(Por Red de Comunicadoras Bahía Blanca) En un contexto de aislamiento a raíz del COVID-19, en el que el ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad anunció que aumentaron más de un 30 % los llamados a la línea 144 producto de mujeres que conviven con sus agresores, en Bahía Blanca hubo un femicidio y un intento de femicidio durante la cuarentena.

Susana Melo fue asesinada por su pareja Gregorio Raúl Costa, denunciado por la familia de la víctima en varias oportunidades. Días atrás, Maximiliano Cayuñir prendió fuego a su novia, quién se encuentra gravemente herida.

En momentos donde los medios de comunicación son una actividad esencial, se vuelve fundamental contar las violencias a las que nos vemos sometidas y que recrudecen ante el aislamiento. Sin embargo, no podemos ni debemos reproducir información de cualquier manera.

Somos muchxs colegas que en esta ciudad nos cuestionamos y repensamos la tarea de comunicar. Hacer del sensacionalismo y la exposición truculenta de hechos violentos y personas violentadas, la línea editorial de un medio o de un relato, es una elección. No es la nuestra.

Desde la Red de Comunicadoras Bahía Blanca apostamos a capacitarnos y por eso mismo también revisamos día a día nuestras prácticas, las observamos, nos observamos y nos enriquecemos con el aporte de colegas y audiencias.

Es por eso que entendemos que cuestionarnos y debatir nos hace mejores profesionales, más responsables y respetuosxs de los derechos de las personas.

La ley 26.485, Ley de Protección Integral a las Mujeres, sancionada en el año 2009, en su art. 5 establece los tipos de violencia contra la mujer entre los que se encuentra la Violencia Simbólica que es aquella que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.

La misma Ley hace referencia a las modalidades, es decir a las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos y se nombra a la Violencia Mediática que comprende “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, (…)”.

Como comunicadorxs y responsables de medios de comunicación debemos prestar especial atención a cómo difundimos y producimos el relato, sabemos que NO debemos develar la identidad de las víctimas, no hay que exponer sus datos como nombre y domicilio, tampoco hay que publicar imágenes ni realizar preguntas estigmatizantes para no volver revictimizante el abordaje.

En el caso que la mujer que está en situación de violencia decida difundir su historia en medios de comunicación, es parte de nuestra tarea profesional informarla y prevenirla sobre las implicancias de mediatizar su situación.

En el ejercicio de nuestra profesión, debemos observar si la persona está en plena autonomía, si está contenida y protegida, para resguardarla de las amenazas que se reiteran en estos casos.

Al mismo tiempo, creemos que darle micrófono a quienes violentan no es pluralidad de voces. No hay dos campanas en los casos de violencia machista. Lxs comunicadorxs tenemos que evitar caer en estas prácticas.

Instamos a las empresas periodísticas locales, en especial a quienes tienen decisión sobre contenidos y a sus trabajadorxs a generar el desarrollo de coberturas respetuosas que visibilicen y concienticen a la comunidad sobre la problemática de la violencia hacia las mujeres.

Es necesario que en los medios de comunicación locales se promueva el respeto por los derechos humanos de las mujeres y el tratamiento de la violencia desde la perspectiva de género.

Sabemos también, que es transcendental que se brinden capacitaciones en estas temáticas.

Desde el próximo lunes 4 de mayo, los colectivos transitarán con un nuevo esquema de circulación.

El Municipio informó que ante la crisis financiera que vive el transporte público se buscará optimizar recursos. A los cambios de frecuencias se sumará la reducción de kilómetros que recorre cada línea, pasando de un millón cien mil kilómetros por mes a 390 mil.

El ajuste comprenderá al 64% del servicio y, según se informó, no dejará sin servicio “a ninguna parte de la ciudad”.

En la web http://www.bahia.gob.ar/colectivos/ ya se encuentra disponible el itinerario de cada línea.

También se anunciaron mejoras la página y aplicación GPS Bahía (https://www.gpsbahia.com.ar/). Más adelante se agregarán “tres cambios fundamentales: el primero es cuánto falta desde donde estoy a que llegue el colectivo; el segundo es la aparición de las paradas identificadas una por una; y la tercera es ¿qué colectivo tomo? Estableciendo punto de salida y llegada, brindará la información de cuál colectivo conviene tomar”.

Este miércoles se retomó la atención al público las oficinas de recaudación, habilitaciones, tesorería y política fiscal del Municipio.

La atención es con turno previo, de lunes a viernes de 9 a 13. Se pueden solicitar en la web www.bahia.gob.ar/rentas/turnos, o al teléfono 291 4594000 – interno 2219 y 2129.

Para el área de habilitaciones, se ofrecen a través del tel. 291 4594000 interno 2380 o al mail [email protected]. Antes de requerir un turno, consultar a través de la web https://www.bahia.gob.ar/tramites/habilitaciones.

Trámites a atender:

✅Consulta de deuda.
✅Impresión de recibos.
✅Convenios de pago.
✅Ingresos Brutos: Confirmación de trámites de solicitud de inscripción.
✅Inscripción y Altas de Comercio
✅Solo habilitaciones y anexos de rubro de las actividades autorizadas por el Gobierno Nacional.

Cajas: se cobrará a quienes solicitaron turno para trámites, y solo se aceptan pagos con tarjeta de débito y cheques (no efectivo por el momento).

Nueva Modalidad de pago

Ya se puede abonar tasas, derechos y multas con Mercado Pago en todas sus versiones:

✅Tarjeta de Débito
✅Tarjeta de Crédito en 1 pago o en cuotas (con la financiación que otorgue la tarjeta)
✅Con cuenta de Mercado Pago.

Trámites que no requieren concurrir al Municipio

A través de la web www.bahia.gob.ar/rentas es posible consultar deuda y emitir recibos de ALC Y Salud, Patentes de Rodados y Motos, Tasa por Inspección de Seguridad e Higiene y Servicios Varios, Cementerio, Locaciones, Multas y Sellados para ser abonados en las bocas recaudadoras habituales.

Los pagos se pueden realizar por VEP con Red Link, Banelco e Interbanking y a través de Mercado Pago.

También está disponible la adhesión a “Tasa x Mail” y la obtención de Certificado de Libre Deuda de ALC y Salud y Cementerio.

Por último, la Secretaría de Economía informa que se prorroga hasta el 10 de mayo la exigibilidad de licencias del REBA, vencidas o a vencer.

Profesionales del Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica dependiente del CONICET Bahía Blanca diseñaron un dispositivo de monitoreo inalámbrico para pacientes en situación de internación masiva.

“El equipo busca reducir el impacto que tiene sobre la comunidad médica el tener que estar sobre los pacientes haciéndole intervenciones de seguimiento, busca distanciar un poco al médico del paciente y al mismo tiempo permitir que puedan supervisar a una comunidad de enfermos más grandes”, explicó a FM De la Calle el dr. Pablo Mandolesi.

El ingeniero agregó que “el equipo es ciego y a través de wi-fi transmite 4 parámetros esenciales: oxígeno en sangre, pulsaciones cardíacas, respiratorias y temperatura corporal. Esa disociación entre los dos equipos permite que luego de avanzar con esto se haga monitoreo en los hogares porque ese aparato podría transmitir información a través de wi- fi a los centros monitoreo”.

El especialista mencionó que se busca que sea de bajo costo, de fácil limpieza y desinfección. “No dan los tiempos como para hacer el procesamiento de una presentación oficial. Los sensores se ubican en diferentes parte del cuerpo, el de temperatura va en la axila, hay una banda que va en la caja torácica para obtener el ritmo respiratorio y el tercero es mediante el dedo, que permite medir el oxigeno en sangre”.

Las primeras pruebas del prototipo se realizarán en el Hospital Italiano.

En los últimos días se incrementaron las protestas ocurridas en distintas cárceles bonaerenses ante la demora del Poder Judicial en la resolución de pedidos de prisiones domiciliarias y la falta de medidas de prevención del coronavirus.

La docente y doctora en Letras de la UNS, Mariela Rígano, reflexionó en FM De la Calle sobre el rol que ocupan en la sociedad las personas privadas de su libertad y sus representaciones mediáticas.

Durante el año pasado, Rigano junto a un grupo de estudiantes realizaron un taller dentro de la Unidad Penal de Saavedra. El viernes a las 17 compartirán las conclusiones a través de una transmisión en vivo por Facebook.

“El proyecto apuntaba a fomentar la lectura y después lo ampliamos a través de la generación de la palabra propia, trabajamos con herramientas del teatro del oprimido y estuvimos trabajando una serie de encuentros para hablar, reflexionar y pasar por el cuerpo esas reflexiones. También los internos produjeron una serie de textos publicados en un librito”, comentó.

Destacó que “la gente común solo piensa en las cárceles cuando ocurre algún hecho violento. La vida en los penales es muy dura, la situación de las personas dentro de los penales es muy precaria, en muchos sentidos. Sobre todo cuando hablamos de salud mental, física y también afectiva. Es importante empezar a trabajar los prejuicios que hay en torno a la población penal, que ademas están alimentados por la ficción que normalmente es lo único que se conoce”.

La docente comentó que “una mirada punitivista solo sostiene situaciones que llevan a la agente a contextos de encierro. Si queremos cambiar esto tenemos que apuntar a otras herramientas sobre todo que tengan que ver con la dignidad de las personas. Muchos estamos en una situación de encierro, y mucha gente está utilizando este tiempo también para pensarse y transformar su vida”.

A través del taller, internos de la UP19 pudieron “reflexionar sobre ellos individualmente, reflexiones de todo tipo, que tuvieran que ver con circunstancias político sociales y sus vivencias en las infancias, las formas en las que habían educado a sus hijos. Fueron días donde había mucha emoción porque se trabajó en serio y en profundidad”.

Compartimos el link de la charla el próximo viernes: https://msngr.com/mjjbr-yhfsNnRayQ

“En los barrios donde yo trabajo hay un 12% más de desocupados, aproximadamente. Se ven jóvenes de 18 años hasta abuelos de 65 años o más haciendo changas de lo que sea, desde cortar pasto, limpiar vidrios y cualquier cosa que se puedan hacer con las manos. Lo que pasó en estos cuatro años es que se redujo cualquier ayuda social en un 70%”, afirmó el coordinador de Envión, Jorge Cascallar.

Lo hizo en el marco de la investigación sobre endeudamiento en los sectores populares realizada por Francisco Cantamutto, Aldana Benedetti, Julieta Giovannini y Nicolás Pérez. El informe destaca que “el deterioro de las condiciones sociales se conjugó con el impulso a la financierización de las necesidades”.

Si bien las condiciones en la periferia de la ciudad es estructuralmente mala, en los últimos cuatro años el panorama se volvió aún más dificultoso.

“Hemos visto gente cazando liebres o loros para poder comer, cosa que no habíamos visto nunca, ni en la crisis del 2001”, relató Cascallar.

Argumentó que “los que cobraron asignación se pudieron endeudar, hay gente que ha podido endeudarse en el 2016 con empresas de electrodomésticos y que después les han retirado todos los bienes. Por ende, se han quedado sin el dinero que pagaron por las cuotas y sin los bienes. Con respecto a estos créditos, se sacaron en montos muy pequeños con dificultades para pagarlos y cuando pudieron abonarlos les exigían montos muy superiores”.

Esta realidad comienza a generar conflictos vecinales: “Hay situaciones legales de ejecución de las deudas. Esto pasó en menor medida que el endeudamiento endógeno que perjudicó a todo el barrio, es mucho más vulnerable que hace cuatro años atrás.”

“El comerciante entiende que no le puede pagar y que es un vecino que le va a seguir comprando. La alimentación diaria comenzó a ser un problema desde hace dos o tres años. Hace tres años hay familias que no te pedían y hoy en día vienen a pedirnos con una vergüenza de que se les cae la cara”, dijo Cascallar.

Las Abuelas de Plaza de Mayo informaron que si bien sus sedes se encuentran cerradas para el cumplimiento de la cuarentena dispuesta por el Gobierno Nacional frente a la pandemia, la búsqueda de sus nietos y nietas no para.

Mientras #NosQuedamosEnCasa, nos piden que ayudemos a que otros y otras #VuelvanACasa:

Es un hecho comprobado que cada apropiación de niños y niñas por razones políticas durante la última dictadura fue acompañada por un manto de silencio del entorno que facilitó su ocultamiento y luego les impidió, ya mayores, decidir sobre la búsqueda de su propio origen.

Con cada restitución aparecen diversos relatos: que un familiar lo vio llegar; alguien que recuerda rumores sobre la llegada de un primo sobre la que no se podía preguntar; murmullos en el vecindario sobre la aparición intempestiva de un bebé que no se esperaba; o la sorpresa sobre la compañera o compañero de trabajo que de un momento a otro, y sin muchas explicaciones, se convirtió en papá o mamá.

Muchas personas tienen la certeza de que conocen a un hijo o hija de desaparecidos. Esa información es fundamental para terminar con una búsqueda de cuatro décadas pero, además, lejos de hacer daño, le da la posibilidad de conocer la verdad sobre su origen a aquellas personas a las que se les negó.

Hoy, a pesar del aislamiento social seguimos buscando, con la esperanza de que se produzca un nuevo encuentro.

Aprovechemos este momento para escribir el mail que nunca nos animamos a enviar.

Cada restitución reafirma lo que las Abuelas supimos desde que comenzamos esta búsqueda: la verdad sana.

Toda la institución se encuentra recibiendo consultas e información, que será de gran importancia cuando se ponga fin a la cuarentena.

Por eso, insistimos, si conocés a alguien que podría ser uno de los nietos o nietas que estamos buscando, escribí a [email protected] y si necesitás que te orientemos en el proceso de búsqueda, para que estés listo cuando finalice la cuarentena, mandá un mail a [email protected]

Que estar en casa nos ayude a que otros también puedan volver a casa.

(Por Fernando Romero Wimer*) “¡ESTAMOS EN GUERRA!” Es marzo de 2020, Emmanuel Macron -el presidente de Francia- se dirige a su nación ante un escenario de honda preocupación por la propagación del nuevo Coronavirus (llamado SARS-CoV-2 y su enfermedad como Covid 19): “Estamos en guerra. Es una guerra de la salud, está claro”. Donald Trump y Ángela Merkel coincidirán en sostener que es “el mayor desafío desde la Segunda Guerra Mundial”.

El norteamericano, después de que días atrás bromeara sobre la enfermedad, juega ahora a la reelección con tono épico: “Soy un presidente en tiempos de guerra”. En el resto del mundo se repiten argumentos similares, tanto de políticos de derecha como de izquierda. Se agrega otra idea que se expande tan rápido como la pandemia: “la lucha contra un ejército invisible”.

En nuestras tierras latinoamericanas, el general César Astudillo -jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú- lanzó un emotivo discurso: ¡Esta guerra la pelea nuestro pueblo y la vamos a ganar!”.

¿Es así nomás?

EL CONCEPTO DE GUERRA

Todos podemos entender que se trata de una metáfora frente a un escenario dramático y un horizonte sombrío. Es una respuesta a la necesidad de acciones de excepcionalidad.

Sin embargo, la reiteración del cliché puede hacernos olvidar que se partió de una frase poderosa para llamar la atención. La guerra es el intercambio político hecho por los medios más violentos, y que accesoriamente necesita de la suspensión de los derechos de los ciudadanos, leyes de excepción, justicia sumaria y censura. Además, los grupos sociales reorganizan el conjunto de su actividad, cierran y abren espacios, mueven o inmovilizan enormes masas de población y recursos. En ese sentido, la metáfora bélica es un instrumento fundamental de la gestión de las relaciones de producción capitalistas.

 Sobre el uso actual del término ha llamado la atención el periodista, sociólogo y geógrafo Demétrio Magnoli: “No declaremos una guerra al Coronavírus, cuyas víctimas [principales] serán los que no tienen patrimonio, ni tarjeta de crédito, ni inversiones.” Así, Magnoli sugirió que periodistas y políticos hablen de “emergencia sanitaria”. En simultáneo, buena parte de los y las panelistas de los medios de prensa repiten “guerra” y “enemigo invisible”. Las redes sociales se hacen eco.

LA ENCRUCIJADA DE LA PANDEMIA

La pandemia nos coloca, además, en una encrucijada donde se oponen dos alternativas: priorizar la sobrevivencia del mayor número de personas o mantener la actividad económica para que -en palabras de Trump y otros- “el remedio no sea peor que la enfermedad”. Para los empresarios se impone la necesidad de mantener los beneficios capitalistas. Para los desempleados, precarizados y otros trabajadores emerge el miedo y el peligro de no contar con bases de subsistencia y reproducción de la vida cotidiana. Para muchas mujeres, personas de las disidencias sexogenéricas y otros grupos en situación de vulnerabilidad implica aislarse con sus agresores o exponerse a riesgos por actividades de cuidado (tareas mayormente desarrolladas por mujeres).

En diferentes latitudes, el desconocimiento o la subestimación de la gravedad ha estimulado decisiones políticas y corrientes sociales de opinión que reniegan de las medidas restrictivas.

Giuseppe Sala – intendente de Milán- apoyó la campaña “Milán no para” para estimular a los habitantes de la ciudad a continuar con sus actividades económicas y sociales. Cerca de 4.500 muertos en un mes sólo en la Lombardía lo han llevado a retractarse.

Al comienzo de la pandemia, en Gran Bretaña, el gobierno de Boris Johnson apostó por la estrategia de “inmunidad de grupo (o de masa)” donde se continuaría la vida con normalidad, la mayoría pasaría la enfermedad y se inmunizaría. El sistema de salud comenzó a saturarse, el propio primer ministro contrajo la enfermedad, y en estos días -ante el informe de Imperial College London- recomendó el distanciamiento social.

En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro incita a sus seguidores mediante la campaña “Brasil no puede parar”, consiguiendo apoyo de numerosos empresarios. La mayoría de los gobernadores y las presidencias de la Cámara de Diputados y Senadores han repudiado estas iniciativas.

Tanto la violación del distanciamiento por algunos, como la subestimación por otros (¿o los mismos?) refuerzan los reclamos de tomar en serio la emergencia sanitaria. El miedo y la preocupación estimula las voces de quienes no ven otra salida que el “quédate en casa”. No obstante, también despierta voluntades que romantizan el control social y la denuncia del vecino.

El grito de “mano dura” corre en las redes sociales y algunos miembros de las fuerzas armadas y de seguridad tienen internalizado que ese es el camino (y lo aplican). En Asia, países como Japón, Corea del Sur, China, Taiwán y Singapur han optado por la vigilancia digital, y el uso masivo de cámaras y drones. En esas tierras, el modelo de la “supervigilancia” parece haber llegado para quedarse.

Con foco en la necesidad de controlar la actividad humana, un discurso similar arguye que nuestro planeta se está limpiando de nuestra presencia y que ya se empiezan a sentir los beneficios en el aire, en el agua, en la flora y la fauna. Una aproximación ecológica que romantiza la naturaleza y mistifica su relación con lo humano, sin decir una palabra del capitalismo. Esta visión idealizada nos describe que las emisiones de dióxido de carbono disminuyen, y los animales y las plantas avanzan sobre la ciudad despoblada. El ser humano “a secas” se presenta como responsable.

¿Mayor control para no morirnos? Bien, si estamos en guerra y hay un enemigo invisible, ya es hora que asumamos que esa es la salida.

LAS CLASES SOCIALES Y LA SOLIDARIDAD

Espero que hayan notado que anteriormente despojamos de manera intencional de las comillas a los términos “guerra” y “enemigo invisible”. El pasaje de una metáfora a la internalización de la necesidad de una sociedad autoritaria y controlada puede ser realizado también de forma sutil. Por eso hay que mantenerse despiertos.

En este escenario, ¿quién no tiene dudas sobre la situación que afrontamos? La duda es bienvenida. Si dejamos de interrogarnos pasamos a creer u obedecer acríticamente, pasamos a aceptar la “verdad” que nos fue dada.

Elijamos nuestras propias preguntas, hagámonos otras, reflexionemos y esbocemos posibles respuestas.

La ciudad de Wuhan -centro industrial que ha impulsado fuertemente la producción de hierro y acero de la economía china- no sólo fue el epicentro de la pandemia, también su situación conllevó a la emergencia de los discursos belicistas y orientalistas que caricaturizan desde el exterior la realidad de China. Todo tipo de conspiraciones se sucedieron a nivel mundial: desde la liberación accidental o deliberada del virus por parte del Instituto de Virología de Wuhan u otros agentes (incluidos los servicios de inteligencia estadounidense) hasta la propensión cultural de los chinos a consumir murciélagos, serpientes o pangolines. La reflexión al respecto de la naturaleza atravesada por el capitalismo es marginada, se prefiere hablar de una cultura particular o de la actividad humana en general.

La crisis epidemiológica le está ofreciendo al capitalismo una excusa de peso para incrementar los sistemas de control de la vida cotidiana. En estos días somos testigos del ensalzamiento de la delación policial, la celebración de la presión judicial y la criminalización de aquellos componentes que no se ajustan a los ordenamientos instituidos. Este renovado culto a la autoridad pareciera que es una de las cosas que van a quedar.  A la vez, la crisis brinda a muchos capitalistas una especie de laboratorio laboral:  el trabajo remoto desde el hogar (“home office”) les otorga una solución práctica y eficiente. En paralelo, se justifica la reducción de costos de la fuerza de trabajo (es decir, despidos o reducción de salarios). Subjetivamente permite internalizar que todo esto es necesario o que “así son las cosas”, y, como consecuencia, este escenario comienza a asumirse como una “verdad” incontestable.

En la mayor parte de América Latina, África y los países pobres de Asia, las masas marginales (incluidos campesinos pobres y pueblos indígenas) y el proletariado desocupado o dependiente de trabajos temporales no están en condiciones de practicar las políticas sanitarias tal como se plantean. Es decir que quedarse en casa (que es efectivamente lo que debemos hacer si podemos) es que​darse en un ambiente donde faltan alimentos y se hacinan varias personas, eventualmente sin agua potable, cloacas, etc.

En este terreno habría que exigir políticas diferenciadas para estas condiciones de desigualdad de las masas populares. Allí hay un núcleo duro, desde una perspectiva crítica del capitalismo, que -muy probablemente- estallará en conflictos en la medida que avance la pandemia y sus resultados imprevisibles. Aunque, de no presentarse circunstancias extraordinarias, eso puede ser más capitalizado por la derecha que por la izquierda. La situación en el centro de la economía mundial tendrá (ya las está teniendo) profundas repercusiones globales y en la disputa interimperialista (bélica o “pacífica”).

Además, con los intereses capitalistas al mando, el COVID 19 emerge como una sentencia espantosa para los adultos mayores. Cuando Bolsonaro, Trump, Johnson, y otros se resisten a las cuarentenas, argumentan considerando una letalidad concentrada en la franja etaria de mayores de 60 años. Es decir, no habría una afectación de grandes dimensiones sobre la mano de obra activa y sí sobre la población pasiva. El valor humano de los ancianos entra en contradicción con su valor para el capital.

Otro punto de reflexión, debería tener en cuenta que la transmisión de enfermedades de animales a humanos (salto de barrera entre especies) ha encontrado un terreno propicio para su reproducción dado por las condiciones en que se desarrolla la agricultura, la industrialización y la urbanización dentro de la actual dinámica capitalista global. Todos deseamos que esta situación de distanciamiento sanitario que hoy vivimos sea también la última. La historia de las pandemias en el marco del régimen capitalista de producción, la etiología de las recientes epidemias y su continuidad en el futuro no se presentan como escenarios muy alentadores. No se trata de un “cisne negro” sino del desarrollo del capitalismo (en relación intrínseca con la naturaleza) y sobre cómo se concibe y se configuran los sistemas de salud y la salud pública en general. La respuesta no puede ser menos seres humanos para más naturaleza (olvidando que las personas somos naturaleza), sino encontrar nuevas relaciones sociales de producción que impliquen nuevas formas de relacionarnos y reduzcan los impactos.

De este modo, empatía, solidaridad, y reflexión crítica de nuestra condición humana y de clase son nuestras herramientas de base para construir el futuro. El discurso dominante de “guerra” y “enemigo invisible”, oculta la lucha de clases (y otros sistemas de opresión) y las contradicciones de la economía capitalista con nuestras necesidades humanas y con la naturaleza. No se trata sólo de una representación, sino de una construcción social con consecuencias prácticas.

* Doctor en Historia y Magister en Desarrollo y Gestión Territorial. Director del Grupo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Capitais Transnacionais, Estado, classes dominantes e conflitividade na América Latina e Caribe (GIEPTALC) de Brasil y del Colectivo de Estudios e Investigaciones Sociales (CEISO), Argentina. Actualmente actúa como profesor de grado y posgrado en la Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), Brasil.

La directora de Políticas de Género del Municipio, Ana Meceratesi, habló con FM De la Calle sobre la situación que atraviesan las mujeres que conviven en aislamiento con sus agresores. Además, se refirió al abordaje de la oficina en casos puntuales y al funcionamiento de los dispositivos existentes.

“Tengo la información de que aumentaron los casos (en provincia), no nos consta que acá en la ciudad hayan subido. Manejamos un número bastante grande de consultas, en los últimos tiempos va en aumento. Si el momento de emergencia fuera en un horario de 9 a 14 se puede llamar a nuestros teléfonos, le vamos a brindar esta contención, si es en otro horario hay que llamar al 144, nos van a informar a nosotros y la vamos a poner en contacto”.

“La situación de violencia es un proceso, va a pasar por varias instancias, es importante la contención, es fundamental que la persona pueda tener este contacto, tener un espacio de escucha, un nombre, un referente”, comentó Maceratesi.

No hay política específica para atender los casos de reparto de alimentos y asistencia municipal a mujeres jefas de familia. “Entra dentro de la red que se armó en relación a la entrega de bolsones, se trabaja desde las trabajadoras sociales del equipo, que se ocupan de estas cuestiones y, por ahí, ver con qué recurso cuenta cada mujer. En esos casos donde hay personas que tienen menos recursos, ahí están las trabajadoras sociales haciendo el nexo, como para que esa ayuda llegue”.

En relación al funcionamiento del refugio, apuntó que “siempre es mucho mejor contar con alguien, recurrir a algún referente, irse a la casa de alguien que no sea una institución, un amigo, un familiar alguien que pueda contener en esta situación. Lo que sugiero es que la persona que conviva con algún agresor es que pueda tener agendado el nombre de alguien de confianza y que esa persona pueda hacer el puente. Que cuente con alguien y que sea una manera rápida que tenga esa persona de conectarse con ese referente ante la emergencia”.

Respecto de la situación de contratación del personal del refugio comentó: “Hay diferentes situaciones. No me parece que sea un tema para tocar en esta nota, sería un tema para plantearlo en otro espacio”.

Sobre los botones antipánico mencionó que hay 46 funcionando: “Está la posibilidad de adquirir nuevos botones, la posesión es dinámica, las personas lo tienen en un momento y pasado un tiempo, pasada la situación de violencia ya no es necesario porque no es tal la gravedad de la situación. Hasta ahora nos manejamos bien con el número de botones que tenemos.

Consultada por la intervención en casos como el femicidio de Susana Melo, el caso de Rosalía o la denuncia de abuso sexual realizada por dos chicas contra soldados del ex V Cuerpo de Ejército, Maceratesi señaló que “es prudente no hablar de casos puntuales, por una cuestión de resguardo de privacidad por ahí preferiría no hablar, me parece importante hablar de generalidades”.

“Atendemos y abordamos todos los casos que nos puedan llegar por demanda directa de la persona afectada o de familiares y allegados que nos demandan,la persona que pasa por una situación de violencia puede no reconocerlo. En estos casos de violencia de género en el ámbito familiar o no, como puede ser violencia sexual, que sean en el ámbito familiar o no, vamos a tener intervención si nos piden. En ese sentido vemos el acompañamiento”.

El presidente Alberto Fernández declaró hoy un “aislamiento social preventivo” desde esta medianoche hasta el 31 de marzo, al término de una reunión que mantuvo con gobernadores, ministros y funcionarios, en la cual se analizaron medidas a implementar con el objetivo de contener la pandemia del coronavirus.

Compartimos el mensaje completo leído esta noche desde la Quinta de Olivos.

Querido pueblo argentino:

El mundo atraviesa una amenaza. Y la Argentina también está en riesgo. La pandemia del Coronavirus se expande a gran velocidad en muchos países. Es el problema de salud más grave que hemos tenido en toda nuestra vida democrática. Acabo de decretar el aislamiento social, preventivo y obligatorio para toda la población. Una decisión excepcional en un momento excepcional. Nuestra máxima responsabilidad es proteger a la sociedad argentina. Por eso, después de escuchar a los expertos, las fuerzas políticas, a los gobernadores he decidido: Restringir la circulación.

Cada uno y cada una se quedará en su propia casa. Nadie tiene que entrar en pánico. Necesitamos serenidad. Pero todos deben asumir la responsabilidad de cumplir con la obligación de aislarse.

Todos podrán proveerse en los comercios de cercanía de la alimentación, de los medicamentos y de los artículos de higiene y limpieza. Quienes concurran a esos establecimientos deben recordar guardar las distancias mínimas.

He decidido adelantar el feriado del 2 de abril, un día tan importante para nuestro país, al 31 de marzo. Ese día culminará un aislamiento temporario que comenzará a las 12 de la noche de hoy.

La circulación estará restringida tanto en las rutas nacionales como dentro de las ciudades de todo el país. Sólo se permitirán traslados por cuestiones excepcionales, además de toda la circulación que continuará para garantizar la producción imprescindible, el abastecimiento, los servicios de salud y todos los servicios esenciales.

Se mantendrá el transporte público de pasajeros sólo para uso de quienes están exceptuados de cumplir el aislamiento.

Se mantendrá el sistema de cajeros electrónicos y el traslado de caudales.

Desalentaremos que la gente se suba a automóviles y circule por la vía pública.

Se harán verificaciones y constataciones sobre los motivos por los que cualquier persona o automóvil está transitando. Quien no pueda justificarlo será sancionado.

La evolución de la situación será evaluada por expertos, sociedades científicas y el gobierno de modo constante. Nos manejamos con la sabiduría de ese dicho popular que dice: “más vale prevenir que curar”. Todas las medidas más temprano que tarde. En los últimos diez días nos hemos anticipado tomando unas 30 medidas y acciones clave para abordar esta crisis, reducir la velocidad de los contagios, para reforzar el sistema de salud, atender a los trabajadores, jubilados y grupos más vulnerables, proteger a las Pequeñas y Medianas Empresas.

Todas estas medidas también han sido complementadas por disposiciones de intendentes, gobernadores, empresas privadas, organizaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales y voluntariado en general, que apuntan a dos frentes prioritarios: garantizar al máximo posible la salud pública de la población.

Y mitigar los efectos sociales y económicos adversos sobre la producción. La lucha contra la expansión del Coronavirus tiene en todo el mundo a dos protagonistas: al Estado y a las poblaciones. El compromiso de los ciudadanos y ciudadanas es decisivo, ya que está científicamente comprobado que el seguimiento de las recomendaciones de higiene y aislamiento impactan significativamente en el crecimiento o no de la cantidad de contagios.

En esta pandemia cuidarnos es aislarnos. Reducir al máximo el contacto social y la circulación. Es una lucha contra un enemigo invisible, para salvar vidas. Si la sociedad fuera indiferente ante esta amenaza, según los científicos la mayoría de los argentinos se contagiaría de coronavirus. Ante esta crisis no hay lugar para actitudes individualistas, necesitamos mantener el distanciamiento social evitando salir de nuestras casas. Ninguna medida logrará el impacto que deseamos si no se comprende la necesidad de cumplir las recomendaciones y esta nueva normativa. Ante esta amenaza somos co-responsables. Nuestro destino depende de cada uno. Y de todos.

Los estoy convocado a todos a extremar su propia responsabilidad. Mi propia responsabilidad es garantizar que el Estado cuide la salud y la vida de los argentinos. Por eso, las fuerzas de seguridad harán cumplir estrictamente toda la normativa vigente para proteger a toda la población argentina. Con aquellos que pongan en riesgo la salud de los argentinos, el Estado será implacable.

Haré cumplir la ley con rigor para salvar vidas. Seremos muy estrictos en asegurar que cuidamos a nuestra gente. En Argentina todavía estamos a tiempo de evitar que esta pandemia sea incontrolable. Para eso necesitamos el compromiso de todos. El mensaje es claro: menos traslados, menos contagios. Menos contacto, menos contagio. Cuidémonos entre todos y todas. Vamos a ser extremadamente responsables. El aislamiento implicará un cambio enorme en nuestra vida cotidiana. Desafiará nuestra capacidad de convivencia y permanencia en el hogar. Tenemos un desafío de comunicación y encuentro.

Esta decisión es fuertemente democrática. Es una democracia que apela a medidas de excepción en base a su propia legislación para estos casos. Es una democracia que une a fuerzas políticas, sociales, gremiales, productivas y religiosas. Es una democracia que une a las autoridades de todas las jurisdicciones. Es la Democracia que busca reducir el daño en el pueblo y salvar la mayor cantidad de vidas posibles. Esta decisión no es una vacuna, ni una solución milagrosa. Quizás algunos esperan un milagro del estado de emergencia y que todo se resuelva en un minuto, un día, una semana, un mes.

Yo no vengo a hacer ninguna promesa imposible ante la emergencia. Nosotros nos apoyamos en el conocimiento de nuestros científicos, los expertos de todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud, la información que nos brindan todos los países. Sabemos, como dije, que en las próximas semanas los casos aumentarán. Pero también sabemos que nuestro objetivo es que el contagio no se dispare de modo exponencial. Nuestro objetivo es que el daño sea el menor posible. Salvar la mayor cantidad de vidas. Y movilizaremos toda nuestra energía y nuestras capacidades para lograrlo. Esta decisión no reemplaza a nuestra lucha diaria, al Sistema Nacional de Salud, a las capacidades de las familias para tratar de limitar el contagio. Será una lucha de meses y estaremos evaluando permanentemente.

En el próximo mes hay mucho en juego respecto de cómo va a evolucionar el contagio en el país. Es una lucha desigual contra este enemigo invisible. Hay un desafío logístico inmenso: tenemos que lograr la mayor cantidad de camas, respiradores, personal médico y paramédico, alimentación, higiene y lugares de albergue para tener los instrumentos que nos permitan combatir esta pandemia global.

Las vidas y la salud exigen también atender la economía. Por eso, hemos tomado medidas para apoyar a las empresas más afectadas, para proteger a los trabajadores y a las personas más vulnerables. Vamos a seguir produciendo. Nadie debe entrar en pánico. Las medidas para reducir el contagio son compatibles con el mantener nuestro abastecimiento y nuestra economía. Además del coronavirus, hay otros enemigos invisibles. El desánimo social frente a una lucha larga. Puede haber desánimo cuando los casos detectados suban en los próximos días. Los expertos ya nos informaron que subirán. Pero debemos tener presente que las medidas que tomamos hoy tendrán efectos positivos más adelante. El objetivo es que la pandemia sea gobernable, que el incremento de los contagios sea compatible con nuestro sistema de salud.

En ciertos momentos, las batallas parecerán difíciles de ganar. Pueden estar seguros que hoy el Estado argentino asume un compromiso: nada podrá debilitar nuestra lucha colectiva. Nada. Esta emergencia sanitaria nos exige a los argentinos reconocernos y valorarnos como comunidad. Valorar a los enfermeros, los médicos y todo el personal sanitario que ya está abordando la pandemia. Valorar a quienes con su trabajo construyen nuestros hospitales. Valorar a quienes producen alimentos y quienes trabajan para que haya viandas suficientes para los niños y las familias más necesitadas. Valorar a los miembros de las fuerzas militares y de seguridad que hacen cumplir la ley y cooperan con las tareas logísticas. Valorar a las organizaciones gremiales y empresarias que brindan soporte para incrementar la atención en el sistema de salud de emergencia. Valorar a los comunicadores sociales y a los emprendedores tecnológicos y científicos que están buscando maneras creativas de hacer frente a esta situación inesperada. Valorar a cada uno y a cada una.

Cada uno de nosotros depende del otro, del vecino, del comerciante, de los trabajadores del transporte, de quienes hacen trabajos domésticos remunerados y no remunerados. Somos una sola comunidad. Y vamos a dar esta lucha, vamos a movilizar todas nuestras fuerzas como comunidad argentina.

Será una lucha que nos exija esfuerzos, templanza, tolerancia, solidaridad y cooperación. Y mucha responsabilidad. Esta será la prueba más exigente que la Argentina haya tenido en lo que va del siglo. En esta lucha necesitamos producir cambios culturales. Tenemos que cambiar hábitos. Muchas cosas que disfrutamos, como el mate o el abrazo, las suspenderemos por un tiempo. Y otras cosas que en realidad sufrimos, quizás podemos cambiarlas para siempre. Ahora nos ponemos todas las fuerzas sociales, religiosas y políticas a trabajar juntos para el mismo lado. Sólo la unidad permitirá vencer en este momento. Somos una comunidad. El coronavirus nos ataca a todos, sin distinciones. Responderemos sin distinciones. Una Argentina unida para enfrentar este desafío. Responsabilidad, solidaridad y comunidad son las consignas.

Esta es la palabra del Presidente de todos los argentinos. Me eligieron para ser el primer responsable, en los momentos buenos y malos, de todos los argentinos.

Nos aislamos por un tiempo para salvar a cada uno, para salvar a nuestros hijos, a nuestros abuelos. Para salvar a otros. Quiero confesarles algo. Cuando veo médicos, enfermeros, obreros, trabajadores, profesionales, personal administrativo haciendo esfuerzos para enfrentar esta situación, innumerables veces en estos días he sentido muchas ganas de abrazarlos. No sólo no pude hacerlo, tampoco podré hacerlo pronto. Enfrentemos esto como una sociedad responsable. Sabemos que nos va a golpear. Trabajemos para amortiguar y reducir los daños. Si lo logramos, podremos mirarnos a los ojos, estar orgullosos de nosotros como sociedad y entonces sí, darnos ese abrazo. Somos la Argentina. Y superaremos este enorme desafío que nos impone la Historia.
Muchas gracias.

19 de marzo de 2020

Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, tenía previsto estar en Bahía Blanca este viernes. No pudo por la emergencia sanitaria. Entre las actividades programadas, contaba con una visita a Rosalía, la mujer condenada a ocho años de prisión por la muerte de su bebé en 2005.

“Íbamos a ir a visitarla y a decirle a los jueces que queremos la libertad y que tengan en consideración que es una mujer trabajadora, pobre, con cinco hijos. Separarla de su familia injustamente e inculparla de algo que ni remotamente ella iba a hacer, que sería matar a su bebita. ¡Por favor, de ninguna manera!”, dijo en diálogo con FM De la Calle.

Norita criticó a la justicia bahiense por “machista y patriarcal” y por su mirada clasista: “Todos saben que trabajaba de sol a sol, que llegó a su casa agotada, hasta perdió el conocimiento de ese momento supremo que es el de parir un hijo. Los jueces tienen que mirar también a su entorno familiar, si tiene hijos, si tiene mamá. Creo que el juez cuando se propone para ser juez tiene que saber que tiene que tener humanidad, no la puede perder nunca. A veces los códigos de la justicia dicen una cosa pero la vida diaria dice otra, no perdamos la humanidad, eso es lo que pido”.

El próximo 22 de marzo cumplirá 90 años, se esperanzó en poder participar de la Marcha en Defensa del Agua y pidió “algo especial” para festejar: el no pago de la deuda odiosa. Ante las restricciones por el coronavirus mostró su temor a “que tengamos un control social hasta para los abrazos. ¡No, por favor!”.

“Ahora nos abrazamos con gel. Este es el país de los abrazos y los besos, es el país de la calidez humana, nos encontramos en la calle, en algún lugar para mirarnos, sonreírnos y abrazarnos. No perdamos eso. Que los protocolos y todo lo que se imponga ahora no sea para tener que mirarnos y hacer como los chinos o los japoneses, una inclinación y no tocarnos. ¡Qué horror! Yo que cada jueves llamo a la plaza ‘la Plaza de la Magia’ porque nos encontramos, nos abrazamos, nos miramos a los ojos y nos transmitimos la fuerza para seguir luchando, para tener el país que soñamos todos juntos”.

Libertad a Rosalía

“Seguimos luchando por Rosalía, seguiremos pidiendo que realmente la justicia actúe con un poco más de humanidad, esta mujer ya tiene que estar en su casa con sus otros hijos. Vamos a llegar hasta donde haya que llegar”, dijo Norita horas después de la entrevista, luego de conocer que el fiscal Jorge Viego apeló la prisión domiciliaria que había otorgado el Tribunal Criminal Nº3. Ahora será la Cámara de Apelaciones y Garantías la que deba definir la situación.

Por la mañana, había señalado que “los jueces tienen que absorber un poco de humanidad y pensar muy bien porque últimamente las mujeres somos las castigadas. La mujer, con el femicidio que nunca se termina de sancionar como corresponde, está siempre amenazada. Está amenazada por todos lados: en su vida doméstica, en su trabajo, todos los días desde que amanece cada mujer no sabe qué le puede pasar”.

“Con el caso de Rosalía no hay dudas. Yo hago un llamado a los jueces, a los fiscales, hago un llamamiento para que tengan en consideración que no se puede echar culpas sobre una persona que estaba desprovista de toda protección. Hay que darle la libertad y si hay que darle la domiciliaria que sea pero que sea pronto. No dejen pasar más, no dejen que la gente sufra por algo que no tiene culpa sino dolor. Ella lo que tiene ahora es un gran dolor por lo que le ha pasado. La pérdida de un hijo es un gran dolor”.

La contraparte de la persecución judicial a Rosalía es la liberación de los genocidas condenados: “Hace pocos días fui a la protesta, al escrache, contra este José Maidana (ex guardia del CCDTyE El Vesubio) en Lomas de Zamora. Hicimos un acto de repudio a la libertad de este hombre. Es irrisorio y algo que no podemos soportar, que a un genocida que tiene una condena le digan que cuando cumplió los dos tercios lo dejan libre o con domiciliaria o con una especie de libertad. Los desaparecidos que él desapareció siguen desaparecidos y él está libre, es una justicia mal barajada, una justicia aggiornada a los genocidas”.

Argentina sin impunidad y con justicia social

Ante el reciente inicio del juicio a integrantes de la Triple A en Bahía Blanca, comentó que el accionar de la banda paraestatal “fue el comienzo de una gran persecución a los militantes políticos y sociales. Fue un llamado de que se venía lo peor, un principio de la gran represión y de la gran pérdida de vidas y el exilio de golpe para mucha gente que ya sabía que si se quedaba acá iba a irle muy mal”.

“Queremos que se ahonde toda la justicia desde que empezaron estos crímenes de lesa humanidad. No tiene que haber en Argentina impunidad. Somos un país de luz, de brillo, que dimos el ejemplo al mundo, hasta el Estado de bienestar tuvimos y queremos que vuelva, sin impunidad y con justicia social. Queremos todo lo que nos corresponde para poder vivir en una Argentina como soñaron nuestros hijos e hijas y otras generaciones que pelearon por esa justicia social”, afirmó.

Los primeros 90

Consultada sobe el próximo festejo de su cumpleaños, Norita comentó: “Tengo mi ilusión de que a lo mejor podamos estar juntos un ratito en la Plaza. Es el Día de Defensa del Agua, hubiéramos querido esta manifestación que se quería hacer desde las provincias, donde falta el agua, se nos mueren los chiquitos por falta de agua y la gente es cada vez más pobre. Ese día 22, que es universal, poder estar juntos y decir queremos que en Argentina no falte nunca el agua”.

“Voy a festejar mis noventa pidiendo algo especial, vamos a ver si me pueden escuchar: que se termine la exigencia del pago de la deuda a los países empobrecidos por esa deuda, que se condone, que se suprima y que puedan empezar con su producción, con sus vivencias, sin esa deuda infame e ilegal, ilegítima, odiosa, usurera, una deuda que no tenemos por qué pagar”.

La Madre de todas la batallas destacó que “la deuda no es solo la de Macri, cuando empieza la dictadura cívico militar eclesiástica, viene plata para armar los campos de concentración, para pagarles a los oficiales que torturaban a nuestros hijos e hijas, para pagar los aviones que construía Israel, los pasaban vía Francia para hacer los vuelos de la muerte. La deuda tiene sangre, tiene dolor, tiene mucha muerte. No tenemos por qué pagarla, que devuelvan lo que nos robaron, que le incauten lo que robaron Macri y sus secuaces y vas a ver cómo se termina el hambre en Argentina”.

“Lo que se lee entrelíneas de la sentencia es que se tendría que haber dejado morir. Es la única manera de que no hubiera ido presa. Si ella hubiera muerto y sus cuatro chiquitos hubieran sido desparramados en distintos hogares junto a la recién nacida, ahí sí sería ‘R. la heroína’: qué madre, cuánto amor, murió por sus hijos. La exigencia es esa”, señaló en FM De la Calle la defensora oficial Fabiana Vanini.

R. fue condenada por el Tribunal Criminal Nº 3 a ocho años de prisión por no haber auxiliado a su bebé en el parto tras haberse desmayado. Fue un fallo unánime a partir del voto de la jueza Daniela Castaño, con la adhesión de sus pares Eugenio Casas y Alfredo D´Empaire. R. está presa desde junio del año pasado en Azul.

“Utilizaron la declaración de ella para condenarla. Usaron las partes que les servían a los jueces para condenarla y desecharon aquellas partes que eran exculpatorias”, dijo Vanini y agregó que “claramente el reproche es moral, ético y clasista”.

En el 2005. R. dio a luz a su hija en la soledad de su casa y luego de una jornada de trabajo extenuante. Desesperada, llamó a sus hijos menores de edad quienes la asistieron y luego se desmayó. Permaneció inconsciente durante varias horas y cuando despertó la bebé había fallecido.

Desde la defensa pidieron la prescripción de la causa por el tiempo transcurrido desde los hechos. “A ella la juzgan en 2006 y se va un día antes de que concluya el juicio porque el riesgo de la prisión perpetua en ese entonces era absoluto. Tenía 4 hijos menores de edad, se va, le dictan una orden de captura. Ella creía que ya estaba, que la justicia se había olvidado de ella. En junio del año pasado por un reconocimiento de rostro de una cámara de Retiro, se detecta que tenía pedido de captura y, a partir de allí, comienza esta pesadilla”.

Vanini afirmó que “el fiscal (Jorge Viego) la acusa por no haber atado el cordón de la recién nacida y haber atado el suyo. En la sentencia hay un pasaje curioso que muestra la absoluta falta de perspectiva de género: que la defensa no puede plantear que ella no sabía qué tenía que hacer porque R. es una mujer que tuvo 4 hijos y que ya estaba bastante experimentada en el tema. El planteo es un disparate: ¿cómo una mujer madre de 4 hijos no sabe qué hacer en un parto?”.

“El fiscal decía que decir que se había desmayado era ponerse en una mejor situación cuando él no pudo probar lo contrario. Los jueces concluyeron que sí  -lo que es aun más grave- que el desmayo existió pero que de todas formas ella debía haber auxiliado a su hija”.

La hermana de R, Andrea, dijo en FM De la Calle: “Soy enfermera profesional y no sé cómo hacer para atar un cordón. En ese momento que nace el bebé no sé qué te provoca un parto, me parece muy machista lo del fiscal. Yo como profesional no sé hacerlo, me parece muy injusto”.

La víctima trabajaba más de 12 horas por día, con un contrato precario en el frigorífico La Gleba de Argerich, dependiente de la Universidad Nacional del Sur.

“R. tenía 4 nenes, siempre estuvo sola, la luchó, trabajaba un montón de horas, oculto su embarazo por miedo a perder su trabajo. Cuando tuvo a uno de sus hijos le dieron 15 días, no tenía licencia por maternidad y, de repente, de nuevo embarazada. Ella se fue por miedo a que la condenen. Ella nunca se olvidó lo que había pasado, tuvo a su nena, que tiene ahora nueve años y la está pasando muy mal”, contó Andrea.

La defensora agregó que “la pericia decía que era muy probable que ella no pudiera comprender la criminalidad del acto ni dirigir sus acciones. Solicitamos al Tribunal que la sobresea en virtud del art. 341, que dictamina esta posibilidad antes del juicio si surge una nueva prueba”.

“El Tribunal nos dijo que no porque de las pruebas no surgía evidente el estado de inimputabilidad sino que era probable. Sumado a que la pericia no se expedía sobre la peligrosidad y que el Código Penal exige que antes de la declaración de inimputabilidad se tiene que analizar si la persona es peligrosa o no”.

Vanini adelantó que apelarán la condena ante la Cámara de Casación. “Vamos a insistir y solicitar el arresto domiciliario. Estamos recibiendo mucho apoyo de organismos y redes feministas para colaborar en la presentación. Nos contactaron desde el Ministerio de la Mujer de la provincia. Conseguir la libertad de R. es el próximo paso. Vamos por eso”.

“Que se haga justicia”, reclamó Andrea.

Con la participación de varias organizaciones y militantes, se constituyó el Comité de Solidaridad con Chile, Bolivia y Pueblos Latinoamericanos. El objetivo fundamental es denunciar y visibilizar lo que está sucediendo en los dos países vecinos y la represión que se vive en otros territorios como respuesta a los reclamos y las luchas populares.

Este viernes a las 18:30 el Comité realizará una reunión abierta en la sede de ADUNS, Pasaje Tres Arroyos 538.

Desde la instauración de la dictadura de la autodesignada presidenta Janine Añez, con el apoyo de la derecha vernácula, los Estados Unidos y el Estado de Israel, los hermanos bolivianos han sido víctimas de masacres, desapariciones, detenciones y torturas. Sin disimular su racismo, descargan su violencia sobre los originarios y, en especial, sobre las mujeres “de pollera”.

La persecución a opositores y las arbitrarias detenciones sobre militantes y apoderados del MAS muestran la hipocresía del régimen convocando a unas elecciones que prometen ser fraudulentas.

Planteamos nuestro rechazo a un gobierno ilegítimo surgido a punta de fusil, considerando un grave antecedente el haber sido reconocido por las fuerzas políticas bolivianas y gobiernos de la región, acordando un proceso eleccionario que intenta consolidar el golpe en base al posible fraude y proscripción a la fuerza política mayoritaria.

El estallido de la rebelión del pueblo chileno contra las políticas heredadas de la dictadura pinochetista y continuada por todos los gobiernos de la Concertación y la derecha, ha mostrado la verdadera cara del “modelo” capitalista: innumerables muertes y desapariciones, miles de detenidos, torturas y abusos contra las mujeres, ceguera parcial o total provocadas deliberadamente como método represivo, etcétera.

Ante la inoperancia e impotencia del sistema político encorsetado por la constitución pinochetista, el pueblo se levanta en las calles, desde hace meses, por un cambio radical. Acompañamos el reclamo de “Fuera Piñera”, alertando sobre el intento de acallar el profundo reclamo del pueblo chileno con la convocatoria a una asamblea Constituyente proscriptiva que deja afuera a amplios sectores que se expresaron en las calles.

La complicidad de la Organización de Estados Americanos, el silencio de la mayoría de los gobiernos de nuestro continente y el apoyo explícito de algunos de ellos, hacen imprescindible la solidaridad de los pueblos.

Vemos con preocupación el avance de la injerencia imperialista, principalmente de EE.UU., en la región. El ingreso de un portaaviones y 5 mil marines a nuestro país, o mediante la puesta en marcha del mecanismo de dominación económico e histórico, que vuelve a nuestros países dependientes ante la formación de deudas externas impagables, ilegítimas y fraudulentas desde el FMI e inversores privados.

Es en este sentido que constituimos el Comité y hacemos una convocatoria a la incorporación de otras organizaciones que, mas allá de sus posturas políticas, coincidan con lo expresado.

Abajo el golpe en Bolivia, Fuera Piñera, solidaridad con los pueblos boliviano y chileno.

No a la injerencia imperialista, fuera las tropas yankis de América Latina.

No al ahogo económico de nuestros pueblos. No al pago de la deuda, fuera el FMI de América Latina.

El director general de Cultura municipal, José González Casali, dialogó con FM De la Calle respecto a las obras que se proyectan para el Teatro Municipal. También se refirió a los cambios que pretende instrumentar el oficialismo con la derogación de las ordenanzas del Instituto Cultural, Fondo Municipal de las Artes, Espacios Culturales Independientes y Eventos Permanentes.

“Hay dos licitaciones, una de mayor monto que es electricidad y acondicionamiento actualización de sistema de sonido y equipamiento del teatro. Otra licitación es por el acondicionamiento del sistema de incendio, son 5 millones 800 mil pesos. Se abrió la licitación el 14 de febrero y, por pedido de las empresas, se prorrogó 15 días. La nueva apertura es el 4 de marzo.  Esos dos son los puntos más contundentes del informe de la UTN, sería dentro de este año la apertura”, señaló González Casali.

Respecto a las ordenanzas que pretenden derogar, el funcionario manifestó que “en el HCD se está trabajando dentro de la Comisión de Cultura. La idea es congeniar un formato que convenza a todos. Se están evaluando varias alternativas. El objetivo es el de mayor apertura y descentralización que dimos a conocer como Cultura Abierta y llevar adelante actividades a los distintos barrios”.

Consultado sobre las “nuevas voces” que buscan sumar al debate sobre las políticas culturales, el funcionario dijo que se están haciendo relevamientos y teniendo reuniones con sociedades de fomento. “A través de los delegados se concretan reuniones, antes de ayer estuve en Villa Olga y ayer en Millamapu. De esas reuniones lo que se hace es recavar información, no imponer un taller sino que manifiesten qué quieren, son intereses disimiles entre los distintos barrios, consultar qué les parece, qué tipo de público, armar y pasarles distintas propuestas”.

Respecto del presupuesto de  la ordenanza de Eventos Permanentes comentó que “es de 3 millones 100 mil pesos y es el que está determinado por ordenanza”.

En relación al Fondo Municipal de las Artes comentó que “en la última reunión terminamos de entender cómo es el sistema, el año pasado hubo una mora de algunos productores. Es financiado por un porcentaje de las entradas, hubo una mora, en la última reunión se informó que se ha llegado a un arreglo con esa persona”.

Milita en la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur. Eligió a Pedro Saborido en Una historia del peronismo porque le resultó “un acercamiento muy dúctil y muy divertido” ya que “es muy profundo entender el peronismo”.

En una país en el que –según Saborido- “Perón estaba ahí, del otro lado de la puerta”, el dirigente elije un autor peronista, crítico de la cultura peronista. El contexto de la entrevista fue previo a las elecciones de las que resultó victorioso el Frente de Todos.

“Acá el que es Perón es Macri: es el que los une. Funciona como un Perón”, dice Zaninelli, señalando que la agresividad de las políticas encarnadas por ese grupo de cuadros del rancio empresariado argentino (Cambiemos) resultaron de tal nivel de violencia hacia las clases populares que evidenciaron la necesidad de generar la unidad posible para -al menos- garantizar su no continuidad a través de las urnas.

Si es cierto que “la única verdad es la realidad” es dable pensar que la realidad es tan variable como interpretaciones existan. Dicho de otra forma, hay tantos Perones como visiones de la Argentina pugnen. La realidad arrojó los perones posibles para cada época. Las ilusiones, siguen delirando perones y Argentinas suspendidas en los sueños de millones.

Leímos junto a nuestro invitado: “Cada uno que vea y escucha a Perón tiene que ver y escuchar al Perón que más les guste. Esa es la idea. Si todos ven al Perón que quieren se sentirán felices. ¿Cuál es el Perón ideal? El que dice lo que quieren escuchar, es decir, lo que ya piensan…”.

A su vez, en esta charla abordamos una revisión biográfica, su mirada en torno de la situación del movimiento obrero argentino, el rol de la universidad pública, la primavera democrática, el menemismo, la izquierda roja, el kirchnerismo, el rol del Estado en la transformación social, lo electoral y lo político, su paso por la política partidaria, las complicaciones de la política real,

“Entre lo tierno y lo patético” transcurre nuestra Historia popular, donde finalmente el héroe no devino el sueño colectivo de Oesterheld sino un militar de raíz originaria y proyección capitalista.

*Lecturas compartidas es un segmento del programa Un grillo en tu almohada conducido por Astor Vitali, de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Jardín de pulpos de Arístides Vargas fue el texto que eligió el actor, director y comunicador Lucas Sánchez. Resulta además, una de las primeras obras que trabajó en sus estudios universitarios.

Ya en la primaria coordinaba las muestras escolares. En el Gran Buenos Aires, su madre hace un esfuerzo para enviarlo, junto con otros compañeros, a talleres barriales. Un remis colectivo viajaba todos los miércoles para hacer teatro. Un papelito reza: “actor municipal”. Meses antes, mamá lo enviaba a cuanto taller artístico hubiera “para que yo no callejeara”. Claro está, que no es lo mismo callejear con inquietudes en la cabeza que con el vacío o la violencia rebotando sordo contra las paredes del cráneo.

Luego vino el estudio de la electrónica en Buenos Aires. La técnica. “Los primeros dos años me absorbió la militancia en el centro de estudiantes pero aprendí a tocar la guitarra. La música fue muy importante. Estaba en capital con trece años. Podía ser peligroso”.

Lucas condujo Crónicas de la escena, por FM De la Calle durante 2019. Por allí pasaron laburantes del teatro y dejaron testimonio de sus concepciones artísticas y de vida, además de difundir la actividad sobre los tablados en la región.

Las experiencias teatrales. Lo grupal. La transformación a través del arte. La tarea del espectador. El teatro de calle. Un actor que dirige. La radio. La organización política. Las changas. La Comedia Municipal. Son algunos de los temas abordados en esta conversación.

Lucas ha trabajado en muchos lugares y casi podría considerárselo un nómada. Sin embargo, es sólo apariencia. Porque Lucas Sánchez siempre tiene los pies en la tierra y la cabeza en el aire. Por ende, su corazón vuela embarrado.

*Lecturas compartidas es un segmento del programa Un grillo en tu almohada conducido por Astor Vitali, de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Ángel Dantagnan es un apasionado por la comunicación en sus distintas expresiones. Redacta guiones de radioteatro. Conduce ciclos radiales de actualidad. Se aboca a la dramaturgia. Explora en el periodismo a través de redes sociales. Es caricaturista. Actúa. Actuar, tal vez, sea una característica fundamental de la conciencia sobre la existencia terrestre.

Crónicas del Ángel Gris y su Refutación del periodismo fue el texto que inició la conversación. “tiene mucha actualidad y es de los noventa”, explica. Piensa que a la hora de hacer comunicación, en lugar del lenguaje a veces incomprensible y careta, es preferible “no forzar la poética de la que por ahí se carece”.

Su último trabajo como director interpela la conciencia comunitaria respecto de la memoria histórica en un país en el que la reivindicación de los derechos humanos se hizo carne en sus organizaciones populares. “Una de las cosas más fuertes que nos pasaron es que vino una mujer llorando después de la función, abrazó a Elisardo (Tunessi) –actor- y nos dice: gracias porque ustedes contaron mi historia”.

Ángel comenzó a dibujar desde su primera infancia. Su madre, gran lectora, lo acercó al teatro. En Médanos, los talleres lo acercaron al estudio sistemático de este arte. “Mucho tiempo de entender quién soy para poder prestarle el cuerpo a un personaje”.

La poesía y la militancia son sinónimos, al menos para la militancia por la dignidad humana. Por eso seleccionó una obra de Alicia Partnoy. Historia que “puede ser cualquiera de las que conocemos”.

La represión y la autocensura. Las divisiones por lo pequeño frente a los grandes monstros. Las experiencias populares. Desafíos del campo popular y de nuestra cultura. Y para terminar su poema Cambio de bar.

*Lecturas compartidas es un segmento del programa Un grillo en tu almohada conducido por Astor Vitali, de lunes a viernes de 18 a 20 horas.

Las periodistas Mariela Dobal y Virginia Calzada Frache, integrantes de la Red de Comunicadoras de Bahía Blanca, realizaron un balance del primer año de la colectiva durante la transmisión especial de FM De la Calle en defensa de la Plaza del Sol.

“Estábamos atomizadas, dispersas en nuestros lugares de trabajo, y lo que hicimos fue amalgamarnos. No somos iguales, no pensamos todas iguales, sin embargo eso no hizo que no podamos juntarnos. A partir de la encuesta pudimos contar lo que nos sucede, lo que nos pasa puertas adentro de los medios, eso que es privado, eso que poco se sabe a propósito de las agendas periodísticas. Casi no tenemos poder de decisión de los contenidos que se ponen al aire”, comentó Frache. 

Dobal destacó “lo que significa el espacio público para mujeres, diversidades, adolescentes e  infancias. Cómo han ganado el espacio público para visibilizar tantas cosas. Acá estamos, mírennos, esto de salir a la calle, de ocupar estos espacios nos puso en un lugar de mucha disputa en todas las agendas”.

Señaló, además, la importancia del uso de lenguaje: “No es casual, por eso nos denominamos red, esto de empezar a tejer las historias individuales para formar una trama colectiva. Era parte del desafío. Es una apuesta, dejo de lado lo que soy conmigo y veo qué pasa con otros y otras y eso me permite tener una perspectiva más amplia y con compromiso de una construcción más amplia que el espacio propio”.

Agregó que “con el paso de las generaciones hay personas que continúan oprimiendo y haciendo uso y abuso de esa violencia intrínseca para seguir perpetuando el silenciamiento de muchas compañeras. También ahí como sociedad tenemos que estar presente. Hay un medio que elige a sus trabajadores, hay un Estado que elige financiar a esos medios de comunicación y también hacer uso de las presencias – ausencias”.

“El Estado municipal no está ausente, está presente en su lista de prioridades de la mirada del mundo, de la mirada de la réplica del capital y beneficios para pocos. Destruir este espacio (la Plaza del Sol)  para privilegios de algunos bolsillos es una manera de elegir y estar presente. Si no nos manifestamos es muy difícil de incidir en nuestras agendas. Ahí está el servicio de la comunicación, ahí es donde tenemos que ser un vehículo para poder tener esas representaciones”.

Frache dijo que “hay como una marca de lo que tenemos que decir o hacer como políticamente correcto para el afuera. Todo lo que nos tenemos que bancar puertas adentro y si decimos quiero este tema te cuestionan, bastardean. Nosotras hicimos deconstrucciones para volver a construirnos juntas. Cuando nos dicen, a ver enséñame… No. No tenemos porqué ir a enseñar nada, busquen su propio camino y herramientas como aliados verdaderos”.

En el mismo sentido, Dobal apuntó que “discutir esto trajo ruido, preocupaciones, las famosas listas, hasta dónde puede ser tan chiquitita la mirada. No pasa por ahí, pasa con que cada uno se haga cargo y que las compañeras sepan que no están solas y que esto tiene que frenar y podemos hacerlo juntas”.