Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer recibieron el premio Nobel de Economía por sus estudios sobre enfoques experimentales para aliviar la pobreza global.

Los medios de la India afirmaron que habían sido distinguidos Banerjee y su esposa. La columnista de FM De la Calle, Agostina Costantino, aclaró que Duflo tiene méritos académicos propios aunque criticó la concepción de la pobreza y la metodología de las investigaciones de la francesa.

La economista recordó que el Nobel “es un premio que entrega el Banco de Suiza, no es la Academia”. Y en el caso de Duflo y su equipo se lo dieron “por sus investigaciones basadas en experimentos con el objetivo de disminuir la pobreza a nivel global”.

“Lo que critico es, en primer lugar, la concepción de pobreza como un problema individual que es consecuencia de acciones u omisiones de las personas que no toman las decisiones correctas, entonces son pobres. Apuntan a que las políticas tomen e incentiven a que las personas tomen las decisiones correctas. La solución es que vos seas emprendedor”, afirmó.

En segundo lugar, la columnista de En Eso Estamos apuntó a las metodologías experimentales. “En principio por una cuestión ética y luego por replicar en las ciencias sociales las formas de investigar de las ciencias naturales. En un laboratorio estudian a un determinado grupo de células y después comparan los dos resultados. A un grupo de personas se les aplica una determinada política o programa y a otro grupo no se les aplica sabiendo que puede perjudicarlas”.

“Se trata de personas en un extremo caso de vulnerabilidad. Estos experimentos son en Bangladesh, en una aldea muy, muy pobre. Por ejemplo, a un grupo se le da una cantidad de dinero y a otro una menor. El objetivo era ver si la envidia iba a generar algún tipo de consecuencia. Los cuestionamientos morales a este experimento son importantes y, además, metodológicamente no se puede replicar este resultado en otras partes del mundo porque no tienen en cuenta los contextos macro que también influyen sobre el comportamiento de los individuos”.

Constantini sumó críticas a la perspectiva de género de la economista ganadora del Nobel. “Duflo recomienda el otorgamiento de transferencias condicionadas a las mujeres: su teoría es que las mujeres administramos mejor la plata de que los varones y aun cuando no se apliquen políticas de desarrollo de perspectiva de género, el crecimiento del PBI va a derramar: como el aumento del PBI disminuye la pobreza y las mujeres están sobrerepresentadas, entonces, van a ser las más beneficiadas”.

Aclaró que “tampoco es cierto que necesariamente el crecimiento económico reduzca la pobreza y que disminuya la pobreza no quiere decir que las mujeres dejen de ser pobres.
Nosotras decimos que el crecimiento económico puede aumentar las inequidades de género si está basado en la explotación diferencial de las mujeres por sobre la de los varones”.

El columnista de economía de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, señaló aspectos sobresalientes del debate presidencial vinculados a las propuestas económicas de los candidatos.

“Se generó una suerte división donde, por un lado, estaba Macri y quienes proponían versiones más radicales como Goméz Centurión y Espert, que dijeron que el problema fue la tibieza. Las propuestas de Fernández y Lavagna. Y Del Caño más radicalizado. La idea de que la mitad de la sociedad cree una cosa y la mitad cree otra, Espert y Gómez Centurión tiene una representatividad muy baja”.

“El efecto político de esto es problemático, el contrapeso de la figura de Nicolás Del Caño es clave para que las críticas no queden en un lugar de centro pero no proponen una radicalización en el sentido que propone Espert y Gómez Centurión”.

En cuanto al ítem de relaciones internacionales, Cantamutto destacó que “el polo liberal continúa con la apertura irrestricta al mundo. Frente a esto me pareció que fue muy clara la definición de Fernández y Lavagna de apuntar al regionalismo. Esto contrapone a la idea de que el modelo que propone Fernández es aislarnos del mundo, es otra clase de política externa que construya relaciones basadas en cercanía de condiciones.  Hay una apuesta estratégica a la diplomacia”.

“Nicolás Del Caño dijo que las relaciones internacionales se tienen que basar en la solidaridad de los pueblos. Esta idea de solidaridad existe, por ejemplo, en el ALBA. No quiero decir que el FIT apoya el ALBA. Siempre la integración se piensa como negociaciones de cúpula, que exista un mecanismo que siente a los movimientos de base a discutir procedimientos y formas de integración. No es lo que dijo Del Caño pero una lectura puede ser esta”.

En relación a las propuestas, Cantamutto dijo que tanto Fernández como Del Caño centraron una crítica al tema de los tarifazos. “En un caso se propone simplemente congelar las tarifas y Del Caño avanzó más lejos con la estatización, algo que también señaló ligado a la banca con la fuga de capitales. La coincidencia que tuvieron ambos con Lavagna a la deuda como uno de principales problemas a enfrentar”.

“Espert, Gómez Centurión y Macri continúan la senda de la exportación, reducción del gasto público, la revisión de los contratos de trabajo. Espert habló de mafias de los sindicatos, si no hay mercado acá la salida es por la exportación, es muy difícil creer que esto pueda suceder. Dijo que impuestos a los ricos no solucionarían la crisis, tampoco el ajuste fiscal como vía para la normalización y crecimiento”.

“Frente a esta idea de la reducción del gasto, el Estado lo que tiene que hacer es garantizar derecho. Si eso implica aumentar el gasto, entonces hay que hacerlo. El aumento de gasto público para garantizar un derecho no es un problema, así como el déficit fiscal no es suficiente para palear la inflación”.

La columnista de economía de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, analizó las cifras de pobreza e indigencia desde una perspectiva de género. La semana pasada el INDEC informó que en nuestra ciudad una de cada cuatro personas no supera la línea de pobreza.

“Respecto a la distribución del ingreso, según el informe del segundo trimestre del 2019, el 10% de personas más ricas ganaban 20 veces más que las personas más pobres. Cuando ponemos la lupa vemos que en el decil de más bajos ingresos las mujeres son el 66%. Esta relación se va invirtiendo, las mujeres van perdiendo participación, están menos representadas. Las personas más ricas mayoritariamente son varones”, explicó.

¿De dónde provienen esos ingresos? ¿Son de fuentes laborales o ingresos no laborales?

“En general los ingresos laborales explican el 74% y el 26% son ingresos no laborables. Principalmente son transferencias del Estado. En el decil más bajo, el 54% de los ingresos de las mujeres son ingresos no laborables. En este sentido podemos pensar cómo repercute la pérdida del poder adquisitivo en los ingresos no laborales en los deciles de más bajos ingresos”.

“El Instituto para el Desarrollo Social Argentino publicó un informe para desmitificar que los pobres viven del Estado. Si se mira cómo se distribuye la masa de transferencias podemos ver que el 21% solamente son los que llegan a los hogares más pobres y el 42% llegan a los hogares medios. Esas son jubilaciones y pensiones, porque los sectores más bajos no han podido acceder a un trabajo registrado y jubilaciones de calidad”, comentó la economista.

Eliosoff agregó que “el salario social complementario tuvo desde su aparición desde el 2017 (datos a julio de este año)  un aumento nominal del 88% y en términos reales una caída de 11%. La Asignación Universal por Hijo tuvo un 140% de aumento en términos nominales pero en términos reales el aumento fue del 5%. El aumento del Hacemos Futuro 86% y pérdida real del 19%”.

Por último, recordó que el CEPA registró en sus informes “que la AUH solamente alcanza a cubrir las necesidades alimentarias básicas de niños hasta los 2 años. De 3 a 17 con el monto de AUH no se cubren las necesidades alimentarias”.

El economista Francisco Cantamutto repasó las condiciones del Fondo Monetario Internacional para depositar el último desembolso del préstamo requerido por el gobierno nacional.

“Como contra cara de la pobreza está la timba financiera. En este contexto, la negociación con el FMI se vuelve clave para ver cómo seguir. No va a llegar el desembolso antes de las elecciones, esto tiene que ver con las tensiones internas del propio Fondo para ver cómo se le sigue prestando a un país que no haya cumplido con nada, sino que ha alimentado la fuga de dólares”, afirmó el columnista de FM De la Calle.

Señaló que “sea cual sea el gobierno, tendría que ver cómo hace para lograr reestructurar una deuda que es impagable. En el próximo mandato hay que pagar deuda por 148 mil millones de dólares y otro 25 mil millones de dólares pagaderos en pesos que equivalen a casi un 40% del PBI. Sería entregar el país completo”.

“La negociación está muy tensa y el Fondo requiere resultados, tanto la licuación del salario como el aumento de la pobreza, el DNU de la indemnizaciones por los accidentes y riesgo de trabajo y muerte. Lo cierto es que están tratando de allanar el camino para que el próximo gobierno tenga la mitad de trabajo hecho. El Frente de Todos tiene argumentos para negociar otra cosa, pero no para cuestionar la lógica de quebrar la relación de la deuda”.

¿Salida “a la uruguaya” o “a la ucraniana”?

“En el caso de Uruguay hubo una negociación muy amistosa con acreedores externos, patearon para adelante los vencimientos. Se hizo con el FMI coordinando las reuniones y con una deuda que equivalía a la décima parte de nuestra deuda. La deuda de Uruguay era 5 mil millones de dólares, Argentina tiene que reestructurar una deuda de 148 mil millones de dólares. Lo de Uruguay no le hace ni cosquillas. Ese caso tenía que ver con el ajuste fiscal de los `90 que consolidaron con la reestructuración”.

Cantamutto explicó que a Uruguay lo golpeó de lleno la crisis argentina y brasilera “pero, al mismo tiempo que decide reestructurar, estas dos economías empezaban a mostrar signos de recuperación”.

“En el caso de Argentina los principales socios no están demostrando una recuperación tan evidente como los socios de Uruguay. Los socios son Brasil, China y Estados Unidos. En esos casos Argentina tiene déficit, pierde plata”.

Por otro lado, comentó que un problema clave que es que “Macri no terminó de hacer el ajuste que buscaba. Si bien los datos son terribles, medidas como el DNU de esta semana las está sacando a la fuerza y a último minuto y no corresponden a una reforma completa.  Cuidado porque el equipo de Fernández, está señalando -según se filtra por sus voceros- hacer reformas por convenio, no una reforma general sino por convenio”.

“Si el gobierno de Fernández no quiere aplicar las reformas va atener que pagar en plazo. Por lo tanto, el peso de la reestructuración va a caer sobre los acreedores privados y eso puede implicar una quita. Acá es donde se parece más a Ucrania. Esto es lo que estudian los asesores de Fernández,  los acreedores privados lo saben y por eso se están acercando a negociar con tal de evitar una quita”, finalizó.

Seis puntos porcentuales por encima de la inflación del mes anterior registró el IPC Online en Bahía Blanca.

La variación de precios fue mayor al mes pasado y acumula en el año 35,26%. Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 49,27%.

Gran parte de la variación se debe a efecto arrastre de la suba a mediados de agosto.

Todos los capítulos registraron alzas: Alimentos y bebidas (7,18%), Indumentaria (8,29%), Vivienda y servicios básicos (2,53%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,03%), Atención médica y gastos para la salud (7,43%), Transporte y comunicaciones (3,93%), Esparcimiento (4,81%), Educación (1,26%), Otros bienes y servicios (9,30%). Por el contrario, ningún capítulo registró bajas.

De los 11.966 productos y servicios relevados el 68,2% registró alzas, el 4,2% bajas y el restante 27,5% no tuvo cambios.

Se destacan aumentos en Afiliación a sistema de salud, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos, Servicio de Internet domiciliaria , Gimnasio y Cigarrillos.

“La pobreza está en torno al 37% en el momento actual, vamos a llegar a finales del mandato de Macri con una pobreza que va a estar en el 39, casi orillando el 40% sobre la población total”, señaló Claudio Lozano, titular del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas.

Esa tarde se conocerán las cifras oficiales de pobreza e indigencia elaboradas por el INDEC para el primer semestre.

“Estamos hablando de 15 millones 200 mil personas pobres y 3 millones pasando hambre. Los datos del segundo trimestre en el ámbito laboral son del 85% de precarización del empleo generado. Son indicadores que plantean que la situación empeoró. Los datos en materia de ingresos muestran un coeficiente de mayor desigualdad, por lo tanto, lo único que uno puede esperar es que la pobreza tienda a subir al igual que el índice de indigencia”, explicó el ex diputado.

Lozano comentó que “hay un brutal derrumbe social, que se vive desde comienzos del 2018, desde el momento en que comenzó el acuerdo con el Fondo. En una año se incorporaron 4 millones de personas debajo de la línea de pobreza y más de 1 millón debajo de la línea de indigencia. Esto es el resultado lógico de una política que combinó apertura, desregulación y distribución desigual del los ingresos”.

“Ese esquema produjo una hipoteca fuerte que es el endeudamiento, un deterioro productivo que se expresa en una profundización de lasdesindustrialización y el agravamiento del cuadro del extractivismo, y ampliación del deterioro social”.

Respecto al empleo, el economista comentó que “cuando el presidente habla del millón de puesto de trabajos en 4 años y que fue insuficiente, hay una cantidad importante de monotributistas y de monotributistas sociales. que en realidad son estrategias de supervivencia, changas. Hay 350 mil puestos de trabajo que son asalariados no registrados”.

De cara al recambio de gobierno, Lozano aseguró que “para resolver lo que ocurre hay que replantear el endeudamiento: tomar distancia del acuerdo con el Fondo. Argentina no puede afrontar los pagos que el Fondo le exige, ni mantener las condiciones que le plantea en ese acuerdo: reforma laboral, previsional y tributaria, reforma del Banco Central”.

“En segundo lugar, estabilización de los precios, que requiere un pacto social pero con un Estado decidido a intervenir, dar vida a una nueva estrategia productiva, Argentina tiene con que salir en un comienzo, porque la capacidad ociosa con la que se encuentran es muy alta, poner en marcha un plan de inversiones orientados a ampliar los cuellos de botellas que tiene Argentina”, afirmó.

Se presentará el libro “La Economía Política de Cambiemos”, coordinado por Paula Belloni y Francisco Cantamutto. Será este jueves a las 18 en el Bar Don Osvaldo de Lamadrid 544, con transmisión en vivo por FM De la Calle.

“Lo que se detalla en el libro es que el poder económico, el sesgo generalizado del empresariado concentrado, está financiarizado y el apoyo al gobierno de Macri se expresó en volcarse al mercado financiero”.

“Luego empezó a evidenciarse la sábana corta, no alcanzó para todos y se empezaron a notar la diferencias hacia el interior. Esas fricciones están descargándose sobre nuestras espaldas, la clase trabajadora ha ido perdiendo participación en el ingreso por diversas vías”, comentó Cantamutto.

El columnista de FM De la Calle agregó que “hay un juego que no es estático sino que va cambiando. En el libro mostramos cómo han ido cambiando, si bien había un programa original, las resistencias sociales les hicieron reacomodarlo. En ese juego, el programa de Cambiemos tomó una forma más o menos estructurada. Hay quienes solo lo entienden como un saqueo, es cierto que lo hubo pero vinieron a promover algunas reformas que siguen sobre la mesa y condicionan la agenda para el año que viene”.

“Los caminos posibles son muchísimos y depende no de un diagrama de Excel sino de una correlación de fuerzas. No de una voluntad o de un modelo sino de voluntades sociales. La situación con la que está saliendo este gobierno es la de un brutal ajuste social, todos los indicadores muestran el retroceso que hemos vivido, estamos viviendo y todavía nos quedará posiblemente otro tramo de pérdida de condiciones de vida para quienes vivimos de la venta de nuestra capacidad de trabajo”, finalizó.

Vecinos Autoconvocados de Sierra de la Ventana solicitaron la Banca 13 del Concejo Deliberante de Tornquist para reclamar una modificación de la Tasa de Seguridad e Higiene la cual aumentó por encima del índice de inflación.

La reforma del Código Impositivo Municipal generó una gran confusión entre los contribuyentes y produjo un alto nivel de incobrabilidad durante el primer semestre de 2019 generando gastos innecesarios.

El integrante de la mesa de trabajo de la comisión de Hotelería y Gastronomía de la Cámara de Comercio de la comarca dijo a FM De la Calle que “cuando llega la facturación del primer bimestre de Seguridad e Higiene nos encontramos con la sorpresa de que el precio valía cinco veces más que en diciembre de 2018”.

“Esta medida tiene un fin básicamente recaudatorio para el municipio ya que no tiene contraprestación. Esto generá una reacción en el sector turístico de Sierra de la Ventana, Tornquist y la zona. Como no estábamos perteneciendo a ninguna cámara nos constituimos como vecinos independientes y juntamos 36 firmas de comercios en dos días. Presentamos una nota rechazando esa facturación con argumentos ya que las tasas ya venían por encima de la inflación”.

Debido a las medidas económicas tomadas por el gobierno, el sector se vio seriamente afectado: “Siempre estuvimos con movimiento durante el año, hay una temporada baja y otra alta (dos meses de verano y vacaciones de invierno, contando fines de semana largo). Los últimos años las temporadas altas dejaron de tener demanda por la situación económica”.

“Lo peor de todo es que todos los ítems de costo crecieron por encima de la media. Lo que es servicios, comunicaciones y combustibles afectan fuertemente nuestro rubro. Por miedo a una caída del consumo no podemos trasladarlo a las tarifas y esto afecta la rentabilidad de la inversión”.

Canolik comentó que “el contribuyente que está en blanco lo que quiere es pagar. La Tasa de Seguridad e Higiene es por bicuota que es siempre el 8% de la facturación. Lo que hicieron fue aumentar las bases y esto afecta mucho a las pymes”.

Foto: Noticias Reflejos.

¿Son la explotación de Vaca Muerta y el modelo sojero las únicas salidas? La economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff, analizó el impacto del extractivismo en la vida de las mujeres.

“La economía feminista dice que la tensión a la que nos enfrenta el capital no es capital vs. trabajo, o capital vs. salario: es capital contra la vida toda. En los casos de extractivismo queda claro. Podemos decir que estos modelos necesitan sí o sí de la violencia para sostenerse, que no solo la ejercen las corporaciones sino el Estado. Esa violencia se ejerce de distintas formas en los territorios y en los cuerpos de las personas que los habitan”.

En primer lugar, la violencia en términos de territorio “porque el saqueo que implica de la naturaleza, la expulsión de las poblaciones, el despojo de los bienes comunes, los bosques, el agua, la tierra, la biodiversidad, todo esto es violento en sí mismo”.

Como segundo eje, Eliosoff mencionó “la patriarcalización en los territorios: cómo se profundiza las división sexual del trabajo cuando llegan estos grandes proyectos. Se masculinizan las tareas vinculadas a la producción, varones trabajando en minas, campos, pozos, represas”.

“Por otro lado, la violencia sobre los cuerpos de las personas. Son entendidos como una forma más o como un recuso más que se puede explotar, saquear y violentar. Esto ocurre disciplinando a los cuerpos, la violencia es una herramienta que tiene el capital para despojar de recursos y acá las mujeres son el cuerpo que es arrasado y expropiado en los territorios”.

“Las consecuencias del extractivismo en los cuerpos tienen que ver con los cuidados, tienen una recarga en cuidar niños o personas que se enferman por culpa de la contaminación o tienen mayor impacto en sus cuerpos porque están en contacto con ríos y alimentos contaminados. Asimismo, la instalación de estos mega proyectos viene asociada directamente al tráfico de personas, la prostitución infantil, el trabajo adolescente. No solo tiene que ver con las corporaciones sino con el rol del Estado”.

La economista agregó que “es el Estado el que necesita brindar marcos legales para que se establezcan estos grandes proyectos y quien posibilita las exenciones impositivas, flexibiliza los límites de la contaminación y, por otro lado, la militarización de los territorios. El Estado pone las fuerzas de seguridad para garantizar estos proyectos”.

“Y de la mano de eso está la resistencia. Así como la violencia está feminizada la resistencia también. Son las mujeres las que toman las riendas para la resistencia y se dan estrategias para vivir una vida digna de ser vivida”.

La economista Agostina Costantino analizó la evolución del salario en los últimos años y su impacto en la canasta alimentaria.

“Según un informe del Observatorio del Derecho Social de la CTA, en base al IPC de la Capital Federal que nunca estuvo cuestionado y a los salarios de convenio, entre en tercer trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2019 el sector de prensa es el que perdió más: un 32,4% de su salario real. Siguen los empleados de las administración pública y, luego, el Salario Mínimo Vital y Móvil”, dijo.

La columnista de FM De la Calle explicó que “esta caída en los salarios reales es buena parte de la explicación de la emergencia alimentaria que estamos viviendo. A muchas de las familias, incluso trabajadores empleados, se les está haciendo cada vez más difícil cubrir la canasta alimentaria. En este Gobierno se dejó de concebir a la alimentación como un derecho humano”.

La economista también señaló un informe del CEPA que calculó el porcentaje de cobertura de la canasta básica alimentaria que cubre la Asignación Universal por Hijo. “

“Lo que se percibe mensualmente solo supera la canasta para los casos de los niños de 0 y 1 año. A partir de 2 años en adelante la AUH no alcanza a cubrir el monto total que cuesta alimentar a los niños. Los de 0 a 1 año son solo el 10% del total de los niños de Argentina. Es decir que el 90% restante no están pudiendo cubrir las necesidades alimenticias”.

Contexto y la mirada en Portugal 

“En Portugal, a partir del 2015 con la asunción de un gobierno con tendencias socialistas, con Costas como presidente, habían reactivado la economía a partir de un programa de aumento de gasto publico. Pero ese programa había sido precedido efectivamente por un gran programa de ajuste del gobierno anterior. La suba del IVA, la privatización de la mayoría de las empresas públicas y que redujeron los salarios un 20 o 25 % en términos nominales, los que cobraran 1000 euros, al mes siguiente cobraban 800, congelaron el Salario Mínimo”.

“Como tiene el euro, cada uno de los países de la Unión Europea no puede devaluar la moneda, eso se decide a nivel regional. La devaluación produce inflación y reduce los salarios reales. Como Portugal no tiene esa herramienta, la única posibilidad es reducir los salarios nominalmente, que es lo mismo que ocurrió acá con la Convertibilidad”.

“Como Argentina si tiene esa herramienta de política cambiaria, la forma en la que se reducen los salarios es a través de devaluaciones y uno de los objetivos del programa de Cambiemos era la reducción de los costos internos para aumentar la competitividad. Uno de esos costos era el costo salarial. Tuvieron éxito en reducir los salarios pero no tuvieron éxito en pasar la reforma laboral”.

Francisco Cantamutto, economista y columnista de FM De la Calle, analizó el impacto del control al tipo de cambio aplicado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza.

“El problema es que el gobierno se construyó hablando en contra de estas medidas, esto es la confesión de parte más dura. Tenían la idea de que el libre mercado iba a ser suficiente para el desarrollo y tuvieron que volver para atrás”.

“Lo que hicieron fue poner límite a las compras de dólares para atesorar, no es un control muy estricto, frena el atesoramiento a gran escala y esto va de la mano con un anuncio del reperfilamiento, estructurar y extender los plazos de deuda a corto plazo”, dijo.

Cantamutto explicó que “las medidas se aplican de manera tardía porque lo hacen cuando ya todos los grandes operadores se fueron. Si se mira la cantidad de depósitos de más de 20 millones de dólares, no hay ningún registro más bajo que el actual hasta dos años atrás”.

“Quieren atrapar a la perejilada, como vos y como yo. En las últimas semanas ha crecido mucho, no tanto la compra de dólares, sino ir a retirar los dólares que están en el sistema financiero”.

“Si uno mira la cantidad de depósitos de dólares han caído casi 9 mil millones, la caída es muy pronunciada. Esto es gente que saca los dólares del banco y los pone en el colchón o en la caja de seguridad. Es imposible controlar el tipo de cambio sin control de capitales, que no puedan entrar y salir cuando quieran”, comentó el economista.

En definitiva, “no están logrando contener la salida, sigue estando muy elevada, lo que se está negociando es la reestructuración de la deuda, no negociar quita sino extensión de plazos”.

“¿Qué va a pasar? No voy a hacer predicciones pero todo parece indicar que pueden extender esta situación un poco más. Lacunza estaría viajando a fin de mes para pedir el último lapso de la deuda. En el mejor de los casos se llega a octubre y no sé qué pueda pasar en el mes y medio que queda hasta el 10 de diciembre”.

El proyecto presentado por la oposición tiene como eje facilitarle al Ministerio de Desarrollo Social y la Jefatura de Gabinete la compra de alimentos para comedores, intendencias y provincias.

La sesión especial se realizará el próximo jueves. La iniciativa reunió 13 firmas de distintos bloques peronistas.

“Tenemos una discrepancia con parlamentarizar los reclamos. El gobierno tiene que darle una garantía inmediata de provisión de alimentos a los comedores, de apertura de nuevos planes y de apertura de las inscripciones”, dijo a FM De la Calle la diputada del Frente de Izquierda Romina del Plá.

Agregó que “tirar el tema a que lo resuelva el Congreso es patear para adelante la situación, vemos que hay una maniobra del gobierno para estirar el debate. Vamos a estar en la sesión pero tenemos diferencias con el proyecto que extiende una emergencia alimentaria que ya existe”.

“Están planteando extenderla dos años más porque vence en diciembre y poner un índice en cuanto a que deberían incrementarse las partidas. El gobierno ya no está cumpliendo la aplicación de la ley que ya está aprobada, por eso nos parece que de parte de la oposición hay un cierto grado de distracción en el problema”, dijo Del Plá.

La iniciativa dispone “un incremento de emergencia” de, como mínimo, el 50% de las partidas presupuestarias vigentes este año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición.

También se faculta al jefe de Gabinete a que, durante la vigencia de la emergencia alimentaria, actualice trimestralmente estas partidas presupuestarias, tomando como “referencias mínimas” el aumento de la variación porcentual del rubro ‘’alimentos y bebidas no alcohólicas’’ del IPC y la variación de la canasta básica alimentaria según el INDEC.

A su vez, se habilita al Poder Ejecutivo Nacional a “disponer las ampliaciones y las reestructuraciones presupuestarias, y las decisiones administrativas conducentes a un abordaje efectivo de la emergencia alimentaria y nutricional”.

Se establece en este sentido que “las reestructuraciones presupuestarias no podrán realizarse con la reducción de los créditos correspondientes a la finalidad ‘’Servicios sociales’’’.

Por último, el proyecto indica que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) deberá realizar de manera anual un control periódico sobre las partidas del Presupuesto Nacional destinadas a la alimentación saludable como “política de Estado”.

Del Plá destacó que “técnicamente hay pocas chances de que se apruebe porque no ingresó con dictamen de mayoría pero hay como una posición en algún sector de Cambiemos de que no van a obstaculizar y quizás den los dos tercios que hacen falta”.

“Hay que ver si quieren seguir pagando más costo. La clave va a estar en el acampe por 48 horas que van a organizar las organizaciones de desocupados, las organizaciones piqueteras, reclamando una salida inmediata”, concluyó.

La columnista de FM De la Calle, Agostina Costantino, analizó los principales ejes del gobierno de Cambiemos que derivaron en la reinstauración del cepo cambiario.

En primer lugar, Mauricio Macri planteó “volver al mundo”. Esto se tradujo en “la desregulación total de la cuenta capital y cuenta corriente: se eliminaron los controles de capitales, eliminó el requerimiento de permanencia de días en las inversiones extranjeras, se eliminó la obligatoriedad de liquidar divisas por parte de las exportadoras. Se desreguló la cuenta del comercio exterior, se eliminaron y disminuyeron aranceles a los productos importados, se cuasi eliminaron las retenciones, se cambió la formula de cálculo”.

Por otro lado, Cambiemos, “se alineó totalmente a las grandes potencias, en un contexto en el que se están cerrando, asumieron gobiernos de derecha, hay una guerra comercial que ha tendido a cerrar estas economías, no hubo buena lectura del gobierno”.

El segundo punto de la política de Cambiemos fueron los tarifazos: “No solo a través de aumentos nominales sino a través de la dolarización. La continuidad con el gobierno anterior de la explotación a como dé lugar de Vaca Muerta. No pudieron avanzar más por la protesta social, tuvieron que aplicar el gradualismo en el ajuste, no es no ajustamos, es ajustamos pero más lento”.

El último eje se basó en “ganar competitividad reduciendo costos logísticos, impositivos y laborales”. “En los costos logísticos la gran apuesta eran los PPP (Participación Público Privada), que la gran ventaja que tenían era que el Estado no tenía que poner plata, cuando empezó a aumentar el riesgo país, el costo de endeudamiento para los privados en el exterior, por ende, se cayeron”.

“Para los costos impositivos, pasaron la reforma tributaria y aplicaron el blanqueo de capitales y tuvieron un éxito rotundo bajando los salarios reales. El costo laboral no es solo el salario sino otra serie de costos asociados a cargas sociales, acá es donde tuvo avances parciales, no logró ir a fondo porque pasaron una reforma previsional pero no lograron todas las reformas que querían. Tampoco pudieron pasar una cuestión fundamental que es la reforma laboral, aunque muchas cosas que estaban planteadas las pudieron pasar a través de los convenios colectivos de trabajos”.

En conclusión, la economista señaló que “es un programa que no contaba con consenso social, en el 2015 no dijeron qué iban a hacer. Se presenta discursivamente necesaria y como única vía el endeudamiento. Se hace condición necesaria para bajar el déficit tomar la deuda. El problema de la deuda no está solo en la reestructuración sino en los fundamentos, el programa de deuda y el ajuste no es solo actual sino que condiciona el futuro. No solo justifica el ajuste pasado sino el ajuste futuro para repagar la deuda en que nos han metido”.

El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo vital y móvil en $16.875. El aumento será escalonado en 3 cuotas: 13% en agosto, 12% en septiembre y 10% en octubre. Sin embargo, la canasta básica se encuentra en $31.934 según datos del INDEC.

Dora Martínez, secretaria adjunta de la CTA Autónoma, opinó que “es insuficiente porque no cubre lo que viene sufriendo la familia trabajadora, tendría que haber sido por arriba del 50, un 55%. Si vamos a pensar que en el día a día uno no se encuentra en ninguno de los alimentos básicos el mismo precio me parece una falta de respeto, no estamos de acuerdo”.

La gremialista comentó que en la última reunión de la Multisectorial 21F “se discutió mejorar los esfuerzos para que más personas votemos la ida de este gobierno que la mayoría de compañeros y compañeras coincidimos que es el peor gobierno desde que se recuperó la democracia, es insensible a la situación por la que atravesamos la mayoría de la población”.

“Hay que militar y recuperar el acceso a la salud, la educación, a la soberanía tan devastada, entregada por esta gente. Hay que entrar a ver un plan que implique reactivar el consumo, promover política activas de Estado, dar insumos y ayudar las PyMES para recomponer el mercado interno y recomponer el consumo familiar”.

“Estamos generando una reunión de conducción, de la comisión ejecutiva de la CTA  porque entendemos que en estos meses tenemos que lograr alguna acción conjunta con Yasky, con los Moyano y Palazzo, con el Frente Sindical y organizaciones populares para generar una acción para parar la depredación que estamos sufriendo y plantear una discusión que por única vez se sienten a discutir una reparación salarial”, finalizó Martínez.

La tasa de inflación de agosto muestra una aumento de 4,75% respecto a julio. La variación de precios fue mayor al mes pasado y acumula en el año 27,61%. Por su parte, la inflación acumulada durante los últimos 12 meses llega a 50,03%, volviendo a subir luego de dos meses de baja.

“Estamos otra vez en una situación al filo del precipicio. Vamos a ver cómo lo pueden llegar a manejar. Son todas soluciones malas, con el cepo por lo menos se van a contener las reservas”, dijo a FM De la Calle el economista Juan Larrosa.

Opinó que “lo que queda es esperar que no pase lo peor. Lo peor es una hiper y está a la vuelta de la esquina. Están tomando medidas en un marco de incertidumbre muy fuerte”.

“Un shock inesperado asociado a un problema de incertidumbre política derivó en una fuerte inestabilidad de variables financieras, principalmente el tipo de cambio, la que trasladó sus efectos a los precios. Si bien se produjo una rebaja en el IVA para algunos ítems del capítulo Alimentos y bebidas, su efecto fue colapsado por subas generales en todos los capítulos. Las tercera y cuarta semanas marcan, precisamente, las mayores alzas”, explica el informe.

Todos los capítulos registraron alzas: Alimentos y bebidas (4,76%), Indumentaria (9,99%), Vivienda y servicios básicos (2,11%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,49%), Atención médica y gastos para la salud (5,67%), Transporte y comunicaciones (2,49%), Esparcimiento (9,63%), Educación (1,80%), Otros bienes y servicios (4,97%). Por el contrario, ningún capítulo registró bajas.

El informe destaca que la tercera semana marca un salto destacable en las mediciones de inflación, sobre todo para Indumentaria, Equipamiento y funcionamiento del hogar, Atención médica y gastos para la salud, Esparcimiento y Alimentos y Bebidas. “Extrañamente en este último caso se corresponde con la toma de datos posterior rebaja del IVA en diversos alimentos”.

Indumentaria salta casi un 17% mientras que Esparcimiento lo hace casi un 12%, siendo que Alimentos y bebidas termina el mes con 6,34% arriba respecto al fin de mes anterior. Ello anticipa un fuerte efecto de arrastre para el mes de septiembre.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur y el Departamento de Economía de la UNS firmaron un convenio para para que  dentro de los próximos 3 años se realice la medición de pobreza multidimensional en la ciudad.

Silvia London, directora del IIESS, dijo a FM De la Calle que mantuvieron una reunión con el intendente Héctor Gay para “analizar qué tipo de estadísticas tiene el municipio, colaborar con nuestros propios datos y poder hacer esta medida de pobreza multidimensional”.

“Buscamos tener una medida que dé mucha más información de las necesidades  de sectores más vulnerables para establecer políticas específicas”.

London comentó que la medición multidimensional “es una medida que no solamente considera pobreza por ingresos sino otros factores, son tres índices y, sobre cada una de estas, hay otras variables que las componen. Sobre esto se ven carencias de vivienda y educación, obviamente el ingreso también, es parte de la medición pero no es lo único que lo determina”.

“Tenemos un problema en Bahía Blanca con respecto a una porción de la sociedad que está en situación de pobreza y la idea es poder ver exactamente qué dimensiones son las más significativas para actuar”.

“Para los que hacemos investigación, el resultado es cuando estos datos llegan a los hacedores de política. En ese sentido es muy bien recibido por nosotros que la Municipalidad tenga interés de que se hagan estos diagnósticos”, concluyó.

El columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó la actualidad económica a partir de las negociaciones de los representantes del Fondo Monetario Internacional con funcionarios del gobierno nacional y con referentes del Frente de Todos.

“El fracaso de las políticas de este gobierno junto el FMI hablan de una corresponsabilidad.  Si nos vamos a centrar en la visita de ayer negociando con gobierno y oposición para ver si nos habilitan el ante último tramo del crédito que queda, perdemos de vista cómo el FMI hizo la vista gorda a lo largo de cinco revisiones donde no solo las cosas estaban empeorando sino que incluso  se deterioraron las cuentas externas que se supone es lo que tiene que resolver”.

¿Qué pasó en la reunión de ayer con el representante del Fondo?

Más allá de cómo quedaron las cuentas fiscales del segundo trimestre, están pensando cómo se hace para llegar a diciembre y qué va a pasar después. Los trascendidos hablan de un vacío de poder que alienta a la incertidumbre de lo que venimos hablando. No se originan en la reunión de ayer, es un clima generalizado.

¿Qué puede pasar después del 10 de diciembre?

Sin especular demasiado, puede ocurrir que llegue el siguiente gobierno y no se encuentre con reservas disponibles. Las de libre disponibilidad son menos de 10 mil millones. Estas son estimaciones porque el Banco Central dejó de publicar los números. Si se encuentran sin reservas, ¿cómo va a manejar la política cambiaria? Lo que hace Alberto Fernández es marcar la cancha de una negociación agresiva. Recordemos que lo que sostiene es el pago de la deuda, no discute la legalidad o legitimidad de la deuda.

No podemos descartar el escenario en el cual, en este diálogo político, haya algún tipo de acuerdo entre gobierno, FMI y alguna parte de la oposición para pasar algunas de las reformas que reclama el Fondo en estos meses de transiciones. Reforma laboral, reforma previsional, reforma de la carta orgánica del Banco Central, algunas privatizaciones como son las del Banco Nación y Provincia. Sin ser una reforma de la escala del ’89, que le habilitaron a Menem a hacer lo que hizo después, no se puede descartar que alguna de esta reformas se plantee como prenda de cambio para señalarle al Fondo que algunas de estas reformas ya se hicieron.

El equipo de la fórmula FF dice que propone un congelamiento de precios de 180 días para avanzar en las negociaciones parciales, se congelan los precios con los salarios habiendo caído un 20%. Esto si bien no es una reforma laboral, es una caída muy fuerte de los salarios reales que es parte de lo que el FMI busca.

El CREEBA realizó un relevamiento de la producción y desempeño económico de las cuatro empresas más grandes del complejo petroquímico local a través de los balances que vuelcan en la Comisión Nacional de Valores.

“Hacemos un valor bruto de producción y observamos que de 2017 a 2018 había una caída del 10% asociada a la caída de la industria de manufactura del año pasado”.

“Profertil es la que más produjo, después Dow. Cuando nosotros valorizamos nos da un valor de 3.2 mil millones de dólares. Es 2% superior al 2017. Si bien bajó la producción un 10%, había mejorado un 2% la valorización en miles de millones de dólares. Si miramos los precios internacionales hubo un aumento del 9%. Se produjo menos pero lo que se exportó fue a un valor mayor”, comentó el economista.

Por otro lado, el economista destacó que “la urea es lo que más se consume a nivel nacional, algo se exporta. Todo lo que es consumo interno de estos bienes ha caído y bastante. El sector de energía y producción de petroquímica es algo que ha andado relativamente bien, considerando la gran devaluación”.

Semilla afirmó que pese a la alta recaudación, quienes exportan no son los que generalmente más aportan: “Cuando uno exporta, lo que tiene son dólares en el exterior que los debe traer a la Argentina y lo cambia en el Banco Central. Hay una normativa nueva, de hace tres años y medio que en vez de que las empresas liquiden esos dólares en 180 días aproximadamente, lo extendió a 10 años. Eso significa que aquella empresa que exporte tiene hasta 10 años para liquidarlo. Lo mismo pasó con el sector del agro, el exportador analiza en qué momento le conviene liquidar esos dólares”.

En cuanto al impacto de la facturación de estas empresas en la economía bahiense, explicó que “lo que se analiza es el aporte a las tasas municipales. Eso es casi un 15% de las arcas municipales, en general. El Polo tiene arriba de 1000 personas trabajando y son perfiles bastante profesionales. Tiene una alta mano de obra que hace que tengan satélites trabajando, que lo que hacen es generar un mercado”.