(Por Francisco J Cantamutto) La visita de Obama a nuestro país dejó múltiples polémicas. Qué anuncios trajo en materia económica.

Obama termina su mandato con una agenda renovada para América Latina, concebida históricamente por Estados Unidos como su “patio trasero”. La rehabilitación de las relaciones con Cuba como hito histórico fue “compensada” visitando luego Argentina para felicitar al flamante Gerente de la Nación. En sus acotados discursos no evitó decir que había apoyado este cambio, lo que Macri reconoció como una ayuda clave. Acomodando un discurso que rezuma banalidad como forma de evitar las definiciones, se dejaron algunos anuncios relevantes.

La última gran ofensiva imperialista fue el proyecto continental lanzado a inicios de los noventa, conocido como “Iniciativa para las Américas”, luego devenido en ALCA. Este proyecto fue derrotado en Mar del Plata en 2005, gracias a la organización coordinada a nivel continental de diferentes movimientos sociales. Bush hijo debió retirarse sin conquistas. Este proceso se dio en el marco de ascenso de diferentes gobiernos de tintes populares. Durante este período se produjo una creciente penetración del capital chino en la región, que se consolidó como socio comercial de la región y como fuente de capitales, consolidando una relación de tipo dependiente. La competencia entre capitales chinos y estadounidenses ha tenido el Caribe como uno de sus espacios clave, con el proyecto chino de abrir un canal en Nicaragua para competir con el de Panamá como epicentro.

Naturalmente, Estados Unidos no abandonó sus intereses en la región, pero demoró en reorganizar sus proyectos. Una de sus estrategias centrales fue incitar la agenda de la Alianza del Pacífico como alternativa a los gobiernos “populistas”. Se trataba de una alianza entre países con tratados de libre comercio con la potencia del Norte, que evitan redistribuciones “populistas” del ingreso. La agenda, retomada en múltiples medios locales, tiene ahora una nueva etapa con la caída de los precios de los commodities (que mermó los recursos disponibles en la región) y la desaceleración de los procesos de integración regional, como explica el experto Leandro Morgenfeld.

Justamente, los principales acuerdos en materia económica estuvieron orientados en la desregulación del comercio. Según explica Verbitsky, hubo acuerdos sobre garantías de propiedad intelectual (más pagos de royalties), de simplificación de trámites comerciales, de asistencia técnica en materia de telecomunicaciones y cooperación nuclear. De la mano del acuerdo entre YPF y Chevron (que permanece secreto, a pesar de la orden judicial de hacerlo público) fue la base para acuerdos en materia de energías no convencionales, cuya explotación ha permitido a Estados Unidos alcanzar en producción a Arabia Saudita, tal como explica Julio Gambina. La canciller Malcorra dijo sin tapujos que el horizonte es un acuerdo de libre comercio, aunque por la vía del MERCOSUR. Es decir, la agenda que enterramos hace una década, vuelve al pie del cañón.

El comercio bilateral entre Argentina y Estados Unidos ha caído año a año, siendo nuestro tercer socio comercial, muy por detrás de Brasil y apenas debajo de China. El saldo ha sido crecientemente deficitario para Argentina desde hace años, alcanzando los 4.272 millones de dólares en 2015. El resultado de estos acuerdos de mayor desregulación será, pues, mayor déficit, y por lo tanto, mayores salidas de divisas.

A cambio, la Cámara del Comercio estadounidense en Argentina anunció en el predio de la Rural inversiones por 13.800 millones de dólares durante el mandato de Macri. La suma no llega a compensar las salidas esperadas por el arreglo con los fondos buitres, cuya aprobación legislativa está ya culminándose. Estados Unidos no muestra así demasiado énfasis en recuperar posiciones inversoras en el país, dejando en espera de mejores anuncios al gobierno de Macri. El país del Norte viene perdiendo posiciones de inversión año a año en toda la región, además de convalidar la trayectoria en materia de negocios en el país: producción de bienes primarios y servicios. Vale decir que Argentina tuvo un descenso de la inversión extranjera en 2014 debido al pago a REPSOL por YPF. Contrario a lo que Macri señaló al levantar las regulaciones en materia de remisión al exterior de utilidades, el país no dejó de ser atractivo para el capital extranjero, al menos no se detecta eso en los números del último estudio disponible de la CEPAL. Este estudio indica además que el saldo neto de la inversión extranjera en la región es negativo, pues la salida por pagos de royalties y utilidades sobrepasa las entradas de nuevas inversiones.

Es decir, los acuerdos fomentan mayores déficits comerciales, mayores salidas de royalties y pagos de utilidades. En una economía que aqueja de falta de dólares, este rumbo no parece ser la solución. Del mismo modo que no lo está siendo el arreglo con los buitres, el gobierno reafirma el carácter dependiente de nuestro país, sin ninguna concesión. El componente ideológico del libre comercio parece nublar los análisis más básicos.

“El conflicto que se está viviendo en este momento en Brasil tiene que ver con la gran corrupción que es una enfermedad constante del sistema político de América Latina y que en Brasil es imposible de tapar” dijo a FM De la Calle la Maestra en Sociología, Julia Gimenez.

“No es que la corrupción es de ahora y es del gobierno PT sino que viene de hace muchos años y en estos últimos años algunos casos de corrupción fueron punidos”.

La licenciada suma a ese contexto el elemento del “desgaste por la forma en que se gerenció la política, es decir, un diálogo constante y fluido con sectores de la derecha”. Es preciso tener en cuenta “las alianzas que ha realizado (el PT) y al mismo tiempo un diálogo fluido con sectores del campo popular pero que sin embargo no le permitió posicionarse”.

“Las consecuencias son un sector de una nueva derecha que se está viendo en América Latina que está tomando una fuerza potente y Argentina es el ejemplo clave como para comprender los procesos que se están dando”, agregó.

De esta forma, “sectores populares que, si bien se sintieron mínimamente beneficiados por algunas políticas que el PT había implementado, se quedó corto y no terminó de profundizar un proceso real de disminuir las brechas sociales que dañan tanto a Brasil hoy”.

“Y en este contexto de crisis, hay una incomodad social muy grande porque hay realmente una crisis económica que se le está respondiendo con medidas liberales. Entonces se siente el ajuste, la inflación, se siente que uno no llega a fin de mes, se siente que aumenta el transporte, que bajan los servicios sociales, que hay una crisis en la educación”.

Nuestra corresponsal observó que “se mezcla todo eso y el PT” no se posicionó y no dio respuesta. Ante esto, “quienes están alienados por los grandes medios de comunicación encuentran su salida en esas convocatorias de los sectores empresariales con un discurso tan vacío como peligroso. Porque es un vacío en contra de la política pero donde no hay un más allá de la política y cuando aparece es un llamado al golpe militar”.

En este sentido, cabe preguntarse “¿cómo es que no se logró en estos casi 15 años haber realizado una verdadera batalla cultural para que este llamado no sea posible?”. El PT no logró “construir una agenda diferente”.

Escuchá el análisis completo:

Foto: Midianinja

(Por Francisco J Cantamutto) La política económica de Cambiemos se ha destacado por generar un notable aumento de la inflación, superando con creces cualquier herencia. El ataque al bolsillo.
Pocos fenómenos económicos tienen un impacto tan visible y directo como la inflación, notable en las compras cotidianas, que permiten a cualquiera tener una noción. Y sin embargo, la discusión científica sobre su medición y sus causas es compleja, normalmente en el debate por marcados sesgos ideológicos.
Los últimos años han sido muy prolíficos en este debate, debido a la evidente reaparición del fenómeno. Argentina tiene una larga historia con la inflación, encontrando incluso episodios hiperinflacionarios que sirvieron de excusa para programas económicos muy regresivos: el ocasionado por Celestino Rodrigo en 1975 (prolegómeno de la avanzada neoliberal), las explosiones en la sucesión de Alfonsín a Menem (1989 y 1990, prolegómeno de la Convertibilidad). La lógica es relativamente simple, y no por eso menos efectiva: crear caos económico para justificar medidas regresivas, vendidas como la solución. Sin que nos hayamos siquiera acercado a una híper, lo cierto es que la dinámica inflacionaria de dos dígitos que arrastramos desde hace algunos años sirvió de excusa a la entonces oposición para fomentar el programa de ajuste que hoy aplican en el gobierno.
Es posible que la explicación más difundida de la inflación es la promovida por el neoliberalismo, repetida hasta el hartazgo: el Estado gasta de más y para financiarse usa la “máquina de imprimir billetes”, lo que genera inflación. Cuando además se acusa al gobierno de populista, se repite otro anatema neoliberal –legado de un pésimo estudio de Dornbusch, autor muy leído en los cursos de macroeconomía básica- que es señalar que este gasto estatal busca redistribuir “lo que hay”, dañando la producción. El legado último del populismo sería entonces estancamiento e inflación. No es difícil ver –no hay que ser economista para entenderlo- que se trata de un dogma político, que se esfuerza por enseñar que el más mínimo intento de modificar la situación social se paga caro (ver si no, la evidente avanzada política sobre los gobiernos populares de la región).
El mérito neoliberal es haber vuelto sentido común este dogma, que se pretende como argumento aún cuando carece de pruebas. La ventaja política es simple y perversa: siempre desde un punto de vista liberal, se presenta al Estado como una entidad ajena, separada incluso, extraña a la sociedad, cuyo accionar siempre es opresivo. Si hay inflación, la culpa no tiene que ver con clases o dinámicas propias de la sociedad y el mercado: se trata del monstruo que imprime billetes. Y si este es el problema, la solución es su subversión: evitar que emita billetes, evitar que gaste.
El programa de Cambiemos es explícito y claro en esto: el ataque a la inflación viene por la vía de reducir cierto gasto público y evitar monetizar lo que quede. La reducción del gasto está expresada en el recorte de subsidios de las tarifas y los despidos masivos, mientras que otros gastos no se tocan –como los sueldos de funcionarios políticos. Para evitar emitir por el saldo restante, su proyecto es financiarlo con deuda: por ello el énfasis obsesivo del gobierno para arreglar con los fondos buitres. Vale aclarar que la nueva toma de deuda financiaría el mismo programa de ajuste, incrementando sus costos vía intereses, con lo cual ese camino sólo lleva a mayores problemas que los actuales.
¿Y qué está pasando con la inflación? Son conocidos los problemas de credibilidad que arrastra el INDEC desde la intervención en 2007. Como “solución”, el nuevo gobierno ha procedido a un “apagón” de información, dejándonos sin datos hasta agosto. Si usamos los datos de las consultoras privadas, auspiciados en el Congreso, o el del instituto de estadística de CABA, el resultado es incontrovertible: la inflación, aunque alta, venía desacelerándose el último año, y a partir de noviembre ha sufrido una marcada aceleración. Esto significa, sin dudas, que Cambiemos le agregó varios puntos a la “herencia”.
¿Cómo los agregó? Mediante el anuncio de la devaluación en campaña, su puesta en práctica inmediata al asumir, la quita de retenciones y liberación de cuotas para la exportación de productos de la canasta básica, el aumento de tarifas de electricidad (y anuncio de aumento de gas y transporte), la nueva devaluación de febrero y la desarticulación del programa Precios Cuidados (despidos filmados incluidos). Todas resoluciones del nuevo gobierno que elevaron la inflación, que son de su exclusiva responsabilidad.
Los datos relevados muestran que estas medidas han acelerado el ritmo de aumento de precios. Haciendo números redondeados, la tasa mensual fue del 4% en diciembre y enero, y 5% en febrero. Ese ritmo marca un 35% de inflación respecto del año pasado. Pero si extendemos este ritmo al resto de 2016, indicarían un incremento total del 60%. Un trabajo firmado por Panigo, Rosanovich, García y Monteagudo –provenientes de diversas universidades nacionales- calculan que el efecto dispar de esta aceleración, que afecta particularmente a las clases populares, debido a la mayor incidencia de la canasta de alimentos y servicios básicos en su consumo, que son justamente los rubros de mayor aumento relativo (frente a otros servicios). Así, calculan que en CABA, mientras que quienes se ubican en el primer decil de la distribución de ingresos (los hogares más pobres) perdieron casi 24% de su ingreso en los últimos meses, quienes se ubican en el decil 10 (los hogares más ricos encuestados), perdieron “apenas” el 11%. Es decir, el costo de la inflación no se reparte parejo. Vale recalcar que en este cálculo no incluye –debido al alcance de la encuesta- a los verdaderos ricos del país, los dueños de las grandes empresas, quienes difícilmente hayan perdido.
Es que, en última instancia, son los despidos y la reducción del salario real los que llevarán a una caída de la demanda y una recesión –ambas ya en curso. La recesión será la que ponga límite al aumento de precios. El gobierno contribuye activamente a esta recesión, al elevar la tasa de interés de referencia del Banco Central al 38%, con la excusa de atraer capitales, lo que hace inviable cualquier inversión productiva. Al evitar monetizar, genera iliquidez, lo que impulsa la recesión. De allí que las expresiones sobre el impulso a la inversión, y la toma de deuda como salida al ajuste son simples engaños, como nos acostumbró Cambiemos desde la campaña. El ajuste ya está en curso, y las políticas de este gobierno van en esa misma dirección.
Qué parte de este programa es perversidad y qué parte ideología pura, es difícil de determinar. Lo que queda claro es que es un programa a favor de unos pocos. Quizás su crítica a la inflación durante el kirchnerismo era que no lo hacían con suficiente brutalidad.

(Por Julio Gambina) El partido de la deuda avanza en el Parlamento para convalidar la estafa de los holdouts o fondos buitre, empujados por la justicia de EEUU, cuando los fallos o investigaciones judiciales locales vegetan entre la maraña de archivos que escamotea la burocracia legislativa y judicial.

La dependencia económica y política es evidente en la iniciativa, una más, para privilegiar usos de recursos públicos destinados a cancelar deuda ilegal, ilegitima y odiosa, por lo menos hasta que se demuestre lo contrario, lo que requiere de una profunda auditoria con participación popular. Esa investigación, luego de conocidos sus resultados, habilitaría a la convocatoria a una consulta popular para definir el pago o la anulación total o parcial de la deuda.

Claro que esa no es la idea de un gobierno y sus aliados parlamentarios que responden a una estrategia de inserción internacional de la Argentina diseñada desde Wall Street.

Fue curioso escuchar en la ronda de expertos sobre el acuerdo en marcha del lunes 7/3 pasado, como los apologistas del mercado, la negociación y el endeudamiento exponían sus hipótesis de bajas de tasas a futuro y la buena noticia que suponía el arribo de inversores y prestamistas externos. No se trataba de lobistas, sino de los representantes de la Bolsa y el Mercado de Valores, de las entidades bancarias y de los profesionales de la economía, habituales consultores en estos ámbitos en que se define la especulación local.

Esta semana, la Provincia de Buenos Aires tomó 1.200 millones de dólares al 9,37% y por 8 años. Una tasa usuraria si se la compara con el costo del financiamiento de otros países de la región, que logran tasas del 50% de lo que pagará el Estado bonaerense. No se entiende la urgencia en la toma de préstamos externos a ese precio, si la hipótesis es la baja del costo del dinero como resultado del acuerdo parlamentario. Lo real es que aun con acuerdo, hay probabilidad de continuidad de la litigiosidad contra la Argentina, lo que supone elevadas tasas de interés, más allá de los dichos por el gobierno y sus aliados del partido de la deuda.

Resulta evidente que solo son hipótesis infundadas sobre crédito barato y que en ese imaginario no se piensa seriamente en conseguir recursos externos para la promoción del empleo, ya que los préstamos, hasta ahora son para tapar huecos derivados de la crisis fiscal y resolver vía endeudamiento la disputa de consenso ante un ajuste que resulta cada vez más evidente. Es lo que quedó claro en la reunión del presidente con los gobernadores, que a cambio de anticipar fondos mayores de coparticipación, instruirán a sus diputados y senadores para acompañar una votación favorable en el Congreso para derogar las leyes cerrojo y de pago soberano e instrumentar el mecanismo de endeudamiento para cancelar a los especuladores buitre y otros no ingresados a los canjes del 2005 y 2010.

Deuda, ajuste y liberalización

No es deuda o ajuste como sugieren desde el Ministerio de Economía, es deuda y ajuste, que se descarga sobre la mayoría empobrecida del país.

La convergencia de ambas cuestiones, se manifiesta en la continuidad de los despidos estatales y del sector privado, exacerbados con una política monetaria restrictiva que enfría la economía y agrava todo pronóstico recesivo para el 2016. La estanflación en curso es la razón por lo que avanza la convergencia de las diferentes centrales sindicales en una protesta a corto plazo, que no solo involucra al salario y las negociaciones colectivas, sino también a la demanda contra el impuesto a las ganancias y los ingresos derivados de la política social.

El problema es la dispar evolución de los precios y los salarios. Mientras los ingresos salariales están en proceso de actualización en negociaciones paritarias, los precios aumentaron 8,3% entre enero y marzo. Si se cuenta desde diciembre pasado el incremento asciende a 12,5%. La proyección anual dispara un 32,9%. Todo en un marco donde la evolución del tipo de cambio entre el peso y el dólar promueve una política de elevación de tasas de interés de parte del Banco Central que obstaculiza cualquier opción de crédito para la producción. La realidad es el estancamiento y la inflación, un cuadro desfavorable para la mayoría de la población.

Vale mencionar que la dupla ajuste y mayor endeudamiento previsto con el acuerdo sobre los fondos buitre, es una condición para incorporar al país a las negociaciones de los tratados internacionales de libre comercio, especialmente el Acuerdo del Pacífico, instrumento de reinstalación de la lógica aperturista del ALCA, que fuera rechazado por el Mercosur desde Argentina en 2005.

La inserción en esa lógica de libre cambio y apertura económica requiere de bajas de salarios para mejorar la competitividad local y la promoción de inversiones externas en condiciones muy favorables para la rentabilidad deseada por los inversores externos. Es el caso de Chevron e YPF, que por ahora motoriza la renuncia del titular de YPF y de la jueza interviniente en develar el contrato secreto (exigido por la Corte Suprema de Justicia) y con el escándalo que supone la voltereta del PRO, ayer críticos de la cláusula secreta y hoy a favor. Todo sea por los negocios.

Contrario a lo que algunos pueden pensar, no hay improvisación en el rumbo económico del gobierno Macri, sino decisión de avanzar en el programa de máxima del gran capital por la liberalización económica de la Argentina. El sendero que lleva a ese destino es el ajuste en curso financiado por nuevo y mayor endeudamiento externo, y ante e conflicto, represión y protocolo de seguridad.

(Por Micaela Ryan) Confirmado por Telesur, la líder indígena y defensora de los derechos humanos Berta Cáceres fue asesinada en la madrugada del 3 de marzo. Un grupo de desconocidos ingresó a su vivienda aproximadamente a la 1 de la mañana, mientras Berta dormía, y la asesinó e hirió a su hermano, que intentó defenderla.

Berta era una de las máximas referentes en la defensa de los derechos humanos, específicamente de los indígenas hondureños, a través de la organización Consejo de Pueblos Indígenas de Honduras (COPINH), que lideraba. Tomas Membreño, miembro de la Coordinación General del COPINH, ratificó que Berta Cáceres fue asesinada en el sector La Esperanza, departamento de Intibucá.El secretario general del Partido Libertad y Refundacion (LIBRE), Juan Barahona, también confirmó la noticia vía Twitter.

A partir del golpe de Estado en Honduras en 2009 contra el gobierno de Manuel Zelaya, perpetrado con la activa colaboración de la Embajada de Estados Unidos, los gobiernos de extrema derecha de Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández han hecho de la persecución ideológica y la violencia, una política sistemática. Los principales objetivos de esta violencia han sido los líderes de las comunidades lenca, los referentes en la lucha por derechos humanos y las organizaciones sindicales y sociales.

Berta Cáceres era una de las máximas referentes en la lucha por la defensa de los territorios, en un país donde el autoritarismo y la violencia han ido de la mano con el otorgamiento de las concesiones mineras y la instalación de represas. En el año 2013, Cáceres fue encarcelada por haberse enfrentado al proyecto de la represa hidroeléctrica Agua Zarca, que implicaba el desplazamiento forzoso de las comunidades lencas habitantes en las zonas aledañas del Río Gualcarque. En su prisión, Cáceres se declaró “perseguida política” y “prisionera de conciencia”, logrando su libertad gracias a la presión social y a la movilización masiva que se expresó a pesar de la represión policial.

Por esta lucha, Cáceres recibió el prestigioso Premio Ambiental Goldman para el Sur y Centroamérica en el año 2015,y su lucha fue dada a conocer por varios periódicos del mundo, como BBC y TheGuardian.

Pocos días atrás, Cáceres había encabezado una conferencia de prensa en la que alertó acerca de las amenazas a su vida y el asesinato de varios líderes de las comunidades indígenas lenca. La denuncia contra las políticas del gobierno hondureño que mantenía Cáceres a través de su activismo permanente, la constituyeron como una de las máximas referentes sociales y feministas de América Latina.

Las instituciones deberán dar cuenta rápidamente de estos hechos, mientras un manto de duda y deslegitimación ya ha caído sobre el gobierno hondureño. En las próximas horas se sucederán movilizaciones en rechazo a este asesinato y la exigencia inmediata de la captura de sus asesinos.

Fuente: Notas.org

Con el acuerdo arribado para cancelar la sentencia de la Justicia estadounidense con los “fondos buitres”, se consuma un nuevo fraude a la sociedad argentina.

Esta vez por 15.000 millones de dólares, que es el monto a pagar en efectivo a los acreedores, y que se obtendrán de una nueva colocación de títulos de la deuda pública, que alcanzaría un stock de deuda por 300.000 millones de dólares, y habilita a nuevas rondas de préstamos que agravará la hipoteca de nuestro pueblo.

Los especuladores financieros (buitres) compraron bonos depreciados en plena cesación de pagos de la Argentina, y ahora cobrarán con una renta increíble que oscila, según sea cada título, entre 400 a 1.000%. Más que un gran negocio, se trata de una estafa gigantesca.

Una estafa convalidada bajo un gobierno constitucional, ratificando la reiterada lógica de todos los turnos gubernamentales desde 1983, quienes renegociaron la deuda pública surgida de manera ilegal, ilegitima y odiosa en tiempos de la dictadura genocida.

En rigor, se viene escamoteando la investigación sobre la deuda, un tema que logró incluirse en la ley de pago soberano que ahora pretenden derogar para habilitar el acuerdo con los buitres y la justicia de Nueva York. La comisión bicameral incumplió con la presentación de un informe a fines del 2015.

Nuestro país legaliza en cada turno de gobierno el endeudamiento espurio y se niega a auditar las deudas, desconociendo, incluso, fallos de la justicia local (sentencia de Ballesteros, del año 2000) y otros procesos judiciales en curso.

Ahora se celebra el fin del default asumiendo más deuda, con la convicción de que será punta de partida de un crecimiento que reproduce la lógica de producción, distribución, intercambio y consumo para beneficio de la élite empresarial que usufructúa el trabajo social.

Es curioso como ayer se celebraba el desendeudamiento y ahora se continúa con pagos y nuevas rondas de deuda. Son relatos de la alegría para profundizar la pérdida de soberanía a 200 años de la independencia.

Además, las deudas de hoy se exigirán pronto y restarán recursos fiscales para satisfacer derechos sociales de alimentación, salud, educación, energía, entre muchas necesidades insatisfechas. La nueva deuda es una de las caras del ajuste, aunque el tema se presente como única salida que convoca al consenso de toda la población.

Ganar en conciencia social movilizada para suspender los pagos, mientras se audita la deuda, sería un camino alternativo.

(Por Francisco J. Cantamutto) Trascendió por anuncios informales que los fondos buitres más litigiosos habrían arreglado con Argentina. ¿Capítulos finales de la entrega del país?

Tal como explicábamos hace poco, el gobierno de Macri lanzó una campaña de arreglo con los fondos buitres en litigio en las cortes de Nueva York. Se busca conseguir el acuerdo con estos houldouts a toda costa, abiertamente reconociendo la posibilidad de ceder ante cualquier reclamo. Es un paso clave para el nuevo gobierno, pues según sus propias declaraciones, es el instrumento para reanudar la relación del país con los mercados de crédito internacionales. En buen criollo, retomar el camino de la deuda. El programa de salvaje ajuste que está llevando adelante el gobierno requiere de fuentes de financiamiento para evitar una crisis fiscal y económica generalizada.

En este marco, el ministro Prat Gay –antiguo funcionario de la banca JP Morgan- había anunciado sin mayores precisiones una oferta de pago por 6.500 millones de dólares. Este monto está envuelto en múltiples imprecisiones.  Por un lado, se presentó esta propuesta como una quita frente a una deuda total en litigio de 9.000 millones de dólares, pero hasta ahora se ha negociado con acreedores por menos de 5.000 millones. Prat Gay señaló que para pagar a estos acreedores, emitiría deuda por 15.000 millones. Esta cifra sigue por debajo de los 20-30.000 millones que el mismo ministro señalara como el total de holdouts previamente. En síntesis, no sabemos cuánta es la deuda sin arreglo, cuánta la que está en litigio, con qué proporción se está arreglando ni cuánto nos costará.

El acuerdo no es aun firme. Se trata de una indiscreción del abogado de los fondos buitres Matthew McGill, que reconoció públicamente que NML Capital y Aurelius –los fondos administrados por Paul Singer- estarían de acuerdo con la oferta. Como se trata de los dos principales buitres en materia de juicios a la Argentina en las cortes de Nueva York, socios en la acción con el juez Griesa, esta noticia fue leída como el anticipo del cierre del problema. Con otros dos fondos que ya aceptaron, la negociación estaría casi cerrada, estando pendientes solo precisiones técnicas de la talla de los plazos y formas de pago. El mediador Daniel Pollack se enojó por este anuncio por fuera de la negociación formal, pero ninguna fuente desmintió los dichos.

Griesa debería levantar las cautelares que emitió en los últimos 4 años para permitir el arreglo. El juez demandó para ello que el gobierno logre el acuerdo del Congreso. Por eso, el jefe del bloque de diputados de PRO, Nicolás Massot, ya explicó que enviará en breve el proyecto para derogar las leyes que complican el pago. Se trata de la Ley Cerrojo (N° 26.017) de 2005, que prohibía la reapertura del canje de Kirchner de ese año, y la  mal llamada Ley de Pago Soberano (N° 26.984) de 2014, que declaraba de interés público el pago de la deuda y comandaba a investigarla al mismo tiempo. La Ley Cerrojo se suspendió en dos ocasiones ya (2010 y 2013) para permitir el pago con acreedores que no entraron al canje en 2005. La comisión creada para investigar la deuda mediante la Ley de Pago Soberano no ha producido ningún efecto real. Al enviar la iniciativa al Congreso, el PRO busca compartir la responsabilidad por la deuda con las fuerzas políticas mayoritarias, una auténtica política de Estado contra el pueblo, de las que demandan los analistas ligados al empresariado. Gane quien gane, que no se toquen los fundamentos de la economía.

Se cerraría así, una vez más, la oportunidad de auditar la deuda y repudiar el pago. Investigar y repudiar es la única posible salida soberana al problema de la deuda. Una operación ilegal e ilegítima que no puede extenderse más en el tiempo. La política de pagos seriales no logró resolverla a pesar de haber puesto a disposición miles de millones de dólares: la voracidad del capital no tiene límites.

La propuesta de Macri representa un retroceso fuerte en la materia. Referentes de Scioli y Massa salieron a respaldar la decisión, dándonos la razón respecto al acuerdo común que tenían en esta materia. Se trata de rendirse ante las fracciones más predatorias del capital financiero, sin obtener nada a cambio. Si los capitales entran al país luego de esta operación, se tratará de nueva deuda para financiar el ajuste que se está llevando adelante: es decir, si esta operación tiene “éxito” será una derrota mayor para todo el pueblo, que se ve obligado a vivir en peores condiciones para pagar la deuda que no lo benefició en nada.

Foto: Vía Rosario

En el día de ayer la ciudadanía boliviana se movilizó para participar del referéndum por la posibilidad de que el presidente Evo Morales pudiera presentar su candidatura para un nuevo mandato, a partir del 2016.

Por la noche, en conferencia de prensa, y tras conocer datos extraoficiales de encuestadoras privadas que arrojaban una diferencia entre el “No” y el “Sí” de dos puntos porcentuales, el vicepresidente Álvaro García Linera pidió paciencia y recordó que en las anteriores elecciones los datos extraoficiales y oficiales variaron en ese porcentaje.

“Lo mejor y lo más sano es esperar por información oficial, pedimos paciencia a la población. Aún no tenemos los resultados oficiales del Tribunal Supremo Electoral, habrá que esperar horas y días”, dijo el funcionario.

FM De la Calle habló con la periodista y politóloga Micaela Ryan, quien viene siguiendo el tema a través del portal Notas.org

“Se presume que se va hacia un empate técnico. De todas maneras el recuento de votos ha sido muy parcial”, aseguró la analista.

“Esto de alguna manera lleva a que se haya montado una serie operaciones mediáticas sobre la especulación de este resultado basadas en un operativo que ha desplegado la oposición, presentándose como triunfadora, con festejos, un poco peligroso para lo que implica un proceso de estas características con un resultado tan cerrado”, agregó.

Escuchá la nota completa:

 

“Primero que este es un proceso que han solicitado desde los movimientos sociales. En Bolivia existe la posibilidad de que las iniciativas populares y sociales sean tramitadas en la legislatura. Esos movimientos populares pidieron que la legislatura trate la reforma constitucional para permitir la re postulación del presidente y el vicepresidente”, dijo a FM De la Calle el Vicecónsul del Estado Plurinacional de Bolivia para la Patagonia argentina, Guido González Paz

En el referéndum se gana por mayoría simple. Son dos opciones: por el sí o por el no. “Lo único que tiene que hacer el boliviano que vive fuera de Bolivia será acercarse al consulado, aquellos que ya se inscribieron en las elecciones del 2014 o el año pasado para este referéndum”.

Solamente se ejercerá el derecho al voto en las ciudades donde existe un Consulado permanente. Según cálculos oficiales, habría unxs “30 mil bolivianos en la Patagonia argentina”.

Para el funcionario, el motivo por el que los movimientos sociales impulsan la continuidad de Evo Morales como presidente es que “la situación de todos los compatriotas que viven en Bolivia con el gobierno del presidente Morales ha dado un giro de 180 grados. Si vemos las cifras económicas, sociales, educativas y de salud estamos hablando de otra Bolivia. La inversión pública se ha quintuplicado”.

Según el González Paz, el gobierno del MAS generó estabilidad para los distintos estratos sociales. “El presidente Morales, en lugares donde antes no tenía acceso su partido, ha ganado en las últimas elecciones. No solamente los beneficios han sido para las clases más olvidadas sino que el beneficio recibido durante esta última década alcanza a las regiones con mayor desarrollo económico”.

Por otra parte, el proceso político también sufrió desgajamientos internos dentro de los sectores que bregan por el socialismo comunitario boliviano. “Ha habido referentes del MAS originarios que se han ido retirando por intereses personales propios y otras veces porque no han estado de acuerdo con ciertas políticas del ejecutivo de ese momento”.

Consultado acerca de las deudas del programa de gobierno, el Vicecónsul dijo que “el presidente ha planteado todo el proyecto de la agenda del bicentenario donde fundamentalmente se habla de la inversión en recursos humanos. Esto es la profundización de los beneficios en los sectores más olvidados de la sociedad. Para eso se establece una Bolivia digna, soberana y autosuficiente. Bolivia como centro distribuidor de energía para toda la región. Y en el debate interno es el tema de la lucha contra la corrupción”.

Algunos procesos políticos progresistas de la región apostaron fuertemente a liderazgos unipersonales y no lograron o no quisieron construir cuadros en condiciones de asumir la continuidad del proyecto político. Al respeto, el funcionario sostuvo que “dentro del partido de gobierno, existe otro instrumento político que es el IP (Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos). Éste fomenta los liderazgos políticos a nivel interno. Yo creo que existen liderazgos muy fuertes dentro del MAS, solamente que las caras más visible de ese movimiento son el presidente Morales y el vicepresidente García Linera. Entiendo que nuestros países son muy caudillistas. Todos: no solamente los movimientos populares o los gobiernos progresistas de la región”.

Por otra parte, González Paz recalcó que “esta posibilidad más que del caudillismo creo que es un ferviente deseo de los movimientos sociales: que el presidente Morales continúe en este camino, más allá de definir si hay o no otros liderazgos. Es importante destacar que esta es una propuesta desde los movimientos sociales y no desde el poder ejecutivo”.

Refiriéndose a la relación entre los gobiernos boliviano y argentino, el diplomático explicó que “el presidente Morales lo dijo: nosotros con la Argentina tenemos una unión fraternal que trasciende más allá de los gobiernos. La relación con el presidente Macri es la misma que tenía antes con el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner. Intentamos ir conociéndonos para afianzar más la relación. Los asuntos del país continúan por la misma vía. Por ejemplo, con el tema del gas”.

Escuchá la nota completa:

(Por Laura García Vazquez) El avance de la derecha en Latinoamérica, charla a cargo de Modesto Guerrero

Tuvimos la suerte de asistir a la charla-debate que ofreció Modesto Guerrero en la ciudad de Mar del Plata el miércoles 10 de febrero, organizada por ATILRA, en la que desarrolló un tema tan importante como crucial para todos los latinoamericanos en este momento: el avance la derecha. Este título no explicita el principal eje del debate ya que nos preguntamos, más allá de lo que pasará en el futuro, ¿qué pasó con los gobiernos “progresistas” durante estos pasados años donde contaron con condiciones de excepción, es decir, una gran oportunidad para ir por la emancipación nacional y social y la integración y la autonomía de América Latina?

Compartimos con Modesto la necesidad de analizar las causas y las responsabilidades. La autocrítica es imprescindible y cada organización política involucrada debería proponerse hacerla.

Para los argentinos es especialmente duro nuestro presente, por un lado es el año del Bicentenario de la declaración de la Independencia por otro el nuevo gobierno del presidente Macri avanza favoreciendo negocios que concentran y extranjerizan (aún más) la economía. Y aporta (en sentido negativo) a este avance de la derecha en la región.

Esto nos pone ante la imperiosa necesidad de analizar la derrota. Las derrotas se construyen, las victorias también.

Nos parece sumamente interesante en primer lugar pensarnos como región, aunque posteriormente se distingan los matices y las particularidades de cada país. En este sentido Modesto Guerrero señala como gran triunfo la derrota del ALCA que justamente ocurrió en mar del Plata en el año 2005, pero no sólo por la victoria que constituye  su resultado sino también porque la lucha contra el ALCA constituyó un movimiento de intensa actividad militante,  con participación, masividad y alcance territorial. La lógica dice que a esta victoria debieron seguirle otras, que, lamentablemente, no existieron. Los diversos organismos de integración  que se crearon pudieron funcionar a nivel político o diplomático,  y eso es importante,  pero no pudieron dar el paso de la integración al servicio de un desarrollo conjunto y autónomo. El tantísimas veces anunciado y postergado Banco del Sud es una muestra cabal de esto.  Fundamentalmente los gobiernos se basaron en la exportación de materias primas, es decir, apostaron al agronegocio y otras formas extractivas y distribuyeron esa renta, en lugar de crear condiciones de fortaleza a nivel de desarrollo productivo e integración y autonomía financiera. Emancipación implica hacerse autónomo, independiente y soberano. En el caso de los latinoamericanos  implica necesariamente la integración. Por eso decimos que al NO al ALCA debió seguirle un SÍ al ALBA, al que tanto Brasil como Argentina (aunque quizás por razones distintas) se negaron.

Seguramente, el Comandante Chávez será recordado como el gran impulsor, y por qué no? inventor de esta integración siguiendo los pasos de Bolívar, y tendremos que seguir indagando sobre esta experiencia teniendo en cuenta, como claramente señaló Modesto en su charla, que los oprimidos no podemos aguantar las derrotas en cambio los opresores sí pueden y por eso hoy utilizan su dominio sobre un territorio que creen propio.

En la charla se relataron muchísimos hechos ilustrativos de este proceso, nuestra intención es reflejar los principales argumentos propuestos. Nos queda a todos los que seguimos trabajando diariamente por la emancipación,  la integración y la autonomía latinoamericana continuar en este camino alejando todo rasgo de sectarismo de nosotros. Ese es hoy nuestro principal desafío para hacer honor a la frase de Simón Bolívar que encabeza estas palabras.

(Por Francisco J Cantamutto) Se anunció finalmente la oferta a los fondos buitres que ganaron en las Cortes de Nueva York. Ganancias considerables para la rapiña, falta de precisiones y olvido de la legalidad.

Acorde con el objetivo de volver a la ruta del endeudamiento privado externo sin ningún objetivo ulterior (la deuda por la deuda misma), el gobierno de Macri abocó sus esfuerzos a la cuestión de los holdouts litigantes, los famosos fondos buitres. Tras la deleznable operación de diciembre, cuando se cambiaron bonos intra-Estado por deuda con la banca extranjera, el “equipo” de Economía se dedicó a elaborar una propuesta para presentar en Nueva York. Bajo el comando del ministro de la JP Morgan, Prat Gay, y el secretario de la Deutsche, Caputo, se llegó a una nueva oferta para resolver este litigio.

De dónde veníamos

Recordemos que los llamados fondos buitres son entidades dedicadas a la compra de deuda con problemas de pago a previo vil, para litigar luego en tribunales del mundo para obtener el precio pleno, más intereses caídos y punitorios. Debido a lo costoso de asediar legalmente a un deudor por tantos años, esta operatoria sólo está disponible para actores con gran capacidad financiera y de lobby. Es decir: nada que ver con la imagen de los pobres bonistas engañados. Algunos de estos tenedores de deuda argentina lograron una serie de victorias en los tribunales de Nueva York, obteniendo fallos favorables en primera y segunda instancia, para ser desestimado como caso por la Corte Suprema de Estados Unidos. Estos fondos eran dueños del 1,3% de la deuda total, sobre un total de un 7% restante aún impago. El juez Thomas Griesa se volvió así la imagen icónica de lo más detestable del capitalismo financiero mundial, interpretando la ley de manera arbitraria para favorecer a acreedores espurios. Acceder a cumplir con esta sentencia en 2014 abría la puerta de reclamos de bonistas que entraron en previos canjes, lo que hubiera generado una debacle financiera para el país.

Por eso, el gobierno de Cristina Fernández reaccionó utilizando a estos buitres para su propia construcción política, alegando su carácter predatorio contra la soberanía nacional (el “Patria o Buitres”). Aunque es cierto que los buitres lo son, el gobierno omitió entonces su incansable esfuerzo por cumplir con reclamos equivalentes, igual de predatorios. La sola idea de ser “pagadores seriales” resultó incomprensible para quienes insistimos con el carácter ilegal e ilegítimo de la deuda. La derogación en dos oportunidades (2010 y 2013) para pagar a nuevos litigantes fue expresión de la voluntad de pago, enaltecida a interés público en la mal llamada Ley de pago soberano. La comisión encarga de investigar la deuda no sesionó, evitando cualquier investigación. El objetivo oficial de volver a los mercados de crédito encontraba escollos más por las formas que por desacuerdos de fondo. Los pedidos de los buitres resultaban excesivos pero no desorientados. En la campaña presidencial, los tres candidatos más votados coincidían en que el objetivo era volver a la ruta de la deuda “aprovechando el bajo nivel actual”: es decir, elogiando la gestión kirchnerista. No había desacuerdos en esto.

El gobierno para el capital financiero

El gobierno de Macri nunca explicó para qué quería tomar deuda: no tenemos noticias de inversiones a financiar con estos recursos. Aparentemente, se trata de tomar deuda sólo para eso… tomar deuda. Y pagar jugosas comisiones. Es ahí donde poner funcionarios de la banca en el Ministerio de Economía resulta una ventaja. La impronta gerencial del gobierno fue festejada en Davos, y también en Nueva York. Tras el negociado de diciembre, llegó ahora el anuncio de avance con los fondos buitres.

La oferta habla de un recorte del 25% sobre un valor total de 9.000 millones de dólares, incluyendo dos variantes, una para aquellos bonistas con sentencia firme (que pagaría mejor) y otra para aquellos que no la tienen. Sin embargo, según el especialista Héctor Giuliano, falta mucha información para comprender la oferta, incluyendo qué porcentaje de acreedores representarían este monto (dado que incluso el gobierno de Macri habló de otros valores). Con o sin recorte, se reconoce el derecho al cobro y se acaba con el litigio.

Dos fondos buitres (Montreux Partners y Dart Management) ya aceptaron el arreglo, pero otros cuatro aún no lo hicieron, entre ellos, dos de los que más dolores de cabeza han causado (Elliot Management, Aurelius Capital, Bracebridge Capital y Davidson-Kempner Capital Management). Según un informe de la agencia Bloomberg, estas diferentes voluntades tienen que ver con los montos en juego y las ganancias de cada fondo. El mediador designado por Griesa, Daniel Pollack, ha recibido con gran gusto la oferta, y se ha expresado muy favorable al arreglo.

Con el mediador, el gobierno estadounidense y el FMI apoyando la propuesta, aparentemente el arreglo sería posible. Para ello, el gobierno enviará la propuesta de pago al Congreso, porque éste deberá expedirse al derogar –nuevamente- la ley Cerrojo y también la ley de Pago Soberano. Además de su propia bancada, el PRO cuenta con el apoyo de la UCR, GEN y el Frente Renovador. El kirchnerismo se ve dividido en la estrategia de bloquear al gobierno –expresado por su jefe de bloque en Diputados, Héctor Recalde- o negociar para obtener concesiones –expresado por su jefe de bloque en Senadores, Miguel Pichetto-. Dado que en rigor la propuesta no contradice los fundamentos de la gestión kirchnerista, se trata sólo de una rencilla mediática. El antecesor de Caputo en la secretaría de Finanzas, y negociador del canje 2005, Guillermo Nielsen, calificó la oferta de “muy razonable”. Está por verse cómo se comporta entonces el bloque. En cambio, el Frente de Izquierda se expresó frontalmente en contra del arreglo, pidiendo la investigación.

Más allá de la espuma del potencial acuerdo, una vez más estamos ante la puerta de un nuevo desfalco a la nación. Se acepta la jurisdicción extranjera sobre reclamos cuya ilegalidad e ilegitimidad son comprobables, no sólo en la jurisprudencia local sino internacional. Hay que reclamar de inmediato el cese del pago y la auditoría de la deuda, con participación ciudadana.

(Por Laura Garcìa Vazquez) América Latina tiene un pasado, un presente y un destino común. Y constituye la región más desigual del planeta, no la más pobre sino la más desigual, término que nos lleva irremediablemente a decir la más injusta. Al colonialismo le ha seguido el neocolonialismo, ejercido desde una amplia variedad de tipos de gobiernos pero que siempre privilegió los intereses privados y extranjeros. Por eso para una redistribución de la riqueza es necesario lograr Soberanía plena sobre nuestros recursos, o, si se prefiere, bienes comunes. El nacimiento de la CELAC, de la mano de Hugo Chávez y su empecinada vocación emancipadora y latinoamericanista se ha producido en el ciclo, sobre todo en el aspecto económico,  denominado “progresista” donde se desarrollaron cambios trascendentales para la región. El fin o no de ese ciclo está puesto en debate, así como la imperiosa necesidad de comprender las causas de su discutida finalización, más allá del escenario actual internacional tan desfavorable cuyo principal rasgo económico es la baja de los precios de los productos primarios, comúnmente llamados commodities.

Sin duda una de las causas es no haber revertido un modelo atado a la exportación agro-minera, ya que, no hace falta ser experto para visualizar ahí mismo el gran obstáculo a vencer: la dependencia. Mucho más hoy, en pleno siglo XXI, con el comportamiento desterritorializado de las empresas  transnacionales. Seguramente, una integración estratégica y soberana, no sólo es deseable sino necesaria a fin de poder desarrollar naciones y comunidades donde los derechos humanos integrales sean realmente para todos y todas. Y esto, necesariamente implica un desarrollo autónomo, de nuestros países, que incluya nuestras mejores tradiciones partiendo de los pueblos originarios.

Creemos que este organismo, la CELAC,  es fundamental, es decir, desde su concepción va en el sentido de recomponer el destino común que tenemos los latinoamericanos ya que es el organismo que nos permite a nosotros, los latinoamericanos, reunirnos todos y sin tutelas y esto es, de por sí, importante a la hora de pensarnos independientes , integrados y soberanos. Pero lo más importante, es decir, la razón primaria sigue siendo la que resumió el presidente Evo Morales:   “Para qué creamos la CELAC?” Pregunta el presidente Evo Morales de Bolivia en la Cumbre CELAC:   “Para liberarnos de la dominación imperial”. Una vez más y en este año en que los argentinos cumpliremos 200 años de la Declaración de la Independencia, es necesario decir que sin emancipación, soberanía, liberación o  autonomía plena no hay posibilidad de cumplir con todos los derechos humanos que necesitan nuestros pueblos.  Por eso no es redundante sino imprescindible seguirlo señalando.

Han pasado muchas cosas desde la creación de la CELAC en el año 2011 hasta esta IV Cumbre que se acaba de realizar en Quito, en el imponente edificio de la UNASUR , y podría pensarse, desde una mirada emancipadora, que han sucedido cosas muy malas, algunos dicen “retroceso”, otros “fin del ciclo progresista”, cuando en realidad, frente a la “oportunidad”  pasada del ciclo de “crecimiento económico” tiene que existir una autocrítica que abarque a todos los que aspiramos a la liberación nacional y social de nuestros países y a la integración autónoma de  América Latina,  pero también a proponer un modelo productivo donde el eje sean las comunidades y su ambiente frente a los desafíos que esta compleja e injusta realidad mundial nos presenta.

Recordando, la creación de la CELAC,  Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, se creó en México en febrero de 2010 y se constituyó en Caracas, Venezuela en diciembre de 2011. Tuvo cuatro Cumbres, en Chile en 2013, en Cuba en 2014, en Costa Rica en 2016 y, recientemente, en  Ecuador,  quedando la presidencia, ahora,  en manos de la República Dominicana. Dentro de las diferentes visiones que los gobiernos tienen y manifiestan elegimos la del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien en su significativa intervención se distinguió sin duda por varios motivos, pero en mi entender el primero es la franqueza que debe ganarle a la diplomacia y a la hipocresía que rodea este tipo de eventos. Los microclimas no son saludables y por supuesto, alejan de la realidad.

En primer lugar Evo se refiere al origen y el objetivo de la creación de la CELAC y que es liberarse de toda dominación sabiendo que los países actúan a través de las empresas transnacionales. Es por eso que, sostiene, gobierne la izquierda o la derecha, en nuestros países no deben gobernar ni banqueros ni empresarios que respondan a esos intereses. Soberanía real significa que los pueblos sean dueños de sus recursos naturales, por lo tanto todo bien estratégico debe ser nacional y estatal. Valorando especialmente la paz interna de cada país, pero teniendo en cuenta que esta paz se sostiene realmente con justicia social, igualdad y soberanía democrática. Y para todo esto debe redistribuirse la riqueza. También habló de los servicios básicos como derechos humanos: la telefonía, el agua y la energía y de cómo en Bolivia siguen bajando las tarifas de esos servicios gracias a que es el Estado el que los maneja priorizando su aspecto de justicia social. Con otro discurso diferente, sustancialmente diferente y leído, se desarrollaron las palabras de nuestra vicepresidenta Gabriela Michetti,  ( señalo esto por lo que implica ceñirse a lo escrito, es decir, no salirse del libreto,  no por dudar de su capacidad de hablar sin papeles ) enumerando, una vez más los objetivos del gobierno de Cambiemos en nuestro país: pobreza 0, derrotar al narcotráfico y fortalecer la calidad democrática. Palabras claves deslizó la vicepresidenta en su lectura: oportunidades es una, diversidad es otra, competitivas, otra más. Nada del tronco común latinoamericano, siempre pegándose a la ONU, a la OEA, es decir organismos que “vienen” sosteniendo el orden mundial injusto y la dominación de unos sobre otros. Pero también, siempre en el marco de la ONU, habló del “desarrollo sostenible”, del cambio climático y de las energías “limpias”. Mientras, en nuestro país, siguen los despidos y suben las tarifas de los servicios. Demasiados contrastes entre metas y medidas.

El desafío sigue siendo que la integración se concrete en emancipación económica, ahora, en un contexto más adverso.

Ratificamos la importancia de esta organización que responde a una hermosa palabra que es: comunidad. Trabajando en el sentido emancipatorio y en la defensa del sentido de las palabras, decimos que las poblaciones también podemos trabajar por la integración y la unidad latinoamericana más allá de nuestros gobiernos y es justamente nuestra participación protagónica la que definirá cómo sigue la historia. Tenemos mucho camino por delante, teniendo presente una cuestión fundamental: vayamos por derechos para todos, no por oportunidades.

(Por Julio Gambina) Macri busca normalizar las relaciones políticas y económicas de la Argentina con el poder económico mundial y por eso concurrió al Foro Económico Mundial en Davos, con señales hacia los principales protagonistas del sistema capitalista: el gobierno de EEUU, el inglés, el FMI y ejecutivos de las transnacionales ávidas de negocios con segura rentabilidad. La movida argentina fue presentada como sistémica con la compañía de buena parte del Poder Ejecutivo y Sergio Massa como líder de la oposición peronista. Oficialismo y oposición juntos para una opción de política de Estado amigable con la liberalización.

Llevaba Macri en su haber el cumplimiento de la demanda de la cúpula concentrada de las empresas que actúan en el país: la devaluación de la moneda, la eliminación y reducción de las retenciones y una mayor liberalización de la economía, acompañada de una brutal modificación regresiva de los precios relativos contra los ingresos populares y favorables a las ganancias. La inflación que miden las provincias de San Luis y la Ciudad de Buenos Aires, referentes del INDEC ante la ausencia de indicadores propios, señalan una variación promedio del 6% para diciembre pasado y similar para enero 2016, consolidando la transferencia de ingresos de los de abajo a los sectores más concentrados en disposición de aumentar precios.

Además, se hace propaganda del compromiso de terminar con la cesación de pagos declarada en 2001, por lo que se propone arreglar con los holdouts, los “fondos buitres” que tienen sentencia de cobro por parte de la justicia estadounidense. En ese marco se habilitó al FMI que vuelva a auditar las cuentas de la Argentina según establece el estatuto del Fondo, t así, las restricciones externas para préstamos al país empezaron a flexibilizarse con el rumbo económico del gobierno Macri, aunque las divisas no terminan de ingresar.

De hecho, la colocación del Bonar 2020 en estos días y el canje de Bonos con vencimiento en 2017 tuvieron escaso impacto y pone en evidencia, que no alcanza con buena voluntad y profesión de fe por la iniciativa privada para que se concreten operaciones de ingresos de dólares a la Argentina, ya que la situación de la economía mundial no acompaña las expectativas de los empresarios gobernantes del país.

Lo concreto logrado es el ajuste interno

El FMI corrigió a la baja las estimaciones de evolución de la economía mundial, que en la coyuntura no solo incluye a los países capitalistas desarrollados como hasta hace poco, sino también a los llamados emergentes, especialmente a Brasil en franca caída y a China con desaceleración confirmada con un crecimiento del 6,9% para el 2015, menos de lo esperado y claro, mucho más que el pobre promedio de la economía mundial. Para la Argentina, la previsión es recesiva, con caída de su capacidad de producción.

El dato real es que los capitales globales, salvo ofertas excepcionales de rápida rentabilidad, prefieren la seguridad de los mercados tradicionales, especialmente EEUU con sus expectativas de subas de la tasa de interés, y por eso hay disputas inter-capitalistas que se manifiestan como “guerra de monedas” en un ciclo donde la mayor valorización de la moneda estadounidense induce la baja de los precios de las commodities, entre ellos el petróleo, el gas y de interés para la Argentina, los alimentos y muy especialmente la soja. Parte de ese fenómeno se manifiesta como crisis de las bolsas en todo el mundo, y la de la Argentina es una de las más perjudicadas en este comienzo del 2016.

La realidad es que la disputa por el ingreso y la riqueza se concentra en la redistribución regresiva hacia el interior de la Argentina. Por eso se cuentan por miles los desempleados del Estado y el sector privado, la cara visible del ajuste prometido y ejecutado. Se aprovecha el consenso electoral en el primer tramo de ejercicio de un gobierno que funciona a base de Decretos e iniciativa política e ideológica mediática para construir aceptación social más allá de lo obtenido en las urnas. Es curioso, pero el autoritarismo está asociado a la búsqueda de mayor consenso. Se presenta como señal de autoridad, de eficacia de gestión. Se trata de lógica política de empresarios por la eficiencia en la gestión.

El capitalismo mundial en crisis necesita de más liberalización de la economía y el gobierno Macri es funcional a ese programa. Los capitales transnacionales aguardan conocer cómo se procesa el conflicto social, con represiones diversas y confrontaciones en un tiempo de receso por vacaciones, con negociaciones paritarias que empiezan a intervenir en el debate económico y político, caso de los docentes, los bancarios o los petroleros. Todo agudizado con la incertidumbre derivada de la ausencia de cifras oficiales que midan la evolución de precios y salarios.

Los propósitos del Foro Económico Mundial

Davos reúne al poder económico mundial desde hace 45 años, cuando se convocó al primer Foro Económico Mundial en 1971, con la crisis capitalista de entonces asociada a la disminución de las ganancias gestada desde la mayor acumulación de poder popular en la historia.

Entonces parecía imparable el socialismo en el mundo, con EEUU enterrado en el fango de Viet Nam, que irremediablemente perdería poco tiempo después. En ese marco, el poder sindical había arrebatado históricas conquistas al poder concentrado. El Sur del mundo ejercía su capacidad de demanda asociada al sistema socialista para discutir un Nuevo Orden Económico Mundial, como Carta de los Deberes y Derechos de los Países en debate de la ONU en 1974, solo con 12 votos en contra.

A comienzos de los años 70´, el imperativo era frenar la acumulación de poder popular y se desató una gigantesca ofensiva del capital sobre el trabajo. Una ofensiva de contrapoder para restaurar la capacidad de mando y dominación del capital en la civilización contemporánea. Davos renueva en esta versión del 2016 sus propósitos, aunque sobre el mar de una crisis capitalista que empezó a visibilizarse desde el 2007/8.

La esperanza por una alternativa se procesó con el cambio político en Nuestramérica, justamente en el momento de eclosión de la nueva crisis mundial en 2007. Macri en Davos llevó tranquilidad al poder económico por su disposición a retomar el programa de máxima del gran capital e intervenir en la región para orientar su rumbo hacia la liberalización. Su política internacional inducirá las ansias liberalizadoras de corrientes afines en los gobiernos de Uruguay y Paraguay para contrarrestar el peso de Venezuela o Bolivia en el Mercosur, con un Brasil abocado a resolver su propia crisis interna y lejos de toda pretensión hegemónica regional.

Lo alternativo como asignatura pendiente

Por eso, la pregunta que se impone, para la Argentina y la región es relativa a los límites del proyecto de cambio político, especialmente en las modificaciones estructurales de orden económico. No haber avanzado en ese camino generó las condiciones de retorno al proyecto hegemónico de las transnacionales, los organismos internacionales y los países más desarrollados del capitalismo y el imperialismo.

El proyecto alternativo sigue siendo la asignatura pendiente. Es necesario instalar esa conclusión en la sociedad, ya que no alcanza con propugnar un sentido común de retorno a procesos que mostraron sus límites e incapacidades para transformar profundamente la realidad. La foto del balotaje con dos opciones constituye un problema para construir ese proyecto alternativo. La opción binaria del balotaje no sirvió para identificar rumbo alternativo al orden capitalista y su cristalización en el debate político cotidiano es un límite a superar.

La iniciativa política del gobierno Macri unifica acciones y movilizaciones para la defensa de reivindicaciones económicas y sociales. El problema es que no se requiere solo la unidad de acción, incluso de unidades orgánicas, tal como se sugiere con las CGT o las CTA. La cuestión de fondo es sobre la hegemonía de ese accionar en unidad, si para retomar procesos que demuestran sus límites para avanzar en proyectos de emancipación social, o si se define una propuesta con suficiente densidad social y política para desafiar al orden de Davos.

El sábado 16 y domingo 17 de enero, más de 30 directores y directoras de radios comunitarias indígenas de Centroamérica así como representantes de organizaciones nativas participarán del Primer Encuentro Centroamericano de Radios Comunitarias Indígenas, que tendrá lugar en Panamá.

Según informa el sitio web de la Fundación Comunicándonos, de El Salvador, el encuentro tendrá como uno de sus fines iniciar el tejido de una Red Centroamericana que les permita fortalecer y visibilizar su labor diaria.

De este modo, explica, esperan sumarse a los esfuerzos de la región por la democratización de las comunicaciones, con particular enfoque en las necesidades de los pueblos indígenas.

Como escenario del encuentro se ha elegido la isla de Narganá, que se encuentra en la comarca de Guna Yala, en el litoral del Caribe panameño.

Para la realización de este primer evento se cuenta con el apoyo de organizaciones que trabajan en la región como Cultural Survival, AMARC Centroamérica, Voces Indígenas en Panamá, laAsociación Sobrevivencia Cultural en Guatemala y la Fundación Comunicándonos en El Salvador.

Dichas organizaciones promueven la creación de emisoras comunitarias indígenas que transmiten una programación al servicio de sus comunidades, explicó Teresita Orozco, promotora regional de Cultural Survival, en Managua, Nicaragua.

Las mismas, agregó, “consideran de interés articular esfuerzos para crear una Red Centroamericana de Radios Comunitarias Indígenas”.

De acuerdo a Orozco, “mediante el trabajo en Red, se pretende crear sinergia entre las emisoras participantes para que puedan compartir recursos, tecnologías, buenas prácticas y estrategias de incidencia.”

Esto con el propósito de lograr “el fortalecimiento del apoyo político y continuar con fuerza la lucha de los pueblos indígenas en defensa de su identidad, cultura, tierra, derechos humanos y derechos indígenas”.

La representante de Nicaragua destacó la importancia de las mujeres en este proceso, las mismas que hoy piden mayor voz en los medios públicos para que atiendan a sus intereses y necesidades actuales.

Fuente: Servidini

Foto: Fundación Comunicándonos

 

“Respondiendo a intereses electorales , los gobiernos  no se exponen fácilmente a irritar a la población con medidas que pueden afectar al nivel de consumo o poner en riesgo inversiones financieras”

“…hacer creer a todos que son libres mientras tengan una supuesta libertad para consumir, cuando quienes en realidad poseen la libertad son los que integran la minoría que detenta el poder económico y financiero”

Laudato SI

(Por Laura García Vazquez) Cop21 fue la sigla de la Conferencia sobre el Cambio Climático de París que se conoce oficialmente como la 21ª Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), órgano de la ONU responsable del clima, cuya sede se encuentra en Bonn, Alemania. La Conferencia también funcionó como la 11ª Reunión de las Partes en el Protocolo de Kioto.

Según los medios “La COP21 finalizó exitosamente con la adopción del Acuerdo de París, que facilitará que 195 países puedan reducir sus emisiones y adaptarse a un clima diferente.”

El conocido como Acuerdo de París al que se ha arribado el sábado 12 de diciembre pasado en el marco de la COP21 es celebrado con bombos y platillos, pero, quiénes celebran?  veamos algunos datos concretos:

China va a seguir aumentando sus emisiones, al menos hasta el año 2030 por ende las emisiones continuarán aumentando a nivel mundial.

Los países no estarán internacionalmente obligados a cumplir con sus objetivos expresados en las Contribuciones ni se establecen sanciones para los mismos.

El primer balance del Acuerdo de París se realizaría recién en 2023 (dentro de ocho años)

Dentro del mismo acuerdo hay un desfasaje entre los niveles de disminución de las emisiones de gas de efecto invernadero prometidos por  las partes (los países) y las metas a alcanzar que se señalan en el mismo acuerdo.

Hay un excesivo énfasis en señalar que los países llamados “desarrollados” tienen que ayudar a los países “en desarrollo” a “adaptarse” al cambio climático.

Nada se dice con respecto a la justicia ambiental y la deuda climática ocasionada por los países más poderosos, es decir “más desarrollados” del mundo. Han sido Estados Unidos y la Unión Europea quienes imponen su postura en este punto protegiéndose y protegiendo a sus empresas de los juicios por daños causados al clima mundial, la desaparición de glaciares y la subida del nivel del mar.

Nada se dice con respecto a las prácticas extractivas más peligrosas y contaminantes, entre ellas el fracking o fractura hidráulica, lo cual también conlleva un contrasentido en sí mismo.

No quedan compromisos vinculantes de reducción de emisiones.

La sobre-oferta actual de combustibles fósiles y su precio barato, y también la deforestación, hacen improbable que se limite el aumento de temperatura, contrariamente a lo proclamado en París. La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera seguirá aumentando.

Es decir, el objetivo principal no ha sido logrado, al menos, no por ahora, desconociendo la gravedad y la urgencia del tema.

Decía Naomi Klein hace unos días:

“…el tiempo es tan corto, que no vamos a llegar a donde tenemos que ir con pasos de bebé.

Communities should own and control their own renewable energy projects. Las comunidades deben poseer y controlar sus propios proyectos de energía renovable.

We have to go for it, on all fronts, and tell a coherent story about how all of our issues are connected by a different set of values about how we should treat one another and the natural world that is the source of all life. Tenemos que ir a por ello, en todos los frentes, y contar una historia coherente sobre cómo todos nuestros problemas están conectados por un conjunto diferente de valores acerca de cómo debemos tratarnos unos a otros y el mundo natural que es la fuente de toda vida.

Friends, time is not just short. Amigos, el tiempo no es sólo corto. We have run out of time. Nos hemos quedado sin tiempo. This is our historical moment. Este es nuestro momento histórico.”

Evo Morales participó de la Cumbre presentando las extensas  conclusiones  de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y defensa de la Vida realizada en octubre de este año 2015 en Cochabamba, Bolivia, que dice, entre otras cuestiones, en su extenso texto:

” La colonización atmosférica con la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, producto de la excesiva e irracional industrialización de los países desarrollados, ha quebrado el equilibrio en la Madre Tierra. Si la temperatura se incrementa más allá de los 1,5 grados centígrados estaremos viviendo una catástrofe planetaria. Ante la impunidad de los delitos de los países contra la Madre Tierra, es una necesidad inmediata contar con un sistema jurídico internacional que castigue a los países que no cumplen con sus compromisos internacionales de proteger la integridad de la Madre Tierra.”

“El capitalismo ha contraído múltiples deudas con la humanidad y con la Madre Tierra, como ser la deuda climática, deuda social y deuda ecológica. Los países capitalistas y desarrollados han profundizado la brecha entre ricos y pobres que existen en el mundo, han impulsado la expropiación y la usurpación de recursos naturales de los pueblos y países del Sur, han acumulado la riqueza, en detrimento del bienestar de nuestros pueblos, deteriorando su riqueza espiritual y moral.”

En su breve intervención en París, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, expresó con claridad la necesidad de señalar tanto las causas del calentamiento global así como denominar la triada del individualismo, el egoísmo y el consumismo como la “plaga” que destruye la humanidad.

Desde Argentina, en este momento donde nuestro país se destaca por contribuir a lo que algunos denominan el fin de ciclo de los “gobiernos progresistas” en América Latina (me refiero a las recientes elecciones ganadas por Mauricio Macri y la alianza Cambiemos) , creemos necesario, una vez más, reflexionar sobre el tema que nos ocupa y las responsabilidades de estos gobiernos y preguntarnos:

¿Han podido, al menos establecer como idea, otro modelo de desarrollo que no responda al lenguaje de los poderosos del mundo, sean estos países o empresas transnacionales?

Para desarmar  las trampas deben ofrecerse alternativas que puedan contradecir de forma concreta  los argumentos de las mismas.

Por eso es necesario salir de la lógica de que para lograr vida digna para toda la población la única forma posible es la expansión del consumo, cuando en realidad lo que hay que expandir son los derechos y para que estos derechos sean visibilizados es necesario dar una batalla cultural que ponga la vida humana como la prioridad a cuidar. De allí en más, y como consecuencia de esta premisa cuidar la Madre Tierra de Evo Morales o la Casa Común del Papa Francisco es un deber insoslayable.

¿Si el IndividualismoEgoísmoConsumismo es una plaga, no hay que combatirla con todas nuestras fuerzas?

Se nos sigue ofreciendo el modelo de desarrollo tradicional, con todo lo que implica como la única forma de combatir la pobreza, y esto es una burda mentira. Nunca nos mostrarán la diferencia real, económica y ecológica, entre una economía dominada por la industria automotriz, basada en el automóvil particular e individual y lo que significaría un sistema de transporte público democrático, económico y ecológico que asegurara derechos de la población y calidad de vida. Este simple ejemplo demuestra quién manda y determina nuestras conductas. Las categorías tradicionales con respecto al poder continúan plenamente vigentes, lo que ha cambiado es el modelo cultural cuyo basamento es la plaga a la que se refiere Evo Morales, entonces, el mayor desafío consiste en combatirla para defender la vida.

Cuando el Acuerdo de París hace hincapié en la “ayuda” que deben brindar los países “desarrollados” a los países “en desarrollo” lo que se pretende seguir es un modelo basado en la dominación y que traerá, quizás, un negocio más, el de la “Economía Verde” dentro de la cual los países “desarrollados” “ayudarán” a los países “en desarrollo” a “adaptarse” al cambio climático, que no es una fatalidad como se pretende mostrar sino el resultado de un sistema, de un orden mundial injusto e inhumano.

Dice el Acuerdo de París en su Artículo 2:

“El presente Acuerdo, al mejorar la aplicación de la Convención, incluido el logro de su objetivo, tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza,…”

Nuestro nuevo gobierno, el encabezado por el ingeniero Mauricio Macri, sostuvo, también como objetivo, pobreza 0, y, según dicen, para lograrla, casualmente, también necesitamos “desarrollo” y por lo tanto infraestructura, y por lo tanto “inversión privada y extranjera” y, por lo tanto, endeudamiento, y, por lo tanto, en nuestra condición de país dependiente condicionarán nuestras políticas los que vienen a “ayudarnos” y quizás, esto disminuya la pobreza, cuyo “objetivo” era llevarla a 0. Obviamente son eufemismos calcados y correspondientes entre el texto del Acuerdo de París y el discurso del flamante gobierno argentino.

Tantas comillas son necesarias para poner en cuestionamiento la realidad a través de las palabras utilizadas. El cambio climático sigue siendo un tema crucial para la humanidad y construir una alternativa una necesidad urgente.

Entonces,  decimos, no es cierto que necesitamos “desarrollarnos” para vivir todos dignamente.

Este domingo se realizarán elecciones legislativas en Venezuela. 167 bancas parlamentarias se ponen en juego junto al futuro de la Revolución Bolivariana. En diálogo con el programa En Eso Estamos de FM De la Calle, el periodista y militante Modesto Emilio Guerrero advirtió que si bien el chavismo puede ganar, un triunfo de la oposición habilitaría la posibilidad de un referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Compartimos aquí la entrevista.

-Este domingo hay elecciones en Venezuela, en un momento particular del proceso bolivariano. En estas últimas horas tanto el chavismo como la oposición se manifestaron en Caracas en el cierre de campaña. Qué está en juego es lo que queremos conversar con Modesto Emilio Guerrero. Modesto, ¿cómo estás?

Que tal, buen día.

-Está complicada la situación en Venezuela, ¿no?

Muy complicada porque estas elecciones agarran al chavismo en su peor momento. Es como un gobierno meado por los monos, porque tiene que atravesar por la peor crisis económica desde el año 89/92 en términos de recesión, similar a la de Brasil y a la de Argentina que no es tan sentida. En Venezuela es cruda, lleva cuatro años y medio.

Luego, el colapso del precio del petróleo que es la causa pero que tiene efectos colaterales. Y el colapso ya grave del sistema de consumo de productos ligeros, alimentos e higiene personal, que es lo que más fastidia a la gente. A esto se suma la tradicional violencia callejera o inseguridad, delincuencia, que tiene cincuenta años y el chavismo no pudo sobrellevar, mejoró un poquito pero no estructuralmente, y se mantiene como un factor de angustia en la población. Más una inflación que anda por el 600%, es la moneda más devaluada del planeta tierra, ya con eso te imaginas que es muy malo.

Ese es un combo muy explosivo y es lo que ha puesto el mal humor. Entonces la oposición tiene todas las posibilidades de ganar -relativas o amplias- estas elecciones. Pero el chavismo puede ganar. Esa paradoja se debe a causas muy profundas de la realidad venezolana que están por debajo de las encuestas. Si nos guiamos por las encuestas el chavismo pierde por 20, 15 o 25 puntos. Si nos orientamos por la realidad más subterránea de la sociedad venezolana, el significado del chavismo en términos materiales de bienestar social e ideología en el peso de la gente, en la conducta, eso no es tan seguro que sea 20% o que incluso pueda perder. Eso ya no es tan seguro.

apaprensa Modesto-guerrero-Más allá de la repercusión directa del precio del petróleo, ¿cuánto ha habido en las causas para llegar a esta situación por parte de responsabilidades de la oposición -que tampoco le ha hecho las cosas muy fáciles a Maduro- y por parte del propio gobierno de Maduro de no encontrar la manera adecuada de encauzar este tramo de la historia?

Es la combinación perfecta la que has marcado porque, por un lado, Venezuela como Estado Nación y como gobierno es el más asediado, cuestionado y atacado por los factores del poder mundial, después de Irán, por Estados Unidos, OTAN, sus gobiernos y sistemas de medios. Irán incluso ya bajó después del Pacto de Irán. Ni siquiera Ucrania o Rusia son tan atacadas como el caso de Venezuela.

Es el problema más importante que tienen en el hemisferio occidental, es un gobierno que aun sin Chávez – que ya es bastante- sigue siendo una dificultad porque tiene una orientación estratégica, geopolítica y política interior en América Latina opuesta a las estrategias u orientaciones de Estados Unidos y la OTAN. Eso es muy complejo, ellos no lo van a permitir.

Eso a nivel exterior significa que Venezuela tiene la peor imagen en este momento, es una victoria de ellos en términos simbólicos, han logrado sembrar una imagen negativa de Venezuela, es lo que yo llamo “estar meado por los perros” como imagen exterior.

Y a nivel interior, como eso es más difícil porque en Venezuela hay muchos medios comunitarios, el más leído del país es uno comunitario y muy democrático y luego están los medio estatales, el propio Estado ha ido avanzando sin violencia, sin ninguna medida antidemocrática, ha ido avanzando sobre el poder de los medios que tenía la derecha y por asociación económica, que es una ley del capitalismo así que no se quejen, es según sus propias reglas, el Estado ha ido comprando acciones. Eso es un problema de capitalistas, les gusta la plata, ellos reciben la plata.

Pero eso a nivel interior, como no pueden, entonces han actuado mediante recursos que ahora se llaman de guerra de baja intensidad. Saboteos -en estas doce últimas semanas hubo tres saboteos eléctricos ya verificados- y, sobre todo, el colapso en el consumo. Lo que le hicieron a Allende en el 73 por casi un año se lo están haciendo a Venezuela de otro modo, que es violentarle el consumo, cortarlo y poner a la gente en ese estado de angustia que por supuesto siempre paga “papá gobierno”.

Si a eso le agregas la burocracia estatal que es muy mala gestora, como toda burocracia en cualquier lugar, y la corrupción que generó un déficit de 4 mil millones de dólares que se fueron de la banca oficial a la privada, bueno, entonces como que faltaba alguien a la familia y vino el loco y puso la torta.

-¿Qué nivel de desarrollo tuvieron en estos años y en este contexto las estructuras que se proponían desde el Socialismo del Siglo XXI como nuevas formas organizativas de la sociedad, por ejemplo, las comunas, consejos comunales…?

Han sido muy desigual. Por un lado es exponencialmente maravilloso lo que se ha desarrollado mediante comunas y otras formas de organización, son 23 formas. La principal es la comuna, la más sonantes y la más conocida además. Hace tres años y medio en Venezuela existían tres comunas, hoy hay más de 1800. Es una maravilla como resultado y como desarrollo, pero esas comunas todavía no pueden cumplir, o no saben cómo cumplir el mandato, el proyecto, el programa que el comandante Chávez de transformar el Estado burgués, darle vuelta, vaciarlo de su contenido parasitario y convertirlo en un Estado comunal, que además de un programa político es el mandato póstumo que le deja a Nicolás Maduro y su gobierno para que lo cumpla, comuna o nada, destruyan el Estado burgués y hagan un estado comunal.

Un poco tarde, Chávez llegó a esa conclusión o comprensión, más o menos diez u ocho años tarde, después que se lo dijimos, después que empezó a leer y comprender. Para algunas cosas Chávez era bastante lento para asimilar porque no tenía una formación ni marxista ni de ningún tipo de estas corrientes –tenía lecturas pero eso no significa formación conceptual- y le costaba entenderlas pero cuando las entendía era el primero en la batalla por eso. Lo comprendió en 2012 y ya era tarde porque sin él es mucho más difícil.

Entonces hay un gran desarrollo social de las comunas pero un lento, debilísimo o débil, no sé cómo evaluarlo, desarrollo político del desarrollo social de las comunas. El poder se mide en el área, en la dimensión política de la sociedad, no en la dimensión de la vida social o económica. Y mientras las comunas no se trasformen en poder político nacional, mientras no lo hagan, el poder dominante será el heredado de la vieja república, la IV República, el poder de la burguesía administrado por una caterva de burócratas y corruptos que se han hecho multimillonarios en la cima del poder.

-Pensando en el probable resultado de este domingo, ¿implica que el chavismo puede perder una mayoría que ha tenido durante más de una década si no me equivoco?

Desde el año 2005, efectivamente, una década exactamente. La oposición hizo un boicot y no participó creyendo que con eso iba a dañar al gobierno seriamente, bueno, le hizo el mejor favor porque por ocho años no hubo oposición en el Parlamento. Al mismo tiempo el chavismo se hizo un daño porque teniendo todo el poder se las creyó todas y pensó que podía arreglárselas sin oposición.

No es así cuando tienes una república burguesa. Si eliminas la república burguesa y mantienes la democracia de otro modo, el sistema de derechos de otro modo, si se puede. Pero en Venezuela se quiso hacer un injerto, que es un viejo injerto del siglo XX de la República de Weimar y eso no se puede. Tienes que decidir o hacer la revolución completa o acostumbrarte a convivir con el enemigo negociando. Eso es lo que creyeron que no iba a ocurrir y es lo que va a ocurrir, negociar en este caso es que si gana la oposición el domingo tienes que negociar como lo está haciendo Cristina acá -no siendo lo mismo- el gobierno kirchnerista con el gobierno de Macri.

Esa es la dificultad, si la oposición gana la mayoría no es que gana el poder porque la Asamblea Nacional, el parlamento venezolano no es una institución con un rol como el que tiene el Congreso brasileño, o el norteamericano o el de Chile. Es un rol menor. Pero hay dos cosas que saber, uno el peso político popular, digamos cultural, que tiene la Asamblea Nacional. Uno de los canales de noticias más visto del país es el canal de la Asamblea Nacional. Y dos, si ellos ganan la mayoría simple de la Asamblea -vamos a jugar por lo más favorable para nosotros, la simple-, si la ganan tienen todo el camino abierto para pedir un revocatorio en julio del año que viene y echar a Maduro del poder y abrir un proceso electoral nuevo donde se sabe cómo comienza y no como termina. Puede terminar en guerra civil, en revolución social o en contrarrevolución con intervención yankee. Eso no se sabe, solo se sabe que habrá un proceso electoral porque ellos habrán logrado con el referéndum revocatorio, el punto débil, el nudo más roto que tiene la institucionalidad venezolana.

La esposa del opositor Leopoldo López festejó el triunfo de MAcri en el bunker de Cambiemos.

La esposa del opositor Leopoldo López festejó el triunfo de Macri en el bunker de Cambiemos.

-Por último, ¿cuánto daño crees que puede hacer Macri en lo regional en relación a Venezuela teniendo en cuenta que ha tomado el tema como un punto central de su política exterior?

Mucho daño a mediano plazo y poco en el corto. En el corto poco porque no tiene todavía ni el consenso ni los argumentos o recursos legales para echar a Venezuela del Mercosur e insistir también en la Unasur para aislarla. Pero si el año que viene Evo Morales no es electo, en febrero son las elecciones, y ya Correa se despostuló, dijo que no va a repetir, le queda a Macri tres aliados, una que esta por irse porque la puede echar por el impeachment o juicio político que es Dilma Rouseff -este año pueden salir del gobierno Dilma Roussef y Maduro al mismo tiempo si en un lado el juicio político prospera y en el otro le hacen el referéndum revocatorio-. Bolivia es casi seguro  que gana porque ese es un tipo inexpugnable, ese era como Chávez, gana todo.

Bien, ahí no dudo pero Bolivia no pesa en el Mercosur, aunque se vota por consenso. Entonces les quedan los dos aliados que son Uruguay y Paraguay. El Paraguay ya ha declarado, Uruguay soterrado, se sabe que apoyaría a Macri contra Venezuela pero todavía no se atreven a decirlo. Y Brasil que si cambia gobierno cambia para la derecha van a apoyar, de hecho la mitad o un poco más de la mitad de los ministros del gobierno de Dilma, incluido alguno del PT, estarían por aplicarle la medida. Ya lo dijo el ministro de Comercio en Santiago de Chile la semana pasada, que está de acuerdo con que se aplique la cláusula democrática.

O sea, no es muy buena la perspectiva. Dicho eso, no es seguro que el chavismo pierda este domingo. Hasta hace una semana estaba muy convencido de que perdía, una semana para acá empezó a moverse el subterráneo del chavismo. El subterráneo es la vida profunda, las raíces sociales del chavismo. El acto de ayer a la tarde es una muestra, hace rato que no se juntaban 150 mil personas en la avda. Bolívar. Dos, la maquinaria electoral del chavismo hizo una acción descomunal a nivel territorial. Y tres, las comunas y todo el chavismo crítico, incluso hasta el más crítico menos dos grupitos, están haciendo campaña. Al revés de Argentina están todos unificados en defender porque allá si es clara la posición: o es izquierda o es derecha, no es Scioli o Macri, es izquierda o derecha. Allí es como que hubo un temblor en el temor de la gente de que si llega la derecha a la Asamblea Nacional va a derogar un montón de leyes y resoluciones que dependen de ese organismo.

-Modesto, muchísimas gracias, un abrazo.

Igualmente.

Frente al avance conservador y los recortes del Estado, la lucha del pueblo brasilero vuelve a tener como protagonistas a lxs jóvenxs secundaristas. Resistiendo al “reordenamiento” del sistema de educación del Estado de São Paulo, desde mediados de octubre cientos de jóvenes ocupan las escuelas que el gobierno estadual pretende cerrar.

Según la medida comunicada por la Secretaria de Educación, el 23 de septiembre, el reordenamiento afectará a 94 escuelas y más de 311 mil alumnos. Tras el anuncio, las manifestaciones dirigidas al gobernador paulistano Geraldo Alckmin (PSDB), no demoraron en convocar cientos de alumnos, alumnas y profesores en las calles. Fuertemente reprimidas por la Policía Militar Estadual, a las manifestaciones públicas se sumó un nuevo repertorio de acción encabezado por los estudiantes: la ocupación de escuelas.

Según el último balance realizado por el Sindicato de Profesores del Enseño Oficial de São Paulo (Apreoesp), hasta la fecha, 74 escuelas están ocupadas y 148 instituciones están movilizadas por lxs estudiantes.

La organización de lo que hoy se conoce como el movimiento “Não fechem a minha escola”, ha logrado una gran visibilidad en las rede sociales gracias a la agilidad de lxs jóvenes organizadxs que hacen uso de los teléfonos celulares para registrar los acontecimientos y romper creativamente el silencio de los grandes medios de comunicación, dando clases de “agitación y propaganda”.

Así como en las calles, el ingreso de la policía con fines represivos fue un tema que logró fuerte repercusión, logrando sumar solidaridades desde otros puntos del país.

Frente al crecimiento de este proceso de lucha, el martes 23 de noviembre alrededor de 100 alumnxs de 50 escuelas ocupadas y no ocupadas se reunieron con la intención de coordinar actividades y compartir experiencias. Durante el encuentro lxs estudiantes adhirieron a un manifiesto que exige el fin de la “reorganización” del sistema educativo, que ninguna escuela sea cerrada o dividida, que no habrá demisión de trabajadorxs docentes y no docentes, y repudiaron la violencia y persecución de alumnxs movilizadxs.

Arrestos, choques, amenazas con armas, pretenden ser una respuesta gubernamental a la lucha de los jóvenes. Sin embargo, la resistencia al corte de escuelas sigue de pie, sumando día a día nuevos escenarios y apoyos. Frente a un panorama confuso, una vez más, lxs pibxs están dando clases de lucha.

El viernes, siete ataques simultáneos realizados por células del Estado Islámico (EI) sacudieron la capital de Francia. El gobierno galo decretó horas después el estado de emergencia, cerró las fronteras y bombardeó la ciudad siria de Rappa, dominada por el grupo terrorista.

“Uno podría decir bueno, ahí está el EI, pero ¿cómo bombardea Francia? En menos de 24 horas manda aviones, no respeta a Naciones Unidas, no tiene la aprobación del Consejo de Seguridad, no pide permiso al presidente de Siria. Bombardea una ciudad y los bombardeos esos, la experiencia lo ha demostrado, no son efectivos (respecto a) que van a caer encima de un terrorista del EI. Uno nunca sabe si van a bombardear a Raqqa o van a seguir bombardeando con la excusa del EI”, dijo a FM De la Calle el periodista Leandro Albani.

En París quedaron más de 130 muertos y 350 heridxs. Los ataques fueron en inmediaciones del Stade de France, donde el presidente François Hollande presenciaba un partido de su selección, la sala de conciertos Bataclan y varios restaurantes. “Éste ataque sólo es el comienzo de una tormenta y una advertencia a aquellos que les gusta impartir lecciones por el mundo”, afirmó un comunicado del EI.

Albani escribe en Marcha, Resumen Latinoamericano, Sudestada y es autor de “Kurdistán, crónicas insurgentes”, esta mañana dialogó con el programa En Eso Estamos y aseguró que  “Estados Unidos lo que quiere hoy de Medio Oriente es que se mantenga esta desestabilización permanente, que no haya realmente Estado, no en el sentido anarquista de la palabra, sino que no exista estabilidad posible. Cuando vos ves Afganistán, ves Irak y ves Libia sobre todo, te das un poco cuenta de eso. En esta falta de organización estatal o de legalidad, hoy Estados Unidos está muy bien con esa nueva forma de controlar una región”.

leandro-albani-ii

Foto: Derrocando a Roca.

-¿Qué es el Estado Islámico?

El Estado Islámico (EI) es una maquinaria de guerra conformada básicamente por mercenarios que en estos últimos años se utilizó para desestabilizar y combatir contra ejércitos y gobiernos legítimos en Medio Oriente.

El EI tiene algunas características muy similares a Al Qaeda porque es un desprendimiento. Al Baghdadi, que es el líder, comenzó su carrera terrorista en Al Qaeda. La característica del EI a diferencia del Al Qaeda es, primero, su tamaño porque en estos años ha crecido de una manera muy grande y después es similar su funcionamiento a un ejército regular.

Al Qaeda tenía esa característica de ser células que están desparramadas por el Medio Oriente o el mundo y se activan, como fue en teoría el atentado a las Torres Gemelas. El EI tiene una presencia territorial muy grande y, su nombre lo dice, a diferencia de Al Qaeda, este grupo -que también se llama Daesh- busca crear un califato en Medio Oriente que se extienda desde Bagdad en Irak hasta Alepo en Siria, que es el norte del país.

Sí tiene una gran capacidad de financiamiento que viene básicamente de Arabia Saudita y de Qatar. Son las monarquías del Golfo Pérsico que lo hacen abiertamente. Y después viene mucho dinero de Turquía, no solamente por el dinero que entrega el gobierno turco de Erdogan sino porque Turquía es el principal comprador de petróleo que hoy maneja el EI, tanto en Siria o en Irak. Hay que recordar que el EI controla muchos pozos petroleros y esa zona es la más rica de Medio Oriente seguro y una de las más ricas del mundo.

El EI tiene esas características y sobre todo esa necesidad, por lo que dicen, de crear un califato, que sería una monarquía islámica para hacer un paralelismo, remontándose a siglos pasados. Cuando uno habla con gente de la comunidad islámica o leemos declaraciones sobre todo ahora después de los atentados de París, la mayoría te dice que ellos no son musulmanes, que el Islam que profesan está tergiversado, que la palabra del profeta no dice lo que ellos hacen y lo hemos visto en estos años, las barbaridades de asesinar niños, meter a gente enjaulada en el agua para que se ahogue, toda esa espectacularidad que tiene el EI.

Y también la presencia de Estados Unidos no como apoyo directo al EI pero sí a través de lo que Obama siempre dijo, esta ayuda no letal que llega a Siria, para la oposición Siria, ellos hablan de la oposición o los rebeldes moderados. Pero hay que recordar que en Siria cuando comienza la crisis se crean muchos grupos terroristas, sobre todo basándose en este supuesto Islam. Después esos grupos van a ir ingresando al EI y como son mercenarios básicamente, hay mucho dinero y armas que envía Estados Unidos o Europa misma a estos grupos en teoría moderados, pero esta gente va rotando por diferentes grupos, pueden estar en el EI, después pasar al Frente al Nusra que es otra organización terrorista grande que hoy está en Siria, y después volver al EI y eso no está nunca claro.

Lo que es claro es que el EI tiene un capital de dos mil millones de dólares que es una barbaridad de dinero para un grupo que tiene apenas cinco años y que vive en la ilegalidad.

-De alguna manera repiten la historia de Al Qaeda en cuando a sus orígenes y su desarrollo luego enfrentándose a occidente y entrando en un juego que luego beneficiará a determinados países.

Sí, vos cuando ves lo que pasó después del 2001, después de las Torres Gemelas y Al Qaeda y ves ahora al EI es similar. Hay que recordar que Estados Unidos a veces cuando nosotros vemos o analizamos esto, nos preguntamos cómo pueden hacer lo que hacen y hasta todavía nos asombramos. Pero cuando en la década del 70 o principios de los 80 en Afganistán estaban las tropas soviéticas, Estados Unidos apoyó a los mujaidines para que derrotaran a los soviéticos, cuando los mujaidines llegan al poder Estados Unidos apoya a los talibán para derrocar a los mujaidines, cuando los talibanes llegan al poder Estados Unidos dice que está Al Qaeda, que está Bin Laden y que hay que sacarlos del poder.

Acá sucede más o menos lo mismo, ese mecanismo tiene que ver mucho desde que asumió Obama. Obama tiene un concepto bastante diferente a lo que era Bush, es que no creo que Estados Unidos, que los poderes que gobiernan Estados Unidos quieran cambiar de presidente o quieran cambiar -en Medio Oriente- ciertas estructuras para que el Estado funcione. Creo que Estados Unidos lo que quiere hoy de Medio Oriente es que se mantenga esta desestabilización permanente, que no haya realmente Estado, no en el sentido anarquista de la palabra, sino que no exista estabilidad posible. Cuando vos ves Afganistán, ves Irak y ves Libia sobre todo, te das un poco cuenta de eso. En esta falta de organización estatal o de legalidad, hoy Estados Unidos está muy bien con esa nueva forma de controlar una región.

-¿Por qué atacar a Francia?

Mirá, escuchaba a un analista mexicano de apellido Jalife que escribe en el Diario La Jornada y él decía que estos atentados a París son el 11 de septiembre francés. En el caso nuestro no tenemos capacidad para saber realmente qué sucede en el trasfondo de todo esto. A mí me resulta muy curioso que tanto en este atentado como en el de Charlie Hebdo hace diez meses, los servicios de seguridad franceses actuaron muy rápido, mataron a los terroristas y poco más se conoció. Lo de Charlie Hebdo fue eso, en menos de 24 horas atraparon a los que acusaban de haber hecho los atentados, los mataron, se dijo que eran parte de grupos terroristas que actuaban en Siria y no mucho más, es un poco lo que pasó el 11 de septiembre en Estados Unidos.

Da para muchos interrogantes porque Francia desde ayer está bombardeando a Raqqa, la ciudad donde está el EI en Siria. Uno podría decir bueno, ahí está el EI, Francia bombardea pero ¿cómo bombardea Francia? En menos de 24 horas manda aviones, no respeta a Naciones Unidas, no tiene la aprobación del Consejo de Seguridad, no pide permiso al presidente de Siria. Bombardea una ciudad y los bombardeos esos, la experiencia lo ha demostrado, no son efectivos (respecto a) que van a caer encima de un terrorista del EI. La ciudad está devastada y Francia entró a Siria a bombardear y uno nunca sabe si van a bombardear a Raqqa o van a seguir bombardeando con la excusa del EI.

raqqa1.JPG_973718260-El presidente de Siria dijo que repudiaba los ataques pero que esto es lo que pasa todos los días en su país. Es efectivamente así, más allá de que incluso hasta nosotros hoy estemos charlando con vos y no en una ocasión anterior, tenemos doble vara en prestar atención muchas veces a lo que sucede en el propio Medio Oriente.

Sí, lo que dijo Al Assad fue muy interesante, fue muy concreto. Y después también, en el caso de Francia, vos estás negociando y financiando a mercenarios, no estás apoyando a un ejército revolucionario, a una organización política. No, son mercenarios, y los mercenarios un día reciben tu dinero y otro día el dinero de otro y otro día no les pagaste lo que tenías que pagar y te pasan factura.

Por otro lado, también es real que en Francia hay ocho millones de musulmanes y muchos de esos chicos, jóvenes, que entran al EI y que Francia sabe dónde los reclutan, en las mezquitas, el gobierno francés sabe que el país es uno de los centros de reclutamiento de jóvenes para el EI.

Esa juventud está jugada, es pobre, no tiene futuro, es discriminada. Con esto que sucedió uno piensa en lo que puede ser el narcotráfico en América Latina. Son jóvenes que no tienen nada y se agarran del lugar donde consiguen dinero, donde tienen cierta pertenencia. Un chico que  meten en el sistema del narcotráfico y es dealer o labura en una esquina capaz que no le importa morirse por nada o por defender a ese patrón. Creo que acá sucede algo similar, el gobierno francés sabe que su país es un lugar de reclutamiento del EI y no hace nada.

Uno se pregunta por qué no hace nada si lo están haciendo -por supuesto que no en todas- pero en muchas mezquitas de Francia. Esto no significa que hay que cerrarlas ni comenzar una cacería contra quienes profesan el Islam, que en Francia también sucede. El gobierno de Sarkozy hizo una campaña muy fuerte contra las personas que son musulmanas, prohibiéndoles a las mujeres usar el velo cuando realmente eso es una cuestión cultural, religiosa, que hay que respetar y analizar con mucha más paciencia y frialdad y no decir ‘todos los musulmanes son locos, son malos, son asesinos’. Me parece que por ahí va la cosa.

-¿Y esto se agudizará con la crisis migratoria y decisiones como las de cerrar las fronteras?

Sí, eso sucede. Con lo de Charlie Hebdo fue muy fuerte. Me acuerdo que después del atentado, en apenas dos o tres días hubo entre cincuenta y sesenta ataques diferentes a personas que eran musulmanas dentro de Francia. Hay una organización islámica ahí que los contabilizó, eran ataques como que te pueden decir algo en la calle, agredirte, ataques personales, pero se genera una paranoia y una histeria muy grande.

El ejemplo mayor es lo que sucedió después del 11 de septiembre en Estados Unidos que cuando uno ve algunos videos o habla con alguien sobre lo que era eso es la paranoia total. Y el gobierno tiene capacidad para poner ciega a buena parte de la sociedad y decidir el mismo día que va a bombardear Siria y hoy lo está haciendo.

Y repito: cuando la coalición internacional que encabeza Estados Unidos demostró, en este tiempo que estuvo bombardeando, ser muy inefectiva porque al ingresar Rusia, en estos pocos meses que está colaborando con el ejército sirio, fue mucho más eficaz que Estados Unidos. Esto no lo decimos nosotros, lo denunció el gobierno sirio, lo denunció la ONU muchas veces. También es interesante ver cómo con el gobierno de Sarkozy o ahora con Hollande -que entró como el gran socialista europeo- esas estructuras o esas formas de colonización siguen intactas.