Noticias relacionadas con lo que sucede en Bahia Blanca y la zona

Marcelo González, ex cuñado de Facundo Castro, reclamó ser incorporado al Programa de Protección de Testigos. Luego de denunciar los aprietes de la Bonaerense tuvo que dejar su casa y su trabajo en Buratovich e instalarse con custodia en Bahía Blanca.

“Es complicada mi situación porque me encuentro sin trabajo, las deudas empiezan a aparecer, estoy encerrado hace tres meses. Me gustaría que algún funcionario público me pueda ayudar”, dijo a FM De la Calle.

González comentó que la oferta para ingresar al Programa estuvo al principio de la investigación. Mientras vivía en Villarino “pedimos un tiempo para organizarnos con la casa que tuve que dejar, cuando me organizo y tengo todo resuelto y decido ingresar al programa me lo niegan y me dicen que no cumplo con los requisitos. ¿Tengo que perder algún integrante de mi familia o me tiene que pasar algo a mí para que se den cuenta?”.

“Salir a buscar trabajo es complicado porque como saben que soy testigo de la causa de Facundo prefieren no darme un empleo, se me complicó todo”, argumentó.

Contó que sus hijos “se adaptaron rápidamente, aunque están tomando conductas extrañas por el cambio, incluso yo no soy el que era antes, vivo nervioso, preocupado, asustado, mi denuncia es contra la Policía Bonaerense, estoy enfrentado directamente con una fuerza”.

Finalmente, destacó que continúa recibiendo amenazas: “Me abrieron el Facebook de lugares diferentes de Villarino, me aparecieron mensajes en el teléfono, he recibido mensajes en Facebook de amenazas directas: ‘Ya sabemos que estás en Bahía’. Más allá de que tenga custodia, ¿cómo puedo retomar mi vida de ante?”.

La dra. Celeste López Abbate, integrante del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO), dijo en FM De la Calle que el dragado del arroyo Napostá que proyecta el Municipio podría no tener el efectos que se pretende en el control de plagas como roedores y mosquitos.

“Creemos que es importante preguntarnos si los beneficios que se esperan obtener en cuanto al control, compensan las pérdidas que se pueden generar en el ecosistema teniendo en cuenta la envergadura de la obra que se planea”.

“Las larvas de mosquito no se crían en agua en movimiento sino en agua estancada. Hemos encontrado larvas en la fuente del parque pero no en el arroyo, los roedores no están asociados al Napostá”, comentó.

López Abbate agregó que “en la zona rural, en otra parte de la cuenca, no encontrás ratas. En general están asociadas a que hay otras fuentes de alimentos que producimos los humanos con nuestras actividades, polos gastronómicos, basura domiciliaria, etcétera”.

La especialista argumentó que la opinión del IADO apunta a “aprovechar el capital científico y técnico que hay en la ciudad, que durante muchos años han generado evidencia científica para conocer los cuerpos de agua locales”.

Explicó que el ecosistema del Napostá “alberga muchas especies, que están en época reproductiva y eso significa que el ecosistema está en equilibrio. Así como está nos brinda un montón de beneficios, los recreativos, área de esparcimiento, todos esos servicios podrían estar en peligro y no compensar lo que se espera obtener como control de mosquitos en este caso”.

“Toda la vegetación, tanto las plantas vasculares, como las algas generan un servicio de retención de contaminantes, retención de suelo. Si se limpia se va a fomentar la erosión de todo el sistema generamos nuevos focos de riesgo. Estamos trasladando el problema aguas abajo”.

“Gran parte de la basura, si no se hace un control pleno en el lugar donde la generamos, la vamos a tener después en el estuario de Bahía que es la desembocadura, que ya está muy impactado por las descargas cloacales, por toda la influencia del centro urbano e industrial”, concluyó López Abatte.

Tellus se ofreció a colaborar en la búsqueda de una alternativa

La comisión directiva de Tellus – Asociación Conservacionista del Sur también requirió evaluar la obra “con una mirada integral sobre el ecosistema” y afirmó que “es fundametal contar con información precisa de la intervención que se propone realizar en el arroyo, para conocer los objetivos del proyecto, los sitios donde se planea trabajar y las metodologías que se utilizarán”.

“En un contexto de pérdida de ambientes naturales, de flora y fauna silvestre y de espacios verdes urbanos, creemos que la conservación de la naturaleza debe ser una prioridad para cualquier gobierno”, afirmó.

La Cámara Federal de Bahía Blanca aceptó el recurso de queja presentado por los fiscales Andrés Heim y Horacio Azzolín –acompañado por las querellas particular e institucional– y ordenó a la jueza María Gabriela Marrón revisar su decisión de denegar medidas de pruebas solicitadas por el Ministerio Público Fiscal y las querellas.

Los camaristas sostuvieron que la decisión de la jueza podría acarrear un daño irreparable en la instrucción porque afectaría el avance de la línea de trabajo que investiga la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro, principal hipótesis de la parte acusadora.

El allanamiento del puesto de vigilancia de Teniente Origone y el secuestro de unos 50 teléfonos celulares relacionados con los policías vinculados a la causa, entre las medidas de prueba en debate.

El pasado 15 de octubre, la titular del Juzgado Federal Nº 2 rechazó masivamente medidas de pruebas solicitadas por los fiscales de la Procuvin y de la Unidad Especializada en Ciberdelincuencia, la querella particular y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM).

La decisión fue cuestionada por la parte acusadora y casi diez días después, el 26 de octubre, la jueza declaró inadmisible el recurso de apelación. En ambos casos, Marrón desestimó los planteos del Ministerio Público Fiscal y las querellas, quienes advirtieron que el rechazo de las diligencias solicitadas ponía en serio riesgo el avance de la investigación de lo que, hasta el día de hoy, siguen considerando la hipótesis más robusta de la causa: la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro.

Ante el rechazo de la apelación, los fiscales Heim y Azzolín presentaron un recurso de queja que fue aceptado por la Cámara Federal de Bahía Blanca. Con el voto de los dos magistrados, el fallo declaró que la apelación estuvo mal denegada y, por lo tanto, obliga a la jueza Marrón a volver a considerar lo pedido por fiscalía y querellas.

Al momento de rechazar la apelación, Gabriela Marrón había argumentado que, si bien las partes pueden proponer diligencias investigativas, el juez tiene la potestad de practicar sólo las que considere pertinentes y que su resolución es irrecurrible. Sin embargo, los dos jueces de Cámara le recordaron que la potestad de dirigir el proceso no es un principio irrestricto y cede cuando se ven afectado intereses superiores.

“La magistrada podrá compartir o no los pedidos que formulen las partes, pero en modo alguno puede definir e indicar qué hipótesis y qué elementos de la misma deben seguir y considerar los acusadores”, habían sostenido los fiscales en el recurso de queja.

Para los jueces Pablo Candisaro Mera y Pablo Larriera, la denegatoria de las medidas de prueba solicitadas podría afectar el avance de una de las vías de investigación que, por imperio de ley, se encuentra a cargo del Ministerio Público Fiscal. Y podría traducirse en un perjuicio de imposible reparación ulterior.

Entre las medidas de prueba que están en debate, se encuentra el pedido de allanamiento del puesto de vigilancia de Teniente Origone, donde ya se encontró un amuleto que pertenecía a Facundo Astudillo Castro, y el secuestro de unos 50 teléfonos celulares de policías vinculados con los agentes que tuvieron contacto con Facundo el día de su desaparición.

Sobre el puesto policial en Origone, cabe recordar que la jueza Marrón ya rechazó tres veces el allanamiento. A pesar de los reiterados pedidos de la querella para que se preserve el lugar, tampoco dispuso ninguna medida cautelar que ordene la inalterabilidad del edificio y sus adyacencias.

Tal como vienen sosteniendo los fiscales y las querellas, la demora de estas diligencias atenta contra la posibilidad de encontrar elementos de pruebas valiosos para la investigación. La misma situación ocurre con los teléfonos celulares; esto último, incluso, ya fue corroborado en la causa: los informes realizados por DATIP sobre los celulares secuestrados a las y los policías que tuvieron contacto con Facundo el 30 de abril dan sobrada cuenta de los intentos por eliminar información del día de la desaparición y los días posteriores.

El fallo de la Cámara abre una nueva posibilidad para que la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Astudillo Castro se siga investigando. Coincida o no la jueza con la hipótesis de la parte acusadora.

Fuente: Andar.

El Municipio difundió ayer el listado de beneficiarios del Fondo para la Reactivación Turística y Cultural el cual distribuye ayudas financiadas por la provincia. La directora del Instituto Cultural, Morena Roselló, aseguró que los criterios fueron definidos de manera “consensuada”.

“No nos sorprende que se consensue una cosa y se diga otra”, dijo a FM De la Calle el representante de la rama Literatura del Consejo Cultural Consultivo, Pablo Duca.

Las organizaciones culturales habían propuesto que el Concejo Deliberante fije los criterios para la recepción del dinero por ordenanza. Sin embargo, denunciaron que desde la comuna se actuó “unilateralmente”.

Requirieron ayuda 109 espacios de los cuales 73 cumplen con los requisitos. Son 52 establecimientos culturales que recibirán $2.525.068,50 y 21 establecimientos turísticos a los que se entregarán $ 1.118.148,50.

“Se hace una reunión, se enfrentan opiniones que muchas veces son dispares, al término se llega a un acuerdo. Dos horas después, el acuerdo se desvanece porque lo que deciden es totalmente distinto y la manifestación pública es una mentira porque decir una verdad parcial lo es”, agregó Duca.

Duca aseguró que pretendían que “no salga por decreto sino que vincularan a una ordenanza del Concejo Deliberante. Fuimos desoídos, salió como un decreto, nos parecía que era la manera más democrática del debate. Considerábamos que había un atraso en la mirada con respecto a los centros culturales independientes, las bibliotecas populares”.

“Se confundió en el plan del Instituto Cultural los metros cuadrados, empleados que participaran del protocolo, si vos leías eso hasta Walmart podría estar incluido en el beneficio. Casualmente la provincia instaba a la apertura de lo que más demorado estaba por abrirse”.

“Esto arranca con una intencionalidad del Ejecutivo de derogar las cuatro ordenanzas que involucran a la cultura, entre ellas las que le da lugar al Consejo Consultivo. Como no se pudo derogar hubo una actuación de escucha, fue una escucha de oídos sordos a todo lo que se sugirió con una actitud proactiva, de mirada hacia el sector más relegado”.

El sábado el Consejo realizará una asamblea para informar sobre “lo que tiene que ver con las ordenanzas de fondeo de eventos permanentes, el desguazado Fondo Municipal de las Artes y plantear el uso de este fondo de provincia y lo que unilateralmente se decidió”.

Listado de beneficiarios y montos:

Culturales:

La Asociación Artistas del Sur, la Biblioteca Bernardino Rivadavia y el Centro Luis Braille, recibirán $83.333,33 cada una.

Los siguientes establecimientos recibirán cada uno el monto de $49.420,21: Asociación Bahiense de Tango, Asociación Filarmónica de Bahía Blanca, Asociación Teatristas del Sur, Bahía Blanca Che, Bella Vista Galpón Enciclopédico, las Bibliotecas Populares Daniel Aguirre, Don Germán García, Gabriela Mistral, Domingo Pronsato, José Hernández, Mariano Moreno, Martín Allica, Pajarita de Papel, Roberto J. Payró, Rosario Sur, Simón Rodríguez y Villa Duprat; Centro Cultural La Panadería, Centro Cultural Villa Rosas –Biblioteca Popular Eduardo Mallea, Centro Fomento, Cultura y Biblioteca Popular Bartolomé Mitre, Cinemacenter Bahía Blanca, Club La Esperanza, Espacio + Rana, Espacio Cultural Independiente Casa del Pueblo, Espacio Cultural Motor Colectivo, Espacio Juanita Primera, Feria Artesanal Bahía Blanca, Guillermo Horacio Galassi (Microcirco), Klas Libros, Librería Don Quijote – Henry Libros, Marcelo Carlos Cebrián, Maroma, Márquez Garabano, Maurizi Alejandro Jorge, Museo y Parque Estereoscópico “El Histórico”;, Pez Dorado Espacio Cultural, Sociedad de Fomento y Cultura del Barrio Tiro Federal – Biblioteca Popular Jorge Luis Borges, Teatro El Tablado, Teatro Gran Plaza, Teatro Ingeniero White, Varietté y Vitró.

Y por último, las siguientes instituciones recibirán $25.000: Amigos de la Estación (Ferrocarril Cabildo), Edgardo Ariel Epherra (El Aleph), Marca en Línea, Milagros Rocío Navarrete Valdéz, Museo de Radios Antiguas “Carlos Gardel” y Vanina Santicchia.

Turísticos

Cipriano (turismo gastronómico, $50.000), Hotel Argos ($65.000), Hotel Austral ($65.000), Hotel Bahía ($60.000), Hotel Muñiz ($65.000), Hotel Victoria ($ 60.000), La Barca (turismo gastronómico, $40.000), La Sociedad de los Chicos (salones para eventos, $ 15.000), Asociaciçon Bahiense de Basquet (infraestructura para desarrollo de deportes turísticos, $50.000), Newtown (turismo gastronómico, $50.000), Olivos del Napostá (turismo de naturaleza, $57.000), Orion Apart Hotel ($60.000), Residencia Napostá ($40.000), Restaurante Gambrinus ($50.000), RIa Express Servicios (turismo de naturaleza, $57.000), Santiago Martínez (infraestructura para el desarrollo de deportes turísticos, $ 50.000), Sofia Soberana Hotel Boutique ($60.000), Villa Barley (turismo gastronómico, $50.000), Villa Magdalena (turismo rural, $57.000), Wellness (Dow Center) (servicio de alojamiento $60.000), Whest Guardián del Estuario (turismo de naturaleza, $57.000).

Recicladores levantaron el corte que realizaban en la entrada del Relleno Sanitario en demanda de mejoras salariales y de condiciones laborales. El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, a través de la policía, les comunicó que mañana los recibirán en el Municipio.

“Lo que reclamamos es lo que se nos prometió cuando se nos asoció a la cooperativa. Hace 20 años que trabajamos en el relleno, se nos prometió una mejora de trabajo y nos meten en un galpón con dos camiones para que reciclemos y acopiemos. Tenemos que esperar 60 o 70 días para tener una carga para poder vender”, dijo a FM De la Calle Sebastián Núñez, trabajador de la Cooperativa Taller 1.

La medida provocó demoras en la recolección de residuos en distintos sectores de la ciudad. Bahía Ambiental informó que en el transcurso del día se retomará el servicio en forma habitual.

Agregó que “son dos camiones por día, cuatro turnos de nueve personas. Los volquetes no nos dejan meterlos en ese lugar, ayer recibí un mensaje de la cooperativa de que no me presente a trabajar por falta de material y tenemos videos del material que están enterrando”.

Núñez detalló que “la cooperativa nos hace el aporte de monotributo, son $12.700 mensuales, con eso subsistimos durante la pandemia. Hace dos meses atrás, después de 20 años, se nos dio la ropa, no estamos bien, nos tratan como mafiosos”.

Meses atrás, trabajadores del relleno denunciaron a Insausti por abuso de autoridad, incumplimiento de los deberes de funcionario público y daño a la propiedad. Alegan que el funcionario enterró material que los recicladores tenía para vender.

“Aprovecharon para vaciar el galpón, se manejaron mal, no llamaron a los dueños. Lo que reclamamos ahora es el puesto de trabajo, seguimos como cooperativa, no nos estamos negando pero que nos den el material como corresponde”, comentó Núñez.

El medio del conflicto iniciado meses atrás, el Municipio dejó cesantes a cuatro trabajadores: “Pedimos también como compañeros el reintegro de la gente que quedó afuera de la cooperativa, les retiraron el sueldo”.

El Instituto Argentino de Oceanografía requirió al Municipio que “revea” la decisión de dragar el arroyo Napostá para que se “autolimpie” y busque una “solución menos traumática que priorice los valores de conservación del humedal”

Lo hizo “atendiendo inquietudes de integrantes” del organismo mediante una nota firmada por su titular, Eduardo Gómez, y dirigida al intendente Héctor Gay y al subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti.

“El humedal en cuestión, presenta un valor importante desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos o ambientales que actualmente presta; entre los que se mencionan la retención de contaminantes y captación de carbono, asimismo aloja una importante biodiversidad de fauna y flora pampeano-patagónica muy apreciada por la comunidad”.

Para el IADO, “esto último cobra mayor relevancia en tiempos donde existe una necesidad de ambientes naturales que ayuden a mejorar la salud mental y física de las personas”.

“La vegetación acuática de las márgenes, tanto como aquella que habita el propio cauce del arroyo, ayudan a contener los efectos erosivos de las crecidas al igual que retienen plásticos y otros residuos que indefectiblemente terminarían en las aguas del estuario local”.

El texto agrega que “los pastizales, juncos y carrizales generan una estructura tal que sostiene una rica fauna de aves, las cuales en esta época se encuentran en pleno período reproductivo. Es así que modificar su cauce con miras a generar una condición ‘auto limpiante” no es más que trasladar el problema de los residuos aguas abajo, generando un impacto acumulativo en las aguas del estuario”.

Foto: Pablo Petracci.

La Asociación Civil “Talita Kum, junto a la UNS y al Banco de Alimentos “Nutrirnos Más” realizan la “Semana Solidaria Bahiense”. La iniciativa busca responder al aumento de la demanda de alimentos por parte de familias y de comedores de la ciudad.

“Antes de la pandemia estábamos ayudando a alrededor de 250 familias, al principio tuvimos 600 familias pidiéndonos ayuda, actualmente estamos acompañando a 400 familias, todavía es grande la necesidad”, comentó a FM De la Calle Nahuel Blanco de Talita Kum.

Subrayó que “la articulación con el Estado desapareció hace tiempo de parte de la Municipalidad y hemos optado por estas campañas y apelar a los vecinos y vecinas. Antes recibíamos bolsones, después instalaron el sistema de tarjetas de 800 pesos mensuales”.

➡️Puntos solidarios: Se organizaron días y horarios para que los interesados e interesadas puedan donar alimentos los siguientes productos: aceite (no mezcla), puré de tomate, fideos, arvejas, arroz, latas de conservas, harina, azúcar, leche en polvo y líquida, cacao, galletitas, lentejas, garbanzos, avena, polenta, maicena y pañales descartables. El viernes 13 el colectivo de la UNS pasará por cada punto a recoger las donaciones.


➡️Edificio solidario: Los voluntarios o voluntarias de edificios que quieran sumarse pueden colocar una caja en los accesos para que todos los moradores y ocasionales visitantes puedan dejar donar alguno de los productos mencionados. Los que quieran sumarse a esta propuesta deben completar el siguiente formulario: https://tinyurl.com/edificiosolidario y serán contactados para coordinar el retiro de la caja al final de la campaña.


➡️Aporte solidario: La campaña también recibe donaciones a través de Mercado Pago ($250), ($ 500) o ($ 1000). Los que donen de esta forma participan del sorteo de premios (camisetas, órdenes de compra, ropa) y de descuentos en locales adheridos, enviando el comprobante de aporte al whatsapp 291-5116754. Todo lo recaudado será destinado a comprar alimentos y artículos de limpieza para donar a los comedores y merenderos.

FM De la Calle preguntó a niñes y adolescentes, estudiantes de nivel primario y secundario, cómo viven la educación virtual en el marco de la pandemia y qué piensan sobre la vuelta a la presencialidad para realizar “actividades socioeducativas”.

Escucháles, son: Antonia (14), Luiggi (5), Malena (10), Manuela (16), Martina (8), Malena (7), Nicola (8), Renata (11), Juan José (15) y Mateo (5).

Leé otras voces acerca de la vuelta a la presencialidad acá.

El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, anunció que pretenden dragar el cauce del arroyo Napostá para que el agua circule y se “auto limpie” de roedores, mosquitos y otros insectos. “Hoy hay juncos, pastizales y realmente no se puede trabajar”, declaró a La Brújula.

El biólogo Pablo Petracci advirtió a FM De la Calle que “estas campañas de limpieza son históricas, quizás la población las ve con buenos ojos pero lo que planteamos son los beneficios que hay en esa vegetación y una serie de malas palabras que usa Insausti”.

“Esperamos que haya un conocimiento más profundo, no solamente de esta gestión, el abuso de los ambientes naturales ha sido un modus operandi de todas las gestiones”, agregó.

Petracci aseguró que “es la peor época para realizar esta obra, que por otro lado prácticamente no tiene estudio de impacto ambiental. Cuando Insasuti dice que el ecosistema no se va a alterar lo quiero ver en una audiencia pública, quiero las autorizaciones, quiero saber cómo se llega a la conclusión de meter una retroexcavadora y modificar toda una vera del arroyo. ¿Cómo puede afirmar que en plena época de florecimiento, no va a ver una afectación al ecosistema?”.

“Es una mala decisión hacerlo en cualquier momento, en ese pedazo de arroyo que queda una profundización es una alteración. El objetivo de la obra no me queda demasiado claro. La vegetación, juncales, pastizales son especies nativas, cumplen una función, hablamos de servicios ecosistémicos, retención de contaminantes, protegen el arroyo. Hay una gran cantidad de público que va a hacer turismo de observación de naturaleza”, dijo el biólogo.

Agregó que “hablar despectivamente de pastizales y juncales es desconocer todas las funciones gratuitas que brinda esa vegetación. Hay aves insectívoras que controlan las larvas, mosquitos e insectos molestos y que dejar esa vegetación es promover que nos brinden este servicio de forma gratuita. No tengo objeción en que se haga un control de ratas, que se corte un poco el pasto, el cauce habría que dejarlo como está, el arroyo está sano, está como debería de estar”.

Por último, el biólogo argumentó que “no hemos tenido comunicación con nadie (del Municipio) y respuesta, esperemos que la haya, y que revean esta situación”.

“Acá se está armando la sociedad de fomento”, cuenta Silvano mientras lleva en su moto a la cronista de FM De la Calle en una recorrida por los terrenos de la toma de Don Bosco al 4100. A la izquierda, un cartel que dice “Nueva Esperanza” abre las puertas de un cuadrado de chapas y palets sin techo: “Ese es el merendero”.

El contraste es significativo. De un lado asfalto, supermercados mayoristas, ruta, camiones, obras. Detrás: 22 hectáreas, más de 300 familias, algunos ranchitos de chapa, un terraplén, ni un poco de sombra.

“Hay mucha gente precaria, que se quiere venir a vivir acá, gente que la pandemia la dejó en la calle, muchos compañeros vienen a pasar la noche acá, mucha gente con necesidades”, dice Silvano. Tiene tres hijos y trabajo pero con lo que gana no puede acceder a un crédito.

Carina tiene uno de 16 y el más chiquito de cuatro que llegó a la esquina de su mano y se puso a jugar con una rama. “Hay mucho apriete, han prendido fuego ranchitos, no sabemos quién. La Federal cayó hace cuatro meses intimando y yendo a la casa de la gente, cayendo en los trabajos. Hemos visto que la Unión Ferroviaria nos saca fotos, vienen, se paran con la camioneta cerca de nosotros, nos filman”.

Las tierras pertenecen a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). La Unión Ferroviaria las recibió en comodato hace años con el compromiso de construir un complejo de viviendas, sin embargo, solo instalaron algunas canchas y piletas. El contrato se vence a fin de año.

“Cuando la Unión Ferroviaria empezó a actuar puso vigas de cemento con arena para que no pase ningún vehículo, vino la policía, llevó a cuatro compañeros presos. Se logró de común acuerdo sacarlo”, dice Silvano frente al terraplén ubicado en el acceso por Don Bosco.

La causa pasó a la justicia federal, el fiscal Santiago Ulpiano Martínez no pidió el desalojo pero ordenó la intervención de la Policía Federal.

“Estamos movilizados para ayudar a la gente que está viviendo, gente que necesita, se han venido con lo puesto. Antes podíamos alquilar y ahora no, la mayoría estaba con changas, somos todos laburantes, no somos vagos que queremos algo de arriba, se propuso poder pagar y nadie dio respuesta”, cuenta Carina.

En marzo llegaron las primeras familias y el lugar comenzó a poblarse. Palos, cordones, cintas y bolsitas hacen las veces de división entre lote y lote. Algunes ya empezar a hacer el pozo ciego para el baño. Hay quien puso puertas y ventanas. A lo lejos se ve un cordel de ropa.

Un grupo de madres comenzó a cocinar para todo el barrio. El fin de semana repartieron arroz con leche. En los merenderos todos los días se reparte algún plato de comida, para grandes y chicos. Con la llegada del calor incorporaron el reparto en carretilla de botellas con agua congelada.

No hay servicios, no hay agua para lavarse las manos y hay pandemia. Cecilia tuvo Covid: “Mis hermanas y yo nos contagiamos, los vecinos y familias cercanas nos dejaban cosas de higiene. De lo que es Municipio no apareció nada. En Tierras Argentinas también se contagió un montón de gente. Mi marido es de riesgo, no lo dejo salir”.

“La Municipalidad hace la vista gorda, somos ciudadanos, acá tiene que venir tanto el intendente como concejales a hablar con nosotros, somos personas que podemos hablar con cualquiera, queremos tener un lugar para hacer una casa y criar a nuestro hijos”, agrega Silvano.

Carina relata que para Gustavo Avellaneda, abogado de la comuna y flamante delegado de Ing. White, “tenemos que estar todos presos porque somos delincuentes”.

“Mucha gente piensa que somos oportunistas, que nos dedicamos a esto. Es toda gente laburante. Hay mucha gente que está esperando que se venza el contrato de alquiler para venir, comprar chapas sale caro, a la noche a veces al estar a oscuras, te vienen a robar”, comenta.

“Así andamos, peleándola para poder tener un techo para mis hijos”, se lamenta Cecilia.

Verónica Alduvino declaró el viernes que su hermano “no era un terrorista que estaba todo el día pensando cómo matar gente. Era un ser que amaba la música, recitaba, le gustaba bailar y salir con chicas. Era un librepensador, un filósofo. Todo el tiempo se estaba preguntando por qué y para qué estábamos acá, cómo hacer para corregir esto”.

Lo hizo ante el tribunal oral que juzga a cuatro integrantes de la Triple A por más de una veintena de crímenes de lesa humanidad, entre ellos, el del correntino Fernando Alduvino, ocurrido la noche del 21 de marzo de 1975.

La querella pidió la exclusión de las audiencias de Juan Carlos Curzio por burlarse del testimonio de la testigo. A pesar de que ya había amenazado a otra víctima, el juez Roberto Amábile se limitó a pedirle que “guarde la conducta debida en lo que resta del juicio”.

Las próximas audiencias serán los días 19 y 20 de noviembre desde las 9.

Verónica estudió en la UNS y militó varios años en el centro de estudiantes de Geología. Vio cómo “los infiltrados de los servicios empezaron a desaparecer de las asambleas y aparecieron hombres de ropa oscura ostentando sus armas” en los pasillos.

Eran los tiempos de “los matones de (Rodolfo) Ponce”, permanentemente “se escuchaban tiros, había corridas, estábamos todo el tiempo alerta. Era un ambiente de miedo premeditado por estas personas” que luego “se legitimaron como custodios de Remus Tetu”. La muerte de Luis Jesús García fue para el estudiantado “el mensaje de que mañana te puede pasar a vos”. 

“Todo el mundo conocía a Argibay y a Sañudo. (…) Andaban operativos a la noche, la gente terminó con miedo diciendo que maten a los que tengan que matar. Estábamos en un gobierno democrático, funcionaba todo, podrían haber hecho otra cosa. Estos no son los matones de Ponce, esto es terrorismo de Estado”.

“El que manejó un auto llevando a un asesino tiene que ver. Ahora tiene la oportunidad de decir quién le mandó a llevarlo hasta ese lugar. Al que agarró la pistola y lo mató a Cilleruelo en una universidad delante de los ojos atónitos de los estudiantes no le importó nada. Ese señor hoy podría decir quién lo mandó”, afirmó.

La familia Alduvino era numerosa e ideológicamente diversa. “Todo el tiempo se escuchaba de política”. A Fernando el secundario en el Don Bosco lo aburría “pero cuando entró a la universidad cambió rotundamente, amaba lo que estaba haciendo”.

Estudiaba Filosofía y Pedagogía y era ayudante de cátedra ad honorem. La familia integraba distintos grupos de la Iglesia Católica. Él “se conectó con Benito Santecchia y el Movimiento Familiar Cristiano en el programa Niños de Familia”.

Fernando vivía en Thompson y Donado y solía juntarse con sus amigos en “El rincón de Ramoncito”. “Pero también ahí se juntaban los matones de Ponce que hacían ostentación abierta de las armas”. En una ocasión escuchó a uno de los sicarios decirle al del bar: “A estos pibitos los vamos a matar a todos”.

En marzo del 75, parte de la familia Alduvino tomó unas vacaciones en San Martín de los Andes. Verónica trabajaba en el dique Casa de Piedra donde les recibió de pasada. “El 20 de marzo salen para Bahía Blanca, llegaron la misma noche en que a la madrugada lo mataron”.

Su madre intentó avisarle con un radiograma que nunca llegó. Supo lo que había pasado cuando un amigo le mostró el Clarín. “Decía que había sido secuestrado mi hermano y que habían sido muertos Marisa Mendivil de Ponte y el padre Dorñak en el mismo operativo”.

“¿Qué hacés acá? A tu hermano lo enterramos ayer”, dijo su madre cuando le abrió la puerta. “Parecía que había visto un muerto”, contó Verónica. “Después me preguntaba qué me hacía pensar que mi hermano estaba con vida cuando a Marisa la torturaron y la mataron y al pobre padre Dorñak que no tenía nada que ver…”. Sus padres tenían miedo que a ella le pasara lo mismo, por eso, la llevaron a Neuquén.

Consultada sobre el lapso entre el secuestro de su hermano y la aparición del cuerpo acribillado, relató que sus padres recorrieron las comisarías donde fueron “apretados permanentemente” mientras grupos de amigos y familiares buscaban a Fernando en las rutas.

Al día siguiente un tipo se acercó a la casa familiar. “Era Soldini diciendo que era periodista de La Nueva Provincia y que había aparecido un cuerpo en el hospital. Baja mi hermana y le dice que le intercambiaba información de lo de mi hermano si ella le decía cosas de él. Lo mandó a la miércoles y fue al hospital”.

Tiempo después, leyendo el informe de la autopsia, Verónica advirtió que el “periodista” firmaba como testigo. Jorge Soldini fue durante la dictadura Personal Civil de Inteligencia del Destacamento 181.

“La Nueva Provincia estaba todo el tiempo diciéndole a nuestros padres ¿sabe usted dónde están sus hijos? ¿sabe con quién están? Una vez me preguntó mi papá ¿vos estás segura que tu hermano no era terrorista? ¡Mi papá que lo veía todos los domingos, estaba todo el día en contacto con mi hermano! Nos hacían dudar a todos de todo”.

El padre de Verónica conocía al diputado Rodolfo Ponce a quien fue a ver en plena búsqueda. “Le contó que le habían secuestrado al hijo. Ponce hace una seña como de preguntar a uno de los matones que tenía atrás. Se da vuelta y le dice y estos hijos de puta seguro que ya lo mataron. Le pregunta por qué, se había sorprendido porque estaba aceptando lo que había pasado. No, es lo que suelen hacer. Él me dice ahí me di cuenta de que ya lo habían matado. Se levantó y se fue”.

Marisa Mendivil fue otra de las víctimas de aquella madrugada del 21 de marzo de 1975. Verónica la había conocido en el dique Paso Piedras, era la pareja del jefe de Personal, Roberto Ponte.

“Ella estaba casada con un tipo que corría carreras. Martín se llamaba. Un tipo muy conocido. Lo que no se conocía en Bahía es que era un golpeador, un mal bicho que la mataba a palos, ella muchas veces quiso irse de ese matrimonio”, relató mientras el imputado Juan Carlos Curzio hacía muecas de desaprobación.

-Da para risa, ¿no? Algunos ponen cara de risa. Personas que se creen dueños y señores de la vida de otras. Vos te creíste. No es así.

Alduvino agregó que Martín murió en un accidente y Marisa y Ponte pudieron casarse vía México. “Su único pecado fue enamorarse de un señor que estaba en la JP y lo estaban buscando cuando se la llevaron. La torturaron ferozmente, estaba embarazada de cinco meses. Animales”.

Respecto a Dorñak, Verónica manifestó que “lo único que le importaba era que el coro fuera un violín (…) Ni siquiera era de los curas tercermundista. Yo militaba en la iglesia, los tercermundistas no eran ni más ni menos que curas que empezaron a hacerle caso a la encíclica de Juan XXIII. (…) El obispo de Bahía Blanca, el señor Mayer, decía que estos curas tenían que desaparecer”.

“La muerte de mi hermano me hizo mierda todo. Nuestra familia se atomizó. Cada uno se encerró y vivió su proceso de la manera más dolorosa, buscando cuál era la tabla para salir. Mi mamá no dejó nunca de buscar”, dijo Alduvino y agregó que “hasta el día de hoy seguimos soportando un miedo irracional que se nos aparece en momentos absolutamente inoportunos”. 

Sobre Davit y García

Oscar Teysseire declaró que conoció a Carlos Davit en Guatraché y lo reencontró en Bahía Blanca cuando vino a estudiar a la UNS. “Carlitos era militante de la JUP y formó parte del centro de estudiantes. La llegada de Tetu fue el fin de las libertades de participación activa”.

Relató que empezaron “a ver al rector acompañado por custodios” y que “era común ver el Fiat 125 azul, la fiambrera, en la puerta de la CGT” que conducía Rodolfo Ponce.

A Davit lo vio por última vez cuando lo visitó para decirle que no fuera más a su pensión porque estaba amenazado y “no quería comprometer a sus compañeros”. Al día siguiente de su secuestro, “escucho por radio que apareció un cuerpo”.

“La Nueva Provincia lo difundió como un mero hecho policial, tenía una actitud complaciente”, afirmó Teysseire y destacó que “la Triple A era una organización terrorista apoyada por un gobierno constitucional”.

Antes, declaró Omar Arnaldo Dunel por el homicidio de su vecino Luis Jesús García. “Había muchos gritos en la noche, vi un auto que llevaba una persona adentro, después me enteré que era el Negrito”, recordó.

Clelia Severini, referente de Creer Sí, dijo a FM De la Calle que junto a El Nido siguen “esperando y con cierto malestar” que las autoridades comunales realicen una propuesta de sede alternativa a los locales del Mercado Municipal que les ordenaron desalojar.

“¿Este es el lugar que les está dando el Municipio a los niños y adolescentes de la ciudad?”, se preguntó en referencia a la oferta de un local en el primer piso del Mercado.

Afirmó que trabajan “por la visibilización del tema y nos ocultan allá arriba. No podemos complicarles la vida a esta gente que viene con muchísimos problemas. Esa mamá es la que se hace cargo del dolor del abuso de su hija, de saber que fue alguien cercano como ocurre generalmente, tiene que hacerse cargo de la denuncia y de llevar a esa nena al hospital para la pericia física, a Fiscalía para las psicológicas, explicar en la escuela. No queremos ofrecerles un lugar que no es accesible y no está en condiciones”.

Según explicó, el sitio propuesto “no se adecúa por la falta de accesibilidad y las condiciones en que está. Tuvimos entrevista con (Tomás) Marisco, les explicamos que tanto en violencia de género como en abuso sexual infantil, especialmente los niños son víctimas que fueron vulnerados en sus derechos, han vivido un avasallamiento gravísimo hacia su integridad. Esto los desorganiza y tienen consecuencias psicológicas muy graves. Es un impacto para toda la familia. No podemos someterlos a recibir un tratamiento y una respuesta en cualquier lugar”.

En el caso de Creer Sí, las familias concurren a una entrevista de admisión y luego les niñes son derivades a los consultorios de las psicólogas de la institución.

“No recibimos ningún subsidio y, si bien esta atención es gratuita para las familias, nosotros les pagamos mensualemente a las psicólogas con un esfuerzo grande, con compromiso y convicción. Pero también queremos que se nos reconozca parte de este servicio que está cubriendo necesidades que no alcanzan a cubrir las políticas municipales”.

“No sé si no se dan cuenta de la importancia que tiene este tema. Todos los días están apareciendo víctimas y tenemos consultas”, concluyó.

” La maternidad no es una esencia universal: es un ejercicio, situado, que practicamos. Y en ese hacer, se cruzan opresiones y potencias”.

El Boletín Tramas publicó los resultados de una encuesta acerca de la relación entre maternidades, trabajos y tiempos. Se trata de un trabajo elaborado sobre la base de 155 respuestas.

“Nos encontramos con que tenemos mas de 150 relatos de maternidades y tiempos, eso fue lo más rico y lo más difícil de organizar. Pudimos registrar un montón de experiencias diferentes. Lo que aportó es incorporar los tiempos dedicados a los cuidados y el trabajo no remunerado”, dijo a FM De la Calle Analé Barrera.

La trabajadora social destacó que “la ocupación principal es de docentes y trabajadoras sociales, cuando vemos el tiempo dedicado al empleo no remunerado aparece con un 60% el empleo del tiempo parcial y ahí se ve cómo incide la cuestión de cuidados en las decisiones y trayectorias laborales”.

Ante la pregunta acerca de qué harían si tuvieran más tiempo, Barrera mencionó que “la principal respuesta es que lo utilizarían para formarse, hubo muchas que respondieron todas las opciones. La pobreza del tiempo es una cuestión que se suma a una serie de fenómenos que nos afectan, está asociado a otros fenómenos como la brecha de género y la inserción que tenemos las mujeres en el mercado laboral”.

Consultadas respecto a si la maternidad incidió en su trabajo remunerado la mayoría dijo que sí. “Vemos la reducción de horas, por decisión y por necesidad de no contar con otras alternativas de cuidados, interrupciones, aparecen situaciones de discriminación y violencia laboral, el despido o cese de contrato. Esta idea de que nos piden que trabajemos como si no fuéramos madres y ser madres como si no trabajáramos. Ahí aparece una exigencia en los empleos que no tienen en cuenta a los cuidados”.

Barrera subrayó “cómo el capitalismo en su funcionamiento requiere de este trabajo pero al mismo tiempo lo ningunea e invisibiliza. Tiene impacto en lo teórico de cómo comprendemos la sociedad y en lo práctico en cómo presentamos estrategias para resolverlo”.

“Lo principal es pensar las maternidades en plural. Hay un mandato que sentimos las mujeres que es el institucional de la maternidad que es de forma individual, tenemos que hacer todas estas cosas por amor y vemos que las mujeres dicen que maternar es un amor diferente”.

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”, dicen. “Estamos de acuerdo hasta cierto punto, todo ese trabajo de cuidado implica un amor diferente, no ligado al chantaje, vemos que cuando las mujeres irrumpen en la escena pública lo hacen desde una politización de su maternidad. En las preguntas abiertas la mayoría hablaba de eso, qué es ser una buena madre, cuidar, hacerlos felices, que sean buenas personas. Pensar el amor maternal de otra forma, sacarlo de la abnegación y de la sumisión y dar cuenta de las experiencias reales”, finalizó

El médico Horacio Romano explicó en su columna de FM De la Calle el proceso por el cual se llega a obtener una vacuna. Fue en el marco del anuncio de la compra de 25 millones de dosis de Sputnik V contra el coronavirus.

“La intervención en salud más importante junto con el agua potable ha sido la vacunación. Toda vacuna lleva una investigación de entre 10 y 15 años para desarrollarla y que sea útil para la mayor cantidad de gente, cosa que no es del 100%. En el caso del SARS-CoV-2, los primeros casos aparecieron en enero de este año y se calcula que puede haber una vacuna para diciembre, no llegamos ni al año”, afirmó.

Romano agregó que “hay 44 vacunas en danza, de las cuales 10 están más o menos avanzadas en etapas de investigación. La mayoría están en fase 2, y hay tres que están en fase 3. Esas se prueban en voluntarios, generalmente sanos, pero es una población acotada. La fase 4 es cuando se utiliza en poblaciones grandes que es lo que debería pasar en los próximos meses”.

“La vacuna rusa debe pasar la fase 3 que todavía no terminó. La realidad es que la compraron a condición de que la pase, la fase 4 es el uso pero sigue en etapa de prueba”.

La efectividad se mide a partir del control de la generación de anticuerpos. “Eso está, la mayoría generan anticuerpos. La discusión es si esos anticuerpos sirven para algo. Eso no se sabe hasta que no se apliquen en masa. Cuatro o cinco años dura la inmunidad, el tema es si esos anticuerpos son útiles para frenar el virus totalmente, se especula que sí pero nadie tiene esa respuesta”.

Para entrar en el organismo tienen una manera “muy común, que se utiliza hace 30 años como mínimo. Se llama virus muertos o atenuados, es la de la Sabin, la BCG para la tuberculosis, que da una enfermedad leve y eso da anticuerpos que después te protegen”.

Por otro lado, el médico puso sus reparos acerca de la comunicación de este anuncio por parte del Gobierno. “Me parece desprolijo, nadie terminó de explicar bien las cosas. Están los ánimos tan exasperados se sembró optimismo por que sí. Esto está en investigación todavía. ¿Y si en diciembre no tenemos vacunas qué hacemos?”.

“La vacuna tiene que estar en fase 3, tiene que pasar por los organismos reguladores rusos, por la ANMAT acá en Argentina y por la OMS. Queda mucho tramite por hacer. Es cierto que hay que preparar la logística -tiene que estar a menos de 60 o 70 grados-, distribuirla, preparar a la gente que la va aplicar, no va a ser simple”, comentó.

Romano destacó que “aún teniendo la vacuna tenemos que demostrar que sea efectiva para protegernos del Covid. Estamos casi seguros pero hay que probarlo. El distanciamiento, el lavado de manos, los dos metros, los encuentros en lugares abiertos y el barbijo tienen que seguir existiendo. Es una cuestión distópica pero es así”.

Más de veinte centros culturales reclaman explicaciones al Municipio porque las autoridades locales no entregan más de 3 millones de pesos que envió el gobierno provincial para paliar la emergencia económica del sector.

“Provincia armó un catálogo de entidades culturales para llevar adelante una ayuda económica por la pandemia. Ese catálogo se conformó y provincia distribuyó algo de 300 millones de pesos en todo el territorio. El Municipio recibió la plata pero no quieren darnos información de dónde está, qué quieren hacer y cómo y a fines de noviembre hay que rendirla”, dijo a FM De la Calle Alberto Rodríguez, referente del Centro Cultural La Panadería.

Agregó que “no cumplieron ninguna de las ordenanzas y se guardaron todo el presupuesto cultural. El intendente sale a mentir y decir que se derivó a cuestiones esenciales cuando los números dicen lo contrario y ahora se guardan la plata de provincia”.

Rodríguez señaló que la distribución “es algo que va a definir el Municipio, supongo que será proporcional o igualitaria entre los espacios. No solo no nos informan a nosotros, el HCD presentó un pedido de informes y tampoco contestaron. Es todo una burocracia y, mientras tanto, agonizamos todos los meses pagando luz, gas e impuestos sin ningún ingreso”.

El dinero hace más de 30 días que lo tiene el Municipio: “Son violentos. No tiran piedras pero te esconden los recursos. Es infame lo que están haciendo”.

Foto: Afiches Buena Onda

El titular de la Secretaría de Movilidad Urbana y Espacios Públicos, Tomás Marisco, comentó en FM De la Calle el proyecto de reformulación del sector del Mercado Municipal. Se refirió al desalojo de las organizaciones y brindó detalles de la puesta en valor de la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria.

Para realizar los cambios, el Municipio reclamó la desocupación de los locales de El Nido, Creer Sí, Bahía Che, Cucaiba y el Instituto Browniano. Los últimos dos se instalaron en el primer piso y el resto rechazó la propuesta.

“Con Creer Sí y Nido tuve una reunión la semana pasada, mostraban objeciones con el el tamaño, la accesibilidad y lo oculto del lugar”, dijo el funcionario.

“Quiero aclarar que no hay un desalojo compulsivo, queremos que puedan llevara a cabo su actividad que bajo ningún punto voy a poner el tela de juicio”.

En relación a Bahía Che, Marisco dijo que se reunieron ayer, “entendieron la postura del Municipio, no están en desacuerdo con el proyecto que llevamos a cabo. Estarían dispuestos a una reubicación. Les aclaramos que no es un desalojo sino que la idea es llegar a un entendimiento. Quedamos en cuarto intermedio hasta el viernes”.

Marisco agregó que “las asociaciones intermedias, cualquiera sea su fin, vienen a cumplir la mitad del camino del Estado o acortar el camino, no voy a cuestionar la actividad que realizan si es más o menos valedera, no se trata de eso. Cuando escucharon qué pensábamos para el mercado, no se espantaron. Esta claro que tenemos que ofrecer instalaciones aptas para uso que se les quiere dar”.

Peatonal de calle Anchorena

Días atrás, la integrante del Observatorio de Discapacidad del HCD, Mara Recondo, había puesto reparos ante la peatonalización de la calle Anchorena por no cumplir la normativa de accesibilidad.

El funcionario señaló que ingresó a la Secretaría una nota formal solicitando se revean algunas cuestiones. “No me parecen descabelladas. La altura de la sombrilla de las mesas, por ejemplo, no es que son cuestiones irrealizables, como cualquier acción puede ser perfectible”.

Destacó que “muchas veces se debería consultar antes (al Observatorio). Deben primar las cuestiones objetivas, apelo a eso y que sea realmente una política que surja del Observatorio y no de arrestos individuales, como tampoco puede surgir una política pública arrestos individuales de un funcionario”.

Plaza Lavalle

“Es algo mas para revalorizar y darle vida al sector, esta cuestión es para que la plaza sea epicentro de actividades luego de la puesta en valor. En muy poco tiempo se va a poder ver una mejora sustancial manteniendo la fisonomía, la historia y la idiosincrasia. Creemos que esta sinergia público-privada pueda ser mucho más atractivo para que la gente disfrute y darle vida con cuestiones culturales y un entorno arquitectónico que estaba desaprovechado”, comentó el funcionario.

En relación al enfoque de las políticas públicas tendientes a priorizar lo privado antes que lo público, Marisco destacó que “no estamos ni cerca de privatizar la Plaza Lavalle, es generar más afluencia e integrar a la plaza con un todo”.

Consultado acerca de la vigencia del proyecto de cocheras subterráneas afirmó que “no es algo que nos interese desde la Secretaría. Desde el Ejecutivo no vamos a impulsarlo. La intención es la revalorización manteniendo la fisonomía de la plaza tal cual existe hoy”.

El Frente de Todos presentó un proyecto que busca crear un Programa de Acceso Seguro al Cannabis Medicinal. La iniciativa reúne aportes de REPROCANN y Cultivo Mi Medicina.

El oficialismo había presentando otra iniciativa en la que contemplaba un registro de usuarios y usuarias sin autocultivo que, según la concejala opositora Gisela Ghigliani, “no termina de contemplar el acceso a la salud como un derecho humano y de correrse de las miradas punitivistas”.

El Frente de Todos plantea “crear el programa de acceso seguro al cannabis, declarar de interés su uso, definir un organismo de aplicación que será la Secretaría de Salud y algunas cosas puntuales para avanzar en lo local: crear un registro de usuarios con los cuidados de privacidad, autorizar el autocultivo a pacientes o tutores legales, familiares y cultivadores solidarios y a las organizaciones”.

Ghigliani explicó a FM De la Calle que es “fundamental autorizar el autocultivo, generar las licencias de parte de la Secretaría de Salud, plantear un consejo consultivo con INTA, CONICET, universidades que hacen la diferencia en términos de la trayectoria, conocimientos y avances”.

Por otro lado, sostuvo que “el Estado tiene que liderar estos procesos de cambio. Autorizamos al Departamento Ejecutivo a desarrollar cultivos con fines medicinales y de investigación y a crear un banco municipal de aceite, de semillas, etcétera”.

La norma comprende a “pacientes con algún tipo de enfermedades degenerativas, tratamientos oncológicos, pacientes con VIH, pacientes con autismo, dolores crónicos, esclerosis múltiples, Parkinson, esquizofrenia, y otros trastornos”.

“Hay que escuchar a las personas cómo le ha cambiado la vida una vez que probaron esta opción terapéutica. Con cannabis evitan esos efectos adversos y logran una mejor calidad de vida y autonomía”, señaló la médica.

Respecto a las dificultades para aprobar la regulación del cannabis medicinal, opinó que “tiene que ver con el prejuicio”.

“Si hablo de seguridad, es de los pacientes. Pongámonos en el lugar de personas que compran en el mercado ilegal pagando fortunas, pareciera que eso no es tan grave y sí es grave que alguien autocultive para poder abastecer de aceite. Todas estas personas están acompañadas por organizaciones, por profesionales, con años de investigación, seriedad y experiencia”.

La Dirección General de Cultura y Educación habilitó la realización de “actividades socioeducativas” presenciales en las escuelas bahienses. Fue por encontrarse la ciudad en “fase de circulación media del virus”. La metodología correrá por cuenta de cada escuela.

“Quienes no estén en el último año pueden volver a una actividad presencial de hasta 10 alumnos una vez por mes. Los de los últimos años volverán bajo la misma modalidad de 10 alumnos pero una vez por semana”, dijo a FM De la Calle el inspector regional de Educación Claudio Martini.

El retorno dependerá de que “la escuela se organice con el equipo docente y la comunidad educativa y presente un proyecto de trabajo a la Jefatura Distrital para su aprobación”.

Las actividades socioeducativas “son las de revinculación de los alumnos, no es una tarea pedagógica, que se sostiene a través de cuadernillos y de los materiales virtuales que preparan los docentes”.

Martini señaló que “la condición es que haya una espacio abierto, generoso para que estos 10 alumnos puedan encontrarse con distanciamiento social, después cada escuela ve si tiene una o dos entradas y cómo sanitiza”.

“Es voluntario, por eso es que se llama a las familias, bajo la propuesta que tenga la escuela los padres deciden si mandan a los alumnos, si son factores de riesgo o dependiendo de la situación sanitaria de la familia”, afirmó el inspector.

El secretario gremial del Centro de Educadores Bahienses, Gerardo Echeverría, manifestó a FM De la Calle que “estamos en una etapa del año culminante, estamos cerrando notas, los criterios de evaluación, tenemos que ver qué contenidos quedan pendientes, está todo el universo docente trabajando en eso. La última palabra la tienen las escuelas, estamos pendientes de qué escuelas van a proponer abrir y si las familias están dispuestas a mandarlos”.

El proceso va a llevar su tiempo dado que “las escuelas mandan los protocolos a Jefatura Distrital, tienen que aprobarlos, después capacitar a docentes y directivos y después acondicionar la escuela, hay que separar bancos, hacer una limpieza profunda”.

“Somos conscientes de que tenemos gente con el virus, gente expuesta al contagio en el reparto de bolsones, cada escuela tiene que hacer un relevamiento de con qué docentes cuenta, tienen que proveernos de las máscaras, barbijos, alcohol en gel”, describió Echeverría.

Desde SUTEBA expresaron en un comunicado que “no están dadas las condiciones para hacerlo sin poner en riesgo a lxs alumnxs, a las familias y al personal que trabaja en las escuelas”.

“¿Qué necesidad hay, a un mes de culminar el ciclo, obligar a todxs a tomar ese riesgo? Sobre todo, pensando que todos los anuncios dicen que la vacuna está muy cercana a poder aplicarse. No hay justificación pedagógica ni revinculación posible en tan corto período”, mencionan.