Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó la economía en el marco del traspaso presidencial de esta mañana.

“Quieren hacer una administración muy cauta, como la crisis no fue tan mala como la del 2001, al administrar con cautela no pueden hacer algo veloz. El equipo entero de Alberto Fernández ha señalado esto y un eje más: la reestructuración de la deuda. Están esperando en estos meses tener resolución de qué va a pasar con la deuda. Depende centralmente de esto la recuperación con mayor o menor velocidad”, afirmó.

Agregó que “si se reactiva demasiado velozmente el aparato productivo aumenta la demanda de energía y la de importaciones y, en ambos frentes, hay que poner frenos”.

“Por el lado de la importaciones hay que poner un freno porque necesitan dólares para pagar la deuda. Las definiciones fueron claras, la deuda quieren pagarla. Puede haber una renegociación más agresiva, pero la quieren pagar. Si partimos que hay que pagar una cifra equivalente a 14 veces el superávit comercial… Hay una dependencia en la matriz energética por parte de los hidrocarburos, básicamente es Vaca Muerta, y para producir requiere una cantidad de subsidios, importaciones, que generan una presión y hay que contenerlo. Lo que se esperaría que pase es que se detenga la espiral hacia abajo”.

¿Cómo se pone en marcha la maquinaria?

“No están pensando en un shock de salarios crecientes. Sí querían hacer una recuperación más o menos veloz en las asignaciones, jubilaciones y pensiones, que atienden a una población vulnerable. Esto puede traer alguna recuperación rápida. Sobre estos sectores van a tener medidas rápidas, a nivel nacional se está discutiendo el Plan Contra el Hambre, más de urgencia pero hay una mirada de largo plazo donde organizaciones sociales han presentando una demanda a las producciones locales”.

“La propuesta más firme está en el Consejo de la Economía Social, que es el que quieren que presida Lavagna y donde están hablando de moderar las subas. Esto es lo que se hizo cuando se reabrió la paritaria en el 2004. Kulfas y Guzmán piensan en fomentar las exportaciones con valor agregado, hay una comunidad de ideas muy clara en todo el equipo que no es trivial al momento de coordinar. Se va a ver una multiplicidad de instrumentos, poner foco en las PyMEs asociadas al agregado de valor en las cadenas productivas, incluyendo la del agro para la exportación. Todas las PyMEs es probable que tengan créditos baratos, salvaguarda en término de tarifas”.

Rol de la economía popular 

“En estos años de Cambiemos hubo tres actores sociales que tuvieron capacidad de coordinarse y organizarse y superar diferencias internas para lograr bloquear avances y, en algunos casos, conseguir arrebatarle algunas cosas. El sector de los derechos humanos, el movimiento feminista y la economía popular. Esto opera sobre modelos de organización que hay que modificar que no se hace de un día para el otro”.

“La economía popular ha estado trabajando en propuestas concretas con mucha viabilidad fiscal y tiene un impacto de creación de puestos de trabajo y un impacto territorial porque, a diferencia de fomentar la producción a gran escala, esto se produce en el territorio y reactiva las economías locales. Fomentar la producción de alimentos a nivel local, mecanismos de producción familiar a pequeña escala, todo con esta lógica, permiten pensar que esta no sea una economía de pobres sino una economía alternativa”.

“Sostenemos que la economía solidaria surge como alternativa a este modelo que ya está agotado”, dijo a FM De la Calle Marina Huentenao, integrante del área de EcoSol de Cáritas.

Se refirió al encuentro de evaluación y proyección de la Red Nacional de Economía Solidaria de la institución del cual surgió la iniciativa que en Bahía Blanca se tradujo en la comercialización de una bolsa navideña con producciones locales.

“Después de hacer un análisis de la realidad, de la crisis, de algunas acciones que pasaron de ser productivas a autogestivas, definimos hacer una instancia más: concretar la comercialización de producciones de la agricultura familiar”, explicó.

Los proyectos que desarrollan implican “la llegada de agua potable a algunos lugares, cisternas, cuestiones vinculadas a cultura, a ferias o distintos espacios de comercialización. Cáritas en este área particular llega a donde muchas veces ni siquiera llega la luz. Se van tejiendo redes de sostenimiento, no con una asistencia inmediata sino vinculadas a trabajos autogestivos”, comentó.

Huentenao afirmó que “en todos estos años hemos acumulado mucho saber, algunas iniciativas hemos podido sostener, creemos que si el Estado puede asumirlas generarían política pública para el sector. Durante estos años quisimos visibilizar y estos movimientos populares fueron los que han sostenido a las personas que se cayeron del sistema, desde lo cultural, lo educativo”.

“Todas las herramientas que hemos podido construir durante estos años nos sirven de sostén para pararnos ante un nuevo gobierno pero con la certeza de que hay mucho camino construido y que no hay que empezar desde cero; que quienes vuelvan al gobierno puedan partir de la construcción del trabajo que hemos construido las organizaciones. Ojalá que con este acto social podamos repensar cuestiones y darle mayor sostenibilidad al sector que viene trabajando un modelo alternativo”, dijo.

Producciones de naVIDAd

La bolsa se puede reservar llenando este FORMULARIO y abonando la compra antes del 12 de diciembre en el local de comercio justo Reloj de Arena. La entrega se realizará el jueves 19 de diciembre al igual que la próxima bolsa de verduras de las Producciones de la Agricultura Familiar.

Convocado por la Asociación Argentina de Actores y la Unión de Músicos del Sur un colectivo de trabajadores y trabajadoras de la cultura local expresó su preocupación por la creación de una Secretaría de Educación y Cultura a cargo de Morena Roselló.

“La fusión de Educación y Cultura implicaría un rango menor y un recorte presupuestario. Venimos viviendo durante cuatro años el ajuste y con la derogación del Instituto Cultural vendría a establecerse un achique presupuestario. Si esto ocurre corren peligro los programas de financiación y la presencia del Consejo Cultural Consultivo”, dijo a FM De la Calle la delegada Belén López.

“Si esto cambia de rango probablemente el Consejo deje de existir. Para nosotros es importantísimo porque es una herramienta de la democracia, a través de este organismo la sociedad tiene voz en las decisiones”.

Respecto de la designación de Roselló, López comentó que “ya tenemos los antecedentes de lo que ha pasado en la administración de la Subsecretaría actual”.

En relación a las políticas que se verían afectadas si se fusionan las áreas comentó que son “el Fondo Municipal, el Programa de Eventos Permanentes, que sirve para financiar espectáculos que requieren de mayor presupuesto, programa para los Espacios Culturales Independientes, hay una ordenanza, hay diferentes herramientas que hemos ido conquistando durante estos años”.

“La parte más crítica la hemos podido ver este año. Queremos sentarnos, dialogar, encontrar acuerdos, para que se dé marcha atrás con sacar el Consejo Cultural Consultivo”.

Consultada sobre la afectación de los cambios en la ciudadanía bahiense, la actriz aseguró que “se va a mostrar menos, no tiene que ver solo con artistas, son muchos talleres que llegan a los barrios, el teatro es de todes y está cerrado. El arte tiene que llegar a la ciudad y a los barrios, somos hacedores de cultura y queremos que la gente que viene a vernos, que nos lee, nos ayude a construir la identidad cultural de Bahía, es un ida y vuelta”, finalizó.

Los y las artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura, (espacios culturales, grupos de teatro, grupos musicales, grupos independientes, asociaciones civiles y organizaciones sociales, políticas y gremiales abajo firmantes) hacemos pública nuestra preocupación y total rechazo a los comentarios vertidos por el Sr. Intendente Municipal Héctor Gay, en cuanto a la derogación de la ordenanza del Instituto Cultural Nº18499 dando lugar a la fusión anunciada como Secretaría de Educación y Cultura y la designación de la Licenciada Morena Llanca Rosselló al frente de la misma.

Puntos por los cuales defendemos la Ordenanza:

  • Es una legislación ejemplar para la ciudad, la provincia y el país que asegura la participación ciudadana en forma directa desde hace, al menos 15 años.
  • Jerarquiza el área.
  • Mejora los procedimientos administrativos dando mayor transparencia y optimización de los recursos para el desarrollo cultural-artístico de nuestra ciudad.
  • Contiene una herramienta fundamental y de participación ciudadana como es el Consejo Cultural Consultivo que colabora con la gestión cultural construyendo políticas públicas, aportando ideas y trabajo colectivo. Este Consejo surge de las asambleas de las ramas artísticas que eligen a sus consejeros y asesores; además, se realizan asambleas abiertas para debatir los lineamientos que llevarán los representantes a las reuniones en pleno.

La derogación de esta ordenanza implica eliminar esta herramienta de participación ciudadana, y por consiguiente:

  • Rompe el compromiso de que quien esté al frente del Instituto Cultural sesione una vez por mes con les consejeres y asesores designades por asamblea;
  • Rompe el compromiso de que mensualmente el Ejecutivo municipal brinde el detalle del estado de cuenta de fondos concursables y cuentas especiales.
  • Elimina derechos y recursos concretos como el Fondo Municipal de las Artes, la cuenta asignada a los eventos organizados por la comunidad a través de sus entidades (Eventos Permanentes) así como los acuerdos estipulados con los Espacios Culturales Independientes
  • Con respecto al presupuesto, al perder el rango de Instituto Cultural perdería la facultad de recibir donaciones no sólo en dinero sino también en patrimonio cultural en cuentas especiales directas del instituto.

Ante lo expuesto, motiva nuestra preocupación el antecedente del año 2016 cuando el intendente Héctor Gay, a instancias del, por entonces, director del Instituto Cultural,  Ricardo Margo, vetó la modificación de la ordenanza 12.711.

Afortunadamente, la mayoría de los y las ediles de aquel entonces, sostuvieron una postura razonable y se dio marcha atrás el veto.

Por otra parte, el intendente designó como responsable de la nueva Secretaría a la Licenciada Morena Llanca Rosselló, cuyos antecedentes en el área de Educación no son favorables. Podemos citar:

  • El cierre de, al menos, 100 talleres artístico-culturales que llegaban a los barrios.
  • La paralización durante 3 años de la Orquesta Infanto-Juvenil de Villa Miramar;
  • El cierre de salas de jardines maternales municipales;
  • La precarización y destrato de los talleres artístico-culturales vigentes;
  • La eliminación de la Comisión de Seguimiento del Fondo Educativo (órgano similar al Consejo Cultural Consultivo)

Esperamos que se escuche nuestra voz y lleve a la reflexión a quienes tienen responsabilidades públicas y se respeten las herramientas de participación ciudadana que contribuyen a la  construcción  de una política cultural en un sentido democrático. Las medidas anunciadas tienden a profundizar el desguace cultural sufrido hasta el momento. Solicitamos marcha atrás en la aplicación de estas políticas.

Bahía Blanca cuenta con gran riqueza de expresiones artísticas. Los funcionarios públicos deben cumplir las leyes del estado. Las políticas públicas deberían dar cuenta de la reconocida calidad de las propuestas culturales locales, en lugar de desfinanciarlas y restarles valor.

La eliminación del Instituto Cultural NO FUE PARTE del programa de campaña de Juntos por el Cambio. Nadie votó por semejante medida.

El voto no es un cheque en blanco.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES (DELEGACIÓN BAHÍA BLANCA) / UNIÓN DE MÚSIC♪S DEL SUR

Adhieren

ATM BAHÍA BLANCA / ASOCIACIÓN DE MURGAS BAHIENSES / COORDINADORA ESTUDIANTIL ARTÍSTICA DE BAHÍA BLANCA / RED DE ESPACIOS CULTURALES INDEPENDIENTES / CASA DEL PUEBLO / SALA VARIETTÉ / CENTRO CULTURAL LA PANADERÍA / GRUPO NUEVODRAMA /

ADRIANA IGLESIAS/ ALAN ARTEMIO TURPAUD / ALBERTO D’ALESSANDRO / ALBIN W. CEDEÑO / ALEJANDRO DI VALENTIN / ANA CASTEIGN/ ARIEL MANTIÑAN / ASTOR VITALI / ÁNGEL DANTAGNAN / ALDANA MERINO / ANDREA BORELLO / ANABEL BECERRA / AYELÉN SOUTER/ CAMILA BRESCIANO / CAMILA EVA VERA / CARINA MIGUEL /CAROLINA GESTOSO / CECILIA EPHERRA / CLEMENTINA ZIVANO / CRISTINA BARIDÓN / DANIEL BOLUÑA/ DANIEL FERNÁNDEZ / DANIELA MÁRQUEZ / DANIEL LÓPEZ / EMILIA ARANCE /ENRIQUE LORENZI / FACUNDO SIERRA / FAUSTO CAPRIN / FERNANDO BALESTRA / FABRO PACIAROTTI / FLORENCIA DEL PINO / FLORENCIA VUL / FRANCISCO MEACA / FRANCO BERDINI / FRANCISCO FELKAR / GASTÓN ARES / GERMÁN KLAPPENBACH / GISELA GREGORI / GLORIA MENÉNDEZ / GRACIELA MUSOTTO/ GUILLERMO COLANTONIO / GUILLERMO OCEJO / GUSTAVO KAMERBEEK /HUGO VITALI / IRENE ABREU BARCELÓ / IVÁN PROSIUK / JIMENA GONZÁLEZ / JOAQUÍN DIAZ VARELA / JORDAN RESSIA / JORGE VENTURA / JUAN CASSONLETT / JUAN MANUEL CAPUTO / JULIÁN MANSILLA / JULIÁN MEDINA / JULIETA LEIVA CHAVEZ / JUAN JOSÉ BRIOSSO /JUAN CRUZ SAVATELLA / JUAN PABLO STALDECKER / JULIETA RAUSCH / LILIANA VICENTE / LUCAS SÁNCHEZ / LUCÍA PAREDES GREGORI / LUIS GENTILLI / MATÍAS SANDERS / MARTIN GAUNA / MARTINA FONTANELLA / MABEL TRAVAGLINI/ MANUEL ANGELINI / MARIO ERIKSEN / MARTÍN GAUNA/ MAXIMILIANO ULISES MEDINA / MILAGROS PIRES / MÓNICA ORTELLI/ NATALIA ABAD / NATALIA OTERO / NORMA SANTIAGO/ LEONARDO FABRIZI / LEO HERMANN / LEO VEIVA / LILIANA VICENTE / LOURDES MANINI / LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ / ALDANA / MAITE VALIENTE MATILLA / MARÍA AZUL SANTILLÁN / MARÍA BELÉN LÓPEZ / MARÍA CELESTE MOORE / MARCELA DRITANTTI / MARCELA INOSTROZA VALDÉS / MARCELO DÍAZ / MAYRA DÍAZ ALCHU / MARIANELA BONELLI / MÓNICA CASTRO / NICOLÁS FERNÁNDEZ VICENTE / NICOLÁS PEREYRA / NÉS CAMPANO / NORMA SANTIAGO / OSCAR PASQUARÉ / PABLO LASALA / PABLO VEGA / PATRICIA REGOLI / PATRICIA ROMERO / PATRICIO PERALTA / RAÚL CHAVEZ/ RAÚL PETRUF / ROMINA FEIJOO / RUBÉN ALBERTO FAGOAGA/ SEBASTIAN MARELLO / SOFÍA FERNÁNDEZ / SONIA AGUILERA / STELLA M. GONZÁLEZ / SUSANA MATILLA / SERGIO PACHECO / TOMÁS OXARANGO / PATRICIA RÉGOLI / WILLY TRAVERSA /WALTER FONTÁN/ZOE RÍOS

BLUE CHEESE / CHANGÜÍ / DE CUERDAS Y BOMBO TRÍO / DÚO LORENZI-RÉGOLI / DÚO LORENZI-ROJAS / EL PIQUILLÍN TANGO TRÍO / LA VIARAZA TRÍO / DÚO VILLARREAL-LORENZI / DÚO SANSOLINI-LORENZI / MURGA LA CUCHARÓN / MÚSICA INNOVA / ORQUESTA TÍPICA EN CONSERVA / TodaVía /

DIANA JAKUBOWICZ Y ALBERTO CARRANZA, DELEGADXS DE ATE EN ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE BAHÍA BLANCA / MÓNICA CASTRO, DELEGADA DE ATE EN EL CORO ESTABLE DE LA OSPBB / ORQUESTA ESCUELA MUNICIPAL INFANTIL Y JUVENIL DEL BARRIO MIRAMAR/APYME/DELEGADXS DE LA FERIA MUNICIPAL DE ARTESANOS DE BAHÍA BLANCA/

CTA BAHÍA BLANCA / CTA DE LOS TRABAJADORES

La empresa Oiltanking despidió a 12 empleados afiliados al Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustible. Junto con personal jerárquico y administrativo son 20 personas que quedarían sin trabajo.

Se encuentran con retención de tareas a la espera de una resolución.

“Desde la semana pasada que estamos con despidos, están por llegar los telegramas a nuestros compañeros. Esto supuestamente es una bajada de línea desde Alemania, entendemos que la realidad de Alemania es otra. En este momento le han dado la concesión a la empresa por algunos años más, no entendemos, si están renovando la concesión no hay razones para despedir”, señaló el delegado José Hernández.

Oiltanking almacena y distribuye derivados de petróleo, biocombustibles, gases y productos químicos. “El 60% del crudo que pasa por acá es de Vaca Muerta, estamos hablando que distribuye a las refinerías de capital y zonas de Docksud, también distribuye a (la refinería) Elicabe. Entendemos que tiene un corte político esto”, comentó.

Hernández dijo que “a pesar de que les hemos planteado soluciones, armamos una lista de compañeros que se acatarían a un retiro voluntario así hacemos esto sin sangre pero no aceptaron. Estamos de paro en este momento, está siendo manejado por jerárquicos, por gente que no es idónea, no solamente puede tener un costo a nivel social sino también ambiental. Nosotros no nos vamos a hacer responsable si pasa algo en la ría”.

La firma emplea alrededor de unos 80 o 90 trabajadores en total, “o sea que estarían haciendo un retiro de más del 20% de su planta. Estamos tocando la puerta del Ministerio para llegar a una mesa de diálogo, para que se revierta esta situación”, finalizó.

¿A costa de quiénes y de qué se sustenta el modelo Vaca Muerta como futuro salvador de la economía en crisis? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden? ¿Qué incidencia tiene en la ciudad? ¿Hay vínculo entre  el extractivismo y la deuda externa?

Hernán Scandizzo, investigador del Observatorio Petrolero Sur y la economista Mariana Fernández Massi, problematizan la política energética y de explotación de hidrocarburos no convencionales desde la Patagonia a Bahía Blanca.

¿Qué significó para el país el desarrollo de Vaca Muerta?

Sacandizzo: A partir del 2007 se pasa al boom de Vaca Muerta en términos de relato de ‘Argentina: potencia energética’. Si bien se ha incrementado la extracción de carburos a partir de los no convencionales, estamos muy lejos de ese escenario tan exitoso que se presenta.

Fernández Massi: La pregunta es a costa de qué se ha logrado estos niveles de extracción. La ecuación financiera se sustentó a partir de una fuerte transferencia de recursos tanto del Estado como de los usuarios hacia las empresas con dos mecanismos. Por un lado, los subsidios que reciben por la extracción y, por otro,  el precio y el modo en que se regula el precio en boca de pozo y eso se traslada a nuestras tarifas.

El primer programa grande de subsidios es el programa GAS que se lanzó en 2003 que garantizaba un precio estímulo a la nueva extracción, que fue el plan con que el último kirchnerismo empezó a alentar la exploración. Ese plan sufre modificaciones, es reemplazado por la Resolución 46 que firma Aranguren, busca acotar los subsidios solamente a las nuevas áreas no convencionales, ahí es donde el plan estuvo enfocado en Vaca Muerta.

En torno a esa resolución aparece otra que evidencia cuan dependiente es este sistema de subsidios: Tecpetrol, la empresa de Techint. Había entrado en este plan en particular con una área que es la estrella de Vaca Muerta, que explica el aumento de la extracción que es Fortín de Piedra. Tecpetrol había declarado un volumen de producción y finalmente lo superó. Eso hizo que sea mayor la cuantía de subsidios a la que el plan original pretendía.

La calve es que cuando surge este problema y se pone límite a los subsidios en Fortín de Piedra. Sin ese esquema de subsidios nadie parece estar muy interesado en Vaca Muerta. Esto evidencia que el fracking y la exploración de no convencionales son caros.

Para el mercado doméstico no nos va garantizar precios bajos de energía, para la exportación aparece cuanta cabida puede tener un desarrollo de un proyecto que está teniendo muchos problemas para financiarse en un contexto de producción a nivel mundial. ¿Hasta qué punto esto va a ser el buen negocio que se plantea desde los discursos oficiales?

¿A costa de qué se está desarrollando Vaca Muerta?

Scandizzo: Son muchas las transformaciones que se vienen dando en la zona a partir de Vaca Muerta y por la escala que tiene esto, Bahía no queda al margen. Vaca Muerta también es acá por el rol histórico que ha tenido Bahía como puerto para todo el norte de la Patagonia. Es un rol de ciudad puerto que se incrementaría con la ampliación del polo petroquímico, en una ciudad donde hay una cantidad de demandas sin resolver socio sanitarias vinculadas al desarrollo del polo, el anuncio de que se incrementaría a partir de Vaca Muerta no sé si es tan buena noticia.

En el modelo actual, ¿existe posibilidad del desarrollo de algún tipo de otra actividad como consecuencia de Vaca Muerta que no sea la exportación?

Fernández Massi: Lo central es que hace falta mucha infraestructura. Una en particular que un poco muestra cuánta incertidumbre hay porque no se ha logrado realizar es  el tren que uniría Añelo y Vaca Muerta y que serviría tanto para traer la producción para la exportación como, fundamentalmente, llevar insumos.

Ahí hay una discusión por las arenas silíceas, si ese tren se completa esto implicaría traer desde Entre Ríos las arenas por vía marítima y luego por tren. Ese tren se intentó financiar por PPP (participación público privada), luego por venta anticipada de cargas. No hubo empresas que se presentaran y la pregunta es si se va a financiar con inversión pública.

Dow es una de las primeras que apostó a Vaca Muerta y la razón de ser de Dow es fundamentalmente asegurarse la provisión de gas. Sin embargo, cuando se mira Dow a nivel global, la ampliación del polo en América del Sur está rankeada en el último lugar porque Dow es protagonista de otra gran explosión del fracking que es el Permian en EE.UU.. Entonces, hay sobreproducción de polietileno, Dow ha frenado inversiones en EE.UU. por la sobreproducción.

En tercer lugar, aparece la plataforma exportadora, que significaría buques de licuefacción. Para que tenga cierta correlación free a ese discurso optimista estaríamos hablando a una escala muy superior a la que Bahía conoció con el buque regasificador.

¿Cómo ven lo que viene respecto del cambo de gobierno? ¿Qué propuestas para la política energética ven a este modelo?

Fernández Massi: En primer lugar, hay un consenso que se vio durante la campaña, hay un cambio en términos de para qué. El Frente de Todos vuelve un poco sobre el discurso desarrollista, aparece Vaca Muerta como la gallina de los huevos de oro que nos proveería de dólares para pagar la deuda, por ejemplo. Ahí podemos trazar vínculos entre el extractivismo y el endeudamiento.

Hay algunas alarmas, hay algunos trascendidos que son un poco nefastos, hay un proyecto de ley que no se sabe cuan real es, que otorgaría un montón de exenciones fiscales y liberalización de dólares, es un poco contradictoria.

En términos de alternativas, la principal apuesta es en la Mesa de Transición Energética y Productiva para Río Negro porque creemos que ese es el ámbito territorial para discutir, Vaca Muerta se está llevando puestas actividades productivas del Alto Valle, mostrar que hay alternativas energéticas.

Por ejemplo, la energía eólica…

Scandizzo: Está bien como fuente de menor emisiones pero hay que ver qué modelo de gestión va a tener esa fuente. En Neuquén está el caso de Vientos Neuquinos, en cercanías a Zapala, que es un proyecto que empieza la provincia y después se lo vende a un empresa norteamericana.

Vemos que se replica el modelo de recreación del desierto, de invisibilizar a la población -sea campesina o indígena- y avanzar con los proyectos, no solamente hay que ver las emisiones sino qué modelos productivos vamos a tener.

Hacer parques eólicos para abastecer empresas como Aluar tampoco es la idea. Es complejizar y trabajar sobre las fuentes, hay que ir a una defosilización de matriz energética, hay que pensar en modelos de producción y modelos de consumo. No es solamente poner paneles solares y molinos sino discutir el modelo.

Vocalías gremiales y el Consejo Consultivo de IOMA, denunciaron la falta de entrega de medicamentos a beneficiarios del Plan MEPPES, el cual abarca a pacientes de enfermedades graves.

La delegada de ATE, María José Castesana, dijo a FM De la Calle  que “no es una novedad esto, la situación del IOMA ha venido empeorando año tras año, llevándose vidas de afiliados y afiliadas que nunca han tenido respuesta”.

“El ajuste provincial se tradujo en falta y disminución de coberturas, no entrega de prótesis, toda una serie de cuestiones que hacen a la salud de los trabajadores que se han visto obligados a judicializar casi el 60% de los tratamientos”, agregó.

Explicó que “IOMA es autárquico, tiene su propio presupuesto que proviene de trabajadores activos y jubilados, fue votado un presupuesto de 53 millones, un presupuesto mayor que el Ministerio de Salud de la provincia que debe atender toda la red pública. No es un problema de fondos sino de como se administra”.

Castesana recordó la falta de control de la prestataria por parte de sus trabajadores: “Hemos objetado una serie de convenios, el último ejemplo es que se tercerizó el área más importan que es la informática Una empresa del BaPro se lleva toda la base de datos de afiliados, también trámites administrativos, autorizaciones y lo termina financiando el IOMA en manos de privados”.

“Tenemos expectativas con la nueva gestión, queremos no solo diagnóstico sino propuestas para mejorar el IOMA. Varios gremios venimos trabajando en un proyecto de ley para reformar la ley de IOMA que cambia, entre otras cosas, el directorio. Queremos que tenga una mayoría de representación de trabajadores y que se haga por el voto directo, secreto y obligatorio de los afiliados”, concluyó.

Ya está a la venta la Bolsa de naVIDAd, una iniciativa que ofrece producciones de emprendimientos locales de calidad y a buen precio. Integrantes de Somos Andando y Dulces Beldra junto a Cáritas e INTA brindaron detalles de la propuesta.

«La idea surge en el marco de la Red de Economía Solidaria de Cáritas Argentina donde, a raíz de la convocatoria del papa Francisco de pensar un pacto para una nueva economía, venimos fortaleciendo emprendimientos desde hace varios años», aseguró desde el área de EcoSol de Cáritas, Marina Huentenao.

Explicó que «en esta fecha quisimos iniciar con una Bolsa de naVIDAd donde se ofrecen productos de familias de Bahía Blanca que desde Cáritas y una red de instituciones acompañamos cotidianamente».

La bolsa se puede reservar llenando este FORMULARIO y abonando la compra antes del 12 de diciembre en el local de comercio justo Reloj de Arena. La entrega se realizará el jueves 19 de diciembre al igual que la próxima bolsa de verduras de las Producciones de la Agricultura Familiar.

El local de Rodríguez 78, donde se abona la Bolsa de naVIDAd, atiende de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y los sábados de 9 a 14. «Es otra experiencia de comercio justo donde también van a encontrar producciones de familias que tienen emprendimientos productivos», comentó Huentenao.

«El costo de la bolsa es de 450 pesos y está compuesta por pan dulce, budines y masitas del grupo asociativo Somos Andando; turrones de Dulces Beldra, un emprendimiento familiar de Griselda y José; y garrapiñadas de los chicos de Envión».

Flora Rossi, integrante de Somos Andando, dijo que el proyecto involucra a un grupo de mujeres que tenían sus emprendimientos y se asociaron con el acompañamiento de Cáritas. «Elaboramos en el Colegio La Asunción que nos presta la cocina, este año nos propusieron sumarnos a esta iniciativa y la hicimos. Son productos artesanales, con buenas materias primas y todas trabajamos con manipulación de alimentos».

Su compañera, Estefanía Yevenes contó: «Hacemos todo tipo de eventos, festejos y viandas, lo que nos pidan de cocina lo elaboramos. Tenemos muchas expectativas con esta bolsa y estamos muy entusiasmadas».

Griselda Leal y José Cancino son Dulces Beldra. «Estamos haciendo pan dulce, turrones, budines, todo artesanal. Es un emprendimiento familar, nos sumamos por primera vez. Hacemos dulce y salado, estamos ofreciendo pollo arrollado para Navidad también», dijo Griselda. José agregó que «lo nuestro es variado, estamos probando, según las festividades vamos haciendo cantidad y calidad de producciones para eventos».

Para conocer los productos y realizar encargos por fuera de la Bolsa de naVIDAd, pueden contactar a Flora de Somos Andando al 291 422-4816 y para comunicarse con Griselda y José pueden buscar «Dulces Beldra» en Facebook e Instagram o por WhatsApp al 2914661474.

Pablo García, integrante de INTA, recordó que «estamos acompañando la experiencia de la bolsa de Producciones de la Agricultura Familiar. Se trata de una propuesta de comercialización directa entre consumidores y productores para acercar la producción hortícola de Bahía Blanca y el periurbano a las familias».

«Desde la experiencia del programa Cambio Rural participan productores hortícolas, de huevos de granja, elaboradoras de dulces y pescadores artesanales. La bolsa de la Agricultura Familiar se realiza una vez por mes y significó un buen ingreso económico para las familias y, lo más importante, que la gente conozca lo que se hace a nivel local generando empleo y productos frescos y sanos».

El formulario para la reserva de las verduras de Pro.Sau.Chi y las mermeladas de Moras Brix, entre otros productos, se publicará el jueves 12 y la entrega se realizará junto a la Bolsa de naVIDAd el jueves 19 en Avellaneda 416 de 11 a 14.

Participan de la experiencia de Producciones de la Agricultura Familiar Cáritas Arquidiocesana, FM De la Calle, CFP 401 Anexo UP4 e INTA Pro Huerta y Cambio Rural con conservas de Moras Brix, verduras de Pro.Sau.Chi, pescado de pescadores artesanales de Pehuen Co, huevos frescos producido por Runtu Thani y el aporte de internos de la unidad penal de Villa Floresta en la serigrafía de las bolsas.

En los últimos meses, la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) viene denunciando reiteradamente ante la justicia que los depósitos de las cárceles bonaerenses no tienen suficiente comida para alimentar a las personas detenidas.

Las licitaciones no se cumplen por falta de pago, el hambre crece y el correlato directo son las graves afectaciones a la salud por una alimentación escasa, mala y desequilibrada.

En varías unidades penitenciarias, los detenidos comenzaron huelgas de hambre.

La CPM también reclamó al Ministro de Justicia Gustavo Ferrari que tome medidas urgentes. El juzgado de ejecución de La Plata también intimó a las autoridades provinciales y penitenciarias a aprovisionar de alimentos las cárceles bajo la advertencia de sancionar económica y penalmente el incumplimiento de la resolución.

La comida que hay es poca y de mala calidad. El resto no llega: en cada una de las cárceles inspeccionadas por la CPM confirmaron que, dentro de las licitaciones contratadas, hay faltantes de alimentos que deberían ser provistos de acuerdo a ese contrato. Las empresas alegan falta de pago por parte de la Provincia.

La situación es grave y profundiza la crisis humanitaria de los lugares de encierro en la provincia de Buenos Aires. Ante la desesperante situación, las personas reclaman mediante diferentes medidas.

El organismo también reclamó que se garantice la provisión de dietas especiales por razones de salud, algo que prácticamente no existe en ninguna cárcel de la Provincia, agravando las condiciones clínicas de estas personas que padecen VIH, diabetes, hepatitas, entre otros padecimientos.

Según el relevamiento de las inspecciones y las denuncias reiteradas de detenidos y familiares que llegan a la CPM, se confirma que el hambre se generaliza en todas las cárceles provinciales.

Hay cárceles en donde alimentos indispensables faltan desde hace meses; es muy habitual la ausencia de frutas y verduras A y B por largos periodos. La carne y pollo, que debería proveerse todas las semanas, llega pocas veces. En algunas unidades penitenciarias, no hay queso desde hace un año. Leche, huevos, aceite o yerba pueden faltar por meses.

Solo como ejemplo para ver la gravedad de la situación: en junio pasado, la CPM inspeccionó la UP 1 de Olmos, en ese momento había 2.858 personas detenidas; en el depósito de comida sólo había un pallet de arroz, cinco bolsas de lentejas, once bolsas de arvejas y 6.900 kilos de harina. Algunos cortes de carne tenían un fuerte olor nauseabundo y color amarillo.

En casi todas las inspecciones, se detecta problemas de este tipo en el stock de carne vacuna: mal refrigerada o contaminada. La carne provista es mala y poca, por ejemplo, el jefe de depósito de la UP 2 de Sierra Chica reconoció que, con el abastecimiento que reciben cada vez, sólo les alcanza para cocinar con carne una vez a la semana.

En función de la mala calidad, los detenidos intentan reelaborar estas comidas que le llegan a los pabellones y celda, lavándolas y recocinándolas. Esas nuevas comidas llamadas “rancho” y lo que proveen sus familiares configuran en esencia la alimentación de las personas detenidas. Pero esto nunca está asegurado debido a la escasez de recursos económicos y/o la imposibilidad de concurrir a las visitas por parte de las familias.

El testimonio de una persona detenida grafica aún más este padecimiento: “Desde hace tres días sólo como dos panes por día”. La defensoría agrega que todas las personas entrevistadas dijeron tener hambre.

La falta de alimentación y la mala calidad de la comida, combinada con el régimen de vida las graves condiciones de detención, constituyen una grave afectación de los derechos de las personas detenidas, cuyo consecuencia inmediata es el peligro para la salud y el agravamiento de los padecimientos ya existentes. En estas condiciones, el peligro para la vida es inminente y el hambre se constituye en tortura o malos tratos de parte del estado provincial.

Héctor Gay recibió a integrantes del programa Envión y les aseguró que no atenderá sus demandas. No habrá pase a planta permanente ni mejoramiento de las condiciones laborales.

El colectivo de talleristas realiza retención de tareas y se reunirá este mediodía en el hall del Palacio Municipal para definir estrategias de visibilización.

“El intendente comenzó diciendo que no iba a regularizar nuestra situación laboral, que de ninguna manera podíamos pasar a formar parte de la planta municipal, que no había ninguna propuesta alternativa en el mientras tanto, que había que esperar a que la provincia decidiera qué hacer con el programa”, dijo a FM De la Calle Natalia Lunazzi.

Sin embargo, Gay “reconoció la importancia del programa en Bahía y que no ha sido revalorizado en sus cuatro años de gestión”.

El reclamo comenzó en 2013: “El intendente viene de estar alineado con la provincia estos cuatro años. Él mismo reconoce que no nos han regularizado y vuelve a tirar la pelota de que sea una decisión provincial cuando ahora ni siquiera es del mismo color político”.

“Hoy nos volvemos a reunir casi todos en el hall del Municipio para elaborar estrategias de visibilización. Estamos con retención de tareas, no se va a las sedes o no abrimos las puertas. No queremos ser mas cómplices de este Estado que los está dejando de lado”.

Lunazzi agregó que “hemos tratado de sostener el programa lo mejor posible, hemos tratado de seguir llegando a la cantidad de población a la que llegamos y de seguir sumando. El contexto de estos cuatro años ha hecho que las problemáticas aumenten y la condición de vulnerabilidad de los jóvenes también”.

El convenio es entre provincia y Municipio: “En este convenio la provincia manda cierto monto de dinero para equipos técnicos y las becas para jóvenes: 800 pesos de becas, si cobran asignación, cobran 400. Lo que el Municipio debe hacer es mantener la sede, contratar equipos y conseguir insumos para mantener taller. Deberíamos ser 36 personas en 6 equipos y somos 27,  ganando 14 mil pesos por 30 horas semanales”.

El concejal Carlos Quiroga (UC) opinó que en los cambios de gabinete anunciados por el intendente Héctor Gay para su segunda gestión muestran “manifestaciones políticas muy claras”.

“En un momento donde la inseguridad está azotando a toda la ciudad, quitarle Secretaría al área, fusionarla y bajarla al rango de Subsecretaría es toda una definición política”, dijo a FM De la Calle.

Agregó que “peor aún lo del área cultural donde juntan de manera definitiva con Educación, a cargo de la licenciada Roselló, no se sabe muy bien quién va a tener a cargo el vínculo con los efectores de cultura. Es un asunto donde aparece cierto desprecio por la cuestión por parte de este Municipio que, en realidad, no es novedoso si tenemos en cuenta símbolos como el Teatro cerrado”.

Quiroga afirmó que “emulando a Macri fue algo así como ‘vamos a hacer lo mismo pero más rápido’. La opinión definitiva sobre el gabinete la vamos a tener cuando llegue el presupuesto y veamos el organigrama y el presupuesto asignado a cada área”.

“De lo pendiente nos ocuparemos desde el Frente de Todos a través de las delegaciones de organismos públicos de provincia y de la Nación. Como de costumbre de los más vulnerables, de las cuestiones más complicadas socialmente, ahí vamos a estar. Habrá una delegación de Hambre Cero, habrá delegación del Ministerio de Vivienda y todo eso se canalizará por ahí”, aseguró.

Lo dijo la concejala Gabiela Schieda respecto a los cambios de gabinete anunciados por el intendente Héctor Gay. Apuntó a la gestión de Tomás Marisco y afirmó que el radicalismo fue ninguneado.

“Me preocupa que el nuevo presidente de Sapem, Tapia diga que no puede asegurar que sigan teniendo a cargo las tres líneas de colectivo”, dijo a FM De la Calle la concejala Gabriela Schieda.

Según anunció ayer el intendente, el ex interventor del Parque Industrial, Ricardo Tapia, reemplazará a Marisco en Bahía Transporte Sapem.

El actual secretario general pasará a la Secretaría de Movilidad Urbana. “No fue muy satisfactoria su gestión, es una persona que cuando le hemos hecho preguntas no ha respondido ni venido al Concejo. Va a ser difícil de trabajar con él. Su paso por Bahía Transporte Sapem no fue de lo mejorcito”.

“Hay nombres de directores que me llamó la atención que sigan en su cargo, por ejemplo Control y Tránsito Urbano. (Personas)  que quizás sean buenas en otros lugares, que no tienen la preparación o idoneidad para los cargos sensibles”.

En relación a la Secretaría de Seguridad, la edila señaló: “Me llama la atención que bajó de secretaría a subsecretaría. Si bien no fue una gestión super exitosa, pareciera que no están entre las prioridades”.

El cambio implica además la bajada de rango del único secretario del radicalismo en el gabinete. “Así como Macri cree que el 40% lo logró el Pro, acá en Bahía parece que piensan lo mismo. Ha sido un ninguneo, me consta lo que ha trabajado mi partido para que gane las elecciones el intendente”.

Por otro lado, mencionó que “me ha llamado la atención el nombramiento del ‘Gula’ Aguirre para la Delegación Noroeste. Es una región compleja, muy grande, con muchas problemáticas. Parece mentira que con tanto caudal de votos no tenga gente del barrio. Tenemos hasta el 10 diciembre un delegado que no es del barrio y podés preguntar cómo nos fue”.

Consultada sobre la fusión de Cultural y Educación, opinó que es “otro desacierto. Educación y Cultura son dos áreas muy importantes y sensibles y creo que unificarlas es también bajarle el rango más allá del nombre. Humildemente me parece que la pifiaron”.

El Consejo Local de Niñez y Adolescencia realizó su última asamblea del año y recibió a integrantes del programa Envión que hoy se reúnen con el intendente para plantear sus problemáticas.

Se destacan el pase a planta del personal y la implementación real  del dispositivo.

Alba Picardi balanceó en FM De la Calle el trabajo de 2019  y afirmó que les “preocupa sobremanera el programa Envión” y por eso van a plantear el tema ante la Red Provincial de Consejos Locales.

En  el ámbito bonaerense -comentó- “la realidad no es mejor que la local, de hecho en algunos lugares está peor. Se viene trabajando en la articulación con la gestión, que ha sido bastante similar en respuesta a la de acá. Por eso la expectativa está puesta en en el nuevo gobierno. A ver si logramos otros interlocutores, pero el trabajo viene en función de los recortes, falta de presupuesto, uso del presupuesto”.

“En Bahía necesitamos un lugar de contención para chicos en conflicto con la ley, íbamos a tener un nuevo lugar a partir del incendio del Valentín Vergara y no pasó nada. Es un cuadro donde la emergencia es necesaria, hay que tomar estas medidas por la vulneración de los derechos de niños y adolescentes”, dijo.

Picardi manifestó que “la sensación que nos queda es de poca respuesta del otro lado, estamos apostando a que el año entrante podamos tener una comunicación fluida con la gestión”.

En noviembre, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) CREEBBA verificó nuevamente una fuerte aceleración en el ritmo de crecimiento de precios minoristas al aumentar un 5,3% en relación a octubre.

Con este resultado, la inflación acumulada en la ciudad transcurridos once meses de 2019 alcanza el 49,3% mientras que la variación interanual evidencia un incremento general del 52,6% con respecto a noviembre 2018.

El mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Educación, con un alza del 8,9%. El mismo se concentró en el rubro servicios educativos, que tuvo una actualización del 11,9% con respecto al mes anterior. Esta suba respondió a un incremento del 12,1% para la educación formal a razón de la nueva autorización oficial para aplicar aumentos arancelarios y a una variación del 10,7% en los servicios educativos complementarios (cursos de idiomas y computación). Adicionalmente, los textos y útiles escolares aportaron un alza del 3,4%.

Transporte y comunicaciones se ubicó en segundo término con una suba del 8,1% influenciada por aumentos del 10,2% en transporte público de pasajeros con la entrada en vigencia de las nuevas tarifas para taxis y remises en la ciudad, 7,9% en funcionamiento y mantenimiento de los vehículos, 5,1% en vehículos de transporte personal y 4% en comunicaciones.

Salud se posicionó en tercer lugar con un incremento del 5,5% debido a alzas del 7,1% en aranceles de medicina prepaga y servicios de medicina auxiliar, 6,2% en medicamentos, 4,3% en elementos para primeros auxilios y 2,2% en servicios médicos y odontológicos.

Esparcimiento, con una variación del 5,3%, fue el restante de los capítulos que finalizaron el mes por encima de la inflación general debido a incrementos del 8,7% en transporte para el turismo, 7,4% en diarios, 6,9% en clubes y espectáculos deportivos, 3,9% en juegos, juguetes y rodados, 3,8% en cines y teatros, 2,5% en revistas y 1,5% en hoteles y excursiones.

Alimentos y Bebidas, el capítulo de mayor ponderación, cerró por debajo de la inflación general del mes con un aumento del 4,2%. Las alzas más destacadas tuvieron lugar en frutas frescas (12,5%), alimentos semipreparados (9,4%), carne vacuna fresca (7,6%), condimentos (6,2%), azúcar, dulces y cacao (5,9%), infusiones (5,6%), leche, productos lácteos y huevos (4,9%), bebidas alcohólicas (4,9%), bebidas sin alcohol (4,5%), aceites y grasas (4,1%), verduras, tubérculos y legumbres frescas (2,3%), cereales y sus derivados (2,1%), alimentos preparados y listos para consumir (1,8%) y alimentos consumidos fuera del hogar (1,8%).

El resto de los capítulos también se ubicaron por debajo de la inflación general del mes del 5,3%.

El intendente Héctor Gay aseguró que pretende “fortalecer dos áreas significativas: la Jefatura de Gabinete y la Secretaría de Gobierno”.

“Tenemos cuatro o cinco objetivos: mejorar los servicios urbanos, ha habido un déficit allí, limpieza, residuos, espacios públicos, lo propio ocurre con el trabajo en red, hemos tenido una buena relación con las entidades pero vamos a intensificar la relación con sociedades de fomento, clubes”, afirmó.

Adrián Jouglard será el secretario de Gobierno; Morena Rosello asumirá como secretaria de Cultura y Educación; Pablo Romera como secretario Privado; Tomas Marisco será el titular de la nueva Secretaría de Movilidad Urbana y Espacios Públicos y José Fernández Ardáiz será director General de Participación Ciudadana y Comunicación.

“Viene una etapa distinta, un escenario distinto, es cierto que al día de hoy tenemos muchos interrogantes que no podemos develar en relación con la provincia, en tanto y en cuanto no conocemos los funcionarios. Este viernes vamos a enviar el presupuesto al Concejo Deliberante aún sin tener resoluciones al respecto”, dijo Gay.

Agregó que “la llegada de Amazon, que tanto trabajo nos costó, no puede ser una más. Estamos trabajando, tienen un año como máximo para desarrollar su proyecto. Tenemos otros proyectos que están muy cerca, los planes de YPF, planes de Vaca Muerta”.

“Mismo tema portuario, es posible que hayan visto los enromes inconvenientes del Río Paraná, donde estamos teniendo la mayor bajante. Gran parte de esos buques van a ser derivados a Bahía, tenemos que hacer un proyecto de planificación. Respecto de la capacitación de la gente también, va a haber puestos de trabajo pero no para todo el mundo sino para quienes estén capacitados”, sostuvo.

Uno de los imputados que debía ser juzgado en la demorada causa Triple A falleció este fin de semana. Se trata de Héctor Oscar Chisu, alias Ginebra, ex miembro de la custodia del interventor de la UNS Remus Tetu y, luego, del general Adel Vilas.

Chisu había sido detenido por la Policía Federal en mayo de 2015 en su vivienda del barrio Malvinas Argentinas de Trelew. El juicio por los crímenes de lesa humanidad de la banda paraestatal tiene audiencia programada para el 12 de febrero de 2020 aunque eso no significaría el inicio del debate.

En una etapa procesal anterior de la misma causa está imputado el ex presidente de la Cámara Federal, Néstor Luis Montezanti.

Antes de la detención del represor ahora fallecido, fueron necesarios dos pedidos de pronto despacho de la Fiscalía ante el juez subrogante -hoy fiscal federal- Santiago Ulpiano Martínez para que active la acción penal contra algunos de los responsables de más de una veintena de homicidios de militantes políticos.

Héctor Oscar Chisu integró -al igual que su hermano Miguel Ángel- la “seguridad” del interventor de la Universidad Nacional del Sur Remus Tetu, tal como lo indican los testimonios y la documentación entregada por la casa de altos estudios a la justicia federal en abril de 2006.

Durante la dictadura, fue custodio del general Adel Edgardo Vilas, quien fuera segundo comandante del V Cuerpo de Ejército y jefe de la Subzona 51. Además, fue agente civil del Destacamento 181 del Ejército.

En octubre de 2017, la Cámara Federal de Bahía Blanca confirmó los procesamientos de Chisu, Raúl Roberto Aceituno, Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero por asociación ilícita.

Los camaristas destacaron la “enorme cantidad de testimonios que dan cuenta que el grupo contratado como personal del ‘Departamento de Seguridad’”, creado por el rector Remus Tetu, “se paseaba por los pasillos de los edificios de la universidad en actitud amenazante e intimidante, haciendo ostentación de armas largas y cortas, generando un clima de miedo que provocó que muchos estudiantes abandonaran los estudios”.

La intrusión de la agrupación paraestatal en el ámbito universitario dejó como saldo la proscripción de los centros de estudiantes y la confiscación de sus bienes, el cierre del comedor universitario, la proscripción de 497 títulos pertenecientes a la biblioteca, la expulsión de alumnos/as y cesantías masivas de docentes por razones políticas, entre otras cuestiones.

Los magistrados señalaron que el diputado Rodolfo “Fito” Ponce y Tetu fueron los jefes y organizadores, en tanto que Aceituno, Chisú, Curzio, Forcelli y Pallero la integraron junto a Jorge “Moncho” Argibay y su hijo Pablo Francisco -ambos fallecidos-, Roberto Néstor Sañudo, Héctor Alfredo Mansilla y Basilio Omar “Chacho” Pérez, entre otros.

Las ramas artísticas del Consejo Cultural Consultivo expresaron su profunda preocupación respecto al desfinanciamiento observado en el Fondo Municipal de las Artes en el período 2019.

Lo recaudado en períodos anteriores (considerando el piso del FMA establecido por ordenanza, más la recaudación efectuada a través de las tasas a espectáculos afectadas a esta cuenta) fue: año 2017 $1.036.200,00; año 2018 $1.212.800,00; año 2019 $831.000,00″.

“Empezamos a indagar sobre las razones, porque es alarmante, y nos encontramos con compañeros/as que en Bahía Blanca realizan espectáculos que nos contaban que no estaban recibiendo inspecciones del Municipio para cotejar cantidad de espectadores y así poder cobrar la tasa correspondiente”, dijo a FM De la Calle la consejera Cecilia Epherra.

Agregó que “la cuestión de fondo es política y es cómo queremos que esos recursos, que son parte del presupuesto de Cultura porque fueron discutidos en las diferentes ordenanzas que perfeccionaron el Fondo, que además es ejemplar en Argentina respecto a cómo funciona, cómo se fiscaliza y se distribuye, siga teniendo la transparencia con la que fue pensado y creado”.

El FMA es un Fondo concursable destinado a brindar recursos a las producciones artísticas locales y diferentes proyectos de formación y creación a través de subsidios y becas. La cuenta bancaria correspondiente a este Fondo está nutrida por un monto anual establecido por ordenanza municipal, y montos provenientes de tasas que se aplican a los espectáculos que tributan un porcentaje de su recaudación acorde a la cantidad de espectadores.

Desde el organismo reclamaron información a distintas oficinas municipales y tras una larga espera notaron que “es muy escasa la cantidad de Actas cobradas (50), en relación a la gran cantidad de espectáculos realizados en la ciudad en el período indicado”.

“La numeración de dichas Actas no son consecutivas, e indicaría al menos 118 Actas faltantes, de las cuales desconocemos su situación, resolución, estado y/o derivación”.

Informaron que “se observa la ausencia de aportes de producciones y contribuyentes muy conocidos de la ciudad. Al menos tenemos conocimientos de la cantidad de 37 eventos (música, teatro, youtubers, etc.) en salas de la ciudad que no figuran y han tenido amplia convocatoriaS.

“Mientras continuamos por las vías burocráticas y administrativas por las que nos derivan permanentemente, no estamos encontrando aún las respuestas que son urgentes para dar transparencia a la administración de este recurso público”, manifestaron.

La tasa de inflación para noviembre muestra un aumento de 4,76% respecto a octubre. Según IPC Online, la variación de precios fue mayor al mes pasado y acumula en el corriente año 47,28%. La interanual llega a 49,74%.

El capítulo Alimentos y bebidos se mantuvo especialmente activo todas las semanas totalizando un aumento del 5,47%.

Especial incidencia este mes lo tuvieron Educación con 7,58% y Transporte y comunicaciones con 6,03% de alzas respectivamente.

La primera semana de noviembre reflejó el impacto de estos dos capítulos asociados a ajustes en el precio de cuotas de colegios privados, por un lado, y telefonía celular y combustibles, por el otro.

Todos los capítulos registraron alzas en el siguiente orden Educación (7,58%), Transporte y comunicaciones (6,03%), Alimentos y bebidas (5,47%), Atención médica y gastos para la salud (5,29%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (4,98%), Otros bienes y servicios (4,08%), Vivienda y servicios básicos (2,91%), Indumentaria (2,28%) y Esparcimiento (1,80%).

“Queda por ver como cerrará el año 2019 siendo que diciembre se anticipa como estacionalmente alto a lo que se unen cambios de política asociados”, destaca el informe.