Noelia es mamá de un niño de tres años con retraso madurativo. Denunció que la obra social Incluir Salud, ex PROFE no cubre el tratamiento que necesita para comprar la medicación que vale 73 mil pesos.

“Lautaro tiene retraso madurativo global, aun no tiene su diagnóstico, piensan que es algo genético, fuimos al Hospital Ramos Mejía, le sacaron una muestra de sangre, la dejaron para analizar porque nosotros no teníamos obra social”.

El niño “tiene movimientos involuntarios, necesita tomar su medicación que es la única que le controla los movimientos, hace poquito me llegó su pensión. Cuando fui con la orden para ver si me la podían cubrir me dicen que no porque sale 73 mil pesos. En el Penna me dijeron que me la compraban por única vez porque no entraba en el vademécum. La caja le dura tres meses”.

La madre señaló que concurrió a la Municipalidad: “No me dieron respuesta, me mandaron a la calle Chiclana, me dicen que tampoco entra porque sale muy caro. Fui a IOMA  para ver si me cubría la medicación, me dijeron que no saben. Fui a todos lados, ya no se qué hacer. Por suerte, una señora de Punta Alta me donó una tableta, si se queda sin pastillas no camina, no habla, no juega, está todo el día con movimientos. En su momento quería empezar a caminar y se quedó sin la medicación y no pudo caminar”.

Esta semana ingresó al Concejo Deliberante el proyecto de Presupuesto 2020. La gestión Gay pretende “profundizar la calidad de servicios y optimizar los costos, especialmente en mantenimiento urbano y gestión de residuos”.

Entre recursos locales, provinciales y nacionales la comuna contará con más de 9 mil millones de pesos. “El escenario económico que atraviesa nuestro país desde hace más de un año, configura un contexto de incertidumbre”, dice el documento.

El Instituto Cultural fue presupuestado a pesar de la intención del jefe comunal de derogar la ordenanza que lo regula y fusionar el área con Educación en una nueva secretaría. Dicho rango tendrá Movilidad Urbana y Espacio Público que estará a cargo de Tomás Marisco. Desaparece Modernización y se degrada Seguridad.

Los fundamentos por área advierten que la Jefatura de Gabinete “profundizará en 2020 su rol de articulador de las secretarías operativas”. El ex gerente de Profertil, César Tomassi, continuará con la “planificación estratégica y control de gestión y mejora continua”.

En materia de recaudación, Juan Ignacio Esandi se propone detectar “bases imponibles no declaradas o subdeclaradas y contribuyentes no inscriptos o inscriptos en forma irregular”. Economía intensificará “controles de propiedades no declaradas”.

Al nuevo secretario de Gobierno, Andrés Jouglar, le tocará “articular las políticas del municipio sobre el territorio”. Buscará llevar servicios a las Delegaciones e intensificar controles de tránsito en zonas prohibidas del microcentro, radares y alcoholemia.

El titular del radicalismo, Emiliano Álvarez Porte, bajó un escalón en un área que el municipio subraya es de “complementación y apoyo al rol provincial”. No habrá novedades en Seguridad, se controlarán espacios públicos, eventos, buscarán “cercanía” y promoverán tecnologías como alarmas vecinales, botón de pánico para comercios y transporte público.

La débil Subsecretaría de Gestión Ambiental, a pocos meses de la conmoción causada por la explosión en Dow, propone “una nueva gestión en Proceso Apell y CTE”. Matías Insausti pondrá su atención en “el Programa Integral de Gestión Ambiental (PIGA) en coordinación con la Secretaría de Educación (sic) y Bahía Ambiental Sapem”. Se eliminarán las campanas de los puntos limpios y se lanzarán Puntos Sustentables.

La Secretaría de Infraestructura intentará “mejorar las condiciones de uso tanto de las calles como de los espacios verdes”. Para realizarlo gestionará consorcios vecinales, fondos municipales o “posible financiamiento provincial y nacional”. La política de Vivienda vuelve a referirse a los complejos de Sutiaga, UOM Y Petroquímicos -falta entregar un 4%- y “se continuará la gestión de nuevos complejos con financiamiento de Provincia y Nación”.

Uno de los puntos del área anuncia la continuidad de tareas de mantenimiento en edificios comunales y “prevé una fuerte inversión en las instalaciones del Teatro Municipal, con el fin de dotarle seguridad y tecnología”.

Políticas Sociales tampoco anuncia novedades. La secretaria Vanina González sostiene que “la comunidad bahiense se encuentra atravesada por el escenario social y económico” y por ello apuntan a fortalecer a “las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social”.

Se mencionan “proyectos que fomentan la inclusión socio-económica y el auto valimiento”, mejoramiento habitacional y un nuevo director para Adultos Mayores. A contrapelo del Consejo Local de Niñez que reclama la emergencia para niñas/os y adolescentes, Políticas Sociales afirma que “se despliegan los recursos en las modalidades requeridas para su atención, acompañamiento y bienestar; focalizándose, de manera diferencial, en la necesidad acuciante e imperiosa de intervención integral sobre abuso sexual”.

Pablo Acrogliano, pone el foco de la Secretaría de Salud en la atención primaria. Proyecta reorganizar “el primer nivel de atención de modo que los establecimientos hospitalarios públicos y privados puedan hacer una asignación más adecuada y más eficiente de sus recursos destinándolos a las acciones de atención de la salud propias del segundo y tercer nivel”.

El Instituto Cultural habla de afianzar la coordinación con el área educativa y anuncia que inaugurará el “dispositivo móvil equipado” comprado tiempo atrás para “consolidar la presencia del arte y la cultura” en los barrios con “la consecuente contratación de servicios artísticos locales, regionales y nacionales”.

Menciona la puesta en valor de edificios del área “con especial hincapié en el acondicionamiento del Teatro Municipal y en la elaboración del proyecto para la construcción del depósito de obras de arte del patrimonio artístico municipal”.

En respuesta al colectivo de artistas que resiste el desguace cultural, Ricardo Margo se autocita: “La actividad cultural abarca mucho más que la propuesta artística escénica y hoy nos encontramos con una Bahía Blanca de amplia oferta a sostener y profundizar, abarcando la conciencia de que vivimos en una ciudad turística y de referencia”.

La Secretaría Privada, transformada en Secretaría General en 2019, volverá a su denominación original se encargará del protocolo y la agenda del intendente y absorverá parte de las funciones de la desaparecida Secretaría de Modernización de Elisa Quartucchi.

La flamante Secretaría Movilidad Urbana y Espacios Públicos que conducirá Tomás Marisco promete elaborar proyectos que mejoren “el transporte, el estacionamiento, la circulación vehicular, medios alternativos de movilidad y la educación vial”. Le tocará reconfigurar el sistema de transporte público de la ciudad mediante la licitación de todas las líneas.

Durante los próximos días se anunciará el cronograma de visitas al Concejo Deliberante donde se analizará en detalle los números que acompañan estas proyecciones.

Paola Ariente, quien acaba de terminar su mandato como concejala del PJ Cumplir, visitó los estudios de FM De la Calle y realizó un balance de la labor parlamentaria.

Se refirió a cuestiones vinculadas a obras y hábitat y a la problemática ambiental cuya Comisión Asesora no se reunió en más de un año.

Ariente destacó que el oficialismo promovió un vaciamiento de los espacios de discusión.

Comisión Asesora Ambiental

Una de las temáticas que trabajó Ariente fue la ambiental desde las comisiones de Control y Preservación del Medio Ambiente y la Asesora Ambiental. Esta última, fue presidida por Leandro Santomassimo quien la desactivó en noviembre de 2018.

“Lo que veo, también en provincia, es sistemático, hay un vaciamiento de los lugares de discusión. No creen en la discusión, por lo tanto, han tratado de minimizar esos ámbitos. La Comisión Asesora Ambiental es un ámbito de discusión, donde van los concejales, las organizaciones, las universidades, las fuerzas de toda la ciudad.

“Se discute, no solamente del polo petroquímico, sino de cualquier cuestión ambiental: residuos, la comisión de animales, se discutía la calidad de agua, del aire. Se discutieron los dos primeros años, el tercero se interrumpió, el cuarto no se hizo.

“En todas las comisiones que dependían del oficialismo no se pudo avanzar”, dijo Ariente y explicó que el reglamento interno de la Comisión Asesora Ambiental establece que solo el presidente puede convocarla. “En mi caso, en la Subcomisión de Residuos seguimos trabajando”.

Explosión en Dow y controles al polo

La ex concejala afirmó que en cuanto al control de las empresas del polo, luego de la explosión en Dow, “cambió que la justicia por primera vez intervino de oficio. Me hubiera gustado que así como se intervino con Dow se hubiera intervenido en otras cuestiones de mayor peligrosidad. La justicia aparecía como un ente alejado y solamente accedía por las faltas ambientales y si cobra o no una multa. Todo lo demás me parece que hay que revisarlo, el tema de la comunicación hay que revisar, si bien es cierto que hay una resolución del OPDS que dice que la empresa atiene hasta dos horas para comunicar, es obvio que el OPDS tiene que hacer una resolución general pero Bahía tiene una particularidad que está dado por la ley, me parece que el OPDS tendría que sacar una reglamentación para las empresas de la Ley Tunessi.

“Las empresas también van a tener que tomar como un llamado de atención que hoy es Dow pero le puede pasar a cualquiera, ellos también tienen que mejorar su comunicación. Los controles se hacen, el CTE trabaja con gente idónea, hay guardias ambientales que están por concurso, que tienen formación, cámaras de monitoreo, quizás se necesitan más. Se está haciendo una trabajo desde hace mucho años, no hay otro igual en Argentina, me parece que el trabajo está bien hecho .

“Estas cuestiones tendrían que minimizarse a cero, tener un Polo implica riesgos, uno tiene como Estado que minimizar y tender a ese cero. Entre eso está la comunicación. La primera vez que llegamos al CCyM, a las dos reuniones llegó el intendente, (Pablo) Romera nos dijo que iban a poner en marcha un programa municipal para que la comunicación sea más eficiente dentro de los eventos y realmente no vimos que se haya hecho.

“Hoy hay descoordinación porque el CTE informa al Municipio y el Municipio informa a la gente. Creo que se resolvió políticamente, llamando a concurso del nuevo director del CTE. En realidad el CTE es un ente creado pero que tiene autoridades políticas por encima que, a mi entender, no fueron suficientemente concisos para dar su opinión, delegaron todo en una persona técnica y lo que pedía la comunidad era una respuesta política”.

Recolección, acopio y reciclado de residuos

Consultada sobre la demorada implementación de la separación domiciliaria de residuos, Ariente manifestó que para ello “debería existir una disposición final diferenciada. Hoy es limitada, tener la EcoPlanta no alcanza. Estuvo casi tres años sin poder vender sus producciones, entonces tiene acopio. Tenés que saber qué vas a hacer con eso, lo siguiente es una gran campaña de concientización, todos los días. Si hay algo que se tiene ahora es conciencia ambiental. Bahía tiene un gran indice de residuos por personas, que uno pueda empezar a sacar de esa bolsa de residuos, es menos que va al relleno sanitario y es menos lo que paga el Municipio por tonelada y más recursos para otras áreas. Todo el presupuesto se va en disposición de residuos, en relleno y en la Tasa Ambiental que es un fondo afectado y queda muy poco disponible para hacer cualquier otra cosa”.

Acceso al hábitat

Por otra parte, Ariente presidió la Comisión de Obras Públicas y Urbanización. Uno de los logros que destacó fue la aprobación de la adhesión a la Ley de Hábitat.

“La ordenanza de Hábitat es una modificación de la ley de Ordenamiento Territorial de Buenos Aires donde te habilita indicadores distintos, da distintas cantidades de superficies que son lotes más pequeños, no se necesita factibilidad para lotear, introduce el concepto de plusvalía, es decir,  si el proyecto está pidiendo un indicador que no está poder compensarla para integrar a villas y asentamientos.

“El concepto es que el hábitat va mucho más allá que llevar cloacas, gas, luz y asfalto. Implica también llevar economía, producción, centros de esparcimiento. Es una ley que tuvo un quiebre en la provincia, Bahía ya tenía algunas cosas. Lo que hicimos fue adaptar e incorporar lo que Bahía tenía como propio”.

El nuevo ministro de Salud, Gines González García, anunció un nuevo “Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo”.

Mariana Romero, directora del Centro de Estudios de Estado y Sociedad, participó de la redacción y explicó a FM De la Calle que “había que adaptarlo al nuevo Código Civil y Comercial, sobre todo respecto al conocimiento de niñas y adolescentes, a nueva evidencia científica y a precisar los alcances de la objeción de conciencia”.

“La objeción de conciencia es individual, la obligación del personal que objeta es la de derivar a otro personal que esté dispuesto y en el caso de que ese personal esté en una institución en que no haya otra persona capacitada debe intervenir igualmente”, dijo.

El primer protocolo fue elaborado en 2007. Romero señaló que “en la medida que la evidencia científica o el contexto normativo ha ido cambiando es necesario adaptar el protocolo. Es una herramienta muy importante. A los equipos de salud nos da legitimidad, nos conduce, aclara los procedimientos, en qué momento hay que intervenir y cómo, cómo tiene que ir de alta, cuáles son nuestras obligaciones. Es una guía de trabajo”.

Señaló que el ministro se comprometió a presentar el protocolo en la reunión del Consejo Federal de Salud y espera el respaldo de la mayor parte de las provincias.

“Es probable que haya judicialización, estaremos ahí para confrontar esos argumentos como hemos estado en otros momento. Lo importante es que la política pública tiene que actuar de acuerdo a la ley. Este protocolo no obliga a la mujer a abortar ni a continuar un embarazo. El deber de la autoridad sanitaria es cumplir con lo que está en el Código Penal”.

Por último, respecto de la resolución judicial que prohíbe la venta de Misop 200 en farmacias apuntó que “el Ministerio y ANMAT ya respondieron porque estaban involucrados y hay presentaciones desde la sociedad civil también. Hoy no se puede conseguir Misop 200. Hay otras presentaciones, otros nombres comerciales. Ocurre que como droga el Misop es el único. Eso no quiere decir que no esté disponible en los centros de salud, la resolución es nada más que para las farmacias”.

Terminado el mandato de la gobernadora María Eugenia Vidal, la provincia más grande del país se encuentra sumergida en una crisis económica sumamente crítica.

Tres años de recesión, un deterioro de enorme magnitud del mercado laboral y una pesada carga de vencimientos de deuda e intereses por afrontar en los próximos años.

El Instituto de Desarrollo Económico y Social de la CTA estudió los principales indicadores. La economista Paula Belloni dijo a FM De la Calle que fueron “tres años de contracciones económicas de cuatro de gestión, sobre todo en industria y construcción. El deterioro del mercado de trabajo supera con creces la desocupación nacional”.

“Las personas se encontraron sin empleo, con salarios bajos, la informalidad aumentó muchísimo. Esto derivó en un aumento de la indigencia y pobreza, una caída del consumo muy grande y una situación financiera muy preocupante en cuanto a la deuda que ha tomado la gobernadora saliente, que se tomó en moneda extranjera y acortó plazo. Ese endeudamiento se ha convertido en una bola de nieve e implicó el ajuste de recursos porque se fueron pagando intereses de deuda”.

No todos los sectores han perdido, los exportadores, los ligados al recursos naturales, minería y petróleo por la reactivación de Vaca Muerta fueron ganadores.

“Las exportaciones industriales no se han visto beneficiadas. Sí las empresas vinculadas a los servicios públicos -por las subas de tarifas y la liberación que profundizó la gobernadora- y los acreedores externos por este endeudamiento. Estos sectores ganaron muchísimo, la capacidad del Estado se ha visto deteriorada para acceder a estos bienes. El deterioro se marca en la informalidad que pasa del 18 al 30%. Corresponden al segundo trimestre del 2019 y que sufran un deterioro en cuanto al último trimestre”, señaló Belloni.

Respecto a la deuda, la economista señaló que “la provincia tiene que enfrentar más de 570 mil millones de pesos de intereses y deuda y eso representa una carga enorme. Depende de la renegociación a nivel nacional y cómo eso afecta a la negociación provincia. La deuda debe ser en pesos, en segundo lugar también la ayuda que pueda del gobierno nacional, tiene muchos problemas estructurales debido a que aporta más a coparticipación, es la provincia más grande -un 35% de la actividad económica se concentra en la provincia- pero recibe mucho menos, un 20% aproximadamente. Esto hace que no tenga recursos necesarios para hacer frente a las responsabilidades que tiene en salud y educación”.

El intendente Héctor Gay asumió ayer su segundo mandato con un acto en el Palacio Municipal. Previamente se produjo el recambio de la mitad de las bancas del Concejo Deliberante y la jura del jefe comunal.

“A la dirigencia en general les pido seguir trabajando juntos, con una única camiseta, la de Bahía Blanca”, dijo Gay y describió la ciudad “que se viene: productiva, innovadora, educativa y sustentable”.

El cuerpo deliberativo ya es presidido por Fernando Compagnoni y Marisa Pignatelli y Luis Calderaro ocupan la primera y segunda vicepresidencias, respectivamente. Soledad Pisani es la secretaria y Pablo Larrañaga prosecretario.

Al bloque de Juntos por el Cambio, presidido por Nicolás Vitalini, se sumaron Compagnoni, Silvina Cabirón, Carlos González Antunes y Fernando Azcuaga. Renuevan: Soledad Martínez, Marcos Streitenberger y Laura Biondini.

El peronismo unificó el bloque bajo la denominación de Frente de Todos y la presidencia de Gisela Ghigliani. Ingresaron: Luis Calderaro, Lucía Martínez Zara, Analía López y Carlos Moreno Salas. Renovó Pablo Rosenfelt.

El oficialismo tiene 12 bancas, el peronismo 11 y la restante corresponde a Gabriela Schieda, quien rompió con Cambiemos meses atrás.

“Estoy convencido de que en la gestión de la cosa pública nadie es dueño de la verdad y en la síntesis de todas las ideas está la mejor receta para mantener a Bahía Blanca como una de las ciudades con mejores índices de escolarización, de generación de puestos de trabajo, de proyectos industriales”, exageró Compagnoni en su breve discurso.

En el acto realizado en el hall municipal, Gay aseguró -ante la atenta mirada de la madrina Nidia Moirano- que el amplio respaldo obtenido en las elecciones no es “un cheque en blanco” y opinó que “Bahía Blanca fue un ejemplo de democracia participativa”.

Habló del diálogo, del trabajo en equipo, de un despacho a puertas abiertas, de las catorce visitas de “Mariú”, de lo mucho que hicieron, de lo mucho por hacer, de grandes desafíos, de que si viene Amazon todo es posible.

Comisiones en el HCD

Interpretación, Asuntos Legales, Derechos Humanos y Garantías
Nicolás Vitalini (Presidente)
Marcos Streitenberger

Marisa Pignatelli

Lucia Martínez Zara

Walter Larrea

Obras Publicas, Urbanización y Vivienda
FedericoTucat (Presidente)
Soledad Martínez

Analía López

Carlos Moreno Salas

Gustavo Mandara

Salud Publica
Gisela Ghigliani (Presidente)
Paula Etcheverría

Carlos González Antunez

Silvina Cabirón

Lucia Pendino

Primera de Hacienda
José López (Presidente)
Soledad Martínez

Fernando Ascuaga

Pablo Rosenfelt

Luis Calderaro

Segunda de Hacienda
Lucia Martínez Zara (Presidente)
Gustavo Mandara

Carlos Quiroga

Marcos Streitenberger

Carlos González Antunez

Tránsito y Transporte
María Laura Biondini (Presidente)
Pablo Rosenfelt

Carlos González Antunez

Gabriela Schieda

Lucia Pendino

Educación Cultura y Acción Social
Carlos Quiroga (Presidente)
Analia López

Lucia Pendino

Silvina Cabirón

Soledad Martínez

Control y Preservación del Medio Ambiente
Marisa Pignatelli (Presidente)
María Laura Biondini

Fernando Ascuaga

Paula Etcheverría

Walter Larrea

Planificación y Promoción del Desarrollo Económico y Social
Romina Pires (Presidente)
Paula Etcheverria

Pablo Rosenfelt

Fernando Ascuaga

José López

Seguridad Pública
Carlos Moreno Salas (Presidente)
Gabriela Schieda

Carlos González Antunez

Silvina Cabiron

Federico Tucat

Defensa del Consumidor y Usuarios de Servicios Públicos
Analía López (Presidente)
Gustavo Mandara

Carlos Quiroga

María Laura Biondini

Marisa Pignatelli

Parirtarias
Walter Larrea

Nicolas Vitalini

Comisión de Presupuesto
José López (Presidente)
Hospital Municipal
Gisela Ghigliani (Presidente)

(Por Julieta Oder – Fotos Cutura Andante) El sábado 30 de noviembre, entre FM De la Calle, el Centro Cultural La Panadería y trabajadorxs de distintas ramas de la cultura, organizamos el encuentro ¡Latinoamérica despierta!

Nos movía el deseo de visibilizar lo que estuvo sucediendo en Nuestramérica durante los meses de octubre y noviembre.

En Ecuador, la Confederación de Nacionalidades Indígenas activó sus bases sociales y cuestionó el esquema económico en el marco de los recortes a los subsidios de combustibles que exigía el FMI.

En Chile, el descontento por un aumento del pasaje del metro anunciado por Piñera terminó erosionando el sentido común neoliberal que llevaba treinta años de legitimidad. Las expectativas que la potencia del norte depositaba en el resto de los países de la región de imitar ‘el milagro chileno’ se derrumbaron cuando la sociedad perdió el miedo.

En Bolivia, un golpe de estado de una clase racista y poderosa interrumpió la continuidad del gobierno constitucional de Evo Morales, provocando protestas en varios lugares del país y, la reacción de la derecha con mecanismos de represión.

En Colombia, movilizaciones masivas y tres paros generales en pocas semanas cuestionaron el paquete de medidas neoliberales de Duque.

En Haití, una revolución silenciada está siendo fuertemente reprimida.

Un mapa latinoamericano en movimiento nos interpeló a abandonar el lugar de espectadores detrás de las pantallas y la queja vacía sobre “lo mal que está todo”.

En este sentido, el objetivo del encuentro que organizamos fue pronunciarnos en contra del golpe y las violaciones a los derechos humanos a través de la vivencia de los cuerpos. Tomar los ejemplos de lxs activistas y sectores populares chilenxs que experimentaron intervenciones en la dimensión de lo público. Por eso mismo, el spot que invitaba a la jornada decía,  “apagá la tele y vení a la calle”.

En Bahía Blanca, días antes, la CTA había convocado a una marcha en contra del golpe en Bolivia que contó con la participación de la comunidad boliviana en Bahía Blanca. Y días después, organizaciones políticas y sociales, haciéndose eco de iniciativas similares en otras ciudades del país, conformaron un Comité en solidaridad con Bolivia, Chile y los pueblos latinoamericanos. El encuentro ¡Latinoamérica despierta! fue, de alguna manera, la continuidad de aquella serie de expresiones políticas y callejeras.

FUSIÓN ENTRE ARTE Y POLÍTICA

Armado de gacebo y de mesa con los equipos de la radio. La propuesta de radio abierta consistió en profundizar sobre tres ejes de debate, en vinculación con el escenario del Cono Sur: el rol de los medios de comunicación en el derrocamiento del gobierno de Morales, con Joaquín Baridón y Mariela Dobal; el uso de las religiones en la política estatal a cargo de Aníbal Sicardi y Leticia Batista y; sobre el estado de situación política, económica y social del mapa regional, con los análisis de Francisco Cantamutto y Lucas Castiglioni.

NuevoDrama, Milpuentes, La consentida, UMSur, Demorados, lxs músicxs Alejandro Rodríguez y Marianela Pacheco e integrantes del Taller de composición escénica TM/2museos fueron quienes se acercaron para solidarizarse a través de distintos lenguajes artísticos.

En simultáneo con las presentaciones en escena, se confeccionó entre muchas manos una bandera wiphala,  que luego se colgó a modo de telón de fondo en el escenario. Visibilizar la wiphala, que simboliza la igualdad entre los pueblos, fue un acto político y cultural en tiempos  en donde las derechas eligen quemarlas y reemplazarlas por las banderas de los estados nacionales.

Pareciera que, una vez más, América Latina busca sacudir los viejos modelos liberales y nos deja expectativas de renovación. Procesos de luchas y resistencias como los que estamos viviendo, por más que no devengan en grandes transformaciones, dejan sedimentos, en niveles de organización y conciencia sobre la necesidad de acabar, de una vez por todas, con los privilegios de algunos pocos.

Vecinos y vecinas de Villa Bordeu cortaron la Ruta 3 para reclamar la regularización del servicio de agua potable por parte de ABSA. Exigen un plan de obras con fecha de inicio concreta para los distintos barrios de la zona norte.

Yamila vive en el barrio hace seis años y comentó a FM De la Calle que “después de 10 días de reclamo, ABSA nunca informó la situación. Ayer para que tuviéramos agua decidieron cerrar una válvula en Los Chañares. La solución que dio ABSA es dejar sin agua a Los Chañares”.

“Todos los veranos tienen problemas. Entre el lunes y miércoles realizaron una obra en Chañares, cambiaron una válvula que, al cerrarla, tenían mayor presión. La solución fue esa, cerrarle el agua a Bordeu para que tenga los Chañares”, señaló.

“Queremos que ABSA venga con un plan de obra. Estuvimos 10 días llamando y ayer, cuando hicimos el corte de ruta, el delegado estuvo y le dijeron esto. Llamamos a la Sociedad de Fomento de Don Ramiro y ahí nos informaron de la obra que habían hecho. ABSA no trajo ni una cisterna, nada”.

La vecina comentó que “hubo días que a la madrugada salía apenas un chorro de agua, entonces, nos levantábamos a las 2 o 3 de la mañana para llenar botellas, para llenar el tanque. Era adivinar a qué hora iba a haber agua”.

El problema es la falta de inversión: “Bordeu y Chañares han crecido un montón y nunca jamás se han hecho obras. Hay vecinos que no tienen medidor, se tienen que enganchar de una cuadra a otra para tener agua. Hay gente que ha pedido el medidor y le dicen que no pueden poner  porque la calle no existe. Hay vecinos que han tenido que pagar 5 mil pesos para que pongan el agua”.

Continúan las reuniones entre vecinos y vecinas de la ciudad para evitar que avance el proyecto de cocheras subterráneas que destruiría la Plaza del Sol.

“Es bastante desfachatado, el proyecto habla de dejar solamente el ombú, un jacarandá y las palmeras, todo lo demás vuela. Va a quedar cemento o adoquín y dos o tres árboles, es muy poco respetuoso con el medioambiente y con el ciudadano”, señaló Juliana Ramadori, una de las participantes.

El próximo sábado a las 17 se reunirán nuevamente en la Plaza. También se puede participar mediante el grupo Abrazo a la plaza del sol.

“Se dice que los jóvenes van a drogarse y a tomar alcohol, yo invito a que concurran a la plaza en momentos del día y vean que van a rapear, a hacer parkour, a bailar salsa. La plaza se usa y es el Municipio el que no la mantiene”.

“Recibí una invitación a formar parte del grupo, me interesa porque veo que en la ciudad los árboles y espacios verdes son masacrados. Tenemos cada vez menos espacios verdes. Me preocupa el medioambiente y vivir en una ciudad menos exclusiva, en una ciudad donde tenemos un polo a muy pocos kilómetros del centro”.

Ramadori señaló que participaron de los encuentros vecinos del edificio Taberner y comerciantes del Mercado Municipal, quienes al ser consultados si había sido perjudicada la infraestructura con las excavaciones en las reformas del Hotel Italia, dijeron que “el tercer piso del edificio tiene fracturas, que la farmacia que está en planta baja tiene todos los vidrios rajados”.

“Existe la preocupación de los vecinos por fallas del edificio graves, una vecina comentó que cuando se hizo la construcción frente a la plaza 9 de Julio -Pellegrini-, hubo un derrumbe de cocheras a pocos metros, si bien no está comprobado, es probable que haya sido así”.

El economista y columnista de FM De la Calle, Francisco Cantamutto, analizó la economía en el marco del traspaso presidencial de esta mañana.

“Quieren hacer una administración muy cauta, como la crisis no fue tan mala como la del 2001, al administrar con cautela no pueden hacer algo veloz. El equipo entero de Alberto Fernández ha señalado esto y un eje más: la reestructuración de la deuda. Están esperando en estos meses tener resolución de qué va a pasar con la deuda. Depende centralmente de esto la recuperación con mayor o menor velocidad”, afirmó.

Agregó que “si se reactiva demasiado velozmente el aparato productivo aumenta la demanda de energía y la de importaciones y, en ambos frentes, hay que poner frenos”.

“Por el lado de la importaciones hay que poner un freno porque necesitan dólares para pagar la deuda. Las definiciones fueron claras, la deuda quieren pagarla. Puede haber una renegociación más agresiva, pero la quieren pagar. Si partimos que hay que pagar una cifra equivalente a 14 veces el superávit comercial… Hay una dependencia en la matriz energética por parte de los hidrocarburos, básicamente es Vaca Muerta, y para producir requiere una cantidad de subsidios, importaciones, que generan una presión y hay que contenerlo. Lo que se esperaría que pase es que se detenga la espiral hacia abajo”.

¿Cómo se pone en marcha la maquinaria?

“No están pensando en un shock de salarios crecientes. Sí querían hacer una recuperación más o menos veloz en las asignaciones, jubilaciones y pensiones, que atienden a una población vulnerable. Esto puede traer alguna recuperación rápida. Sobre estos sectores van a tener medidas rápidas, a nivel nacional se está discutiendo el Plan Contra el Hambre, más de urgencia pero hay una mirada de largo plazo donde organizaciones sociales han presentando una demanda a las producciones locales”.

“La propuesta más firme está en el Consejo de la Economía Social, que es el que quieren que presida Lavagna y donde están hablando de moderar las subas. Esto es lo que se hizo cuando se reabrió la paritaria en el 2004. Kulfas y Guzmán piensan en fomentar las exportaciones con valor agregado, hay una comunidad de ideas muy clara en todo el equipo que no es trivial al momento de coordinar. Se va a ver una multiplicidad de instrumentos, poner foco en las PyMEs asociadas al agregado de valor en las cadenas productivas, incluyendo la del agro para la exportación. Todas las PyMEs es probable que tengan créditos baratos, salvaguarda en término de tarifas”.

Rol de la economía popular 

“En estos años de Cambiemos hubo tres actores sociales que tuvieron capacidad de coordinarse y organizarse y superar diferencias internas para lograr bloquear avances y, en algunos casos, conseguir arrebatarle algunas cosas. El sector de los derechos humanos, el movimiento feminista y la economía popular. Esto opera sobre modelos de organización que hay que modificar que no se hace de un día para el otro”.

“La economía popular ha estado trabajando en propuestas concretas con mucha viabilidad fiscal y tiene un impacto de creación de puestos de trabajo y un impacto territorial porque, a diferencia de fomentar la producción a gran escala, esto se produce en el territorio y reactiva las economías locales. Fomentar la producción de alimentos a nivel local, mecanismos de producción familiar a pequeña escala, todo con esta lógica, permiten pensar que esta no sea una economía de pobres sino una economía alternativa”.

“Sostenemos que la economía solidaria surge como alternativa a este modelo que ya está agotado”, dijo a FM De la Calle Marina Huentenao, integrante del área de EcoSol de Cáritas.

Se refirió al encuentro de evaluación y proyección de la Red Nacional de Economía Solidaria de la institución del cual surgió la iniciativa que en Bahía Blanca se tradujo en la comercialización de una bolsa navideña con producciones locales.

“Después de hacer un análisis de la realidad, de la crisis, de algunas acciones que pasaron de ser productivas a autogestivas, definimos hacer una instancia más: concretar la comercialización de producciones de la agricultura familiar”, explicó.

Los proyectos que desarrollan implican “la llegada de agua potable a algunos lugares, cisternas, cuestiones vinculadas a cultura, a ferias o distintos espacios de comercialización. Cáritas en este área particular llega a donde muchas veces ni siquiera llega la luz. Se van tejiendo redes de sostenimiento, no con una asistencia inmediata sino vinculadas a trabajos autogestivos”, comentó.

Huentenao afirmó que “en todos estos años hemos acumulado mucho saber, algunas iniciativas hemos podido sostener, creemos que si el Estado puede asumirlas generarían política pública para el sector. Durante estos años quisimos visibilizar y estos movimientos populares fueron los que han sostenido a las personas que se cayeron del sistema, desde lo cultural, lo educativo”.

“Todas las herramientas que hemos podido construir durante estos años nos sirven de sostén para pararnos ante un nuevo gobierno pero con la certeza de que hay mucho camino construido y que no hay que empezar desde cero; que quienes vuelvan al gobierno puedan partir de la construcción del trabajo que hemos construido las organizaciones. Ojalá que con este acto social podamos repensar cuestiones y darle mayor sostenibilidad al sector que viene trabajando un modelo alternativo”, dijo.

Producciones de naVIDAd

La bolsa se puede reservar llenando este FORMULARIO y abonando la compra antes del 12 de diciembre en el local de comercio justo Reloj de Arena. La entrega se realizará el jueves 19 de diciembre al igual que la próxima bolsa de verduras de las Producciones de la Agricultura Familiar.

Convocado por la Asociación Argentina de Actores y la Unión de Músicos del Sur un colectivo de trabajadores y trabajadoras de la cultura local expresó su preocupación por la creación de una Secretaría de Educación y Cultura a cargo de Morena Roselló.

“La fusión de Educación y Cultura implicaría un rango menor y un recorte presupuestario. Venimos viviendo durante cuatro años el ajuste y con la derogación del Instituto Cultural vendría a establecerse un achique presupuestario. Si esto ocurre corren peligro los programas de financiación y la presencia del Consejo Cultural Consultivo”, dijo a FM De la Calle la delegada Belén López.

“Si esto cambia de rango probablemente el Consejo deje de existir. Para nosotros es importantísimo porque es una herramienta de la democracia, a través de este organismo la sociedad tiene voz en las decisiones”.

Respecto de la designación de Roselló, López comentó que “ya tenemos los antecedentes de lo que ha pasado en la administración de la Subsecretaría actual”.

En relación a las políticas que se verían afectadas si se fusionan las áreas comentó que son “el Fondo Municipal, el Programa de Eventos Permanentes, que sirve para financiar espectáculos que requieren de mayor presupuesto, programa para los Espacios Culturales Independientes, hay una ordenanza, hay diferentes herramientas que hemos ido conquistando durante estos años”.

“La parte más crítica la hemos podido ver este año. Queremos sentarnos, dialogar, encontrar acuerdos, para que se dé marcha atrás con sacar el Consejo Cultural Consultivo”.

Consultada sobre la afectación de los cambios en la ciudadanía bahiense, la actriz aseguró que “se va a mostrar menos, no tiene que ver solo con artistas, son muchos talleres que llegan a los barrios, el teatro es de todes y está cerrado. El arte tiene que llegar a la ciudad y a los barrios, somos hacedores de cultura y queremos que la gente que viene a vernos, que nos lee, nos ayude a construir la identidad cultural de Bahía, es un ida y vuelta”, finalizó.

Los y las artistas, trabajadores y trabajadoras de la cultura, (espacios culturales, grupos de teatro, grupos musicales, grupos independientes, asociaciones civiles y organizaciones sociales, políticas y gremiales abajo firmantes) hacemos pública nuestra preocupación y total rechazo a los comentarios vertidos por el Sr. Intendente Municipal Héctor Gay, en cuanto a la derogación de la ordenanza del Instituto Cultural Nº18499 dando lugar a la fusión anunciada como Secretaría de Educación y Cultura y la designación de la Licenciada Morena Llanca Rosselló al frente de la misma.

Puntos por los cuales defendemos la Ordenanza:

  • Es una legislación ejemplar para la ciudad, la provincia y el país que asegura la participación ciudadana en forma directa desde hace, al menos 15 años.
  • Jerarquiza el área.
  • Mejora los procedimientos administrativos dando mayor transparencia y optimización de los recursos para el desarrollo cultural-artístico de nuestra ciudad.
  • Contiene una herramienta fundamental y de participación ciudadana como es el Consejo Cultural Consultivo que colabora con la gestión cultural construyendo políticas públicas, aportando ideas y trabajo colectivo. Este Consejo surge de las asambleas de las ramas artísticas que eligen a sus consejeros y asesores; además, se realizan asambleas abiertas para debatir los lineamientos que llevarán los representantes a las reuniones en pleno.

La derogación de esta ordenanza implica eliminar esta herramienta de participación ciudadana, y por consiguiente:

  • Rompe el compromiso de que quien esté al frente del Instituto Cultural sesione una vez por mes con les consejeres y asesores designades por asamblea;
  • Rompe el compromiso de que mensualmente el Ejecutivo municipal brinde el detalle del estado de cuenta de fondos concursables y cuentas especiales.
  • Elimina derechos y recursos concretos como el Fondo Municipal de las Artes, la cuenta asignada a los eventos organizados por la comunidad a través de sus entidades (Eventos Permanentes) así como los acuerdos estipulados con los Espacios Culturales Independientes
  • Con respecto al presupuesto, al perder el rango de Instituto Cultural perdería la facultad de recibir donaciones no sólo en dinero sino también en patrimonio cultural en cuentas especiales directas del instituto.

Ante lo expuesto, motiva nuestra preocupación el antecedente del año 2016 cuando el intendente Héctor Gay, a instancias del, por entonces, director del Instituto Cultural,  Ricardo Margo, vetó la modificación de la ordenanza 12.711.

Afortunadamente, la mayoría de los y las ediles de aquel entonces, sostuvieron una postura razonable y se dio marcha atrás el veto.

Por otra parte, el intendente designó como responsable de la nueva Secretaría a la Licenciada Morena Llanca Rosselló, cuyos antecedentes en el área de Educación no son favorables. Podemos citar:

  • El cierre de, al menos, 100 talleres artístico-culturales que llegaban a los barrios.
  • La paralización durante 3 años de la Orquesta Infanto-Juvenil de Villa Miramar;
  • El cierre de salas de jardines maternales municipales;
  • La precarización y destrato de los talleres artístico-culturales vigentes;
  • La eliminación de la Comisión de Seguimiento del Fondo Educativo (órgano similar al Consejo Cultural Consultivo)

Esperamos que se escuche nuestra voz y lleve a la reflexión a quienes tienen responsabilidades públicas y se respeten las herramientas de participación ciudadana que contribuyen a la  construcción  de una política cultural en un sentido democrático. Las medidas anunciadas tienden a profundizar el desguace cultural sufrido hasta el momento. Solicitamos marcha atrás en la aplicación de estas políticas.

Bahía Blanca cuenta con gran riqueza de expresiones artísticas. Los funcionarios públicos deben cumplir las leyes del estado. Las políticas públicas deberían dar cuenta de la reconocida calidad de las propuestas culturales locales, en lugar de desfinanciarlas y restarles valor.

La eliminación del Instituto Cultural NO FUE PARTE del programa de campaña de Juntos por el Cambio. Nadie votó por semejante medida.

El voto no es un cheque en blanco.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ACTORES (DELEGACIÓN BAHÍA BLANCA) / UNIÓN DE MÚSIC♪S DEL SUR

Adhieren

ATM BAHÍA BLANCA / ASOCIACIÓN DE MURGAS BAHIENSES / COORDINADORA ESTUDIANTIL ARTÍSTICA DE BAHÍA BLANCA / RED DE ESPACIOS CULTURALES INDEPENDIENTES / CASA DEL PUEBLO / SALA VARIETTÉ / CENTRO CULTURAL LA PANADERÍA / GRUPO NUEVODRAMA /

ADRIANA IGLESIAS/ ALAN ARTEMIO TURPAUD / ALBERTO D’ALESSANDRO / ALBIN W. CEDEÑO / ALEJANDRO DI VALENTIN / ANA CASTEIGN/ ARIEL MANTIÑAN / ASTOR VITALI / ÁNGEL DANTAGNAN / ALDANA MERINO / ANDREA BORELLO / ANABEL BECERRA / AYELÉN SOUTER/ CAMILA BRESCIANO / CAMILA EVA VERA / CARINA MIGUEL /CAROLINA GESTOSO / CECILIA EPHERRA / CLEMENTINA ZIVANO / CRISTINA BARIDÓN / DANIEL BOLUÑA/ DANIEL FERNÁNDEZ / DANIELA MÁRQUEZ / DANIEL LÓPEZ / EMILIA ARANCE /ENRIQUE LORENZI / FACUNDO SIERRA / FAUSTO CAPRIN / FERNANDO BALESTRA / FABRO PACIAROTTI / FLORENCIA DEL PINO / FLORENCIA VUL / FRANCISCO MEACA / FRANCO BERDINI / FRANCISCO FELKAR / GASTÓN ARES / GERMÁN KLAPPENBACH / GISELA GREGORI / GLORIA MENÉNDEZ / GRACIELA MUSOTTO/ GUILLERMO COLANTONIO / GUILLERMO OCEJO / GUSTAVO KAMERBEEK /HUGO VITALI / IRENE ABREU BARCELÓ / IVÁN PROSIUK / JIMENA GONZÁLEZ / JOAQUÍN DIAZ VARELA / JORDAN RESSIA / JORGE VENTURA / JUAN CASSONLETT / JUAN MANUEL CAPUTO / JULIÁN MANSILLA / JULIÁN MEDINA / JULIETA LEIVA CHAVEZ / JUAN JOSÉ BRIOSSO /JUAN CRUZ SAVATELLA / JUAN PABLO STALDECKER / JULIETA RAUSCH / LILIANA VICENTE / LUCAS SÁNCHEZ / LUCÍA PAREDES GREGORI / LUIS GENTILLI / MATÍAS SANDERS / MARTIN GAUNA / MARTINA FONTANELLA / MABEL TRAVAGLINI/ MANUEL ANGELINI / MARIO ERIKSEN / MARTÍN GAUNA/ MAXIMILIANO ULISES MEDINA / MILAGROS PIRES / MÓNICA ORTELLI/ NATALIA ABAD / NATALIA OTERO / NORMA SANTIAGO/ LEONARDO FABRIZI / LEO HERMANN / LEO VEIVA / LILIANA VICENTE / LOURDES MANINI / LUIS ÁNGEL MARTÍNEZ / ALDANA / MAITE VALIENTE MATILLA / MARÍA AZUL SANTILLÁN / MARÍA BELÉN LÓPEZ / MARÍA CELESTE MOORE / MARCELA DRITANTTI / MARCELA INOSTROZA VALDÉS / MARCELO DÍAZ / MAYRA DÍAZ ALCHU / MARIANELA BONELLI / MÓNICA CASTRO / NICOLÁS FERNÁNDEZ VICENTE / NICOLÁS PEREYRA / NÉS CAMPANO / NORMA SANTIAGO / OSCAR PASQUARÉ / PABLO LASALA / PABLO VEGA / PATRICIA REGOLI / PATRICIA ROMERO / PATRICIO PERALTA / RAÚL CHAVEZ/ RAÚL PETRUF / ROMINA FEIJOO / RUBÉN ALBERTO FAGOAGA/ SEBASTIAN MARELLO / SOFÍA FERNÁNDEZ / SONIA AGUILERA / STELLA M. GONZÁLEZ / SUSANA MATILLA / SERGIO PACHECO / TOMÁS OXARANGO / PATRICIA RÉGOLI / WILLY TRAVERSA /WALTER FONTÁN/ZOE RÍOS

BLUE CHEESE / CHANGÜÍ / DE CUERDAS Y BOMBO TRÍO / DÚO LORENZI-RÉGOLI / DÚO LORENZI-ROJAS / EL PIQUILLÍN TANGO TRÍO / LA VIARAZA TRÍO / DÚO VILLARREAL-LORENZI / DÚO SANSOLINI-LORENZI / MURGA LA CUCHARÓN / MÚSICA INNOVA / ORQUESTA TÍPICA EN CONSERVA / TodaVía /

DIANA JAKUBOWICZ Y ALBERTO CARRANZA, DELEGADXS DE ATE EN ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE BAHÍA BLANCA / MÓNICA CASTRO, DELEGADA DE ATE EN EL CORO ESTABLE DE LA OSPBB / ORQUESTA ESCUELA MUNICIPAL INFANTIL Y JUVENIL DEL BARRIO MIRAMAR/APYME/DELEGADXS DE LA FERIA MUNICIPAL DE ARTESANOS DE BAHÍA BLANCA/

CTA BAHÍA BLANCA / CTA DE LOS TRABAJADORES

La empresa Oiltanking despidió a 12 empleados afiliados al Sindicato del Petróleo, Gas y Biocombustible. Junto con personal jerárquico y administrativo son 20 personas que quedarían sin trabajo.

Se encuentran con retención de tareas a la espera de una resolución.

“Desde la semana pasada que estamos con despidos, están por llegar los telegramas a nuestros compañeros. Esto supuestamente es una bajada de línea desde Alemania, entendemos que la realidad de Alemania es otra. En este momento le han dado la concesión a la empresa por algunos años más, no entendemos, si están renovando la concesión no hay razones para despedir”, señaló el delegado José Hernández.

Oiltanking almacena y distribuye derivados de petróleo, biocombustibles, gases y productos químicos. “El 60% del crudo que pasa por acá es de Vaca Muerta, estamos hablando que distribuye a las refinerías de capital y zonas de Docksud, también distribuye a (la refinería) Elicabe. Entendemos que tiene un corte político esto”, comentó.

Hernández dijo que “a pesar de que les hemos planteado soluciones, armamos una lista de compañeros que se acatarían a un retiro voluntario así hacemos esto sin sangre pero no aceptaron. Estamos de paro en este momento, está siendo manejado por jerárquicos, por gente que no es idónea, no solamente puede tener un costo a nivel social sino también ambiental. Nosotros no nos vamos a hacer responsable si pasa algo en la ría”.

La firma emplea alrededor de unos 80 o 90 trabajadores en total, “o sea que estarían haciendo un retiro de más del 20% de su planta. Estamos tocando la puerta del Ministerio para llegar a una mesa de diálogo, para que se revierta esta situación”, finalizó.

El titular de la APDH La Matanza, Pablo Pimentel, compartió con FM De la Calle su experiencia como integrante de la Delegación Argentina en Solidaridad con el Pueblo Boliviano que viajó días atrás al estado plurinacional.

Describió el clima represivo de la dictadura de Jeanine Añez, la indefensión de las víctimas y sus familias y la persecución a los sectores opositores a los golpistas.

Evalúan presentar una denuncia por crímenes de lesa humanidad ante la justicia de nuestro país.

“El objetivo era entrar y no prenderse en ningún tipo de provocación. Entrar y escuchar a las víctimas. Pudimos encontrar un lugar tranquilo y dedicarles mucho tiempo a los familiares de las víctimas y a todos los que están sufriendo la represión”, relató.

El primer ataque ocurrió al llegar al aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra donde un grupo de civiles agredió a la delegación ante la inacción de la policía.

“Era previsible porque hay una intolerancia en la sociedad que apoya al golpe muy grande, hay una venganza, una revancha a todo el proceso que empezó este grupo de pueblos originarios, de movimientos sociales, de equilibrar la balanza y repartir igualitariamente las riquezas”. Luego, el ministro golpista Arturo Murillo les amenazó abiertamente.

“Si a nosotros nos trataron así, no se imaginan lo que están padeciendo los militantes, los dirigentes sociales y de pueblos originarios. Se tienen que mover cada tres o cuatro días a distintos domicilios para que no les pase nada. Les están rompiendo las organizaciones, las están debilitando, es realmente horroroso”, comentó.

Pimentel manifestó que en Argentina “hay una grieta que ojalá empiece a achicarse, pero allá se ha hecho un cráter de una medida tan grande que va a costar muchísimo remontarlo”.

Destacó “el grado de perversidad que hubo en los ataques”. Por ejemplo, en Senkata, “pusieron todas las armas militares en contra del pueblo para cuidar una planta de gas de petróleo, mandaron diez tanques de guerra, dos helicópteros, y desde ahí fue desde donde más dispararon y más mataron. Las heridas mortales fueron todas arriba, en los hombros, en los brazos, la cabeza. Eso da las claras desde donde tiraban. Gente que iba a trabajar, que estaba trabajando, que pasaba por ahí, fue victima de esta locura”.

“Lo grave también es que no tienen un Poder Judicial donde hacer la denuncia. No hay ningún abogado -pero ninguno, eh-, hemos hablado con dirigentes de alto rango del MAS que están escapando antes que los metan presos y no tienen abogados que los defiendan. Todos los abogados de la matrícula en Bolivia, por miedo o vaya a saber qué, no están queriendo tomar casos y representar a las víctimas. Nos pidieron ver de qué manera podemos acompañarlos en la búsqueda de defensa”, afirmó.

El dirigente dijo que están sistematizando el material recogido y avanzar en una denuncia por delitos de lesa humanidad en los tribunales argentinos.

“Hay personas que están heridas y escondidas porque los pueden llegar a meter presos y otros están en hospitales públicos pero a la espera de elementos para la operación. Están como depositados. Por eso vinimos con esa misión de ver como se canaliza a través de Cáritas, ver si Cáritas de Argentina puede hablar con Cáritas de Bolivia y darles una mano hasta tanto el gobierno se haga cargo”.

La delegación comprobó “hechos gravísimos como tener detenidos a menores con problemas de retraso madurativo acusados de sedición, terrorismo y tenencia de arma de guerra porque fueron detenidos por vecinos de un barrio de clases medias altas y, por temor de que les vayan a robar, los vecinos los detuvieron, los ataron con alambre, les pegaron, vino la policía y les plantó todo esto que digo. Fueron llevados presos a un instituto de menores. De esta manera justifican que hay toda una banda de terrorismo que está asolando Bolivia y siguen justificando la represión”.

“Hay personas desaparecidas. La última reunión que tuvimos fue con dirigentes del MAS, le hicimos esa pregunta, nos confirmaron que sí y la otra característica es que hay tanto miedo que no lo han denunciado en ninguna parte. Primero porque no hay quién les tome la denuncia y, segundo, porque hay un temor muy grande de que los salgan a buscar y les pase algo a los familiares”, sostuvo.

Pimentel opinó que en “cualquier escenario que se dé que gane algún sector contrario a esta banda de golpistas delincuentes le va a ser muy difícil gobernar. (…) Y si gana esta gente que ha arrebatado a través de un golpe la vida política de Bolivia creo que el grado de venganza va a ser muy fuerte y van a volver a la política de sometimiento de los sectores más pobres”.

“Eso va a llevar a que los grupos, las organizaciones sociales se endurezcan mucho más y salgan a defenderse y ahí puede producirse una cosa muy compleja, dios quiera que no porque va a costar muchas vidas humanas, ya las está costando”.

¿A costa de quiénes y de qué se sustenta el modelo Vaca Muerta como futuro salvador de la economía en crisis? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden? ¿Qué incidencia tiene en la ciudad? ¿Hay vínculo entre  el extractivismo y la deuda externa?

Hernán Scandizzo, investigador del Observatorio Petrolero Sur y la economista Mariana Fernández Massi, problematizan la política energética y de explotación de hidrocarburos no convencionales desde la Patagonia a Bahía Blanca.

¿Qué significó para el país el desarrollo de Vaca Muerta?

Sacandizzo: A partir del 2007 se pasa al boom de Vaca Muerta en términos de relato de ‘Argentina: potencia energética’. Si bien se ha incrementado la extracción de carburos a partir de los no convencionales, estamos muy lejos de ese escenario tan exitoso que se presenta.

Fernández Massi: La pregunta es a costa de qué se ha logrado estos niveles de extracción. La ecuación financiera se sustentó a partir de una fuerte transferencia de recursos tanto del Estado como de los usuarios hacia las empresas con dos mecanismos. Por un lado, los subsidios que reciben por la extracción y, por otro,  el precio y el modo en que se regula el precio en boca de pozo y eso se traslada a nuestras tarifas.

El primer programa grande de subsidios es el programa GAS que se lanzó en 2003 que garantizaba un precio estímulo a la nueva extracción, que fue el plan con que el último kirchnerismo empezó a alentar la exploración. Ese plan sufre modificaciones, es reemplazado por la Resolución 46 que firma Aranguren, busca acotar los subsidios solamente a las nuevas áreas no convencionales, ahí es donde el plan estuvo enfocado en Vaca Muerta.

En torno a esa resolución aparece otra que evidencia cuan dependiente es este sistema de subsidios: Tecpetrol, la empresa de Techint. Había entrado en este plan en particular con una área que es la estrella de Vaca Muerta, que explica el aumento de la extracción que es Fortín de Piedra. Tecpetrol había declarado un volumen de producción y finalmente lo superó. Eso hizo que sea mayor la cuantía de subsidios a la que el plan original pretendía.

La calve es que cuando surge este problema y se pone límite a los subsidios en Fortín de Piedra. Sin ese esquema de subsidios nadie parece estar muy interesado en Vaca Muerta. Esto evidencia que el fracking y la exploración de no convencionales son caros.

Para el mercado doméstico no nos va garantizar precios bajos de energía, para la exportación aparece cuanta cabida puede tener un desarrollo de un proyecto que está teniendo muchos problemas para financiarse en un contexto de producción a nivel mundial. ¿Hasta qué punto esto va a ser el buen negocio que se plantea desde los discursos oficiales?

¿A costa de qué se está desarrollando Vaca Muerta?

Scandizzo: Son muchas las transformaciones que se vienen dando en la zona a partir de Vaca Muerta y por la escala que tiene esto, Bahía no queda al margen. Vaca Muerta también es acá por el rol histórico que ha tenido Bahía como puerto para todo el norte de la Patagonia. Es un rol de ciudad puerto que se incrementaría con la ampliación del polo petroquímico, en una ciudad donde hay una cantidad de demandas sin resolver socio sanitarias vinculadas al desarrollo del polo, el anuncio de que se incrementaría a partir de Vaca Muerta no sé si es tan buena noticia.

En el modelo actual, ¿existe posibilidad del desarrollo de algún tipo de otra actividad como consecuencia de Vaca Muerta que no sea la exportación?

Fernández Massi: Lo central es que hace falta mucha infraestructura. Una en particular que un poco muestra cuánta incertidumbre hay porque no se ha logrado realizar es  el tren que uniría Añelo y Vaca Muerta y que serviría tanto para traer la producción para la exportación como, fundamentalmente, llevar insumos.

Ahí hay una discusión por las arenas silíceas, si ese tren se completa esto implicaría traer desde Entre Ríos las arenas por vía marítima y luego por tren. Ese tren se intentó financiar por PPP (participación público privada), luego por venta anticipada de cargas. No hubo empresas que se presentaran y la pregunta es si se va a financiar con inversión pública.

Dow es una de las primeras que apostó a Vaca Muerta y la razón de ser de Dow es fundamentalmente asegurarse la provisión de gas. Sin embargo, cuando se mira Dow a nivel global, la ampliación del polo en América del Sur está rankeada en el último lugar porque Dow es protagonista de otra gran explosión del fracking que es el Permian en EE.UU.. Entonces, hay sobreproducción de polietileno, Dow ha frenado inversiones en EE.UU. por la sobreproducción.

En tercer lugar, aparece la plataforma exportadora, que significaría buques de licuefacción. Para que tenga cierta correlación free a ese discurso optimista estaríamos hablando a una escala muy superior a la que Bahía conoció con el buque regasificador.

¿Cómo ven lo que viene respecto del cambo de gobierno? ¿Qué propuestas para la política energética ven a este modelo?

Fernández Massi: En primer lugar, hay un consenso que se vio durante la campaña, hay un cambio en términos de para qué. El Frente de Todos vuelve un poco sobre el discurso desarrollista, aparece Vaca Muerta como la gallina de los huevos de oro que nos proveería de dólares para pagar la deuda, por ejemplo. Ahí podemos trazar vínculos entre el extractivismo y el endeudamiento.

Hay algunas alarmas, hay algunos trascendidos que son un poco nefastos, hay un proyecto de ley que no se sabe cuan real es, que otorgaría un montón de exenciones fiscales y liberalización de dólares, es un poco contradictoria.

En términos de alternativas, la principal apuesta es en la Mesa de Transición Energética y Productiva para Río Negro porque creemos que ese es el ámbito territorial para discutir, Vaca Muerta se está llevando puestas actividades productivas del Alto Valle, mostrar que hay alternativas energéticas.

Por ejemplo, la energía eólica…

Scandizzo: Está bien como fuente de menor emisiones pero hay que ver qué modelo de gestión va a tener esa fuente. En Neuquén está el caso de Vientos Neuquinos, en cercanías a Zapala, que es un proyecto que empieza la provincia y después se lo vende a un empresa norteamericana.

Vemos que se replica el modelo de recreación del desierto, de invisibilizar a la población -sea campesina o indígena- y avanzar con los proyectos, no solamente hay que ver las emisiones sino qué modelos productivos vamos a tener.

Hacer parques eólicos para abastecer empresas como Aluar tampoco es la idea. Es complejizar y trabajar sobre las fuentes, hay que ir a una defosilización de matriz energética, hay que pensar en modelos de producción y modelos de consumo. No es solamente poner paneles solares y molinos sino discutir el modelo.

El Observatorio por el Derecho a la Ciudad y otras organizaciones denunciaron al presidente Mauricio Macri, a su ex ministro Nicolás Dujovne y al titular del Banco Central, Guido Sandleris, por los acuerdos con el FMI.

Les imputan los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad y de administración fraudulenta contra la Administración Pública.

“Esperamos que la justicia investigue y no archive la causa y que el próximo gobierno y el Congreso realicen una auditoria de la deuda”, dijo a FM De la Calle el abogado Jonatan Baldiviezo.

La denuncia afirma que “el FMI participó, de manera cómplice y corresponsable de la orgía especulativa que caracterizó a la administración Macri al instituir un régimen de política económica que combinó el endeudamiento con la valorización financiera y la fuga de capitales”.

“Son tres aspectos: considerar que la deuda no es democrática, no ha sido aprobada por el Congreso Nacional que es el único poder competente para que el Estado se endeude. Se hizo revivir una ley muerta del año 2010 para tomarla. Es de una gravedad institucional muy importante, es la deuda más grande de la historia argentina que no se ha discutido con los representantes del pueblo y, por eso, el Estado y los ciudadanos argentinos no deberían asumir la carga”, comentó.

Baldiviezo agregó que tampoco “se cumplieron los pasos administrativos previos para autorizar el acuerdo con el FMI, no hay dictámenes técnicos previos del Banco Central, dictámenes jurídicos, nada que prevea la situación del Estado sobre si era posible pagar la deuda, tampoco existe una autorización de Macri a su ministro -por entonces Dujovne- o al presidente del Banco Central autorizando la deuda”.

“La tercera es para qué se utilizó esta deuda”, dijo. Desde junio de 2018 a julio de 2019 ingresaron a la Argentina U$S 44.490 millones. Solo se utilizaron para pagos de deuda U$S 28.594 millones. En el mismo período, salieron del país U$S 36.380 millones.

“Es obvio que si el FMI prestó U$S 44.490 millones y en la Argentina se fugaron en el mismo período más de U$S 36.000 millones y se pagaron solo U$S 28.000 millones, el país tenía dólares propios para afrontar sus pagos y, por lo tanto, el endeudamiento con el FMI carecía de sentido. En todo el período de Macri, la fuga superó los U$S 83.000 millones. La intervención del FMI es simultánea a la aceleración de la fuga de capitales”.

La demanda advierte además que “la devolución del crédito otorgado y absorbido en el fallido intento de reelección macrista debe ser devuelto de manera concentrada en el período 2020 – 2024. La acumulación de vencimientos con el organismo por un monto de U$S 51.039 millones en esos años define la inviabilidad financiera de la Argentina”.

Vocalías gremiales y el Consejo Consultivo de IOMA, denunciaron la falta de entrega de medicamentos a beneficiarios del Plan MEPPES, el cual abarca a pacientes de enfermedades graves.

La delegada de ATE, María José Castesana, dijo a FM De la Calle  que “no es una novedad esto, la situación del IOMA ha venido empeorando año tras año, llevándose vidas de afiliados y afiliadas que nunca han tenido respuesta”.

“El ajuste provincial se tradujo en falta y disminución de coberturas, no entrega de prótesis, toda una serie de cuestiones que hacen a la salud de los trabajadores que se han visto obligados a judicializar casi el 60% de los tratamientos”, agregó.

Explicó que “IOMA es autárquico, tiene su propio presupuesto que proviene de trabajadores activos y jubilados, fue votado un presupuesto de 53 millones, un presupuesto mayor que el Ministerio de Salud de la provincia que debe atender toda la red pública. No es un problema de fondos sino de como se administra”.

Castesana recordó la falta de control de la prestataria por parte de sus trabajadores: “Hemos objetado una serie de convenios, el último ejemplo es que se tercerizó el área más importan que es la informática Una empresa del BaPro se lleva toda la base de datos de afiliados, también trámites administrativos, autorizaciones y lo termina financiando el IOMA en manos de privados”.

“Tenemos expectativas con la nueva gestión, queremos no solo diagnóstico sino propuestas para mejorar el IOMA. Varios gremios venimos trabajando en un proyecto de ley para reformar la ley de IOMA que cambia, entre otras cosas, el directorio. Queremos que tenga una mayoría de representación de trabajadores y que se haga por el voto directo, secreto y obligatorio de los afiliados”, concluyó.