La gobernadora María Eugenia Vidal autorizó un aumento en la tarifa de luz del 25%, la cual se ejecutará desde el primer día del 2020.

La Defensoría del Pueblo hizo una presentación formal ante el OCEBA para que impedirlo.

Jorge Ruesga, integrante del área de Infraestructura del organismo, señaló a FM De la Calle que “en el primer semestre se habían comprometido a no aumentar el servicio eléctrico. Demuestra esto que había sido una medida de corte electoralista, producen este aumento que se va a empezar a aplicar cuando ya no sea gobernadora”.

“Como el servicio eléctrico tiene distintas categorías, haciendo un promedio va a rondar entre un 25% o un poco más el aumento desde enero. A todas luces creemos que no es justo y sobretodo teniendo en cuenta que hay un cambio de autoridades y de gestión en pocas semanas”, dijo.

Ruesga destacó que “el problema que venimos planteando es que el esquema que se estableció de dolarizar los servicios públicos era sumamente peligroso, sobretodo en esta Argentina donde los vaivenes del dólar son muy comunes. En un país en el que la gente cobra en pesos este grupo de empresas tiene rentabilidad en dólares. Creemos que la política de servicios públicos ha sido desastrosa en cuanto al gobierno nacional y provincial”.

El fiscal Santiago Ulpiano Martínez realizó ayer una reunión informal con las partes involucradas en la causa que investiga la contaminación del estuario. Fue en respuesta al fallo de la Cámara Federal que en junio ordenó la formulación de “un plan concreto” para “diagramar inversiones futuras y asegurar el desarrollo integrado y sustentable de la Ría de Bahía Blanca, que establezca un equilibrio entre el desarrollo y la preservación del ambiente”.

“Explicó el motivo de la audiencia, que estábamos la parte querellante, la Fiscalía y el poder judicial y que vemos con buenos ojos que este conflicto finalice con un acuerdo, no imponer una sentencia obligatoria que tal vez sea de difícil cumplimiento”, comentó Lucas Beier a FM De la Calle.

El abogado de los pescadores artesanales agregó que “se trata de solucionarlo hablándolo con ellos que son los que saben qué tecnología podría utilizarse, lo que paulatinamente podría mejorarse. De parte del Consorcio (del Puerto) quedó en proponer nuevas reuniones para llegar a algún acuerdo”.

Mega y Dow apelaron semanas atrás la resolución de la Cámara Federal y ante el rechazo recurrieron en queja ante Casación para que resuelva si una medida cautelar es apelable o no. “El fiscal interpreta que está en suspenso todo el procedimiento hasta que Casación resuelva”, dijo Beier. A pesar de la informalidad de la reunión, destacó que “concurrieron todas las partes, de hecho vinieron abogados de estudios jurídicos de Buenos Aires que no conocía ni habían venido nunca”.

En cuanto a la posibilidad de avanzar sobre las responsabilidades penales por parte de autoridades de las empresas y organismos denunciados, el abogado explicó que “las penas no son altas, según lo que prevé la Ley de residuos Peligrosos o el Código Penal, salvo que haya muerte que en este caso ni siquiera está denunciado, posiblemente se deje en suspenso la persecución penal de los directores en caso que se llegue a un acuerdo”.

“Lo que no quita la responsabilidad civil de los directores y las empresas. Sería como una especie de acuerdo que en el fuero provincial es bastante más común donde hay penas bajas. Que haya una acuerdo y dejar en suspenso la pena”, agregó.

Consultado sobre la tecnología que podría aplicarse para la recuperación ambiental del estuario, Beier aseguró que, “salvo el representante del Consorcio, ninguno ha manifestado interés en que esto avance aunque, esto es una interpretación propia, al haber concurrido a una citación informal creo que hay un interés en hablar esto. Las causas han avanzado bastante, la resolución de la Cámara fue importante en reconocer la contaminación y que algo hay que hacer y, además, estamos muy cerca de la sentencia del juez López Cóppola que creemos que va a ser condenatoria, que va a ser reconocer la contaminación”.

En el marco de la campaña electoral el gobierno provincial inauguró la planta depuradora de líquidos cloacales. “Previo a que empiecen con esa planta se había dictado una medida cautelar en la que ordenaba a la provincia a hacerla. (…) Ayer fue un representante de ABSA junto con un técnico y explicó que es lo que hay: tratamiento primario, secundario y terciario y faltaría el cuaternario como para poder usar ese agua para tratamiento industrial”.

“Es un proyecto interesante porque ABSA directamente dejaría de arrojar agua al estuario y evitaríamos que se siga utilizando agua del dique. Abiertamente ayer no lo dijeron pero sé que hay interés de algunas empresas de poder finalizarlo”.

Por último, Beier informó que la causa civil que tramita el Juzgado Contencioso Administrativo ya fueron presentados los alegatos de las partes y se solicitó el dictado de sentencia. “El juez tiene que dictar un auto, eso puede llegar a ser apelable. Hasta ahora no lo ha dictado, si se apela va a demorar un poquito más pero si no se apela el juez tiene que dictar sentencia”.

La socióloga Maristella Svampa dijo a FM De la Calle que “el voto argentino muestra una configuración desigual. La franja amarilla está muy ligada a las provincias más ricas, al modelo de agronegocios, mientras que el voto de la fórmula FF, en términos generales, coincide con las zonas más pobres, incluida la provincia de Buenos Aires”.

“Muestran orientaciones diferentes, el macrismo hizo un llamamiento apelando a movilizar un voto conservador. La fórmula de Fernández es un voto que convoca a un modelo más integrado, sobre todo a los sectores populares excluidos de este modelo”.

“En segundo lugar la polarización se devoró toda posibilidad de construir una tercera fuera. La izquierda perdió una gran cantidad de votos y la posibilidad de que candidatos suyos como Myriam Bregman puedan acceder al Congreso”.

En cuanto a las características del nuevo ciclo, Svampa manifestó:  “Va a ser un gobierno más de centro, son las propias características de Fernández. Quizás trate de promover elementos más progresistas en alguna áreas, por ejemplo las sociales a través de pactos con sectores sindicales e industriales pero que no van a significar grandes cambios. Veo un gobierno de centro, conservador con algunas líneas progresistas”.

La investigadora opinó que “desactivando la polarización o lo que se llama la grieta tendremos la posibilidad de repensar cómo construir un país en el cual la crítica a la corrupción tenga realmente solidez, con mayor institucionalidad política, más justo, menos desigual. Mientras no desactivemos la grieta los discursos van a estar congelados y van a resistir cualquier cuestionamiento de la realidad”.

“En un marco como el actual, en el que la emergencia social y económica es tan grande, es muy probable que las problemáticas socioambientales queden fuera de la agenda o que trate de colocar la problemática socioambiental pero que se deje de lado problemáticas como el fracking. Ahí sabemos que no hay grieta, sabemos que el macrismo y el kirchnerismo piensan en sintonía. El riesgo es que ahora se olviden nuevamente la importancia de esta agenda y que nos tropecemos con la misma piedra”.

Continúan las masivas movilizaciones del pueblo chileno a pesar de la permanente represión de las fuerzas armadas y de seguridad ordenada por el gobierno de Sebastián Piñera. Piden una asamblea constituyente y la renuncia del presidente para cambiar el modelo de desigualdad heredado de la dictadura de Pinochet.

El abogado de la CORREPI, Ismael Jalil, dijo a FM De la Calle desde Santiago de Chile que “se trata de una movilización absolutamente multitudinaria y que va por los canales del reclamo. Acá hay una juventud muy decidida, muchas referencias a los pueblos originarios también. De pronto una represión feroz, el ambiente poblado de un líquido con un gas especial, no es el gas lacrimógeno sino que tiene que ver con algo más sofisticado que queda flotando en el aire.  Los carabineros te tiran a la altura de los ojos”.

Las víctimas fatales ascienden a 20. Según cifras del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile más de 3700 personas continúan detenidas y más de 1200 sufrieron heridas de gravedad.

“Hay 88 querellas por torturas en los lugares de detención de las cuales 18 son de carácter sexual sobre detenidas mujeres y homosexuales. Hubo también 28 desaparecidos de los cuales 26 están identificados. Se cree que muchos de ellos son los cuerpos calcinados en los incendios, no se puede determinar si los mató el incendio o si fueron tirados al fuego luego para ocultar los asesinatos”.

Jalil comentó que “el punto central es desgastar el reclamo, debilitarlo, porque es muy fuerte y poderoso, lo importante acá es que se unifica el reclamo en dos cosas: el pedido de renuncia de Piñera y la convocatoria a la asamblea constituyente”.

“Luego el reclamo de cómo es tratada la sociedad, es una de las sociedades mas desiguales del mundo. Aquí la gente se endeuda para comer, es un circuito del cual la gente ya se ha cansado. Pase lo que pase lo importante es que el pueblo se levantó. Ahora sí el ejemplo a imitar es Chile”.

“Lo concreto es que hay un despliegue represivo inusitado que está destinado a desgastar, por eso tampoco lo muestran los medios, serían inmediatamente repudiados”.

El abogado describió los movimientos que participan de las protestas y comentó que “hay puentes simbólicos con los militantes de Allende como, por ejemplo, chicos que llevan el rostro de Víctor Jara en las banderas chilenas, mapuches y después es un variopinto donde no hay un anclaje, no hay organizaciones político partidarias, aparece ausencia total de liderazgo, es un movimiento al estilo de Argentina 2001, tiene ese perfil”.

“La reforma laboral ha debilitado mucho a los trabajadores y sus gremios. La cuestión laboral que debería ser una cuestión determinante no lo es aquí, sacando a portuarios, docentes y trabajadores de estado no están organizados en sindicatos”, afirmó.

El cónsul general del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Ademar Valda, dijo a FM De la Calle que “el pueblo boliviano se ha manifestado dramáticamente, ha manifestado que Evo siga gobernando el país”.

Evo Morales fue reelecto días atrás. Evitó una segunda vuelta por escasa diferencia y hoy enfrenta una ofensiva de su principal rival, Carlos Mesa, sectores opositores y países alineados con Estados Unidos.

“Evo sacó una diferencia de más de 10 puntos con respecto al segundo candidato que busca tomar el poder por asalto, generar violencia, desconocer la voluntad popular, emanada del voto popular, indígena, migrante”, afirmó.

¿Quién es Carlos Mesa?

Carlos de Mesa fue parte de lo que significaron los gobiernos liberales, los que privatizaron la patria, que regalaron nuestros recursos. Fue vice de Sánchez de Lozada, un nefasto, que hablaba mejor inglés que castellano. En octubre de 2003 generaron 70 muertos y más de 200 heridos en la denominada Guerra del Gas.

Representa a ese pasado neoliberal, de conflicto y racismo en Bolivia. Al parecer, esas mañas que tenían cuando gobernaba Bolivia vuelven a aparecer. Al haber una diferencia del 10% entre el primero y el segundo según nuestra Constitución Evo sigue gobernando hasta 2025.

Carlos de Mesa es un golpista, a los días su militancia quemó los órganos departamentales, tomaron instituciones públicas y llamaron a desconocer el nuevo mandato de Evo Morales, emanado de un proceso democrático. De Mesa convocó a una segunda vuelta sin tener el escrutinio final y empezó a decir que había un fraude electoral.

¿Qué pasó con el recuento final?

El 20 de octubre se hizo un escrutinio del 83%. Faltaba escrutar el voto en el exterior -Argentina y Brasil arrasó- y el voto del área rural, que siempre ha sido un voto a favor. Se hace una pausa en el conteo porque el voto tarda en llegar, hay lugares donde todavía existe una falta de articulación caminera, de internet, son parte de nuestras deficiencias y que seguimos trabajando.

El órgano electoral tiene como plazo para presentar los resultados finales hasta siete días hábiles y lo presentó en menos tiempo. Se enmarcaba en la ley y en realizar un conteo de las actas que emana la la voluntad popular, donde suscriben los mismos delegados que han terciado la elección. Es el documento oficial del escrutinio de las mesas porque cuenta con la validez y con reconocimiento, hasta con huellas dactilares de todos los delegados de los partidos políticos.

Claves para entender el proceso boliviano y metas pendientes 

Es la nacionalización de nuestros recursos naturales, la industrialización, la recuperación de nuestras empresas estatales, en la época de la privatización fueron regaladas a precio de gallina muerta. Hoy, gracias al modelo económico que tenemos, el dinero vuelve directamente a los bolivianos, mayor inversión en salud, educación, servicios básicos.

Somos un país que se duerme con el tipo de cambio y se despierta con el mismo tipo de cambio. Somos un país estable, hace 13 años que el tipo de cambio se ha mantenido estable. Hoy, la gente puede garantizar inversiones, ahorros. La clave del éxito del modelo boliviano es la participación y redistribución social.

Tenemos la agenda 2025 que se estipula cómo se va reducir la pobreza, cómo se va a generar la soberanía tecnológica, cómo vamos a universalizar todos los servicios básicos. Existe una administración adecuada del Estado, los que no comparten es porque no les cabe en la cabeza que el pobre tenga mejores condiciones de vida.

“La baja del dólar es residual y no está generando algo significativo. Si bien bajó un peso y medio, hoy bajó 50 centavos. Seguimos en un nivel elevado. En el mercado de futuros se está negociado a 78 pesos por dólar para fin de año. Esto está limitado por los controles de cambio que se endurecieron el domingo a la noche”, comentó Francisco Cantamutto.

El economista y columnista de FM De la Calle analizó el contexto económico luego de las elecciones.

“En septiembre casi 1 millón 700 mil personas compraron dólares. De ese total solamente 200 mil personas compraron por valores por encima de los 1000 dólares, con un promedio de 8 mil. El resto, la mayoría, estaban comprando cifras por debajo. Esto que debería haberse hecho antes, podría haberse puesto en un lugar intermedio sin llegar al límite de 200, el problema es que si se reducía minaba la base electoral cambiemos”.

Cantamutto comentó que “estos controles están negociados con el equipo de transición de Fernández. Según las cuentas las reservas netas se ubican entre 7 y 8 mil millones de dólares y solamente en vencimientos de deuda tenemos 13 mil millones. No solamente eso sino que, además, se vuelve vital el desembolso de 5 mil 400 millones del fondo”.

¿Hay similitudes con el 2001?

“El porcentaje que se puede prestar de los depósitos en dólares es menor, eso le da mayor solidez ante una corrida. Además, los que se prestaron fueron a emprases que exportan y generan dólares. El efecto de eso fue que nos cubrió estos dos o tres meses que de corrida financiera.

“El corralito tenía que ver con restricciones de retiro de las cuentas a la vista. Si se retiran los pesos de los bancos no pueden ir a comparar los dólares. Se parece al hermano menos comentado del corralito: el corralón. Este consistió en una reprogramación forzosa de los depósitos en dólares, se los cambió por bonos que le permitían cobrar esas cantidad de dólares más un interés, entre 3, 4 y 5 años. Eso podría ser una salida si continúa la salida de depósitos en dólares, que sería traumático. No habría necesidad de estas medidas, no es lo que se viene charlando”, finalizó.

Las propietarias de Musimundo, EMSA (Electrónica Megatone S.A)  y CARSA S.A. realizaron un acuerdo mediante el cual la primera gestionará 37 sucursales de las cuales 16 habían cerrado. Corresponden a los locales ubicados en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires.

Efrén González, ex empleado comentó en FM De la Calle que “EMSA quiere comprar la sucursal, después de la reunión en el Ministerio nos ofrecieron tomarnos de nuevo. Nos iban a pagar septiembre y octubre y tomar la antigüedad. En mi caso me sentí estafado, en lo personal no quiero aceptar”.

“Hubiera aceptado si me pagaban la indemnización y me tomaban de nuevo sin antigüedad. Prefiero no aceptar porque sé de quién viene, adentro del lugar ya he vivido irregularidades, entonces, prefiero desvincularme por completo”.

La empresa cerró el 19 de septiembre. “El despido fue muy desprolijo, el telegrama llegó una semana después, no decía el artículo bajo el cual nos echaba. Decía que iban a pagar el sueldo que corresponda al mes laburado y la indemnización al plazo de la ley. Eso no se cumplió”.

“Hubo una reunión entre algunos trabajadores, gente del sindicato y el Ministerio. Recién ahí se presentó CARSA, con los empleados cero comunicación, estamos en una situación complicada y recién hoy pudimos cobrar el sueldo de septiembre y nada más, lo que quedó de la reunión fue que se ofreció reabrir la sucursal”.

“Nos re bicicletearon la indemnización, sindicato de por medio llegamos a que se presenten. Me ofrecen 12 cuotas de la indemnización. Quién te garantiza llegar a la segunda cuota. Cuando me llamen para ofrecerme formalmente eso voy a decir que no, voy a reclamar para que cumplan la ley, y sean menos cuotas. Vamos a iniciar las vías legales”, comentó González.

El concejal del PJ Cumplir, Gustavo Mandará, evaluó la elección local y la campaña de Federico Susbielles, quien obtuvo el segundo lugar detrás de Juntos por el Cambio.

Si bien con las mesas escrutadas hasta el momento ingresarían al Concejo Deliberante siete representantes del oficialismo y cinco del peronismo, el edil destacó que “todavía resta ver cuál va a ser el conteo final. Queda pendiente la distribución de bancas, estamos hablando de menos de un punto por una banca más”.

“Me sorprendió gratamente la entrega de Federico, se dedicó 110% a lo que fue su campaña. Hizo todo lo que se le pedía y privilegió la unidad sobre todo, da pena que no se hayan dado los resultados. Bahía es una ciudad bastante peculiar, a la que ahora uno va a pedirle que se haga responsable de lo que votó. Hay un 40% que entendió el mensaje pero hay un 50% que convalidó”, afirmó.

Mandará sostuvo que “de todo uno siempre tiene que aprender, espero que el peronismo de Bahía haya aprendido. Me pregunto qué hubiera pasado si esta actitud del peronismo la hubiera tenido en el 2015. Es una pregunta, no un reproche. Hay que preguntarse si no estamos en una ciudad donde los que privilegian lo propio son más que quienes entienden que primero está el otro. Bahía Blanca no está bien y lejos ha estado la administración de Gay de ser una buena intendencia”.

Tras la victoria, Héctor Gay declaró que hubo una concejala que se acercó a buscar facturas del Coprotur a la Municipalidad para ver si aparecía en alguna su nombre y negó que así sea. “Le puede decir eso a la gilada, a mí que no me venga a decir eso, no hay duda de que él fue uno de los beneficiados del Coprotur. ”Él hacía micros en LU2 a las 11 de la mañana promocionando la feria “Una Sola Bahía” bancada con dinero del Coprotur. Obviamente no hay facturas a nombre de Héctor Gay, sí las hay a nombre de Rex Publicidad. ¿Alguien puede creer que Gay trabajó gratis para Rex? Justamente a mí, no”.

“No estaría mal hablar de qué es el verdadero poder de la ciudad. A veces se disfraza pero uno tiene la sensación de que siempre es el mismo. Gay es un gerente del verdadero poder de Bahía. El verdadero poder que en algún momento cometió la alevosía del Coprotur. Hay una matriz de poder y, en este caso, contrata los servicios. Uno tiene la sensación de que Gay es un gerente del poder puesto en el Municipio. Respetar lo que eligió la gente no significa convalidar o compartir”, concluyó.

El senador provincial Andrés De Leo, quien renovó su banca este domingo, analizó en FM De la Calle la victoria de Juntos por el Cambio en la sexta sección con el 52% de los votos.

“Hay una confluencia de factores. En las PASO mucha gente no había ido a votar, otra gente aprovechó la ocasión para enviar un mensaje de emergencia o de un tirón de oreja. Teníamos la certeza de que en la elección definitiva mucha gente iba a reflexionar. Ha sido muy importante lo que ocurrió con muchos ciudadanos argentinos que expresaron su apoyo, miles que fueron a las marchas, miles que se sumaron a ser fiscales y a la campaña como no se ha visto desde el 83 hasta acá”, comentó.

Consultado acerca de cómo reducirán los altos índices de pobreza y desempleo, el legislador dijo que “Bahía Blanca y la región se vio enormemente beneficiada por políticas públicas de Nación y provincia. Desde el Municipio se trató de contener las situaciones sociales pero también ha habido una acción importante en materia de generar en Bahía un polo de desarrollo”.

“Si bien no son políticas de corto plazo son las importantes, que son las que traen empelo seguro y genuino. La llegada de Amazon es eso, las inversiones en el puerto que ojalá se cristalicen en Vaca Muerta”.

Respecto a la vinculación del gobierno local con los futuros gobiernos del Frente de Todos en provincia y Nación, De Leo señaló que “el gobierno que viene tiene que sostener esas políticas públicas y no retroceder, no volver a épocas anteriores donde el federalismo no existía y esto perjudicó muchísimo a los municipios”.

“La otra es tener una lectura muy fina, está claro que estamos en una provincia absolutamente invertebrada y desestructurada donde en el 2% del territorio de la provincia, que es el conurbano, se ha definido la elección pero en el resto de la provincia María Eugenia ha hecho una elección extraordinaria. Hay que recordar que ese famoso alineamiento que hubo durante 12 años en Bahía no fue muy beneficioso para Bahía y la región. En este caso sí pero tiene que ver con muy buenas gestiones de Gay y Vidal”.

Héctor Gay se impuso con el 50,89% de los votos sobre el 41,39% obtenido por Federico Susbielles. Junto por el Cambio amplió la diferencia obtenida en las PASO respecto al Frente de Todos de 4493 apoyos a 17126, con el 96% de las mesas escrutadas.

Con una polarización que repartió más del 90% de los sufragios afirmativos entre las dos fuerzas principales, el cuadro local cerró con el 3,24% para Néstor Conte (FIT-U), el 2,76% para el pastor Luis Alberto José (NOS) y el 1,6% para Leonardo Valente (Todos por Bahía).

Con este resultado, el oficialismo reforzará su “escribanía” en el recinto de Estomba y Sarmiento al ingresar siete representantes. Las otras cinco bancas que se renuevan corresponderán al peronismo.

A la Cámara de Senadores de la provincia ingresarán tres por cada frente. Con el 96,7% de los votos relevados, Juntos por el Cambio alcanzaba el 51% y renovaba las bancas de Andrés de Leo, Nidia Moirano y David Hirst. Con el 40,2% el Frente de Todos ingresaba a les bahienses Ayelén Durán y Marcelo Feliú y al intendente de Laprida Alfredo Fisher.

¿Qué pasará en el Concejo Deliberante?

En el oficialismo terminan su mandato Marcos Streitenberger, Constanza Rivas Godio, Leandro Santomassimo, Soledad Pisani, Soledad Martínez y María Laura Biondini. Continúan hasta 2021 Federico Tucat, José López, Lucía Pendino, Marisa Pignatelli y Nicolás Vitalini. Renuevan sus bancas el testimonial Fernando Compagnoni, Martínez, Streitemberger y Biondini y se suman Silvina Cabirón, Carlos González Antunes y Fernando Ascuaga. Tendrá 12 bancas.

El peronismo mantendrá 11 concejales/as. Terminan su mandato en el PJ Cumplir Betiana Gerardi, Ezequiel Gimeno, Maximiliano Nuñez Fariña, Pablo Rosenfelt y Paola Ariente. Continúan hasta 2021 Marcelo Feliú, Gustavo Mandará, Romina Pires y Carlos Quiroga, Walter Larrea y Gisela Ghigliani de Unidad Ciudadana. Ingresan Luis Calderaro, Lucía Martínez Zara, Analía López, Carlos Moreno Salas y renueva Rosenfelt. Feliú, electo senador provincial, será reemplazado por Paula Echeverría.

Por fuera de los bloques mayoritarios continuará al frente del unipersonal Arturo Illia la radical Gabriela Schieda, mientras que Roberto Ércoli del Frente Renovador finalizará su labor en diciembre.

Una multitud celebró anoche la derrota de Juntos por el Cambio. Alberto Fernández fue electo con el 48% de los votos sobre el 40,4% de Mauricio Macri.

Con el 6,1% Roberto Lavagna (CF) quedó en el tercer lugar, seguido por Nicolás del Caño 2,1% (FIT-U), Juan Gómez Centurión 1,7% (NOS) y José Luis Espert 1,4% (Unite).

En la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof protagonizó una aplastante y previsible victoria sobre María Eugenia Vidal.

El candidato del Frente de Todos superó por 1.290.524 votos a la gobernadora de Juntos por el Cambio. Fue 52,1% contra 38,4%.

Les siguieron Eduardo Bucca de Consenso Federal con el 5,1%, Chistian Castillo del Frente de Izquierda con el 2,8% y Ricardo Álvarez (NOS), quien a pesar de haber pedido que no lo voten en favor del oficialismo retuvo el 1,3%.

En cuanto a las 35 bancas de diputados y diputadas nacionales que renovaba la provincia de Buenos Aires serán: 19 para el Frente de Todos, 14 para Juntos por el Cambio y 2 para Consenso Federal.

El economista Francisco Cantamutto analizó el contexto económico preelectoral en FM De la Calle. La diferencia obtenida por Alberto Fernández en las PASO evitarían sorpresas, por ende, “esta fuga que vemos está adelantando la crisis, uno no prevé que haya una disparada pero puede ocurrir todo lo contrario. Hasta que los votos no se cuentan el resultado no está cerrado”.

El columnista comentó que “si el lunes al presidente se le ocurre desmontar los controles cambiarios, ahí puede venir la estampida. Si la cosa continúa como ahora y con estos controles cambiarios -incluso hay quienes dicen que se van a incrementar- no habría condiciones para que la fuga se intensifique. No es una buena noticia pero tampoco es la noticia de que va a explotar todo por el aire. No depende de fuerzas de mercado sino de las fuerzas políticas”.

El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, “anticipó que está evaluando mayores controles, se habla de reducir el tope de compra de 10 mil dólares a 2 mil, poner controles al turismo el extranjero que está desplomado. Estos controles no serían una gran novedad. Guido Sandleris ha estado rifando las reservas del Banco Central de una manera asombrosa, en la medida que no hay determinaciones que permitan decir vamos a fijar la política monetaria y estas sean las reglas, está peleando una pelea perdida”.

Durante la jornada el Banco Central realizó cuatro subastas por un total de 800 millones de dólares de reservas. “Esta venta permite que los que quieren fugarse, se fuguen antes de tiempo. Esto en el marco de un gobierno de puerta giratoria, donde varios funcionarios tienen intereses cruzados con operadores financieros y van a tener que ser juzgados por la justicia. El tema de reservas está complicado, hay que ver qué ocurre con el FMI y si van a desembolsar. No te extrañe que después del 10 de diciembre vuelvan a asaltar a la banca y haciendo negocios como siempre”.

Por último, Cantamutto detalló que “las decisiones que generar mas recesión ya se están tomando, no podemos esperar que ocurra una reactivación de inmediato, el 10 de diciembre. La reactivación va a estar difícil siempre y cuando no se toque el cuco de reestructurar la deuda, hay que esperar tensas negociaciones y ver qué pasa en caso de que Alberto Fernández gane”.

(Por Analé Barrera y Lucas Castiglioni / TRAMAS Boletín) Recientemente circularon noticias relativas a la instalación de Amazon en el país. Específicamente en Bahía Blanca y Coronel Rosales. Considerando el peso de la firma, nos propusimos poner el anuncio en contexto, aportando elementos para el debate sobre el “capitalismo de plataformas”, el “futuro del trabajo” y los desafíos para la organización de lxs trabajadorxs.

Anuncio de Amazon. En las últimas semanas los diarios locales y nacionales se hicieron eco de la nota en Bloomberg, en la que se hacía referencia al plan de negocios de la empresa Amazon; que incluiría el “desembarco” en nuestro país. En el artículo del 3/10 se informa que “la compañía con sede en Seattle se está preparando para invertir alrededor de 800 millones de dólares durante 10 años y obtendrá considerables beneficios fiscales al ubicar el centro de datos en los distritos de Bahía Blanca y Coronel Rosales”.

La agencia especializada en finanzas asegura que Amazon optó por Argentina luego de iniciar estudios y negociaciones en Chile. Entre los elementos que habrían volcado la balanza para el lado de Argentina, se encontrarían los beneficios de la Ley de Economía del Conocimiento aprobada este año (exenciones de impuestos a la exportación, reducción del impuesto sobre la renta del 35% al ​​15% y “menores costos laborales”). Además, al ubicarse en la zona de libre comercio, Amazon no pagaría impuestos nacionales o provinciales sobre el consumo de energía.

Amazon Web Services (AWS, almacenamiento de información en la nube) es la unidad de negocios de Amazon especializada en servicios informáticos. En el artículo de La Política Online se resalta que “los hubs de datos consumen una impactante cantidad de electricidad” por lo que cuando AWS empiece a operar, “será una de las mayores usuarias de la red eléctrica”.

Sin embargo, el proyecto de Argentina no es definitivo y aún podría modificarse, señaló Bloomberg.

¿Qué es y qué hace Amazon? En el citado artículo en Bloomberg, se hace hincapié en Amazon Web Services, “el negocio más rentable de la compañía” con el cual disputa el mercado a Microsoft Corp. y Alphabet (Google). Por lo cual, el plan de inversión en Argentina contemplaría este punto: “La proximidad a un centro de datos de Amazon ayuda a las empresas a reducir costos y mejorar la velocidad de los datos en comparación con tener que depender de sitios fuera del país. Argentina alberga varios equipos en línea, incluida su empresa más grande, la empresa de e-commerce minorista MercadoLibre, que utiliza AWS para alojar sus plataformas”.

Sin embargo, no es la única actividad que realiza Amazon. Para poder adentrarnos en la estructura y dinámica corporativa así como contextualizar el desarrollo y crecimiento de este tipo de empresas; retomamos la noción de “Capitalismo de plataformas”.

¿De qué estamos hablando? Nick Srnicek, el economista canadiense, autor del libro “Capitalismo de plataformas” (2018) –reseñado por Julián Tylbor-, define a las plataformas como “infraestructuras digitales que permiten que dos o más grupos interactúen”. El nuevo modelo de negocios que las mismas proponen, se sustenta en la extracción de datos como materia prima; cuya fuente natural serían las actividades de lxs usuarixs. Las plataformas dependen además de los “efectos de red”: más usuarixs = más valor. Aunque se presenten como intermediarias neutrales, controlan las reglas del juego. Este control se esconde detrás de algoritmos y del discurso de la “economía colaborativa”.

A partir de esta definición, Srnicek distingue cinco tipo de infraestructuras digitales: “a) plataformas publicitarias (Google, Facebook), que extraen información de los usuarios, la procesan y luego usan esos datos para vender espacios de publicidad; b) plataformas de la nube (Amazon Web Services, Salesforce), que alquilan hardware y software a otras empresas; c) plataformas industriales (General Electric, Siemens), que producen el hardware y software necesarios para transformar la manufactura clásica en procesos conectados por internet, lo que baja los costos de producción; d) plataformas de productos (Spotify, Rolls Royce), que transforman un bien tradicional en un servicio y cobran una suscripción o un alquiler; e) plataformas austeras (Airbnb, Uber, Glovo, Rappi), que proveen un servicio sin ser dueñas del capital fijo.”

Este último tipo representan “un nuevo boom” y prácticamente carecen de activos: Uber no tiene una flota de taxis, Airbnb no tiene departamentos y Rappi no tiene bicis.” Al respecto, en Tramas n° 1  escribimos sobre la instalación de Pedidos Ya en Bahía Blanca.

En la misma línea, Alejandro Galliano y Hernán Vanoli en Revista Crisis identifican la retórica de la economía digital como la continuación del neoliberalismo por otros medios. En este sentido, el capitalismo de plataformas comparte los límites y la inestabilidad de la economía neoliberal en general. “Sólo Amazon parece haber desarrollado un modelo de negocios sustentable: servicios por suscripción y, sobre todo, logística, mano de obra barata, infraestructura” afirman los autores.

Se trata de la empresa que la empresa que más invirtió en Investigación y Desarrollo (I + D) en el último año, como así también es la compañía en la que la que el apartado I + D más fuerte creció en el último lustro. Así puede observarse en el gráfico.

¿Quién es el dueño de Amazon? El CEO de Amazon, según el último ranking Forbes, es la persona más rica del mundo. El estadounidense Jeff Bezos, CEO de Amazon, quien declaró poseer 131.000 millones de dólares en este año. En el boletín del GT de CLACSO sobre Crisis y Economía Mundial se marca cómo la empresa con casa matriz en los Estados Unidos, amasó sus fortunas a fuerza de explotación de lxs trabajadores (mediante formas de precarización y medidas antisindicales) y evasión impositiva. Este año, declaró ganancias por 11.200 millones de dólares mientras que por segundo año consecutivo no pagará impuestos federales (e incluso, mediante el reembolso fiscal, obtiene una tasa efectiva de impuestos de -1%). Al mismo tiempo, Bezos anunció en septiembre el recorte a la cobertura médica en su cadena de supermercados Whole Foods; medida que afectará a 1.900 trabajadorxs.

Futuro por pasado. Amazon, Uber, Rappi, PedidosYa, Glovo, Mercado Libre… Las plataformas digitales van ganando protagonismo en la economía y en la vida cotidiana, presentándose como un anticipo del futuro que vendrá.

La incorporación de la automatización y la inteligencia artificial han generado cambios en las formas de producción e intercambio; cambios que han sido caracterizados como parte de una “cuarta Revolución Industrial”. Sin embargo, la novedad viene siendo atada en general a un modelo de empleo flexible que pretende volver atrás la rueda de la historia; desconociendo derechos laborales elementales conquistados por el movimiento obrero.

¿Con qué argumentos? Con retórica futurista, se plantea la gastada asociación entre éxito individual y emprendedurismo con autoexplotación.

Particularmente en el sector de comercio y servicios, las plataformas digitales aparecen como simples intermediarias, permitiendo que se encuentren oferta y demanda en una plataforma virtual. En este esquema, lxs trabajadorxs son usuarixs o socixs, que entrarían “libremente” en un contrato para su beneficio.

¿Quiénes trabajan en las plataformas digitales? Los grupos de la población que generalmente sufren en mayor proporción las condiciones precarias de trabajo es la que nutre las filas de lxs trabajadorxs de plataformas. De acuerdo a un artículo de la economista e investigadora Sofía Scasserra, se distinguen cuatro perfiles: -mujeres, que buscan trabajo por fuera del hogar al tiempo que sostienen la carga de las tareas domésticas y de cuidados; -migrantes, que se encuentran al llegar al país que lxs recibe con un mercado de trabajo hostil y con dificultades para obtener la documentación necesaria para acceder a un empleo formal; -disidencias sexuales, que no deben pasar por entrevistas de trabajo en las que podrían sufrir discriminación y –jóvenes, para quienes el empleo en plataformas es, frecuentemente, el primer empleo.

¿Quién utiliza a quién? Las empresas se presentan como facilitadoras para que se efectúe el intercambio, “herramientas” para que lxs usuarixs lleven adelante sus emprendimientos. Pero… ¿es sólo eso? Como sostiene Scasserra en el artículo publicado por la revista Nueva Sociedad, éstas determinan las formas y el tiempo de pago, las condiciones de búsqueda, la forma de entrega, los estándares de calidad, los montos que se pueden cobrar. Además, tienen la potestad de sancionar y desvincular a lxs trabajadorxs a su antojo: “se apropian de la oferta de bienes y servicios, manipulan la demanda y gestionan los precios. Las plataformas hoy son el mercado.”

Aunque no se vea, el lugar del patrón siempre está: blandiendo el látigo de las calificaciones y observándolo todo con sus ojos de GPS.

Organización. El desconocimiento de derechos de trabajadorxs se condice con el encubrimiento de una relación de dependencia. Encubrimiento que la incipiente organización de lxs trabajadorxs en el mundo empiezan a desarmar.

Como en los inicios del capitalismo, lxs trabajadorxs de plataformas digitales ensayan nuevas experiencias sindicales y cooperativistas.

Lxs trabajadorxs de Amazon, como relevamos en el primer número de Tramas en julio de este año, realizaron huelgas durante el  #primeday2019 en reclamo por sueldos dignos, trabajos seguros, derechos sindicales y negociación colectiva.

En Minnesota (EEUU), por ejemplo, el área metropolitana combinada de sus dos ciudades más importantes (Mineápolis y St. Paul, “Twin cities”) se ha convertido en un epicentro del activismo sindical. Soltz, uno de lxs trabajadorxs que organizaron la medida de fuerza, hizo referencia a la grave situación que atraviesan los trabajadores y trabajadoras de Amazon, sintetizando: “Somos seres humanos, no robots. Nos están tratando como si fuéramos máquinas.”

En Alemania, el segundo mercado de Amazon después de los EEUU, lxs trabajadorxs vienen haciendo una experiencia de organización sindical, en reclamo por mejores condiciones laborales, desde el 2013. Akman, especialista en comercio del Sindicato Unido de Servicios alemán (Ver.di), sostuvo: “Los salarios en Amazon ya no pueden ser determinados al estilo de un señor feudal.”

En septiembre de 2019, se llevó a cabo la primera reunión transfronteriza de Amazon en Leipzig, Alemania. En el Boletín Tramas nº 11, dimos cuenta de dicho evento.

Más allá de las experiencias de lxs trabajadorxs de Amazon en el mundo, en Argentina se está desarrollando una nueva experiencia sindical: la Asociación de Personal de Plataformas. Como relata La Izquierda Diario en una crónica sobre su emergencia, su primera medida de lucha fue el año pasado cuando lxs trabajadorxs empezaron a notar que las promesas de “ser tu propio jefe” eran una farsa y que estaba operando “algo así como una mano invisible del algoritmo: los mensajeros nuevos recibían los mejores viajes (para “engancharlos”), mientras los más experimentados se quedaban con los más largos y poco redituables; si rechazaban un pedido, luego no les entraban nuevos por un largo rato, y otros amañamientos”. Estos castigos digitales se dan a condiciones de ultra-precarización, marcadas por las extensas jornadas, el trabajo “en negro” o con monotributo, sin seguro por accidentes. Además, lxs trabajadorxs usan sus propias bicicletas o motos, sus celulares y no se les provee cascos o rodilleras.

Con lxs trabajadorxs de Rappi a la cabeza, APP organizó el primer paro contra una plataforma en el continente con la siguiente consigna: “si nos consideran como independientes, que no nos controlen. Si nos controlan, que nos paguen como trabajadores dependientes”. El método: juntarse en horario pico en determinados puntos de la ciudad de Buenos Aires, activar la app, pero no tomar pedidos. La medida fue un éxito, pues la plataforma en cuestión se saturó de demanda y no pudo responder en tiempo y forma a todos los pedidos. Ello les valió una reunión con los directivos de la plataforma en donde les acercaron un pliego de demandas.

Así fue que hace un año se inscribió en la Secretaría de Trabajo de la Nación el primer sindicato de plataformas digitales del subcontinente. En su documento fundacional, APP sostenía: “Si esta es la economía del futuro, ¿cómo puede ser que trabajemos en condiciones tan precarias? Si este es el futuro de la economía, vamos a tener que construir los sindicatos del futuro.”

Así como emergen nuevas experiencias sindicales, están naciendo también cooperativas que nuclean a trabajadorxs que hacen entregas por bicicleta, a través de plataformas digitales. CoopCycle es la federación que las nuclea en Europa. Según la presentación en su sitio, “está abierta a empresas de reparto por bicicleta que tienen un proyecto cooperativo y desean trabajar con empresas sociales y ecológica” y está “Gobernada democráticamente por las cooperativas” que la integran. Sobre la base del principio de solidaridad, se reducen costos a través de la mutualización de los servicios y se pretende crear una “fuerza colectiva para negociar, y para defender los derechos de lxs repartidorxs.”

Preguntas. Las nuevas tecnologías suelen erigirse en opresoras en las fantasías sobre el futuro, que se expresan en productos culturales que van desde Terminator a Black Mirror. Le tenemos desconfianza: esas máquinas -desde la máquina de vapor a la inteligencia artificial- ¿qué peligros encierran?, ¿vienen a reemplazarnos?

Pero antes y ahora, las maquinarias son aparatos inertes si no hay una mano y una mente humana que aprete el botón de encendido. Antes y ahora, no se trata de tecnologías sí o no, sino cómo y para qué.

¿Qué pasaría si en el centro del debate en torno a los usos de las nuevas tecnologías estuviera la calidad de vida y las necesidades de las personas, en lugar de las ganancias de un puñado de empresas?, ¿qué haríamos con más tiempo libre? ¿Qué futuros nos animamos a imaginar?

La compañía Amazon recibió la adjudicación de espacios en la zona franca Bahía Blanca- Coronel Dorrego para instalar un parque tecnológico- IT Park-  para el “desarrollo de megadata centers”. Se radicará en tres predios, uno sobre Ruta 51 y el otro sobre Ruta 33, mientras que en el partido vecino será en Ruta 3 pasando el puente naranja.

En el marco de este desembarco, ayer se reunieron el intendente Héctor Gay con su par de Coronel Rosales, Mariano Uset , y Lisandro Ganuza presidente de Zona Franca.

“El data center es donde va a alojado Mercado Libre, Youtube, Netfix, Spotify. ‘La nube’ la vamos a tener acá para toda Latinoamérica. Estamos hablando de unos 800 millones de dólares, esto habla de generación de empleo y con sueldos de calidad como son los de tecnología del conocimiento”, señaló  Ganuza a FM De la Calle.

La instalación será bajo la Ley de Economía del Conocimiento, es decir que “van a tener un alícuota reducida de Impuesto a las Ganancias, solo pagando un 15%, beneficios en carga y aportes patronales, diferimiento y no pago de impuestos como el IVA”.

‘Van a poder incorporar equipo tecnológico ingresando con mayor celeridad, no pagar aranceles de importación, no pagar impuestos  sobre los servicios públicos, no pagar derechos de exportación sobre servicios. La Ley de Zona Franca no genera beneficios, dentro de ese escenario el potencial es no pagar, no se pagan tasas municipales. Una serie de beneficios que deberían ser más para poder ser competitivos con el resto de la región”, dijo Ganuza .

Zona Franca se encuentra administrada por el concesionario Zona Franca Buenos Aires Sur SA., conformada por el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca (CGPBB) y la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta (CEPA).

“Esta inversión es regional, lo hemos planificado con los municipios, está promovido por Zona Franca. No es que te van a salvar la vida sino que te potenciás para desarrollar el trabajo del emprendedor, de las PyMES. Fue un trabajo de muchos meses, con un equipo chico, con convenios de confidencialidad”.

Ganuza destacó que “por acá pasa el sistema interconectado nacional, aportamos energías renovables, estamos en una muy buena posición en cuando a fibra óptica. Se va a hacer una autopista de cuatro carriles, que es digital, que te pone en nivel de competitividad”.

Respecto a las dudas sobre las condiciones laborales, el presidente de la entidad comentó que la expectativa es de “unos 450 empleos de forma directa y con la potencialidad que esto genera es entre 4 y 5 mil empleos de calidad. Lo que he visto es que puede haber debate en cuanto al salario pero no precarización. No estamos hablando de comercio, es tecnología del conocimiento”.

Finalmente, Ganuza mencionó que la idea es “apalancarnos para que las empresa nacionales e internacionales se instalen acá, que podamos ser parte de un mundo con una economía desde el siglo XXI”.

El Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile informó esta tarde que más de 2600 personas fueron detenidas y casi 600 resultaron heridas -más de un tercio por armas de fuego- por la represión del gobierno de Piñera.

Por otra parte, se iniciaron 59 querellas por homicidios, violencia sexual y otros delitos cometidos por fuerzas estatales.

“Segundo día de huelga general, anoche al menos en la capital se manifestaron 800 mil personas. Fue una manifestación con bailes, cantos, gentes de distintas edades, lo que está detrás es que después del alza de tarifas y que se derogó el decreto, la gente finalmente está luchando por no más abusos y por cambiar el modelo económico neoliberal que nos tiene empobrecidos, restituir derechos que fueron robados con la dictadura”, comentó Raúl Rodríguez, miembro de Radio Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.

Acerca de la posibilidad de la existencia de un Centro Clandestino de Detención dentro de la principal estación de subte, dijo que “el relato del estudiante que estuvo dentro señaló que era un recinto que estaba ocupado por gente que no eran carabineros, llego un juez de garantías a constatar los hechos pero no se encontraron pruebas. El relato del chico es convincente y describe un lugar que existe y al que no tienen acceso otras personas. Se encontró agua derramada y amarras rotas. Sí puede haber sido utilizado por carabineros para detener personas”.

“Las medidas de Piñera son subsidiar a los privados y aumentar el gasto fiscal, que implica darle más dinero a los privados que son los que han manejado el país. El descontento es frente a eso y frente a los militares que están ejerciendo represión”.

“Yo creo que lo primero en términos políticos es un cambio de gabinete, no puede ser que el ministro del Interior que mandó a los militares a la calle siga, al igual que la ministra de Transporte que ordenó el aumento del metro. El pedido por la renuncia de Piñera se ha incrementado, queremos una democracia estable”, finalizó Rordríguez.

El Sindicato de Televisión convocó a una nueva medida de fuerza que afectará la programación de los canales de aire desde hoy y hasta el domingo, durante cuatro horas por turno.

Julio Kessler, secretario general de la seccional Bahía Blanca señaló que “la última vez que conversamos no había salido la inflación de septiembre, que fue 5,9% y en ese momento había sido 5% el ofrecimiento, no cubrimos ni la inflación de septiembre”.


“Firmamos un 35% hasta el mes de junio. En junio íbamos a revisar. Junio, julio, agosto y septiembre, esos cuatro meses suman 18,6% de diferencia. Ese es el número que pretendemos recuperar para que no se deprecien los salarios. Esta gente ofrece el 5% y no se mueve de allí”.

“Hoy el paro empezó acá con algunos de los noticieros, las productoras en Buenos Aires no están grabando, es importante. Va a surtir efecto, el fin de semana pasado afectó a los programas que van en vivo por Canal 9 y Canal 7”.

En el cierre de campaña para las elecciones del domingo, el candidato a intendente por el Frente de Todos, Federico Susbielles, comentó en FM De la Calle sus propuestas sobre el modelo productivo, la situación social y habitacional, ambiental y cultural, entre otros ejes.

“El gran ordenador social es el trabajo, para la crisis alimentaria estamos planteando una triada de propuestas importantes: la declaración de la emergencia alimentaria, una convocatoria al Consejo Económico Social porque es imperativo volver a coordinar el trabajo de territorio y bajar el sueldo del intendente porque es inmoral que gane más de 500 mil pesos cuando hay familias bahiense que no tienen un plato de comida en la mesa”, afirmó.

Agregó que “hay que seguir ganando hectáreas en el cordón frutihortícola para que haya mayor producción y vincularla con los vecinos y vecinas con ferias itinerantes y trabajar con supermercadistas para generar precios cuidados. Estamos en emergencia y creo que los sectores económicos entienden que es necesario reparar rápidamente esta asimetría para construir una ciudad más armónica, si no en poco tiempo va a ser una ciudad inviable”.

Vaca Muerta

“Este tipo de modelo genera lo que ya ocurrió: dragado y radicación de empresas, momento de construcción y nos quedamos con el desempleo y pasivo ambiental. Planteamos un Estado muy presente, que logre multiplicar y fijar condiciones para que las PyMES sean productoras de esas condiciones. Cada inversión que venga tiene que tener su inversión reparatoria”.

-¿No es contradictora tu preocupación por el control ambiental local con el pasivo que deja Vaca Muerta en el territorio de explotación de hidrocarburos no convencionales?

“No tengo dudas que nuestro gobierno va a tener un posición distinta. Vaca Muerta tiene que ver con la recuperación de YPF. El gobierno se ha retirado, ha dejado en manos de empresas extranjeras la exploración. No ha habido ningún tipo de respeto, lo que necesita es un Estado ordenador que fije reglas de juego claras, entender que tenemos esa ventaja estratégica que tiene la ciudad para que los excedentes salgan con nuestro puerto tiene que ver con una transformación de la ciudad”.

Gustavo Elias, el poder empresarial y mediático

“Tenemos claro que en el lugar donde estamos hemos llegado a través de la legitimación de los vecinos, no llegamos de la mano de ningún empresario, nuestro deber tiene que ver con preservar la calidad de vida de los vecinos. Todas las discusiones que tienen que ver con el futuro de la ciudad la vamos a darlas sobre la mesa”.

“Yo festejo que Massot no sea más el propietario de La Nueva Provincia. Entiendo que es un proceso gradual y el daño que ha ocasionado en todo lo que fue un período negro de la Argentina es algo muy presente. Entiendo que sería importante que el diario continúe con la evolución y que refleje el sentir de la mayoría de los vecinos”.

Seguridad

“Quiero un Estado inteligente, no represivo, pero sí un Estado que tenga herramientas para proteger y prevenir, que incorpore tecnología necesaria para monitorear la ciudad en tiempo real. Vamos a tener una política fuerte de trabajar en los sectores barriales, de ir a brindar oportunidades. Yo no tengo dudas que hay muchos chicos que están fuera del sistema. El Patronato de Liberados tiene que tener más presupuesto”.

Vivienda

“Tenemos que volver a conformar el Consejo Municipal de Hábitat y Vivienda, por primera vez tener una política clara en la regulación del suelo urbano. Hoy hay herramientas legislativas que permitirían lograr y limitar ese afán de lucro y con una política que empiece a generar viviendas”.

Gestión cultural

“Es una parte que me entusiasma, me parece que tenemos todo para ser una de las capitales culturales de Argentina. Queremos a los artistas locales protagonizando, sabemos que esa organización está, que tenemos brillantez. Yo no soy la misma persona que comenzó la campaña, he consumido mucho más cultura local de la que había consumido anteriormente. Se que han sido años difíciles y que el cierre del Teatro Municipal simboliza buena parte de esto”.

Pauta oficial

“Tiene que haber un criterio, está claro que a la hora de difundir sin duda tiene que haber una herramienta técnica, de conocimiento público en el cual todas la voces estén representadas y especialmente las que piensen distinto. Acallar voces críticas, me parece nocivo. Me parece que el Estado municipal tiene que apuntar a que se multipliquen las voces, la pauta tiene que apuntar a eso”.

Durante el día de ayer hubo en Santiago de Chile una jornada de huelga general “multitudinaria. Casi no se podía avanzar las primeras dos cuadras desde Plaza Italia. Lamentablemente estamos en un estado de excepción constitucional y la policía de nuestro país impidió el flujo de la marcha hasta que terminó reprimiéndola. La policía no sólo dispersa sino que también dispara balines y perdigones”.

Así describió a FM De la Calle la ex ministra de la Mujer y de la Equidad de Género, Silvia Pascual, las últimas horas del transitar ciudadano chileno. La ex funcionaria es antropóloga social. Su mirada ayuda a contextualizar el trasfondo social, político y cultural que nos llega estos últimos días, a través de los medios masivos de comunicación, con la forma de imágenes de represión.

“El alza del transporte del metro es la gota que rebalsó el vaso. Los distintos gobiernos, incluido el que me tocó participar a mí (Bachelet) –que si bien se enfocó en poder ir produciendo temáticas de mayor igualdad e ir combatiendo las desigualdades, incluso algunas de carácter estructural de distribución del ingreso como una reforma tributaria-, no dimos cuenta de todas las temáticas de desigualdad que el país tiene. No sólo tiene que ver con políticas sociales: aquí hay un profundo descontento con una sociedad que no solo es desigual, que no solo no resuelve la situación de la calidad de vida las personas, a propósito del costo de la vida, del salario digno, de pensiones dignas, de atención de salud, educación, de acceso a la vivienda, sino que además tiene una sociedad profundamente desigual porque tiene una elite privilegiada tanto en el mundo económico como también de actores políticos que han llegado a servirse de la función pública y no a ser servidores públicos”, detalló la militante del Partido Comunista de Chile.

A su vez, “hay un descrédito del parlamento” y a esto se le suma que “llevamos los últimos diez años con denuncias de corrupción de empresas de papel confort, de farmacias, de empresas de venta de pollos. También desfalco y fraudes al fisco por parte de la policía de carabineros y del ejército”. Para agregar, “grandes empresarios del país financian la política chilena y cuando se les pilla los mandan a clases de ética”.

En términos de políticas generales, Pascual sostuvo que “el gobierno de Sebastián Piñera fue en contra de todos los avances logrados por el gobierno de Bachelet” que si bien “no resolvieron las desigualdades”, intentaron avanzar en un sentido de mejor redistribución del ingreso. El actual presidente chileno además “ha estigmatizado la protesta social” y, en ejercicio del cinismo “hay ministros que se han mandado frases como: ´subieron los precios pero bajaron las flores, pongámonos románticos´”.

De estas forma, “hace ya una semana y media que empezaron estas alzas” de precios y ante “acciones de evasión del pago de transporte organizadas por estudiantes secundarios” se tomó la decisión de reprimir “violentamente hasta que el día viernes, se suma a la represión, el cierre de las estaciones del metro. Salen más de un millón de personas de las estaciones sin tener cómo volverse a su casa: la indignación fue total y tenemos todo lo que tenemos hoy día”.

Contrariamente a la necesidad de establecer puentes de diálogo, “el presidente respondió con un estado de excepción que ha permitido que tengamos profundas violaciones a los derechos humanos. Llevamos 17 muertos, más de 2000 detenidos, gran cantidad de heridos, incluido niños”.

Ayer, el presidente Piñera realizó una serie de anuncios y cambió el tono belicoso de sus declaraciones anteriores. Sin embargo la gente en la calle dice que “no es suficiente. Esto nos llama a la reflexión porque no solo hay demandas de respuestas concretas sino que aquí también hay una interpelación al ejercicio de la política de nuestro país hoy, a esta democracia formal que tenemos en nuestro país a que haya mayor participación ciudadana efectiva y real”.

Durante el día de hoy continúa la huelga general y, a diferencia de ayer en que hubo una gran movilización en el centro de Santiago, se apuntará a la realización de asambleas en cada barrio.