Nuevos Vientos propuso habilitar centros de wifi abierto en escuelas e instituciones barriales y estatales que permitan el acceso a internet. Para lograrlo sugieren una entre municipio, educación, universidades y prestadores del servicio para su financiación y mantenimiento.
“En plena pandemia ha quedado en claro la esencialidad del acceso a internet para la continuidad educativa, la actividad laboral y la comunicación familiar”, señalan en un comunicado.
“Es una necesidad que se ve en las escuelas de los barrios, que tienen las familias para conectarse hacerse las tareas escolares. La idea es aprovechar las estructuras que tienen internet que hoy se considera un servicio esencial. Es una solución posible para pensar en cada sector de la ciudad en base a la estructura existente y con una inversión chica”, dijo a FM De la Calle Raúl Ayude.
Agregó que se piensa en “una mayor cantidad de puntos iluminados en la ciudad, donde se pueda pasar o salir a caminar o hacer una compra, que sea al aire libre, que no implique romper el aislamiento pero que le permita a un chico acercarse a un lugar a una o dos cuadras de su casa y bajar una tarea, o a alguien que se quedó sin datos comunicarse”.
Ayude señaló que “es una prueba de algo que es público, para que se pueda generar mayor señal a través de un router más grande, se podría quitar la clave durante todo el día o una parte del día”.
“En Villa Delfina y Loma Paraguaya en frente está la antena de TDA, ahí tiene que haber conectividad, entonces si ahí armás un punto, en la escuela otro, en la unidad sanitaria otro, con lo existente más una pequeña inversión bastaría”, explicó.
La metodología podría implementarse mediante “un router de mayor potencia. El aparato sale alrededor de 10 mil pesos y el cableado o antena serían otros 10 mil. La capacidad técnica existe en la universidad como para hacer el asesoramiento, la Municipalidad tiene una estructura que labura en redes”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/barrio-conectividad.png?fit=951%2C459&ssl=1459951FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-24 12:41:002020-06-24 13:42:11Proyecto para la conectividad a internet en barrios populares
Desde que el coronavirus copó buena parte de nuestras conversaciones, todes tenemos un poco de epidemiólogos/as. El médico Horacio Romano comentó en su columna de Salud de FM De la Calle cuáles fueron los inicios de la epidemiología como disciplina médica.
Se trata de “la descripción de los problemas de salud que le pasan a la gente para tomar medidas para mejorar la vida. Todo empezó por 1854 en Londres. En ese verano tórrido aparece una bebé con diarrea, la mamá lava los pañales y ese agua lo tira en un pozo ciego que quedaba en el sótano de la casa. Ese pozo ciego estaba a 80 cm de lo que era una bomba de agua. En un momento donde los pozos no se impermeabilizaban, filtraban y contaminaba el agua”.
“No había noción de lo contagioso que podría ser el agua, el ‘malaire’ sí existía. La malaria, el paludismo, la enfermedad sucedía porque uno respiraba ese aire y se asociaba con características propias de porque se enfermaba porque tenía mal carácter o porque era pecador”, explicó.
Romano relató que el doctor John Snow “se había percatado que después de que esta beba se enfermó, se enfermaron muchos en ese barrio. Fue y miró, agarró un mapa y empezó -con el reverendo Henry Whitehead, que no le creía nada-, a hacer un mapa de en qué casas se habían infectado. Llamó la atención que los sesenta y pico empleados de una fábrica de cerveza ninguno se enfermó porque les pagaban con cerveza y por eso no tomaron agua”.
“Este médico se dio cuenta de que otro familiar que vivía lejos de Londres pero que los hermanos le llevaban el agua, también se enfermó de cólera y murió. Si estando lejos no compartieron el mismo aire pero sí el mismo agua es la excepción que confirma a la regla. En aquel momento no se lo creyó nadie”, dijo.
Romano agregó que “la enseñanza de John Snow es el valor de la observación, de ir a terreno, fueron viendo y relacionando. A partir de ahí los ingleses empezaron a hacer estadísticas y a aplicar las estadísticas a salud, con lo cual esto fue mejorando mucho”.
“La epidemiología tiene mucho de este razonamiento, no cualquier idea porque es rupturista tiene que ser verdad, lo que hace es aplicar el método científico. Sobretodo cuando uno escucha que la cuarentena no sirve, que el virus no existe, son razonamientos que la ciencia no avala”, comentó.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/jhon-snow-e1592931666560.jpg?fit=956%2C437&ssl=1437956FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-24 09:16:272020-06-24 09:16:29John Snow y el origen de la epidemiología como disciplina médica
La periodista Sandra Crucianelli dijo a FM De la Calle que “hay varios indicadores que nos permiten estudiar mejor la enfermedad y uno de ellos es la letalidad, qué capacidad tiene el virus de matarnos”. A nivel nacional hoy es de 2,33 lo que significa que dos de cada cien positivos se mueren”.
“Lamentablemente en Bahía es el doble ese indicador. Hay cuatro fallecimientos sobre un total de 87 positivos. El índice es 4,60, es exactamente el doble que la media nacional y el doble de la provincia de Buenos Aires”, describió.
“Todavía no sabemos de qué depende que una persona muera o viva, si bien el 60% de los positivos cursan la enfermedad con síntomas leves, también sabemos que mata, específicamente cuando hay enfermedades de base o crónicas”, afirmó Crucianelli.
Ante las especulaciones sobre un posible retroceso de fase en la ciudad, la periodista mencionó que “hubo un cúmulo de información falsa que circuló”.
“El retroceso de fase es competencia del gobierno provincial. No están dadas las condiciones para un retroceso de fase, aunque el brote del Hiper no ayudó y tampoco ayudó la decisión que toma la Cooperativa de ir testeando por sectores cuando, en mi humilde opinión, se debería haber testeado a todos y haberlos puesto en aislamiento a todos”.
Respecto de los datos brindados a nivel nacional y municipal, comentó que “la calidad de los datos que tenemos es mala. No digo que los datos sean incorrectos, digo que son insuficientes. En Bahía no sabemos el nivel ocupacional de camas, ni cuántos testeos se hacen, ni cuál es el criterio, no sabemos si son por contactos estrechos”.
“Hay grandes vacíos que nos llevan a que no tenemos un panorama claro. En Bahía no sabemos cuántas camas de terapia hay por hospital ni cuántas están ocupadas por Covid, te dicen un número general y un porcentaje”.
Agregó que en nuestra cuidad “se la han pasado años hablando de la importancia de abrir los datos y cantidad de dinero público se ha gastado aunque en pleno siglo XXI, en una pandemia, la cantidad y la calidad de datos que se comparte es pobre, muy pobre”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-23-at-10.20.26-AM-e1592931894360.jpeg?fit=1280%2C518&ssl=15181280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-23 14:07:382020-06-23 14:13:03Covid: el índice de letalidad en Bahía duplica la media nacional y provincial
El intendente Héctor Gay dijo que “hoy no está en riesgo la Fase 4, ni estamos pensando en retroceder, lo que significaría perder varias de las flexibilizaciones en la Fase 3 como los municipios de AMBA o aquellos donde existan focos significativos como pasó en Olavarría o Necochea”.
En conferencia de prensa comentó la situación de la Covid 19 en la ciudad y destacó que “un caso como el de la Cooperativa no es algo significiativo para pasar a fase 3”. La provincia ratificó ayer que Bahía Blanca continúa en la cuarta fase, la cual comprende a los municipios que hayan registrado casos autóctonos en un período de 21 días anteriores a la evaluación del Ministerio de Salud y no sean del AMBA.
La comuna informó que en los hospitales bahienses hay 157 camas especiales para Covid 19, 12 de las cuales están ocupadas por casos sospechosos y 7 con casos confirmados.
El sistema sanitario cuenta con 145 respiradores, 25 ocupados aunque solo uno por Covid-19. Las Unidades de Cuidados Mínimos Ambulatorios, sitios de hospedaje para aislamiento de personas que no pueden hacerlo en su domicilio, tienen 137 camas y 53 habitaciones.
Respecto a la Cooperativa Obrera, el funcionario dijo que “tenemos ocho casos, hay que aclarar que hablamos de los de Bahía. A diferencia de lo que pasa en Buenos Aires no hemos tenido casos sueltos sino que los casos se pueden mensurar perfectamente y responden a estos conglomerados. Esto significa que hemos tenido éxito en el aplanamiento de la curva para poder optimizar el servicio de salud y poder dar abasto”.
Ayer se confirmó el contagio de un hombre de 24 años del Hiper y, en Punta Alta, otros cuatro por contacto estrecho con el trabajador de seguridad del supermercado oriundo de Cnel. Rosales.
El jefe comunal afirmó que “los testeos en los barrios vulnerables comenzaron y afortunadamente van bien. No hemos tenido casos positivos. Es inminente en los geriátricos en forma aleatoria, no es que vamos a testear a todos”.
En cuanto a la posibilidad de que los centros de salud locales reciban pacientes de zonas con mayores índices de contagio, Gay aseguró: “Bahía tiene un hospital provincial, mencioné que no es descabellado que en un momento de saturación alguien pueda decir ‘mirá, en Bahía hay un hospital con camas’. Está dentro de las posibilidades, hoy no se está consultando eso. Además, estamos a 700 kilómetros del conurbano, es una decisión pensar ¿no tenemos alternativas más cercanas?”.
CORONAVIRUS ⚠️ Sistema de Salud en Bahía Blanca.
? En la ciudad hay 8 hospitales ? con 854 camas.
✅ 157 camas especiales para Covid-19?
? 12 ocupadas por casos sospechocos ? 7 con casos Covid-19 confirmados.
✅ 145 respiradores ? 25 respiradores ocupados. 1 respirador por covid-19 y 24 por otras enfermedades.
✅ 3 UCMAS: Unidades de Cuidados Mínimos Ambulatorios
? Son los sitios de hospedaje para aislamiento de personas que no pueden realizar en su domicilio el período de aislamiento. ? Tienen 137 camas y 53 habitaciones.
? Centro de Monitoreo Epidemiológico Covid-19
✅ Hacen seguimiento telefónico de los casos sospechosos de covid19 y de quienes ingresan a la ciudad provenientes de zonas de transmisión comunitaria del coronavirus.
✅ 30 voluntarios estudiantes de Medicina de la UNS y profesionales de la secretaría de salud del Municipio: han realizado más de 30 mil llamadas.
✅ Realizaron el seguimiento a 5.807 personas.
✅ Hoy controlan el estado de la salud de 2.076.
? Operativos Centinales
✅ Se están realizando controles con las Unidades Centinelas en los Centros Respiratorios y Centros de Salud en los barrios. ? Piñeiro, Grunbein, San Dionisio, 9 de Noviembre y CIC Spurr.
✅ Hubo 17 notificados, 14 fueron descartados, 2 están en estudio y 1 fue confirmado Covid-19.
⛔ En Bahía logramos aplanar la curva. ?
? Sigamos cuidándonos ?
Lavate las manos frecuentemente. ❎ Usá tapaboca y nariz. ❎ Respetá el distanciamiento social. ❎ Quedate en casa, y salí sólo por lo necesario.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-23-at-10.39.42-AM-e1592927977624.jpeg?fit=1280%2C611&ssl=16111280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-23 13:02:382020-06-23 14:13:42“El caso de la Cooperativa no es significativo para pasar a Fase 3”
H.I.J.O.S. Bahía Blanca repudió que un represor que debe ser juzgado por crímenes de lesa humanidad cometidos en esta jurisdicción dicte cursos de formación al Servicio Penitenciario de Tucumán.
“Nos resulta intolerable que un acusado de los peores delitos que la humanidad puede registrar, sea convocado para ‘formar’ fuerzas democráticas”, manifestó el organismo.
Se trata de Enrique Stel, quien está acusado por “haber planificado y consumado los secuestros, seguidos de tortura, en perjuicio de 51 víctimas y en 2019 se amplió esa acusación, sumándole la de delitos sexuales”.
Con rango de subteniente integró el Batallón de Comunicaciones 181 y fue Jefe de Sección de la Compañía Combate “Mayor Keller”.
Según informó H.I.J.O.S. Bahía Blanca “al momento de ser detenido en 2014, Stel, estaba reciclado en el Ministerio de Seguridad Ciudadana de Tucumán desde marzo de 2007, y llamativamente advertirmos que lo han vuelto a convocar a ocupar un cargo en el mismo espacio institucional, el Ministerio de Seguridad Tucumano, para ‘dictar cursos de formación’ algo inadmisible y repudiable en plena democracia”.
El organismo exigió “se revierta de manera inmediata, la participación de Stel dentro de las fuerzas de seguridad y una vez más, pedimos la celeridad en los juicios de lesa humanidad, que entre todas las impunidades que acarrean más de 40 años de demora, esta también este inaceptable caso”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/105276427_2985651848221512_5509963741259062927_n.jpg?fit=900%2C453&ssl=1453900FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-23 08:30:502020-06-23 08:30:53Represor en Bahía, “formador” en Tucumán
El columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó los datos relevados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa respecto a las ventas minoristas por el Día del Padre y enfatizó que es una buena oportunidad para sentar las bases de una nueva forma de pensar el modelo económico.
Según el informe de la CAME, “hubo una caída de un 44% respecto del año pasado. Hay cierta confusión, la cuarentena de hecho interrumpe determinadas actividades, pero hay una situación de crisis latente que con la explosión de la pandemia generó un problema que incluso si se levantara la cuarentena igual sería complicado”, comentó el economista.
Afirmó que “es super importante que discutamos cambios que generen una nueva realidad económica cuando salgamos de esto”.
Cantamutto detalló que “calzado, marroquinería e indumentaria tuvieron alrededor de 50% de caída de volumen de ventas. Este dato condice con otro que releva la misma Cámara: en términos de producción encontró que hay una caída del 35%”.
La baja en la producción de alimentos es del 15%. “No se trata de que están cayendo las ventas sino que además estamos teniendo una caída de alimentos que habla de un deterioro a nivel de nutrición de la gente”.
Ayudas del gobierno nacional
“Me parecen bien orientadas pero claramente son insuficientes, muchas restricciones ligadas a la IFE están haciendo que sectores necesitados no puedan cobrarla, otros sectores lo cobran de manera tardía. Una medida que es celebrable está llegando tarde y mal”, comentó.
Cantamutto mencionó que una alternativa sería “eliminar las retenciones y hacer un ingreso ciudadano generalizado, algo que promovió Claudio Lozano. Otra es revalorizar el trabajo que hacen las organizaciones de la economía popular, trabajos realizados en malas condiciones pero que son fundamentales para la vida social”.
Destacó “los roles de tareas de cuidados básicos que se realizan a nivel comunitario por parte de la organizaciones sociales” y recordó que “hay ocho referentas mujeres fallecidas por estar expuestas al Covid por estar al frente de la pelea del día a día. Esto en cierta forma está siendo reconocido”.
En este marco, enfatizó la importancia de reforzar las políticas de apoyo a los sectores afectados: “La industria lentamente se está recomponiendo, la capacidad ociosa se redujo en la medida que se reactivan las actividades”.
“Acá viene la necesidad de descentralizar la actividad económica, el núcleo de la industria está en AMBA, si estuvieran radicadas en otros lados podrían estar habilitadas para poder producir en este momento”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2018/05/WhatsApp-Image-2018-05-10-at-8.55.48-PM-e1560875234676.jpeg?fit=794%2C416&ssl=1416794FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-23 08:29:002020-06-23 13:33:53“Es importante que discutamos una nueva realidad económica cuando salgamos de esto”
“Va a haber una presentación formal ante el INADI”, dijo a FM De la Calle la instrumentadora quirúrgica, Estefanía Hardoy, quien fuera discriminada por el mayorista Makro al negársele el acceso por ser trabajadora del Hospital Municipal.
Comentó que sintió “mucho disgusto” y que la medida estaba “fuera de lugar”. “Insistí y cuando me fui, minuto a minuto, fue creciendo una sensación de indignación total. Me comuniqué con mis compañeras para compartirlo, fue ahí cuando fue claro que tuve el apoyo de todos”.
“El presidente de Makro, el señor Balestrini, se comunicó conmigo el sábado a la noche y me ofreció las disculpas, fue muy amable y correcto, puso a disposición los protocolos que salen desde las cabezas de Makro. Me parece maravilloso, de hecho ese protocolo estaba muy bien hasta la pregunta (sobre si trabajaba o era familiar de un trabajo del Hospital Municipal o del Hiper). Me comentó que esa pregunta surgió de la sucursal y no como directiva general”, contó Hardoy.
Relató que “como persona me queda que tuve apoyo de mis compañeros, de las autoridades del hospital, me llamó el intendente, y toda la comunidad donde podemos ver reflejados los valores. La mayoría de la gente repudió el hecho. Hoy me siento mucho más tranquila, apoyada y que la sociedad reaccionó para bien”.
En cuanto a su tarea en el Hospital afirmó que su “área es restringida, trabajo en quirófano, pero por supuesto que no quedamos exentos. Tenemos protocolos. En el Hospital existen infinitos protocolos en general y particular y para cada área. Uno vuelve con tranquilidad de que hizo todo bien y de que cuida a su propia familia, me cuido y cuido al prójimo. Me cuido en el Hospital, cuido al paciente, cuido a mis compañeros y cuido a mi familia, que me cierre la puerta de un supermercado en la cara es inaudito”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/12669510_1039695386077358_1858208215195444355_n.jpg?fit=600%2C600&ssl=1600600FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-22 13:54:072020-06-22 14:19:14“Que me cierren la puerta de un supermercado en la cara es inaudito”
El Frente de Todos presentó un proyecto de ordenanza que apunta a crear el Programa Municipal Complementario de Acceso a la Recarga de Garrafa “ABRIGAR”.
“El Programa Hogar nacional prevé un subsidio a las familias en la compra de las recargas de garrafas. Ese subsidio se determina teniendo en cuenta la zona y los integrantes. En una familia de hasta cinco es $183 por garrafa, el programa garantiza más o menos la mitad de la carga de dos garrafas”, dijo a FM De la Calle, Lucía Martínez Zara.
La concejala agregó que “esta ordenanza complementa esto previendo, en los meses de frío, un mínimo de tres recargas mensuales y durante el resto del año un mínimo de una recarga mensual. Garantizar este servicio esencial es acceder a servicios básicos”.
“Esto es un problema compartido por varios vecinos y vecinas que al no tener acceso al gas o al no estar conectados lo que tienen que hacer es recargar sus garrafas. Lo que también postula esta ordenanza es que el Estado municipal tenga un rol activo pudiendo ampliar la cobertura en el acceso a este derecho. Entendemos que la comuna tiene que tener un rol prioritario a la hora de garantizar servicios básicos”.
Lo que se implementa actualmente desde el Municipio es el aumento durante los meses de frío de la Tarjeta Celeste. “Lo que se hacía era entregar a través de Delegaciones vales para la recarga de garrafa, este año hemos observado una reducción altísimo de esos vales. Imaginemos que sumar estos costos son calefacción, comida, es garantizar cuestiones mínimas de vida”.
La concejala comentó: “Me parece importante que el Estado en todas sus jurisdicciones tenga un rol sustantivo en reducir las desigualdades en los primeros años de vida. Estos hogares suelen tener muchos niños y niñas y adultos mayores. Incorpora la perspectiva de género porque hay muchas mujeres viviendo con sus hijos solas, con trayectorias laborales precarias o informales, donde esto tiene un correlato en los ingresos y en términos de garantizar cuestiones mínimas”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/Garrafas-1.jpg?fit=1511%2C893&ssl=18931511FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-22 13:50:002020-06-22 14:11:07Proponen complementar el acceso al Programa Hogares con Garrafa
Seis nuevos casos de Covid 19 fueron confirmados entre el viernes y el domingo en Bahía Blanca. El secretario de Salud Pablo Acrogliano advirtió que, si bien “no se puede afirmar taxativamente, estamos cerca del primer caso de circulación comunitaria”.
Del conglomerado del Hiper de la Cooperativa Obrera, a los cuatro conocidos hasta el jueves, se sumaron dos hombres de 43 y 38 años y una mujer de 48.
En este último caso no se trata de una trabajadora sino un caso con nexo epidemiologico detectado en una de las Unidades Centinelas de los centros respiratorios del primer nivel de atención del Municipio.
Otros tres están vinculados a un transportista que está internado en la terapia intensiva del Hospital Municipal desde hace varios días: son una mujer de 39 años y dos menores de 3 y 6.
Por otra parte, este fin de semana se informó la recuperación de un trabajador del Parque Eólico de 42 años y una mujer de 82 quien había contraído la enfermedad en el geriátrico de Noroeste.
El total de casos en la ciudad es de 86: 68 recuperados, 4 fallecidos y 14 activos. Permanecen como sospechosos 10. 878 personas están en aislamiento por ser considerados contactos estrechos y 1999 se encuentran en aislamiento preventivo.
El tiempo de duplicación de casos confirmados de Covid19 es de 38 días.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/EZHFECHWsAAlDeP.jpg?fit=1024%2C512&ssl=15121024FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-22 10:50:102020-06-22 10:50:13La “circulación comunitaria” está cerca
Desde el jueves funciona la Red de Comercialización de la Economía Solidaria, “un servicio integrado por trabajadoras y trabajadores informales que impulsan emprendimientos familiares, unipersonales o asociativos”.
Es una iniciativa del área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca y FM De la Calle.
“Hace años trabajamos con estos principios donde principalmente la persona ejerce todo tipo de transacción económica y también va tejiendo lazos de solidaridad y de comercio justo donde por ejemplo alguien que produce no puede ganar menos de quien transporta. Teniendo en cuenta todo lo que veníamos trabajando pensamos una nueva forma de comercializar dado que las instancias en las que los emprendedores vendían se complicó por la pandemia”, comentó Marina Huentenao desde EcoSol.
Agregó que “participan más de 20 emprendimientos asociativos, familiares o unipersonales. Pensamos cómo hacer para que la persona que transporte las producciones lo haga en este marco pero que podamos reconocer el valor de este intermediario. Se trata de que no haya intermediarios pero en este caso era necesario”.
“Pensamos que no podían cruzarse toda la ciudad y lo que invitamos a hacer es que se haga dentro de la Delegación en la que vos vivís. Se pueden dar de una Delegación a la otra pero incentivamos que la compra sea dentro de la Delegación para que no haya grandes traslados”.
Para ello, “hablamos con el sindicato ASTRAMyC y ellos designaron una cadetería de su bolsa de empleo que va a hacer este servicios de transporte, con los protocolos vigentes pero también eso con el cuidado de lo que va pasando en Bahía. En principio fomentando la compra por Delegación y después pudiéndolo ampliar”.
Huentenao mencionó que en la página de la Red se pueden encontrar varios rubros: “gastronomía, cosmética natural, sahumerios, textiles, bolsos, carteras, mochilas, pantalones, joggins, camisetas, ropa de abrigo, reparación de calzado. Hay otros rubos que hay son categorías de servicios, una que es de fletes, la cadetería de los envíos y servicios culturales, por ejemplo, se suma UMSur con su catálogo”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/72116428_10205720338124539_5995043711149408256_n.jpg?fit=649%2C398&ssl=1398649FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-21 05:21:212020-06-21 05:23:09Un nueva forma de comercializar para más de 20 emprendimientos
La Feria del Parque Independencia funciona por segunda vez y se suman la de Artesanos en la Plaza Rivadavia y la del Parque de la ciudad. Por excepción, funcionan desde hoy para aprovechar ventas por el Día del Padre.
El Municipio informó que e resto abrirá una vez presenten los protocolos correspondientes.
“Estamos armando y todavía no ha llegado gente, esperamos que sea un lindo día de venta. Hoy hasta las 17, mañana de 9 a 13 y el domingo hasta las 17”, comentó esta mañana a FM De la Calle Adriana López, coordinadora de la Feria del Parque Independencia.
180 familias viven de la feria aunque López mencionó que actualmente hay 50 participando porque muchas son personas de riesgo que eligieron quedarse en su casa.
“Cumplimos el protocolo, tenemos que acostumbrarnos a que son 50 personas, nos parece poco, en cuanto a ventas tenemos que remontar. Hay una sola entrada, la gente se va a encontrar con que hay 50 números, a medida que va saliendo la gente entran otras personas, cada puestero tiene alcohol en gel, la gente no puede tocar la ropa ni la mercadería”, destacó.
Por último, señaló que “se nos hizo bastante largo, difícil, hay gente que todavía no tiene mercadería, reponer es difícil. Algunos vendían por internet, algunos se la rebuscaron de otra manera. Los precios subieron muchísimo, a Buenos Aires no se puede viajar, hay que conseguir teléfonos, es un tema encargar por teléfono ver que te mandan”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/feria-parque-indep.jpg?fit=960%2C576&ssl=1576960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-19 13:06:462020-06-19 13:06:49Reabrieron tres ferias
El Instituto Cultural difundió una reunión que mantuvieron sus autoridades con integrantes de los Espacios Culturales Independientes para elaborar protocolos para una futura reapertura.
El encuentro ocurrió mientras organizaciones culturales reclamaban la intervención de la Defensoría del Pueblo por la violación de derechos culturales y laborales en el sector. Elisardo Tunessi, representante de los ECI, dijo a FM De la Calle que fue “una tomada de pelo”.
Comentó que participaron miembros de la Comisión de Protocolos. “No estoy de acuerdo porque me parece que es dilatar el tema, no se puede hablar de protocolos en este momento donde ni remotamente sabemos cuándo vamos a poder volver a abrir. Mientras tanto no hay respuestas a las cosas verdaderamente urgentes como, por ejemplo, la ejecución de partidas y recursos afectados que las ordenanzas indican.
“Seguimos firmes en cuanto a la solicitud de diálogo y de que el intendente y responsables reciban a la Mesa de Diálogo compuesta por Actores, UMSur y ECI. Lo que sucedió es que salió en el Boletín Oficial el protocolo de provincia para los espacios culturales independientes, recibimos un llamado a la red donde se nos decía que había que presentarlo esta semana. Obviamente la gente está desesperada por abrir los espacios”.
Tunessi aseguró: “Estoy de acuerdo con la seguridad y protocolos pero no podemos estar hablando de protocolos cuando no hay sostenimiento de los espacios. No se está disputando el presupuesto afectado a la ordenanza de ECI que no depende para nada de un porcentaje de la tasa, tienen un monto determinado que es de alrededor de 27 sueldos de una categoría. Eso fue aprobado en febrero, ese dinero no depende de la recaudación, ese dinero tiene que estar por eso se le da intervención al Tribunal de Cuentas”.
En cuanto a la reunión con Morena Rosselló y José González Casali, afirmó que la participación, “se pensó también en función de que después no usen el argumento de que uno no se acerca. El problema es para qué nos llaman. Intentaron apaciguar las aguas, hablar del tema del presupuesto y la gente que se presentó de ECI dijo que no, que ellos venían a cumplimentar protocolo y que lo que sea presupuesto lo tienen que hablar con la Mesa de Diálogo”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/82980641_3271056756262280_5019458764019311312_o.jpg?fit=1920%2C1440&ssl=114401920FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-19 12:52:062020-06-19 12:52:12“No se puede hablar de protocolos cuando no sabemos cuándo vamos a abrir”
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/04/10-e1587419990970.png?fit=940%2C347&ssl=1347940FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-19 12:51:172020-06-19 12:51:19Encuesta sobre endeudamiento popular
El Comité de Contingencia para Coronavirus informó anoche que se registraron tres nuevos casos positivos y uno recuperado.
Se trata de una enfermera del Hospital Municipal de 42 años y otros dos trabajadores del Hiper de la Cooperativa Obrera de de 47 y 49, quienes se encuentran bajo investigación epidemiológica.
Una mujer de 92 años del conglomerado del geriátrico de Avellaneda al 700 se curó de la enfermedad. En Bahía Blanca hay 80 confirmados, 10 activos, 66 recuperados y 4 decesos.
En un comunicado, la Cooperativa Obrera aseguró que ayer “realizó el hisopado PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) a trece colaboradores que se desempeñan en el Hiper de Aguado. El estudio de once personas arrojó resultado negativo, lo que indica que hasta el momento no han sido agentes de contagio”.
“A partir del primer caso identificado el martes, se realizaron un total de veinticinco hisopados PCR, de los cuales veintidós arrojaron resultados negativos y tres positivos, totalizando de esta manera un total de cuatro COVID-19 positivos en dicha sucursal”, agregaron.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/sucursalcoopobrera__750x500.jpg?fit=750%2C500&ssl=1500750FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-19 08:49:052020-06-19 08:49:07Tres nuevos casos de Covid 19
Se trata de un servicio de comercialización de la economía solidaria integrada por trabajadoras y trabajadores informales que impulsan emprendimientos familiares, unipersonales o asociativos.
Buscamos ampliar la llegada de producciones que generan ingresos sostenedores de la vida, en un intercambio que vaya más allá de la adquisición de un bien o servicio y promueva el desarrollo local, autogestivo y solidario.
Ofrecemos una modalidad de venta que respete los protocolos sanitarios para el traslado y la entrega.
Priorizamos la compra de cercanía entre los barrios de cada Delegación.
Apuntamos al consumo responsable de productos artesanales, amigables con el ambiente, sin aditivos y al precio justo.
El lanzamiento incluye propuestas de más de veinte emprendimientos de diversos rubros: textiles, gastronomía, artesanías, calzado, accesorios, jardinería, juguetes, cosmética natural, sahumerios, cadetería y servicios culturales.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/WhatsApp-Image-2020-06-17-at-8.05.30-PM.jpeg?fit=789%2C372&ssl=1372789FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-18 11:06:112020-06-18 11:33:27Te invitamos a tejer esta red comunitaria!
Un nuevo caso positivo de Covid 19 reportó anoche el Comité de Contingencia para coronavirus. Se trata de otro trabajador del Hiper de la Cooperativa Obrera de 28 años, vinculado al empleado de la carnicería que motivó el cierre del supermercado.
Horas antes, se había conocido la recuperación de dos hombres y dos mujeresque habían contraído la enfermedad en el geriátrico de Avellaneda al 700. De esta manera, la ciudad cuenta 76 casos confirmados, 7 activos, 65 recuperados y 4 decesos.
En un comunicado, la Cooperativa Obrera informó que a partir del primer contagio “el área epidemiológica de la Municipalidad de Bahía Blanca identificó a las personas consideradas contactos estrechos, indicándoles aislamiento preventivo en sus domicilios”.
Ayer, la empresa “realizó el hisopado PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) a los 15 contactos estrechos que trabajan en la entidad. El estudio de 14 personas arrojó resultado negativo, lo que indica que hasta el momento no pueden haber sido agentes de contagio. Por otra parte, un colaborador del Hiper de Aguado fue diagnosticado como COVID-19 positivo, por lo que fue derivado para su internación y tratamiento”.
Desde la mañana de este jueves, “conjuntamente con los profesionales de la autoridad sanitaria y de nuestro Servicio Médico Laboral, realizaremos la investigación para determinar posibles contactos estrechos, para su aislamiento y estudio inmediato”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/104368670_964568903977036_2881270905484001287_n.jpg?fit=843%2C482&ssl=1482843FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-18 08:35:562020-06-18 08:35:59Coronavirus: segundo caso vinculado al Hiper
Se confirmaron dos nuevos casos positivos de Covid- 19. Se trata de un enfermero del Hospital Municipal de 32 años y de un trabajador del Hipermercado de la Cooperativa Obrera de 24. El primer caso está relacionado a un contacto estrecho y del segundo se investiga el nexo epidemiológico.
Héctor Jacquet, gerente de la Cooperativa Obrera, comentó a FM De la Calle: “Sabemos los contactos que tuvo el último día en la sucursal, lo que no sabemos es dónde se pudo haber contagiado. Estuvo trabajando el lunes, a las 10 de la mañana había terminado y se fue a su casa sin síntomas. A la noche aparecen síntomas y el martes a la mañana se le indicó hacer el PCR”.
Con estos dos nuevos casos, se reinicia la cuenta de 21 días sin nuevos contagios para habilitar el pase a la Fase 5.
Señaló que es “prácticamente nulo el movimiento de trabajadores entre sucursales. Tomamos una media hace un tiempo de prohibir la circulación de repositores externos que iban de sucursal a sucursal. Sí hay movimiento de fleteros pero tenemos con un protocolo más estricto”.
Jacquet comentó que el joven “está bien” y que se lo identificó a partir de “un protocolo especial que tiene la Cooperativa hace más de un mes. Todas las mañanas, antes de salir a nuestro trabajo, un empleado nos consulta acerca de nuestro estado de salud. Surge allí y el chico no vino a trabajar, directamente desde su casa se buscó una consulta medica. Ayer más cerca del mediodía le piden un análisis de PCR y luego de las 11 nos avisan que es positivo”.
En relación al protocolo aplicado en la sucursal de Aguado comentó que “el primer paso se hace el cierre del lugar, comienza una tarea de desinfección y mientras tanto se comienza a indagar acerca de los posibles contactos estrechos con trabajadores, que son media docena porque es un sector y grupo bien acotado. A partir de ahí se toman acciones con la Municipalidad de modo de preparar la sucursal para volver abrir”.
La reapertura “la define los resultados de los empleados -que se testearán-, saber que el caso de contagio está contenido y no se ha diseminado, que el edifico esté en las condiciones necesarias de sanitización y la espera no menos de 72 horas y según lo que diga la autoridad municipal”.
Por último, el gerente mencionó que “la confianza nuestra está en tener al personal muy comprometido con el uso de barbijo permanente, limpieza de manos y de superficies, sanitización de sectores, uso de amonio quinta generación para la desinfección y después la conducta de las personas, adentro y fuera del trabajo. Siempre recomendamos que cuando salgan del trabajo hagan una actividad con muchas precauciones”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/cooperativa-hiper.png?fit=758%2C445&ssl=1445758FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-17 13:38:432020-06-17 13:38:45Caso del Hiper: “No sabemos dónde se pudo haber contagiado”
La demanda de políticas públicas que atiendan la emergencia cultural y el incumplimiento de las ordenanzas que regulan la actividad en Bahía Blanca motivaron un pedido para intervenga la Defensoría del Pueblo bonaerense.
Así lo anunciaron la Unión de Músicxs del Sur, la Asociación Argentina de Actores y los Espacios Culturales Independientes. Es por “la vulneración de los derechos culturales de la comunidad y de los derechos laborales del sector cultural de Bahía Blanca”.
“Ambos derechos fundamentales que hoy se encuentran transgredidos a consecuencia de las acciones, omisiones e incumplimiento de las ordenanzas que regulan la actividad cultural, por parte del Departamento Ejecutivo”, afirmaron las organizaciones.
La abogada María de los Ángeles Rosón explicó a FM De la Calle que quieren “generar un ámbito de encuentro y de participación que el Municipio ha negado dese hace tiempo, no tiene que ver con la iniciación de la crisis sino que tiene que ver con una negación de la participación que viene con anterioridad. Lo que se recalama es el cuplimiento de ordenanzas que están vigentes, las que intentaron derogar”.
Reclaman que el defensor solicite al Tribunal de Cuentas información sobre la partida presupuestaria para el área de cultura en los últimos dos períodos, detalle sobre la ejecución presupuestaria y se expida informando si existe subejecución presupuestaria.
Además, demandan que se ordene al Municipio presentar actas que comprueben la existencia de las reuniones que dice haber mantenido con distintas organizaciones de la cultura y se establezca y gestione, en forma urgente, una audiencia con el intendente Héctor Gay, responsables del Instituto Cultural y el delegado de la Defensoría.
Finalmente, pretenden que se informe al ministro de Cultura provincial sobre el inicio del trámite “en virtud de la posible gravedad institucional municipal en el área de su incumbencia”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2020/06/20200617_101844-e1592408713319.jpg?fit=816%2C367&ssl=1367816FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2020-06-17 12:47:372020-06-17 13:27:13Organizaciones culturales recurrieron al defensor del Pueblo