Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

El endeudamiento de los sectores populares es una estrategia de supervivencia racional en un contexto de privaciones sistemáticas que busca la resolución del problema de subsistencia actual, independientemente de las dificultades futuras.

“En el transcurso del tiempo entre la toma de deuda y los pagos, no puede descartarse un cambio en el escenario laboral o de ingresos extraordinarios que facilite abonar el compromiso. Y en todo caso, ¿cuánto peor se puede estar?”.

Así lo plantea una investigación coordinada por el economista Francisco Cantamutto, de la cual participaron les estudiantes Aldana Benedetti, Julieta Giovannini y Nicolás Pérez.

El documento fue publicado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (Conicet-UNS) y es presentado públicamente mediante una cobertura colaborativa entre FM De la Calle y el Boletín Tramas.

El trabajo advierte que no debe considerarse que “las clases populares tomen deuda con la intención de no pagar. De hecho, más bien lo contrario, suele considerarse que entre la población con mayores carencias hay más probabilidades de cobro. Entre otros motivos, porque cuentan con su reputación y sus relaciones sociales como uno de los pocos activos que le permite tomar deuda”.

El informe refleja las opiniones de 17 personas que trabajan en 14 organizaciones con presencia en barrios de la periferia de Bahía Blanca. Algunas son vehículo de políticas públicas (programa Primera Infancia, Envión o el Fondo Solidario Rotativo de Materiales) o equipos oficiales encargados de su puesta en marcha, otras gestionan crédito solidario, tienen merenderos o comedores, emprendimientos productivos, se dedican a dar talleres, apoyo escolar u organizan espacios recreativos y artísticos. Los testimonios fueron recogidos entre el 10 y el 26 de marzo.

Los gastos de supervivencia y los ligados a mejoras marginales en las condiciones de vida fueron los más referidos, aunque también existió un grupo de motivos vinculado a la inversión en el funcionamiento de emprendimientos propios. Respecto de los acreedores, se identificaron 13 agentes, tanto privados como públicos, con diversos requisitos de acceso, montos prestables y tasas de interés.

Foto: Horacio Culaciatti (@horacioculaciatti) Otro parche! Y a por muchos rounds.

Les investigadores evidenciaron “el rol activo del Estado como promotor del endeudamiento popular por diversas vías, tanto directas como indirectas” y que “la responsabilidad en el deterioro de las condiciones sociales se conjugó con el impulso a la financierización de las necesidades”.

Resaltaron que las mujeres de las clases populares fueron “particularmente vulneradas por este proceso, debido a la carga de tareas vinculadas al ámbito de lo doméstico y los cuidados. Las mujeres han sido constituidas en las principales destinatarias del crédito, sin ningún tipo de vínculo con una idea de empoderamiento. Emergen así de la crisis sufriendo mayor precariedad”.

“La toma de deudas con diferentes actores es un recurso disponible, aprovechado de forma generalizada por las clases populares. Existe muy poca planificación del crédito en cuestión, siendo considerada una herramienta para resolver la necesidad actual. Los efectos posteriores del crédito (el pago, más concretamente) son problemas del futuro, que serán resueltos cuando se presenten. Ante la urgencia de la necesidad, que impide solventar el presente, el futuro es una quimera”.

¿Para qué se endeudaron?

La investigación detectó once motivos vinculados al financiamiento de gastos de supervivencia, mejoras en las condiciones de vida o para realizar inversiones vinculadas a negocios o emprendimientos propios.

Gastos de supervivencia

  • Gastos cotidianos, especialmente comida.
  • Pago de las facturas de servicios públicos.
  • Pago de alquiler.
  • Gasto extraordinario, mayor al cotidiano, que puede ser estacional -como el inicio de clases, la llegada del invierno y la necesidad de calefaccionarse, o las fiestas de fin de año o para afrontar una eventualidad.
  • Mantenimiento.
  • Pago de otros créditos previos.

Gastos para mejorar las condiciones de vida

  • Para la compra de electrodomésticos, ropa y otros.
  • Para realizar mejoras o reparaciones en la vivienda.
  • Pago de terrenos.

Inversiones vinculadas a negocios o emprendimientos propios

  • Compra de máquinas.
  • Compra de mercadería e insumos.

El informe sostiene que “la deuda en las clases populares se consolida como un mecanismo de empobrecimiento de segundo orden, que genera transferencias hacia los acreedores sobre un ingreso ya insuficiente”.

“Esto supone también un mecanismo de control social, que sirve para disciplinar a los sujetos endeudados: se toleran condiciones de vida y trabajo que de otro modo no serían aceptables, en aras de pagar sus deudas”.

¿Con quiénes se endeudaron?

Respecto a los acreedores, las personas entrevistadas coincidieron en que la ANSES es el organismo más reconocido. Un 80% de la población de los barrios populares tomó créditos para cubrir gastos de superviviencia o mejorar sus condiciones de vida. Casi la totalidad son mujeres beneficiarias de la AUH a quienes se les descuenta el pago mensualmente.

Foto: Horacio Culaciatti (@horacioculaciatti) os hilos de Cloto, Láquesis y Átropos.

Los bancos no tienen llegada, a diferencia de las casas de electrodomésticos que ofrecen compras en varias cuotas con pocos requisitos. Si bien estas son a largo plazo tienen un alto costo de financiamiento.

La falta de alternativas lleva al endeudamiento en casas de crédito, las cuales ofrecen dinero a sola firma aunque con altas tasas de interés. “Mayormente las mujeres son titulares de estos créditos con acuerdo o presión de sus parejas ya que muchas se emplean formalmente como trabajadoras domésticas o manejan la economía del hogar.

Otras fuentes son las familiares: permiten préstamos ágiles, sin formalidades, y son generalmente de montos bajos destinados a las compras cotidianas o, excepcionalmente, por ventas intrafamiliares de terrenos. El mediador político también suele ser requerido para financiar la compra de terrenos o materiales para la construcción.

La presencia del Municipio es limitada y fue mencionada en casos de créditos para microemprendimientos o para mejoras habitacionales mediante fondos rotativos de materiales. Estos últimos son gestionados por organizaciones no gubernamentales y tienen un espíritu solidario que necesita de su pago para ser recibidos por otras familias. La presencia provincial también es muy escasa e involucra préstamos blandos pero de muy difícil acceso.

En el caso de los negocios barriales se registra el “fiado” para deudas a corto plazo que suelen cubrirse con el cobro de asignaciones o cuya falta de pago deteriora las relaciones vecinales.

Los jóvenes varones suelen requerir adelantos salariales de sus patrones y empleadores para afrontar gastos que serán cubiertos con trabajo futuro.

Los prestamistas informales, usureros o mesas de dinero, suelen ser accesibles y entregan diversos montos. En caso de incumplimiento los acreedores tienen capacidad de vulnerar la reputación del deudor por pertenecer a su misma red de relaciones sociales.

Finalmente, las ayudas económicas entre vecinos/as se da mediante contratos verbales y en caso de incumplimientos permiten la comprensión o pueden derivar en situaciones de violencia.

“Detectamos once motivos de endeudamiento, seis de los cuales tienen que ver con la supervivencia más básica, la mayor parte va a los gastos de subsistencia. Hay una discusión muy grande que tiene que ver con el Estado como un agente promotor de la financierización”, dijo a FM De la Calle Francisco Cantamutto.

El economista coordinó una investigación sobre endeudamiento de los sectores populares y destacó  que allí donde no llega el sistema financiero tradicional, “el Estado cumple un rol activo en hacer llegar las lógicas de las finanzas y hace que a las condiciones de vulnerabilidad que normalmente suceden se les redoble el problema del disciplinamiento por la deuda”.

El documento destaca cinco vías mediante las cuales el Estado promovió el endeudamiento familiar en los barrios de nuestra ciudad.

La primera comprende a la “política económica que generó un mecanismo de empobrecimiento, por la vía del tarifazo, de las subas de intereses, de la apertura de las condiciones de desregulaciones y la precarización del mercado de trabajo. Generó mayor pobreza y fomentó que hubiera que buscar alguna alternativa para salir y levantar cabeza”.

Por otro lado, mencionó la desprotección de derechos sociales provocada por el retraimiento presupuestario de las políticas públicas.

El Estado promovió el endeudamiento desde todos sus niveles: municipal, provincial y nacional. “La Municipalidad tiene dos vías de crédito, una con emprendimientos de pequeña escala y otra con refacciones de vivienda. La Municipalidad en lugar de ofrecer otras vías lo hace por vía de crédito. En provincia pasa algo similar, cuando se tomaba un crédito activamente aparecía la promoción de más vías de financiamiento, te ofrecían más deuda para patear para adelante. Desde el Municipio, para muchas políticas que tenían que ver con acceso a ferias te obligaban a tomar un crédito”.

Los créditos de más alcanceen los barrios populares fueron los entregados por la ANSES. “El trámite es muy accesible y esto ha hecho que las familais se endeuden por el triple de sus ingresos. Las tasas de interés que prestó ANSES superaban el 50%. Como se quitaba el pago de las cuotas directamente de los ingresos se generó que, lo que un primer momento fue un salvavidas se transforme en un yunque”, afirmó Cantamutto.

Los otros dos ejes son la desregulación del sistema financiero y el otorgamiento a través del amparo del accionar abusivo de prestamistas de las clases populares.

“Haber sostenido la regulación del sistema financiero, hizo que otras vías de crédito más cercanas a criterios solidarios hayan prácticamente desaparecido producto de una regulación que permitía a las grandes casas de bancos o negociados pasar por encima a créditos solidarios. El sistema financiero en Argentina no hace llegar el crédito a las pymes, menos a las cooperativas y ni hablar a la gente que no tiene recibo de sueldo. Es un sistema que no tiene alcance de ninguna vía de democratización del crédito”.

“El quinto mecanismo es convalidar acciones abusivas como las de las casas de préstamos y de venta de electrodomésticos. Son entidades financieras y no están alcanzadas por al regulación, entonces hay prácticas usureras y abusivas”.

El endeudamiento de los sectores populares estuvo directamente motivado por la degradación de la realidad social que se vive en los barrios bahienses y la ausencia de políticas sociales por parte del Estado.

Así lo demuestra la investigación realizada por el economista Francisco Cantamutto y les estudiantes Aldana Benedetti, Julieta Giovannini y Nicolás Pérez, quienes manifestaron que “si bien la situación social era mala, en 2018 se agudizó a partir de la salida de capitales y el acuerdo del gobierno de Cambiemos con el FMI”.

Las deficiencias en infraestructura tuvieron un gran impacto en las condiciones de vida y obligaron a multiplicar los gastos asociados a la precariedad a casi un tercio de la población de nuestra ciudad que vive bajo la línea de la pobreza.

El deterioro del mercado laboral fue “muy significativo, con carácter generalizado y profundo”. La desocupación creció y los salarios perdieron la carrera con la inflación. Los tarifazos significaron una carga incompatible con los ingresos de las clases populares. El corte de servicios aumentó los riesgos, por ejemplo por el reemplazo del gas por la leña, y el encarecimiento del boleto de transporte dificultó la llegada al centro para conseguir trabajo o acceder a políticas sociales.

La caída generalizada del consumo provocó el cierre de más de dos mil pymes y golpeó también a los comercios barriales. Se dificultaron los cobros y se rompió la cadena de pagos, lo cual generó que más personas salieran a buscar un empleo y usaran la deuda para suplir el ingreso faltante.

En el caso de las políticas sociales, muchos programas fueron dados de baja o sufrieron recortes presupuestarios. También se registraron diversos problemas que restringieron su acceso: las condiciones laborales variables generaron complicaciones administrativas, los trámites eran engorrosos, hubo falta de unidades de atención del Estado en los barrios y se sobrecargaron los servicios sociales. La mayor cantidad de necesidades y los escasos recursos para distribuir tensionaron la red de relaciones barriales.

“Esto no solo crea desconfianzas y rencores, no es un efecto colateral sino un objetivo de las políticas. Se trató de una búsqueda por evitar la organización colectiva en los barrios, algo que dificulta organizar las demandas populares”, sostiene el informe.

Por otra parte, les investigadores destacaron que quedó en evidencia la invisibilización de las tareas de cuidado, lo cual afecta mucho más a la población sin recursos para contratar a terceros que realicen esos trabajos.

“Al encarecimiento de los consumos básicos para la vida y la pérdida de fuentes de ingreso, se sumó la falta de respuesta del Estado. La deuda apareció como una vía para solventar parte de este abandono”, concluyeron.

Salidas colectivas

Los testimonios de integrantes de 14 organizaciones consultades para la investigación, relataron que ante este panorama surgieron propuestas solidarias con “un fuerte reconocimiento mutuo frente a la adversidad y la necesidad de consolidar redes de protección en el tiempo”.

“No se trata del favor persona a persona sino de entramados de relaciones que involucran a terceras personas en diversos formatos de organización colectiva”.

La cooperación se impuso sobre la caridad y permitió resolver urgencias alimentarias mediante ollas populares, el compartir mercadería o conformar efímeras “cooperativas” de compras o “vaquitas”. De la misma manera se atendieron necesidades habitacionales o se sostuvo el comercio barrial.

Todos los caminos conducen a la deuda

Entre los efectos que produjo esta realidad social, les investigadores mencionaron el incremento de los pedidos de comida, con comedores populares que pasaron de cocinar para niñas y niños a hacerlo para toda la familia. Esto no implicó “solo malestar económico o fisiológico sino un deterioro en la autoestima con efectos secundarios difíciles de determinar”.

Los problemas fueron y son mayores en la segunda quincena del mes cuando se agotan los recursos de la Asignación por Hijo y se debe recortar cualquier gasto no esencial dejando la sensación de que “tanto esfuerzo no sirvió para nada”.

Al deterioro del mercado laboral se le suma el empobrecimiento de las clases populares mediante la falta de empleo y la caída de los ingresos. Se produce una mayor competencia por los mismos trabajos, “nuevos pobres” compiten con más recursos y más integrantes de las familias deben salir para elevar los recursos. Esto último en ocasiones involucra a menores o les expone a riesgos cuando deben quedarse en casa a su propio cuidado para que les adultes busquen trabajo.

Por último, se registran más afecciones psicológicas ligadas a la impotencia ante la situación y la falta de empleo. Los más afectados son los hombres que no pueden cumplir el rol de “proveedores” que les impone la lógica patriarcal. Aumentan el alcoholismo y la violencia machista, la cual muchas veces obliga a las madres a retirarse del hogar con sus hijes empeorando las condiciones de vivienda y de trabajo.

Con la extensión de la cuarentena cada vez más comerciantes incorporan ventas online con entrega a domicilio. Por ello, las y los cadetes de la ciudad aumentan su trabajo aunque no todos los empleadores les garantizan las medidas de seguridad adecuadas.

“En el sector de las aplicaciones no se está cumpliendo el protocolo. Compañeros de Glovo y Pedidos Ya se están comprando los insumos con plata de su bolsillo así como pagan el monotributo y cargas sociales. En Bahía no hay oficina de las aplicaciones, centralizan en Capital Federal y Mar del Plata. Acá hay una sola persona que administra el trabajo y reparte actividades”, dijo a FM De la Calle el secretario general de ASTRAMYC, Andrés Siebenhar.

Afirmó que presentaron varias denuncias y “el Ministerio de Trabajo estaba analizando cómo facturaban pero quedó medio en el limbo con esta pandemia”.

“En gran medida la gente que pide acata el protocolo, la gente es consciente. Nosotros tomamos todos los recaudos. Se ha incrementado el trabajo y la cantidad de compañeros que se han sumado al rubro, compañeros de construcción que se están subiendo a la moto y están ofreciendo servicios de delivery, vemos mucha más oferta”.

“Venimos viendo que no hay ningún tipo de regulación desde el Municipio, nosotros como sindicato no tenemos manera de controlar ese trabajo. Entendemos que tiene que haber algún ámbito de regulación municipal”, finalizó.

La socióloga Maristella Svampa problematizó las causas de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus que podrían generar un “nuevo horizonte civilizatorio” si se abordan desde una mirada “socioecológica”.

“Estamos silenciando las causas socioambientales de la crisis, por otro lado, hay un discurso bélico de enemigo invisible, apelando a la idea de soldados para lograr la cohesión social que se necesita. No me parece afortunado porque oculta las verdaderas causas de la crisis y obtura la posibilidad de salida novedosa y radical que apunte a otro horizonte civilizatorio”, dijo a FM De la Calle.

Svampa señaló que “hay una disputa abierta: o bien se puede llegar a consolidar un mundo más autoritario, con estados controladores, con el avance de la sociedad digital consolidando más las desigualdades o bien podemos avanzar a otro horizonte que implique otra relación con la naturaleza donde haya una articulación entre justicia social y justicia ambiental”.

Propuso “pensar y avanzar en un New Deal o un nuevo contrato social, que no solo abarque la reactivación social y económica sino que impulse una transición socioecológica”.

“Lo peor que podría ocurrir es reincidir en lo que ocurrió en la crisis financiera del 2008, la cual se tradujo en planes de austeridad y mayor aumento las desigualdades, mayores niveles de desocupados. El neoextractivismo tampoco fue una solución, tal es así que con el cierre del ciclo progresista América Latina sigue siendo la región del planeta más desigual, donde hay mayor concentración de tierras, donde se asesinan más activistas de derechos humanos y ambientales en todo el mundo”, argumentó Svampa.

La socióloga afirmó que el discurso bélico instaurado por los gobiernos “obtura ver cuáles son las causas reales de la crisis, que no es el virus sino la expansión de un modelo alimentario letal”.

“Las ganancias industriales, así como también la devastación de los ecosistemas que expulsan animales silvestres, la deforestación y la expansión de un modelo alimentario insustentable están en el origen de este virus. Mi temor es que el gobierno busque salir de la crisis reactivando la economía con más extractivismo”.

¿Sería posible implementar un Ingreso Universal Ciudadano?

Hoy en día se está hablando de una necesidad de ingreso que siente una base común de ciudadanía para que después se puedan ejercer los derechos. Podría darse con un impuesto a las grandes fortunas, con la estatización de sectores estratégicos, si pensamos en un programa que combata las desigualdades y apunte a una transición socioecológica”

¿Hasta dónde pueden llegar los estados con alguna política de recuperación social? ¿Sobre las grandes fortunas que te parece la discusión a nivel nacional?

Esperemos que abra la agenda y lo coloque como una discusión pública. Hemos visto que rápidamente la prensa hegemónica y sectores corporativos han salido en contra. Es necesario radicalizar la propuesta de la mano de las organizaciones sociales. No es posible ser tibios. Todos estos sindicatos de las organizaciones populares tendrían que estar a la vanguardia de esta discusión. Todavía no estamos viendo la crisis económica que se avisora, en los próximos meses vamos a ver cuáles son las consecuencias.

¿Cómo se ejerce el poder pensado en un sentido popular en medio de la crisis de representación?

Sin duda no es fácil en una situación de confinamiento desarrollar y tratar de instalar en la agenda estas cuestiones. Es una situación inédita de apertura que desnuda de manera muy clara las desigualdades. Ante esa relación son muchos los sectores que se ven impelidos a una radicalización en términos de demandas de políticas públicas. Contamos con una pobreza estructural que se ha acrecentado en el último tiempo pero contamos con una acumulación de luchas. Hay que ver en las discusiones políticas cómo se va a traducir esto, hay que pensar en acompañar este proceso de acumulación de luchas pero darle más visibilidad en este contexto de crisis.

La madrugada del 17 de abril de 1977, Graciela Romero dio a luz en el centro clandestino de detención, torturas y exterminio La Escuelita de Bahía Blanca. Hoy, ese hijo gestado junto a Raúl Eugenio Metz cumple 43 años y no conoce su identidad.

Su hermana Adriana tomó la posta de la búsqueda que iniciaron sus abuelas y abuelos para que él sepa “su verdad”.

“Los vínculos se crean y para eso hay tiempo pero para conocer la verdad no hay que demorar mucho. Pensando en las Abuelas que tienen más de 80 años, que no les queda mucho. No estamos exentos los de 40 que nos pase algo y no tener eso. No lo regalaron, no lo abandonaron, no se olvidaron y él no se perdió. Fue robado. Teniendo la posibilidad de saber la verdad, que se anime, es todo ganancia”, le dijo Adriana por FM De la Calle.

Graciela y Raúl fueron desaparecidos y, desde entonces, Adriana caminó junto a sus abuelas y abuelos. “Con el tiempo y con el hacerme cargo de mi historia y de que mi hermano haya nacido en un centro clandestino comencé esta búsqueda, me acerqué a Abuelas”.

“Cuando nació mi hermano yo tenía 2 años, mis abuelas creían que había nacido por abril, hasta que Alicia Partnoy dijo que fue testigo del nacimiento de mi hermano, no por haberlo presenciado sino por estar en el lugar. Ahí comenzó la búsqueda específica y poder decir: Graciela y Raúl tuvieron un varón que nació en el 77 en La Escuelita”.

“Cuando se dieron cuenta de que esto venía así, mi abuelo entendió que la búsqueda no iba a ser individual y se acercó a las Abuelas en Capital y arrancó la búsqueda colectiva”, contó Adriana.

Durante el aislamiento las Abuelas de Plaza de Mayo realizan la campaña “Mientras #NosQuedamosEnCasa ayudemos a que otros y otras #VuelvanACasa“. 

Si conocés a alguien que podría ser uno de los nietos o nietas que estamos buscando, escribí a [email protected] y si necesitás que te orienten en el proceso de búsqueda, para que estés listo/a cuando finalice la cuarentena, mandá un mail a [email protected]

“Como consecuencia del cierre de la institución por la pandemia estamos en una situación crítica porque no podemos afrontar los gastos y obligaciones”, dijo FM De la Calle la presidenta del Centro Luis Braille, María Elena Busso.

Aseguró que “los operarios del taller protegido están recibiendo el peculio de marzo que son 1300 pesos y reciben una asistencia del programa de Nación de 500 pesos, que es una miseria.  Veníamos ajustados tratando de sumar de un lado y otro y ahora toda la actividad que hacíamos está parada”.

Son 300 talleres y más de 6300 operarios y operarias quienes padecen la misma realidad y reclaman una ayuda especial a la Agencia Nacional de Discapacidad para no cerrar sus puertas y perder las fuentes laborales.


“Como taller protegido tenemos actividades donde vendemos la producción, recibimos ayuda del Municipio, socios, y venta de papel. Le reclamamos a la Agencia Nacional de Discapacidad y al Ministerio de Desarrollo Social un auxilio que es urgente. Somos más de 300 talleres protegidos en todo el país que albergan a más de 6000 operarios. Hasta ahora no hemos tenido respuesta, esto ha sido algo muy abrupto y tenemos que guardar la calma y ser pacientes”.

En estos momentos hay 14 empleados en relación de dependencia con el Centro Luis Braille: “Esto le da un sentido significativo a su vida, de trabajo, de horarios, de cumplimiento de sus actividades. Además hay espacios recreativos, de arte, de música, de actividades deportivas y tenemos la contención de la psicóloga. El aislamiento es problemático para todos, más para una persona que tiene discapacidad, sobre todo para quienes viven solos”.

En Braille producen bolsas de polietileno, cepillos artesanales de cerda y plástico, perchas de madera y trabajos de carpintería a demanda. Los productos son adquiridos por el Municipio y también están disponibles al público en la Cooperativa Obrera.

Representantes del Consejo Cultural Consultivo se reunieron con la titular del Instituto Cultural, Morena Roselló, para elaborar propuestas que le permitan a trabajadores/as de las distintas ramas artísticas palear la crisis económica que generó la suspensión de actividades.

 “No hay un plan de contingencia más allá de Cultura en Casa. Lo que vimos es que estas propuestas culturales locales no tenían remuneración. Es necesario que sea remunerado y que haya un plan que no solo trabaje sobre lo urgente sino un plan a largo plazo de cómo salimos de esta crisis”, comentó a FM De la Calle el consejero Lucas Sánchez.

El representante del rubro de artes escénicas afirmó que “la cultura es una cuestión de salud, pedimos ser incluidos en este Comité de Emergencia porque hay que atender de manera integral la crisis, pareciera que cultura para quienes dirigen el Instituto Cultural tiene que ver solo con el entretenimiento”.

En este sentido, reclaman la creación de un fondo extraordinaria para atender la crisis: “Lo que se nos comunicó es que todas las partidas podían ser afectadas a la emergencia sanitaria, que los dos impuesto más importantes que tiene el Municipio están abocados a la cuestión sanitaria”.

Respecto a la aplicación de la legislación contra los despidos y la suspensión de contratos de talleristas del Instituto y el Proyecto Envión, Sánchez manifestó que “hay contratos que no se renuevan y eso es gravísimo porque hay gente que no tiene otra cosa. También se entra en esto de cómo interpretás la ley, si no te renuevan un contrato, entonces no te están despidiendo. Me parece que se sigue pensando en cómo reducir el gasto para llevarlo a otro lugar cuando es sumamente necesario tener una inversión seria en cultura”.

? Es obligatorio el uso de tapaboca para todos aquellos que atiendan al público, y quienes no puedan mantener una distancia de al menos 2 metros del resto de las personas. Ej: en el colectivo, en Bancos, comercios, etc. Y se recomienda su uso para toda la sociedad.

? Recomendaciones importantes para el uso del Tapaboca:

✔️ Debe cubrir totalmente la nariz y boca y ajustarse bien pero cómodamente.

✔️ Debe estar asegurado con lazos o elásticos para las orejas.

✔️ Debe incluir múltiples capas de tela (al menos 2).

✔️ Debe permitir la respiración sin restricciones.

✔️ Debe lavarse con agua caliente y jabón; y dejarlo secar; plancharlo y volver a usar.

✔️ Una vez puesto debe evitar tocarse la cara.

✔️ Nunca debe compartirse con nadie.

✔️ Los niños menores de 2 años, las personas con dificultad para respirar y aquellos que no tengan movilidad para quitárselo no pueden llevar tapabocas.

✔️ No hay que usar barbijos quirúrgicos y los N95: ambos deben dejarse para el personal de salud que trabaja directamente con los pacientes.

⚠️ EL TAPABOCA NO ANULA LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CUIDADOS. ?

➡️ Siempre lavate las manos con agua y jabón.
➡️ Al toser hacelo sobre el pliegue del codo.
➡️ Mantené el distanciamiento social.

✂️ Tutorial para hacer tu propio tapaboca ?

? Materiales:

➖ 2 rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm.
➖ 2 piezas elásticas de 15 cm (gomas, cuerdas, tiras de tela o cintas para el cabello).
➖ Aguja e hilo.
➖ Tijeras.

? Paso a paso:

➖ Recortá dos rectángulos de tela de algodón de 26 x 16 cm. Usá tela de algodón con entramado compacto. Por ejemplo: sábanas de algodón o de una remera.

➖ Apilá los dos rectángulos; cosé la máscara como si fuera una sola pieza de tela.

➖ Doblá sobre los lados largos 1 cm y hacé el dobladillo. Luego doblá la doble capa de tela sobre 1,5 cm a lo largo de los lados cortos y cosé hacia abajo.

➖ Pasá una longitud de 16 cm de elástico fino a través del dobladillo más ancho a cada lado de la máscara. Estos elásticos serán los porta orejas. Usá una aguja grande para pasarlo. Atá bien los extremos. Si no tenés elástico podés usar cintas para el pelo o cintas elásticas para la cabeza. Si solo tenés una soga, podés hacer los lazos más largos y atar la máscara detrás de la cabeza.

➖ Tirá suavemente el elástico para que los nudos estén metidos dentro del dobladillo. Juntá los lados de la máscara en el elástico y ajustalo a tu rostro. Luego, cosé con seguridad el elástico en su lugar para evitar que se deslice.

Marina Huentenao, integrante del área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca analizó la situación que atraviesan las familias que acompañan tras más de veinte días de aislamiento obligatorio.

La ex directora de la institución afirmó que “hay bastante contención en el grupo, hay una red familiar que permite no entrar en el pánico de no tener qué comer” y comentó que están “buscando alternativas y pensando mucho a través de reuniones virtuales. Quienes trabajamos en lo social, todo el tiempo, por más que no estemos en un horario de trabajo estamos pensando en eso”.

“No es lo mismo cuando los barrios o los territorios no están trabajados que cuando ya tenés una red de trabajo inserta. Va a ser muy difícil proyectarnos, está bueno pensarnos con otros pero hay que apelar siempre a la memoria”, dijo a FM De la Calle.

La comercialización de las Producciones de la Agricultura Familiar que se realiza una vez por mes fue suspendida en marzo. Meses atrás, el INTA coordinó ventas similares con organizaciones de distintos sectores de la ciudad con frecuencia semanal.

“Cuando comenzó la cuarentena tocaba con un grupo de voluntarios que tiene su desarrollo territorial en San Agustín y desde allí se estructuró el funcionamiento actual y que posiblemente se amplíe en los próximos días. Es una modalidad de venta mediante formulario con entrega a domicilio”, explicó.

Dos veces por semana integrantes de la agrupación “Animate Vale Oro” y el INTA gestionan el formulario de venta y arman 400 bolsas de verduras cosechadas por Productores del Sauce Chico y un centenar de bolsas solidarias que se entregan a organizaciones sociales.

En la experiencia que desarrollan hace más de dos años Cáritas, INTA, FM De la Calle y el Anexo de la UP4 del CFP 401, se incluyen productos de otros grupos asociados. “Parte de ellos pudo mantener la comercialización y estamos pensando alternativas para los otros. En el caso de Runtu Thani, productores de huevos, no están entrando porque las familias de los sectores populares están consumiendo más su propia producción y compartiéndola en el barrio. Tampoco participan el productor de miel ni los pescadores artesanales de Pehuen Co. Y en el caso de las chicas de Moras Brix coincide que el lugar de producción es el CIC de Spurr que se puso a disposición de los centros respiratorios”.

Huentenao sostuvo que entre las familias que acompaña EcoSol “la incertidumbre total. Es difícil, es un sentir diferente. La gente está cumpliendo el aislamiento salvo algunas personas que trabajan en la limpieza de algunos lugares, está la actividad permitida y aun así van con mucho miedo y los que se quedan en casa tienen mucho miedo a la vuelta”.

El Ingreso Familiar Extraordinario “ha sido un alivio para muchos, eso descomprimió y generó alternativas interesantes. Una familia compró un cajón de pollo para vender milanesas en el barrio, le venden al almacén. Inclusive dentro de todo este contexto difícil la gente tiene creatividad y se va reinventando. La venta de comida es uno de los nichos que más se está implementando en los barrios. Cuando llega algo a la casa se piensa en el autoconsumo y en ver qué podemos vender para que la comida no falte”.

Huentenao afirmó que la crisis actual no es comparable con la vivida en 2001 pero destacó que hoy contamos con los aprendizajes que dejó aquella etapa. “Me acuerdo que cuando entré a Cáritas en 2001 todos hablaban de la crisis del ‘89. Hoy nos llega esto, hay mucho saber porque en 2001 no estaban las redes que están hoy, no estaba la tecnología de hoy, si bien esto es algo inédito creo que también en el bagaje de lo social, de lo comunitario, hay un montón de potencial”.

“En esta sociedad nos faltan 30 mil. 30 mil que proponían una forma de construcción como escuchamos ahora, que llegue a todos, que la economía no puede ser más importante que un ser humano. Como sociedad nos harían falta ciertos cuadros que ya no están, que alguien decidió que no estuvieran precisamente para que esto vaya explotando como está explotando en todas partes del mundo”.

“Es una oportunidad para que con esos saberes aprendidos podamos empezar a reconstruirnos en tiempos de pandemia. No solamente en la cuestión de la salud sino en un montón de tipos de pandemia que hemos creado como seres humanos como la violencia, las desigualdades, la inequidad, la falta de oportunidades. Si todos tuviéramos una casa donde quedarnos esto hubiese transitado desde otra lógica. Más allá de lo difícil del momento es una oportunidad para replantear, volver, desandar caminos y arrancar de nuevo”, concluyó.

La Secretaría de Movilidad y Espacios Públicos del Municipio presentó en el Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza para declarar la Emergencia en el Transporte Público.

“Estábamos en un semestre de planificación de las licitaciones, hemos decidido la extensión del permiso de las concesiones hasta el 31 de diciembre de 2021. A fin de que la empresas locales no tengan que someterse a licitación con claras desventajas comparativas paupérrimas con respecto a una empresa del AMBA con otra espalda financiera”, declaró Tomás Marisco.

La presidenta del bloque del Frente de Todos, Gisela Ghigliani, dijo a FM De la Calle que el oficialismo “plantea declarar la emergencia por 180 días a partir de que se sancione, tener la posibilidad de la reasignación de partidas de Nación y provincia, teniendo en aval del Concejo. Ahí se genera un mecanismo extra, habilita a poder determinar y disponer partidas sin la habitual burocracia administrativa. A extender hasta el 2021 los permisos precarios no le encontramos un fundamento”.

En la futura sesión, el macrismo acompañaría la emergencia alimentario presentada por la oposición días atrás.

“Las emergencias en sí, salvo la sanitaria, nos parece que tienen que tener una uniformidad. ¿Por qué una de transporte de 180 días y una alimentaria tendría que ser menos? Otro punto tiene que ver con los precarios, ¿por qué todo el año 2021?, discutámoslo después, puede haber un intermedio”, agregó la concejala.

Marisco dijo que “en la primera quincena de marzo, antes de la declaración de la pandemia, había habido una leve caída de pasajeros.  Con los datos al día de ayer los viajes bajaron en un 93%.  En este período de marzo se perdieron alrededor de 40 millones de pesos y lo proyectado para abril es de 70 millones de pesos. Esto da cuenta de que es imposible para un municipio financiar este déficit”.

Ghigliani agregó que “cuando se votó el aumento, que fue en la sesión ilegal, ese aumento conlleva la cláusula gatillo, ¿se va a aumentar el boleto a mitad de año? Uno tiene absolutamente claro que el transporte es un servicio público y necesario pero me parece que hay algunos puntos que no han quedado claros”.

Cuatro efectivos policiales fueron desafectados luego de golpear a un joven que paseaba al perro. Luciano intentó hablar con el oficial que lo detuvo en la esquina de la casa y explicarle que estaba sacando al animal debido a un problema de salud. Recibió una golpiza y fue detenido. Junto a él se encontraba su pareja, quien también denunció golpes por parte de la policía.

“Ni siquiera lo insulté, le dije que me acompañe a buscar los permisos a una cuadra, me agarró del cuello, me tiró al piso, me puso una pata en al cabeza. Esta la cámara del SIPREVI, el intendente que ponga cartas en el asunto. Soy un laburante podrido de todo esto. Me siento con bronca, no actué, nunca le levanté la mano. Nosotros no tenemos derechos. Me re cagó a palos, mañana tengo que trabajar ¿como voy a ir? Me dejaron en un patio perdiendo sangre”, mencionó.

Denunció que estuvo en la comisaría desde las dos de la madrugada hasta las siete de la mañana y que en todo ese tiempo no se pudo comunicar con nadie ni recibió atención médica.

“No tienen porqué golpearnos. Ni siquiera le hablé fuerte, que alguien ponga cartas en el asunto. Estoy lleno de permisos para andar en regla”, argumentó.

Su pareja comentó: “Quise defender a mi marido, me agarraron dos mujeres policías y me pegaron piñas. Me pusieron las esposas”.

Además de la intervención de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense, se tramita una causa penal a partir de la denuncia realizada por la médica que atendió a la víctima luego de ser liberado.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la CTA repudiaron el hecho, reclamaron sanciones para sus responsables y recordaron que quienes hayan sido víctimas o testigos de violencia policial pueden denunciarlo al 2914440881 o al 2915038363 o escribiendo a [email protected]

Propietarios de gimnasios presentaron ante la Subsecretaría de Deportes del Municipio un protocolo de actuación para cuando se levante el aislamiento social obligatorio.

“Tiene previsto una vuelta a la actividad de manera parcial. Todos tenemos en claro que va a ser progresivo. El ingreso de las personas va a ser controlado mediante una inscripción previa y manteniendo el distanciamiento social entre personas. Se van a hacer turnos de como máximo 45 minutos en el que ingresen una cantidad de personas según los metros cuadrados y, una vez que esos 45 minutos terminan, van a haber 15 minutos de desinfección de las instalaciones, de los aparatos y superficies para controlar que no hayan quedado espacios sin revisar”, comentó Valeria Rodríguez, propietaria de Curves.

“Está descripto de manera muy rigurosa, cada punto de los que están presentados es algo realizable y controlable. Ese protocolo fue recibido, lo que falta ahora es todo el acompañamiento de medidas económicas. Hay casos que están muy comprometidos”.

Rodríguez señaló que “se detuvo a cero la actividad laboral y, por otra parte, lo que no deja de ser menos angustiante es no tener una clara certeza de cómo poder evaluar un eventual futuro. Es una situación que nos tiene más que preocupados, en una situación de impotencia, sin desconocer de ninguna manera lo terrible que es la situación sanitaria”.

Asimismo, comentó que “el mientras tanto es duro y no hay ninguna respuesta clara. Todo está en presentaciones. Hay una variable que hay que es el modo virtual que aparece como una herramienta puente entre las instalaciones físicas y nuestros asociados, pero eso tiene un margen y defasaje”.

(Por Astor Vitali) Se lo consultamos a Damiano Shepherd, quien asumió la dirección de la emisora el pasado 16 de marzo. “Tenia algunas prioridades y lo que tiene que ver con el aislamiento me cambió la agenda”, explicó a FM De la Calle.

El funcionario agregó que “la estructura de la radio estaba muy venida abajo. Muy poca programación local, por cierto, solamente era un programa. Nos encontramos con una radio que fue virtualmente vaciada”.


El investigador Martín Becerra, en su libro De la concentración a la convergencia, dedica un capítulo a los medios públicos. En dicho apartado, cintando a Antonio Pasquali, explica que “puede denominarse ´servicio público´ cuando cumple los requisitos siguientes: no pertenecer a privados, es mayoritariamente financiado por el Estado, es decir, con dineros públicos y no con publicidad comercial; tiene autonomía e independencia política ante el Poder Ejecutivo y autonomía ante los poderes económicos; es un servicio no gubernamental y desgubernamentalizado”.

Shepherd sostuvo que intentarán “ser lo más plurales posibles”. Como ejempló, informó que comenzaron “una sección (Gira por la región), hablando con todos los intendentes donde llega nuestra señal, de todos los palos políticos y con muy buena recepción”. El mayor desafío es “que la gente nos vuelva a tener en cuenta” dado que muchos actores no están interesados en dialogar con la Radio Pública.

“Estamos haciendo redes sociales para que la gente conozca la radio y nos escuche”. Trabajan sobre la base de Facebook, Twitter e Instagram. “Es bastante notorio el crecimiento que hemos tenido en ese sentido con una dificultad muy grande que es que en estos tiempos de pandemia estamos trabajando con equipos muy mínimos”.

Consultado por qué tipo de radio desearía poner al aire, Schepherd adelantó que le gustaría “tener un programa de noticias locales, de política local, un programa que tenga que ver con los músicos bahienses, un programa de vuelta a casa”. Todo esto hay que medirlo con el interés de la audiencia que a menudo reclama la posibilidad de escuchar los programas de la central porteña.

Respecto del equipamiento técnico, se “hizo un proceso de renovación” durante la gestión de Omar Turconi -que culminó en 2015-, incluyendo la refacción del histórico auditorio. El actual director analiza la posibilidad de desarrollar proyectos en dicho espacio.

Luego de la situación de aislamiento y con las prioridades puestas en las urgencias de público conocimiento, le espera a la actual gestión a nivel país la puesta en marcha de un proyecto de medios públicos que tendrá como posibilidades: 1) dar continuidad a la penosa marginalidad a la que las dirigencias políticas suelen condenar a estas herramientas; 2) dar cuenta de la posibilidad de avanzar en un sentido nuevo, posible y transformador. Sería un paso importante incluso a nivel continental, en el que nuestro país juega un rol importante por el histórico peso de sus producciones culturales, editoriales y periodísticas.

Finalmente, recomponer la planta, terminar con la precarización (que suele ser utilizada como herramienta de presión editorial) y obtener recursos para desarrollar un proyecto, son aspectos insoslayables para la vitalidad de este medio público regional.

Ayer, Schepherd dialogó con Radio Nacional San Grabriel, ubicada en la Antártida. Allí se enteró que la emisora austral tiene la misma cantidad de trabajadores que la de Bahía. La Antártida tiene unos 1000 habitantes en invierno y no más de 5000 en verano. “A Radio Nacional Bahía Blanca durante los últimos cuatro años lo sostuvieron sus trabajadores”, graficó.

Las bibliotecas populares de la provincia de Buenos Aires no reciben las subvenciones destinadas a pagar sueldos del personal desde diciembre.

“Todas las bibliotecas de Bahía permanecemos con las puertas cerradas. Se suma la falta de ingresos a través de actividades o de las cuotas societarias. Ese dinero no está ingresando, no es una fortuna pero podría ayudar a palear esta situación de tres meses sin cobrar la subvención de provincia”, dijo a FM De la Calle Renata Ceballos, una de las bibliotecarias de la Pajarita de Papel.

Agregó que “en lugar de recibir sueldos se recibe una subvención, entonces no hay aportes jubilatorios, no hay cargas sociales, se tiene que hacer cargo  la biblioteca. En su mayoría no tienen medios y además tenés que monotributar. En diciembre fue la última vez que recibimos esta subvención que es un sueldo básico docente”.

En 2016 también hubo un atraso en los pagos. La bibliotecaria destacó que “en su momento reclamamos lo mismo que ahora. Teóricamente es por el traspaso de gobierno, ahora se suma con lo del coronavirus, hay gente que percibe otros ingresos haciendo actividades de otra índole y ahora no las puede hacer, no están percibiendo sus ingresos”.

“En la Pajarita de Papel somos dos, uno entra por subvención y el otro hacemos malabrares para cobrar. Se pide una colaboración en una urna, hay talleres que son pagos, hay bibliotecas que tiene salones para alquilar, eso tampoco está entrando. Dadas esas situaciones es más complicado que en 2016 porque no tenemos forma de generar dinero”.

Por último, mencionó que “este gobierno, el anterior y todos los otros soslayaron derechos como cobrar un sueldo y no que llegue a través de un subsidio”.

(Por Colectivo Villas en Agenda) La cuarentena, el aislamiento y el distanciamiento social declarados en el marco de la emergencia sanitaria no son vividos de igual manera por todos los vecinos y vecinas de Bahía Blanca.

La pandemia está profundizando problemas de larga data que, desde Villas en Agenda, venimos señalando, también, hace tiempo. En estos días el Estado Municipal está dejando mucho que desear en la provisión de alimentos a los barrios, lo hace de modo insuficiente, con demora, y en medio de confusiones e interferencias. Son los grupos vecinales y los movimientos sociales, forcejeando con los funcionarios para que “bajen” los recursos que se precisan, los que funcionamos como diques de contención, impidiendo, por ahora, que ocurra lo peor ante la errática y arbitraria conducta estatal.

¿Hasta que momento durará la tensa calma?, especialmente porque el Estado demora de manera exasperante su responsabilidad de organización y logística para acudir con la ayuda necesaria. Esto da pie a implosiones barriales, las y los voluntarios barriales son quienes “ponen la cara” ante sus propios vecinos y, al no poder satisfacer la demanda de mercadería solicitada, aparecen tensiones, estallidos replegados hacia el interior del barrio. Al mismo tiempo, aparecen los gestos solidarios y organizados entre las y los vecinos de los mismos barrios más desamparados y también de muchos ciudadanos y ciudadanas de otros barrios que quieren colaborar y no son indiferentes. Pero eso, no alcanza.

¿Qué pasa cuando más de 88.100 personas, casi el 30% de la población de la ciudad, está por debajo de la línea de pobreza? ¿Cómo transitan esta cuarentena quienes viven en condiciones de hacinamiento? ¿Qué sucederá cuando aumenten el frío, las lluvias y el agua entre en sus casas? Muchos de estos hogares tampoco cuentan con agua potable, ni obras sanitarias, ni acceso cercano a servicios de salud de calidad. Esta situación de vulnerabilidad genera mayor riesgo y que tiene consecuencias sobre la salud de todos.
No basta con visibilizar esta situación. Debe reconocerla y actuar en consecuencia, tomando medidas adecuadas con celeridad, puesto que hasta ahora han sido ineficaces e insuficientes. Por tanto, exigimos al Municipio y al Concejo Deliberante, que debería estar sesionando sin excusarse por el aislamiento, actúen de manera urgente y se adopten medidas ahora, que estamos a tiempo. Aunque no faltan muchos días para llegar al pico de la epidemia.

Propuestas:

 Acelerar la entrega de alimentos y aumentar su periodicidad. Se observan demoras en su entrega y, en muchos casos, dentro de cada barrio, sectores y familias que no han recibido ninguna ayuda. En paralelo es imperioso mejorar la calidad y cantidad de productos, puesto que las entregas realizadas se han efectuado con productos insuficientes, teniendo en cuenta la alimentación mínima necesaria para una familia.

 Proveer kits de limpieza junto con los bolsones de comida.

 Duplicar el monto de las tarjetas municipales y adelantar al presente mes de abril el recurso económico para la compra de garrafas que se acreditan en dichas tarjetas. Actualmente, se da solo por 3 meses y recién se empieza a cobrar en junio. Garantizar la entrega de garrafas gratuitas a comedores y merenderos.

 Dada la imperiosa necesidad del aislamiento barrial, implementar urgentemente con los comercios barriales un sistema de compras de cercanía.

 Aplicar el declamado, pero muy insuficiente, control de precios, especialmente en los mercados, verdulerías y carnicerías cercanos a las periferias.

 Facilitar logística estatal a los pequeños productores locales y regionales para que acerquen sus productos frescos para la venta minorista en distintos sectores de la periferia según cronograma.

 Reforzar activamente la asistencia alimentaria y de higiene a comedores comunitarios y merenderos en forma constante.

 El Concejo Deliberante, de una buena vez, declare la tan postergada “emergencia alimentaria”, con la que se faculte y controle al ejecutivo municipal en la ampliación de las partidas presupuestarias, y en la administración de donaciones para hacer frente a esta situación.

 Conformar y hacer cumplir protocolos para mantener la sanidad y seguridad de las personas involucradas en la entrega de mercadería.

 Agregar la mirada habitacional en vecinas y vecinos que reporten síntomas al llamar al 148 (provincial) o al 107 (local). Informando también las condiciones de la vivienda donde se prevé se desarrolle la cuarentena (número de personas por hogar, cantidad de habitaciones, número de baños y la presencia de algún paciente de riesgo en el núcleo familiar). Si la situación revela riesgo de contagio para los demás integrantes del hogar, entonces ofrecer aislamiento en instalaciones propiamente acondicionadas (hoteles, refugios, centros comunitarios) previstas para tal efecto por el Gobierno Nacional, Provincial en conjunto con el Municipio.

Propuestas urgentes desde Villas en Agenda: alerta y preocupación en la periferia de bahía blanca

 Suspensión de pago de servicios, impuestos inmobiliarios y tasas municipales para hogares de barrios populares.

 Las fuerzas de seguridad bajo supervisión del ejecutivo local estén limitadas a asesorar y actuar donde encuentren población vulnerable, cuidando y no amenazando, menos usando la represión como primera medida. “Nunca más” a la violencia institucional que sufrieron trabajadores y militantes del MTE.

 Garantizar una solución habitacional segura para las mujeres que atraviesan situaciones de violencia durante el aislamiento obligatorio, brindando las condiciones para su subsistencia, el acompañamiento de ellas y de sus familias; no puede ser que en estos momentos la Casa del Caminante y el Refugio sobre avenida Fortaleza Protectora estén cerrados.

 Habilitar canales de información local mejor coordinados y en horarios en que los adultos que deben salir, ya estén en sus casas. Replicando las novedades a nivel nacional y provincial, especialmente las fechas de cobro y la asistencia económica que ofrece el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, agregando las novedades de nuestra ciudad.

 Conformar una mesa de trabajo amplia y transversal, que incorpore a los movimientos sociales, que tenga la capacidad de ser veloz con políticas concretas que protejan a las y los más vulnerables.

Tenemos que movernos rápido, juntos y organizadamente. Las medidas correctas y urgentes marcarán la diferencia a favor de las y los ciudadanos más vulnerables que habitan la periferia bahiense.

A partir de la extensión del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio hasta el 26 de abril incluido se habilitaron nuevas excepciones:

1️⃣ Circulación de las personas con discapacidad y aquellas comprendidas en el colectivo de trastorno del espectro autista, para realizar breves salidas en la cercanía de su residencia, con un acompañante. Deben presentar sus respectivos DNI y el Certificado Único de Discapacidad o la prescripción médica donde se indique el diagnóstico y la necesidad de salidas, la cual podrá ser confeccionada en forma digital. Las salidas a la vía pública se realizarán respetando el cronograma establecido según la terminación de su DNI.

➖ Los días lunes, miércoles y viernes, aquellas personas con discapacidad, cuyo último número de documento sea 1, 2, 3, 4 y 5.

➖ Los días martes, jueves y sábados, aquellas personas con discapacidad, cuyo último número de documento sea 6, 7, 8, 9 y 0.

2️⃣ Prestaciones profesionales a domicilio destinadas a personas con discapacidad y aquellas comprendidas en el colectivo de trastorno del espectro autista. Los profesionales deberán portar copia del DNI de la persona bajo tratamiento y del CUD, o la prescripción médica correspondiente con los requisitos previstos en el inciso anterior.

3️⃣ Actividad bancaria con atención al público, exclusivamente con sistema de turnos. El Banco Central establecerá los términos y condiciones en los cuales se realizará la actividad bancaria, pudiendo ampliar o restringir días y horarios de atención, servicios a ser prestados y grupos exclusivos o prioritarios de personas a ser atendidas, así como todo otro aspecto necesario para dar cumplimiento a las instrucciones y recomendaciones de la autoridad sanitaria.

4️⃣ Talleres para mantenimiento y reparación de automotores, motocicletas y bicicletas, exclusivamente para transporte público, vehículos de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, vehículos afectados a las prestaciones de salud o al personal con autorización para circular, conforme la normativa vigente.

5️⃣ Venta de repuestos, partes y piezas para automotores, motocicletas y bicicletas únicamente bajo la modalidad de servicio puerta a puerta. En ningún caso podrán realizar atención al público.

6️⃣ Fabricación de neumáticos; venta y reparación de los mismos exclusivamente para transporte público, vehículos de las fuerzas de seguridad y fuerzas armadas, vehículos afectados a las prestaciones de salud o al personal con autorización para circular, conforme la normativa vigente.

7️⃣ Venta de artículos de librería e insumos informáticos, exclusivamente bajo la modalidad de entrega a domicilio. En ningún caso se podrá realizar atención al público.

8️⃣ Las empresas de electrodomésticos solo por esta semana pueden abrir sus comercios para el pago de cuotas de ventas previamente establecidas y no para nuevas ventas.

✔️ Los desplazamientos de las personas alcanzadas deben limitarse al estricto cumplimiento de las actividades y servicios exceptuados.

✔️ En todos los casos se deberán observar las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria con el fin de evitar el contagio, incorporando protocolos sanitarios, organización por turnos para la prestación de servicios, adecuación de los modos de trabajo y de traslado a tal efecto.

✔️ Los empleadores deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por el Ministerio de Salud para preservar la salud de los trabajadores.

CORONAVIRUS ⚠️ Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción: últimos días de inscripción.

✔️ El 15 de abril vencerá el plazo de inscripción para adherirse al programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción, propuesto por gobierno nacional en el marco de esta emergencia sanitaria.

✔️ La propuesta está destinada a empresas del sector turístico, clubes y federaciones deportivas para acceder a la prórroga del pago de las cargas sociales (aportes y contribuciones) del mes de marzo.

✔️ Los interesados deberán completar una serie de pasos en www.afip.gob.ar para verificar si la actividad principal de cada institución forma parte de este beneficio.

✔️ Para cualquier información adicional: el Gobierno Nacional dispone el mail [email protected] y desde la Municipalidad de Bahía Blanca [email protected]

“Me molesta la dicotomía de la historia que por un lado es aplaudir y por otro pensar que quienes se infectan es porque actuaron mal”, dijo a FM De la Calle el titular de la Asociación Médica, Carlos Deguer. Desde el comienzo de la pandemia cuatro trabajadoras del HAM dieron positivo de Covid 19.

El dirigente destacó que “el personal no es héroe, es gente que trabaja, que sabe porqué y para qué trabaja, que sabe los riesgos que siempre tuvo. Este tipo de situaciones lo que genera es una baja en la moral, en todos los esfuerzos que está haciendo la gente que trabaja en todos los hospitales y ese trabajo no es reconocido. Este tipo de comentarios y discusión sobre protocolos me irrita”.

El secretario de Gobierno, Adrián Jouglard, declaró que los contagios se dieron en “gente que trabaja en cercanía del paciente enfermo y que no manejó bien las normas de bioseguridad”. Parafraseando a Bill Clinton, el titular de la AMBB respondió: “Es el virus, estúpido”.

“El HAM ha sido el que mayor impacto ha tenido, esto conlleva un trabajo muy importante del personal, en cambios de circuito, de indumentaria,  en lograr coordinar esfuerzos para que estos pacientes sean atendidos y para lograr el aislamiento. El malestar está dado por declaraciones del secretario del intendente donde técnicamente pareciera que hay fallos en el protocolo”, comentó Deguer.

El médico agregó que “estas declaraciones de un funcionario que respeto pero que se fue de boca, hacen que estemos discutiendo qué o cuál protocolo y porqué se infecta la gente y acá el problema es el virus. Toda la gente ingresada en el protocolo ha sido testeada y ha dado negativo, no hubo problemas con la recepción del paciente. El personal de sanidad va a ser el primero expuesto hasta por cuestiones culturares que no tienen nada que ver con el protocolo”.

De las 16 personas contagiadas en Bahía Blanca, cuatro son personal del HAM. Una enfermera y tres personas de maestranza. Sobre su estado de salud, Deguer manifestó que “están muy bien, estoy orgulloso de estas trabajadoras. La enfermera ya está en la casa cumpliendo el aislamiento y las otras tres chicas están bien”.

“Se ha chequeado a todo el plantel de salud, todos negativos. Ahora se vuelve a hacer un chequeo a un círculo más amplio. Esto tiene que ver con el chequeo masivo como forma de detectar casos y cortar la cadena de contagios. El chequeo masivo no cura pero detecta fácilmente los pacientes asintomáticos y corta la cadena de contagio”, finalizó Deguer.

Por su parte, el secretario de Salud, Pablo Acrogliano se refirió esta mañana a los contagios entre el personal de salud: “Está en mayor riesgo que el resto de la población. Estamos tomando las medidas adecuadas y en constante contacto con el sector privado y trabajando en tal sentido”. Además, mencionó que el testeo está dentro del protocolo.