Las Abuelas de Plaza de Mayo expresaron su profunda preocupación y denunciaron el vaciamiento que la ministra Patricia Bullrich está llevando adelante en áreas sensibles del Ministerio de Seguridad de la Nación, dedicadas al sostenimiento de las políticas de Derechos Humanos que venía sosteniendo el Estado Nacional.

En particular, la desarticulación del Grupo Especializado de Asistencia Judicial (GEAJ), creado a instancias del organismo para colaborar con la extracción de muestras de ADN por vía judicial, que permiten la identificación de sus nietos y nietas.

El viernes se publicó en el Boletín Oficial la nueva estructura orgánica del Ministerio de Seguridad de la Nación, y allí se pudo constatar la desintegración de la Dirección de Derechos Humanos dependiente de la cartera ministerial.

“Este área ocupaba un rol muy importante en el relevamiento documental y en la producción de informes para asistir a las investigaciones judiciales por los crímenes de lesa humanidad. De ella también dependía el GEAJ, que fuera materia del Acuerdo de Solución Amistosa entre Abuelas de Plaza de Mayo y el Estado Nacional, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el año 2009”.

“Su creación obedeció a que, la delicada tarea de toma de muestras de ADN para identificar judicialmente a nuestros nietos, hijos de desaparecidos, no podía quedar en manos de las fuerzas de seguridad, que en muchos casos actuaban con complicidad con los apropiadores, fraguando la toma de muestras para tornar imposible las restituciones”, dijeron las Abuelas.

A fines de 2014 fue condenado, por el Tribunal Oral Federal Nº 5 de San Martín, el Oficial de Policía, Adolfo Porcel por haber fraguado en 2005, en complicidad con el ex gendarme y apropiador, Víctor Enrique Rei, las muestras del allanamiento realizado en la restitución del nieto Alejandro Pedro Sandoval Fontana. Esto motivó la necesidad de crear un Grupo Especializado para colaborar con la Justicia en el ámbito de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad a cargo de civiles comprometidos con la Memoria, la Verdad y la Justicia.

“Las decisiones tomadas en la órbita del Ministerio de Seguridad implican un grave retroceso en los estándares alcanzados por el Estado Nacional en materia de investigación y juzgamiento en crímenes de lesa humanidad que lo tornan responsable internacionalmente”.

“Por tal razón, las Abuelas de Plaza de Mayo solicitamos al Presidente de la Nación que tome las medidas necesarias para dar marcha atrás con la grave decisión adoptada por la Ministra Bullrich. De lo contrario, denunciaremos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Gobierno Nacional por el incumplimiento del acuerdo de solución amistosa del año 2009”, concluyeron.

El jueves comenzará un nuevo ciclo de charlas en el marco de la Cátedra Abierta de Violencia de Género que organiza la Universidad Nacional del Sur con entrada libre y gratuita. En esta ocasión, se tratarán temas tales como las acciones en la promoción de la equidad de género en los medios audiovisuales, los delitos sexuales en las redes sociales y los derechos de las mujeres migrantes, entre otros.

Las charlas serán los días 12, 19 y 26 de mayo; 2 de junio, 9, 16 y 23 de junio, a las 19.30. La mayor parte serán en el Aula Magna de Colón 80 y contará con la presencia de disertantes de Capital Federal, La Pampa y Bahía Blanca. Las inscripciones se reciben a través del formulario http://goo.gl/forms/FLd6xaqnej. Para consultas, al mail [email protected] o al 4595036.

Esta es la cuarta edición de la Cátedra, que se replicó además en Punta Alta. Se trata de una de las actividades de Extensión con mayor convocatoria que realiza anualmente la UNS.

Programa:

12 de mayo: “Deconstruir para construir desde un enfoque de Derechos; la promoción de la equidad de géneros en los medios audiovisuales”, a cargo de la Dirección de Capacitación y promoción de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual”.

19 de mayo: “Diagnóstico de la Violencia de Género en la provincia de La Pama, a cargo de funcionarios del área de Familia de la citada provincia.

26 de mayo: “La defensa de los Derechos Humanos con perspectiva de género”, a cargo de los abogados Viviana Lozano, Leandro Aparicio y Fernanda Petersen.

2 de junio: “Los derechos de las mujeres migrantes y refugiadas”, a cargo de especialistas de la Asociación AMUNRA.

9 de junio: “Masculinidades plurales desde la perspectiva de Género”, conferencia de integrantes del Consejo Nacional de las Mujeres.

16 de junio: “Delitos sexuales y redes sociales”, exposición del fiscal Mauricio Del Cero.

23 de junio: La violencia de género en todas sus dimensiones”, por la presidenta del Consejo Nacional de la Mujer, Fabiana Túñez.

La Corte Suprema resolvió que la justicia de San Juan es competente para investigar el derrame de cianuro en el río Potrerillos que se produjo desde la mina Veladero, operada por la empresa Barrick Gold en el Departamento de Iglesia. A raíz de este episodio, se originaron dos procesos penales, uno en la justicia provincial y otro en  la federal de la ciudad de Buenos Aires.

“Hace mucho tiempo que tanto los directivos de Barrick como las autoridades de San Juan estaban tratando de quitarle la causa al juez federal Casanello porque venía a investigarlos de manera impecable, avanzando sobre la verdad de las cosas, con medidas judiciales muy importantes”, dijo a FM De la Calle el abogado ambientalista Enrique Viale.

En San Juan se investiga a los directivos de la empresa y a funcionarios provinciales del Ministerio de Minería y del Ministerio de Salud y Ambiente, mientras que en la justicia federal de la Capital Federal se investiga el comportamiento de Sergio Lorusso y Jorge Mayoral ex secretarios de Ambiente y Minería de la Nación, así como el de funcionarios provinciales y directivos de la empresa.

El abogado explicó que las responsabilidades provinciales alcanzan al ex gobernador y flamante presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja: “No es casual que todo ocurra en las misma semana, son poderes muy grandes, me resulta extraño que los análisis políticos sobre la nueva conducción del PJ no pongan el acento y la lupa sobre esta relación que tiene el ex gobernador Gioja con la Barrick, una relación espuria de muchos años”.

La Corte Suprema decidió que la justicia provincial debe determinar la responsabilidad de los directivos de la empresa  Barrick Gold y de los funcionarios del gobierno provincial por la posible violación a la Ley de Residuos Peligrosos, y que el juez federal debe investigar la conducta de los ex secretarios de Minería y de Ambiente nacionales. Además, enfatizó la importancia de resguardar la jurisdicción de los jueces provinciales dado que la Constitución Nacional garantiza como principio fundacional del federalismo el reconocimiento de su autonomía.

En el marco de la causa que investiga el derrame, la Asociación de Abogados Ambientalista impulsa una medida cautelar para cerrar la mina mientras continúa el trámite judicial y por existir riesgo de nuevos derrames y de violación de la Ley de Glaciares. “Justamente quedaban pocos días para que el juez Casanello resuelva ese pedido” en base a un informe de un comité de expertos. “Fue muy oportuna para los intereses de Barrick la decisión de quitarle la causa a Casanello y ahora va a un juez más complaciente, un juez de San Juan y quedará en la impunidad una vez más un caso como este”.

“La Corte lamentablemente en los últimos fallos en materia socioambiental ha jugado de esta manera, una vez más jugando a favor de los poderosos. Vamos a seguir con mucha fuerza y también el pueblo de Jáchal, impulsando la causa ante el juez Casanello porque creemos que a pesar de haberle recortado la competencia hay muchas cosas por hacer”, afirmó Viale y mencionó entre ellas, insistir en el cumplimiento de la Ley de Glaciares “que prohíbe expresamente la actividad minera en el ambiente glaciar y periglaciar y Veladero está ahí”.

Desde este sábado rige el aumento en la tarifa de taxis aprobado por el Concejo Deliberante en su última sesión. El incremento alcanza el 26 por ciento surgido del estudio de costos realizado por la Dirección de Tránsito y Transporte municipal. Se fijó en $21,90 el nuevo valor de la bajada de bandera, mientras que la vuelta del reloj taxímetro quedó establecida en $ 1,57 por cada cien metros recorridos.

Este incremento, contempla las presentaciones que han realizado oportunamente tanto el Centro de Propietarios de Taxis, como la Cámara de Taxistas Bahiense y la Asociación de Taxistas Bahiense, los que han alegado incrementos en los insumos necesarios para la prestación del servicio.

Roberto De Barrenechea, dirigente del Centro de Propietarios, comentó a FM De la Calle que si bien la suma no alcanza el 37 por ciento solicitado, “en la coyuntura que estamos viviendo creo que estamos conformes, los números daban otra cosa pero hay que entender que la mayoría de las paritarias no se han cerrado, hay una situación económica muy difícil y tampoco podemos pretender una tarifa ideal cuando todo el mundo no tiene el sueldo que se merece”.

El concejal del Frente Renovador Ricardo Pera dejó abierta la posibilidad de un próximo incremento al advertir que “más allá de que es un transporte, como todo transporte público, legislado y controlado por la municipalidad, es prestado por gente que es privado, ellos tienen derecho a realizar un estudio y mañana presentar si hay una variable dentro del costo de ajuste”.

“Lo que da este estudio de costos ronda el 40 por ciento, los taxistas bahienses están preocupados por la cantidad de pasajeros que viajan y es de su propia resolución que el estudio de costos igual lo realizara el municipio y aceptar lo que se ha otorgado. Si nos ponemos a sincerar el precio, como nos pasa con el transporte público, ese no es el precio real”, afirmó el titular de la UTA.

La Sala III de la Cámara Penal de Tucumán dio a conocer esta semana los argumentos de la condena a ocho años de prisión por un supuesto aborto transformado en “homicidio agravado por el vínculo y alevosía” sufrido por “Belén”, joven de 27 años detenida desde marzo de 2014.

Su nueva abogada, Soledad Deza, pidió el “inmediato cese de prisión” hasta que el fallo quede firme. A contramano de la defensa, el tribunal aseguró que “hay tantas pruebas que no hace falta ADN” para relacionar el feto con la mujer y que su anterior representante legal nunca planteó su inocencia sino su inimputabilidad. La lectura de los fundamentos fue acompañada por protestas del movimiento de mujeres en Tucumán y Buenos Aires que se sumaron al pedido de libertad.

Horas antes, Elsa Schvartzman, integrante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito dijo a FM De la Calle que “lo que está en juego es la posibilidad de autonomía de los derechos de las mujeres como ciudadanas” y que “en este caso no hubo una condena legal sino una condena moral, hay un prejuzgamiento, una discriminación, Belén es una mujer pobre con poco acceso a los derechos porque no hay políticas de Estado que garanticen su difusión (…) el acceso a la justicia es tan restringido como el derecho a la salud en determinados lugares, aunque haya ya una inequidad de base”.

Belén es el nombre ficticio que protege la identidad de la mujer que a los 25 años concurrió al Hospital Avellaneda de San Miguel de Tucumán con dolores abdominales. Allí fue revisada y el médico de guardia le diagnosticó un embarazo de veinte semanas con aborto en curso. “Se siente mal, pide ir al baño, vuelve, dice que parece ser que expulsó algo, no sabe exactamente qué pasó. Ante la hemorragia deciden hacerle un legrado, la internan en la sala de operaciones y cuando se despierta está rodeada de gendarmes, de policías, que entre otras cosas la revisan, la someten a malos tratos, a torturas”.

“Esta joven no había sido informada de nada de lo que estaba pasando, se acerca una enfermera con una caja que transportaba un feto -que después diagnostican de 36 semanas- y dicen que es hijo de ella, que fue lo que expulsó en el baño y acá es donde empezamos a marcar la vulneración de derechos y lo irregular de toda esta situación. Primero es la diferencia entre las semanas diagnosticadas en primer momento y el feto que traen, al que no se le hace ADN, por lo tanto no está probado que sea expulsado por Belén, también hay una violación de secreto profesional, del derecho a la intimidad, porque los médicos que la atienden ya internada hacen la denuncia policial y la obligan a declarar contra sí misma”, comentó Schvartzman.

Desde entonces Belén está presa. El 8 de abril fue condenada a ocho años, “una caratula que cambia de aborto a homicidio agravado por vínculo y alevosía, figuras que no se entiende la contradicción y la condena porque por esa carátula sería reclusión perpetua y por aborto son cuatro años, entonces estos ocho años tampoco se entiende en base a qué están dados”.

Las organizaciones que acompañan a Belén reclaman además de su libertad que la Corte Suprema de Tucumán revise la condena y deje sin efecto la sentencia por estar basada en la violación del secreto médico, que la ministra de Salud tucumana ordene un sumario administrativo para determinar la responsabilidad de los efectores de salud y la capacitación de derechos humanos en los hospitales y en el Poder Judicial.

Según publicó Notas.org tras la lectura de los fundamentos del fallo, la abogada Soledad Deza afirmó en el pedido de libertad, que la prisión preventiva “no ha residido en el fundamento de peligro de fuga o de que se obstaculice la averiguación de la verdad”, el único válido para una coerción. “La investigación contiene graves y serias irregularidades”, explicó Deza, “que además de violar el debido proceso, han consolidado un proceso sin garantías y han favorecido una condena sin pruebas”.

En la presentación judicial, Deza se explaya: “Se intima primero, se imputa después y luego se enjuicia a mi defendida por un hecho sobre el cual no hay pruebas”. “De hecho”, continúa, “no solo no hay constancia de que el hecho sea imputable a mi defendida, sino que no hay constancias fehacientes ni siquiera de que el hecho ocurrió”.

La abogada, en el material presentado en el juzgado, se pregunta también: “¿Qué mala praxis estarán tratando de cubrir usando el cuadro clínico de una paciente que aborta? ¿Qué otros abusos de poder ejercerán sobre sus pacientes solamente porque tienen el poder de hacerlo? ¿Por qué el Poder Judicial los deja hacer?”

En paralelo, Deza reflexiona y cuestiona: “Lamentablemente la etiqueta de ‘asesina’ estaba moralmente puesta en la paciente por el equipo de salud y la Policía al inicio de la atención sanitaria, pero –agrega- mucho más lamentable es que el Poder Judicial consolide esta tríada criminalizadora sin ni si quiera interiorizarse acerca del contexto, el espacio y las probabilidades de certeza de las acusaciones, sobre todo en vista a las pobrísimas pruebas recolectadas”.

Además de la nulidad que genera en toda la causa la violación del secreto profesional (art. 156 Código Penal), lo cual será motivo del Recurso de Casación, según informó la abogada, hay muchos elementos en el proceso que evidencian “una maquinaria simbólica al servicio de criminalizar a quien arriba a un hospital con un aborto”.

¿Por qué es un caso de violencia institucional?

Desde la Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer (CEDAW), de carácter constitucional, hasta las 100 Reglas de Brasilia, elaboradas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, la argumentación de Deza explica con precisión los motivos por los que la condena y encarcelación preventiva de “Belén” son tanto un ataque a los derechos de las mujeres como un caso de violencia institucional.

En ese sentido, propone: “Un poder Judicial con Jueces/zas y Fiscales/as especializados/as en la materia y avocados/as a la materia, es lo que permitirá incorporar la perspectiva de género en la resolución de conflictos e impartir justicia a la vida de las víctimas que denuncian”.

La abogada sintetiza:

– “Belén” está presa por ser mujer.

– Nunca contó con el principio de inocencia de su lado, por el contrario, fue culpable desde que abortó. Primero de abortar y luego presuntamente matar. Y luego finalmente de matar a su hijo, aún sin pruebas de que lo fuera. Su condena fue antes moral, luego sanitaria, luego policial y finalmente judicial.

– Fue identificada como “homicida” a los pocos minutos de que su médico ginecólogo constate el “aborto espontáneo incompleto sin complicaciones”.

– “Belén” con etiqueta de “asesina” tuvo custodia policial desde que despertó de su legrado.

– Fue imputada de matar a su hijo por la Fiscalía, incluso antes de que estuviera la autopsia confeccionada. Incluso llegó a ser requerida para declarar como imputada, estando internada convaleciente en el Hospital donde yacía con custodia policial en una Sala Comunitaria.

– Hasta la defensora oficial halló culpable a Belén, y jamás se atrevió a afirmar que no la imputada no había cometido ningún delito.

– Siempre vincularon moralmente a la joven a un “feto encontrado”, sin importar que hubiera sido encontrado antes de que ella ingrese al Hospital (3 am) y pese a que hay confusión en el expediente acerca de si ese famoso “feto encontrado” fue uno solo o más, si era femenino o masculino, si era de una mujer de 35 años o si es de alguien más. Esa vinculación moral se convirtió en sospecha médica primero, acusación policial después, vinculación forense a posteriori, luego registral y finalmente jurídica, todo sin ninguna prueba.

– “Belén” nunca contó con el principio “in dubio pro reo” de su lado. El Presidente del Tribunal al momento de decidir su condena dijo “que este había sido el caso más complejo que le tocó resolver al Tribunal, pero que valoraron la vida del NN hijo de la imputada” (sic del 19/04/2014).

– No tuvo un Poder Judicial que incorpore una perspectiva de género en la investigación de su causa, por ello, está privada de la libertad desde hace 25 meses. Está presa por abortar y por ser mujer.

Los frentes de feminismo y estudiantil del Colectivo Pueblo en Lucha realizarán esta tarde un taller para “derribar” mitos en torno al feminismo. Será a las 19 en el aula de conferencias del octavo piso del Departamento de Humanidades de 12 de octubre y San Juan.

Griselda Cifuentes dijo en FM De la Calle que “estamos atravesadas por un sistema patriarcal que configura nuestra manera de pensar, nuestra manera de ser, nuestra manera de vivir y el feminismo está planteándote que lo que estás haciendo probablemente no esté bueno si pensamos en otro tipo de sociedad” y agregó que “hay toda una estructura social que va en contra de todo lo que el feminismo hace”.

“Creemos necesario en estos tiempos injustos, misóginos, femicidas, acosadores, volver a pensar juntxs ¿qué es el feminismo? ¿Cómo lo construimos en nuestra cotidianeidad? ¿De dónde provienen estos mitos que rodean al feminismo como idea y como praxis?”, proponen desde la agrupación.

En ese sentido abogan por “desmitificar/desnaturalizar/subvertir, para seguir construyendo una sociedad sorora, un pueblo de sexualidades y géneros libres; en fin una alternativa política feminista”.

Bloques opositores del Concejo Deliberante exigen al Organismo de Contralor del Agua de Buenos Aires (OCABA) que se expida de forma inmediata sobre la petición realizada oportunamente sobre el pedido de suspensión de aumento de los servicios de agua y cloacas hasta tanto se normalice la prestación en la ciudad. Por otra parte, reclaman a ABSA detalles sobre la obra del Río Colorado.

Los presidentes de los bloques del FPV, Integración Ciudadana, Compromiso Bahía, Frente Renovador y FULT plantearon al OCABA que el servicio que brinda ABSA es “totalmente irregular, no uniforme, y que dista mucho de los parámetros de calidad; conforme lo exige la normativa vigente”.

“Se recuerda que hubo una audiencia pública el 23 de marzo en La Plata, concurrimos varios concejales, presentamos una nota firmada por 16 concejales pidiendo que en función a las facultades que tiene el OCABA de limitar aumentos o incluso dejarlos sin efecto en caso de graves deficiencias en la prestación, en función de esa normativa solicitamos o bien se dejara sin efecto el pedido de aumento o se limitara. No hemos tenido ninguna respuesta”, dijo a FM De la Calle Juan Manuel Martínez Eizaguirre.

También se argumentó que el servicio de agua potable resulta deficiente y “los usuarios se deben garantizar la provisión por otros medios, ya sea la compra de agua envasada, la compra de purificadores y filtros, la búsqueda de agua en los surgentes, pese a que abonan regularmente la tarifa”. Ante esto, se entiende que la tarifa de un servicio público debe guardar estrecha proporción con el servicio que se presta; siendo evidente la falta de proporcionalidad en el servicio ofrecido por ABSA. Desproporción que se acrecienta aún más, exponen el proyecto, con la firma del Decreto Nº 409/2016, que aumenta la tarifa en un 140%.

Por otra parte, Julián Lemos, Martínez Eizaguirre, Ricardo Pera, Gustavo Mandará y Martín Salaberry presentaron de manera conjunta un proyecto de resolución en el que se solicita la presencia de representantes técnicos de ABSA y de la Secretaría de Infraestructura provincial para que realicen una presentación técnica del proyecto ejecutivo del acueducto del Río Colorado.

“No solo lo decimos nosotros, especialistas de Bahía Blanca hace pocos días manifestaron en una reunión en el Colegio de Ingenieros no tener información técnica precisa. El tema del acueducto es básicamente técnico pero como insume una inversión tan importante que estaría financiada por un crédito de la Corporación Andina de Fomento entendemos que debe darse a una discusión política y las precisiones para que otras personas de las altas casas de estudio de Bahía Blanca puedan conocerlo y opinar”, afirmó el presidente del bloque de Integración Ciudadana.

El rector de la Universidad del Sur, Mario Ricardo Sabbatini, informó tras reunirse con el presidente Mauricio Macri que el gobierno asumió “un compromiso con la universidad pública” aunque la respuesta “no llega a satisfacer todas las necesidades que tenemos por la crisis coyuntural que existe”.

“La reunión con el presidente fue corta, dio un discurso que es más o menos el que ha dado en otras situaciones, un poco adaptado a lo que son las universidades, después se retiró pero nos quedamos con el ministro de Educación Esteban Bullrich y con él tuvimos todos los rectores la oportunidad de plantear la situación de cada universidad”, agregó.

En cuanto a la paritaria docente, Sabbatini afirmó que “uno de los principales temas que llevamos fue el salarial. Bullrich dijo que se están acercando las dos posturas, faltaría un poco el tema de los tiempos”. El gobierno pretende pagar una primera cuota en mayo y la segunda recién en enero.

Luego de reunirse nuevamente con las autoridades de Educación, las federaciones docentes volvieron a definir la propuesta como “inaceptable”. Frente a este panorama, Conadu Histórica y Conadu llevarán a cabo medidas de fuerza la semana que viene y protagonizarán, junto a otras organizaciones sindicales, estudiantiles y de trabajadores no docentes, una movilización nacional el jueves 12 de mayo. El gobierno convocará a los gremios la próxima semana.

ADUNS ratificó su plan de lucha consistente en la convocatoria a una Semana de Lucha, Movilización y Protesta desde el lunes 9 al viernes 13 de mayo con paros de actividades académicas por 24 horas los días martes 10 y jueves 12. Asimismo reinstalarán en la esquina de Av. Alem y San Juan, con corte de calle, la Carpa Docente con actividades que permitan visibilizar el conflicto.

La oferta. En la sexta mesa de negociación salarial el gobierno mantuvo el porcentaje global de la propuesta anterior. Sólo ofreció desdoblar la segunda cuota, que originalmente era del 16% desde diciembre, pagando un 5% en octubre -a cobrar en noviembre- y el restante 11% se sigue manteniendo en diciembre -a cobrar en enero de 2017-. ConaduH insistió en la necesidad de elevar el porcentaje global, adelantar las cuotas y llevar el cierre de la paritaria al mes de febrero.

A diez días de la desaparición de Micaela Ortega, unas 200 personas se movilizaron junto a su familia y amigas para pedir su aparición. La marcha de velas blancas que culminó frente al juzgado de menores fue encabezada por las compañeras del colegio y de patín de la nena, quienes sostenían la bandera con la frase “Mica: te estamos buscando”.

Mientras tanto, otras cuatro nenas acompañadas por un papá llenaban de carteles postes de luz, paredes, nichos de gas y todo lo que encontraban a su paso. Micaela tiene 12 años y se fue de su casa el 23 de abril, desde entonces no se sabe nada de ella.

“El sentido de las velas es brindar luz, luz a los fiscales, a los gobernantes y a cada uno de los policías que hoy buscan a mi hija”, dijo Mónica Cid ante la multitud antes de comenzar la movilización.

DSCN3873Ayer por la tarde, previo a la marcha, la madre y el padre fueron recibidos por el intendente Héctor Gay a quien le manifestaron su preocupación y le pidieron que comunique la situación a la gobernadora María Eugenia Vidal.

“Hoy es mi hija pero puede ser la hija de cualquiera, que nos escuchen, hagamos ruido. No pude ser una desaparecida más”, finalizó la mamá.

Quienes puedan ayudar deben llamar al (0291) 154 444 284 (teléfono de la madre), (0291) 4555300 o (0291) 455-2984 (Comisaría Quinta) o (0291) 156457020 (Missing Children).

“En el día de ayer (las autoridades) dieron un paso que debe preocupar no sólo a los trabajadores estatales sino a toda la sociedad de Tierra del Fuego y a los trabajadores de Argentina. Nosotros venimos sosteniendo que Tierra del Fuego es un laboratorio de ensayo del ajuste y el ajuste se ensaya también con represión” dijo a FM De la Calle Horacio Catena, titular de SUTEF y CTA Autónoma, en referencia a las detenciones que se llevaron a cabo en la madrugada del martes.

Según denunció la dirección nacional de la central, “el gobierno de Rosana Bertone, del Frente para la Victoria, está allanando las casas de los dirigentes gremiales y los detiene durante la madrugada manteniéndolos incomunicados. La CTA Nacional expresa su más enérgico repudio a esta persecución de dirigentes y se solidariza con los trabajadores en lucha”.

Los detenidos son José Gómez de AFEP, Camacho de ATE y CTA, Estefoni de ASEOM y Gallegos de SOEM.

Dirigentes gremiales viajaron a la provincia fueguina para reiterar que se libere a los detenidos.

Acosta relató que “los allanamientos a las tres de la mañana con detenciones e incomunicaciones que todavía continúan (recién mañana tomarían indagatoria a los detenidos) preocupan”. Además, hubo “una inédita conferencia de prensa del personal policial advirtiendo que si (lxs trabajadorxs) están golpeados es porque se resistieron, es decir, confesando claramente que han golpeado a nuestros compañeros”.

A los trabajadores se los acusa de “resistencia a la autoridad y lesiones leves” ya que “hubo forcejeos, producto del trato que le dio el vice gobernador (Juan Carlos Arcando) a los trabajadores” al salir de un acto en Ushuaia. Fueron “más insultos que otra cosa. (Arcando) ha salido a victimizarse en los programas nacionales”.

El conflicto central surgió en el mes de enero, a partir de la aprobación de leyes impulsadas por el Ejecutivo que significan la reforma del sistema previsional en perjuicio de lxs trabajadorxs estatales, incluidos lxs judiciales. Desde entonces, se conformó la multisectorial que acampa en reclamo de que se dé marcha atrás con las normas.

“Estamos hace 65 días enfrentando un paquete de leyes con distinto tipo de acciones y con distinto tipo de respuesta del gobierno”, agregó Acosta.

Escuchá la nota completa:

Foto: Agencia Acta

Un congreso nacional de la UOM ratificó la plataforma de reclamos del sector y las medidas de fuerza a tomar. Daniel Gómez, titular del sindicato en Bahía Blanca, dijo a FM De la Calle que “entre medio hemos mantenido alunas charlas. Aparentemente algo hemos avanzado. Se pasó a cuarto intermedio hasta el día hoy a la tarde”.

La asociación gremial pide un 35 % de aumento, entendiendo que “no alcanza” pero “se lo consideró como lo mejor posible a lo que se podía llegar”

Las decisiones del gobierno en materia económica afectaron “algunas ramas de la metalúrgica que ya venía sufriendo suspensiones y despidos, como por ejemplo la rama automotor. También la rama de petróleo está con un parate importante y algunos compañeros con muchos riesgos de perder sus puestos de trabajo”.

Desde UOM estiman que se han perdido unos 3000 puestos de trabajo. “La predicción, ojalá no se cumpla, es de muchos (despidos) más. Esto nos preocupa en demasía, más allá de la discusión lógica del monto salarial”.

Las medidas de fuerzas consensuadas a realizar en los próximos días, en caso de no llegar a acuerdos, son: “una movilización de delegados este jueves en capital para seguir el próximo jueves 12 con un paro de actividades y una movilización más grande”.

Consultado por las expectativas respecto de las inversiones que el gobierno nacional anuncia para el segundo semestre, Gómez dijo que “ojalá esto se cumpla. Por lo que uno avizora no le encuentra el por qué podría llegar a suceder esto”.

Para el dirigente, la ley anti despidos “no es la solución pero ayudaría en muchos casos. Obviamente atado a esto tienen que ir decisiones políticas de tratar de impedir algunas negociaciones de afuera, algunas importaciones indiscriminadas”.

Por último, el dirigente explicó que más allá de que hay empresarios del sector que han especulado y “no estuvieron a la altura de las circunstancias, no tecnificaron, prefirieron hacer negocios personales” el problema principal es que “hoy se encuentra con mucha falta de competitividad nuestra industria. Más allá de las culpas, el gobierno deberá ver las medidas que toma para poder proteger” la industria nacional.

Escuchá la nota completa:

El plantel de Sansinena fue víctima de una “emboscada” en Bariloche tras empatar 0 a 0 con Cruz del Sur por el Torneo Federal B. Varios jugadores resultaron heridos. Desde el club patagónico se responsabilizó a los visitantes. El domingo debe jugarse el partido de vuelta en General Cerri.

David Quilodrán, relator del equipo “Sansinena es así” que sigue la campaña del cerrense por FM De la Calle, contó esta mañana que fue “ni más ni menos fue una emboscada, cuando quienes están encargados de la seguridad liberan la zona para que, en este caso, cerca de cincuenta hinchas del equipo de Cruz del Sur de Bariloche se fueran contra el plantel de Sansinena con piedras y elementos que llevan riesgo físico a los jugadores, al plantel y a nosotros que estábamos con ellos”.

“Las fotos son más que elocuentes, los jugadores de Sansinena lastimados, varios de ellos con heridas bastante importantes, uno en la cabeza, el arquero en su dedo, otro en la cara, no fue una tragedia mayor por la mala puntería de estos muchachos”, dijo en diálogo con el programa En Eso Estamos.

El club de Bariloche aseguró en un comunicado que el ataque provino de los visitantes como reacción a los “gritos, pullas y burlas” que proferían hinchas locales: “La circunstancia no contenía ninguna gravedad como para que se justifique o comprenda la reacción de los jugadores de Sansinena, acicateados y determinados por su técnico Sr. Mauro Laspada” quien “en una actitud inconcebible en un profesional del fútbol expresó ‘vamos a ver si se las bancan’, y arremangándose la ropa, llamó a los jugadores para ir a enfrentar a ese grupo ya mencionado. Un grupo de jugadores bajó del ómnibus y se sumó al DT a buscar pelea”.

“No hay nada verdadero en el comunicado, de hecho se hacen eco de voces de personas que ni siquiera estuvieron en el lugar”, aseguró Quilodrán y agregó respecto al accionar policial que “vi al comisario donde habla como si él hubiese estado ahí y la policía llegó a los 35 minutos desde que comenzó todo. No había policías en la cancha, había seis durante el partido y cuando terminó el cotejo se fueron automáticamente cuando el operativo tiene que quedarse hasta que el plantel visitante y si los hay los hinchas, que en este caso no había, se vayan de la ciudad y acompañarlos unos kilómetros, nada de eso sucedió. Fue literalmente una zona liberada”.

De cara al partido de vuelta que se jugará el domingo en Cerri, Quilodrán afirmó que “las voces que salen de Sansinena, sea del presidente o los jugadores es un mensaje de paz, que no suceda nada, es claro y es un hecho que hinchas del club visitante no van a venir a Bahía Blanca, por ahí se prevé que el partido se juegue a puertas cerradas. Habrá que ver qué decide el Consejo Federal en ese sentido entre hoy y mañana”.

Esteban Paulón, vicepresidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, cuestionó las declaraciones discriminatorias que realizó el intendente bahiense Héctor Gay (PRO Cambiemos) en relación al matrimonio igualitario y la diversidad sexual.

“Más allá de que por supuesto están en el marco de la libre expresión que puede tener, son muy peligrosos sobre todo por lo que pueden habilitar, sectores de la población que quizás piensan en un mismo sentido pero que creen que la vía de resolución de esto es por la violencia pueden sentirse envalentonados ante una declaración de este tipo”, aseguró Paulón en diálogo con el programa Enredados de Continental Bahía Blanca*.

Aclaró: “No lo digo en abstracto, lo digo concretamente cuando vemos que desde fines del año pasado se han incrementado en varias localidades de la costa atlántica, entre ellas Miramar o Mar del Plata, ataques xenófobos y neonazis con especial foco en la población gay y trans”.

“No ingresaría en eso porque no lo siento y porque creo que hay un orden natural de las cosas”, dijo el intendente Héctor Gay tras ser consultado en un programa de LU2 sobre el matrimonio igualitario. Agregó: “Ahora, si alguien considera que su realización y su felicidad está allí, no tengo por qué oponerme”.

Paulón afirmo que “bueno sería que se oponga a una ley vigente en todo el territorio de la república” e informó que gracias a dicha norma “más de doce mil parejas se han casado en todo el país, muchas de ellas en la provincia de Buenos Aires y en Bahía Blanca, una ley que ha demostrado en el andar que contrariamente a lo que sostienen estos discursos de supuestos órdenes naturales ha venido a dar una respuesta concreta a la necesidad de muchísimas personas, pero sobre todo ha venido a traer un mensaje y un sentido de eliminar la discriminación de parte del Estado argentino para con las personas de la diversidad sexual”.

Más allá de la “tristeza” que provoca la persistencia de pensamientos discriminatorios en la dirigencia política y parte de la sociedad, el vicepresidente de la FALGBT dijo que también genera “una reflexión acerca de lo que aún falta”.

“A veces pareciera que cuando se aprueban estas leyes hemos completado el camino que queríamos recorrer y este tipo de declaraciones que nos retrotraen a épocas en las cuales todavía no podíamos contar con igualdad de derechos y a discursos por medio de los cuales sectores de la jerarquía de la Iglesia Católica y algunos sectores políticos se oponían a la ley, demuestran la vigencia que tiene la necesidad de promover políticas públicas”.

“Sería muy importante que el intendente salga de este lugar al cual ha llevado a la ciudad de Bahía Blanca con una respuesta contundente como es la creación de un área o espacio de la diversidad sexual para promover la inclusión, la igualdad y la no discriminación en el marco de su política municipal”, concluyó Paulón.

*Enredados se emite los sábados de 10 a 13 por Continental Bahía Blanca con la conducción de Denise Navarrete, Mauro Llaneza y Gabriel Cena.

Fue el título con el que FM De la Calle convocó a distintas referentes a debatir y compartir posiciones sobre la práctica del aborto. La iniciativa se da en el marco de construcción de una campaña sonora por la despenalización y legalización del aborto en nuestro país.

El sábado mujeres de los campos de la educación, de la salud, de los medios de comunicación, de organizaciones populares, políticas, feministas y sindicales participaron de un encuentro para conocer qué discursos nos rodean sobre el aborto, entendiendo a los discursos como constructores de prácticas sociales.

Conversar en esta ciudad muchas veces tildada de conservadora resulta  una herramienta necesaria para quitar el prejuicio a determinados temas; el aborto es uno de ellos. Entonces nos preguntamos ¿porqué no conversar sobre ello? Hacer de la voz un hecho político para construir nuevos sentidos.

radioTodas las invitadas hicieron hincapié en la necesidad de continuar dando el debate sobre un tema que debería ser de discusión no sólo entre quienes trabajan para ampliar los derechos de las mujeres, sino también para quienes tienen la responsabilidad de garantizar estos derechos, generando políticas sociales que hagan de la cuestión del aborto un tema de discusión de Estado.

Las invitadas fueron Selva Lamtzev, Valentina Riganti, Luciana Foulkes, Virginia Calzada Frache, Lucía Alende, Irene Abreu, Emilia Alende, Alejandro Arrarás y Viviana Schmitd.

Las conversaciones fueron incentivadas con fragmentos de opiniones que nos encontramos en la calle, en las escuelas, en el trabajo, en la justicia. Compartimos algunos disparadores con parte de las intervenciones que se dieron lugar.

 “Si abriste las patas, bancátela”

“De eso no se habla, prefiero callar”

“Digamos las cosas como son, las mujeres abortamos”

El resto del material recopilado será utilizado para iniciar una campaña por la legalización y despenalización del aborto de carácter nacional en conjunto con otras radios comunitarias nucleadas en AMARC (Asociación de Radios Comunitarias Argentinas).

texto aborto

Dirigentes y militantes de gremios de la Central de Trabajadores de la Argentina, agrupaciones estudiantiles y partidos de izquierda se reunieron este domingo primero de mayo en Plaza Rivadavia para conmemorar el Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores.

La secretaria general de la CTA Bahía Blanca-Cnel. Dorrego, Ana Canulo, reivindicó a los mártires de Chicago y las y los fundadores del movimiento obrero y destacó que “siempre supimos que todos los derechos que hemos gozado se los arrancamos a los patrones y a los gobiernos con lucha, no fueron concesiones graciosas. Sabemos que el Primero de Mayo aunque algunos lo han querido convertir en un día de festejo es un día de lucha, y es un día profundamente clasista y anticapitalista”.

Canulo manifestó que muchos de aquellos logros se fueron perdiendo “sin horca, sin tiros, con acuerdos entre los sindicatos comprados, corporativos, el capital y los gobiernos. Acá en nuestro país muchos de esos derechos se perdieron en la década del noventa con todas las leyes de flexibilización laboral”.

“Hoy vemos que la mayoría de los chicos y chicas que se inician en el mercado laboral lo hacen de manera precaria. El trabajo precario está totalmente instalado y naturalizado y el Estado, con sus distintos gobiernos, el anterior y este que tenemos hoy, no solamente no lo combate sino que es cómplice, incluso contrata personal precario y paga parte de nuestros sueldos en negro”, dijo.

1Denunció más de cien mil despidos y suspensiones, el “saqueo” diario a nuestros bolsillos “con el aumento del costo de la vida” y que “todas las medidas de este nuevo gobierno son para favorecer a los grupos concentrados de poder y no al pueblo trabajador. (…) No es verdad que tienen medidas para parar la inflación, el único plan que ellos tienen es que la crisis la sigamos bancando las trabajadoras y los trabajadores mientras ellos se siguen llenando de dinero”.

Tras celebrar la “jornada histórica” del viernes 29 con el masivo acto de las centrales obreras en Capital, Canulo comentó que la CTA local está “construyendo la unidad” más allá de las diferencias “en las fábricas, en las oficinas, en las escuelas, en los hospitales, en los juzgados, porque creemos que la única unidad que necesitamos es la del pueblo y que crece desde el pie”.

Enrique Gandolfo, del Colectivo Pueblo en Lucha, preguntó “qué cosa nos puede separar cuando hay una ofensiva tan clara de este gobierno de los empresarios, qué cosas nos pueden separar cuando vienen claramente a rebajar los salarios, cuando el programa de los despidos es un programa de disciplinamiento para todos, cuando bajan las inversiones en salud y educación”.

“¿No será el momento de deponer disputas estériles, sectarismos, de que los intereses del conjunto estén siempre por encima de los intereses de cada agrupación política a las que pertenecemos? ¿No es el momento de sellar la unidad de la clase trabajadora porque lo que se viene se viene contra todos y porque los yanquis hacen pie en América Latina y porque Obama vino a pisarnos la cabeza nada menos que un 24 de marzo?

“¿No será el momento de que un Primero de Mayo el movimiento obrero se junta, se une y conmemora en las calles por los mártires que tenemos pero que además de pelear por lo inmediato, por lo que se nos viene, pelea para construir un futuro distinto, una sociedad de nuevo tipo, una sociedad donde el lucro no sea el motor de la economía sino la cooperación y la solidaridad entre los trabajadores?”, finalizó.

WhatsApp-Image-20160501Santiago Slominsqui, militante del Comunismo Revolucionario, dijo que “en Argentina nuevamente las clases dominantes han preparado un terreno para volver a derrotar a la clase obrera y al pueblo. Nuevamente nos arman una división y sectores populares están embarcados en una u otra opción de las clases dominantes”.

Desde el PTS, Daniela Rodríguez incorporó el repudio al golpe institucional contra el gobierno de Dilma Rousseff en Brasil “porque consideramos que los intereses del pueblo trabajador brasileño están íntimamente relacionados con los intereses del pueblo trabajador argentino” y advirtió que “si avanza la derecha en Brasil avanza la derecha en toda Latinoamérica”.

“No solo denunciamos el golpe sino además el ajuste que estaba impulsando el PT, que además con su política de intentar conciliar los intereses de los trabajadores con el gran capital favorecía notablemente el avance de la derecha y llamamos a todos los trabajadores a impulsar y exigir a las centrales sindicales un paro nacional y un plan de lucha para enfrentar el ajuste de Macri y los gobernadores kirchneristas y que la crisis la paguen los capitalistas”, agregó.

WhatsApp-Image-20160501 (3)El dirigente del Partido Obrero Juan Capa afirmó que “están dadas las condiciones” para “parar el país para imponer a las patronales que ellas se ajusten los cinturones, para imponer la prohibición de los despidos, el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario, la reincorporación de los despedidos”.

Para ello, planteó la “necesidad de constituir, de transformar a la izquierda y a los trabajadores en ese polo político de independencia anticapitalista y socialista para dar una salida positiva frente a las luchas y las grandes crisis que están por venir”.

Durante el acto, también hicieron uso de la palabra representantes de la Asociación Sindical de Trabajadores Mensajeros y Cadetes (ASTRAMYC) y del Movimiento Socialista de los Trabajadores.

Fue el gritó de la secretaria general de la CTA, Ana Canulo, al finalizar su intervención en el breve acto “improvisado” que también en Bahía Blanca reunió a dirigentes y militantes de dicha central y de la CGT. En Capital 300 mil laburantes se movilizaron al Monumento al Trabajador .

Una masiva movilización recorrió las calles del centro bahiense en repudio a los despidos, el tarifazo y el ajuste del gobierno macrista y de cara al Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores que se conmemora este domingo 1 de mayo.

Minutos antes, Suteba, ADUNS, la Asociación de Profesionales del Hospital Penna, ATE, la Asociación Judicial Bonaerense, Astramyc, el Sindicato Argentino de Televisión, la Unión de Músicos del Sur, organizaciones sociales, estudiantiles y partidos de izquierda se manifestaron en la Plaza Rivadavia. En tanto, gremios de la Confederación General del Trabajo como UOCRA, SOEME, La Bancaria y referentes del Frente para la Victoria realizaron un acto en la sede de Mitre y Rodríguez.

c29b918a-5ed2-4f04-b1a8-a43f3136cef3“Las calles y las plazas son nuestras porque venimos con nuestra historia de lucha, venimos con los mártires de Chicago, venimos con los mártires que dieron los compañeros anarquistas y socialistas a principios del 1900, venimos con los mártires del peronismo, compañeros, venimos con los mártires que dejó la dictadura feroz en el 76 y con ellos vamos  seguir caminando”, afirmó Canulo.

La docente agregó que “por eso hoy empezamos este camino y los invitamos y convocamos a que podamos seguir construyendo la unidad de acción. Que viva la clase trabajadora carajo!”.

P1090745Por su parte, el titular de UOCRA y CGT, Humberto Monteros, apuntó al “par de atorrantes que siguen y quieren seguir robándonos la dignidad y la riqueza única y genuina que tiene el pueblo trabajador. Pero le vamos a decir que están equivocados, basta, sabemos hacer la resistencia, la hemos hecho durante largas luchas y esta vez compañeros, no va a ser tan fácil, ya tenemos las experiencias de nuestros mayores, tenemos el presente y vamos por el futuro de nuestros hijos, no nos lo van a robar”.


“Lo que estamos viviendo, esta acción de la única clase de hombres y de mujeres, la única clase que tiene dignidad, la única clase que hay que apostar, que no debe ser variable del ajuste y lo está siendo, es la clase trabajadora, es la clase que genera la riqueza, la que genera la oportunidad de respeto. (…) Educación, salud, trabajo, techo digno, ¿cómo se puede ajustar ahí?”, dijo Montero.

Finalmente aseveró que “tanto en la gloriosa Plaza de Mayo como en esta gloriosa Plaza Rivadavia, nos encontramos juntos y vamos aprendiendo los trabajadores y las centrales que las diferencias van a existir pero no va a haber diferencia en nuestra igualdad de oportunidades, en nuestra igualdad del derecho al trabajo y a la dignidad. Tenemos que estar unidos para resistir y construir esta unidad y sacar este modelo que ya en solo en cinco meses tiró muchos trabajadores a la calle. (…) Qué cambie él compañeros, que cambie el modelo”.

132820c1-5515-4730-9d5e-45f90a06d827Horas después, desde la conducción de Suteba se celebró “este primer paso en la construcción de una unidad que necesitamos mantener y profundizar para enfrentar el ajuste económico, al tiempo que sostenemos nuestro accionar, que no estuvo ni estará subordinado a ningún gobierno, a ninguna patronal ni a ninguna burocracia”.

La Central de Trabajadorxs bahiense volvió a convocar a una concentración y acto este domingo 1 de mayo a las 15:30 en Plaza Rivadavia para conmemorar el Día Internacional de las trabajadoras y los trabajadores.


(Por Francisco J Cantamutto) El gobierno emitió la deuda por 16.500 millones de dólares y pagó a los buitres con juicios ganados. ¿Se viene una nueva ronda de endeudamiento?

Los buitres se anotaron la gran conquista que buscaban. El gobierno les presentó el pre-acuerdo en la corte de Thomas Griesa y los fondos aceptaron. Para ello, Cambiemos llevó a la negociación el apoyo político alineado entre la mayor parte de las fuerzas políticas representadas en el Congreso, constituyendo una auténtica política de Estado: la garantía de continuidad del arreglo más allá de cualquier vaivén gubernamental. Se dificultó así, como lo hizo el canje de 2005 y el pago al FMI de 2006, la posibilidad de una auditoría integral de la deuda, cuyos orígenes ilegales e ilegítimos están ya probados.

Con este apoyo del establishment político, que aprobó la emisión de deuda por hasta 16.500 millones de dólares, el gobierno presentó la oferta a los fondos buitres que litigaron en Nueva York, entre los cuales se encontraba el más conocido de todos, NML Capital, de Paul Singer. La recepción fue excelente, pues se les propuso el pago completo de capital, intereses atrasados y punitorios, costas de juicios, comisiones y  otros rubros no especificados. Con la anuencia de los litigantes, el juez Griesa otorgó el permiso para el pago y levantó las medidas cautelares que dificultaban a Argentina emitir nueva deuda en Estados Unidos.

Con el mismo apuro que ha mostrado el gobierno para resolver todas las necesidades del capital concentrado, el 22 de abril se lanzaron al mercado los nuevos bonos autorizados por el Congreso. Un total de 16.500 millones de dólares, a una tasa de interés anual promedio de 7,14%, con maduración a 3, 5, 10 y 30 años. La operación marcó el evidente apoyo del capital financiero al rumbo elegido: el gobierno recibió una demanda cercana a los 67.000 millones, 4 veces más que lo ofertado. Es decir, Cambiemos fue capaz de colocar la nueva deuda emitida para pagar a los buitres, y constató la ansiedad del empresariado por participar en una nueva ronda de endeudamiento masivo. Debe señalarse que esta emisión fue la más grande de un país periférico en los últimos 20 años.

Los bancos colocadores de los bonos cobraron una comisión de casi 30 millones de dólares. Se trató del JP Morgan, Deutsche, Citibank, HSBC, Santander, BBVA y UBS. Los cuatro primeros habían participado de la estafa de diciembre, cuando se hicieron de títulos en manos del Banco Central cobrando un interés de 7,8%. Los dos primeros son las entidades donde trabajaron el ministro Prat Gay y el secretario Caputo.

Los 9.300 millones ya fueron depositados para pagar a los fondos buitres. El 26% de la transferencia fue a manos de Paul Singer, quien no demoró en calificar de “campeón de las reformas” a Macri en la conocida revista Time. Parece que pagar escribas para obtener adulación es una práctica válida para este gobierno también. El gobierno anunció que finalizó así el conflicto de “15 años”. Sin embargo, aún queda cerca de un 1% de bonos en manos de holdouts sin arreglar, y ya comenzaron los reclamos de los buitres que habían participado de arreglos previos (el fondo Greylock, que canjeó en 2010, presentó un reclamo por trato desigual). Incluso la prensa amiga del gobierno detectó que el riesgo de nuevos litigios no es nulo, al menos mientras se continúe operando bajo la ley estadounidense.

El remanente de la emisión de deuda, de poco más de 7.000 millones de dólares, fue a apuntalar las reservas del Banco Central, que de esta forma superaron su nivel de 2015. La constante salida de dólares del Central no ha mermado: el primer trimestre del año cerró con déficit comercial –fruto de la avalancha de importaciones-, los grandes operados agroexportadores siguen sin liquidar operaciones y la presión ahorrista se sostiene. El Banco que preside Sturzenegger está librando una batalla cotidiana por contener el tipo de cambio, vendido dólares en el mercado cambiario y “tentando” a los inversores con ofertas “atractivas”. Se trata de la emisión de LEBAC en pesos, que están pagando hasta 38% anual en plazos que van desde los 35 días, permitiendo un negocio formidable a la banca, empresas con liquidez e incluso algunos ahorristas minoristas (que alcanzaron el 5% del mercado). El retorno de la bicicleta financiera a través de LEBAC y NOBAC ha llevado el pasivo del Central a 507.000 millones de dólares, una cifra comparable con el PBI nacional.

Ante el interés del capital financiero, el gobierno ya anunció –a través del secretario Caputo- que realizará nuevas colocaciones de deuda. El déficit fiscal proyectado para el 2016 es de 24.283 millones de dólares, que se suman a vencimientos de deuda por 12.463 millones más. Para compensarlos, se prevé tomar deuda con organismos internacionales de crédito, con el Banco Central, con la ANSES y colocar en el mercado interno.

Este último punto es clave: el gobierno de Cambiemos prevé sostener la oferta de opciones financieras muy rentables dentro del mercado interno, buscando captar excedentes disponibles en el país. Las políticas aplicadas desde diciembre han favorecido al conjunto del empresariado más concentrado, que se encuentra con recursos invertibles, pero que no está dispuesto a colocar si no es en negocios de muy elevada rentabilidad. Esto desmorona -dentro del propio discurso del gobierno- la idea de que a la economía argentina le faltan recursos para invertir y sea necesario buscar capitales en el exterior. La búsqueda de capitales en el exterior que inició Macri en Davos es una opción de política y no una “necesidad”, como el gobierno pretende difundir.

El arreglo con los buitres en Nueva York no significa “la vuelta de Argentina al mundo” (¿a dónde se habría ido si no estaba en allí?), sino el inicio de una nueva ronda de endeudamiento externo. Esta ruta es la que, con reparos pero en el mismo sentido, inició el gobierno previo en 2014, cuando decidió pactar en el CIADI y arreglar con el Club de París. La cúpula empresarial se encuentra con bajos niveles de deuda y está tentada por ingresar en esta nueva fase de expansión financiera. La toma masiva de deuda, además, podría permitir financiar el consumo de los sectores sociales que sobrevivan el ajuste, fungiendo como mecanismo legitimador. Para las clases populares, ningún beneficio se puede prever de este rumbo. Más bien al contrario, como se vio la semana pasada con las protestas de la comunidad universitaria, el uso de recursos para los pagos de deuda parece estar desplazando otros gastos fiscales… como la educación. Lamentablemente, lógica de este ajuste ya la conocemos, y no termina bien.

La Asociación de Trabajadores No Docentes de la Universidad Nacional del Sur realiza hoy un paro por 24 horas “en defensa y custodia de la universidad pública, gratuita, popular, autónoma y cogobernada”.

“Realmente el presupuesto está muy complicado, las tarifas han subido muchísimo, el presupuesto es el mismo que se aprobó el año pasado y además es muy complicado cómo se están mandando las partidas, no todas llegan en tiempo y forma”, dijo a FM De la Calle Graciela Ovejero, titular de ATUNS.

En cuanto a las paritarias del sector, la gremialista informó que “estamos dentro del frente de gremios del Estado que seguramente la semana que viene estarán empezando”.

“Más allá de esta formalidad, todos sabemos el número que se está barajando a nivel nacional, por lo menos desde el Ministerio se está hablando de un 25 por ciento anual en dos o tres cuotas, lo cual en la realidad económica de hoy es imposible de aceptar”, concluyó.