Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos denunció que YPF y el Consorcio de Gestión del Puerto no garantizan los remolcadores de seguridad que previenen accidentes. Afirman que es para abaratar costos.

El secretario general, Carlos Campestrini, dijo a FM De la Calle que “durante 10 años hubo dos remolcadores de carga. Eso significaba mano de obra. Hoy nos encontramos que vamos a vender gas de Vaca Muerta pero que están haciendo un ajuste en seguridad. Es una vergüenza que se ajuste con la seguridad”.

“Acá se levanta un viento y te pega los dos remolcadores al muelle. Acá pasaron catástrofes con derrames. Con doble tripulación, estamos con 8 personas, tenemos un convenio por 12 horas de trabajo. Pedimos por los derechos de los vecinos de White, venimos a exportar gas y nos ajustan con el trabajo”, agregó.

Se realizó una nueva entrega de Producciones de la Agricultura Familiar, proyecto impulsado por Cáritas, el CFP 401 Anexo UP4, INTA Pro Huerta y Cambio Rural y FM De la Calle.

En el marco de la Colecta Anual de Cáritas, Marina Huentenao, integrante del área de Economía Solidaria, comentó que tienen “dos líneas de trabajo: una es finanzas solidarias, por ejemplo el local de comercio justo, un espacio de mujeres que, más allá del espacio físico, cuentan con un componente de financiamiento a través de las lineas de créditos”.

“La otra línea de la soberanía alimentaria y tiene como eje rector la organización comunitaria, uno de cuyas iniciativas es la bolsa de la agricultura familiar. Varias organizaciones trabajamos con familias de productores, se fomentan actividades y sentires en esto de que otra economía es posible. También se trabaja con las parroquias buscando un sistema que se pueda multiplicar en los territorios más complicados. Ahí funcionan las líneas de capacitación con distintos cursos de formación profesional”.

“Otro de los proyecto es un kiosco saludable donde tres mujeres prestan un servicio de kiosco en una escuela durante toda la semana y surgen acciones para servicios de comida para eventos. Todos los proyectos surgen por el contacto con organizaciones y del contacto con emprendedores“.

“Del mar al plato”

Miguelón es uno de los pescadores artesanales de Pehuen-Co que ofrece productos frescos: “Se entra al mar cuando no hay tanto viento, hay días que se saca poco y a veces mucho. Depende del clima. Sacamos pescadilla, gatuzo y palometa””, dijo al móvil de FM De la Calle antes de presentar su flamante palometa ahumada.

La técnica del INTA Valeria Vitale, coordinadora del grupo depescadores, mostró su alegría porque “el objetivo es acercar al pescador a los clientes, saber la procedencia de lo que uno se alimenta. Tener la calidad de lo que se consume”.

“El trabajo del INTA nos permite acercar varias necesidades, por ejemplo, la palometa ahumada. Es producto de cursos que trajimos el año pasado, se acercó un emprendedor de San Clemente del Tuyú que el ahúma la lisa y nos enseñó hasta cómo armar el ahumadero. Es un producto de primera calidad”, comentó.

Agregó que “la limitante de Pehuen Có son los fuertes vientos y las rompientes que dificultan tanto la entrada como la salida. La garantía de calidad es que cuando no entran a pescar no llega el pescado. Esto vino del mar al plato, tiene lo lindo de venir a conocer al pescador, que cuente lo difícil que es la producción, que muchas veces se entra y se pierde por los gastos de combustibles que es el gran formador de precios“.

Miguelón dijo que “traemos pescado fresco, de uno o dos días atrás, no más. En la semana entramos dos o tres veces. Esto es todo pescado de línea con anzuelo”.

Es la pesca más sustentable”, explicó Valeria, “cuando se pesca con paño se produce captura accidental, donde capturan otras especies. Nuestro grupo trabaja en tirar menos años y trabajar mayor rentabilidad. Son sustentables. Empezamos con 30 kilos y ya estamos vendiendo 100”.

Este fin de semana se realizará la Colecta Anual de Cáritas. Con lo recaudado la institución financia en nuestra ciudad proyectos de promoción vinculados a la economía solidaria y al mejoramiento habitacional mediante microcréditos para la compra de materiales.

María de los Ángeles Ábalos, directora de Cáritas Diocesana comentó a FM De la Calle que “van a salir casa por casa buscando las donaciones el sábado y el domingo se junta en las misas. Ya hace algunos años que venimos pidiendo que colaboren con dinero porque con eso se puede pagar el trabajo promocional, se pagan talleristas, insumos, materia prima, recurso humano. Lo que sea suma y es importante. Las Cáritas parroquiales reciben todo el año ropa y comida”.

“La necesidad es cada vez peor, en la época del frío se necesitan frazadas y garrafas porque no alcanza.  Nos asusta porque las Cáritas parroquiales del microcentro antes más o menos estaban contenidas y ahora nos dicen `no podemos recibir más gente, no nos alcanza ni la ropa ni la comida´. En la periferia, que siempre estuvo necesitada, está todo agudizado. En la Diocesana recibimos a gente que viene de paso y necesita dinero para seguir viaje, recibimos pedidos de garrafas, medicamentos”, detalló Ábalos.

Por su parte, desde el área de Vivienda se abordan temáticas vinculadas a la producción social del hábitat. Se otorgan créditos blandos para inicio, completamiento y mejoramiento de hogares.

Los principales requerimientos son para realizar reparaciones o reemplazos de edificaciones precarias, ampliaciones por crecimiento del grupo familiar, recambio de techos, instalaciones sanitarias y de electricidad.

Se realizará una asamblea de afiliados y afiliadas a la obra social de la Universidad del Sur para evaluar la situación financiera de la prestataria. Será a las 19 en el hall de Alem 1253.

Cristina Mattos, integrante de la lista Bordó de No Docentes, dijo a FM De la Calle que “nunca recibimos información de ningún representante en el Consejo Superior. Cuando empieza a circular preguntamos y nos enteramos que hay un déficit de 43 millones de pesos. Este déficit es acumulativo y, por lo menos, hace tres años los balances muestran que hay una situación que se agravó año a año”.

Mattos comentó que “ante situaciones complejas o fuera de lo común tenían problemas para que la obra social autorice tratamientos, había un trasfondo que uno desconocía”.

En la reunión conjunta con el Consejo Superior se mostraron propuestas de modificación de algunos artículos del Estatuto. Uno de ellos afecta “tanto a no docentes como a docentes porque con esa modificación al cónyuge o conviviente se lo excluye del grupo familiar directo. Luego, la representante de los no docentes se comunica con nosotros y nos dice que esa modificación se caía, que era ilegal”.

El Concejo Deliberante analizará si retira la ciclovía de Yrigoyen entre Zelarrayán y Napostá. “No se ha completado la primera etapa, se apuntaba a que una parte de la ciudad sea mejor comunicada, que los ciclistas puedan sentirse más seguros, se había pensado un manual para ciclistas, mucha gente que va desde el centro a la universidad y viceversa la utiliza”, dijo a FM De la Calle Guillermo Liverotti, integrante de la Plataforma Crecimiento Integral.

“Desde 2014 se reunieron la Municipalidad, Tránsito, los gastronómicos, la UNS y la UTN y conformaron una comisión interdisciplinaria que se juntaba cada diez días. Entre todos generaron el mapa de las ciclovías en cuatro etapas. Se logró implementar una parte pequeña de la primera. Más que preocuparse por dejarla o sacarla deberían preocuparse sobre por qué no se hizo todo el mapa”, comentó.

Respecto al mal estado de algunos tramos, Liverotti afirmó: “Yo las uso y hay lugares donde hay una gran diferencia, la idea de la segunda parte era que al cordón cuneta se lo empareje de manera que no haya mucha diferencia entre el cordón y la calle. Sin duda hay muchas cosas para mejorar, no se tiene que sacar sino completa con concientización y mantenimiento”.

En las etapas del proyecto original el recorrido iba “desde Avenida Cerri hasta Montevideo, después desde Berutti hasta Gorriti. Conectar la ciudad a través de un anillo grande para que la gente pueda moverse de manera segura. Sabemos que la bici no solo ayuda al ciclista, también brinda mejores servicios a la ciudad porque hay menos vehículos en las calles, eso ayudaría a que haya más espacio, menos estrés en conductores”.

Por cuarto año consecutivo la Asamblea de mujeres, lesbianas, trans y no binaries de Bahía Blanca convocó a la movilización Ni Una Menos.

Será desde las 17:30 en la Plaza Rivadavia bajo las consignas “Ni Una Menos por femicidios, transfemicidios, travesticidios. Ni Una Menos por abortos clandestinos. Ni Una Menos por redes de trata. Ni Una Menos por políticas de ajuste, cierre de fábricas y quita de jubilaciones”.

“En un gobierno neoliberal estamos atravesando una política de ajuste, colonización económica y nos afecta más a las mujeres, sumado a la quita de la Ley de Moratoria. Es un Ni Una Menos particular, dijo a FM De la Calle Sabrina García Díaz, integrante de la agrupación La rebelión de las Evas.

Agregó que en materia de violencia machista “hay una subejecución del presupuesto del municipio, sabemos que con respecto a la violencia de género, no se ha asignado recursos, es muy bajo”.

 

A mediados de junio se abrirá un período de reinscripción destinado exclusivamente a las 1124 familias que cumplimentaron oportunamente los requisitos para acceder al sorteo de lotes ubicados en el predio del Ejército del Programa de Crédito Argentino.

Beneficiarios destacan que “solo será para la compra del terreno y no para la construcción, como era originalmente”. Se sortearán 527 lotes con servicios.

Marcelo Zualet dijo a FM De la Calle que “fue sorpresiva la visita del coordinador de ProCreAr, Alejandro Sparacino. Se convocó a uno de los integrantes del grupo diez minutos antes de la reunión, no quedaron en claro muchos detalles de lo que anunciaron. Se va a hacer el empadronamiento en junio y el sorteo en julio o agosto que era lo que veníamos reclamando hace 4 años”.

“Es un crédito UVA. Ellos ponen un valor de mercado de 400 mil pesos por terreno, no importa su dimensión. Originalmente el valor iba a salir de lo que cuesten las obras de servicios sumado al valor fiscal que tienen, eso no podía superar los 200 mil pesos. Eso no tiene una valoración de mercado porque fue expropiado, sí tienen valor fiscal.  No sabemos de dónde salen estos números”.

“Si bien la tasa es fija y baja, 3,5% para los sueldos que van de uno a cinco salarios mínimos y de 4,5% para aquellos que van de seis a ocho, los créditos UVA no hay que olvidarse que dependen de la inflación. Estaríamos pagando la cuota inicial de alrededor de seis mil pesos y terminaríamos en el año pagando una cuota de 8.500. Sumado al alquiler que hay que seguir pagando porque la cuota del crédito se empieza a pagar de inmediato”, comentó Zualet.

Explicó que las autoridades “dicen que no tienen dinero, que el crédito está destinado a la compra del terreno, no hay crédito para construcción, es a siete años. El crédito original era terreno más construcción, nos daban 600 mil pesos, podíamos acceder a un terreno de hasta 150 mil. Se financiaba el 100% del crédito y se comenzaba a pagar a partir del noveno mes que se suponía que ya tenías la casa construida o algo hecho como para no tener que pagar alquiler y crédito”.

Información para tener en cuenta:

La REINSCRIPCIÓN, está destinada EXCLUSIVAMENTE a los grupos familiares que YA se encuentran ANOTADOS en el listado original del predio.

Los lotes tendrá un VALOR aproximado de 350 mil / 400 mil pesos. Se deberá abonar una cuota inicial que oscilará entre 5200 y 6000 pesos.

Las CONDICIONES FINANCIERAS del mutuo dependerán del nivel de ingresos del grupo familiar. Hasta cinco salarios mínimos (hoy es de $12.500), la tasa de interés es de 3,5% más UVA, y entre cinco y ocho salarios mínimos, el interés sube a 4,5% más UVA.

El periodo de REINSCRIPCIÓN será de dos semanas, a partir de mediados del mes de JUNIO, a través de https://www.argentina.gob.ar/procrear/lotesconservicios

El SORTEO se realizará por Loteria de la Ciudad de Buenos Aires, y se transmitirá por FACEBOOK Live de PROCREAR.

Cabe destacar que TODOS LOS DATOS aportados por los interesados, serán sometidos a un proceso de cruces y validaciones, a los efectos de verificar que cada interesado cumpla con las condiciones para acceder al beneficio.

(Por Red de Comunicadoras Bahía Blanca) Este 3 de junio quienes integramos la Red de Comunicadoras de Bahía Blanca sostenemos nuestro convencimiento de que no hay NI UNA MENOS sin comunicación con perspectiva de género; por ello hoy volvemos a denunciar:

• Que en nuestro país donde se cometen femicidios a diario, los dueños de los medios también son responsables por la difusión de mensajes de odio contra las mujeres e identidades disidentes, así como de la reproducción de noticias basadas en estereotipos y roles funcionales al sistema patriarcal.

• Que pese a que las mujeres representamos a más del 50 por ciento de la población, en los medios de comunicación no llegamos siquiera a constituir un 30 por ciento.

• Que las mujeres e identidades disidentes protagonizamos apenas el 21 por ciento de las noticias; en parte porque no somos la primera opción a la hora de consultar fuentes periodísticas y porque se nos relega y se nos arrebata la posibilidad de construir agendas propias. En cambio cuando sí ocupamos los titulares es porque se trata de casos de extrema violencia contra nuestros cuerpos siendo sometidas al juzgamiento y a la exposición pública.

• Que las mismas prácticas machistas que visibilizamos y repudiamos no nos son ajenas ya que muchas veces se reproducen en nuestros propios lugares de trabajo y cuando denunciamos las violencias a las que somos reducidas por parte de nuestros jefes y/o compañeros, la única respuesta que obtenemos es el despido como herramienta disciplinadora en un contexto hostil dejándonos en una posición doblemente vulnerable.

• También denunciamos que ni las representaciones sindicales, ni las empresas periodísticas garantizaron nuestro derecho de parar el último 8 de marzo; por el contrario eligieron una cobertura “maquillada” de dicha jornada de lucha donde el reclamo por nuestros derechos quedó invisibilizado.

No hay NI UNA MENOS si los gobiernos continúan subejecutando las partidas presupuestarias estatales destinadas a erradicar las violencias contra las mujeres y los medios resultan cómplices no contándole al conjunto de la población que esto está sucediendo.

No hay NI UNA MENOS si la pauta oficial destinada a garantizar pluralidad y equidad en el ejercicio de la comunicación, es otorgada a medios de comunicación que profundizan y/o avalan la violencia simbólica.

Somos conscientes de que el periodismo con perspectiva de género es una decisión política, y que su aplicabilidad resulta de una necesidad imperante de formación en la materia; por ello exigimos acciones concretas para alcanzar la igualdad en nuestros espacios de trabajo y en los contenidos que producimos.

Quienes integramos la Red de Comunicadoras Bahía Blanca nos queremos fuertes, libres y con voz propia. Nos queremos unidas, solidarias y con trabajo digno. Nos queremos valoradas y respetadas, también en el ejercicio de nuestra profesión sin empresas periodística que se apropien o condicionen nuestra libertad de expresión.

Una vez más y las que sean necesarias decimos que sin comunicación con perspectiva de género no hay NI UNA MENOS.

“El periodismo es un oficio y, en ese sentido, es más parecido a la carpintería que a un catedrático”, definió el director de la Agencia Paco Urondo, José Cornejo. El docente de la UNLP brinda esta tarde un taller sobre “Redacción popular en la tarea periodística” en la Casa de la Cultura. ¿A quiénes hablan los medios contrahegemónicos? ¿Cómo captar nuevos públicos?

De visita en FM De la Calle afirmó que “hay una relación del periodismo y lo académico que es la de hermano menor, un complejo de inferioridad con respecto a la literatura. Se piensa que García Márquez, el propio Borges en su momento, Paco Urondo, esos son buenos periodistas. El periodismo es algo distinto a la literatura, el riesgo de proponer un periodismo que solo sea evaluado en términos literarios, es promover la élite”.

“¿Quién los puede leer? El trabajador que se sube en el tren en Lanús y se baja en el Congreso probablemente no. El estilo tiene que ser super ágil, que no se sienta en deuda con la literatura. No es que escribir más es mejor. No es que meter más subordinadas es mejor. A la hora de leer es problemático porque se tiene que dejar alojadas varias oraciones hasta que llega al punto”.

La Paco Urondo produce información popular hace 13 años. “La agencia es un poco el órgano de discusión y difusión de la militancia kirchnerista. De la militancia peronista de los ’70. Es una experiencia de comunicación de base, una organización política que hace comunicación. La discusión tiene mucho plano asambleario, horizontal, nos esforzamos por crear un estilo pero sigue habiendo disidencias”.

“Uno de los límites de la política de comunicación de kirchnerismo es que la disputa por el lector, oyente, televidente, se pensó en teorías académicas obsoletas. El oyente es una caja vacía y nosotros disputamos cómo llenamos esa cabeza. Gana el que tiene la antena más alta, más recursos para editar, etcétera. La comunicación es una negociación, te escuchan porque lo que vos le provees es interesante”, dijo.

Para Cornejo “la lógica de la comunicación popular es más compleja porque es fragmentaria, de diáspora, de sistema de medios que se relacionan muy informales. Ese tejido tiene una forma de organización diferente. También es mejorable. Ahí tiene un rol que cumplir la profesionalización, la universidad. Una universidad que tiene que pensar la comunicación popular y cómo se pone al servicio de ella”.

“El territorio comunicacional lo gobiernan los medios hegemónicos. Guarda con la línea de los medios populares de no cubrir noticias de algunos sectores, por ejemplo, no entrevistar un pastor evangélico o un abogado de genocidas. Esos sí tienen un lugar en los medios hegemónicos, tienen el medio que gobierna. Nosotros estamos en el silencio, se impone el que habla no el que calla”.

El candidato Alberto Fernández afirmó que “la comunicación es un negocio”. Cornejo opinó al respecto que “se equivoca en dos plano: uno es que no necesitaba desarrollar tanto, que se encargue Clarín de reivindicar sus intereses. Lo que Alberto no ve es que la vanguardia de su teorización somos los militantes populares de comunicación. De los ’80 para acá la experiencia de comunicación popular es muy rica y poderosa y la Ley de Medios terminó vertebrada de tal manera que no logró hacer anclaje en los medios populares. Lo defendíamos porque en nuestro horizonte ideológico sabíamos que Clarín es una amenaza para la democracia. Pero no dependemos, ni nos vimos beneficiados por la existencia de esos medios”.

“A nosotros nos fue mejor con el macrismo: criticar a Macri es muy fácil porque todo lo que dicen está mal. Dejamos de competir con experiencias comunicacionales de pequeña burguesía que no funcionaron ni para medios hegemónicos ni para populares”, concluyó.

El concejal Walter Larrea solicitó información sobre la Mesa Local de Prevención y Erradicación del Trabajo infantil.

En dialogó con FM De la Calle comentó que a pesar de contar con una partida destinada a su financiamiento no funciona desde el inicio de la gestión de Cambiemos.

“No se siguió desde ningún punto vista y hoy existe un programa llamado Sueños de Barrilete y un programa de abordaje de trabajo infantil de grupos étnicos, por ejemplo, me dicen que ‘cuando vienen los gitanos y hacen trabajar a los pibes ahí intervenimos’. Debe ser una respuesta de ocasión, no creo que estén a la espera de gitanos u otra etnia para disparar el abordaje del Estado”.

“No es una política pública, es preocupante. ¿Por qué no articular una mesa o un espacio de discusión de la gente que tiene contacto desde la escolaridad o desde las prácticas sociales, Colegio de Psicólogos, Trabajadores Sociales, para continuar los trabajos de detección?”, comentó.

Larrea afirmó que “la misma funcionaria que tiene o debería tener a cargo la Mesa Local de Erradicación del Trabajo Infantil es la misma que desmantela Caballo de Troya, cambiando una profesional. Nos llenamos la boca hablando de la importancia de Niñez y después lo que hay se desmantela, se discontinúa”, finalizó.

 

No docentes de la Universidad del Sur sumaron su preocupación ante el déficit de más de 40 millones de pesos de la obra social del personal de la institución denunciado por ADUNS.

El próximo miércoles 5 de junio a las 19 se realizará una asamblea de afiliadas y afiliados a SOSUNS en el hall de Alem 1253.

La Lista La Bordó – No docentes UNS aseguró que en la reunión convocada por el presidente de SOSUNS Juan Carlos Lobartini “se mostraron algunos artículos que se proponen como cambios del Estatuto”.

“Se aumenta en la mayoría de los casos a los docentes con dedicaciones simples. Y en el caso del personal no docente, los afectaría en el Art. 7º que habla de todos los afiliados titulares podrán solicitar la afiliación, sin cargo de los integrantes de su grupo familiar primario con excepción del conyuge/conviviente cuando estos no sean afiliados obligatorios a otra obra social, carezcan de recursos propios y cumplan las condiciones particulares que se establecen en cada caso”.

Informaron que “se considera que poseen recursos propios aquellas personas cuyos ingresos brutos superen el salario mínimo, vital y móvil. En el caso del cónyuge/conviviente, abonará una cuota adicional dispuesta por el Consejo Directivo de SOSUNS (textual)”.

“Más allá del cambio de Estatuto propuesto, lo que quedó claro que aún si se aumentará los aportes de los afiliados que fue propuesto, sólo serviría para un salvataje transitorio. De allí la gravedad de la situación, ya que es evidente que no hay un Plan a largo plazo para la sustentabilidad financiera de nuestra Obra Social”, destacaron.

Esta mañana, el ing. Lobartini y las autoridades de la Universidad del Sur se excusaron de hacer declaraciones hasta la semana próxima.

La gobernadora María Eugenia Vida anunció que la provincia tuvo en 2018 un índice de mortalidad infantil de 8,9 puntos por mil nacidos vivos, “el más bajo en la historia en el distrito”.

Sin embargo, la concejala Gisela Ghigliani (UC) expresó en la sesión de ayer que las mediciones son parciales y se deben comparar a largo plazo.

“La mortalidad infantil es una de las tasa que se utilizan para medir políticas públicas y son estándares internacionales. Va a ser la más baja porque es lógico, antes de la penicilina era otra la mortalidad, antes de la vacunas era otra. Hay que dejar en claro que, por supuesto nadie celebra que la mortalidad infantil ascienda, hay que ser honesto y decir que la medición de la mortalidad infantil tiene dos aspectos: la neonatal (de 0 a 28 días) y la post neonatal (de 28 días a un año)”, comentó.

Agregó que “esos datos todavía no están desagregados en las publicaciones del Ministerio. No es un tema menor porque, si realmente  hubo inversión, lo vamos a ver porque es la neonatal y, si tiene que ver con otros aspectos, lo vamos a ver porque es la post neonatal”.

“Ningún gobierno puede decir que la mortalidad baja por las acciones directas que hacemos en un año porque se mide en los años posteriores. Es un proceso, entonces, va reducirse. Pero decir que es por la política exclusiva del gobierno de la provincia, les diría, esperemos hasta 2021 o 2022 donde vamos a poder ver el impacto de no tener las vacunas hoy , por ejemplo, para la meningitis”.

La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur denunció el déficit económico de la obra social SOSUNS y repudió la mirada mercantilista y los dichos denigrantes de su titular Juan Carlos Lobartini.

El secretario general Sergio Zaninelli dijo a FM De la Calle que en una reunión Lobartini intentó “explicar cómo se había llegado a este déficit y ante las preguntas del Consejo Superior no tuvo ningún argumento sólido, ni ningún plan estratégico que definiera cómo salir de esta grave crisis financiera de la obra social”.

“Adjudicó el déficit a las grandes erogaciones como atender demandas por la Ley de Discapacidad. ‘Estamos al horno, es una ley nacional y no podemos no cumplirla’. Siguió con la ley de fertilidad asistida, diciendo textualmente ‘madres viejas, óvulos viejos, hay que salir a comprar óvulos’, denigrando y desconociendo que la cuestión de la fertilidad no es inherente solamente al género femenino”.

“Y después se la agarró con jubilados diciendo que eran una ‘pesada carga’, cuando siguen aportando a las obras sociales, incluso más que trabajadores activos. La grosería final fue, refiriéndose al fallecimiento de un afiliado que padecía cáncer, ‘gracias que se murió antes de la segunda dosis porque si no este nos iba a llevar puestos”. Es impensable seguir sosteniendo un presidente de esta catadura”, protestó Zaninelli.

El docente agregó que Lobartini “no sabe administrar gerencialmente y encima es ofensivo, agresivo, discriminador, machista. La responsabilidad la tiene el Consejo Superior Universitario. Lobartini fue designado en la anterior gestión universitaria, entiendo que las autoridades estarán analizando qué hacer, no solo con Lobartini sino con el futuro de nuestra obra social que está en crisis”.

Respecto a las finanzas de la prestataria comentó que “debería, en la inmediatez, contar con asistencia financiera desde el presupuesto universitario, desde el Ministerio de Educación y alguna partida extra porque por los aportes corrientes ese déficit no se superá en lo más mínimo”.

La designación como jueza de Faltas de la ex secretaria municipal de Políticas Sociales, Soledad Monardez, deberá esperar al menos una semana más. Si bien el proyecto integraba el orden del día de la sesión del Concejo Deliberante, el oficialismo no reunión los votos para su aprobación y dejó el expediente en comisión.

El edil del PJ Cumplir, Gustavo Mandará, adelantó su voto negativo porque “nos parece que la forma en la que se planteó es errónea. Creo que a ella misma le convendría presentarse ante otro mecanismo para que quien ocupe ese cargo sea quien más capacitado está y no la única postulante”.

“Tratándose de quien se trata deberíamos buscar otros mecanismos de transparencia. Es alguien que debería estar por encima de cualquier intensión partidaria, pasaría a tener un cargo en el que se podría jubilar, una persona que hasta hace poco fue parte del gobierno municipal”.

“¿Monardez es mejor que quién? ¿En comparación con quién? En otros casos ha habido una especie de concurso de antecedentes. (La concejala Gabriela) Schieda dijo que Gay evaluaba la posibilidad de mandar una terna, ¿qué fue lo que cambió de la terna a la oferta única? Si en algún momento estuvo la posibilidad, ¿por qué no se hizo?”, finalizó.

Continúa la incertidumbre en las familias beneficiarias del programa municipal Caballo de Troya destinado a niños y niñas con discapacidad tras el apartamiento injustificado de una psicopedagoga.

Cintia Llanos dijo a FM De la Calle que “cuesta mucho armar el vinculo y construirlo con alguien que no es del ámbito familiar. En el caso de mi nene y otros chicos están muy contentos con Flor. No sé cual es la intención de la Subsecretaría de Niñez. No hay ningún tipo de explicación, no hubo quejas de padres”.

“Más allá del niño o niña hay una familia detrás. Hay mucha burocracia en el medio, hay muchos papeles para hacer. No son solamente las terapias sino también la pérdida del trabajo de Florencia. Mi nene va dos veces a la semana con una psicóloga y una psicoepdagoga”.

“La parte edilicia está muy descuidada. Sacaron a los chicos de esa escuela que funcionaba antes porque estaba muy deteriorado. Tenemos derecho a saber quién va a venir. De esto depende el futuro de los chicos. No nos informaron nada. No nos llamaron. Es muy arbitrario, hay derechos que se están pisoteando”, finalizó Llanos.

“Luche, luche, luche, no deje de luchar por un gobierno obrero, obrero y popular”, fue el canto que se escuchó durante el acto que la CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego realizó en la Plaza de la Resistencia y la Memoria en el marco del aniversario por los 50 años del Cordobazo.

El secretario general Enrique Gandolfo señaló que “el fuego rebelde del Cordobazo lleva 50 años y sigue alumbrando la fuerza, decisión y lucha de pelear por un país que merezca ser vivido. Los compañeros y compañeras que protagonizaron aquella jornada histórica en Córdoba, el pueblo en la calle, les ponían una barrera, un signo definitivo de que se tenía que acabar la dictadura militar”.

“Ningún pacto social consiguió desviar aquel frente de lucha. Y esto es en clave actual porque escuchamos que el pacto social pretender ser vendido bajo un contrato social de ciudadanía responsable. Es el mismo antagonismo de la historia del ’69. (…) Son los de arriba los que festejan las medidas, somos los de abajo los que tenemos que salir a luchar pese a una dirigencia sindical claudicante que estuvo antes y ahora a la altura de los intereses de los de arriba y no de la clases trabajadora”.

¿Qué futuro queremos?, preguntó Gandolfo: “No podemos aceptar de ninguna manera una salida que solo piense que un amontonamiento electoral es la solución mágica a nuestros problemas. Las soluciones las tenemos que encontrar en nuestra propia fuerza. Aquella vieja máxima del movimiento obrero, la emancipación de los trabajadores y trabajadoras será obra de los trabajadores y las trabajadoras mismas. ¡A pelear compañeros!”.

Ana Canullo subrayó la “unidad de acción” aunque el paro llegó tarde: “Aunque no se exprese de la forma que queremos, todos juntas y juntos en la calle, en un puño, con la política que nos tiene muy mal. Estamos haciendo lo que siempre hicimos que es dar la pelea, desde nuestros espacios, desde nuestro sindicato”.

El secretario general de la UMSur, Astor Vitali, destacó el logro de la reapertura de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar: “Más allá de las declaraciones oportunistas, el HCD no tuvo una sola acción tendiente a colaborar con el problema. Tres años después, luego de ollas populares, movilizaciones y movidas gremiales los compañeros fueron reincorporados en sus cargos. No fue una organización gremial sino el conjunto de trabajadores y trabajadoras de la ciudad que se vio atravesado y conmovido y exigió al gobierno municipal la reincorporación de los profes a la orquesta”.

Diego Márquez, integrante el Sindicato de Aceiteros, expresó que “estamos en contra de las políticas de este gobierno como del FMI y la reforma laboral. Es un día especial, en 2015 tuvimos el aceitazo, sostuvimos una huelga de 25 días corridos para recuperar nuestro salario”.

El titular de ADUNS, Sergio Zaninelli, destacó que “con la lucha le arrancamos al Ministerio de Educación un acuerdo que tiene enormes conquistas para docentes universitarios nacionales, como tener en el recibo de sueldo nuestro salario blanqueado o la cláusula gatillo”.

Flavio Meles, de la AJB, apuntó al plan Justicia 2020: “El poder viene trabajando políticas para la justicia para respaldar las injusticias que vemos y que se declaran en la calle. Una justicia que criticamos, sectaria, clasista. Las demandas de los sectores vulnerables van a estar muy lejos de los estrados de los jueces. Tenemos la responsabilidad de denunciarlo”.

“Hoy la CGT, lejos de llamar a un paro para reivinidacar aquella fecha histórica del Cordobazo, lo hace para descomprimrir el gran descontento que hay en el conjunto de la clases trabajadora. Están peleado para la interna del peronismo – kirchnerismo. (…) Nos dicen que tenemos que esperar hasta después de octubre para resolver los problemas.

No podemos esperar más, es la oportunidad para exigir un plan de lucha serio, para derrotar a Macri y al FMI”, dijo Daniela Rodríguez del PTS.

El Frente Sindical para el Modelo Nacional realizó una olla popular en el marco del paro nacional. Fernando García, dirigente de La Bancaria, dijo a FM De la Calle que “la coyuntura nos afecta a todos y por eso tenemos que estar más unidos que nunca”.

“Hoy acá se encuentran representadas las más diversas corrientes ideológicas y esto sucede porque el espanto nos une. Esto de las ollas populares se viene repitiendo continuamente, es una forma de mostrarle al gobierno el hambre que sufre el pueblo argentino”, comentó.

“Recién escuché a un intendente municipal de la zona que decía que los paros no sirven porque no eran propositivos. Los paros son para indicarle el camino que deben seguir los distintos gobiernos. Si quieren que propongamos podemos hacerlo pero si ellos no saben qué hacer ante un paro tendrían que irse”.

“Los bancos la siguen juntando en pala, es el sector que más ha ganado. También nos preguntan siempre si esta ganancia se derrama sobre los trabajadores y no. Si no no tendríamos que luchar tanto por los aumentos salariales”.

La decisión de la federación docente universitaria fue tomada por 70 votos a favor y 15 en contra. “Lo consideramos un triunfo”, dijo a FM De la Calle la secretaria adjunta de ADUNS, Ana Tablar, quien comentó los puntos centrales del acuerdo.

“Se cerró porque se respetaban muchos de los puntos que exigíamos, que estén todos los aumentos en blanco, que se blanqueen la cifras del acuerdo del 2018 y que haya cláusula gatillo. Lo que promovió que se firme el acuerdo es que se adelantó el cronograma que tenía previsto el blanqueo y la cláusula gatillo, en la propuesta anterior era muy retrasado y, por ejemplo, lo que correspondía al blanqueo no entraba en este semestre y no impactaba en el salario de jubilados”, comentó.

“Este año vamos a estar empatados con la inflación y, en particular, en nuestra obra social estamos en rojo de unos 25 millones de pesos producto de las sumas que no entraban al básico. Si bien el aumento del año es de un 16%, con el blanqueo de las cifras va a ser un aumento del 32% de mínima porque está la cláusula gatillo. Un 32% no sé si resuelve las obras sociales pero sí puede permitir el funcionamiento”.

Tablar agregó que “hay un compromiso, que es una lucha de larga data, sobre las universidades que tienen cargos ad honorem, no es el caso de Bahía. Es muy importante para la UBA, por ejemplo, que incorpora 700 nuevos cargos”.

Por último, ratificó la adhesión al paro del miércoles 29: “Seguimos repudiando la política económica de este gobierno y el acuerdo con el FMI”.