Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

La investigadora (CONICET), Valentina Viego realiza un seguimiento de las cifras que se publican en torno al desarrollo de COVID-19, desde el mes de marzo, “tratando de dar un poco de luz o comprender un poco cómo es la dinámica de Bahía”. Según afirmó la economista a FM De la Calle, “no tenemos una proyección, un pronóstico”, no sabemos “cuál es el horizonte”

El déficit de datos se debe a los pocos elementos con que se cuentan con testeos por fuera de los casos sintomáticos. “Uno de los elementos en común que hay en Bahía y en otras regiones es que no se testea a todo el mundo, por una cuestión de recursos. En Argentina se testea a personas que tienen síntomas y sabemos que el virus contagia a personas que no tienen síntomas. A veces tienen que tener dos síntomas y no uno. Algunos síntomas no se consideraban, después se amplió”.

La falta de recursos asignados resulta un problema centra ya que “si no hay reactivos o personal que vaya a hisopar, hay demoras en el testeo. Eso se ve claramente porque, al principio, se hacían 30 y pico, 40 test por día. Ahora estamos en el orden de 70. No se ha aumentado significativamente la capacidad de testeo. Por eso se viene sospechando que hay más casos, el tema es ¿cuántos casos más?

“Este tipo de cálculos se ha realizado en San Juan, La Rioja, conurbano o CABA. Viego lo llevó adelante para Bahía Blanca, buscando el factor de multiplicación. “Para eso uno tiene que usar otro tipo de estudios que son testeos aleatorios. Es decir, no a la que tiene síntomas sino al azar, se le hace un test rápido para ver si tuvo la enfermedad. Se llaman estudio serológicos. Eso se hizo solamente en algunos barrios de ciudad autónoma. Entonces tomé el dato de España –lo más cercano que tenemos- y se recalcularon a partir de esos testeos aleatrorios y masivos. Se calculó la cantidad de personas que tuvieron el virus en España por edad y sexo y se recalculó la tasa de letalidad, y esas tasas las apliqué a Bahía Blanca”.

Para el análisis sigue el siguiente razonamientos: suponiendo que la letalidad, por ejemplo, que para personas entre 30 y 40 años es del 0.2% si hay una persona fallecida de esa edad ¿cuántas personas tuvieron el virus COVID?. Como una regla de tres simple. A partir de ahí, llegué a que estamos en un 80% de casos más de los que se detectan”.  

Tomando como ejemplo los datos publicados el mates, “si se detectaron sesenta y un casos, estaríamos cerca de los cien contagios por día. Esto sirve para tener una idea de cuál es la incidencia de la enfermedad y anticipa lo que van a ser los fallecimientos. Esto se va a transformar en una duplicación de fallecimientos. Hoy tenemos entre 3 y 5 fallecidos y vamos a pasar para fines de septiembre entre 11 y 12 fallecidos por semana. Esa es la previsión. Entonces las autoridades sanitarias tienen que dar cuenta de esta proyección y tomar decisiones”.

Como si nada

Una de las percepciones cuando salimos a la calle es que hay cierto relajamiento en los cuidados, alentados por la apertura de actividades que incluyen el intercambio social. Y, para una parte de la población, efectivamente, la pandemia no ha cambiado nada en sus conductas de circulación. “Una cosa que miraba es la movilidad” que “fue creciendo a medida que se abrían actividades. Llegó al pico en julio” y “son muy similares a los pre cuarentena. La única diferencia es que hay menos movilidad porque no hay clases o porque no hay atención al público en organismos públicos. Pero fuera de eso, la movilidad está en niveles normales. Uno lo que sabe es que cuando hay más movilidad el virus tiene donde circular y contagia”.

Finalmente, la investigadora señaló su preocupación por el hecho de que el impacto de esos contagios “no se ve inmediatamente. No es que uno ve muchos autos en la calle y ya mañana tiene los contagios, porque desde que el virus se contrae hasta que manifiesta síntomas pueden pasar siete días. Recién se empiezan a ver los resultados de esos movimientos en las dos o tres semanas”. En síntesis, “el aumento de la movilidad que hubo a fines de junio y julio, hoy se ve en contagios. Hay que mirarlo con una ventana por lo menos de un mes. La movilidad en julio recuperó niveles históricos”.

La Policía Bonaerense detuvo anoche a cinco militantes del Partido Obrero tendencia quienes estaban realizando una pintada exigiendo justicia por Facundo castro. Luego de ser retenides durante varias horas en la Comisaría Primera fueron liberados.

“Es un atropello, pretenden amedrentar a los jóvenes que se movilizan por este reclamo y denuncian precisamente la violencia policial que rodea el caso de la desaparición y muerte de Facundo”, aseguraron.

Organizaciones políticas, como la CTA y partidos del Frente de Izquierda, acercaron su apoyo a la sede policial de calle Berutti.

“El repudio tuvo eco en toda la provincia y la Comisión Provincial por la Memoria presentó un pedido de liberación en el Juzgado de Garantías.

Denunciamos esta provocación de la bonaerense y hacemos cargo al Intendente Gay por lo sucedido. Esta intimidación no pasará y por el contrario será un factor de repudio y convocatoria para que haya justicia por Facundo y para el juicio y castigo a todos los responsables de su muerte”.

Por otro lado, Cristina Castro difundió que durante la tarde se produjo otra detención en Carmen de Patagones. Se trató de la militante mapuche Elizabeth Loncopán, quien había participado de una pegatina de afiches exigiendo justicia por la muerte de Facundo.

Es Facundo. Todavía no sé quién filtró información hace dos días, pero ahora sí sabemos que es él. Fueron días de mucha ansiedad, sin poder dormir.

Vamos a seguir sosteniendo la caratula de desaparición forzada.

Ahora lo que espero es que los medios salgan a pedir disculpas, aunque no creo que lo hagan, porque seguían con sus placas sin importarles nada, a pesar del pronunciamiento de la jueza.

Me cuesta un montón: una cosa es decir que sentía que era Facundo, otra es asimilarlo.

Me venía preparando para esta situación, pero es una cachetada muy fuerte de la vida. La realidad me está pegando un sopapo inmenso y me cuesta sobrellevarlo, ver la cara de tristeza de mis otros hijos, a mi papá… Me cuesta un montón.

Llegó el momento de traerme a mi flaco de vuelta a casa, para luego seguir peleando, porque todo continúa hasta saber qué pasó con él.

De la Justicia sólo espero justicia. Que se saque las vendas, las orejeras y el tapabocas.

En este momento sólo diré algo que diría Facu, sus propias palabras: Memoria, Verdad y Justicia. Él lo tenía muy presente, fue su lema, por siempre y para siempre.

Que el Nunca Más, sea Nunca Más en serio.

*Carta de la mamá de Facundo.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Las querellas de Cristina Castro informan que tras la audiencia realizada de manera remota esta mañana, la jueza federal María Gabriela Marrón confirmó que, según el cotejo de ADN realizado por el Equipo argentino de Antropología Forense, los restos encontrados el 15 de agosto en un cangrejal en la zona de Villarino Viejo corresponden con la identidad de Facundo Astudillo Castro, el joven que estuvo desaparecido desde el 30 de abril.

En la audiencia estuvieron presentes, además de la jueza, la mamá de Facundo, Cristina Castro, sus abogados Luciano Peretto y Leandro Aparicio, y la abogada de la Comisión por la Memoria, Margarita Jarque, como querella institucional. También estuvo presente Luis Fondebrider, titular del EAAF. Además acompañaron Malena Derdoy, a cargo de la Dirección General de Acompañamiento, Orientación y Protección a las Víctimas y asesoras.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Como expresamos ayer, este es un momento muy importante para la causa pero también para Cristina y su familia. Por esta misma razón, y teniendo conocimiento de la expectativa que se ha generado, queremos hacer un llamado público a les comunicadores y funcionarios a respetar la intimidad de Cristina y su familia, dando tiempo y espacios que son muy necesarios en estos momentos tanto para ella y su familia, como para el trabajo de las querellas.

El cura párroco de Médanos, partido de Villarino, Javier Di Benedetto señaló a FM De la Calle que el pueblo está muy movilizado por la muerte de Facundo Castro y que se conformó un grupo de vecinos y vecinas que acompañan el reclamo de justicia por el joven.

“No nos podemos quedar quietos, Facu no es otro, no es allá lejos. Facu es nuestro hermano, nuestro ahijado, nuestro hijo, nuestro sobrino”, comentó.

El fin de semana pasado un grupo de medanenses se congregó en la puerta de la parroquia para encender velas y brindar apoyo a la madre del joven y su familia.

Di Benedetto relató que vive en Médanos desde principios de 2019. “Uno va conociendo la realidad local, ama el lugar donde está, vive como un vecino más, eso es muy importante para nosotros. Desde ahí empieza a escuchar, a vincularse. El tema de las juventudes y adolescencias en las localidades pequeñas del interior tiene algunas características similares, las oportunidades de estudio son muy reducidas, el trabajo también”.

“Se armó un grupo para canalizar un pedido de justicia, de visualizar y concientizar. Descubrimos una consigna que es ‘nos pasó a todos’, porque nos pasó a nosotros, a nuestro partido, pensamos que nunca iba a pasar no saber donde esta un jóven”.

Respecto de las filtraciones a la prensa el pasado lunes, antes de conocer el resultado del ADN de los restos hallados, el párroco realizó una publicación en redes sociales: “Algunos me escribieron por privado y resaltaron el enojo, y en un primer momento puedo reconocer esa emoción porque es un tema delicado. Vas viendo que hay cosas organizadas y hay intencionalidades que van más allá de un error o un equívoco, pareciera impersonal. ¿Se filtró? ¿Cómo ‘se filtró’? Las cosas se hacen intencionalmente”.

“Hay intereses, hay dinero, hay poder. ¿Qué mueve al mundo? ¿Lo hacen por amor?. No. No lo hacen por informar. Dicen ‘nuestro deber es informar’. Sí, por supuesto. Pero de ahí a meter ruido hay un largo trecho. Hay intereses”, apuntó.

Agregó que se comunicó “telefónicamente con Cristina. Mi compromiso fue creciendo. Uno va tomando conciencia. Desde una noticia que parece una noticia más, que parece que está haciendo zapping, toma conciencia de que es cerquita, de que es acá, que es un joven de nuestro pueblo”.

“Hoy empieza en realidad, una búsqueda de qué pasó. Va a ser un camino largo y lento. Acompañar y saber que esa mamá y esa familia no está sola”, finalizó Di Benedetto.

Vanesa Ganduglia es profesora de Artes Visuales y fue una de las fundadoras de El Semillero Cultural de Pedro Luro, al cual concurría Facundo Castro. Allí se alentaba la construcción y reflexión sobre la identidad de los jóvenes desde el pensamiento crítico.

“Facu salió y en el medio no sé qué pasó. No quiero pensarlo tampoco.  Creo que las prácticas (policiales) que están existieron, existen y van a seguir existiendo hasta que no haya algún tipo de cambio. (…) No puedo decir que puede haber sido premeditado pero si Facundo rompió la cuarentena la policía tendría haberlo traído y asegurarse que esté en la casa. Si hubieran hecho lo que tenía que hacer Facundo estaría acá”, dijo a FM De la Calle.

En la vieja estación ferroviaria, Ganduglia contó que Facu les volvió a juntar después de dos años. “Más allá de que sea una tristeza encontrarnos en este momento es fundamental contar quién era y honrar su vida. Las lágrimas no alcanzan, hay que hacer más, no nos podemos quedar llorando ni puteando, tenemos que poder contar quién era, qué quería”.

¿Quién es Facu?

Facu es un pibe nacido en el pueblo, lo conocí en la escuela porque fui su profe y después, cuando iniciamos El Semillero, se acercó en el primer encuentro que fue el evento de Villarino Grita y ahí se conformó la batucada. La formó Facu con algunos pibes que quedaron en El Semillero en otros proyectos.

Lo que hacíamos era trabajar con la cultura social y los derechos humanos. Facu se prendía en todas las actividades, el programa Jóvenes y Memoria, las jornadas solidarias que hacíamos para recuperar el espacio, torneos bonaerenses de muralismo, cualquier actividad en relación con los derechos humanos él estaba dispuesto a participar.

Ganduglia afirmó que Facu “fue muy activo y siempre era la chispita del grupo, siempre era el de los chistes, el cascabel, el que tenías que andar buscándolo por todos lados. Era el que hacía ruido y muchos se le acoplaban atrás”.

“Eran pibes que nunca habían creído que podían tener un futuro. Muchos de los chicos habían sido perseguidos y les habían hecho creer que no podían ser nada más que eso. Por eso cuando hablábamos de identidad, de futuro, de lo que querían ser, empezaban a ver que ellos podían ser lo que quisieran ser. Cada uno iba a buscando su camino”, recordó.

¿A qué tipo de persecución te referís?

El hostigamiento y la persecución que se hace por ser de una clase social, por vivir en un lugar en el que otros no viven -acá es ser de atrás de la vía-, por ser de una clase social que no es de alta ni media, las maneras despectivas que tiene la gente de hablar sobre estas personas, sobre cómo construyeron un imaginario de lo que eran los pibes del Semillero. Ellos se re calentaban porque decían cosas que no eran. El hostigamiento policial siempre estuvo.

Al Semillero Cultural les jóvenes llegaban de ambos lados de la vía. “Acá nos encontrábamos en el medio y ya no importaba de dónde venías. Era un lugar importante por eso, se hicieron amigos y generaron relaciones sin haberlas esperado. Ellos decían que no hubiera sido posible sino venían acá, se empezaron a relacionar con chicos que no compartían escuela, un barrio o un deporte. Acá los unió otra cosa, una relación más humana”.

Por la “persecución política hacia los coordinadores” por parte del gobierno municipal de Carlos Bevilacqua resolvieron desactivar El Semillero “para que los pibes no queden en el medio. Habíamos acordado un par de pautas para dejar el espacio, de tiempos y formas, aceleraron un poco la cosa y nos terminaron echando con la fuerza policial”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

¿Qué pensás que pasó con Facu?

Facu salió y en el medio no sé qué pasó. No quiero pensarlo tampoco. Yo creo que las prácticas que están existieron, existen y van a seguir existiendo hasta que no haya algún tipo de cambio. No puedo decir que se les fue la mano porque es una práctica y si es una práctica no se les fue la mano, lo hacen conscientemente.

No puedo decir que puede haber sido premeditado pero, si Facundo rompió la cuarentena, la policía tendría haberlo traído y asegurarse que esté en la casa. Si hubieran hecho lo que tenía que hacer Facundo estaría acá.

¿Cómo se vive su desaparición en Luro?

Es fuerte porque nunca tuvimos un desaparecido en democracia. Y es fuerte que nos falte un pibe. Es fuerte que falte Facu. Que falte uno de los pibes con los que siempre hablábamos de estos temas. La comunidad está movilizada, es un golpe de realidad, de lo que pasa y de lo que pasó en el pasado reciente y que hace que haya un quiebre y que la gente reflexione cosas que antes no se las preguntaba.

Estamos en una comunidad que se informa de ciertos medios hegemónicos y tiene una construcción del pasado y presente por esos medios. Ahora queda en evidencia y leen noticias que saben que no son así, ahí se replantean un montón de cosas, ¿cómo dicen esto si sabemos que no es así? Hay gente que no lo conocía a Facu y se pone en el lugar de Cristina porque es una mujer de acá, porque Facu es de acá, es como si nos faltara un amigo a todos, un hijo a todos. Cris es muy fuerte, nos da más fuerza ella a nosotros que nosotros a ella y no va a aflojar hasta saber qué es lo que pasó con Facu.

En los pueblos pasa eso, todos somos del pueblo, crecimos en el pueblo, y obviamente las familias de la policía se ponen en defensiva y acompañan a sus hijos o quienes sean y el resto de la sociedad pareciera que está en contra. En realidad hay que cortar con ciertas cosas. Y si no la cortás, sos cómplice y sos parte de. Ahí está la diferencia, en lo humano.

Se tiene y se debe esclarecer. Hay que saber la verdad, el crimen de los crímenes de no saber qué pasó, dónde están, es tremendo, es perderte todos los días y no saber si vas o no a tener noticias, si vas a saber qué pasó, si el que encontraron es él o no. Es super necesario.

Detrás del número de casos a los que accedemos a través de distintas plataformas estás los profesionales y las profesionales de la salud que hacen todo tipo de tareas. ¿Qué sienten quienes no pueden cambiar da pantalla para sacar la fotografía pandémica de su vista? “Lo vivimos con mucha angustia”, sostuvo el médico Horacio Romano, en su columna semanal en FM De la Calle.

La preocupación del período actual se agudiza por el crecimiento de casos y su contexto: “en diez días aumentó casi un 50% lo que se había generado en cuarenta y cinco días. Los pacientes positivos detectados pasaron de 100 a 200 semanales y especulo que esta semana va a ser más todavía. Rápidamente nos vamos a acercar a los 2000. Esperamos un aumento importante de camas ocupadas, de pacientes con respirador y de la cantidad de pacientes que van a fallecer”.

Respecto de la apertura de actividades en la ciudad, Romano destacó que “hay que ser cautelosos. El mensaje constante es mantener los cuidados y tratar de que la gente no se contagie. Ahora, una vez que la gente se contagia, el sistema entra en crisis a corto plazo. Faltan médicos y enfermos que se van enfermando y es muy desgastante para todos”.

“Esta cuestión de la apertura en el momento más dramático… Que nos digan que nos quedemos tranquilos, que la situación esta más o menos bien, que el intendente dijo ‘se va asentir un poco en el sistema de salud’. ¿Un poco?. Un poco son muertos”.

A los sectores que pedían apertura y ahora dicen que las medidas sanitarias no sirvieron porque hay mayor cantidad de contagios, nuestro columnista les pide “un poco de coherencia. Uno ha mantenido determinadas ideas, si considero que la libertad es lo mas importante, no puedo reclamar que no tengo respiradores en los hospitales”.

Obras Sociales y PAMI

El doctor señaló que “las obras sociales han quedado atrás de todo esto de una manera mezquina, hay algunas que pagan solamente si da positivo. No, si da negativo. No reconocen la telemedicina que es hoy una necesidad, no es un lujo. Tenés que proteger al paciente para que no se mueva y al personal de salud para que no se contagie”.

Respecto de PAMI y los geriátricos, comentó que “hay una situación casi de abandono. PAMI es el gran ausente, a sus afiliados solamente les cubre una parte y no a todos. La mayoría de la gente que está en geriátricos son de PAMI, aunque no los pague directamente”.

“PAMI, junto con Región Sanitaria, que es otra gran ausente en el tema, tendrían que haber generado mecanismos para que la asistencia fuera mejor. Tendrían que haber preparado planes de contingencia. Entendiendo que PAMI va a ser responsable de la mayor cantidad de gente que le puede ir mal. Eso se descarga en los hospitales. Los que no se internan ¿dónde van a estar? ¿En qué lugar? ¿Qué sistema van a tener? Hasta donde yo sé, no montaron nada. En lo concreto, no en lo teórico”.

Telemedicina

En relación a este punto, Romano comentó que “algunos de nosotros que tenemos problemas de salud hemos trabajo con telemedicina, asistimos pacientes. Desde el Hospital Municipal se puso en marcha el sistema de telemedicina a fines de marzo. El mes pasado han hecho más de 4 mil consultas por este medio. Hay cuadros enfermedades crónicas, respiratorios, diabetes, cuadros vasculares, que se están atendiendo por telemedicina, con muy buena aceptación”.

“También es cierto que se han habilitado muchas consultas en unidades sanitarias y hospital. Entonces, la interconsulta se hace desde la unidades sanitarias y el hospital. Me parece que la telemedicina es una de las cosas que se ha activado muchísimo y que se va a quedar a futuro. Sirve para un tipo de paciente, no se puede generalizar. Vamos a tardar, probablemente hasta la vacuna, para regresar al modo presencial”, finalizó.

Las querellas de Cristina Castro informaron esta noche de manera conjunta que este miércoles, luego de la audiencia remota que tendrán a las 11 de la mañana con la jueza federal María Gabriela Marrón, darán a conocer a través de las redes sociales de la Comisión por la Memoria toda la información recibida.

“Será un día importante para la causa pero también para Cristina y su familia. Por esta misma razón, y teniendo conocimiento de la expectativa que se ha generado, queremos hacer un llamado público a les comunicadores y funcionarios a respetar la intimidad de Cristina y su familia, dando tiempo y espacios que son muy necesarios en estos momentos, tanto para ella y su familia como para el trabajo de las querellas”, afirmaron.

Twitter / Facebook: cpmemoria
https://www.comisionporlamemoria.org/

El cese de actividades ocurre en el marco de un reclamo por parte del personal. En mayo difundieron que no les permitían el ingreso al predio y denunciaron penalmente al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, quien ordenó enterrar materiales que los recicladores acopiaron durante meses para su posterior venta.

“Me echaron, me mandaron carta a documento, no me quieren devolver lo que me tiraron”, comentó a FM De la Calle Pedro Ruiz.

Recordemos que el Municipio denunció a su vez a los recicladores por «la posible comisión de un hecho ilícito, a partir de la venta ilegal de material del relleno, predio al que solo pueden ingresar miembros de la cooperativa que trabaja en el lugar».

El abogado del grupo, Leandro Urruti, informó que “el secretario de Gobierno, Adrian Jouglard, habría enviado una nota a la empresa que licita el relleno sanitario y a la Cooperativa Taller Uno, donde ordenó que los cuatro trabajadores que denunciaron las acciones ilícitas de Insausti, y por ende del Municipio, no puedan ingresar al predio a trabajar como lo venían haciendo antes de la pandemia pero sí pueden ingresar todos los que no denunciaron. Alegan en la nota que dejarlos trabajar podría perjudicar la investigación penal”.

Respecto del material acopiado, mencionó “no sé porqué lo hicieron, porqué lo tiraron, ellos nunca más nos dieron una respuesta. Ahora estamos sin trabajo, sin las cosas para vender, y me mandaron carta documento que dice que no quieren que entre más. Al final todo para ellos, me quedo sin trabajo, no me van a pagar lo que me tiraron”, dijo Ruiz.

“Ahora les molestamos. Durante 20 años que estuvimos y no dijimos nada no hicieron nada. Hace seis meses que estamos sin trabajar y no nos dejan entrar, ahí va gente de todos lados, está lleno. Mientras tanto, ellos siguen cobrando”.

Urruti argumentó que “esto no es más que una violación del derecho de trabajar y del principio de inocencia. Sin embargo, no miden con la misma vara al subsecretario de Gestión Ambiental”. Insausti está denunciado por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y daño a la propiedad.

“El mensaje que viene desde el Municipio parece mafioso: ‘los que hablan la van a pasar mal porque tenemos el poder de hacer lo que queramos y estamos por encima de la ley’. Esperamos que la justicia no siga esta línea y permita a los bahienses tener la esperanza en el Estado de Derecho, que un secretario del Municipio no pueda pisar a la gente, que la ley no se aplique solo a los débiles sino también a los poderosos”, destacó.

Para finalizar, señaló que “los denunciantes van a impugnar la medida que actualmente les impide acceder a su fuente de trabajo y van a continuar las acciones judiciales”.

El anunciado proyecto de ley de Aporte Solidario y Extraordinario para reforzar planes sanitarios y productivos fue presentado en por el oficialismo en la Cámara de Diputados.

La economista y columnista en FM De la Calle, Agostina Costantino, afirmó que “es un aporte que se aplica una única vez, va a gravar a los patrimonios de más de 200 millones de pesos, en términos fiscales, y tomando datos de patrimonio a marzo de 2020”.

“Es el valor fiscal, que es más bajo que el valor de mercado. Queda gente afuera e incluso los que paguen quedan por debajo. Son 12 mil personas que cumplen con estas características, es el 0,3% de la población”, detalló.

Agregó que el impuesto es sobre patrimonios declarados. “Recordemos que en los últimos años Argentina está en el podio a nivel mundial de evasión de impuestos. Eso también va a quedar afuera, es posible tasarlo o imponerlo impositivamente”.

“Afecta solo a personas físicas y no a las empresas, muchos multimillonarios no tienen sus patrimonios a nombre suyo sino de las sociedades que integran”, comentó Costantino.

El proyecto plantea una alícuota progresiva, “quiere decir que el porcentaje que se paga aumenta a a medida que el patrimonio es mayor. La tasa va de del 2% al 3%, 5% para el caso de patrimonios de más de 3000 millones de pesos”.

Los activos en el exterior tienen una tasa mayor, según Costantino, “50% más alta que los activos declarados en el país. Como incentivo para repatriar ese patrimonio, lo que dice es que si se repatría el 30% de los activos entonces les gravan todo como si fuera patrimonio nacional”.

¿Para qué se usarán los fondos recaudados?

“Van a tener una asignación específica, compra de equipos médicos, subsidios de PyMES, mejoras habitacionales para barrios populares y otro uso que genera controversia: un cuarto de lo recaudado se va a destinar a la exploración desarrollo de gas natural. Este proyecto va a seguir profundizando el modelo de desarrollo extractivista de los últimos años”, subrayó la especialista.

Mencionó que el proyecto también está ligado a la deuda. “Venimos viendo que se pateó para adelante y todavía quedar renegociar la deuda con el FMI, es claro que va a ser necesario disponer de dólares para pagarlo. Se trata de más extractivismo para conseguir más rápido esos dólares para devolver a los acreedores”.

Por último, Costantino propuso que “no nos creamos el cuento cuando nos hablan de proyecto de desarrollo para mejorar la calidad de vida de los argentinos, son proyectos para conseguir dólares para pagar deuda”.

La madre de Facundo, Cristina Castro, informó hace instantes que “hasta el miércoles” no estarán disponibles los resultados del ADN realizado a los restos hallados el 15 de agosto en Villarino Viejo.

“Me lo confirmó la jueza Marrón recién, no sé de dónde sacaron esa noticia. Asimismo el servicio de antropología forense me acaba de llamar”, aseguró en su cuenta de Facebook.

Desde el Juzgado Federal emitieron el siguiente comunicado, en línea con lo anunciado por la madre del joven desaparecido, tras la filtración de la supuesta confirmación de la identidad publicada por medios nacionales.

“Solo hablamos luego de informar a la familia y eso no lo hicimos aún. Es un protocolo del EAAF no informa identidad hasta no informar a la familia”, afirmaron desde el área de Prensa del Equipo Argentino de Antropología Forense.

La mamá de Facundo, Cristina Castro, habló con FM De la Calle desde Pedro Luro donde cumple en soledad 14 días de aislamiento tras su viaje a Capital Federal. El sábado fue recibida por la una larga caravana de autos que la escoltó hasta su casa.

“Estoy sorprendida por lo que pasó con la dra. Marrón, quien dos veces me negó poder mover a un fiscal tan abogado de la policía (…). Una mujer que al momento de la autopsia se acerca para abrazarme y decirme que está presente y al otro día quiere denunciar a mi abogado, ¿está loca?”, dijo en relación al pedido de la jueza para que el Colegio de Abogados sancione a Luciano Peretto por una supuesta violación de confidencialidad de la causa.

En la entrevista se refirió, además, al secuestro de un patrullero “perro” de la Subestación de Buratovich, denunció la “cacería” de amigos de Facundo que está haciendo la Bonaerense y comentó los resultados de las reuniones mantenidas con autoridades políticas y judiciales.

“Patrullero Perro”

Cristina destacó que tras las reuniones con el presidente y el procurador general el fiscal “nos autorizó cosas que nunca había hecho, luminol en la comisaría de Teniente Origone, secuestrar a un patrullero mal llamado perro, en Villarino en cada una de las comisarías hay un patrullero que no tiene AVL y Motorola. Lo sabemos por los vecinos”.

Agregó que “ese mismo patrullero se encargaba de hacer los chanchullos de la Bonaerense, lo tenemos muy identificado”.

Hostigamiento a los amigos de Facundo

Cristina mencionó que realizó una denuncia en Asuntos Internos de la Bonaerense “porque se ha abierto una cacería de personas y muchos de los chicos involucrados en la cacería son amigos de Facu. Estoy cansada de que estén persiguiendo a los pibes, parece que ser joven es un delito, esto no tiene que ser así en democracia”.

“Me sorprendió mucho que el gobernador no tenga una puta idea de dónde está parado

Respecto del encuentro con Kicillof, Cristina destacó: “Salí muy disconforme de ahí, me sorprendió mucho que el gobernador no tenga una puta idea de donde está parado, no entiende nada, no tiene ni idea”.

“Con mis abogados le fuimos explicando que necesitábamos los Motorola de la policía, que tenemos un acta firmada por el sr. (Aldo) Caminada, jefe (regional) de la Bonarense, donde dice no se han podido registrar o se han borrado las llamadas. Entonces el gobernador dijo ‘quizás hace 180 años que no se usa eso’. Le estamos diciendo que la CPM viene peleando todos los años para que todos los patrulleros tengan los bait habilitados y este señor nos dice que quizás hace 180 años no se usan”.

Agregó que le pidió “cosas simples y sencillas, transparencia, y que le pida a su ministro que se calle porque miente demasiado, sino no me va a quedar otra que denunciarlo al sr. Berni”.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE FACUNDO CASTRO ASTUDILLO

Desde el día uno el fiscal estuvo con la Bonaerense”

La mamá de Facundo señaló que solo una vez pudo reunirse con el fiscal Martínez. Al inicio de la investigación en su oficina “le dije lo que iba a denunciar, me dijo ‘mejor llamemos a Aldo Caminada que es el jefe de la Policía, él los puede apretar’. ¿Qué me está diciendo? Al final me dijo que si no quería llamar a Caminada me presentara como querellante, desde el día uno tuvo maltrato conmigo, desde el día uno estuvo con la Bonaerense”.

“¿Qué me va a decir? ¿Que Marcos Herrero plantó el cuerpo? ¿Qué me va a decir de la dra. (Virgnia) Creimer?”, sentenció.

“El fiscal es el mejor abogado que tiene la bonaerense, que hasta el día de hoy no ha tomado una sola declaración, ha derivado todo en el fiscal de la PRO.CU.VIN”.

Caravana de autos en Luro

Vecinos y vecinas de Luro escoltaron en caravana a Cristina y Luciano Peretto hasta el domicilio de la mujer. Banderas con la imagen de una vaquita de San Antonio poblaron la localidad y la consigna “Justicia por Facundo” se reflejó en la movilización.

Virginia Góngora, mamá de un amigo de Facundo, y Mercedes Hollman, profe de El Semillero, espacio al que asistía el joven, hablaron durante la trasmisión de FM De la Calle.

Se reanudó esta mañana el debate por el juicio a la Triple A en Bahía Blanca. Continuará mañana y el miércoles desde las 9 con transmisión en vivo a través del canal de YouTube de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y por juiciobahiablanca.wordpress.com

Fueron convocados ocho testigos, a través de cuyos relatos comenzó a darse tratamiento a los homicidios de Víctor Eduardo Oliva Troncoso, Carlos Alberto Davit, José Alberto Surace, Julio Alberto García y Gabriel Raymundo Ganuza.

Hoy declararon el pastor de la Iglesia Metodista, Aníbal Sicardi, Cayetano Ursino y Rodolfo García.

Davit era un joven de Guatraché, de 26 años, que cursaba la carrera de contador público en la UNS y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. El 19 de noviembre de 1975 fue secuestrado por un grupo de civil y fuertemente armado, al acompañar a un amigo a la pensión estudiantil en la que él había vivido y que había dejado de habitar tiempo atrás por las amenazas y la persecución. Su cuerpo sin vida fue hallado horas más tarde, acribillado y colgando del puente que actualmente lleva su nombre, en el kilómetro 679 de la Ruta Nacional N° 3, a la salida de Bahía Blanca.

Según reseña el requerimiento fiscal de elevación a juicio, distintos testimonios dieron cuenta de que Davit había visto rondar en varias ocasiones a la “fiambrera”, -el automotor que usaba el grupo paraestatal para operar-, e incluso en una oportunidad había sido introducido allí.

García, Surace y Ganuza eran tres estudiantes de Geología. Los dos primeros eran oriundos de Viedma y militaban en la Juventud Peronista. Todos compartían la pensión de Zapiola 659 de Bahía Blanca, lugar en donde fueron secuestrados en la madrugada del 6 de diciembre de 1975 por un grupo armado. Sus restos fueron hallados horas más tarde, a un costado de la ruta 35 al kilómetro 102. Los cuerpos estaban en ropa interior y presentaban numerosos impactos de armas de fuego.

Víctor Oliva Troncoso pertenecía a la colectividad de refugiados chilenos que se había exiliado de su país tras el golpe de Estado de 1973. En Chile había militado en el Movimiento de Izquierda Revolucionario. Radicado en Bahía Blanca, estudiaba filosofía y letras en la UNS. El 2 de julio de 1975 fue secuestrado en la vía pública y a plena luz del día por un grupo armado y de civil que lo introdujo en una camioneta blanca, mientras a pocos metros un operativo policial detenía el tránsito vehicular. Su cuerpo sin vida apareció el mismo día, con 33 impactos de armas de fuego, en el paraje el Pibe de Oro cerca de la ciudad.

La causa -en la que intervienen el fiscal general Miguel Ángel Palazzani, el fiscal ad hoc José Alberto Nebbia y el auxiliar fiscal Pablo Vicente Fermento- tiene como imputados a Juan Carlos Curzio, Osvaldo Omar Pallero, Héctor Ángel Forcelli y Raúl Roberto Aceituno, a quienes se acusa de haber pertenecido a la Triple A y, en el caso de Aceituno, de ser uno de los autores del asesinato del estudiante y militante estudiantil David Hover “Watu” Cilleruelo. También participan del juicio como querellantes Hijos Bahía Blanca, la familia de la víctima Luis Jesús “Negrito” García y la Universidad Nacional del Sur.

Fuente: fiscales.gob.ar

La Procuración General de la Nación designó hoy a dos fiscales para sumarse a la investigación por la desaparición de Facundo Astudillo Castro que lleva adelante el fiscal federal Santiago Ulpiano Martínez, quien fue recusado en dos oportunidades por la familia del joven desaparecido desde el 30 de abril pasado.

En una resolución firmada hoy, el procurador Eduardo Casal designó al titular de la Procuraduría de Violencia Institucional (Procuvin), Andrés Heim, y al jefe de la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), Horacio Azzolín, para “intervenir en forma conjunta o alternada” con el fiscal Ulpiano Martínez en la causa por la desaparición de Facundo.

La decisión fue adoptada por Casal dos días después de mantener un encuentro con Cristina Castro, la madre de Facundo, quien le manifestó su descontento con la actuación que venía llevando adelante Ulpiano Martínez al frente de la investigación.

El miércoles último Cristina concurrió al despacho de Casal junto a sus abogados Luciano Peretto y Leandro Aparicio y denunció al fiscal federal de Bahía Blanca, de quien dijo que nunca la recibió ni tuvo “un trato humano” para con ella.

En el escrito de denuncia, al que tuvo acceso Télam, la madre de Facundo dijo que el fiscal Ulpiano Martínez “estaba filtrando información” y que “toda la información que a ella le negaba, se la daba finalmente a los medios de comunicación locales ‘La Brújula’ y ‘La Nueva'”.

“Tuve que llevar a su padre al hospital porque se descompuso al ver en los medios de comunicación información que solo estaba en la causa y que nadie conocía”, dijo Cristina Castro, quien agregó que “el fiscal es el mejor abogado de los policías” supuestamente involucrados en la causa.

En esa denuncia, la madre de Facundo le pidió a Casal que “en la medida de lo posible, pueda haber una actuación más coordinada de la Procuvin”, precisamente cuyo jefe fue designado hoy para trabajar en el marco de la investigación.

La querella ya había recusado en dos oportunidades al fiscal Ulpiano Martínez por distintos motivos, pero en ambas oportunidades (el 29 de julio y el 22 de agosto) el pedido fue rechazado por la jueza federal de Bahía Blanca, María Gabriela Marrón.

En su pedido, los abogados plantearon el apartamiento del fiscal al considerar que la “lentitud”, la “incapacidad” y “la displicencia de la actividad desplegada por la fiscalía” ya “bordea la actitud dolosa”.

Sin embargo, la jueza Marrón lo rechazó por “improcedente” ya que entendió que, “al menos hasta ahora, los objetivos de eficiencia y eficacia para las investigaciones de delitos complejos se encontraban cumplidos”.

Fuente: Télam.

Antes de la aprobación del pliego de licitación de los carritos del Parque de Mayo por parte del Concejo Deliberante, el edil del Frente de Todos, Gustavo Mandará, comentó las gestiones para la recuperación de los locales gastronómicos y la tarea de reforestación del sector.

“Partimos de la premisa que hay que abordarlo de manera integral. Hay que valorar que se está trabajando, que el tema está en manos de personas que tienen criterio”, dijo a FM De la Calle.

Agregó que “el parque tal y como lo conocemos ha dejado de existir y es irrecuperable, hay que meter mano seria. Me refiero al arbolado. Hace un tiempo recorrimos con Pablo Bianco (Director de Espacios Públicos), con Norman Dicek (División Educación Ecológica Urbana) y vimos que lo que falla en el parque es el suelo”.

“El suelo está agotado, no da más. Hay que empezar por recuperarlo. A partir de allí todo lo que hay arriba tiene escasas o nulas posibilidades de desarrollarse. Desde el punto de vista forestal hay que pensarlo de nuevo. Los resultados se van a ver en 15 o 20 años tal vez”.

En relación a los espacios gastronómicos destacó que el Municipio “se ha manejado mal. Una manera de manejarlo es con transparencia y una de esas maneras es llamar a licitación. Hubo situaciones de maltrato innegables por parte del Municipio. Hay cosas que podrían haber sido más humanas. Muchos carritos son irrecuperables, hay que hacer una licitación transparente donde todos puedan participar”.

Por último, comentó que la intención es que el local de La Isla quede en manos del Ejecutivo y que las concesiones se realicen por diez años.

El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la concesión de los cinco carritos del Parque de Mayo para su explotación gastronómica, a cambio de un canon mensual a entidades de beneficencia determinadas por el Municipio.

Entre el 9 de noviembre y el 18 de diciembre se recibirán las ofertas y se conocerán las propuestas. El pago mensual será de 40 mil pesos y lo recibirán durante los primeros tres años del contrato el Hogar del Anciano -presidido por la senadora provincial de JxC Nidia Moirano-, Ayuda Le, Cottolengo, Don Orione y El Nido. Luego se seleccionaran otras cinco entidades por el mismo período y, por último, otras cinco por cuatro años.

Se trata de los carritos conocidos actualmente como Resto Bar y Café Parque -ubicados dentro del playón de estacionamiento cercana la pista de ciclismo-, Tijuana y Negro el 11 -a la vera del arroyo Napostá- y el restobar La Revancha, el único que continúa abierto frente al monumento de “La Loba”.

El pliego habilita la refacción o la demolición de las construcciones existentes y la posterior construcción de nuevas unidades.

Al momento de analizar las propuestas se reconocerá la puesta en valor en relación al espacio público circundante y la utilización “en su cadena de elaboración o en la venta de productos finales a los consumidores, productos de la zona de Bahía Blanca y alrededores”.

El servicio deberá prestarse durante toda la semana, durante todo el año y con un horario mínimo desde las 8 hasta las 24. Los precios deberán responder a valores de mercado, “no pudiendo abusarse de la posición dominante de la que gozan” y estará prohibido cobrar estacionamiento en sus adyacencias.

El 27 de diciembre de 1990 la Municipalidad otorgó las cantinas del Parque de Mayo a instituciones de beneficencia “por un plazo de 120 días prorrogables por un máximo de un año, atento a que iba a llevar un tiempo prudencial tomar la decisión en cuanto al destino del Parque de Mayo”.

Desde entonces se sucedieron “innumerables renovaciones por los breves plazos antes mencionados, o como máximo por un año de duración” hasta el año pasado, cuando ordenó el desalojo de los carritos. En septiembre de 2012 la Subsecretaría de Planificación había advertido el carácter deficitario de las cantinas.

El martes se realizó un allanamiento dispuesto en la Unidad Policial de Prevención Local (UPPL) de Bahía Blanca. En la medida participó personal de la PFA junto con efectivos de la División Búsqueda de Prófugos y Personas Desaparecidas de esa fuerza y representantes del Ministerio de Seguridad de la Nación con canes de búsqueda de la División Canes de Bomberos.

El procedimiento culminó con el secuestro del libro habilitado para el registro de novedades de la guardia; un cuaderno con novedades de un móvil; un cuaderno de registro de presentismo y horas cores; hojas sueltas con listado completo de personal de meses de mayo y junio de 2020; órdenes de servicios especiales; un móvil Toyota Etios; y tres teléfonos celulares pertenecientes a agentes policiales de la dependencia. Los canes “Aramis” y “Branca” efectuaron el registro del móvil policial y sobre el perímetro del predio, con resultado negativo.

Según informó la Fiscalía, la comisión del área de Ciberdelito de la PFA se constituyó de Bahía Blanca. A los representantes de esa repartición se le entregaron los tres teléfonos celulares secuestrados a los efectivos policiales de la UPPL mencionada, para que practicaran la extracción de datos de los dispositivos con la tecnología UFED y efectuaran una impresión de toda la información obtenida, para remitirla a la División Búsqueda de Prófugos y Personas Desaparecidas de la PFA y a la DATIP, con el objeto de su análisis y verificación de posibles elementos que pudieran resultar de interés para la pesquisa.

Los libros incautados en la UPPL fueron remitidos al Gabinete Científico de la PFA, a fin de que practique un peritaje caligráfico y escopométrico, tendiente a verificar si se advierten adulteraciones o borrados sobre sus superficies. También se requirió que se efectuara un minucioso estudio pericial sobre el móvil policial Toyota Etios secuestrado, tendiente a constatar si se encuentran rastros biológicos, huellas dactiloscópicas u objetos dentro del vehículo que puedan pertenecer o vincularse a Facundo Astudillo Castro. Se indico que en la medida pueden participar los perros del Cuerpo de Bomberos de la PFA.

Se solicitó a la empresa de monitoreo Megatrans S.A. que designara personal para que se constituyera en la ciudad de Bahía Blanca, con el objeto de extraer el GPS o AVL del patrullero secuestrado y proceder al peritaje de rigor tendiente a determinar si el dispositivo ha sufrido modificaciones y/o desperfectos técnicos. Se requirió asimismo que explicara las anomalías advertidas en los registros, cómo es el funcionamiento del GPS incorporado al móvil, que indicara si el vehículo en cuestión posee cámara 360° y que aportara cualquier otra información que pudiera resultar de utilidad para la investigación.

En tanto, a la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado Poder Judicial de la Nación (DAJUDECO) se le solicitó que aportara los registros de llamadas entrantes y salientes, entre el 30 de abril y el 30 de mayo pasados, de los números de teléfono de los celulares secuestrados.

Se solicitó a la División Búsqueda de Personas Desaparecidas de la PFA que profundizara las averiguaciones sobre la supuesta presencia de un móvil policial el 8 de mayo en las coordenadas -38.74265 -62.40827, como también que verificara la situación denunciada por la querella particular a raíz de los dichos de un testigo que habría manifestado haber visto luces en el lugar indicado.

Información sobre medidas de prueba

Se requirió al Director de Defensa Civil de la Provincia de Chubut, José Mazzei, la elaboración de un informe explicando el método de búsqueda de rastro por olor de referencia que desarrollan los canes, y el acompañamiento de los protocolos nacionales e internacionales que rigen esos procedimientos. Asimismo, se solicitó cualquier otra conclusión al respecto con las observaciones y sugerencias que estimare pertinentes para el avance de la pesquisa y todo otro elemento que pudiere resultar de interés teórico/práctico.

El secretario de Legal y Técnica del Sistema de Prevención de Villarino (SIPREVI) puso en conocimiento que el personal dependiente del Centro de Monitoreo de Villarino (CeMoVi) se encontraba recopilando la información solicitada e informó que contaban con otra cámara ubicada en el acceso a Colonia La Merced, a escasos metros del límite entre los partidos de Bahía Blanca y Villarino, y que en ese sitio de control el Municipio tenía instalado un scanner facial.

La fiscalía le solicitó la remisión de las grabaciones de aquella cámara correspondientes al período comprendido entre el 10 y el 16 de agosto pasados y que informara pormenorizadamente respecto del funcionamiento del scanner facial, señalando desde qué fecha conservaba información ese soporte digital.

Se solicitó a la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación que aportara las imágenes satelitales de alta definición que obraren en sus registros correspondientes a las coordenadas 38°45´11.1´´S – 62°26´54.8´´W en el período comprendido entre el 30 de abril y el 9 de mayo pasados y entre el 1° y el 15 de agosto pasados.

La Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) del MPF informó que concluyeron la extracción forense mediante sistema UFED respecto del teléfono celular perteneciente a uno de los agentes policiales y que se procedió a la desintervención y copia de la información contenida en los 31 DVD’s remitidos oportunamente. Además puso en conocimiento que el Laboratorio de Análisis de Telecomunicaciones fijó fecha para la desintervención del teléfono celular que le fuera secuestrado al oficial Jorge Agustín Galarza y el copiado de la extracción ya realizada con el objetivo de de realizar su análisis. La medida está prevista para el próximo martes 1° de septiembre a las 10.00.

La Superintendencia de Policía Científica de la Policía Federal Argentina (PFA) remitió las actas de inspección de la zona del canal denominado “Cola de Ballena”, en las inmediaciones del área conocida como Villarino Viejo, donde se hallaron los restos esqueléticos.

Remitió también el acta de toma de muestras de ADN, relacionada con la medida practicada al señor José Luis Astudillo, padre de Facundo.

Asimismo, se enviaron las actas de relevamiento y barrido del terreno, referentes a las tareas realizadas en diferentes días en la zona indicada. Participaron de la medida personal del Gabinete Científico Bahía Blanca de la PFA, efectivos de la Superintendencia Federal de Policía Científica, personal del Laboratorio Científico Mar del Plata de la Agencia Federal Mar del Plata y personal de la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas.

Fuente: fiscales.gob.ar

Vecinos y vecinas que llevan adelante una toma de terrenos detrás del supermercado Jaguar se presentaron en el Municipio pero no les permitieron el ingreso ni fueron recibidos por ningún funcionario.

“Somos 150 familias, fuimos a ver si alguien nos podía atender y darnos una respuesta de algo, nos paró la Policía en la puerta y nos dijo que no podía ingresar nadie”, comentó a FM De la Calle Francisco Rodríguez.

Dijo que “las familias son vulnerables, generalmente numerosas, mujeres solas con chicos, que no tienen posibilidad de pagar un alquiler, al PRO.CRE.AR no pueden acceder porque no tienen recibo de sueldo y no te da el sueldo para pagar un alquiler. La única alternativa que tenemos es tomar un terreno”.

Rodríguez comentó que limpiaron los terrenos y comenzaron a aparecer más familias. Las tierras pertenecerían a Ferroexpreso Pampeano.

“Vamos a seguir insistiendo y nos vamos a quedar en los terrenos. Yo voy a a ser uno de los primeros que me voy a ir a vivir ahí. Estamos haciendo construcciones precarias porque todavía no hay luz, iba a empezar a hacerme algo de cerco recuperable, porque tengo dos hijos y mis señora y no tengo donde vivir”, señaló.

Aseguró que no quieren “conflictos con nadie, nos estuvieron ensuciando diciendo que vendíamos tierras, en redes sociales nos han tildado de chorros, no nos queremos meter en eso porque no queremos problemas, queremos soluciones”.