El sociólogo Emilio Crenzel dijo a FM De la Calle que “la magnitud de la victimización causada por la dictadura militar excede por largo al número de desaparecidos y estos no deben limitarse en su cuantificación a aquellas personas que continúan desaparecidas, sino que también debe incluir y contemplar a aquellas otras que, habiendo estado por diversos lapsos de tiempo cautivos o cautivas de manera ilegal, fueron luego liberadas”. El análisis de la elaboración de cifras para establecer la magnitud del genocidio integra su nuevo libro.
El escritor se refirió a la destrucción con topadoras de un homenaje al historiador y periodista Osvaldo Bayer, que había sido emplazado en la entrada a Río Gallegos. El atropello fue impulsado por Vialidad Nacional horas después de la masiva marcha a 49 años del golpe.
El periodista Pablo Morosi, coautor del libro Genealogía de una tragedia, una investigación que indagó en las responsabilidades de la inundación de La Plata en 2013 habló con FM De la Calle luego de la catástrofe climática bahiense del 7 de marzo. Destacó que la medida principal ante sucesos de características similares es la preparación de la población.
La ciudad se encuentra de duelo por las víctimas fatales de una nueva tragedia climática, mientras miles se movilizan por recuperar lo poco que el agua y el barro dejaron de sus hogares y comercios, se organiza la asistencia estatal y de las organizaciones sociales. Dos niñas -de uno y cinco- continúan desaparecidas.
Este viernes a las 18 se presentará en Bahía Blanca el documental que narra la vida de la inmensa activista por los derechos humanos. Reúne testimonios, material de archivo y animaciones y nos invita a conocer en 90 minutos más 90 años de vida de la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Mientras la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, improvisaba una respuesta a los incendios descontrolados en el sur y el litoral, el gobierno y el Poder Judicial desplegaron allanamientos en comunidades mapuche tehuelches, incluyendo una radio comunitaria. Mirta Millán y Santiago Rey dialogaron con FM De la Calle.
El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires convocó a una nueva audiencia el próximo 15 de enero por los 360 trabajadores desvinculados en la planta de Coronel Suárez. Además, dictó conciliación obligatoria por el conflicto con la empresa Harinas Bajo Hondo que amenaza con cerrar un molino en General Cerri.
El actor, director y dramaturgo Manuel Santos Iñurrieta, visitó el estudio de FM De la Calle junto a Alberto Rodríguez en el marco de la charla “Batalla cultural ante el fascismo” que brindó en el Centro Cultural La Panadería.
Se presentó el libro que compila dibujos sobre lo que saben, sienten y quieren sobre la economía niñas y niños de cuarto grado de escuelas primarias de Río Negro con el análisis de especialistas. Una de las autoras, Soledad Vercellino, visitó el estudio Heinrich y Loyola.
El proceso que tiene como imputado al perito canino que participó en la investigación por la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro comenzará el 7 de febrero. “Entiendo que esta causa de Marcos es para blindar la candidatura del actual gobernador de la provincia de Buenos Aires y el segundo objetivo es voltear la causa de Facundo”, sostuvo su abogado Leandro Aparicio.
Verónica Gil y Yamila Lambrecht, especialistas en Geografía por la Universidad Nacional del Sur, investigaron las consecuencias de la tormenta del 16 de diciembre. “En términos de gravedad fue un hecho inédito particularmente por la velocidad del viento a 155 km/h. En términos pluviométricos fueron 60 mm las lluvias, es bastante intenso. Se considera un evento extremo”, comentaron.
Profesionales denuncian la crisis que atraviesa esa comunidad científica producto del desfinanciamiento por parte del gobierno nacional. El recorte “es crítico para el mantenimiento y para iniciar una nueva investigación”, dijo María José Rosa, profesora del Departamento de Biología, Investigadora del CONICET e integrante de la comisión organizadora del congreso anual de la Sociedad Argentina de Neurociencia.
El rector de la Universidad Nacional del Sur se refirió a la discusión por el financiamiento de las casas de estudio mientras hay facultades tomadas por parte de estudiantes en todo el país y paro docente y no docente. “Es muy preocupante, no sólo para lo que significa el cierre de este año, sino de cara al año que viene”, sostuvo.
El Centro de Estudiantes de la Escuela Normal Superior es una de las organizaciones del movimiento estudiantil que están protagonizando el reclamo de las comunidades universitarias contra el recorte presupuestario junto a docentes y no docentes. La semana pasada, en la previa de una asamblea abierta que convocaron en la sede de las escuelas preuniversitarias, hablaron con FM De la Calle Lucía Rodríguez, Morena Martínez, Mora Bitton y Manuel Bizet.
(Por Maia Dittler) Más de 80 mil mujeres y disidencias coparon las calles de San Salvador de Jujuy durante el fin de semana. Organizades frente al ajuste y la precariedad imperante, llevaron adelante más de un centenar de talleres, actividades culturales, movilizaciones y asambleas en una edición atravesada por el reclamo por el financiamiento universitario.
El presidente del Consorcio de Gestión se refirió a la agenda portuaria tras la definición de YPF-Petronas de no radicar el megaproyecto de GNL en Bahía Blanca, los derrames de petróleo en el estuario, el modelo de desarrollo que promueven el Puerto y el Municipio y la licencia social para realizarlo. “Por los próximos cuatro o cinco años el Puerto de Bahía va a seguir siendo el puerto de salida de los productos de Vaca Muerta”, enfatizó.
Natalia Giombi, jueza de Responsabilidad Penal Juvenil bahiense, se refirió en FM De la Calle a la justicia restaurativa como opción para el abordaje de adolescentes en conflicto con la ley penal ante una nueva embestida para bajar la edad de imputabilidad. Advirtió sobre el aumento de casos vinculados a delitos informáticos.
La Universidad Nacional del Sur lanzó una campaña para el uso responsable de la energía y el ahorro económico. La doctora y magíster en Economía María María Ibáñez Martín visitó el estudio de FM De la Calle para referirse a la experiencia de la universidad, la política de subsidios y los aumentos que impulsa el gobierno.
Suscribite a la radio.
Porque la comunicación popular la hacemos entre todxs. Cambiar el aire depende de vos.
Ayudanos a que la radio comunitaria siga en la calle.