El periodista boliviano Ángel Arias describió desde Tarija la situación que atraviesa el país tras el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales.

“Todavía no se ha definido la nueva autoridad. Hay una ausencia constitucional porque el Congreso todavía no ha tratado la renuncia, se espera que en las próximas horas, la Asamblea Legislativa Plurinacional pueda aceptar o rechazarla. Mientras, Morales sigue siendo el presidente, es un golpe de Estado no consolidado”, dijo a FM De la Calle.

El periodista señaló que sectores opositores hablaban de fraude incluso antes de que sucedieran las elecciones del 20 octubre. “Comunidad Ciudadana, que lidera Carlos Mesa, quien ha obtenido un porcentaje menor que Morales, ha sido el principal actor de esta arremetida violenta de parte de organismos denominados Comité Cívicos que existen en cada lugar del país”.

“Ha habido bastante violencia y presión, inclusive se ha hablado de que le habían pagado a grupos que habrían salido a las calles a agredir a quienes estaban en contra. La violencia ha llegado a niveles extremos de parte de quienes han desarrollado estas medidas de presión, que han quemado los domicilios de gente vinculada a la gestión del presidente Morales”, afirmó.

Arias destacó que “los partidos opositores ‘Comunidad Ciudadana’ y ‘Bolivia dijo No’, han tenido bastante relación con EE.UU., inclusive se ha denunciado la relación casi directa de ex autoridades nacionales, Gonzalo Sánchez de Losada, de otro cercano al ex presidente, que desde la sede de EEUU. han estado en permanente contacto con estos candidatos que son los que han estado financiado”.

“Se ha denunciado que hay dinero de por medio para la gente que estaba realizando los bloqueos, dinero que venía de manos de partidos políticos opositores que, según gente ligada al socialismo, habrían financiado los Estados Unidos”, concluyó.

El cónsul general del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Ademar Valda, dijo a FM De la Calle que “el pueblo boliviano se ha manifestado dramáticamente, ha manifestado que Evo siga gobernando el país”.

Evo Morales fue reelecto días atrás. Evitó una segunda vuelta por escasa diferencia y hoy enfrenta una ofensiva de su principal rival, Carlos Mesa, sectores opositores y países alineados con Estados Unidos.

“Evo sacó una diferencia de más de 10 puntos con respecto al segundo candidato que busca tomar el poder por asalto, generar violencia, desconocer la voluntad popular, emanada del voto popular, indígena, migrante”, afirmó.

¿Quién es Carlos Mesa?

Carlos de Mesa fue parte de lo que significaron los gobiernos liberales, los que privatizaron la patria, que regalaron nuestros recursos. Fue vice de Sánchez de Lozada, un nefasto, que hablaba mejor inglés que castellano. En octubre de 2003 generaron 70 muertos y más de 200 heridos en la denominada Guerra del Gas.

Representa a ese pasado neoliberal, de conflicto y racismo en Bolivia. Al parecer, esas mañas que tenían cuando gobernaba Bolivia vuelven a aparecer. Al haber una diferencia del 10% entre el primero y el segundo según nuestra Constitución Evo sigue gobernando hasta 2025.

Carlos de Mesa es un golpista, a los días su militancia quemó los órganos departamentales, tomaron instituciones públicas y llamaron a desconocer el nuevo mandato de Evo Morales, emanado de un proceso democrático. De Mesa convocó a una segunda vuelta sin tener el escrutinio final y empezó a decir que había un fraude electoral.

¿Qué pasó con el recuento final?

El 20 de octubre se hizo un escrutinio del 83%. Faltaba escrutar el voto en el exterior -Argentina y Brasil arrasó- y el voto del área rural, que siempre ha sido un voto a favor. Se hace una pausa en el conteo porque el voto tarda en llegar, hay lugares donde todavía existe una falta de articulación caminera, de internet, son parte de nuestras deficiencias y que seguimos trabajando.

El órgano electoral tiene como plazo para presentar los resultados finales hasta siete días hábiles y lo presentó en menos tiempo. Se enmarcaba en la ley y en realizar un conteo de las actas que emana la la voluntad popular, donde suscriben los mismos delegados que han terciado la elección. Es el documento oficial del escrutinio de las mesas porque cuenta con la validez y con reconocimiento, hasta con huellas dactilares de todos los delegados de los partidos políticos.

Claves para entender el proceso boliviano y metas pendientes 

Es la nacionalización de nuestros recursos naturales, la industrialización, la recuperación de nuestras empresas estatales, en la época de la privatización fueron regaladas a precio de gallina muerta. Hoy, gracias al modelo económico que tenemos, el dinero vuelve directamente a los bolivianos, mayor inversión en salud, educación, servicios básicos.

Somos un país que se duerme con el tipo de cambio y se despierta con el mismo tipo de cambio. Somos un país estable, hace 13 años que el tipo de cambio se ha mantenido estable. Hoy, la gente puede garantizar inversiones, ahorros. La clave del éxito del modelo boliviano es la participación y redistribución social.

Tenemos la agenda 2025 que se estipula cómo se va reducir la pobreza, cómo se va a generar la soberanía tecnológica, cómo vamos a universalizar todos los servicios básicos. Existe una administración adecuada del Estado, los que no comparten es porque no les cabe en la cabeza que el pobre tenga mejores condiciones de vida.

El 11 de octubre se conmemora el “Último día de libertad de los pueblos originarios” antes del desembarco de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492.

Como símbolo de existencia y resistencia, la organización mapuche Kumelen Newen Mapu desde 2015 instala una carpa de educación intercultural en la Plaza Rivadavia, en el marco del Encuentro Nacional de Artesanos.

“We sumaj che” o “lugar de gente bonita” permanecerá hoy y mañana mientras que los puestos de miembros de pueblos originarios permanecerán hasta el lunes.

“Las escuelas se acuerdan de los pueblos originarios el 12 de octubre, nos llamaban para dar charlas, dijimos ¿por qué siempre vamos nosotros? ¿por qué no viene la escuela? Se interiorizan un poco más, el docente se preocupa y además aprovechan que vienen los hermanos de las distintas comunidades con sus artesanías y con sus problemáticas”, comentó Fabiana Méndez.

“A veces dicen ‘los mapuches fueron, no están’. Nosotros somos mapuches y estamos. Veo que les interesa a los chicos que vienen, en eso me pongo contenta. Que sepan que estamos, que somos mapuches, tenemos sangre mapuche, estamos, y vamos a seguir estando. No somos dueños de nada pero tenemos derechos”, comentó la ñaña Doralisa Painefilu.

Méndez comentó que “el Día de la Diversidad está buenísimo pero cuesta a la hora de instalarlo. es una deuda pendiente del Estado reconocer el genocidio indígena. Fue hace 528 años pero la invisibilización y el genocidio persiste. Se está defendiendo la vida, los derechos que ya fueron ganados, que corresponden”.

“Tenemos derechos a beber un agua cristalina y limpia, a comer sano, porque siempre vienen las multinacionales con fracking, agrotóxicos, infinidad de empresas que, en complicidad con el Estado, siguen encarcelando y asesinando a los hermanos. Estamos acá resistiendo, visibilizando las problemáticas de los hermanos, no podemos no estar porque sino seríamos cómplices”.

Méndez destacó que “la cosmovisión de los pueblos es profunda y es necesario que la sociedad entienda el reclamo. Kumelen apunta a la visibilización de las comunidades, es como una carpa de resistencia”.

Belén Calapeña, perteneciente al pueblo kolla, aseguró que “el trabajo y la marcha que están haciendo las comunidades de la Puna, en defensa del agua, de la vida porque que falte el agua es muy sencillo: no crecen las plantas, los animales no se pueden alimentar. Cómo sobrevivimos en nuestras tierras, es muy injusto. Tenemos que seguir pagando las consecuencias de la gente que malogra el territorio y somo siempre los pueblos originarios somos los que pagamos”.

“Estar acá es complicado porque no tenemos acompañamiento”dijo Mén dez y agregó que “las escuelas vienen no solo a la carpa para ver la feria sino que también realizan un trabajo previo con los chicos. La escuela tiene que descolonizarse y esta es la forma. Que no se siga repitiendo la misma cantaleta de hablar de los pueblos originarios en pasado”, finalizó.

Decenas de mujeres de pueblos originarios iniciaron una toma pacífica del Ministerio del Interior y exigen hablar con el ministro Rogelio Frigerio. Demandan el fin de la criminalización y respeto de sus derechos.

Moira Millán, referente del movimiento de Mujeres Originarias por el Buen Vivir, dijo esta mañana a FM De la Calle que “en los territorios hay secuestro y desapariciones de hermanas y hermanos indígenas, hay feminicidios indígenas, hay contratación de sicariato por parte de las trasnacionales para eliminarnos y poder llevar a cabo el proyecto extractivista”.

Desde la sede del Ministerio y con amenaza latente de desalojo, Millán afirmó que quieren que “se conforme una comisión de investigación que sea veedora y observadora de los procesos legales para verificar si la justicia responde a la demanda de derechos de nuestra gente. Muchas de nuestras hermanas no son hispanoparlantes y no se les pone perito traductor. Esta medida no es contra un gobierno sino contra un modelo de Estado racista y genocida”.

“Hay varias personas que se han ofrecido a mediar y que no solo nos están apoyando y preocupadas por lo que puede acontecer y la represión que puede conllevar un desalojo sino que están muy preocupadas por las denuncias, estamos hablando de terrorismo de Estado selectivo contra los pueblos indígenas. Estamos con mucha tensión, mientras hablo estoy viendo los movimientos y hay mucha tensión. Los grandes medios no se hacen eco de esta toma. Son la síntesis de la corporocracia”.

Este fin de semana se realizará la edición número 34 del Encuentro Nacional de Mujeres, Lesbianas, Trans y Travestis y No Binaries en la ciudad de La Plata. Se esperan más de 150 mil personas.

Una de las principales iniciativas pretende que el evento sea declarado Plurinacional para tener en cuenta a las integrantes de pueblos originarios en la identidad política del encuentro.

Natalia D´amico, integrante de la Campaña Somos Plurinacional, señaló en FM De la Calle, que “retomamos los debates que nos dimos en Chaco y Trelew sobre el carácter plurinacional del encuentro. Teníamos un mandato de los dos anteriores para incluirla en este, nos encontramos con posiciones ultraconservadoras en la comisión y armamos la campaña retomando la lucha de las feministas del Abya Yala y las Mujeres Originarias por el Buen Vivir”.

“Los encuentros hace 34 años son un espacio donde las mujeres y las disidencias nos encontramos y discutimos nuestras problemáticas, pero no somos solo mujeres ni argentinas las que nos encontramos, hay compañeras mapuches, aymaras, y también mujeres trans y travestis, todas identidades que venimos batallando para que sean incluidas, nos parece una reparación histórica. Tiene que ver con una diversidad cultural muy grande”.

¿Por qué hay tanta resistencia a la plurinacionalidad? “Para mí hay un posicionamiento de que nada cambie, que el encuentro siempre fue así y tiene que ser y llamarse así. Hay escondido un argumento que tiene que ver con la disputa de poder que en todos los espacios las hay y hoy esta super visible. Eso es  un peligro para las compañeras que vienen desde distintos lugares del país, hay muy poca información”.

Respecto de los ejes de este encuentro, D´amico comentó: “Creo que va a haber un debate muy grande respecto a la situación económica y política del país, como la crisis afecta a las mujeres y a las disidencias, la lucha por el aborto legal seguro y gratuito, después del debate en el congreso el encuentro va a servir para pensar nuevas estrategias”.

“Estamos organizando una peatonal feminista desde la Avenida 7, desde calle 50 a 56, el sábado a las 7 va a estar el festival de la campaña por el aborto, hay dos marchas contra los travesticidios, es el tercer año consecutivo y hay una grilla multicultural y pluridisidente con muchísimos artistas del país y América”.

Este año serán restituidos los restos de Juan Calfucurá, el líder indígena más importante del siglo XIX, quien dominó los territorios del sur argentino desde las Pampas hasta la Patagonia norte durante 40 años.

Ayer se realizó una jornada cultural de homenaje al toqui de la cual participó el vocero de la Confederación Mapuche de Neuquén Jorge Nahuel.

“Es una de las personalidades más trascendentes en la historia reciente del pueblo mapuche porque logró mantener la frontera entre el pueblo nación mapuche y el Estado en construcción que era Argentina hace 130 años atrás. Defendió la soberanía y la vida libre y fue consciente de que si esa campaña atravesaba la frontera significaría la destrucción de la comunidad mapuche”, dijo a FM De la Calle.

Nahuel afirmó que “esta personalidad que logró la unidad mapuche era no solo un estratega, sino un político y representante de una cosmovisión que supo inculcar a la comunidad, por eso le rendimos homenaje y necesitamos que su figura que ha sido denigrada por la sociedad sea reivindicada. Se van a instalar 10 hitos, uno va a ser en Capital Federal, pretendemos sacudir la conciencia de la sociedad argentina para que entienda que no se puede seguir sosteniendo una cultura que reivindica a los genocidas que tanto perjuicio le han causado a la sociedad”.

La tumba de Calfucurá fue profanada y su cráneo expuesto en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. “Allí el perito Moreno generó una de las tantas aberraciones, que fue estudiar a los pueblos originarios y a aquellos que consideraba líderes para tratar de comprender sus conductas”.

“Este experimento que realizó dejo cientos de restos humanos que han sido prisioneros de la ciencia y que, producto de una ley, desde el 2000 el Estado tiene la obligación de restituiros. La restitución de Calfucurá generó una movilización muy grande en el pueblo mapuche porque todos quieren ser parte. Conformamos una Comisión que está gestionando de qué manera se van a restituir sus restos y dónde se van a construir los hitos”.

Nahuel comentó que “Calfucurá pertenece a una dinastía que era de los Curá. Él logró, a través de un toqui, símbolo de piedra, tener una facultad de clarividente, de poder comunicarse con la naturaleza. Lo desarrolló muy fuertemente y le permitió tener una fuerte autoridad sobre su pueblo y lograr la unidad militar ante un poder que buscaba quebrarla, sobornando y amenazando. Por eso ha quedado muy fuertemente su figura en la memoria del pueblo mapuche”.

(Por Agustina López Oribe para ANRed) Tras 14 años, se dictó sentencia sobre el juicio civil que la Federación Pilagá realizó al Estado Nacional por los delitos de lesa humanidad durante la Masacre de La Bomba en 1947. 

El juez subrogante Fernando Carbajal, a cargo del Juzgado Federal Nº 1 de Formosa, ordenó hacer lugar a la demanda promovida por la Federación de Comunidades Indígenas del Pueblo Pilagá y estableció una serie de resarcimientos para el pueblo pilagá.

Alerta sobre la falta de iniciativa por parte del Estado de esclarecer los hechos durante el proceso y destaca la labor de Valeria Mapelman, documentalista, quien no solo recabó testimonios de los sobrevivientes durante 4 años para el documental Octubre Pilagá y escribió un libro profundizando la historia, sino que también registró la mayor parte de los trabajos periciales y aportó documentos oficiales relevantes para la investigación. La sentencia expresa que pudieron probarse una sucesión de hechos que desencadenaron la masacre, la persecución y ocultamiento posteriores.

Se acreditó que hubo durante varios meses del año 1947 una comunidad espontánea de población pilagá en el paraje La Bomba, donde previamente ya era habitado por un grupo pequeño y el cacique Oñedié tenía una chacra. El resto de las personas que llegaron al lugar fueron convocadas por Tonkiet, un líder religioso con capacidad de sanador. No puede probarse la cantidad de gente convocada allí pero podrían ser miles. Cantaban, bailaban y transitaban por el pueblo Las Lomitas donde habitaban criollos y quedó probado que las ceremonias religiosas y de curación eran los aspectos centrales de la concentración.

Esta presencia fue considerada como una “invasión” y motivó en un primer momento el ofrecimiento por parte de la Gendarmería de ser reducidos y trasladados a la Colonia Aborigen Bartolomé de las Casas y luego, frente a la negativa de los pilagás, se desencadenó una masacre que duró varios días.

“Dicho contexto era de un conflicto de base cultural, racial y económico, entre una comunidad que reclamaba derechos básicos (comida y la posibilidad de decidir su propio destino) y un Estado que se mostraba impotente para dar respuesta a esa demanda y, cuando lo intentaba agravaba el conflicto (provisión de alimentos en mal estado) o respondía según baremos de la época con la pretensión de “reducirlos”, reflexionó el juez en el escrito.

Una vez desencadenado el fusilamiento masivo que según el magistrado fue “planificado y organizado por las autoridades estatales”, a cargo del comandante Emilio Fernández Castellanos, jefe del Escuadrón 18 de Gendarmería, penetraron sus tropas, acompañadas de algunos civiles en el monte “en forma de abanico” y agrega el juez: “típica maniobra de despliegue para ocupación del territorio”.

Se deja claro que “no existió ningún ataque que justificara la respuesta del uso de ametralladoras” y que “los disparos se realizaron sobre la población civil mayormente desarmada” porque días antes la Gendarmería había retirado todo elemento de metal o considerado peligroso del asentamiento multitudinario. Esa fuerza “los persigue matando a hombres y violando y asesinando mujeres y niños”, asegura el fallo.

No puede establecerse la cantidad de víctimas porque no hay registros oficiales de ningún tipo, dejando en evidencia que hay un intento claro de ocultamiento de los hechos por parte del Estado. “Este silencio oficial debe ser severamente reprochado pues se constituye en una clara demostración del carácter ilegal y clandestino de los actos realizados”, escribe el juez Carbajal y “con la complicidad de los medios de prensa”.

Se produjo luego una persecución y matanza sistemática de los pilagá huyendo que además de centenas de ametralladoras contó con un avión de la Fuerza Aérea que despegó en El Palomar, aterrizó en Resistencia donde se extrajo la puerta principal para colocar una ametralladora Colt Calibre 7,635 milímetros que permaneció una semana en el territorio de conflicto. “El uso de la aviación para la represión del pueblo Pilagá es también un dato fáctico probado, que patentiza nuevamente la desproporción en la actuación del Estado”, sentenció Carbajal.

Se ocultaron los actos ilegales quemando las tolderías de los asentamientos y los cadáveres dispuestos en el lugar: “el fuego como elemento encubridor de los actos”, enfatizó el fallo.

La reparación otorgada no será de tipo individual y ordena la sentencia dos tipos de reparaciones: No patrimoniales y Patrimoniales. La primeras son de carácter integral y el primer acto de reparación es el propio dictado de la sentencia que “implica establecer los hechos sucedidos y posiciona a los actores en el rol que le cupo como víctimas y victimarios, dejando establecida la verdad histórica judicialmente determinada”. Luego estipula su publicación en la web del Ministerio de Justicia de la Nación y el INAI; la publicación en el Boletín Oficial y ordena incluir el 10 de octubre en las efemérides nacionales como recordatorio de la “Masacre de La Bomba”. Adjudica toda coordinación a la Federación Pilagá para redactar, imprimir y distribuir material de difusión para uso educativo. Además ordena al Estado la realización de un monumento conmemorativo y que otorgue una serie de becas destinadas a promover y fortalecer al pueblo pilagá.

Las reparaciones patrimoniales serán destinadas a promover el fortalecimiento institucional de la Federación Pilagá y será de la suma de 720 SMVM (Salarios Mínimos Vitales y Móviles, actualmente de 12.500 pesos) a razón de 6 SMVM mensuales para cerca de 6000 personas que conforman la Federación.

La provincia de Buenos Aires instituyó “el Año Nuevo de los Pueblos Originarios el día correspondiente al solsticio de invierno para el hemisferio sur”.

El decreto 672, fechado el 13 de junio y publicado hoy en el Boletín Oficial, establece que estarán justificadas las inasistencias motivadas por la celebración “de todos los individuos que se desempeñen en el ámbito del Poder Ejecutivo Provincial, que se auto reconozcan indígenas en base al derecho humano a la libre determinación, independientemente de que formen o no parte de una comunidad indígena organizada y/o registrada, devengándose su remuneración y gozando de los demás derechos emergentes de la relación laboral como si hubieren prestado servicio”.

También serán justificadas las inasistencias “de los alumnos y docentes miembros de pueblos originarios, en todos los niveles y modalidades educativas de la provincia de Buenos Aires, requiriéndose para el caso de los alumnos la manifestación escrita de sus responsables”.

La norma deroga el Decreto 865/06 que establecía el Año Nuevo de los Pueblos Originarios el día 21 de junio y cubría las inasistencias solamente en el ámbito educativo.

El pueblo mapuche celebra su Wiñoy Xipantv, “la nueva salida del sol”. El solsticio de invierno marca el inicio de un nuevo ciclo para la cosmovisión originaria.

El lonko Jorge Nawel comentó a FM De la Calle que es una fecha “muy importante porque es el día central dentro de la vida y cosmovisión mapuche. El inicio del ciclo de vida de la tierra y por ende para los mapuches. Estamos felices porque estamos convocando a la sociedad neuquina y ella responde porque queremos que sea una fiesta para el hemisferio sur, la naturaleza se expresa para todos lo que viven en esta región”.

“Es una forma de parar ante una industria tan dañina como es el fracking y la actividad hidrocarburífera. Tiene consecuencias porque hay un sistema que agrede y explota la naturaleza sin ningún tipo de control, en la actualidad hay desastres naturales que son producto de estas grandes industrias criminales”, aseguró el referente de la Confederación Mapuche de Neuquén.

Fabiana Méndez Calfunao, integrante de Kumelen Newen Mapu, afirmó que el we tripantu “es muy importante para renovar nuestro ser mapuche. El regreso del sol renueva el conocimiento y pensamiento. Nosotros somos parte de la naturaleza y como parte de ella nos renovamos en nuestra fuerza y conocimiento. A pesar de los intentos de dominación y exterminio nuestra memoria sigue viva. Extiendo mi saludo a los presos y presas políticas de los pueblos originarios y a las comunidades que esta en instancia de desalojo y de persecución política”.

Desde la Comunidad Mapuche Urbana de Olavarría Pillan Manke, Mirta Millán dijo que con el nuevo ciclo “la noche es más larga y el día más corto. A partir de realizar la ceremonia nos comunicamos y relacionamos con los elementos de la naturaleza y a partir de prender el fuego sagrado empezamos a dar inicio a la ceremonia”.

Este fin de semana realizaron un encuentro “muy grato porque contamos con la presencia de hermanos de Bolívar, La Plata y Bahía Blanca y los miembros de la comunidad de Olavarría. Fue una instancia de renovación donde pudimos vincularnos con las fuerzas naturales del territorio ancestral. Hemos sentido la fuerza del toqui, del lonko Lautaro y de Calfucura donde hemos entendido qué es lo que nos dicen los abuelos y abuelas para este ciclo”.

“Fue un noche muy armónica y un amanecer con neblina, entendemos que no estamos en el mejor contexto y que nos va a costar pero queremos centrarnos en el buen hablar, el buen pensamiento y el buen sentir. Apelamos a la interculturalidad y a la plurinacionalidad”, afirmó.

Belén Calapeña, integrante del pueblo kolla, sostuvo que “además de ofrendar, festejamos. Tiene que ver con la recuperación de nuestra identidad y calendarios, de a poco lo iremos recuperando como otras celebraciones. Es fundamental para que sea una realidad la interculturalidad y un Estado que reconoce a los pueblos originarios”.

Jorgelina Cárdenas Millapi, desde Sierra de la Ventana, afirmó deseó que “este nuevo ciclo nos permita estar bien de salud, que es una de las cosas más importante. Lo demás va sucediendo con el transcurso del buen vivir”.

“Que esté fuerte y palpitante nuestro piuke (corazón) para ir sintiendo con cada latido. Que se nos permita escuchar y respetar nuestra ñuke mapu. Que nuestra sensibilidad y el sentido de conciencia sea tan grande que podamos contagiar a otros a los que lo único que les importa es la explotación desmesurarada y el enriquecimiento propio. Que la gente que hoy tiene un pequeño o gran espacio de poder se pueda dar cuenta que es tan pobre que lo único que obtiene es mucho dinero. Que nuestra gente esté con mucho newen para seguir en esta lucha”.

La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos denunció penalmente a las autoridades del Ministerio de Seguridad por “la existencia de un plan criminal ejecutado contra las comunidades mapuches, conflicto que desde diciembre del año 2015 tuvo un salto cualitativo de violencia y muerte”.

“Es la creación de un plan de hostigamiento como si fuera un enemigo interno, son las riendas a la represión de una manera organizada, modificando normas de convivencia pacífica de las reglas de seguridad que están sujetas a supervisión de carácter internacional por respeto a la vida. Todo esto se dejó de lado para tratar de ser un brazo armado de algunos intereses económicos de grandes poseedores extranjeros de territorios nacionales, del despojo de la tierra, y hacer añicos lo que la Constitución manda que es el respeto por los pueblos originarios”, comentó Ernesto Moreau.

El referente de la APDH dijo a FM De la Calle que “se ha destruido el tríptico que cuando cayera la dictadura se estableciera en el gobierno de Alfonsín que eran las leyes de Inteligencia, la de Seguridad Interior y la de Defensa a la Democracia. Esto está hecho añicos por el Ministerio de Seguridad”.

La cartera de Bullrich actúa amparada en la reforma del Código Procesal, vinculada con la utilización de la flagrancia para resolver “cualquier situación que resulte conflictiva en términos políticos y en este caso demográfico”.

“En este camino, el asesinato de miembros de la comunidad utilizando el poder represivo, armas de fuego y tiros por la espalda, es un ensañamiento sobre estos pueblos, haciéndolos pasar como si tuvieran la idea de constituir una república autónoma dentro de Argentina y haciéndolos pasar por subversivos. Cosa que no es verdad, estos pueblos lo que persiguen es que se cumpla la Constitución”, comentó Moreau.

El próximo martes los abogados de Emanuel Ginóbili avanzarán con la querella contra miembros del Lof Paicil Antreao por el delito de usurpación del territorio que, ancestralmente, pertenece a la comunidad mapuche.

Florentino Nawel, integrante de la Confederación Mapuche de Neuquén, comentó a FM De la Calle que “hay una docena de imputados mapuches en el juzgado de Villa La Angostura. Hay una intención de parte de Ginóbili de llevar a juicio esta causa, nos parece una aberración que en vez de tener una actitud honesta, como dijo alguna vez que si veía que era territorio mapuche lo devolvía, ahora quiere iniciarnos un juicio”.

“Paicil y Antreao colaboraron con la Comisión de Límites y Fronteras porque necesitaban baqueanos para realizar el trabajo y en compensación y reconocimiento les otorgaron 625 hectáreas, que son parte del territorio que estas personas disputan. Están dentro del Lote 9 que fue entregado en 1902”, comentó Nawel.

“El martes se va a saber si el juez da pie para que el juicio se inicie. Esto va a ser un proceso, no es de un día para el otro. No sé qué pruebas tiene para decir que esas tierras son de él. Tenemos nuestras personas que han nacido y se han criado en este territorio y tienen el conocimiento ancestral sobre el territorio”, finalizó.

El Centro Mandela denunció que integrantes de comunidades originarias de Villa Río Bermejito (Chaco) son obligadas a tener relaciones sexuales a cambio de bolsones de alimentos que entrega en Ejército.

Rolando Núñez informó a FM De la Calle que tres mujeres testimoniaron en el marco de una asamblea que el organismo de derechos humanos realizó el fin de semana largo de Semana Santa.

“Una me contó que si no hacia eso no recibía las cajas alimentarias. El segundo testimonio fue similar y después vino el testimonio de una criolla que dijo que lo hizo una vez, que habló con su pastor y que le dijo que no tenía porqué hacer eso y que las cajas se las debían dar igual”.

Nuñez expuso la situación en una radio local y “se produjeron devoluciones por whatsapp. Cuando desgrabamos el reportaje y lo subimos a la página web, empezaron a venir comunicaciones de Sauzalito, en lo profundo del Impenetrable pero no con el Ejército sino con algunas ramas del sector político y municipal- Y en Nueva Pompeya nos dijeron que ocurría del mismo modo que en Sauzalito pero para conseguir trabajo. Esas comunidades son vulneradas hace décadas, son comunidades enteras que están desprotegidas”.

“Del poder político nadie se comunicó con Centro Mandela, del Poder Judicial tampoco. Anoche se presentó una persona del Ejército para conversar este tema. Si me van a tomar testimonio que sea por escrito, que venga con DNI, con acreditación de pertenecer al Ejército, con nombre de superiores y vamos a filmar la entrevista. No sé si era o no del Ejército Argentino. Calculo que deben estar investigando”, finalizó Nuñez.

Sergio Maldonado se refirió en FM De la Calle al espionaje sufrido por su familia en el marco de la investigación sobre la desaparición y muerte de su hermano Santiago.

“A mitad de año nos enteramos de la intervención de mi teléfono, aunque (el juez)  Lleral se calló la boca, la fiscal y el juez se dedicaron a investigarnos a nosotros en vez de buscarlo a Santiago”.

Maldonado agregó que “cuando aparece un D’Alessio, si te ponés a ver, no es Bullrich. Si D’Alessio tenía toda esa estructura, personal servicios de inteligencia, todo a disposición, qué le queda para que tengan Gendarmería, Bullrich, Gonzalo Cané. ¿Cómo pueden dudar de lo que nos hicieron a nosotros?”.

“(El gendarme) Echazú se autoimputó y de esa manera tuvo acceso a la causa. En la otra causa de espionaje se presenta Gonzalo Cané, que en ese momento estaba en el Ministerio de Seguridad y después pasa al Poder Judicial. Su abogado es el mismo de Pintos, que es el prefecto que le dispara a Rafael Nahuel y de Chocobar, personajes que están involucrados en el gatillo fácil. Como todos responden al Estado, los abogados de Echazú son los abogados que responden al Ministerio de Patricia Bullrich”.

“En la apelación del cierre de la causa, por momentos defendían a Echazú y por momentos a Gendarmería. Decían que estaba justificado lo que habían hecho de ingresar ilegalmente porque ellos se basan en la figura de flagrancia”.

Sergio Maldonado compartió una entrevista con su abogada Verónica Heredia y la Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, en la emisión de este miércoles de En Eso Estamos.

“Las resistencias al neoextractivismo son todavía marginales, en el sentido de que toca zonas de pequeñas y medianas localidades lejanas a los grandes centros industriales. Hay ahí un gran desafío que es el de lograr un cambio cultural, una nueva narrativa y un diálogo con sectores sindicales, territoriales urbanos, sectores políticos de las grandes ciudades, que hoy en día son muy indiferentes a la problemática ambiental o que la desconocen en absoluto”, dijo Maristella Svampa.

La socióloga conversó con FM De la Calle a partir de su libro “Chacra 51: regreso a la Patagonia en los tiempos del fracking”, un ensayo sobre el avance de la explotación de energías extremas entre las chacras productoras de peras y manzanas de Allen, Río Negro.

Svampa mezcla, a través de su historia familiar, la literatura, la sociología y la filosofía con la militancia socioambiental.

“Hay un grave problema en la Argentina donde a diferencia de otros países no se discute sobre la fractura hidráulica así como otras actividades extractivas altamente controversiales (…) de destrucción y sacrificio de los territorios”, manifestó la investigadora del CONICET y licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba.

Agregó que “en Argentina se sigue hablando de oportunidades, se sigue hablando de una visión eldoradista, como si la Argentina estuviera destinada a convertirse en una suerte de potencia energética a través de la explotación de estos yacimientos no convencionales. No se da una discusión completa o integral que incluiría precisamente diferentes aristas de los impactos socioterritoriales hasta, por ejemplo, el desplazamiento de otras actividades económicas, como es el caso de la actividad frutícola en el Alto Valle de Río Negro y en Neuquén. Hoy es Allen el que está más que amenazado y donde el avance de locaciones hidrocarburíferas es tal que hay un retroceso cada vez mayor de la actividad frutícola. Muy probablemente van a ser otras, también, las localidades impactadas por el fracking. Mientras tanto las autoridades hoy siguen negando que se haga fracking”, aseguró.

“Chacra 51” es también el reflejo de una vida dedicada al estudio de problemáticas socio-territoriales, tanto en clave nacional como latinoamericana, donde no sólo profundiza sobre las energías extremas y su impacto negativo sino también se evidencia que el proceso “es mucho más caro, tiene mucho menos rendimiento energético y produce más accidentes, no sólo de trabajadores sino también derrames. Y esto es lo que está sucediendo tanto en Vaca Muerta como en Allen”.

La socióloga desarrolla el concepto del páramo y del racismo ambiental para entender la complejidad de su enfoque.

“La imagen del páramo yo la traje a colación para dar cuenta precisamente de lo que estaba sucediendo con las chacras. El progresivo desmonte ante la crisis y la avanzada de las locaciones hidrocarburíferas. Es sabido de las transformaciones territoriales que genera la explotación petrolera ya que después la tierra no pueda utilizarse para nada y lo que deja es desierto de piedra o un páramo. Yo lo que señalo es que no hay capacidad de resiliencia alguna, no se puede recuperar, y esto es efectivamente el páramo: es una imagen muy asociada también a nuestros tiempos del antropoceno, esta nueva era geológica en la cual la crisis y la devastación ambiental amenaza la vida misma en nuestro planeta”.

Respecto al “racismo cultural” Svampa aseguró que “no hay conciencia ambiental y es muy complicado abrir esta discusión. Yo hablo de racismo ambiental también para el caso de Allen donde la indiferencia de la población e inclusive de muchos chacareros es muy flagrante. Tal es así que los impactos que están denunciando a través de distintas notas periodísticas es posible verlos ahora sobre la población rural, pobre e invisible. Por lo cual, creo que en la población hay una suerte de ‘racismo ambiental’ que hace que se minimicen los impactos porque esto todavía no ha tocado el corazón de la población más integrada y que sobre todo vive en los cascos urbanos”.

“Mientras esto perjudique a las poblaciones pobres y marginales, la gente no se va a preocupar en demasía y esto me parece tremendo, terrible y da cuenta de un cinismo o de mala fe porque la gente sabe en el fondo, le hace ruido esto del avance del fracking entre peras y manzanas. Por más que YPF sea el sponsor de la Fiesta de la Pera o que todas las pequeñas radios locales reciban la pauta publicitaria de los servicios petroleros, lo cual atenta contra la posibilidad de discutir”.

Svampa destacó que “hay que recordar que el kirchnerismo efectivamente no promovió el desarrollo de energías renovables, hizo una apuesta a fondo en los combustibles fósiles. Ahora este gobierno tiene un doble discurso, porque si bien tiene un presupuesto limitado para el desarrollo de las energías renovables, tiene un presupuesto ilimitado a favor de los combustibles fósiles, sobre todo de los no convencionales con Vaca Muerta. Así que no nos engañemos: la matriz económica argentina no va a cambiar gran cosa, porque el gobierno hace la apuesta sobre todo en Vaca Muerta y de eso son conscientes los funcionarios”.

Sobre los antecedentes de gobiernos progresistas en la región y su política socio-territorial, la escritora opinó que “implicaron una gran expectativa política en términos de nueva izquierda pero que, hacia el final del ciclo, derivaron hacia modelos de dominación más tradicional que conllevaron un fuerte proceso de concentración en los líderes o lideresas, como también en procesos que han derivado en algunos casos en gobiernos autoritarios como el caso de Venezuela. He sido muy crítica no solo de lo que tiene que ver con la matriz productiva, la economía, sino también con las dimensiones políticas de este proceso.  (…) Ha habido una suerte de solidaridad automática y acrítica en relación a estos gobiernos, diciendo que si uno le hace una crítica le está haciendo el juego a la derecha, al imperialismo, etcétera. Yo no soy de esta idea, creo que efectivamente hay que hacer ejercicio del pensamiento crítico”.

“Igualmente soy consciente de que las resistencias al neoextractivismo son todavía marginales, en el sentido de que toca esas zonas de pequeñas y medianas localidades lejanas a los grandes centros industriales, con lo cual hay ahí un gran desafío que es el de lograr un cambio cultural, una nueva narrativa y un diálogo con sectores sindicales, territoriales urbanos, sectores políticos de las grandes ciudades, que hoy en día son muy indiferentes a la problemática ambiental o que la desconocen en absoluto”, finalizó.

El sábado a las 19 se proyectará la película “Toda esta sangre en el monte” con presencia de su director Martín Céspedes. La actividad es organizada por la Secretaría de Derechos Humanos de la CTA Bahía Blanca-Coronel Dorrego   en el salón de la AJB (Ing. Luiggi 63).

La película relata la situación actual del movimiento campesino, específicamente la situación que ha atravesado el MOCASE de Santiago del Estero a lo largo de los últimos años, y repasa sus estrategias de organización política-social.

“Es también sobre la violencia. Una violencia económica de un capital que llega a los territorios campesinos con una lógica de acumulación y que lo que hace es destruir comunidad, territorios y cuerpos;  una violencia política de gobiernos que hacen la vista gorda permitiendo que ese capital entre e irrumpa y con una violencia institucional-judicial que lo legitima, lo avala a través de la impunidad”, contó Céspedes a FM De la Calle.

Parte del largometraje cuenta el asesinato de Cristian Ferreyra, hecho ocurrido en 2011 mientras defendía su territorio de sicarios que trabajaban para un empresario agropecuario de la zona. Se “toma de excusa el juicio de los asesinos de Cristian para dar puntapié a lo que es este conflicto y poder conocer un poco la realidad que se está viviendo en Santiago del Estero, tanto lo que es la organización política como a los modos de vida”.

“Porque al fin y al cabo la lucha por la tierra en realidad es una lucha por un modo de vida que quizás quienes habitamos las ciudades esos modos de repensar nuestras vidas están más relegados, quizás estamos más centrados en cuánto más de esa renta del capital podemos acaparar para poder vivir mejor”, afirmó.

Toda esta sangre en el Monte tardó varios años en poder terminarse y, según el director, es “una película que se explica así misma, esos modos de vida, esos conflictos, los vemos a través de la observación y me parece que es lo más interesante que tiene. Es como estar ahí viviendo las situaciones y me parece que la película en ese sentido se muestra bastante bien sola”.

“La construcción del documental es también una construcción colectiva con la organización campesina, yo no quería caer con la película del porteño que va a mostrar cómo viven los campesinos (…) y para eso no hubo un guión previo marcado al cual ir a filmar, sino que fue ir y devenir en el lugar lo que surgiera. Fue algo muy interesante, muy enriquecedor y que también termina de alguna forma aportando a toda esa riqueza y a lo multifacético que es la organización campesina. El MOCASE es realmente muy potente, imaginemos que están luchando contra un poder gigantesco que es el agronegocio y al día de hoy no han perdido ni un metro de tierra”, finalizó.

Mañana comienza la novena edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana, una fiesta cultural, autogestiva y comunitaria que ofrece más de cuarenta eventos, stands, muestras y paseo artesanal.

Carolina González, integrante del colectivo organizador, comentó a FM De la Calle que este año el vínculo íntimo con la naturaleza atraviesa la propuesta y es el disparador de las actividades que se desarrollarán en los Galpones Ferroviarios y el Centro Cultural de la localidad.

“Seguimos manteniendo y marcando esa relación tan cercana con la naturaleza y por eso el lema es ‘Cultura y naturaleza: una feria bio-agradable”.

El fin de semana tendrá al libro en el centro de atención rodeado por “todo lo que el pueblo y la zona están con ganas de recibir y de mostrar. Por eso muchas veces es un punto de encuentro para gente que hace música en la zona o que hace alguna actividad artística, traen muestras o presentan lo que estuvieron trabajando durante el año. Es multicultural o pluriartístico”.

“La Feria del Libro, al ser un evento comunitario, todos los años la vamos peleando desde ese lugar, para que se mantenga de esta forma, desde la comunidad, autogestiva. Este año es particular, al menos económicamente, no estamos teniendo casi apoyo. Estamos tratando de solventar todo con poco dinero que se había recaudado la feria anterior”, aseguró González.

Consultada sobre el contexto de ajuste dijo que “viene difícil la mano pero como siempre le ponemos la mejor intención y todos los que participan se hacen eco de este espíritu y vienen a formar parte de este evento cultural, a hacer desde ese lugar la crítica o hacer la fuerza para que las cosas vayan para el lugar que queremos, para que mejore todo un poco. Y para no perder, sobre todo, estas cuestiones de la cultura que si no muy rápida y fácilmente nos sacan de las manos”.

“Este año nos sentimos más apoyadas todavía por toda la gente que participa, todos los artistas, todos los profesionales que se acercan y vienen a formar parte de la feria”, agregó.

Este viernes abrirán los galpones recuperados a centenares de niñas y niños de las escuelas de la zona y luego se desarrollará el amplio cronograma que puede leerse en esta nota o en el muro de facebook de la Feria del Libro.

Mirta Millan, integrante de la Comunidad Mapuche Urbana de Olavarría Pillan Manke participó de una Jornada Intercultural promovida por la UNS en la cual se presentó el libro “Buenos Aires Indígena”, editado por la Comisión Provincial por la Memoria. Además, pasó por los estudios de FM De la Calle.

Millán contó que el libro “es un material inédito, lo trabajamos con Inés Rosso, que es licenciada en Geografía. Empezamos a trabajar con mapeos desde nuestra propia lógica y desde nuestros territorios actuales porque los mapas que existen no dan cuenta de los pueblos originarios de la provincia de Buenos Aires. Logramos en varias etapas llevarlo concretamente a un libro bajo la posibilidad mancomunada de la UNICEN,  la Comisión Provincial por la Memoria y la Mesa Autogestionada”.

La Mesa Autogestionada en Educación Intercultural fue fundada hace seis años y su carácter itinerante “es lo que le dió mucha vitalidad. No perder el foco que son las políticas públicas las que tienen que quedar para las generaciones actuales y las que vienen.  (…) Es importante ver el pantallazo que se plantea en América Latina. Tenemos países que están a años luz de nosotros porque se están planteando, por ejemplo, como lengua en segunda instancia el castellano cuando nosotros perdimos nuestros idiomas originarios, es el caso de Panamá, de Ecuador”.

“En provincia de Buenos Aires recién es la visibilización, o sea, hablar que hay poblaciones originarias o afrodescendientes. Más allá de que acá exista normativa no se aplica. La interculturalidad está contemplada en normativas internacionales porque Argentina ratificó el convenio de la OIT, también en lo que es la Constitución Nacional y  Provincial y la Ley de Educación Federal también lo contempla”.

Consultada sobre los cambios político-culturales luego del caso de Santiago Maldonado, Millán comentó que “sucedió lo que dijimos: Santiago Maldonado era un emergente de lo que iba a suceder a posterior, en función de las políticas represivas del Estado, la militarización de los territorios y la aplicación de la ley antiterrorista haciéndose eficaz a través de causas armadas a nuestros hermanos y hermanas”.

“Después sucedió lo de Rafael Nahuel, sucedió lo del allanamiento en el Pu Lof y en Vuelta del Río… Entonces, lamentablemente se dio lo que habíamos pensado y enunciado en un primer momento. Estamos viviendo un escenario político muy complejo, un escenario en el cual estamos viendo que los derechos han sido totalmente avasallados, sobre todo lo que tiene que ver con los pueblos originarios. Hay intereses de trasnacionales, convenidos con el Estado nacional y provincial y es muy difícil poder llevar a cabo esos intereses si hay indígenas en el medio. Esta es la resistencia y creo que no sólo nuestra resistencia, sino que es en toda América Latina”.

La dirigente mapuche opinó sobre el debate que llevaron las mujeres originarias al Encuentro Nacional de Mujeres en Trelew para darle el carácter pluricultural. “Sabíamos que iba a haber participación pero no tan masiva (…) en toda situación de fricción una puede quedarse con el mero relato pero, sin embargo, queríamos trascender. Se logró y la verdad que fue contundente.  Y lo emocionante fue en la marcha, primero que tuvimos la posibilidad, solidariamente y a conciencia, que las compañeras de la Ola Verde nos cedieran el espacio para poder marchar y lo emocionante fue  ver cómo nos esperaban gritando ¡este es territorio ancestral mapuche!”.

Respecto al reclamo del aborto legal, seguro y gratuito, Millán afirmó que como comunidad “asumimos el pañuelo verde entendiendo que es un contexto en el cual muchas mujeres mueren por aborto clandestino y son las más vulnerables y, entre ellas, nuestras propias hermanas en lugares como villas, Chaco, Salta o acá mismo en la provincia de Buenos Aires”.

“La verdad que eso lo asumimos y lo defendemos mas allá que desde el punto de vista de la salud de los pueblos originarios teníamos todo un conocimiento que teníamos que recuperar, que está, que es el cuidado con el cuerpo y el tema de tener medidas preventivas ante el embarazo que, a raíz de toda ésta colonización y consolidación del Estado, se prohibió”, concluyó.

En los meses que siguieron a la desaparición de Santiago Maldonado se cometieron apelando a la supuesta búsqueda de pruebas atropellos y abusos de violencia institucional en distintas comunidades aledañas a la zona de Esquel.

Moira Millán respondiendo a su rol de weichafe mapuche (guardiana, defensora) perteneciente al lof (comunidad) Pillán Mahuiza (Chubut), acompañó a integrantes de la comunidad Vuelta del Río al Juzgado Federal de Esquel para exigir el cese de tal burdo hostigamiento y la renuncia inmediata del juez a cargo de los allanamientos Guido Otranto.

Estos reclamos se realizaron de manera pacífica durante toda la jornada tal como registraron los medios de comunicación allí presentes.

A días de este evento Moira Millán recibió violentas amenazas de muerte por teléfono y un permanente hostigamiento por parte de las fuerzas policiales.

Moira Millán, madre y sostén de sus cuatro hijos, desde los 21 años ha recorrido el país conociendo las comunidades de 36 naciones originarias que habitan nuestro territorio, sus realidades y problemáticas. Su lucha abarca desde la defensa de los territorios, los derechos de las mujeres indígenas y el equilibrio y reciprocidad con la naturaleza. Este camino la ha llevado junto con otras ha conformar el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

El 26 de junio Millán fue notificada que por orden del juez Guido Otranto ella era la única imputada bajo la figura de “coacción agravada” por los hechos sucedidos el 20 de septiembre de 2017 en el Tribunal de Esquel anteriormente detallados.

“Nuestra lamngen (hermana) deberá presentarse a declaración indagatoria por un delito inventado que está penado de entre dos y cuatro años de prisión el miércoles 19 de septiembre de 2018 en el Juzgado Federal de Esquel”, informaron desde el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

#ReclamarJusticiaNoEsDelito

Contacto para prensa: Evis Millán +5492915745857

Mail: [email protected]

FB: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir