuvieron negociaciones durante 6 años entre la cartera de Defensa y su par israelí. Uno de los ejércitos más crueles y perversos que actúan hoy en el mundo” dijo a FM De la Calle el titular de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, José Schulman.

“Ya no sólo que hay contradicción entre las palabras y los hechos sino que se trata de doble discurso, triple discurso, cuatriple discurso. Un día estamos recontra peleados contra Israel por el caso Nisman pero resulta que estaban negociando un acuerdo de cooperación militar en que se habla de transferencia de tecnología. Bueno, yo no creo que Argentina pueda transferir ninguna tecnología a Israel porque no la tiene”.

Por otra parte, “nos preocupa mucho que Israel transfiera su principal tecnología militar que es la de espionaje, como muchos saben. Se me cruzan por la cabeza otras tecnologías que otros gobiernos compraron. Por ejemplo la Triple A manejaba una ametralladora israelí muy liviana, muy rápida, muy famosa en los 70 que era la Uzi”.

Preocupado por la falta de repercusión del convenio en los medios de prensa de nuestro país, el dirigente señaló que “nada bueno puede venir de este convenio y realmente es increíble que ningún diario” haya publicado nada “hasta el domingo, cuando Walter Goobar escribe la nota, te diría sintomáticamente igual a la mía -no soy de los que reclaman derechos de autor porque no creo en la propiedad intelectual, pero hay párrafos enteros que coinciden con lo que escribí yo-, pero lo importante es que haya salido en Miradas del sur, con lo cual, mucha gente dirá que el convenio existe porque si lo denuncio yo a pesar de que está en la página oficial no tiene el mismo efecto”.

Doctrinas de Seguridad

“Hubo un momento, en el mejor de la integración latinoamericana, donde el gobierno argentino convoca a sus pares a hacer un debate para construir una nueva doctrina de seguridad que reemplace la de Seguridad Nacional. Llegó a haber una reunión en Buenos Aires –al menos una conozco yo-. A mí me la contó el general Bareiro, quien fue ministro de Defensa de Lugo. Su expulsión del gobierno fue exigida por la embajada norteamericana. Lugo la aceptó y con ello selló su suerte, porque a partir de ahí no tenía ninguna fuerza”, sostuvo Schulman.

Según el dirigente, “Bareiro es un militar de carrera, un estudioso. Fue convocado a ese encuentro para abrir ese debate y en realidad era muy prometedor poder gestar una nueva doctrina para las fuerzas armadas de América latina. Ese debate no se concretó nunca”.

“Al poco tiempo fue sacada Garré del ministerio. Fue reemplazada por (Arturo) Puricelli, un hombre que no tenía mucha idea del tema que inmediatamente congeló el debate. Cuando fue reemplazado por Rossi, el ministerio nos convocó a conversar. Nosotros fuimos porque siempre estamos dispuestos a conversar. Todavía no se había la denuncia sobre Milani. Nosotros le dijimos que lo que nos interesaba era que ese debate se reanimara y que si era así estábamos dispuestos a ser parte de esa discusión. De hecho a los pocos días que mantuvimos esa reunión aparecieron las primeras denuncias contra Milani y todo cambió: Rossi se concentró en defenderlo a Milani”, explicó.

El actual titular de Defensa “está todo el tiempo con un discurso progresista pero termina haciendo todo lo contrario. Se propone como un defensor de la integración de América latina y le pone la firma a un convenio militar con Israel. Bueno, la verdad que no habla muy bien de su coherencia”.

“El TLC que el MERCOSUR firmó con Israel y con este convenio militar la expectativa de que la Argentina juegue un papel para vigilar el TLC al menos desde el punto de vista oficial no se puede esperar mucho”.

Colonias: aquí o allí

Schulman se mostró preocupado por el impacto que este acuerdo pueda tener en la credibilidad y la acción concreta de la política exterior sobre la recuperación de Malvinas. “La situación es muy grave. La Argentina ha hecho, y el gobierno en los últimos años, de la recuperación de las Malvinas una causa importante. Podría ser una de las mejores políticas exteriores que han tenido el gobierno de Néstor y de Cristina. Pero esa política anticolonialista requiere de un gesto mínimo de coherencia que es oponerse a toda colonia. Y si alguien tiene colonia en este mundo es Israel en territorio palestino que usurpa el territorio de los habitantes desplazados militarmente por el ejército de Israel y establece colonias de religiosos ultra ortodoxos, ultra conservadores, terriblemente reaccionarios, xenófobos, racistas, que proclaman la teoría del destino manifiesto del pueblo de Israel, barbaridades que rondan con el fascismo, y la Argentina no dice una palabra de las colonias israelíes”.

“Los que defienden al gobierno deberían entender que el discurso anticolonialista con Malvinas se reciente, se debilita. Si no quieren ser antiimperialistas -y nadie está obligado a serlo-, si no quieren ser solidarios con el pueblo palestino -y nadie está obligado a ser-, que mantengan la mínima coherencia en aras de Malvinas. Esto es una especie de golpe mortal a la causa de Malvinas porque aliarse con el gobierno de Israel pone a la Argentina al lado de lo más reaccionario, retrógrado, usurpador de territorios extranjeros que hay en el mundo, y hace muy difícil que la causa por Malvinas avance”.

“El espíritu provinciano, la mirada chiquitita, pragmática, el oportunismo de vuelo corto realmente está haciendo estragos en la política argentina y no sólo liquida la coherencia, la ética, la trayectoria de tantas personas, sino que atenta al genuino interés nacional. Porque es genuino interés nacional la causa de Malvinas como es un genuino interés humanitario terminar con la ocupación israelí de los territorio palestinos” finalizó.

(Por Julia Gimenez) No puedo dejar de alzar mi voz. Giannotti* se nos fue y yo me quedé revolviendo un montón de fotos y videos mentales de la Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF) del MST.

Semanas atrás, mientras “confraternizava” con mis nuev@s compañer@s de radio, un@ de ell@s me dijo: “Quiero conocer a Vito Giannotti!!!”. Me acordé de él y rei. “Claro, vou tentar marcar”, le respondí. Y lo dejé para después. Tristemente, para después.

El último viernes, fui a Rio y aproveché para encontrar y tomar unos mates con mi amiga Marina Praça. Chusmeando sobre la vida, no pude dejar de contarle sobre el nuevo proyecto con los cumpas de comunicación. Y le comente que quería contactar a Giannotti. Solo nombrarlo me sacaba una sonrisa.

Creo entre mates le conté a Marina cuando lo conocí. Fue en la ENFF cuando participé de la “Turma Latina” representando a nuestra querida Fm de la Calle. Un día anunciaron que un tal Giannotti nos iba a dar una palestra sobre comunicación. Varios cumpas se aproximaron y me dijeron: “Vc vai adorar. O cara é genial”.

El Tipo llegó, pegó el micrófono y con una tonada medio portugués medio italiano, bañó la sala con su apasionada palabra. Guerrillero en la batalla de ideas y puteando como quien llama con urgencia, nos trasmitió que el proceso de lucha por la democratización los medios de comunicación requería de una articulación latinoamericana y en Brasil la cosa estaba “pesada”.

Reconozco que entonces, año 2011, tuve la percepción de que los movimientos sociales en Brasil no tenían entre las prioridades de su agenda la lucha por una “nueva ley de medios”. Supongo que por la gran diferencia en relación a lo que entonces pasaba en Argentina, me fui de Brasil con algo de asombro… (para bien, todo es movimiento)

Casualmente o no, después de los mates con Marina, fuimos a un homenaje a Eduardo Galeano al que había sido convocada. Fue emocionante. Y recién el otro día, supe de Giannotti también había muerto.

Que duro. Estos tipos vienen, te llenan de pasión. Suman, multiplican y se van. Sin embargo… son el tipo de sujeto que intermitentemente vuelven a la cabeza con palabras, puteadas, imágenes y sentires que no pueden sólo contemplarse. Y por alguna extraña causa, empezamos a actuar a partir de una cierta complicidad implícita y cotidiana con ellos. Entonces, medio que están…

Durante estos años de residencia en el estado de Rio de Janeiro, terminé de descifrar la intensidad de Giannotti. La situación en Brasil es inadmisible. Los niveles de concentración del servicio y derecho a la comunicación es violento (tan violento como la concetración de la tierra y viviendas, y la permanente represión policial sobre la juventud negra).

Haga la prueba, hagan “zaping” por 5 minutos entre emisoras de radio y tv. No importa si asisten a un fragmento de una novela, programa de entretenimiento o noticiero. Gente, no solo es horrible. Es un pilar central del elitista sistema político que hace del país su “chacra” y de un modelo de “desenvolvimiento” sustentado en la concentración de las riquezas, la miseria y anulación del pueblo brasilero.

Son innumerables las veces que me volví a cruzar con Vito Giannoti. Ahora, “na Rua”. Siempre presente, denunciando y actuando por el derecho a la comunicación. Y seguro feliz de ver como en los últimos años se fueron sumando nuevos brazos y voces que sustentan la bandera por la democratización de los medios de comunicación en Brasil.

Para mi, recordar a Giannotti es recordar la Escola Nacional Florestan Fernanades. Recordar la ENFF es sentirme pueblo latinoamericano de pie!

Vito Giannotti, presente!

* Vito Gianotti, escritor italiano que eligió Brasil para vivir y luchar junto a los y las trabajadoras. Obrero, dirigente sindical, educador y comunicador popular, coordinó el Núcleo Piratininga de Comunicação (NPC), principal centro de formación y producción de comunicación popular y sindical de Brasil" . 
Fragmento extraido de http://cartamaior.com.br/?/Editoria/Politica/Morre-Vito-Gianotti-A-luta-continua-porra-/4/34075

El papa Jorge Bergoglio pidió perdón “por los crímenes cometidos contra los pueblos originarios de América en nombre de la Iglesia” durante el cierre un encuentro de movimientos populares en Bolivia. “Nos parece alentador el mensaje porque en América o Argentina hay una mayoría católica y por eso tenemos la esperanza de que ese catolicismo no se demuestre yendo a misa cada domingo solamente sino actuando cada minuto en este momento tan crucial”, opinó el integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén, Jorge Nawel.

“Se han cometido muchos pecados contra los pueblos originarios de América Latina en nombre de la Iglesia y, tal como lo dijo Juan Pablo II, es tiempo que la Iglesia se postre ante Dios y pida perdón por los pecados pasados y presentes”, dijo Francisco y recordó a “millares de sacerdotes y obispos que se opusieron a la lógica de la espada con la fuerza de la cruz. Hubo pecado y abundante pero allí también sobreabundó la gracia frente a esos pueblos originarios, recuerden a todos”.

Consultado por FM De la Calle, el referente mapuche Jorge Nawel afirmó que “el perdón es un primer paso fundamental para luego generar políticas de reparación, ese es el valor que tiene, se reconoce un hecho, se reconoce el daño y en consecuencia se asume y se reconoce que es necesaria una reparación. No lo veo solamente como una cuestión simbólica o redentora, cristiana, sino que tiene una connotación política muy importante. Es un mensaje para los gobiernos, en este caso, para el Estado argentino que es lo que a nosotros nos involucra”.

“La presidenta o los gobernadores, acá tenemos a Jorge Sapag que es declarado militante católico y sin embargo a la hora de respetar o de adorar están primero las multinacionales, están las extractivas y a ellos sí les rinden pleitesía y honores como corresponde. Pero después, a los mensajes que les pueda dar su pastor los ignoran totalmente y estamos como si el Estado no hubiese estado aquí en 200 años de historia”, agregó.

Nawel comentó que son “bastante escépticos” respecto al impacto del mensaje papal porque “acá hay un dios fundamental que es el que impera en este país y en todo América lamentablemente, incluidos los gobiernos llamados progresistas o de izquierda, y es el sistema capitalista o neoliberal el dios que nadie se anima a desobedecer”.

“El papa lo dice claramente, no tenemos salida bajo ese modelo, sin embargo el gobierno actual proclama que fuera de ese modelo estamos perdidos. Nosotros creemos todo lo contrario, que en la medida en que se profundiza este modelo extractivista que solamente ve a la naturaleza como algo para explotar y reventar, estamos todos perdidos. Están perdidos los pueblos indígenas, está perdida la naturaleza, está perdida la sociedad en general porque no hay futuro bajo estas reglas de juego extractivista”.

Finalmente, destacó que la Iglesia Católica de Neuquén es “una excepción” y les permite enfrentar en forma conjunta algunas problemáticas: “Venimos de Las Coloradas, un pueblo que está hoy amenazado por una posible explotación de cobre que va a afectar a dos ríos que dan sustento no solo a ese pueblo sino a todo lo que hay agua abajo y uno de los sectores más movilizados en contra de la explotación minera es la iglesia a través del obispo Bressanelli”.

“La impronta que dejó De Nevares aquí décadas después continúa pero no alcanza, porque mientras tanto tenemos un gobierno declarado ardientemente católico que nos da con un caño día y noche. La lucha es muy fuerte, hay un condicionamiento, una resignación enorme de la dirigencia política de que no hay otra forma de sobrevivir que no sea matando a la naturaleza y eso nos plantea un futuro sombrío. Los pueblos indígenas por supuesto no vamos a bajar los brazos porque está en juego nuestra vida, cultura y territorio, estamos en el centro de los planes de explotación y no podemos bajar los brazos de ninguna manera”, manifestó.

Foto: Nato Cantero.

Durante la jornada de hoy el pueblo griego decidirá mediante referéndum si aprueba o no la propuesta de los acreedores. El economista y analista internacional Julio Gambina habló con FM De la Calle sobre las intenciones de los organismos financieros, la factible salida o no de Grecia de la eurozona y el efecto dominó que podría significar en otros países europeos la indisciplina financiera del país helénico.

El titular de la FISyP, en principio, encuentra en la situación actual de Grecia pasajes similares con la Argentina del 2001. “Nos remonta a nuestra historia de la crisis del 2001 porque hubo una cesación de pagos y estuvieron las restricciones bancarias”, sostuvo. Sin embargo, haciendo una lectura más profunda encuentra dos grandes diferencias. Por un lado, “el gobierno griego llegó al poder con un programa contra el ajuste. Y la otra gran diferencia es que el gobierno está convocando a un plebiscito para que sea la población la que diga si quiere o no quiere el ajuste. Este gobierno se juega por el no al juste y no es un gobierno que dice ‘bueno, que la sociedad elija lo que quiere y listo’, sino que es eso pero acompañado de una campaña por el no”.

El contexto en el cual el gobierno renegocia su deuda para recuperar el equilibrio macroeconómico del país se caracteriza por una fuerte influencia ejercida por los organismos internacionales de crédito hacia la toma de decisiones públicas. “Grecia renegocia su deuda presionado por la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional y la autoridad del Banco Central Europeo que sostienen que la población tiene que inmolarse pagando más impuestos ‘tipo IVA’. En verdad la población, de aceptar, pagará una crisis financiera y fiscal e incluso disminuirá las jubilaciones. Ahí aparece otra similitud con la Argentina de la crisis porque los sueldos y las jubilaciones se redujeron”, explicó el referente.

Por otra parte aclaró que las probabilidades de que Grecia abandone la eurozona debido al no acatamiento de las imposiciones financieras son mínimas. En este sentido, “el plan de ayuda es para los bancos, de ninguna manera el FMI está pensando en un plan de desarrollo para el país. El plan no está pensado para ocuparse del 60 % desempleados jóvenes sino para que el sistema financiero siga funcionando, ¡para el salvataje de los bancos! Por eso, políticamente, la situación es otra con respecto a la nuestra, aparte hay un intento de desafiar la autoridad económica y política europea, por eso hay tanto temor de que si Grecia no paga se va ir la UE, eso no es cierto, no hay decisión política de Grecia de irse y jurídicamente tampoco puede”.

A su vez, el economista remarca la posibilidad de que Grecia evite los efectos de la crisis activando nuevas alianzas estratégicas con socios extraeuropeos como Rusia, China y países de América Latina. “Grecia está atrapado en las redes del capitalismo griego, europeo y mundial. El tema es que con el ‘no’ en las manos, Grecia se anima a un camino de autonomía lo que va significar después del feriado bancaria avanzar con la nacionalización del sistema bancario y, buscar una reinserción en otro plano, ya no solo dentro de Europa sino que tendrá que buscar vínculos con Rusia; también puede establecer otros vínculos, en términos de potencia puede ser China y en término de regiones puede ser América Latina”, sostuvo.

Antes de cerrar su análisis, Gambina señala que una de las mayores preocupaciones de los líderes que promueven este nuevo ciclo de endeudamiento es que el incumplimiento financiero de Grecia se convierta en un modelo a imitar para otros miembros de la Unión Europea que también presentan altas tasas de desempleo y pobreza. De esta forma, “el gran temor del poder mundial es que lo de Grecia actúe como efecto dominó sobre España, sobre Irlanda, en fin sobre otras situaciones de Europa, que se reoriente una posición en favor del cambio. Si bien Grecia es una economía marginal de Europa, lo que preocupa al poder es el efecto contagio”.