El nuevo rector de la UNS, Daniel Vega, explicó cuáles serán las modificaciones de la nueva gestión que encabeza.

Algunos de los ejes principales serán la duración de las carreras y la modificación en el estatuto respecto de la conformación del Consejo Superior Universitario.

“Queremos generar planes de estudios transversales a todas las materias. Tenemos que pensar en carreras cortas con rápida inserción laboral. Deberíamos tratar de atender esa nueva realidad con carreras más modernas”, declaró Vega.

Agregó que “tenemos un fallo en contra que nos obliga a incorporar a todos los decanos al Consejo Superior Universitario, la mayor preocupación es que se transforme en un Consejo  muy grande y que se vuelva poco ejecutivo”.

“Si hubo alguna particularidad de la votación fue en la primera vuelta. Nosotros teníamos un acuerdo con firmas, teníamos 37 votos, en realidad 38 porque nos habían confirmado un voto más, y fue una gran sorpresa que alguien no había honrado el pacto con anterioridad”, dijo el nuevo rector de la UNS, Daniel Vega a FM De la Calle.

Tras haber perdido la reelección en la Asamblea Universitaria, el actual rector Mario Sabbatini  denunció aprietes y el uso de sobres marcados. La votación se resolvió en segunda vuelta 39-33,  debido a un primer empate en 36.

Los doctores Daniel Vega y Javier Orozco asumirán la conducción de la UNS en febrero hasta 2023. La victoria fue posible por un acuerdo entre la Lista Universidad -históricamente aliada a la Blanca- y Línea Phi las cuales conformaron “Acción Universitaria”.

Respecto al sistema de elección indirecta Vega afirmó que “es el mejor” porque “tienen representación las minorías, inhibe los efectos de factores externos. Ha tenido poca incidencia el rol de los partidos políticos. El esquema ayuda a generar consensos”.

Los ejes acordados en la alianza Acción Universitaria son tres: la excelencia, internacionalización e inclusión.

“Trabajar en tener una universidad de excelencia para todo el país pero sobre todo para el sur argentino. La internacionalización de la UNS no solo permite el intercambio de nuestros científicos y académicos sino que propicia establecer acuerdos con entes internacionales y fuentes de financiación extras las cuales van a ser muy importantes para la época que viene y, otro de los ejes, es trabajar sobre las políticas de inclusión. Por ejemplo en los programas de becas y residencias estudiantiles”, argumentó.

Sobre las finanzas universitarias Vega comentó que “tenemos que hacer muchísimo esfuerzo porque la situación presupuestaria no es la mejor, además con la última devaluación, sobre todo en el área de ciencia y tecnología, se ha complejizado mucho para nuestros investigadores realizar sus tareas de manera competitiva a nivel internacional”.

Los representantes de la Lista Universidad y Línea Phi, aliados en Acción Universitaria, alcanzaron el triunfo en segunda vuelta con 39 votos contra 33 del binomio Sabbatini-Legnini

En una sesión que se extendió casi hasta la medianoche, en la jornada de este miércoles resultaron electos los doctores Daniel Vega y Javier Orozco para el rectorado y vice respectivamente de la Universidad Nacional del Sur. Los nuevos funcionarios asumirán a mediados de febrero del año próximo y tendrán sus cargos hasta el mismo mes de 2023.

Luego de una primera votación en la cual se registró un empate con 36 votos cada fórmula, la segunda vuelta -realizada tras un cuarto intermedio de 30 minutos- arrojó un resultado de 39 sufragios para los mencionados y 33 para el binomio del doctor Mario Ricardo Sabbatini y la magister Claudia Legnini.

La asamblea comenzó a las 18:30 y se desarrolló en calma, con presencia de público que completaba la platea del auditorio y el pulman, y que colmaba el salón contiguo donde se dispuso una pantalla gigante.

Esta calma se mantuvo hasta el inicio del recuento de los votos de la segunda vuelta, ya que los veedores de las listas afines a Sabbatini y Legnini argumentaron que para esa instancia se entregaron sobres marcados, supuestamente destinados a conocer a quién votaba cada elector. Cabe señalar que en las elecciones de rector el voto es secreto, por boleta y sobre. Por ello, y ante la continuidad del recuento por parte del presidente de la Asamblea, decidieron retirarse del recinto.

Luego de conocerse el resultado, Vega y Orozco subieron al escenario en medio de cánticos de apoyo y celebración de las listas afines de docentes, auxiliares de docencia y alumnos, para agradecer el apoyo brindado.

Para estas elecciones originalmente se habían hecho públicas tres fórmulas: la lista Blanca -que actualmente conduce el Rectorado y que ganó las últimas tres elecciones en coalición con la lista Universidad, que hasta pocos días atrás integraba el gabinete del rectorado con tres secretarías y una subsecretaría a su cargo- postulaba a Sabbatini y a Legnini; la lista Universidad propuso inicialmente al doctor Daniel Vega y la doctora María Teresa Lockhart y la lista Línea Phi postulaba al doctor Javier Orozco y la doctora Lidia Gambón.

Sin embargo, días atrás se hizo pública la salida de la lista Universidad de la gestión actual, y su acuerdo con la lista Línea Phi, unificando una sola fórmula, en una coalición denominada “Acción Universitaria”.

La Asamblea Universitaria está compuesta por 36 profesores, 24 alumnos, 10 auxiliares de docencia y 2 no docentes. Esos 72 miembros fueron electos en los comicios del pasado 7 de noviembre. Previa a la elección del rector se realizó la selección de la mesa directiva de la Asamblea Universitaria, cuya presidencia recayó en el abogado Luis María Esandi. Este reemplazó entonces al doctor René Albouy y continuó con la coordinación de la sesión.

El artículo 62 del Estatuto establece que son atribuciones y deberes del Rector: “a) Dirigir la gestión administrativa, económica y financiera de la Universidad, de conformidad con el presupuesto aprobado y de acuerdo con las normas estatutarias y resoluciones de la Asamblea y del Consejo Superior Universitario. b) Presidir el Consejo Superior Universitario y votar sólo en caso de empate. c) Convocar a la Asamblea Universitaria. d) Promover las actividades de extensión universitaria. e) Mantener las relaciones con entidades oficiales o privadas. f) Proveer los cargos del personal no docente y g) Aceptar herencias, donaciones y legados sin cargo”.

Prensa UNS.

Mañana el Senado tratará el proyecto del Presupuesto 2019 y afuera del Congreso habrá nuevamente manifestaciones de centrales gremiales y organizaciones sociales y políticas.

En Bahía Blanca la CTA, ADUNS, SUTEBA, CeHum, Científicos y universitarios convocan a un paro y una movilización que partirá a las 10 desde la Plaza Rivadavia.

“Ese día se intenta consumar lo que no es un presupuesto sino una sentencia, no una sentencia judicial pero sí una sentencia política sobre el conjunto de la clase trabajadora, por la vulneración que representa sobre los derechos sociales más básicos de las mayorías”, comentó Enrique Gandolfo, secretario general de la CTA Bahía Blanca- Dorrego.

La dirigente de la CTA Autónoma dijo a FM De la Calle que “es un presupuesto diseñado por el FMI, que sigue teniendo políticas que van en contra del derecho a la salud, educación, seguridad social. Sigue ajustando a los bolsillos de los trabajadores. Por eso estamos planteándole a los senadores que entiendan que la protesta social está muy vinculada a la defensa de los derechos. Darle media sanción significa atacar a los bolsillos nuestros, significas más tarifazos, despidos, desfinanciación”.

El titular de ADUNS, Sergio Zaninelli, comentó que para la comunidad universitaria “es la condena que nos han puesto las federaciones docentes que hace 60 días firmaron una paritaria por el 25%. Estamos pidiendo la apertura de las negociaciones salariales porque para nada nos vamos a conformar con un bono de cinco mil pesos, que ni siquiera sabemos si nos va a corresponder, en negro, a pagar en no se sabe cuántas cuotas y que queda al arbitrio de los sectores patronales”.

“Pensaba en Sandra y Rubén, dos compañeros que perdieron la vida, y toda esta situación nos remite a eso. Vamos a estar el año que viene en peores condiciones, el ajuste va a ser más brutal y no sería extraño que se repitan estas situaciones y que para nada fue una accidente sino producto del ajuste”, dijo Ana Canullo, dirigente de SUTEBA.

“Nos parece que aquella dirigencia sindical que se baje de la decisión de llevar adelante una medida de fuerza por un bonito de 5 mil pesos en dos cuotas, está defendiendo intereses que no son los de la clase trabajadora sino que simplemente están conformando un ejército de salvación de los patrones y del gobierno. Es indignante la conducta de este sector de la dirigencia sindical”, manifestó Gandolfo.

Escuchá la entrevista con Enrique Gandolfo:

El Consejo Local de Niñez y el Consejo Cultural Consultivo denunciaron que el Municipio continuó este año el “desguace cultural” mediante recortes presupuestarios, tal como la comunidad artística bahiense advirtió en 2017.

Al igual que otras treinta organizaciones, esperan que el Concejo Deliberante apruebe y convoque una audiencia pública para discutir la emergencia social.

“Pese a la supuesta transparencia en la gestión que se suele ostentar en los medios, hay ocultamiento sistemático de la información oficial solicitada al Instituto Cultural desde la Asociación Argentina de Actores, la Unión de Músicxs del Sur y el Consejo Cultural Consultivo en todo lo referido a presupuesto, criterios de selección y modos de contratación de artistas y docentes”, dijeron.

En el diagnóstico presentado días atrás, agregaron que “persiste la inexistencia de voluntad de diálogo y malos tratos por parte de las máximas autoridades del Instituto Cultural y de la Subsecretaría de Educación. Maltrato consciente a les artistas locales y trabajadores de la cultura en general, por ejemplo a la Comedia Municipal, Orquesta de Miramar, organizadores de Eventos Permanentes y talleristas”.

“Para completar el panorama de incertidumbres, el regreso del área de Educación al área de Cultura se produjo sin explicación alguna ni programa de política pública definido en torno a agenda ni a presupuesto. Las expresiones artísticas de la ciudad y les trabajadores de la cultura siguen inmerses en un abandono del Estado que cada vez llega más lejos”, concluyeron.

Aquí un resumen del ajuste de Cambiemos en cultura:

  • Talleres Barriales. Desde 2016 a la fecha vimos con dolor el cierre de aproximadamente 100 talleres y el despido de sus docentes y una notoria profundización de la precarización laboral en les docentes de aquellos talleres que continúan. Este dato nos permite estimar que se vieron afectadas más de 2.000 familias de los sectores más vulnerables de la ciudad, sin considerar todas aquellas que siquiera fueron alcanzadas por el programa de talleres municipales.

Esta precarización consiste en la imposición de contratos bimestrales o trimestrales, exigencias de adhesión a monotributo, incluso sumando a la ya precaria situación de monotributarización, la aplicación automática de la Tasa de Servicios Indirectos (desconociendo que la propia Ordenanza Fiscal prevé entre las excepciones a esta tasa a les docentes), montos irrisorios y modos de efectivizar cobros que conllevan una violencia institucional severa, y convierten al docente en proveedor del estado con la consecuente dilación para percibir sus haberes (hecho que puede sostener una empresa o comercio, pero no una persona a cargo de familia).

  • El vaciamiento sistemático de los programas NIDO, Envión, Talleres de Gral. Cerri y Orquesta Infanto Juvenil del barrio Miramar:
    – La Orquesta Infanto-juvenil del barrio Miramar fue discontinuada tras ocho años de trabajo en el barrio. Sus nueve docentes fueron despedides en 2017.
    – NIDO (sedes Villa Nocito y Vista Alegre): cierre de 20 talleres de los 28 que funcionaban en 2017.
    – Envión: cierre de casi la totalidad de los talleres y cierre de la mitad de las sedes (3 de 6) por problemas de infraestructura. En algunas sedes, ante la acuciante necesidad de los NNA destinatarios de los talleres, les docentes decidieron continuar con las actividades pese a las condiciones inadecuadas.
    – Talleres de Gral. Cerri: cierre de 11 talleres (de 14 en 2016 quedan 3).

Se denunciaron además despidos de artistas y docentes de otra gran cantidad de espacios y talleres que respondían a las necesidades de los barrios y las demandas de los mismos, una persecución y seguimiento personalizado y “encubierto”. La política institucional aplicada a recursos humanos consistió en intentos reiterados de generar enfrentamientos entre pares, desentendiéndose de la responsabilidad que tiene el Estado de administrar y asignar los espacios y los recursos para todes, con un descuido y descalificación sistemáticos de la figura del docente y de su función.

    • Talleres del Teatro Municipal. En 2018, el recorte presupuestario se tradujo en la reducción de tres trimestres de clases a dos trimestres, con el consiguiente perjuicio en el desarrollo pedagógico de los mismos y la disminución en los haberes de los docentes. La sede presenta problemáticas edilicias varias por falta de mantenimiento, actualmente sin gas.
    • Fondo de Financiamiento de Hechos Artísticos Culturales con Continuidad en el tiempo (“Eventos Permanentes”). Se detecta una sub-ejecución obscena de la partida presupuestaria asignada a los llamados de producción local (recurso afectado por ordenanza): sobre un monto de $1.200.00 se ejecutó aproximadamente un 30% en 2017, sin dar cuentas del paradero del 70% restante, monto con el que no se cuenta en 2018 para los eventos del corriente año.
      Asimismo, hubo cambios unilaterales de criterios, con trabas burocráticas que incluyen la decisión de no pagar los premios de los salones (entrega de cheques vencidos y no aceptación de la forma de pago acordada anteriormente), maltratos a organizadores, discrecionalidad y dilaciones en el tratamiento de los expedientes sin explicitación de criterios.
      Algunos de los eventos involucrados son los Corsos Barriales y el Corso Céntrico organizados por la Asociación de Murgas Bahienses durante la fiesta popular del Carnaval. Estos no solo fueron alcanzados por el recorte, sino que sufrieron también la manipulación mediática al hacerse públicos números oficiales donde el Municipio aseguraba haber realizado una inversión de $400.000, cuando la real fue de $248.000 netos, lo que constituye menos del 30% del costo de 2017.
    • Museos Municipales. De $120.000 asignados por museo hubo irregularidades en la ejecución y/o asignación (algunos 80%, otros 20%). Se vislumbra el mismo proceder en la partida presupuestaria correspondiente al año en curso.
    • La precarización de les trabajadores del Instituto Cultural devino por el recorte de horas extras, debido a la aplicación del Decreto 2607/2017: Ingresos a planta permanente que permanecen demorados; 5 monotributistas, 2 becarios, 6 plan PRENOM (en peligro de desaparición). No ha habido recategorizaciones para quienes están en planta permanente y los ceses (jubilaciones y despidos encubiertos) no son cubiertos.

      Dicho recorte en horas extras llevó a la reducción de días y horarios de atención en Museos, Teatro y otros espacios municipales, afectando directamente la accesibilidad de la población a los mismos y a la suspensión de eventos por fuera del horario de funcionamiento administrativo usual. También a la privatización en la accesibilidad a estos espacios, recurriendo al cobro de entradas para cubrir los costos.
      La falta de inversión en los museos se evidencia en problemas de infraestructura, como la inexistencia de baños públicos, fisuras edilicias y espacios insuficientes o mal equipados para el resguardo del acervo cultural de la ciudad. También hechos de vandalismo con destrucción de material exhibido y la pérdida irreparable de piezas del patrimonio histórico local (Museo de Ciencias Naturales y Museo Histórico, subsede Gral. Daniel Cerri). Ha habido una reducción de contrataciones artísticas y sus encadenamientos (contrataciones de sonido y otros insumos). Se dictaminó el cese de otorgamiento de recursos que impactó sobre el programa Conocé Bahía, que generaba 4 recorridos y articulaba visitas guiadas a los diferentes museos de la ciudad, otorgando transporte a las escuelas con comedor o copa de leche; como así también se dictaminó el cese de las tarjetas sociales ($1.500/$2.500 por mes) a museos y ONG, montos utilizados para la compra de material de los talleres brindados a la comunidad y a la merienda para los niños concurrentes.
    • Espacios Culturales Independientes. La subejecución del presupuesto de la ordenanza se viene dando año a año. La interrupción de las reuniones de Comisión Técnica (por casi un año) trajo aparejado atrasos en las habilitaciones de los distintos espacios, que es requisito indispensable para acceder a cualquier trámite frente a organismos provinciales y nacionales.
    • Contrataciones de artistas locales. Se percibe una disminución en las mismas, frente a un incremento de los espectáculos “de afuera”. A la comunidad artística local “se les da la sala” en forma caprichosa e informal, y, posteriormente, dichos espectáculos son utilizados y mostrados como programación oficial. Esto va de la mano con una invisibilización y silenciamiento de la actividad artística local: no se da difusión a la agenda local no oficial, y por lo tanto se la comienza a neutralizar.
    • Carnavales 2017. Del total de $ 747.842,28.- asignados a los corsos y las diferentes murgas en los barrios, se recibieron solo $ 267.000,00.-, sin contar la reducción de los gastos administrativos posteriores. Los fondos mencionados estaban destinado a: sonido e iluminación, escenario, baños químicos, grupo electrógeno, mantenimiento de alumbrado público, guardia urbana, transporte colectivo, protocolo y ceremonial, difusión y permiso de espacios públicos. Asimismo el tradicional corso céntrico no se realizó en 2017.

  • Organismos Artísticos del Sur. Los problemas de infraestructura del Teatro Municipal afectan a los cuerpos provinciales con sede en Bahía Blanca, ya que ese es su lugar de ensayos: al no contar el mismo con las condiciones mínimas, los cuerpos estables no pueden desarrollar su actividad con normalidad.

Pero esta coyuntura no es lo único que afecta a OAS: los recortes en presupuesto también se hacen visibles en este sector, incidiendo sobre la posibilidad de llevar a cabo la programación y la difusión ideales del repertorio de esta área cultural-artística del Estado en el contexto de su función social.

En los últimos tiempos, han recibido de las autoridades provinciales el compromiso de solucionar otros problemas profundos, a saber: la precarización laboral, con trabajadores/as que habiendo concursado para cargos con estabilidad no eran designados (algunos hace más de una década), re categorizaciones pendientes y compañeros que han ganado concursos pero se encontraban trabajando sin percibir remuneración; las demoras en la cobertura de las vacantes generadas por jubilaciones de agentes, que llevan a que los cuerpos presenten menos del 50% del plantel básico requerido en algunos casos, etc. La reciente designación de 41 cargos titulares y las 14 reubicaciones en OAS marcan el camino de una primera respuesta a un reclamo histórico por los derechos culturales de la sociedad comprendida en su ámbito de actuación.

Tras este alentador acto de justicia, continuamos demandado la urgente aprobación de las estructuras y planteles básicos así como la regularización de la situación de artistas, auxiliares, personal técnico y administrativo, así como las jubilaciones, que aún no se encuentra solucionada.

Mañana comienza la novena edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana, una fiesta cultural, autogestiva y comunitaria que ofrece más de cuarenta eventos, stands, muestras y paseo artesanal.

Carolina González, integrante del colectivo organizador, comentó a FM De la Calle que este año el vínculo íntimo con la naturaleza atraviesa la propuesta y es el disparador de las actividades que se desarrollarán en los Galpones Ferroviarios y el Centro Cultural de la localidad.

“Seguimos manteniendo y marcando esa relación tan cercana con la naturaleza y por eso el lema es ‘Cultura y naturaleza: una feria bio-agradable”.

El fin de semana tendrá al libro en el centro de atención rodeado por “todo lo que el pueblo y la zona están con ganas de recibir y de mostrar. Por eso muchas veces es un punto de encuentro para gente que hace música en la zona o que hace alguna actividad artística, traen muestras o presentan lo que estuvieron trabajando durante el año. Es multicultural o pluriartístico”.

“La Feria del Libro, al ser un evento comunitario, todos los años la vamos peleando desde ese lugar, para que se mantenga de esta forma, desde la comunidad, autogestiva. Este año es particular, al menos económicamente, no estamos teniendo casi apoyo. Estamos tratando de solventar todo con poco dinero que se había recaudado la feria anterior”, aseguró González.

Consultada sobre el contexto de ajuste dijo que “viene difícil la mano pero como siempre le ponemos la mejor intención y todos los que participan se hacen eco de este espíritu y vienen a formar parte de este evento cultural, a hacer desde ese lugar la crítica o hacer la fuerza para que las cosas vayan para el lugar que queremos, para que mejore todo un poco. Y para no perder, sobre todo, estas cuestiones de la cultura que si no muy rápida y fácilmente nos sacan de las manos”.

“Este año nos sentimos más apoyadas todavía por toda la gente que participa, todos los artistas, todos los profesionales que se acercan y vienen a formar parte de la feria”, agregó.

Este viernes abrirán los galpones recuperados a centenares de niñas y niños de las escuelas de la zona y luego se desarrollará el amplio cronograma que puede leerse en esta nota o en el muro de facebook de la Feria del Libro.

La Unión de Músicxs del Sur exigió a las y los concejales de la ciudad que fijen fecha para la audiencia pública solicitada días atrás por el Consejo Local de Niñez y el Consejo Cultural Consultivo para analizar el ajuste en las políticas sociales.

“Estimados ediles ¿qué otra prioridad tienen que no sea escuchar a sus representados y garantizar la dignidad humana de sus conciudadanos? No hay excusas: ¡Audiencia pública, ya!”, manifestó el gremio.

 

En un comunicado, las músicas y los músicos instaron “a que se vote con urgencia este mismo jueves lo que decenas de organizaciones sociales, gremiales y religiosas estamos demandando como derecho ciudadano. Es urgente actuar con responsabilidad y humanidad. Es urgente que cada sector pueda expresarse para que lxs concejales cuenten con las herramientas necesarias para debatir peso a peso las necesidades de cada barrio y asignar esas partidas en el presupuesto 2019”.

“Lean el diagnóstico con atención. ¿Quién de ustedes puede negar que Bahía Blanca se encuentra bajo estado de emergencia social? ¿Quién de ustedes asumirá la complicidad concreta de un modelo de asignación de recursos que saquea a quienes ya no tienen más nada para dar en función de garantizar la rentabilidad del lucro?”, se preguntaron.

El gremio destacó que el ámbito cultural fue uno de los primeros agredidos por la gestión de Héctor Gay: “El violento cierre de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar presagió una política sistemática de desviación de recursos estatales al sector privado e incumplimiento de las responsabilidades políticas que cada un/a de las/os funcionarias/os de cada área han sostenido hasta las últimas consecuencias”.

“Luego vino la monotributarización masiva en tallares barriales, de la mano de Morena Llanca Roselló y una política agresiva de precarización global sin precedentes. La reforma laboral tiene su pionera en Bahía Blanca. Una verdadera poda que arrasó con lo poco que tenía cada barrio, despidiendo a decenas de talleristas y dejando a cientos de niñxs sin sus talleres”, afirmó el sindicato.

El Consejo Local de Niñez y Adolescencia y el Consejo Cultural Consultivo junto a una treintena de organizaciones, esperan que el Concejo Deliberante convoque urgente una audiencia pública para discutir el ajuste social y la incorporación de las necesidades planteadas al Presupuesto 2019.

“La comunidad de Bahía Blanca enfrenta un contexto de emergencia social, caracterizada como el avasallamiento sistemático de la dignidad, las libertades y los derechos humanos fundamentales, como son el acceso universal a la salud, educación, cultura, entre otros y, en particular, la vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes”, advirtieron.

Las sub-ejecuciones presupuestarias y los incumplimientos en materia social fueron diagnosticados en asambleas abiertas realizadas durante agosto y septiembre con “una amplia participación de sectores muy diversos de la comunidad afectados por el recorte en políticas públicas”.

La iniciativa es producto de “la falta de respuesta del Municipio para el relevamiento de los datos oficiales, que constituye una traba sistemática en el acceso a la información pública y que contradice explícitamente las intenciones declaradas de transparencia de la actual gestión. La información aportada por cada sector en las asambleas, permitió construir un diagnóstico alarmante y muy contundente” que puede leerse aquí.

El documento se nutrió de las realidades de organizaciones sociales, culturales, gremiales, profesionales, barriales, educativas, de mujeres y estudiantiles, las cuales identificaron como punto en común la sub-ejecución de partidas presupuestarias municipales destinadas a financiar o asistir sus actividades.

Destacaron que ningún/a funcionario/a asumió su “responsabilidad política a la hora de responder a la comunidad por los montos faltantes” que, en muchos casos, corresponden a “recursos afectados que deben financiar cuestiones específicas” para atender a un sector de la población con “necesidades básicas insatisfechas”.

Los Consejos denunciaron “un vasto desconocimiento de las ordenanzas” y de otras normas que “no se ponen en práctica ni se reglamentan”. Además, señalaron “prácticas autoritarias”, maltrato y violencia institucional de parte de funcionarios/as.

En cuanto a la precarización laboral, “se hace presente una violación sistemática de los convenios internacionales que garantizan la no discriminación, libertad sindical, derecho de sindicalización y negociación colectiva en el acceso al trabajo, como los de la OIT”.

Finalmente, repudiaron “el desconocimiento y subestimación de los espacios de participación ciudadana” como el Consejo Cultural Consultivo, el Consejo Local de Niñez y Adolescencia y la Red Local de Violencia de género.

“Evidencian que se busca mantener una gestión municipal unilateral que no quiere abrirse al diálogo con la comunidad ni conocer sus necesidades, mucho menos resolverlas. Basta con citar la conformación de una mesa de concertación social sin incluir al Consejo Local de Niñez y la ausencia del director del Instituto Cultural en las sesiones del Consejo Cultural Consultivo”, afirmaron.

¿Qué demandan?

Luego de detallar los números y problemáticas de cada sector, información que FM De la Calle difundirá en próximas publicaciones, las organizaciones plantean el siguiente listado de exigencias a las autoridades municipales:

  • Ampliación de los recursos públicos destinados a satisfacer las necesidades de los sectores más vulnerables de la comunidad.
  • Incorporación de la previsión inflacionaria en la determinación de las partidas presupuestarias municipales.
  • Plena ejecución de las partidas presupuestarias municipales, provinciales y nacionales (algunas sub-ejecutadas hasta en un 100%) en las áreas de la Niñez y Adolescencia, Cultura, Salud, Mujer, Adultes Mayores, Economía Popular y Deporte, transparentando la administración de recursos públicos y reconociendo la participación ciudadana.
  • Acatamiento de la utilización de los Recursos Afectados para evitar el uso discrecional de partidas y la sub-ejecución bajo la constante relativización del presupuesto como herramienta político-económica.
  • Inversión en la infraestructura de edificios municipales como Comedores, Jardines, Hogares de Abrigo, Teatro Municipal, Museos, Salas Médicas, Delegaciones barriales y Hospital Municipal y garantía de las condiciones para evitar la pérdida de accesibilidad o privatización de estos espacios.
  • Declarar la Emergencia en Niñez solicitada por el Consejo Local de la Niñez y destinar los recursos necesarios para cubrir las necesidades insatisfechas, y conformar una Mesa Técnica integrada por trabajadores/as del Servicio Local, sus Coordinadores/as y el Consejo Local de la Niñez y Adolescencia. Con el fin de lograr:
  1. Revisión y compromiso en la conformación de los Servicios Locales y reclamo por los EOE, asignación de los recursos necesarios para su funcionamiento.
  2. Sostenimiento en la calidad y cantidad necesarias de los productos alimenticios destinados al área de Niñez.
  3. Detener la sustitución de las tarjetas sociales por bolsones de alimentos y la individualización de les solicitantes y reactualización de los montos asignados.
  4. Cumplimiento de los programas previstos por la Ley 13.298.
  5. Por la efectivizarían de la Sede Local para el Sistema de Responsabilidad Juvenil en un centro de contención digno en la ciudad.
  • Cultura:
  1. Conformar una Mesa de Negociación Colectiva que reúna al Poder Ejecutivo (con presencia de la Secretaría de Economía y Hacienda y las áreas involucradas), a les trabajadores precarizades y sus representantes sindicales y ciudadanes, con el objetivo de corregir las situaciones de precarización laboral en todas sus formas (contratos basura, monotributarización para trabajadores no eventuales, remuneraciones desactualizadas, despidos encubiertos, recategorizaciones pendientes, recorte de horas extras).
  2. Reapertura de los talleres municipales desmantelados.
  3. Reapertura de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar.
  4. Reactivación del programa NIDO de los barrios Vista Alegre y Villa Nocito.
  5. Reactivación del programa ENVIÓN.
  6. Reactivación de los talleres de Gral. Cerri.
  7. Sostenimiento de los Talleres del Teatro Municipal durante todo el ciclo lectivo.
  8. Reincorporación de docentes y artistas despedides a sus espacios de trabajo.
  9. Cese de las persecuciones a trabajadores/as.
  10. Exención automática de la tasa de buhoneros para docentes, como está asentado en el artículo 144 inc. B) de la Ordenanza Fiscal 2018.
  11. Cumplimiento de las ordenanzas de Espacios Culturales Independientes y Eventos Permanentes y funcionamiento acorde a la reglamentación impulsada por la comunidad artística organizada.
  12. Garantía para la realización de los corsos céntricos y barriales.
  • Área de la mujer:
    • Inversión y asignación de recursos para la Red Local de Violencia de Género y el Consejo Local de la Mujer.
  • Compromiso y acción del Ejecutivo y el Legislativo municipales, para articular con políticas públicas provinciales y nacionales en la defensa de los derechos básicos afectados:
  1. Niñez y Adolescencia: Ejecución de las becas y programas provinciales en todas las áreas involucradas.
  2. Cultura: Inversión para los Organismos Artísticos del Sur (Orquesta, Coro y Ballet), presupuesto para programación, infraestructura, realización de concursos de estabilidad para la cobertura de cargos vacantes hasta alcanzar el orgánico correspondiente, designaciones y recategorizaciones pendientes, pago de sueldos adeudados, etc.
  3. Salud: Contratación de personal calificado necesario e inversión y mantenimiento en infraestructura e insumos en el Hospital Penna.
  4. Educación pública:

o Inversión en infraestructura de los establecimientos educativos públicos.

o Aplicación del boleto estudiantil gratuito para todos los niveles.

o Defensa de las fuentes y condiciones laborales de les docentes de Artística, Educación Física, Inglés y EOE, ante las autoridades provinciales.

o Acompañar el reclamo por la reapertura de los Bachilleratos de adultos.

o Transparencia en la ejecución del Fondo Educativo y restitución de la Comisión de Seguimiento.

o Acompañar el rechazo a la reforma de la educación técnica.

Fotos: UMSur.

Mirta Millan, integrante de la Comunidad Mapuche Urbana de Olavarría Pillan Manke participó de una Jornada Intercultural promovida por la UNS en la cual se presentó el libro “Buenos Aires Indígena”, editado por la Comisión Provincial por la Memoria. Además, pasó por los estudios de FM De la Calle.

Millán contó que el libro “es un material inédito, lo trabajamos con Inés Rosso, que es licenciada en Geografía. Empezamos a trabajar con mapeos desde nuestra propia lógica y desde nuestros territorios actuales porque los mapas que existen no dan cuenta de los pueblos originarios de la provincia de Buenos Aires. Logramos en varias etapas llevarlo concretamente a un libro bajo la posibilidad mancomunada de la UNICEN,  la Comisión Provincial por la Memoria y la Mesa Autogestionada”.

La Mesa Autogestionada en Educación Intercultural fue fundada hace seis años y su carácter itinerante “es lo que le dió mucha vitalidad. No perder el foco que son las políticas públicas las que tienen que quedar para las generaciones actuales y las que vienen.  (…) Es importante ver el pantallazo que se plantea en América Latina. Tenemos países que están a años luz de nosotros porque se están planteando, por ejemplo, como lengua en segunda instancia el castellano cuando nosotros perdimos nuestros idiomas originarios, es el caso de Panamá, de Ecuador”.

“En provincia de Buenos Aires recién es la visibilización, o sea, hablar que hay poblaciones originarias o afrodescendientes. Más allá de que acá exista normativa no se aplica. La interculturalidad está contemplada en normativas internacionales porque Argentina ratificó el convenio de la OIT, también en lo que es la Constitución Nacional y  Provincial y la Ley de Educación Federal también lo contempla”.

Consultada sobre los cambios político-culturales luego del caso de Santiago Maldonado, Millán comentó que “sucedió lo que dijimos: Santiago Maldonado era un emergente de lo que iba a suceder a posterior, en función de las políticas represivas del Estado, la militarización de los territorios y la aplicación de la ley antiterrorista haciéndose eficaz a través de causas armadas a nuestros hermanos y hermanas”.

“Después sucedió lo de Rafael Nahuel, sucedió lo del allanamiento en el Pu Lof y en Vuelta del Río… Entonces, lamentablemente se dio lo que habíamos pensado y enunciado en un primer momento. Estamos viviendo un escenario político muy complejo, un escenario en el cual estamos viendo que los derechos han sido totalmente avasallados, sobre todo lo que tiene que ver con los pueblos originarios. Hay intereses de trasnacionales, convenidos con el Estado nacional y provincial y es muy difícil poder llevar a cabo esos intereses si hay indígenas en el medio. Esta es la resistencia y creo que no sólo nuestra resistencia, sino que es en toda América Latina”.

La dirigente mapuche opinó sobre el debate que llevaron las mujeres originarias al Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew para darle el carácter pluricultural. “Sabíamos que iba a haber participación pero no tan masiva (…) en toda situación de fricción una puede quedarse con el mero relato pero, sin embargo, queríamos trascender. Se logró y la verdad que fue contundente.  Y lo emocionante fue en la marcha, primero que tuvimos la posibilidad, solidariamente y a conciencia, que las compañeras de la Ola Verde nos cedieran el espacio para poder marchar y lo emocionante fue  ver cómo nos esperaban gritando ¡este es territorio ancestral mapuche!”.

Respecto al reclamo del aborto legal, seguro y gratuito, Millán afirmó que como comunidad “asumimos el pañuelo verde entendiendo que es un contexto en el cual muchas mujeres mueren por aborto clandestino y son las más vulnerables y, entre ellas, nuestras propias hermanas en lugares como villas, Chaco, Salta o acá mismo en la provincia de Buenos Aires”.

“La verdad que eso lo asumimos y lo defendemos mas allá que desde el punto de vista de la salud de los pueblos originarios teníamos todo un conocimiento que teníamos que recuperar, que está, que es el cuidado con el cuerpo y el tema de tener medidas preventivas ante el embarazo que, a raíz de toda ésta colonización y consolidación del Estado, se prohibió”, concluyó.

(Por Giuliana Crucianelli) Una reja separa la puerta de la calle, cintas de colores conforman una guirnalda que cuelga sobre la entrada y, a la izquierda, un cartel dice: “Escuela Primaria Nº37”.

Pregunto por el director y me dicen que entre por el otro lado. Hay un timbre que no anda y muchos adolescentes correteando por el patio. Llegué justo para el recreo. Me recibe Malvina, la secretaria, quien está firmando actas en un aula llena de monitores de computadoras que no andan. Me dice que el director está en el Consejo Escolar pero que me va a atender ella.

“En un rato va sonar el timbre y no hay comedor para todos. Es durísimo para las preceptoras decidir quiénes tienen más hambre”, comenta cuando le pregunto cómo van las cosas. A la 37 asisten 150 pibes y pibas de secundario y 200 de primaria. Sin embargo desde el servicio alimentario del Consejo Escolar brindan solo 25 cupos de 21 pesos diarios.

“La respuesta de veces anteriores es que quizás el año que viene, pero que este año ya no nos van a dar más cupos”, me dice Malvina detrás de los anteojos que se saca y se pone para leer las planillas de los chicos.

Tan solo veinte cuadras separan la escuela del centro de la ciudad pero, según las docentes, su alumnado no es del barrio sino que viene caminando desde lugares más alejados. “Nosotros les decimos que preferimos que vengan tarde antes que no vengan. Pero tenemos esa otra dificultad, no tenemos una ayuda para la carga de la Sube de los pibes. Los chicos vienen cuando pueden y con sus propios recursos”.

Le pido a Malvina que me lleve a recorrer la escuela. Vamos al comedor y allí está María del Carmen. Hace 19 años que cocina en comedores escolares y hace cinco que lo hace en esta escuela. Para las chicas y los chicos es “la tía”, la que hace el arroz con arvejas o el guiso del mediodía. “Siempre están halagando la comida, me preguntan si yo cocino con amor y yo digo que sí. Lo mismo que le hago a mi familia lo hago acá para ellos”.

Hay hechos que funcionan como metáforas, dijo Liliana mientras entraba para conversar. Es la profe de Prácticas del Lenguaje, quien en  21 años vio pasar de todo pero ahora los pibes le piden plata para ir a comprarse una galletita para el recreo. “El rendimiento disminuye notoriamente. La situación del país hace que los papás no tengan trabajo, hace que los chicos vengan con hambre, que ya no haya plata para comprar libros”.

Suena el timbre para entrar a comer, 25 afortunadxs que hoy se van a sentar a la mesa a saborear el pastel de carne que hizo “la tía” después de la clase de la profe Lili. Se abre la puerta y lentamente se acercan a las mesas. Cuando terminan preguntan si pueden llevarse las naranjas del postre. Más adelante, cuando me esté por ir, voy a ver a ese mismo nene darle esa naranja a su hermano menor.

“Están de cuerpo presenten pero la mente no está despierta para atender a la clase”, dice Malvina.  “Están como cansados, no tienen la energía que tiene otro adolescente y eso es por la mala alimentación. No solo ahora sino que probablemente haya sido en su primera infancia también”.

Durante la recorrida vamos al patio donde hay un mural que dice: “La educación abre caminos”. Malvina dice que allí están las aulas del secundario, que este año abrieron un cuarto pero “con el riesgo de cerrar el primero”.

“Lo defendimos a capa y espada en conjunto con los gremios docentes que nos dieron una mano muy grande para que se entienda la realidad de los chicos. Y finalmente tenemos los dos primeros. Pero el año que viene no hay más aulas, no hay milagro posible. Al no tener aula, si abrimos el quinto vamos a tener que cerrar un curso”.

Saludo a las profes, a Malvina y voy hasta la parada del colectivo de la esquina. Un profe le dice a un pibe de unos 10 años que no se enoje porque un amigo le dijo que era aburrido, que es un juego y que nunca se lo diría para hacerlo sentir mal. La mamá del nene escucha atentamente mientras come una naranja. El chico abraza al profe con una sonrisa amplia. Viene el colectivo.


Este jueves la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur realizará elecciones para renovar su Comisión Directiva y la Revisora de Cuentas.

La Lista 1 “Docentes por la Unidad en la acción” con 144 avales está encabezada por Sergio Zaninelli y Ana Tablar, mientras que la Lista 2 “Recuperación Gremial (La Naranja + Independientes)” con 65 avales propone a Juan Cappa y a Eugenia Fermento para la conducción gremial.

Días atrás, el actual secretario general y candidato a renovar el cargo, Sergio Zaninelli y su compañera de lista Ana Tablar visitaron FM De la Calle y presentaron su proyecto.

“La intención es seguir siendo protagonistas fundamentalmente de la unidad en acción teniendo en vista quién hoy nos gobierna; un gobierno netamente conservador, oligarca, que claramente quiere destruir a la educación pública y, obviamente, a la universidad tal cual la concebimos. Ese es nuestro norte y nuestro norte particular es seguir reclamando y trabajando por la plena aplicación de nuestro convenio colectivo de trabajo, que también es una herramienta que venimos construyendo, desarrollando y trabajando en el marco de la comisión paritaria que tenemos en la Universidad Nacional del Sur”, afirmó Zaninelli.

Agregó que “este espanto que nos gobierna movilizó a sectores docentes que quizás años anteriores estaban más calmos y fundamentalmente movilizó al sector estudiantil, eso es indudable. La potencia y la vitalidad que recobró el plan de lucha de la docencia tuvo que ver también con el posicionamiento que tuvieron los estudiantes de todos los niveles cuando regresamos del proceso invernal”.

Sobre los desafíos que se están debatiendo en el ámbito académico universitario Ana Tablar aseguró que “hay muchas cosas que tenemos que resolver: la incorporación de titulares en los concursos ordinarios de gente que ha venido trabajando de forma interina, eliminar la forma de asignaciones complementarias, eso requiere un esfuerzo constante de discusión porque la universidad es bastante compleja en su estructuración. (…) También en las escuelas medias tenemos un proceso de titularización que todavia no se ha completado, en ese sentido tenemos mucho trabajo por delante”.

Añadió que estas discusiones están relacionadas “con lo que se está configurando a nivel nacional, en lo que es el movimiento de trabajadores universitarios”. Respecto a la situación  de los y las docentes universitarios/as dijo que “la lucha cobró la dimensión que tomó porque se trabajó con otras federaciones. Conadu Histórica ha sido históricamente la confederación combativa pero esa unidad es lo que nosotros pretendemos, creemos que en esta lucha es indudable que tenemos que hacerlo en conjunto y eso en la lista ha sido nuestro ideario”.

El actual secretario general de ADUNS opinó sobre las articulaciones políticas opositoras que se están generando en el contexto actual como el 21F: “Mientras tengamos claro quién es el principal enemigo de nuestra clase, de nuestro país, mientras tengamos claro que la salida es luchar, movilizar, hacerse presente, desde ADUNS,  nos va a encontrar presente y articulando como venimos haciendo fundamentalmente desde el  10 de diciembre de 2015, cuando el ataque se perpetuó virulento a la educación. Y así venimos trabajando la articulación con sindicatos históricos como puede ser el sindicato de SUTEBA Bahía Blanca, pero también con otros sindicatos que antes por ahí no articulábamos porque estaban más retraídos a la hora de luchar. Lo cierto es que antes no veíamos el ataque a nuestra clase, por eso no era tan necesario pegar con un solo puño. Mientras estén claros estos factores, desde de ADUNS siempre vamos a estar presente apelando al no sectarismo. Creo que el sectarismo termina beneficiando a quienes nos están gobernando”.

Consultado sobre su universidad “ideal”, Zaninelli aseguró que le “gustaría una universidad donde haya más debate, más discusiones pensando en qué país queremos, pensar la universidad como un gran cerebro, una gran maquinaria que defina las grandes líneas de un país, de una gran república; como una gran fábrica de ideas para construir un país, algo que le falta a la Universidad del Sur. Las autoridades deberían ser más confrontativas cuando del otro lado hay ajuste y achique”.

Por su parte, Tablar invitó a pensar la matriz de desarrollo científico que propone la UNS: “¿Qué queremos nosotros? ¿Qué queremos desarrollar? ¿Ciencia para qué? ¿Con qué proyecto? El rol de la universidad nacional en el proyecto nacional tendría que ser debatido y yo creo que eso estamos lejos de hacerlo. Lo mismo con la formación de nuestros profesionales (…) En cuanto a derechos humanos tenemos los claros o la luz para que la universidad ceda espacios para los juicios, tenemos la creación de la Subsecretaría de Derechos Humanos, pero por otro lado tenemos un juicio a Gloria Girotti que todavía no terminó y eso es toda una contradicción”.

Consultá el padrón acá

Mesa 1: Av. Alem 1253 (Hall de ingreso UNS) de 8 a 18h
Mesa 2: 11 de Abril 445 (Hall de ingreso EMUNS) de 8 a 20h
Mesa 3: Av. Cabrera 3300 (Escuela de Agricultura y Ganadería) de 8 a 18h
Mesa 4: 12 de Octubre y San Juan (Hall de ingreso Humanidades UNS) de 8 a 20h
Mesa 5: Campus UNS Altos de Palihue (Hall ingreso Departamento de Cs. de la Administración) de 8 a 18h

 

Se cumplen 50 años de la masacre de Tlatelolco en México cuando la represión al movimiento estudiantil dejó decenas de muertxs y presxs políticxs. “La represión policial y militar permanece intacta desde entonces y lamentablemente no ha habido justicia ni por los caídos del ’68 ni por los 43 desaparecidos de Ayotzinapa”, dijo a FM De la Calle Mónica Mexicano.

La integrante de la Asamblea de Mexicanxs en Argentina destacó que “no sabemos cuál fue el número de asesinados ni tampoco el de desaparecidos del movimiento de aquel año” y que es una fecha “importante no solamente por la reivindicación de la memoria de los y las caídas sino también por la fiereza con la que los estudiantes salieron a las calles a organizarse y a lucha, no por reivindicaciones típicamente estudiantiles sino contra la opresión del Estado mexicano”.

“La gente se organizó a partir de la represión a los estudiantes de una preparatoria en la Ciudad de México y, a partir de ahí, se genera un movimiento nacional contra la represión policial. Eso obedecía a ciertas coordenadas históricas y mundiales -aquel mítico año ’68- que pugnaban por la libertad en todos sus aspectos”.

Mexicano comentó que “también tiene que ver con lo que pasó en Ayotzinapa porque cada año se conmemora esa masacre y justo hace cuatro años los chicos estaban consiguiendo plata para poder asistir a esta marcha que se hace en el Distrito Federal. (…) En medio de esta actividad política son atacados por las fuerzas policiales”.

En cuanto a las expectativas ante el próximo gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien asumirá la presidencia el 1 de diciembre, advirtió que “todos los políticos nacieron del PRI” y que “si bien no tiene una posición de derecha tampoco lo consideramos como un progresista o de izquierda. (…) Esto solo se puede combatir con el movimiento social a la cabeza”.

Según manifestó, en México en los últimos 12 años hay más de 39 mil personas desaparecidas y más de 200 mil asesinadas en el supuesto contexto de “guerra contra el narcotráfico que solamente es una guerra contra la población”.

La docente e investigadora de la Universidad Nacional del Sur, María Celia Vázquez, se jubiló para dar paso a una nueva etapa de su vida después de casi 31 años de trabajo y aporte a la comunidad.

FM De la Calle conversó con ella para conocer sus deseos, expectativas y opiniones sobre la actualidad de la tarea docente.

María Celia se inició en 1985 en escuelas secundarias y nocturnas e ingresó dos años más tarde a la UNS como ayudante de cátedra.

“Desde el momento que empecé a evaluar la posibilidad de jubilarme, un poco apremiada por la coyuntura, empecé a ver como una película de lo que fue la trayectoria. Recuperé imágenes que tenía super olvidadas, se ve que se activa la idea de cierre de algo; la proximidad de eso me activó un montón de recuerdos. Estoy muy contenta de lo que pude hacer, para empezar porque pude trabajar siempre en el contexto de la actividad de la educación pública, a la que reivindico y defiendo. Me parece que es una pieza clave en la construcción del tejido social, de la sociabilidad y de la conciencia, fundamentalmente”.

A lo largo de su historia Celia aseguró haber pasado por momentos difíciles en la docencia pero también reconfortantes: “Pienso en los noventa, que fue un momento tremendamente áspero en la universidad, no sólo en lo que respecta a lo salarial o a lo presupuestario, sino que ahí refundan una universidad copiando el modelo norteamericano, con la idea de la eficiencia, de la productividad… Ese fue un momento muy duro donde los docentes universitarios o los sindicatos que nos representan, no pudimos oponernos con la suficiente fuerza. Esa refundación de los noventa en la universidad todavía tiene hoy muchas cosas que no se desmantelaron”.

Consultada por su mirada de la docencia en perspectiva de su trayectoria, María Celia contó que a pesar de que siempre supo que era un trabajo, “ser docente es desempeñar una función social muy importante, no sólo de instruir, de impartir conocimiento sino de crear conciencia y en los últimos años yo sentía que había que trabajar con la construcción de una sensibilidad y una empatía entre los alumnos como un dato nuevo, había que profundizar e incentivar situaciones que promovieran el desarrollo de la empatía”.

“A mí me impresionaba bastante cierta impronta del individualismo, del encierro, del ensimismamiento, como poco registro más colectivo como una dato que se había agudizado bastante. (…) A lo mejor tiene que ver también con que algunas cosas están y yo no las puedo percibir porque están en un modo muy diferente al modo al que estaba acostumbrada a verlas”.

Además de la docencia, Vázquez continuará su tarea de investigación que en lo que va de su carrera se ha centrado en la historia de la crítica literaria en Argentina, los debates en torno al peronismo clásico del ‘45 al ‘55 y a Victoria Ocampo: “Ese lugar incómodo me cuesta pero lo reivindico”.

“Cualquier docente en cualquier tramo que enseñe literatura ya está ejerciendo un modo de la crítica, esa me parece que es una función política y social fundamental. Qué enseñamos a leer, a quiénes leemos, qué modelos de lectura planteamos, todo eso va construyendo un sentido común, pero también una idea de la inteligibilidad del mundo, de quiénes somos, por ejemplo, si trabajamos con literatura argentina”.

-¿Qué le diría a aquellos/as que están por emprender el camino de la tarea educativa?

“La docencia es un camino de ida, en el sentido de que si uno es docente, cuesta mucho dejar de serlo, pero es un camino áspero, es difícil y, en este contexto, es doblemente difícil. Se trabaja con personas que en este momento están tan vulnerables como uno, entonces es difícil lograr los cometidos, lograr que los alumnos aprendan, compartir entusiasmos comunes… Pero ese es el gran desafío; cómo encontrar el punto en común para que los alumnos digan: ‘A lo mejor esta tiene algo interesante para decir’. Ser docente es tener que remarla para que el alumno te dé esa chance, no viene dada, hay que ganársela”.

Algunos sectores eclesiásticos no solo se posicionaron en contra reforma de la ley de Educación Sexual Integral sino que además continúan haciendo lobby para frenar la discusión en el Congreso. Esta situación se hace evidente en el audio viralizado en el cual Jorge Sennewald, representante de la Alianza de Iglesias Cristianas- Evangélicas afirma que dialogó con Macri y Vidal para evitar el avance del proyecto.

Las principales modificaciones, aprobadas por unanimidad en la Cámara de Diputados provincial, apuntan a “crear un espacio curricular propio de la ESI para hacerlo efectivo y, por otro lado, determinan el carácter de la ley, que sea laica y científica y que trabaje contra cualquier tipo de opresión y discriminación”.

“Que haya una comisión en el ámbito del Ministerio de Educación que sea de centros de estudiantes, sindicatos, organizaciones de mujeres y de diversidad sexual para discutir los contenidos y revisar que se cumpla la ley”, señaló Guillermo Kane, autor del  proyecto.

Por otro lado, un sector de las iglesias evangélicas está a favor de estas reformas y mostró el desacuerdo con respecto al documento en el que el Consejo de Educación Cristiano Evangélico rechaza la ESI.

“Hay cierta violencia simbólica que se ejerce cuando este tipo de opiniones se plantean como univocas. Nosotros no solamente aceptamos sino que adherimos a este posicionamiento de ampliación de derechos que provee el Estado”, comentó Leonardo Félix, pastor de la Iglesia Metodista Central de Buenos Aires.

Hace tres meses que estas reformas podrían haber sido debatidas en el Senado provincial, sin embargo, “la Comisión de Educación que encabeza Cambiemos nunca la ha colocado en debate y cuando una senadora lo pidió sobre tablas, Cambiemos lo rechazó mandándolo de vuelta a la comisión. Todo está sucediendo de acuerdo lo que cuenta el pastor en el audio”, sentenció el diputado Kane.

Con respecto a la campaña #ConMisHijosNoTeMetas, lanzada por sectores antiderechos,  Félix aseguró que “argumentar que la familia es la única responsable de la educación sexual es no poder escuchar ni atender, algo que está reconocido como una problemática sociológica, psicológica, afectiva y emocional en quienes son víctimas del abuso sexual infantil”.

Por último, el pastor argumentó que “es importante salir de ese discurso patriarcal, machista y hasta misógino, que no solamente niega como sujeto de derecho a las mujeres, sino que también lo hace con los nenes y con las nenas”.

La reforma de la Ley de Educación Sexual Integral tiene dictamen en la Cámara de Diputados. Mientras tanto, sectores eclesiásticos evangélicos se oponen a estos cambios bajo la consigna #ConMisHijosNoTeMetas.

Graciela Morgade, decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA  e integrante del equipo que planificó contenidos de la ley actual, comentó a FM De la Calle las modificaciones propuestas.

“La ley que está vigente (26.150) es obligatoria.  El artículo 5 fue una negociación política para que saliera en su momento. La ley tiene una línea que dice que las instituciones educativas podrán adaptar los contenidos a su ‘ideario institucional’ y esa parte es la que tomaron algunas instituciones con una interpretación caprichosa y solo enseñan educación sexual respecto a su idearios”, señaló Morgade.

La reforma establece, además, que los contenidos tienen que ser “laicos y científicos” y actualiza los contenidos en relación a otras normas vigentes como la Ley de Trata, Parto Respetado, de Protección Integral contra la Violencia hacia las mujeres, Matrimonio Igualitario e Identidad de Género.

Por último, determina que los contenidos podrán brindarse en forma transversal y en espacios curriculares específicos como talleres semanales o materias de ESI.

“La ESI se apoya en un conjunto importante anterior de leyes que establecen con mucha claridad lo que significa que el Estado sea el garante de derechos, lo que dice básicamente la Convención de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Estos debates de los grupos evangélicos tienden a confundir a la población”, comentó Morgade.

Desde la llegada de Cambiemos al gobierno, el Programa Nacional de ESI está siendo deesmantelado. Para 2018 cuenta con menos del 40% de los recursos que tenía en 2015 según datos de CTERA.  Sin embargo, el Consejo Federal de Educación aprobó que en octubre comiencen nuevamente las capacitaciones a docentes y alumnado.

“Casi el 70% de los casos de abuso infantil se producen dentro de marcos familiares en los que los niños y las niñas están con personas con las que tienen confianza y esas son las personas que abusan. Si nosotros no tuviéramos herramientas para intervenir esos niños y niñas quedarían indefensos y no habría instancia jurídica que estuviera por sobre la familia”, dijo la decana.

“El error más grande es creer que si la familia no tiene el formato que establece esa creencia no es una familia y no hay amor”, concluyó.

Otra institución ve condicionada la continuidad de ayuda municipal por la entrega de datos personales de las familias de las niñas y los niños que la reciben. Se trata de tres cajas de leche que intentan complementar los desayunos y meriendas que envía la provincia.

Gabriela Delfino, dirigente de SUTEBA y asistente social del lugar, explicó a FM De la Calle que la exigencia proviene de la Jefatura de Gabinete a cargo de César Tomassi: “No tiene nada que ver con estudiar cómo podemos mejorar la entrega o distribución de los recursos porque eso lo hace quien está preparado para eso”.

“A partir de ahora para seguir recibiendo esa ayuda debemos cargar, en el caso nuestro como son menores de edad no a los niños, pero sí al responsable adulto con todos los datos de toda la matrícula, o sea, toda la familia de toda la matrícula que pasan a ser beneficiarios de un recurso que en realidad es una copa de leche”, dijo.

Los datos deben ser cargados en una web en la cual cada organización del sector tendrá su usuario y su contraseña. “Lo que se intenta es cruzar los datos para redireccionar los recursos”.

“Las ayudas se dan a las instituciones y no a las personas, entonces, en ese registro web cada persona va a aparecer más de una vez. Obviamente la lectura que se puede llegar a hacer de manera muy peligrosa es que esa persona recibe más de un beneficio, cuando lo que están recibiendo sus hijos es una copa de leche a la mañana en un lugar y tal vez, si va a la escuelita de fútbol, una copa de leche a la tarde”.

En el barrio se abrieron en los últimos años casi una decena de merenderos que son sostenidos solidariamente sin colaboraciones estatales.

“Esto habla de la creciente demanda de alimentos porque la plata no alcanza, porque se han perdido trabajos y, en vez de tratar de ver cómo se sostiene a los sectores más vulnerables en estos momentos tan críticos, es ajustar y achicar más, controlar más los pocos recursos que hay para estos sectores en consonancia con lo que planteaba el presidente de sacar partidas de desarrollo social, de salud y educación para darlas a las fuerzas de seguridad como si eso fuera una necesidad fundamental”, afirmó Delfino.

Agregó que “como trabajadora social siempre planteamos no entregar certificados de pobreza porque bastante terrible es vivir en estas situaciones y mucho más es tener que exponer en cada institución donde se va, cuál es tu tipo de vida no porque vos quieras sino porque te condena un sistema”.

Si la institución acepta otorgar los datos exigidos por Tomassi debería sortear la falta de acceso a internet enviando a alguno/a de sus trabajadores/as a las oficinas comunales para cargar toda la matrícula. “Tenemos un doble o triple trabajo para recibir tres cajas de leche para sostener lo que debería estar haciendo la provincia”.

Representantes del Consejo Cultural Consultivo y del Consejo Local de Niñez expusieron en la Banca 25 exigiéndole a lxs concejalxs que declaren la Emergencia en Niñez y que contemplen las necesidades expresadas en un informe sobre el impacto del recorte de políticas públicas en sectores vulnerables.

El diagnóstico fue elaborado en base a los datos que aportaron, en asambleas abiertas, diversos actores de la educación, la salud y la cultura. El documento tiene como puntos en común la precarización laboral de profesionales que integran las distintas áreas y la subejecución del presupuesto municipal.

“Venimos hoy a traerles la mirada de una comunidad que empezó a convocarse en asambleas multisectoriales, con sectores que atravesaban la misma problemática. Barrios y familias enteras privados de sus talleres municipales, falta de insumos y  personal en las salitas médicas, merenderos que reciben cada vez más demandas con cada vez menos recursos”, afirmó Cecilia Epherra, integrante del Consejo Cultural Consultivo.

El decreto de austeridad elaborado por el gobierno nacional afectó fuertemente a los barrios más desprotegidos. El 12 de abril el Consejo Local de Niñez presentó en el HCD el pedido de declaración de Emergencia en Niñez y hasta la fecha continúa sin respuesta.

“Con el cierre de la Orquesta Infanto Juvenil del barrio Miramar y con el desmantelamiento de casi 100 talleres, no solo se despidió a docentes que ya estaban trabajando en condiciones  precarias y por monedas, sino que se dejó a 2500 familias sin talleres, sin su música”, continuó Epherra.

Por último, pidieron que el cuerpo exija para el Presupuesto 2019, el incremento de las partidas presupuestarias que respondan a  la necesidades de la comunidad, y que, para ello, contemplen la información relevada por los Consejos.

Instaron a que lxs funcionarixs asuman el compromiso en la evaluación de cada balance y rendición de cuentas presentado por el Ejecutivo porque “este uso discrecional de los recursos además de no realizarse con ningún criterio ordenador de prioridades, impactó en las áreas más vulnerables de la ciudad de manera devastadora, mientras se sobre ejecutaban partidas  de seguridad y tránsito”.

El sábado a las 10 se realizará la tercera asamblea de ambos Consejos, abierta a la comunidad, en la Escuela Nº1, ubicada en Chiclana 851.

El SUTEBA denunció que la docente de Moreno Corina De Bonis fue interceptada ayer al salir del Centro de Educación Complementaria Nº 801, mientras se dirigía a su casa. “Le pusieron una bolsa en la cabeza y la metieron en un auto a la fuerza. Ahí, la golpearon y le escribieron con un punzón en el abdomen ‘OLLAS NO'”, dijo el secretario general, Roberto Baradel.

Las amenazas empezaron hace una semana: las escuelas y las paredes del distrito amanecieron con volantes y pintadas que intimaban a lxs docentes y a toda la comunidad educativa de Moreno. Ante las terribles muertes de Sandra y Rubén, causadas por la desidia del Estado, la comunidad de Moreno comenzó una larga lucha exigiendo justicia y escuelas seguras.

Asimismo, muchxs maestrxs y familias se organizaron para seguir garantizando la comida a lxs chicxs que, al estar suspendidas las clases, no cuentan con el Servicio Alimentario Escolar necesario. El CEC Nº 801 le daba de comer a más de 200 personas por día, producto de la organización de la comunidad educativa que recibía donaciones, etc.

A raíz de eso, comenzaron las amenazas: “Basta de hacer política, den clases” y “La próxima olla es en Guemes y Roldán”, haciendo referencia al cementerio del distrito. Hoy esas amenazas se hicieron carne de la manera más cruenta.

“Las muertes de Sandra y Rubén son un hecho insoportable, culpa de la desidia del Estado. Pedimos Justicia. En el medio de una medida de fuerza pacífica, sucede esto. Hay que decir basta, hay que pararlos. Están haciendo de la Argentina un Estado de excepción. Las autoridades son responsables de la integridad de toda la comunidad educativa. Lo primero que hice fue comunicarme con Ritondo y Sánchez Zinny, tienen que esclarecer este hecho de forma urgente. Cuando se tiene responsabilidad política, hay que ser equilibrado”, sentenció Baradel.

En medio de la conferencia, a las 21, las madres que acompañan a la Docente en las ollas, fueron amenazadas nuevamente.

Mariana Cattáneo, secretaria general de SUTEBA Moreno, manifestó: “Estos no son hechos aislados, la situación es muy grave. Moreno es una zona liberada, no vamos a permitir que esto siga sucediendo. Les molesta que se visibilice que no está resuelto el problema del SAE y de Infraestructura, a casi 40 días de la muerte de nuestrxs compañerxs”.

Para finalizar, la secretaria general de la CTERA, Sonia Alesso, enfatizó la convocatoria al paro nacional y movilización docente de este jueves: “Nos vamos a movilizar para decir claramente NUNCA MÁS. No vamos a permitir que esto se repita, lxs maestrxs no vamos a dejar pasar la violencia que quieren instalar contra lxs que no se arrodillan, lxs que se siguen movilizando y lxs que no se resignan a ver cómo nuestrxs pibxs se mueren de hambre en las escuelas”.