El economista en jefe del CREEBA, Gonzalo Semilla, destacó los indices de precariedad en el mercado del trabajo de Bahía Blanca durante el primer trimestre del 2019.

“Cuando hacemos una comparación interanual nos arroja un aumento de la informalidad. Está asociado a lo que se desencadenó a partir de abril y mayo del año pasado: devaluación, caída del consumo, aumento del desempleo, aumento de la pobreza. Es gente que ha quedado en la calle y tiene trabajos de pocas horas por días o no lo tiene”.

“En  los primeros meses del año, cuando veíamos los indices nacionales veíamos que había un sector que quería mejorar, que lamentablemente se enterró y volvió a caer toda la actividad. De todas formas son niveles muy altos y que se ubican por debajo de la media”, comentó Semilla.

Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC (EPH), se estima que la tasa de informalidad alcanzó al cierre del primer trimestre de 2019 el 27% (lo que equivale a aproximadamente 27.100 personas), mientras que la tasa de precariedad se ubicó en 34% (aproximadamente 46.800 individuos).

A nivel nacional, por su parte, la tasa de informalidad asciende al 36% mientras que la de precariedad fue del 41%.

En cuanto a la evolución de los dos indicadores a lo largo de los últimos trimestres se advierte una baja en la informalidad y precariedad en relación al trimestre anterior (4 puntos porcentuales en ambos casos), explicada en parte por factores estacionales, en tanto que en términos interanuales, se observa un deterioro de ambos indicadores de 3 y 5 puntos porcentuales.

El economista Francisco Cantamutto comentó las medidas anunciadas por el nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, quien reemplazó al renunciado Nicolás Dujovne.

“Dijeron que van a aguantar el dólar entre las bandas de 58 y 62 pesos, que es el esquema que teníamos antes, y que se van a seguir cumpliendo las metas de déficit fiscal pautadas con el FMI. Básicamente lo que dijo Lacunza es ‘volvemos al escenario pre-PASO'”.

“Lacunza es un ortodoxo, les parece que esto es correrse del programa y que hay que volver a ganar credibilidad. Para la economía ortodoxa se trata de reglas claras y credibilidad. Eso de salir con un programa alternativo minimiza el impacto pero, por otro lado, es un problema porque es correrse de lo que vinieron a hacer y en eso mina la credibilidad. Entonces, dicen ‘volvemos al plano original y de acá no nos movemos’. El problema de esto es que esa credibilidad ya fue destruida”, dijo Cantamutto.

El columnista de FM De la Calle señaló que el presidente del Banco Central, Gui Sandleris, dijo que “el sistema financiero está bien, lo cual en cierta medida es cierto. La semana pasada no se puso peor porque lo que fue una corrida bursátil no llevó a una corrida del sistema financiero”.

“Los bancos están con mucha liquidez, lo que dijo es que para dotarlos de tranquilidad, han logrado retener los depósitos, dijo que subieron las tasas del intereses de Leliq al 75% y con eso le pidieron a los bancos que los trasladen a plazo fijo”.

En conclusión: “Ni siquiera había que salirse de su esquema de políticas, entonces, la inestabilidad vivida la semana pasada forma parte de la impericia del gobierno porque no es posible que si se puede volver al camino anterior no se haya hecho la semana pasada”.

La economista y columnista de FM De la Calle, Agostina Costantino, destacó que las empresas incrementaron su rendimiento a través de la devaluación mediante el abaratamiento del costo laboral.

“El capital financiero opera en su beneficio bajo unas ciertas reglas de juego. Si esas reglas implican total libertad para comprar y vender dólares, para entrar y salir del país sin tope de tiempo -me refiero a una cantidad mínima de permanencia-, si no existe ningún tipo de regulación, donde vean que pueden hacer una ganancia la van a hacer si el gobierno no pone ninguna traba o incluso las incentiva”, analizó.

“El salario promedio es de 20.640 pesos. Ese salario el día viernes equivalía a 443 dólares. El lunes ese mismo nivel de salario compra 360 dólares, 83 menos. Es una pérdida equivalente al 19% en dólares del salario. En el mismo sentido, el salario de los trabajadores registrados en el sector privado, 39 mil. El viernes podía comprar 854 dólares y el lunes 693. Eso son 160 dólares menos, es un 19% menos”.


“Como todos los precios están dolarizados, aumenta el costo de vida para todos alimentos, vivienda, transporte, créditos UVA. La inflación para este año va a rondar el 50% como consecuencia de la devaluación”.

“El salario es el precio clave que no está dolarizado”

“Aumentan todos los precios excepto el salario, es por esto que caen. El reverso es que cayó también en dólares el costo laboral para las empresas. Hasta el viernes costaba 433 dólares tener un trabajador y hoy cuesta 360”.

-¿O sea que la reforma laboral que no puede imponerse en el ámbito legislativo es lo que están haciendo con la devaluación?

“Exactamente. Es el mecanismo de aumento de la rentabilidad de las empresas derivado de las devaluaciones. Por eso se dice que la devaluación genera aumento de la rentabilidad, justamente porque cae el valor del salario. Esto ocurrió en 2003, la fuerte licuación de los salarios. Muchos candidatos afirman o afirmaban que era necesaria la devaluación porque estaban pensando era en este mecanismo de licuación de los salarios”.

“Lo que están diciendo los que analizan este tema es que no hay forma de predecir en qué nivel va a quedar el tipo de cambio. Lograron dejarlo en 57, a costa de una tasa de interés del 75%, hay que ver cuántos de los pesos se quedan en Leliq y cuántos se siguen yendo al dólar, lo que va a implicar una continuación de la devaluación. De 250 millones creo que ni 20 llegaron a renovar las Leliq, hay que ver en los próximos vencimientos qué pasa”.

El titular de la Asociación Pyme, Daniel Moreira, dijo a FM De la Calle que “estamos en manos de alguien que ha perdido cualquier viso de realidad. El 15% de los lácteos aumentaron el lunes a la mañana, aun antes que abran los mercados”.

El empresario se refirió a las declaraciones que realizó el presidente Mauricio Macri ayer responsabilizando a la oposición y a la población por el impacto económico de los resultados de las PASO.

“Es demencial lo que está sucediendo. No tienen real dimensión de lo que está pasando. Hay mucha gente que todavía está con este síndrome de ‘vamos a esperar un poco'”, agregó.

Moreira afirmó: “Hemos dicho que este es un gobierno de cínicos y mentirosos y, a partir de lo que dijo Macri, de ineptos también. No se hace cargo de nada salvo que sea para beneficiar a sus amigos.”

“El dólar a 60 o a 57 o a 40 y pico como estaba no se puede sostener porque la remarcación de precios del domingo a la noche fue infernal y ni hablar de este terrorismo de mercado”.

El dirigente se mostró esperanzado con que “la fórmula FF vaya a hacer lo que viene diciendo en campaña porque es la única forma de que podamos empezar a recuperar lo que perdimos con este gobierno”.

Consultado por los condicionamientos que imponga el contexto económico al próximo gobierno, Moreira: “Yo tengo una pyme desde hace 36 años, nací con la democracia, sin lugar a dudas es el peor gobierno de la historia. Cuando veo el panorama tengo menos ganas, pero cuando te levantás y ves medidas que puedan generar un cambio, va a ser duro pero por lo menos vas en camino a que algo cambie. Acá te levantas y ves cómo cada día nos lleva al abismo”.

El economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó la apertura del mercado cambiario y la devaluación luego de la victoria del Frente de Todos en las PASO.

Advirtió que “los mercados son un eufemismo para hablar de operadores bursátiles y bancos, lo que están diciendo es que toda la secuencia de timba financiera que sostuvo este gobierno tiene fin y ese fin no es diciembre, es ahora”.

“Esta ocurriendo una salida en masa de los grandes capitales. Cuando abrió el día, las jornadas de Londres y Wall Street indicaban que iba a ser este el sesgo. En la venta de acciones y bonos pertenecientes a empresas, hay desplomes que son históricos, en el caso de bancos como el Galicia llegaron a desplomarse más del 60% de su valor. Estuvieron hasta acá sostenidos en una timba y se esta viendo que esto que era insostenible llegó a su fin”, dijo.

¿Qué hubiera pasado si ganaba Macri?

“Es insostenible la timba pero si ganaba Macri se hubiera extendido un poco más. El problema no es que la voluntad popular apoyó al Frente de Todos, es el modelo económico de Macri que es insostenible, no puede ser que cada vez que tomemos una decisión sea el derrumbe y la coerción de los  mercados. La calma financiera estaba escondiendo esto”.

“Hubo una primera reunión a la mañana donde (Guido) Sandleris se tuvo que ir, (Nicolás) Dujovne también. Ni el Ministerio de Economía ni el Banco Central han tomado alguna definición clara, esta incertidumbre lo que hace es alimentar la corrida”.

¿Y el Banco Central?

“Hoy ya hubo una devaluación de más del 20%. El Banco Central tiene herramientas para decir frenamos en 65, que es una devaluación del 40%, pero como no sale a decirlo permite que esta corrida siga. Lo que están señalando es que no tiene un diagnóstico claro de qué hacer ni cómo resolverlo.

“Ya han circulado el pedido de la gobernadora (María Eugenia Vidal) y (el jefe de gobierno porteño Horacio) Rodríguez Larreta y de la coalición ampliada de (Miguel) Pichetto y (Alfredo) Cornejo que han pedido la renuncia de Sandleris, Dujovne y Marcos Peña y cambiar el gabinete conjuntamente con las políticas que traten de empujar los niveles de producción y consumo. Dentro de la coalición de gobierno no tienen un plan B para esto”.

“Las políticas que hemos descrito no tienen ningún tipo de futuro, esa falta de futuro ya llegó. Nos se trata de armar una coalición nacional para tratar de contener la economía, se trata de que el modelo de especulación financiera ya reventó”.

Francisco Cantamutto, columnista de economía de FM De la Calle, explicó cómo la puja entre China y Estados Unidos tiene su capítulo local en la suba del dólar.

“La forma visible es que están con una guerra comercial. EE.UU y China desde que llegó Trump, se imponen aranceles a las importaciones y eso encarece y hace que entren menos mercaderías al otro país. Son las dos economías más grandes del mundo. China se quedó sin posibilidad de subir aranceles, sin que esto le generara problemas dentro de la Organización Mundial del Comercio, entonces optó por una vía alternativa: devaluar el yuan”.

Esta devaluación le permite a China ser más competitiva, sortear los impuestos: “Para EE.UU. esto es ilegítimo, ya presentó las queja ante el FMI”.

No es una guerra comercial sino un momento de transición para ver quién lidera la economía en las décadas por venir. Estados Unidos es la potencia actual pero por detrás tiene a China que viene ganando posiciones y ya no se deja pasar por arriba”.

China logró que dentro del área Asia- Pacífico “el yuan sea una moneda que se utiliza en el comercio exterior. El yuan logró ser una moneda de reserva del FMI, eso significa que es una moneda sólida, en los últimos años ha ido pactando con países petroleros contratos de hasta 15 años, que va a ir pagando en moneda china. Cada transacción en yuanes devalúa el dólar en el mercado mundial. Esto da cuenta de una pérdida de poder del país norteamericano, que sigue siendo el más poderoso pero que no está dispuesto a perder ese lugar”.

Se parece mucho a lo que sucedió durante la década del 30, luego del crack del 29 que fue la parte bursátil, equivalente a la crisis del 2008. Después de eso, siguió una década y media de estancamiento de la economía mundial, entraron a hacer devaluaciones competitivas entre sí. No es una copia, no es un calco, pero se parece. La economía mundial no arranca, crece cada vez más lenta. En aquel momento se procedió al cambio de potencia de Gran bretaña a Estados Unidos”.

¿Cómo nos afecta? “El gobierno de Macri se asoció de manera neta a Trump.  En el cortísimo plazo, el problema de este movimiento es que genera inestabilidad a los que están timbeando en el mundo, es volver la moneda fuerte, eso eleva el riesgo país y genera salidas. Si estaba todo atado con alambre gracias al préstamo del FMI, esto le genera complicaciones bastante grandes al gobierno de cara a las PASO“.

El análisis de precios del IPC Online arrojó un aumento de 2,18% respecto a junio. La inflación en Bahía Blanca acumula un incremento del 21,83% e 2019. Si se toman los últimos 12 meses la cifra llega al 48,63%.

El economista Juan Larrosa detalló los rubros que más se encarecieron: “Alimentos y Bebidas no superó el 3%. Que se quede tranquilo es bueno porque ahí está la canasta de alimentos. Elementos del Hogar es el que más subió, sospechamos que tiene que ver con los planes de Ahora 12, muchos subieron los precios porque van a vender en cuotas. Ya tenemos dos meses seguidos por arriba del 4%. Se une Atención médica y gastos de salud, por la suba de las prepagas. Transporte y Comunicaciones tiene que ver con naftas y el aumento del colectivo”.

“El mes pasado nos cerró 2.09%. O sea que los últimos dos meses vienen pasando el 2%, comparado con principio de año viene más tranquilo. Es una tendencia que hay que ver en agosto si INDEC corrobora que viene bajando”, comentó.

Las mayores alzas puntuales se registraron en precios de Cerveza en botella, Agua sin gas, Lámpara bajo consumo, Vino fino y Mermelada, todas con subas superiores a 50%.

Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de Fideos secos tipo tallarín, Vacío, Yogur bebible, Harina de trigo leudante y Galletitas dulces envasadas sin relleno, todas ellas mayores a -25%.

Se destacan aumentos en Gas natural por red, Afiliación a sistema de salud, Colectivo urbano, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos y Servicio de televisión por cable. A su vez, destaca baja en el precio de Servicio de Internet domiciliaria.

Durante el fin de semana más de 3000 trabajadores y trabajadoras debatieron en el primer Foro Federal de la Economía Cooperativa, Autogestiva y Popular, junto a personas vinculadas a la función pública un programa para ponderar al sector.

Joaquín Fernández, secretario de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, comentó a FM De la Calle que “había muchas organizaciones que venían reclamando cuestiones por separado, propusimos un foro donde discutamos qué modelo de país queremos, para poder avanzar en políticas concretas para nuestro sector”.

“Las cooperativas de trabajo, al igual que cualquier sector, sufrimos la caída del mercado interno, las políticas del macrismo han hecho que la pasemos muy mal. El gobierno no cree ni reivindica el trabajo cooperativo, sino la salida individual del emprendedurismo. Las cooperativas no cerramos, sucede que no tenemos trabajo, que somos menos socios. El cooperativismo creció mucho. Queremos formar arte de un gobierno que pueda salir de la crisis con trabajo genuino”, destacó.

“A partir de ahora queremos ver de replicar las actividades como este foro, empezar a juntarse cada una de esas cooperativas para hacer cuestiones concretas, estamos pensando hacer una gran feria en las distintas plazas del país”.

Ante los momentos de crisis económica afloran las estrategias populares. Más de cien personas forman parte del Club del Trueque que se instaló en Centro de Jubilados del barrio Loma Paraguaya.

Jose Antonio Pastorutti, uno de los productores de verduras que comenzó con la iniciativa, dijo a FM De la Calle que “hace mas o menos una año éramos un grupo de productores de feria en feria que nos costaba vender la producción. Un día dijimos: empecemos a intercambiar entre nosotros. Así empezamos en el patio de una casa. Ahora somos más de cien”.

Se trata de productores de “panificados, artesanías, alguno que tiene una huerta”.

“Para la mayoría, participar de los clubes de trueque es la única actividad. Uno intenta vender los productos en el mercado formal y cuesta muchísimo”, explicó.

Comenzaron “medio desorganizados” pero en función del crecimiento progresivo fueron estableciendo “normas para la resolución de conflictos. En la ferias tradicionales vimos que empezaban a haber decomisos que el Municipio estaba intentando regular. Nos acercamos y nos dieron un curso de manipulación de alimentos para productores que participaban, para tener resguardo”.

La práctica nos lleva a un pasado muy reciente. “Hay gente que ya sabia de esto en el 2001, pero hay otra que no”. Como entonces “la gente se acerca porque no encuentra otra oportunidad, la situación es conflictiva, no encuentra otra salida laboral o económica”.

Respecto del estatuso social de quienes integran la iniciativa, el productor explicó que “si bien hay personas que tiene planes sociales, hay otra personas que ni siquiera tienen acceso a la tarjeta social que da el Municipio. Hay gente que incluso viene de la zona del Hospital Penna, de Villa Nocito, Villa Rosario”.

Se trata de “un espacio de encuentro” ya que “el intercambio beneficia en lo individual” pero “también genera otras cosas”. Por ejemplo “esa red de contención social que está destruida” porque “en estas crisis aflora el sálvese quien pueda y el beneficio individual”,

Todos los miércoles y viernes 17 hs en Coronel Vidal 754, la sede del Centro de Jubilados de Loma Paraguaya.

La justicia habilitó a las distribuidoras de gas para que puedan cortar el servicio a quienes no puedan pagar. El juez de dolores, Alejo Ramos Padilla, había interpuesto una  cautelar que prohibía a las empresas interrumpir el suministro si los usuarios acreditaban una situación de vulnerabilidad. La medida quedó sin efecto luego de la intervención de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.

Desde Consumidores Argentinos, Elvis Toto explicó a FM De la Calle que la cautelar de Ramos Padilla “le ordenaba a las distribuidoras que previo al corte tenía que analizar si las personas podían hacerle frente al pago de la factura. Esto evitó que se produjeran cortes y habilitó que otorgaran planes de pago. La tarifa social no está funcionando”.

Por otra parte, el fallo de la Cámara estableció que “para reclamar derechos de los consumidores hay que ir a litigar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, eso significa que ningún habitante va a tener derecho a iniciar una acción si no va a Capital”.

Toto destacó que “la medida protegía a un universo de 180 mil personas en todo el país. La semana pasada se hizo una reunión en el Enargas para cuestionarla, hay un universo que no alcanza a pagar con tarifa social. Las distribuidoras manifestaron que se comprometen a no hacer cortes y que iban a seguir con planes de pago flexibles. El Enargas lo que dijo es que como no estaba en la orden del día no se podía tratar. El Enargas tiene cero preocupación por los usuarios”.

“El Estado nacional planteó que iba a haber una quita de subsidios, que al 2010 estaba subsidiado un 80% y que para el 2019 se iban a quitar todos los subsidios. Se fijó el precio del gas en 6,80 dólares. Esto depende que el dólar se mantenga estable, que el salario tenga recomposición y que no haya inflación. Cuando se dio esta discusión el dólar estaba en 15 pesos”.

El problema de fondo que plantea Consumidores Argentinos es cuál es el valor real de gas: “Hay una medida estándar que se llama millón de BTU, equivale a 27 metros cúbicos. Actualmente está en 2,40 dólares el millón de BTU. En Argentina si vemos el valor del componente del gas en extracción de pozo estamos pagando 4 dólares y pico. Pagamos más caro que la media”.

“A Vaca muerta se le está pagando una extracción que no es convencional 7,50 dólares cuando en todo el mundo se le paga 2, 40. Hay una traslación de 3 mil millones de dólares, la estamos pagando nosotros. Nos quitan los subsidios, dolarizan la tarifa y encima el Estado gasta casi 3 mil millones de dólares. Por supuesto que eso se traslada a los consumidores”, finalizó Toto.

La Asociación Judicial Bonaerense advirtió que de 2016 a junio de este año tuvieron un 19,1% de perdida del poder adquisitivo en los salarios de sus afiliadas y afiliados .

Flavio Meles, titular de la seccional Bahía Blanca, señaló a FM De la Calle que “no existe paritaria, el aumento del 13% no fue producto de una negociación salarial. Fue producto de una voluntad de la gobernadora que especula con las elecciones próximas. Si no hay una mesa de negociación salarial, brindar este 13% es un manotazo de ahogado de la gobernadora”.

“La inflación de junio ya supera el aumento de este año, queremos garantizar una pauta salarial que nos garantice que nuestros salarios van a ir a la par de la inflación hasta fin de año”.

Respecto a la propuesta del Mapa Judicial que presentó el gobierno provincial para suprimir o abrir juzgados en distintas ciudades, Meles comentó que “es el Mapa Judicial del ajuste, pretende optimizar recursos escasos y redistribuirlos de forma conveniente en función de lo que es desastre laboral en algunos fueros”.

“No podemos decir que hay que optimizar los recursos escasos. Los fueros Civil, Familiar y Laboral están viviendo un colapso y lo sufren nuestros compañeros, son quienes ponen el lomo ante la escasez de recursos. No sobran recursos, faltan. Esto tiene que ver con una cuestión presupuestaria”, opinó.

El columnista de economía de FM De la Calle, Francisco Cantamutto afirmó que el Fondo Monetario Internacional sostiene la credibilidad del gobierno de Mauricio Macri a través de la estabilidad del dólar.

“Gran parte de la calma en los mercados tiene que ver con intereses geopolíticos, hay una asociación muy evidente entre la imagen de gobierno y el dólar: cuando el dólar está planchado la imagen repunta y cuando levanta la imagen se va al tacho”.

El economista destacó que el dólar se está conteniendo “porque el FMI le ha dado apoyo y poder de fuga al gobierno. No solamente entró el quinto desembolso del Fondo, que ya lleva ejecutado el 80%, sino que le permitieron vender más dólares futuro. Lo mismo por lo cual llevaron a Kiciloff y Vanoli a juicio. Estamos hablando de cifras de miles de millones, es una fiesta para muy pocos. Esto tiene que ver con una situación geoestratégica de EE.UU., que le dice al FMI: ‘a este gobierno hay que sostenerlo'”.

“El gobierno lanzó el programa para financiar la compra para autos, incluso te subsidian la compra de autos importados, han reformulado y están a punto de salir con una salvaguarda para los créditos UVA, para evitar que si tu salario crece por debajo del aumento te pongan un tope, esto significa que van a alargar los plazos de pago, no que te van a bajar los montos. La ANSES largó un programa de créditos de 55 mil pesos. El FMI está acordando todas estas medidas y le acaba de dar el visto bueno para que incremente los montos de asignaciones. Lo que necesitamos no son prestamos, es que aumenten los salarios. Esto no se soluciona con el préstamo, se soluciona con poder de compra”.

Por último, Cantamutto comentó que “las perspectivas del programa económico del gobierno están muy bien estructuradas de acá hasta las elecciones. ¿Cuál es el gran precio de esto? La reforma laboral y la reforma previsional, la reforma de la carta del Banco Central, las privatizaciones”.

El economista y  columnista de FM De la Calle Francisco Cantamutto analizó las implicancias y posibles puntos de conflicto que traerá la puesta en marcha del acuerdo consensuado entre el Mercosur y la Unión Europea.

“Es una medida con efectos de muy largo plazo buscada de cara a las elecciones. Por otro lado, para lograr el acuerdo se pone por encima la ideología librecambista y la postura negociadora de entrega absoluta para obtener el resultado. No es una conquista para el país ni para el bloque regional, es un retroceso en términos institucionales. La Unión Europea pudo imponer todas las condiciones que estaba demandando”, afirmó.

Cantamutto agregó que “es una especie de colonialismo del siglo XXI que no tiene nada prometedor para dejarnos. Por suerte no está todavía consolidado, las críticas no son solo de acá sino europeas también. Tenemos que hacer lo imposible para que esto no pase por el Congreso. Es una entrega del país y del bloque a los capitales europeos”.

El economista destacó el hermetismo en torno a lo negociado: “Las cámaras PyMEs como la Unión Industrial han salido a declarar que nunca tuvieron participación en esto, que no se las consultó y que no están de acuerdo. Los representante sindicales de la CGT y CTA han hecho pedidos formales y nunca se les ha dado información. Cuando se filtra en Europa nosotros los conseguimos acá. El gobierno que se jacta de la transparencia no está haciendo el acuerdo en esos términos”.

¿Qué implica el acuerdo en medidas económicas?

1- Desregulación del comercio en el sector industrial”

“La mayor parte del comercio con UE ya está liberalizado, las posiciones arancelarias o de negociación de trabas al comercio de este acuerdo son con sectores sensibles como el automotriz. Estamos ante el riesgo real de que el sector automotriz si no desaparece quede reducido a una cosa mínima. Recordemos que este sector tiene un enorme entramado de cadena de proveedores hacia atrás en la industria metal-mecánica”.

Cantamutto agregó que “hay dos sectores en el Mercosur con protección especial: el automotriz y el azúcar. Si quitás esas protecciones es muy probable que el abastecimiento de autos en la región provenga de otras latitudes: Europa, Asia. Si se quita la protección y la industria automotriz deja de producir se pierden esos empleos y el entramado hacia atrás y hacia adelante”.

Los estudios que llevó a cabo Paula Español, ex secretaria de Industria del gobierno anterior, indicarían que “en todas esa cadena productiva podrían perderse 185 mil puestos de trabajo, es más que toda la fuerza laboral de Bahía Blanca. Esto puede repetirse para otras cadenas industriales”.

2-Nos reduciría a la exportación de bienes primarios

“Dentro de la agroindustria son muy pocos los bienes que podrían obtener una cota mayor, concretamente hablamos de la industria ganadera. El agro en Europa sigue subsidiado y con protecciones para-arancelarias, puntualmente controles fitosanitarios o normas de calidad de otro tipo. Agregan que la producción en el Mercosur está fundamentalmente apalancada a través del uso masivo de agrotóxicos. En Europa han elevado los estándares de calidad ambiental y no están dispuestos a recibir estos productos que consideran potencialmente riesgoso para la salud”.

“Esto llevaría a perder toda la cadena industrial y exportar muy pocos bienes con poco valor agregado en la producción primaria“.

3– Patentes

“La Unión Europea insiste mucho en la protección de los derechos de la propiedad intelectual, el uso de medicamentos genéricos podría desplazarse de 10 a 20 años, con lo cual la medicina se encarecería mucho porque habría que pagar las patentes de las farmacéuticas europeas 10 años más. Es un golpe directo al bolsillo. En otras áreas también es patentamiento de material genético local, una discusión del Congreso como la Ley de Semillas, es impedir que los productores manejen su propio material genético y tengan que comprar la semilla a Europa”.

4-Obra pública y compras estatales

“El tratado propone que tanto para la obra pública, licitaciones y compras de empresas estatales, no podrían tener preferencia que promuevan la contratación de empresas o PyMEs locales. Las empresas europeas podrían licitar igual que las locales y las locales no serían capaces de competir. Esto produce una devastación de empleo y más salida de recursos en la balanza de pago. Esto se compensaría buscando divisas por otros lados, ¿cuáles serían esos otros lados? Los mismos que el tratado impugna como problemáticos, que son el extractivismo y la producción agroganadera y minera en condiciones insostenibles“.

Que a esta nueva explosión en el polo petroquímico no se la lleve el viento.

Que sirva para pensar la ciudad que fuimos, la ciudad que somos y la ciudad que queremos ser.

Un aporte para este finde lluvioso.

“Ingeniero White, un pueblo que están matando”, de María Giovis.

Este documental es un grito de denuncia, de dolor y de lucha. White era un pueblo donde había vida, con miles de ferroviarios y portuarios en actividad y que empezó a morir con los despedidos de esos trabajadores y siguió con la instalación al lado del pueblo, de un Polo Petroquímico. La contaminación, las muertes abruptas, los cánceres raros y la precarización laboral, llegaron con ese Polo.

La película entera se puede descargar con fines educativos y de difusión desde el siguiente enlace (copiando y pegando este enlace en una pestaña y clickeando el botón debajo del video que dice descargar) link: https://vimeo.com/269130923

IDEA ORIGINAL, GUIÓN, DIRECCIÓN Y PRODUCCIÓN: MARIA GIOVIS

EQUIPO TÉCNICO:

MONTAJE: CYNTHIA GABRENJA

MÚSICA ORIGINAL: MARIANO PIRATO

RESTAURACIÓN DE SONIDO: MARCELA TURJANSKI

MÚSICA ORIGINAL : CHRISTIAN LASALLE “KRIS FUEGO”

ANIMACIÓN: RUBÉN LONGAS.

DISEÑO GRÁFICO: CYNTHIA GABRENJA

DURACIÓN: 01:47:10

COLOR

FORMATO ORIGINAL: HD

IDIOMA: ESPAÑOL

ASPECTO DE RATIO: 16:9

La columnista de Economía Feminista de FM De la Calle,  María Julia Eliosoff, analizó los índices del desempleo difundidos por el INDEC y destacó su particular impacto en las mujeres. “El desempleo alcanzó el 10,1%, más de un millón de personas desocupadas”.

“Estos informes muestran que el mercado laboral es un lugar clave donde las brechas de género se profundizan. Lo que llama la atención es que el 52% de las personas desocupadas son mujeres de hasta 29 años”, señaló.

“En Bahía Blanca el desempleo es de 8,4%,  por debajo del promedio nacional. Aún así, para las mujeres es del 9,5%. Y para las mujeres de hasta 29 años, es de 20 puntos porcentuales, es menor que el dato nacional -del 23%- y para los varones es el 22%.  Ser joven en el mercado laboral es problemático, pero ser mujer y joven aún más. Por lo general, se asocia a las mujeres con la maternidad”.

La economista mencionó lo que ocurre con la tasa de actividad en las mujeres: “En general ha ido incrementándose en las últimas décadas, las mujeres han podido ingresar al mercado laboral pero se ha estancado en el último tiempo. Esto tiene que ver con el reparto de tareas no remuneradas, si yo trabajo más pero mi pareja no se hace cargo de las tareas no remuneradas no puedo seguir tomando horas de trabajo”.

“En momentos de recesión como este, la tasa de actividad aumenta por la autoexplotación que las mujeres hacen para sostener el ingreso. La tasa de actividades va a aumentando y esto tiene que ver con que son las mujeres las que salen de manera muy precaria a conseguir trabajo. Los varones se quedan sin trabajo y las mujeres salen a bancar, generalmente se emplean en tareas domésticas o gastronómicas que tienden a ser las más precarias”, finalizó Eliosoff.

El INDEC informó que durante el primer trimestre de 2019 el desempleo descendió del 9,8% al 8,4. Sin embargo, desde el CREEBA destacaron el aumento de la la informalidad y la precariedad laboral durante el último cuatrimestre de 2018.

El economista del Centro Regional de Estudios Económicos, Gonzálo Semilla, comentó que “es una buena noticia, significa que 2000 personas se han incorporado al mercado de trabajo. Aunque los subocupados aumentaron, es decir, quienes trabajan menos de 40 horas por semana. La gente no le alcanza una changa y está tratando de completar su jornada laboral”.

“El dato que damos de informalidad y precariedad laboral de fines del 2018 y lo que hablamos de la desocupación es del primer trimestre del 2019. Tenemos una informalidad del 31% y una precariedad del 38%”.

“Dentro de la informalidad,  están contempladas aquella personas que trabajan pero no tienen aportes, aguinaldo, seguro de trabajo, obra social, si la despiden no se considera la indemnización. Cuando hablamos de precariedad son trabajos sin salario, vendedores ambulantes, quienes dependen de lo que venden, por ejemplo, y menores de edad. En el primer trimestre teníamos 24% de informalidad y la precariedad subió 9 puntos. Esto demuestra que fue un 2018 muy negro en nuestra economía”, comentó Semilla.

El economista agregó que “subieron los subocupados, hay 3000 personas más que están subocupadas o buscando complementar su trabajo y hay 6000 que son empleados demandantes. No me quiero apresurar a decir lo que va pasar”.

50 millones de personas quedaron a oscuras el domingo producto de una falla en el sistema conexión internacional. El columnista de En Eso Estamos, Francisco Cantamutto, aporta una mirada desde la economía a la discusión energética.

“Desde que se privatizaron las empresas del Estado en el sector energético se consolidó un mercado oligopólico muy conectado entre sí. Hay empresas que están en distintos lugares de la cadena y se venden entre si. La generación de energía depende muy fuertemente del gas, en general de los combustibles fósiles. Dos tercios de la energía del país se hace con gas. Los movimientos de gas afectan a al energía eléctrica y en el medio tenernos actores que se ubican en todos estos tramos”, dijo por FM De la Calle.

Agregó que “en el apagón energético hubo responsabilidad de pocos actores que están en el poder, que han aumentado sus ganancias. Discutir el apagón tiene que llevar a discutir quiénes son los dueños de la energía”.

La cadena empresarial de la energía

El Grupo Pampa, propiedad de Marcelo Midlin, está a cargo de la refinación de petróleo y el transporte de gas así como interviene en generación, transporte y distribución de energía eléctrica.

“Este grupo es el que, junto con una participación minoritaria del Estado, controla la empresa Transener que mueve a través de los cables de alta tensión la energía de todo el país. Es una única empresa que se encarga de hacer este movimiento, Luego hay ocho distribuidoras regionales. Una de ellas en Transba, que hace el transporte de media tensión en la provincia de Buenos Aires, también es del grupo Pampa. Y luego están las que hacen la distribución de la energía a los domicilios que son Edenor y Edesur. Edenor también es del Grupo Pampa”, señaló Cantamutto.

Responsables del apagón

La falla del apagón del otro día “no fue un problema de Yacyretá sino que tuvo que ver con la línea que transportaba la energía desde la represa hasta sistema interconectado, que hace que toda la energía se suba a la misma red y se distribuya”, comentó el economista.

Cantamutto agregó: “Las empresas responsables por la llegada y transporte son Transener y Yacylec. Esta última es del grupo Macri y no paga impuestos hace 15 años, debe 46 millones de pesos al Estado.  Esta firma tiene en reparación una de las tres líneas que conecta Yacyretá a través de la cuenca del litoral con el sistema nacional”.

“Son tres líneas las que reparten la carga. Una de esas debería estar terminada hace cuatro meses y no está. Siguen dando vueltas y no resuelven. Como ahora hay una alta demanda energética, aprovechando que hay lluvia, es un buen momento para pedirle energía de Yacyretá porque está cargado el embalse y generar energía eléctrica es barato. Por ende, se le pidió más carga a  dos de las líneas y, al no existir una tercera línea, se terminó generando la caída de las líneas completas y por transmisión se desconectó todo el resto”.

¿Por qué hay fallas si la factura de luz se fue a las nubes?

“Las tarifas han aumentado entre 1000 y 2400% desde que llegó Cambiemos, es un golpe durísimo que a las empresas le ha venido bárbaro. Los ingresos de la energía eléctrica, las ganancias de las generadoras subieron 155% y el transporte subió un 491%. Las empresas del transporte -que es lo  que falló ahora- tuvieron ganancias del 500% del 2015 a esta parte. En el caso de Transener las ganancias subieron mas del 4000%”.

“Son muy pocos actores interconectados entre si con capacidad de lobby en el Estado o directamente dentro del Estado. Ganan más, distribuyen más dividendos pero no reinvierten.  El Grupo Pampa es tercer grupo más grande después de Shell e YPF. Es el que más ganó”.

La coordinadora del Instituto para el Desarrollo Económico y Social de la CTA de los Trabajadores, Paula Belloni, analizó en FM De la Calle los alcances de la deuda tomada por el gobierno provincial durante la gestión de Cambiemos.

“En la provincia en 2015 la deuda era de 122 mil millones y el primer trimestre de este año asciende a 528 mil millones de pesos. La dinámica que tomó es del Esquema de Ponzi, que es básicamente que la Provincia se endeude para pagar deuda e intereses hasta que el endeudamiento no alcanza y tiene que sacar recursos de otro lado”.

“Si uno lo mira en términos reales, el crecimiento es del 58% . Esto nos lleva a preguntarnos dos cosas: cuáles son las características del endeudamiento y para qué se usa la deuda. Por un lado,  la deuda que se tomó era a corto plazo, a un año, año y medio, y en moneda extranjera”.

“Cada vez necesitamos más pesos para adquirir los dólares, para pagar ese stock de deuda pública que está valuado en moneda extranjera. En la próxima gestión van a tener que pagar 434 mil millones de pesos, casi la totalidad del préstamo se paga en los próximos cuatro años. La provincia tiene gastos que son muy rígidos y que no puede recortar para favorecer el pago de amortización de la deuda y los intereses”, comentó Belloni.

La economista señaló que “la provincia básicamente se endeuda para pagar intereses de deuda. El presupuesto público habilitó un endeudamiento de 90 mil millones pero lo que hay que pagar es 125 mil millones de pesos. Esa diferencia es ajuste de gasto público”.

“La deuda que paga Vidal es deuda que tomó ella, en moneda extranjera.  40 mil millones de pesos más se terminó pagando el año pasado con la corrida cambiaria, es casi el doble de lo que se estimó para la obra pública. Es necesaria la renegociación pero es más compleja (que en Nación) porque esos bonos están en particulares”, concluyó.