Con el impulso de la Vía Campesina se celebra hoy el Día de la Soberanía Alimentaria de los pueblos. En Bahía Blanca el Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria -ETSA- realizará desde las 19 una charla en el Aula 9 del Departamento de Agronomía de la UNS (San Andrés 800). “Concepto e implicancias de la soberanía alimentaria en el modelo agropecuario y el sistema agroalimentario” será el punto de partida del lic. Matías Alamo.

Esta mañana el disertante comentó en FM De la Calle que se discutirá “cómo y cuándo un pueblo es soberano y cómo y cuándo puede aplicar sus políticas priorizando a la agricultura familiar, a los pequeños productores, a los campesinos y a las comunidades originarias”.

“Es decir, la soberanía alimentaria la pensamos como la manera diferente de producir a este agronegocios, a este agrobusiness, a esta agricultura industrial que aplasta con todo el modelo y todo el sistema y que es controlado por cinco o seis multinacionales en todo el mundo. Es pensar un objetivo social de los alimentos y no los alimentos como una mera mercancía”, sostuvo.

Alamo destacó que “el ETSA es un colectivo que lo formamos la mayoría profesionales graduados y estudiantes de la UNS con el ámbito de aplicación en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Estamos pensando en experiencias vinculadas con la feria, con la comercialización, con acercar a esos productores familiares a los potenciales consumidores que se encuentran en el espacio urbano”.

“Nuestra experiencia es incipiente porque venimos trabajando de 2013, pero la idea es nuclear a esos pequeños productores en ferias de la agricultura familiar, de las pequeñas producciones. Uno de los principios de la soberanía alimentaria es anclar a los sistemas agroalimentarios locales, revalorizar esas economías locales y regionales que van a permitir incrementar las producciones y además, que los consumidores accedan a alimentos mucho más sanos y más nutritivos”, agregó.

gacetilla DMSA

La Cámara Federal bahiense, con la firma de los jueces ad hoc Omar Cirilo Vojacek y Javier Esteban García, avaló una queja del ex Personal Civil de la Inteligencia de la dictadura Néstor Luis Montezanti la cual nulificaría su suspensión como docente y la sustanciación del juicio académico resuelto por el Consejo Superior de la Universidad del Sur.

“Estamos asesorándonos con los abogados, creo que queda una instancia de apelación y la idea es agotar todas las que tengamos”, dijo la vicerrectora de la UNS, Claudia Legnini, a FM De la Calle. Al ser consultada sobre la vuelta del espía a las aulas afirmó: “Dennos tiempo a ver qué paso seguimos. Siempre se buscarán distintos caminos y demás para ver si se pueden resolver las cuestiones realmente de fondo que nosotros creemos tener en cuanto a diferencias para con determinados profesores”.

El ex presidente de la Cámara también fue suspendido en dicho cargo por el Consejo de la Magistratura y espera el inicio de un juicio político en su contra. Además, fue declarado en rebeldía por el juez Alejo Ramos Padilla por no responder a cuatro llamados a indagatoria en el marco de la causa que investiga 22 crímenes de lesa humanidad cometidos por la Triple A en la cual está imputado junto a cinco miembros de las patotas que actuaron en la ciudad.

El punto que obstruye la discusión sobre la capacidad ética y moral de Montezanti para dictar -paradójicamente- clases de Derecho se reduce a una discusión burocrática. No fueron los tres años que el Departamento de Derecho cajoneó la solicitud de enjuiciamiento presentada en 2011 por el profesor Dante Patrignani sino el inicio del conteo de los cinco días hábiles que el denunciante tenía para apelar la impunidad universitaria del abogado.

La Cámara afirmó que corresponde tomar los plazos de licencia anual ordinaria del personal no docente y no del plantel docente como lo hizo Patrignani, dado que se trata de un trámite administrativo. “Notificado el nombrado el 05/01/2015, que por haber sido declarado asueto por el aniversario de la UNS debe considerarse inhábil, el quinto día hábil para interponer el recurso de apelación se cumplió el 02/02/2015”, dijeron los jueces ad hoc al considerar al planteo como “extemporáneo”.

Trámite celerísimo

El fiscal general Alejandro Cantaro cuestionó la designación de los jueces ad hoc y pidió su nulidad, mencionando que el Consejo de la Magistratura tramita un concurso para ocupar las vocalías vacantes y analizaba un dictamen de la Comisión de Selección para su cobertura temporal con magistrados subrogantes. Este último paso se cumplimentó el martes con la jura de los camaristas Alejandro Segura (San Justo), Alberto Lugones (de San Martín) Roberto Lemos Arias (La Plata) y el también integrante del tribunal que lleva adelante los juicios de lesa humanidad, Jorge Ferro (Mar del Plata).

Vojacek y García sostuvieron que dicho argumento “no abona” la postura del fiscal y que “por el contrario, podría ser interpretado como un planteo dilatorio: el de ‘quedarse a la espera’ de lo que ocurra primero (la definición del concurso o el tratamiento del dictamen en el Plenario), abandonando los expedientes sin magistrado hasta que algo suceda, lo que se da de bruces con el trámite celerísimo que impone a los magistrados la ley 16.986”.

Para rechazar su apartamiento, los magistrados ad hoc aseguraron que para su nombramiento se utilizó la lista confeccionada por el Poder Ejecutivo que incluye catorce conjueces con acuerdo del Senado. Solo dos de ellxs están domiciliados en la jurisdicción: el abogado Walter Larrea y la subrogante del Juzgado Federal de Santa Rosa Iara Silvestre. Del resto se carecía de mayores datos que permitieran su ubicación.

Desde la Cámara se solicitó la información de rigor a lxs conjueces encontrándose con cuatro inhibidos por estar afiliados a un partido político “sin expresar su determinación de renunciar al mismo” o desempeñar cargo público. Otros ni siquiera contestaron. Así la lista se redujo a cinco sumando a lxs mencionadxs Silvestre y Larrea a Omar Cirilo Vojacek, Juan Antonio Raña y Javier Esteban García, domiciliados en otras jurisdicciones.

El fallo advierte que de la lista en cuestión surgieron 46 designaciones de conjueces para intervenir en diversos trámites, siendo en el expediente analizado el único en el cual el fiscal “objetó la validez del trámite”. La referencia no incluye las causas de lesa humanidad en las cuales Cantaro no interviene.

Por ende, los firmantes se ratificaron en la causa y reprocharon al fiscal general “un celo selectivo” dado que “son estas designaciones en estas causas las que lo perturban y no las otras múltiples designaciones de igual tenor que han sido necesarias en los últimos meses por encontrarse el fuero totalmente desintegrado”.

El Ensamble Vocal – dirigido por Nicu Saveanu- y el grupo de música latinoamericana Lolalo compartirán el escenario de la sala Pato Spaltro en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544)  este viernes a las 22 horas.

Cada uno de las formaciones ejecutará su repertorio. Sin embargo, es atractivo para la convocatoria, además de lo que hace cada grupo, el hecho de compartirán “cuatro obras en conjunto”.

Ensamble Vocal es un grupo independiente creado en 2012 con el propósito de interpretar diferentes estilos de música. Su objetivo es lograr una comprensión profunda de lo que se canta para poder transmitir cabalmente lo mejor de cada partitura. Varios de los y las coreutas de este grupo son o han sido integrantes del Coro de Jóvenes de la Ciudad.

Lolalo es un quinteto integrado por Agustín Acosta (percusión), Diego Giovagnetti (batería), Nicolás Leidi (aerófonos), Fabián Zapata (bajo eléctrico) y Leandro Wagner (teclado). Se trata de músicos jóvenes insertos en la búsqueda de identidades latinoamericanas que, a su vez, fueron parte de diferentes agrupaciones locales vinculadas a variopintos estilos.

“Nuestro repertorio está basado en música sacra. Y a mí me pareció bueno desestructurar un poquitito, darle frescura, prescindir de la partitura. El trabajo fue satisfactorio” dijo a FM De la Calle Nicu Saveanu, director de Ensamble Vocal.

Por su parte, en referencia a Lolalo, el bajista Fabián Zapata dijo que están “muy contentos con el proceso de trabajo. En poco más de un año de trabajo sentimos que fue bastante el avance. Ahora el proyecto es empezar a trabajar en composiciones propias”.

Las entradas anticipadas tienen un valor de $80 y el día de la función en puerta costarán $100.

Escuchá la nota completa:

Helen Turpaud y Luciana Foulkes son dos de las bahienses que el último fin de semana hicieron el 30º Encuentro Nacional de Mujeres en Mar del Plata, ayer visitaron la FM De la Calle y repasaron tres jornadas de lucha, alegría y represión patriarcal.

Helen destacó la multitudinaria participación de mujeres y advirtió que “no nos comemos ciertos versos que circulan en relación a ‘los derechos ya están’, no nos comemos el verso de la Iglesia, y es importante que eso quede claro. Es el año del #NiUnaMenos y todo esto cuaja de una manera bastante irregular por ahí en organizaciones estructuradas o en gente que no sabe hasta qué punto se entienden o no algunas cuestiones. Es todo muy heterogéneo. El balance es muy positivo a pesar de lo que nos sacude bastante, que fue la represión en la Catedral”.

Su compañera de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y Socorristas en Red, Luciana Foulkes, agregó que “era un año especial porque estamos cumpliendo los diez de la Campaña y justamente es una muestra del sentido en que sirven estos encuentros. Si bien siempre hay una crítica de que no son resolutivos, no sé hasta qué punto sirve resolver ciertas líneas de acción en un taller donde nos encontramos personas de muy diversas procedencias políticas, pero sí son espacios donde nos encontramos muchas compañeras que venimos laburando las mismas cuestiones”.

“Estuvo muy atravesado por el #NiUnaMenos y más allá de que el final de la marcha fue un bajón, el resto estuvo muy buena. Una de las cosas más valorables es que había muchas mujeres que se iban sumando en el camino a la marcha y creo que eso tiene que ver con una conciencia que generó el trabajo de las organizaciones de años y que terminó de cerrar con el #NiUnaMenos”, opinó Luciana quien integra además el Colectivo Pueblo en Lucha.

12118922_10153384829503645_5471040054518862858_n

Al ser consultadas sobre la decena de femicidios ocurridos en los últimos días, Luciana sostuvo que “no es casual que se dé mientras las mujeres ganamos en organización y hacemos un encuentro que casi duplicó la cantidad de gente de los anteriores, se producen en la misma ciudad tres femicidios. No es una relación lineal, no matan tres mujeres porque vamos a hacer el encuentro pero sí tiene que ver con una reacción machista frente a un empoderamiento de las mujeres”.

“Nos interesa siempre marcar políticamente estos temas, el sistema funciona así, funciona reprimiendo y reprime el doble cuando empieza a haber un cuestionamiento cada vez mayor del poder hegemónico. (…) Lo de Diana Sacayán es realmente tremendo porque es una militante travesti que ha estado en todas las movidas para ampliar derechos, para luchar por la comunidad trans. Es realmente muy impactante y hay que reaccionar a eso, hay que seguir, hay que poder aprovechar el envión de saber que somos muchísimas que estamos tendiendo hacia esta lucha para poder organizarnos”, dijo Helen.

Luciana recordó que “por parte del Estado tenemos una ley contra la violencia que está muy buena pero sigue sin ser reglamentada, lo que significa que no se le asigna presupuesto y en la realidad concreta esa ley no está”.

Desde la Colectiva Feminista hicieron una evaluación sobre las respuestas municipales al #NiUnaMenos y concluyeron que “fue la foto con el cartelito pero después, ¿qué hacemos? Seguimos teniendo un refugio que alcanza para cinco personas, 50 botones antipánico, una cantidad insuficiente de los cuales la mitad no anda. A nivel institucional fue muy poco lo que cambió. Sí vemos que cambió a nivel social, que la gente comprenda el femicidio, todas las mujeres que se animaron a hablar, a ir a un encuentro de mujeres, saber que esta problemática excede el caso individual”.

Iglesia, neonazis y policías

10486524_10153384668283645_831646093150675060_nEn el audio que acompaña esta nota Helen Turpaud describió la represión a la manifestación que llegó hasta la puerta de la Catedral marplatense donde las mujeres se encontraron con una patota de católicos neonazis y policías que les dispararon con balas de goma y gases lacrimógenos y llegaron a secuestrar a tres de ellas por varias horas dentro del templo.

“Parecía realmente como si fuera una trampa por toda la secuencia de cosas: se dispersaron las compañeras, sentí el olor a gases, salí corriendo gritando ‘limón, limón’ porque había estado una vez en Chile y compañerxs allá me tiraron la del limón. Estaba medio disperso el tema pero después cayó una columna de compañeras de izquierda y había muchos chicos y chicas de la plaza que se sumaban y ahí empezaron a tirar directamente a la gente. En la corrida se tuvieron que replegar compañeras a las que hubo que ayudar, había con carritos de bebés, no es para victimizarse”, comentó Helen.

Agregó que “si la policía estaba tan interesada en proteger a la población no hubieran hecho esto, saben perfectamente lo que pasa, cómo son las marchas todos los años, no es que justo no sabían. Si querían que esto no pasara ponían un cordón de otro tipo y no pasaba, no pasa ni la barrabrava de Boca. Ya tenemos experiencia con esto, en Tucumán fue muy heavy también porque tiraron gases lacrimógenos y ahí también había infiltrados que golpearon compañeras en la marcha”.

“La diferencia acá es la absoluta declaración de principios de tener a un dirigente neonazi (Carlos Pampillón) adentro de la Catedral. También lo de arrastrar compañeras y secuestrarlas dentro de la Catedral es, como decía una compañera, presas por la policía dentro de la Catedral, ni siquiera una metáfora”, manifestó la autora de las fotos aquí publicadas.

Por su parte Luciana relató que “veíamos cómo a partir del papa Francisco empieza a haber una recomposición de los sectores más conservadores de la sociedad que se aglutinan alrededor de esa figura y ahí vimos la alianza clarísimo. Policías que salen a proteger a un dirigente neonazi y sus amigos que estaban rezando en la puerta de la Catedral. Después deteniendo compañeras ilegalmente, porque hablar de detenciones es otra cosa que hizo la organización del Encuentro cosa que nos parece importante no hacerla, no fueron detenciones porque una detención se hace en una comisaría y queda asentada en un registro. Es un secuestro, una privación ilegítima de la libertad”.

(Por Alfredo Grande) En los lejanos tiempos del 2001, publiqué en una revista que se llamaba Enfoques Alternativos y dirigía Jorge Beinstein. Uno de los artículos fue: “Democracia restitutiva: del ritual al escrache”. Intenté hacer la diferencia entre la representación y la restitución. En la primera, lo presentado sigue presente en lo representado. Si bien cierto deslizamiento es frecuente, la distancia entre uno y otro no era absoluta.

Los grandes líderes que en el tiempo han sido, lograron que esa distancia fuera mínima, incluso se anulara. “Perón, sos el primer trabajador” es la síntesis de esa fusión de cualidad mítica y mística entre presentado y representado. Perón era el trabajador primero. Décadas después, Alfonsín era el padre de la democracia. Y serlo no es lo mismo que parecerlo, o insinuarlo, o sugerirlo, o semblantearlo. En el ser está la fusión. La absoluta unidad entre lo uno y lo múltiple, entre el líder y la masa. En democracia esta fusión es propiciada, incluso garantizada. Voten por mí, nada les faltará.

Las diversas apelaciones al diálogo, a la política del para todas y todos, el interés nacional, la ausencia de conflictos fundantes entre capitalistas y trabajadores, y otros ensueños de las repúblicas perdidas, intentar sostener contra viento, marea y muchas evidencias, que el representante es igual, similar, copia absoluta, imagen especular, del pueblo que lo elija.

“En la cultura no represora, la vida te de sorpresas.

En la cultura represora, la vida te da tristezas “

Aforismo implicado A. G.

Desde esta premisa, no es solamente necesario votar por intereses sino muy especialmente votar por deseo. La política debe enamorar. No es suficiente pensarla. Es prioritaria sentirla. Como el león sordo que interrumpe el concierto, debo intervenir. El enamoramiento es un momento psicótico en la vida de las personas. O sea: hay pérdida del juicio de realidad, ausencia de percepción y alteración de las sensaciones corporales. Freud señala: “no se enamoró porque es hermoso, sino que lo ve hermoso porque se enamoró”.

No había leído “La bella y la bestia” pero mucho sabía de las construcción subjetiva de los falsos ideales. Cuando la política nos enamora, estamos indefensos. Hacemos cualquier cosa que nos digan que hacemos, incluso votar a las diferentes bestias que se presentan al escrutinio, porque nuestra alma bella no piensa, pero siente con intensidad, que ése es el camino, la verdadera luz. Incluso es lo opuesto al posibilismo y a la real politik. El enamoramiento habilita todas las posilibidades. Sean realistas, pidan lo imposible, repetíamos los enamorados del mayo francés. Y se construye una “ideal politik” donde cualquier indicador de realidad, por ejemplo averiguar desempeños anteriores del galán candidato de turno, es absolutamente desestimado.

En la “ideal politik” aunque haya archivos, a nadie le importa consultarlos. Cuando la política enamora, estamos en presencia de alguna Corporación Republicana. Solo el Poder Terrenal y también de una Corporación puede enamorar. Hace más de 30 años fundé una cooperativa de trabajo en salud mental, ATICO. Es una experiencia que amo profundamente. Pero no puedo decir, simplemente porque no puedo sentir, que esté enamorado. Una vez le dije a un paciente, que en la década de los 90, próxima a su retorno triunfal, la década, no el paciente, ganaba dinero y mucho explotando a los “bolitas”, tercerizando empresas de limpieza. Cada vez que con desprecio decía “bolita” tenía ganas de embocarlo, pero el juramento hipocrático no me lo permitía. Sin embargo, las palabras a veces son mejor que las trompadas. “Vos deslumbrás, pero no alumbrás”, le señalé para intentar mostrarle el efecto que ejercía sobre sus trabajadores víctimas.

“El Trino de las próximas elecciones:

tres en uno. 

Tres Siniestro Tigres.”

Aforismo implicado A. G.

El enamoramiento deslumbra y cuando el enamoramiento dura más de lo necesario, 12 años por ejemplo, enceguece. La prueba de enamoramiento puede ser cualquier cosa. Incluso lo más repulsivo y vomitivo con tal de que nuestra enamorada nos mire con los ojos llenos de amor. En la ruta La Plata – Buenos Aires vi un cartel de un tal Alaniz. Al lado la foto no de él, sino de la Presidenta. En el enamoramiento, hasta el rostro propio da paso al divino rostro de nuestra enamorada o enamorado. El enamoramiento normal, para decirlo de alguna manera, es fugaz e intenso. Y podemos hacer muchas cosas, menos pensar. Justamente lo que la Corporación Republicana pretende y además logra: no pensar. En el mejor de los casos: repetir. En el peor de la casos: el silencio es salud.

La democracia restitutiva en su versión final, corporación republicana, no brinda demasiados ejemplos de su tóxico funcionamiento. La impunidad es su logro más calificado. Ladrones cuidados. El secretario de transporte admite que recibió dádivas de las empresas que hubo de controlar. Obviamente: nadie lo sabía. El Estado es la corporación más perfecta porque se hace llamar estado. Las dádivas son apenas la evidencia miserable de por quién doblan las campanas de la impunidad. Cuestión de negocios. Corporativos.

En La Plata se realizó un Tribunal Ético Popular para juzgar a Luis Esteban Genoud, copartícipe de crímenes de lesa humanidad. Organizada por el Frente Darío Santillán me designaron para ser presidente del Tribunal junto a la entrañable Norita Cortiñas. Los valientes testimonios alumbraron sin deslumbrar la siniestra continuidad entre los asesinatos en dictadura y los asesinatos en democracia. Aclaré que una cosa es un gobierno constitucional y muy otra un gobierno democrático. Si es democrático, su origen es constitucional. Pero puede tener un origen constitucional, votación mediante, y no ser democrático. Solamente aquellos deslumbrados, enamorados de las palabras, las imágenes, las promesas, confundirán para siempre lo constitucional y lo democrático.

La corporación republicana “la democrática” puede ser enfrentada. Pero asumiendo el costo afectivo de “des-enamorarnos”. Si el odio es sacar lo que sobra y el amor es poner lo que falta, de eso se trata. Odio al enemigo y amor al compañero. Y la nueva juventud maravillosa y luchadora, de la cual Agustina forma parte para siempre, volverá a las calles nuevamente, de lo que fuera el país ensangrentado.

Dedicado a Agustina Marchetta, que sabía que la lucha verdadera siempre está comenzando.

La candidata a concejal por la fuerza política que dirige a nivel nacional Maurio Macri, Cambiemos, visitó el estudio Heinrich y Loyola el martes durante el programa Tarde Piaste.

Aquí dejamos la segunda de las charlas con quienes encabezan la lista de aspirantes a ocupar cargos en el Honorable Concejo Deliberante local.

Las ocho grandes refinerías del país se encuentran en zonas urbanas o próximas a ellas; y en no pocos casos, quienes viven en los alrededores aseguran que la cercanía deteriora gravemente su calidad de vida. La falta de información veraz y de acceso a la documentación oficial se convierte en un problema tan serio como los riesgos tóxicos a los que están expuestos. Como demuestran los trabajos reunidos en esta publicación, no existe una firme política de control, las instancias de fiscalización no son efectivas y no se han desarrollado programas permanentes de evaluación socio-sanitaria. Estas carencias impiden un conocimiento profundo de lo que sucede, dificultan la generación de demandas para revertir la situación, invisibilizan el problema, obturan los debates públicos -tanto sobre la necesidad de otra planificación territorial como de políticas de control industrial y también la búsqueda de alternativas a la matriz energética existente-, y restringen las discusiones, en el mejor de los casos, a las intervenciones de especialistas contratados por las plantas industriales.

El Colectivo Tinta Verde fue el responsable de analizar la situación de la refinería de YPF y el polo petroquímico ubicado en Ensenada y Berisso, en las afueras de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. En segundo lugar, el Observatorio Petrolero Sur, desarrolla el caso del complejo industrial perteneciente a YPF en Plaza Huincul, Neuquén. El presidente de OIKOS Red Ambiental, Eduardo Sosa, tuvo a su cargo el tercer capítulo, en el que leyó minuciosamente los expedientes de los incidentes ambientales y sus remediaciones en la refinería de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza. Seguido, Mariela Dobal, periodista de FM De la Calle, de Bahía Blanca, expone el caso del polo petroquímico ubicado en la localidad de Ingeniero White y la refinería de Petrobras de Loma Paraguaya. Por último, Cecilia Bianco, coordinadora del Área Tóxicos de Taller Ecologista, fue la encargada de analizar los impactos de la refinería y la planta fluvial del Grupo Indalo, ubicados en San Lorenzo, Santa Fe.

Polos: injusticias ambientales e industrialización petrolera en Argentina aspira a ser un aporte a ese movimiento de generación de información fidedigna, que pretende conmensurar la implicancia de estas instalaciones en la vida de su comunidad, barrio, ciudad. En ese sentido, busca ofrecer una mirada global de las problemáticas socioambientales vinculadas a la industrialización de los hidrocarburos en Argentina; lo hace desde el paradigma de justicia ambiental, en un intento de enunciar y explorar las preguntas que surgen de quienes viven en las cercanías de las plantas; las que son fruto de la lectura atenta de los informes de remediación ambiental, y, finalmente, las que resultan de la ausencia o vacíos de información.

Bajate y compartí el libro completo

polos

La semana pasada la Cámara de Diputados creó la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) en reemplazo del Registro Nacional de Armas (RENAR). Para la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) la norma representa un avance sustantivo en el desarrollo de políticas integrales de prevención de la violencia armada. Entre 2008 y 2011, sólo en la provincia Buenos Aires murieron 4.596 personas por armas de fuego.

Rodrigo Pomares, director del Programa de Justicia y Seguridad Democrática, destacó en FM De la Calle “las dificultades del propio Estado para registrar, evaluar la circulación dinámica de las armas que tiene en su poder. Cualquier política seria ligada a la regulación de mercados legales e ilegales tiene que tener al Estado como principal motor de proponer una política concreta de desarme y trabajar en políticas eficientes para evitar que armas que están en su poder pasen a mercados ilegales”.

Respecto al armamento de la Policía Bonaerense sostuvo que “hemos identificado que no solo que no se sabe a ciencia cierta cuántas y cuáles son sino que, por otro lado, detectamos que una cantidad importante se pierden, de extravían, les son robadas al personal policial o quedan involucradas en faltantes que se producen en comisarías y no hay mayores explicaciones”.

Desde 2012 la Comisión por la Memoria elabora y actualiza un informe sobre prevención de la violencia armada que da cuenta de las graves falencias en materia de control de armas. Según el documento que puede leerse aquí, esa falencia deriva en un “alto impacto en la producción de violencia, ya que las fallas y omisiones de los distintos poderes del Estado en el registro y resguardo de las armas propician el desvío hacia el mercado ilegal y facilitan el despliegue de prácticas policiales y judiciales ilegales”.

La CPM accedió a información oficial que constata la existencia, entre 2009 y 2014, de al menos 900 armas pertenecientes a la Bonaerense que se extraviaron, robaron o desviaron, entre otros supuestos. Sin dudas, se trata sólo de la punta del iceberg que da pie a diversas hipótesis; entre ellas, la incorporación de estas armas al mercado ilegal. Sin embargo, queda pendiente continuar explorando la verdadera dimensión de este problema si se tiene en cuenta el caudal de armas en poder del Servicio Penitenciario y las agencias de seguridad privada.

En relación a la intervención policial con armas de fuego, el documento destaca que la mayoría de las muertes provocadas por funcionarios policiales se desencadenan fuera del horario de trabajo. La muestra sobre la que trabaja el informe, indica que el 70 por ciento de estas muertes se produjeron en franco de servicio. En estos casos y en el marco del estado policial, los policías utilizan las armas reglamentarias para gestionar conflictos privados o responder a situaciones de victimización por robos.

Pomares explicó en el programa En Eso Estamos que el estado policial “constituye al policía como un sujeto-policía, se transforma en un algo distinto al resto de la sociedad (…), si a eso se le agrega que es considerado prácticamente -como lo ha expresado el gobernador en el juramento que les tomó- como un defensor de la democracia, lo liga más a las fuerzas militares o de seguridad que a las policiales que son de prevención”.

“Respecto a las policías locales venimos alertando y proponiendo que son policías de proximidad, que trabajan sobre la primera línea de prevención de los delitos, alertan, toman intervención inmediata pero con una lógica de monitoreo de los territorios, no son una fuerza de intervención directa. Lo que planteábamos es que era un buen momento para discutir el estado policial y que los policías tengan que portar su arma luego de cumplir su actividad”, finalizó.

El candidato a concejal por el Frente de Izquierda y los Trabajadores en Bahía Blanca, Néstor Conte, visitó el estudio Heinrich y Loyola de FM De la Calle ayer durante el programa Tarde Piaste.

Aquí dejamos la primera de las charlas con quienes encabezan la lista de aspirantes a ocupar cargos en el Honorable Concejo Deliberante local.

(Por Giuliana Crucianelli – FM De la Calle) A mí no me la contó nadie, yo la vi. Yo la viví. Yo estuve en el medio de la marcha multitudinaria de alrededor de 70 mil mujeres que se manifestaron en el 30 Encuentro Nacional de Mujeres.

Yo participé de la fiesta y del miedo que se vivió cuando la cana y el grupo neonazi de este tipo nefasto Pampillón, reprimió a las chicas que se manifestaron en la Catedral. Sí, es cierto que se pintó la ciudad, sí es cierto que estaban en tetas y gritando. Todo eso es cierto, pero ¿no es excesivo reprimir con balas de goma y gases lacrimógenos una decena de pares de pezones y unos cuantos grafitis? ¿No resulta excesivo arrastrar, secuestrar, chupar mujeres dentro de la catedral, esposarlas y golpearlas?

Más allá de estos repudiables hechos, por los cuales seguiremos luchando, el ENM fue una fiesta. Fue alegría. Fue emoción. Fue hermandad. Mujeres de todos los puntos del país se concentraron en la ciudad para gritar y luchar por las desigualdades. Se realizaron más de 65 talleres donde se debatió, se discutió, se conversó y se elaboraron ideas y conclusiones concretas.

Diversos grupos participaron del encuentro, diferentes organizaciones con ideas políticas opuestas en muchos casos, pero que pudieron conciliarse ante una lucha codo a codo, de igual a igual.

La marcha duro dos horas y media más una hora de concentración en Avda. Luro e Independencia. Tres horas de cantar ininterrumpidamente, de arengar, de abrazos, de besos, de pogo enardecido. Alegría que desbordaba corazones, gente en los balcones que gritaba con nosotras.

La sensación de que no nos conocíamos pero en realidad sí. Estábamos todas unidas por una misma causa, por un mismo sentir. Eso se demostró durante todo el encuentro, en el agite popular, en los cánticos, en los gritos y banderas. En el abrazo de pogo y en la unión de las manos que hacían las cadenas humanas para cuidar las calles, para contener toda esa emoción que emanaba de 70 mil cuerpos.

Para pedir por el aborto legal seguro y gratuito, para hacerle frente a este sistema machista y patriarcal que nos condena, nos oprime y nos mata. Para visibilizar a nuestras compañeras muertas, violadas, a las que no las dejan opinar, a las que están supeditadas a un patrón abusador o a un marido golpeador y por todas las que todavía no lo saben pero que están oprimidas. Para lograr equidad, para despertar a las dormidas, caminamos, caminamos y seguiremos caminando, seguiremos luchando y sumando adeptxs, con los pies rotos, con el corazón sonriente y con el puño en alto, al grito de “¡Muchachas! ¡Ni una menos nos puede faltar! ¡Todas vivas nos queremos! ¡Todas vivas y a agitar!”

Luego de más de diez años de lucha, la Red Argentina para Desarme (RAD) celebró la aprobación por unanimidad de la ley que crea la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) en reemplazo del Registro Nacional de Armas (RENAR). La nueva normativa, responde a las demandas de un país que sufre la violencia con armas de fuego y que necesita políticas públicas integrales y permanentes para su prevención.

 “La premisa de la que partimos es que toda arma ilegal nació siendo legal, por lo que controlar efectivamente el mercado legal de armas de fuego va a permitir tener una incidencia notoria sobre el mercado ilegal. Para eso uno tiene que poder contar con un organismo con capacidad”, dijo a FM De la Calle la coordinadora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Aldana Romano.

La Ley aprobada jerarquiza el organismo al cambiar su naturaleza de simple registro a agencia de control y modifica el sistema de administración financiera, que conlleva incentivos negativos para el ejercicio de una verdadera política de control.

La politóloga explicó que “hoy el RENAR no solamente funciona como registro sino que se financia de la venta de formularios de las armas de fuego y además, sus recursos son administrados por un ente privado -a similitud de lo que pasa con el registro automotor- que es nada más y nada menos que la Sociedad de Armeros”.

Asimismo, la ley otorga una definición clara de objetivos y funciones del nuevo organismo para que se supere la visión militarista por la cual el RENAR era una herramienta de la política de defensa nacional.

Finalmente, la nueva normativa garantiza la publicidad de la información y de los actos de gobierno. En la actualidad no hay forma de conocer las dimensiones del mercado de las armas de fuego.

(Francisco J Cantamutto) Esta semana se completó el pago de deuda más cuantioso desde la cancelación con el FMI en 2006. El oficialismo continúa la política de pagos y endeudamiento, sin novedades en la comisión investigadora.

Esta semana se completó la operación de pago de los bonos BODEN 2015, por un monto total de 5.900 millones de dólares. Se trata del pago más importante desde que Kirchner decidió cancelar toda la deuda con el FMI y pagó por adelantado una deuda de dudosa legalidad a principios de 2006. Para moderar el efecto en las reservas se emitió un nuevo bono, el BONAR 2020, un título a 5 años que repuso 669 millones de los pagos, un 11,3% de lo abonado. Para el oficialismo, se trató de un éxito más en la política de “desendeudamiento”, mientras que la oposición patronal sigue desorientada entre las críticas por no arreglar con todos los acreedores y la erosión creciente de las reservas del Banco Central. Pero en un acuerdo más básico, nadie del stablishment político cuestiona el rol y la legalidad de la deuda, incentivando en cambio un rápido regreso a los mercados de crédito.

Pagos, bonos, cifras

Resulta muy fácil quedar confundido con el festival de cifras en juego. Esta semana vencieron los Boden 2015, que habían sido una de las opciones del canje de deuda de 2005. Estos bonos rindieron un 7% de interés en dólares pagado cada año. Al vencer esta semana, el gobierno devolvió a los acreedores el valor del capital los bonos, equivalente a unos 5.900 millones de dólares. Esos bonos habían sido comprados en 2005 por tenedores de deuda en default, que tomaron la oportunidad de valorizar sus acreencias: se trata en gran medida de entidades financieras que adquirieron la deuda impaga durante poco más de 3 años, y encontraron una gran oportunidad de negocio con este (y otros) bonos. El 60% de los pagos recibidos, se informó, se giraron al exterior.

Para pagar a los acreedores, el gobierno toma dólares del Banco Central, erosionando así sus reservas. La semana anterior la provincia de Buenos Aires había realizado una operación semejante para pagar un bono propio, retirando casi 800 millones del Banco Central. Para compensar estas salidas, se emitió esta semana un nuevo bono, el BONAR 2020, un título de corto plazo (5 años) que terminó pagando una tasa de interés de 9,4% anual (venta por debajo del valor nominal, que se suma a la tasa nominal de 8%). El valor está por debajo de lo demandado por la banca (10-11%) pero por encima del objetivo del gobierno (6%). Por las ventas de este título, gran parte de las cuales fueron adquiridas por ANSES, se recaudaron 669 millones.

El gobierno desistió de insistir con la emisión completa de 1.500 millones esperada para el BONAR 2020. En cambio, insiste en estos días con nuevos bonos en pesos, el BONAD 2017 y el BONAR B +300, por los que espera recaudar unos 3.500 millones de pesos. Mientras que el BONAR buscaba reponer reservas en dólares, los otros dos apuestan a retirar pesos del mercado que presionan contra el valor del dólar, induciendo una devaluación. A los pagos de deuda se suma este drenaje cotidiano de compras de dólares con motivos precautorios o especulativos. En agosto el Banco Central volcó al mercado 1.500 millones y en septiembre otros 1.800 millones más. El valor de las reservas cerró la semana en cerca de 27.700 millones de dólares, un nivel apenas superior a los 27.400 millones de un año atrás. Es por esto que esta semana fue todo un desafío financiero y económico para el gobierno, por una operación que podría poner en riesgo la política cambiaria oficial.

Para poder contener estas salidas, el gobierno negoció a fines del 2014 un crédito swap con China por 11.000 millones. Con estas operaciones, ya se consumió el 85% de esos fondos. La oposición patronal, haciendo gala de su cipayismo, pretende negar el carácter de reservas de valor de los yuanes, alegando que sólo los dólares cumplen esa función. En relación al comercio internacional argentino, el yuan cumple un rol de unidad de intercambio sin problemas. Pero ese no es el asunto central, sino la pregunta nunca respondida (ni discutida): ¿por qué tomar deuda con China para pagar deuda con privados?

Para la presidenta Fernández, este proceder cerrar “último capítulo del gran endeudamiento argentino”. Estas palabras fueron retomadas por el Ministro de Economía, Kiciloff, quien agregó con extraño orgullo que “los vencimientos de este tamaño o similar nunca los pudo pagar el Estado, de hecho fueron los que cayeron en default en 2001, vencimientos de esta dimensión”. Resulta un misterio cuál es el mérito de poder pagar mayores cifras a acreedores espurios. El titular del Banco Central, Vanoli, aportó en la misma línea, asegurando que los pagos remanentes en el año por venir eran de valores inferiores. Esto es falso, pues según informes del propio Ministerio de Economía, en 2016 se deberán pagar o negociar unos 7.000 millones de dólares en capital de deuda y otros 4.000 millones de intereses.

Una fiesta de contradicciones

La operación ilustra con claridad el manejo de deuda del kirchnerismo: pagar deuda sin auditar a acreedores privados por las vías necesarias, que incluyen usar recursos disponibles para otros usos y modificar la composición de la deuda.

Tal como se viene insistiendo desde la Asamblea contra el Pago de la Deuda y por los Bienes Comunes, a meses de la creación de la comisión legislativa para investigar la deuda, nada concreto se ha hecho. Muy por el contrario, salvo por la actividad de Claudio Lozano, los legisladores evitan asistir y todo indica que buscan validar la deuda y los canjes 2005/2010, sosteniendo el contrasentido de la ley “de pago soberano”. Frente a la inactividad de la comisión, se suceden pagos sistemáticos, que no podrán ser recuperados.

En cambio, se agiliza en el Congreso el tratamiento de la convención de la ONU sobre deudas soberanas. Se trata de la exposición en pleno de la lógica del gobierno: aislar un pequeño y extralimitado grupo de acreedores (los fondos buitres) para garantizar el pago de la mayoría de los acreedores. Los dos recientes fallos en la Corte de Apelaciones de Nueva York contra los planteos de Griesa permiten al kirchnerismo mostrar su éxito de gestión, que se resume en que los tribunales extranjeros han autorizado al gobierno a pagar deuda a otras aves de rapiña.

Pagar deuda, evitar investigarla, sostener la cesión de soberanía en la materia, esos son los ejes de la política del kirchnerismo sobre deuda. A cambio, nos insisten con la menor exposición a deudas con privados, eludiendo los enormes costos sociales de los pagos y el endeudamiento de los propios organismos estatales. Y mientras tanto, el único objetivo de este proceder, afirmado por Néstor Kirchner y Cristina Fernández, prometido ahora por Daniel Scioli es siempre el mismo: volver a endeudarse. “Desendeudarse” para tomar deuda de nuevo, menuda acción soberana.

Nueve femicidios se registraron en el país durante la última semana, tres de ellos en Mar del Plata, ciudad que concentró el fin de semana a más de 60.000 personas en el Encuentro Nacional de Mujeres que terminó bajo el reclamo #NiUnaMenos, consigna social que pide el cese de la violencia de género.

“La cifra para una semana es impresionante. Hay una toma de conciencia social, un posicionamiento que repudia y no tolera los femicidios. Quedó demostrado en la masiva marcha nacional #NiUnaMenos del 3 de junio y se profundizó ahora en el encuentro en Mar del Plata, pero a las mujeres las siguen matando”, dijo a la agencia de noticias Télam, Ada Rico, directora del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de La Casa del Encuentro.

El trágico listado comenzó el martes 6 de octubre, con el asesinato en la calle de Sandra Elizabeth Costantopulos, crimen que habría sido cometido por su ex pareja Claudio Javier Soto, quien horas después del ataque se suicidó. Al día siguiente a Daiana Luisa Rodríguez, de 17 años, la balearon en la localidad bonaerense de Carmen de Areco y murió en el hospital. El sospechoso del ataque sería su novio Nicolás Cancino, de 24 años, quien también se mató.

Ese mismo día, en Bariloche, Río Negro, asesinaron por asfixia a María de la Cruz, crimen por el que está detenido como sospechoso Hernán Guillermo Cortés. El jueves 8, en la localidad mendocina de Los Corralitos se encontró el cadáver de Marlene Carruman López, de 18 años, en un pastizal. Las primeras investigaciones difundidas por medios locales hablan de que ella estaría en situación de prostitución y que la justicia investiga a un “cliente” como autor del crimen.

A las 24 horas, en Tartagal, Salta, se conoció el femicidio de Silvina Barba, de 23 años. La policía busca al posible autor del hecho, Santino Salas, de 57 años, pareja de la joven, quien estaría prófugo. El sábado 10 mataron a Rosario del Carmen Salinas en Mar del Plata. Ella había logrado una orden de restricción judicial para que su ex pareja Carlos Ruiz Díaz, no se acercara. La mujer había denunciado maltrato y se había mudado a la casa de su mamá. Allí, fue asesinada. El hombre está detenido.

“Este femicidio es uno de los tantos que nos muestran que hay que cumplir con la ley de protección integral que tenemos desde el 2009. El Estado debe ejecutar, con presupuesto, lo que la ley dice. El hombre tenía prohibido acercarse e igual la mató. La justicia debe pensar otras estrategias para cuidar a las víctimas”, analizó Rico.

Ese mismo día, en la misma ciudad, apuñalaron hasta la muerte a Claudia Sposetti, cuyo cuerpo se encontró luego de 48 horas de búsqueda. Está detenido como principal sospechoso su ex pareja Héctor Daniel Herrera. El domingo, Julieta Mena, fue asesinada a golpes en Ramos Mejía y su novio Marcos Andrés Mansilla fue detenido luego de estar prófugo. “Un vecino de Julieta dijo a los medios que escuchaba el maltrato constante. Pero avisó a la policía cuando escuchó silencio y ese silencio era la muerte de la joven”, resaltó la dirigente de la ONG.

Para la titular del Observatorio de Femicidios, la violencia de género “se acrecentó, y también, se visibilizó. Las mujeres se animan a hablar, salen a las calles a decir ¡Basta! Sin duda, esto enfurece a los agresores. Entonces, se deben profundizar las acciones preventivas y de asistencia. Es urgente. Hoy, los violentos siguen matando”.

También son nueve los niños y niñas que quedaron huérfanos esta semana, víctimas colaterales de estos nueve femicidios. Por eso “es esencial que el Parlamento debata urgente los proyectos que presentamos para quitar la patria potestad -responsabilidad parental en el nuevo Código Civil- a los femicidas y la asistencia económica inmediata para estos niños, lo que llamamos Ley Brisa”, agregó Ada Rico.

Fuente: Télam.

El diputado nacional Héctor Recalde (FpV) consideró que el titular del diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca, Vicente Massot, y el propietario del ingenio azucarero de Ledesma, Carlos Blaquier, deberían ser “los primeros en declarar” en la Comisión Bicameral que investigará la complicidad empresarial con el terrorismo de Estado, y cuya conformación cuenta con media sanción del Congreso.

“Sugerí que sean ellos dos los primeros en ser llamados a declarar por la responsabilidad que tuvieron en hechos represivos. Más adelante, la Bicameral debería citar a los directivos de las empresas Ford y Mercedes Benz”, señaló Recalde en declaraciones que reproduce ayer el diario Tiempo Argentino.

En ese sentido, el legislador apuntó que otro caso de tendría que analizar este organismo parlamentario cuando se ponga en fusiones sería el de la firma cementera Loma Negra de Olavarría, cuyo personal directivo habría estado implicado en la desaparición del abogado laboralista Carlos Moreno, durante la última dictadura cívico militar.

“Hay que poner en marcha las investigaciones porque además de los casos conocidos, seguramente van a ir apareciendo otros más. En los últimos días recibí información de particulares que se ofrecen a declarar”, sostuvo Recalde.

El mes pasado, con 170 votos a favor y sólo 14 abstenciones del bloque del PRO, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto para crear esta Bicameral y lo giró al Senado para su aprobación definitiva.

El matutino cita también las declaraciones del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere, quien consideró que “cualquier caso” de complicidad civil con la última dictadura “debe ser investigado por la Justicia”.

“No se entiende la conformación de esta Bicameral. Esto es un operativo de un gobierno autoritario que impone operativos de prensa para atemorizar a la población. Ahora, a pocos días de terminar lanzan esto”, fustigó el empresario rural.

En ese sentido, Etchevehere adelantó que el próximo coloquio empresarial de IDEA, que se llevará a cabo en Mar del Plata, la entidad patronal agropecuaria que encabeza intentará “frenar la iniciativa”.

“Si van los candidatos al coloquio sería bueno preguntarles antes de las elecciones qué van a hacer con esto. Deberían tomar un compromiso antes de las elecciones porque eso es calidad institucional”, subrayó.

A modo de réplica, Recalde defendió la puesta en funciones de la Bicameral y las atribuciones del Congreso para impulsar investigaciones, al tiempo que cuestionó el papel de la SRA durante el terrorismo de Estado.

“¿Etchevehere no explicó por qué la SRA le entregó a la dictadura un predio en Junín para que funcionara un centro clandestino de detención? No hay un argumento solvente para impedir la creación de la Bicameral. La Constitución afirma que los legisladores estamos obligados a investigar para ‘afianzar la justicia’”, puntualizó.

A principios de mes se reglamentó la Ley 25.929 de Parto Respetado y fue presentado oficialmente el Observatorio de Violencia Obstétrica, impulsado por Las Casildas con el apoyo del Consejo Nacional de las Mujeres. Al final de esta nota el enlace para ingresar a la encuesta.

“La escena del parto se ha tornado muy violenta y el tipo de violencia que invade la escena está completamente naturalizada e invisibilizada. Por eso la concreción de esta iniciativa del observatorio para cuantificar y visibilizar a todas las mujeres que a lo largo y a lo ancho del país son sistemáticamente violentadas en un momento tan fundante y tan revolucionario como es parir a nuestros hijos y nuestras hijas”, explicó a FM De la Calle Julieta Saulo, fundadora de la organización de mujeres.

Agregó que “si bien este tipo de violencia está especificado en la ley 26.485 no es muy conocido entre nosotras las mujeres. Es decir, yo tengo a mi hijo de manera violenta, la mujer que vive al lado de mi casa también, nos relatamos los partos y no hay nada que discrepe, los partos fueron absolutamente violentados los dos”.

Para la militante “la información es poder y no solo empodera a las mujeres sino a las familias en general” y  si bien la ley de Parto Humanizado está vigente desde 2004, contar con la reglamentación “ha sido un gran avance en torno a los derechos sexuales y reproductivos porque viene a traer la bajada al territorio”.

“Por ejemplo, la ley estipula desde 2004 que las mujeres tenemos derecho a estar acompañadas en el parto. Cuando se reglamenta, se baja al territorio que las mujeres tenemos derecho a estar acompañadas si lo deseamos y que puede ser tanto de una mujer o de un varón y no hace falta que se acredite filiación, que sean parientes. Aparte que las instituciones privadas no pueden cobrarle un extra a esas personas por acompañar a la mujer que es lo que habitualmente sucede”, comentó.

Saulo sostuvo que “en muchos casos las mujeres que tienen a sus hijos e hijas por cesáreas entran solas al quirófano porque se habla de la asepsia y demás y en realidad no hay documentación científica que así lo avale, se basan solamente en decisiones institucionales”.

Además, subrayó el desequilibrio de poder entre las pacientes y lxs médicxs partiendo de “la posición en la que parimos las mujeres, acostadas y atadas. Básicamente para comodidad del médico o la médica. El médico se sienta y se queda ahí mirando o interviniendo -porque lamentablemente no solo se quedan mirando sino que intervienen en el proceso-, mientras tanto las mujeres estamos con las piernas atadas, abiertas y recostadas, intentando parir. Las mujeres que así y todo pueden parir realmente es meritorio porque no tiene absolutamente nada que ver con la fisiología del proceso”.

El Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina propulsado por Las Casildas es una iniciativa ciudadana y nacional cuya finalidad es visibilizar y difundir esta problemática y los derechos que amparan a las mujeres. La encuesta a la que se puede acceder en este link es una de las herramientas de las que disponen y su función es generar estadísticas en torno a la atención del parto/cesárea. La información es confidencial, los datos personales (nombre, apellido, dni, etc) no serán difundidos en ningún medio, los piden para garantizar la legitimidad de la consulta y evitar posibles repeticiones en el registro de los datos.

Escuchá la entrevista completa:

(Por Julio Gambina) Mientras sucede la reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial en Lima Perú, con presencia de funcionarios gubernamentales de todo el mundo, varios aspirantes al Ministerio de Economía de la Argentina participan haciendo lobby de cara a la nueva etapa que empezará en diciembre próximo.

Uno de los temas claves es el financiamiento para la Argentina, que continúa en default para el sistema financiero mundial mientras subsista el conflicto en EEUU con los hold-outs o fondos buitres.

El endeudamiento externo es clave como mecanismo que puede evitar o postergar la exacerbación del ajuste reaccionario de la economía.

Con ese marco es que esta semana se canceló el BODEN 2015, un título público emitido hace una década. Se pagaron 5.900 millones de dólares, unos 55.755 millones de pesos al tipo de cambio oficial actual (9,45 pesos por cada dólar).

Los fondos fueron aportados por las reservas internacionales que administra el BCRA, las que cayeron a poco más de 27.000 millones de dólares. Muy lejos de los 52.000 millones que se lograron hacia el 2011, dando cuenta de la fuga de divisas en el último turno presidencial (2011-2015).

Si tomáramos el tipo de cambio implícito en los datos del presupuesto 2016, con media sanción en diputados, la cifra (5.900 millones de dólares) alcanzaría a  62.540 millones de pesos (tipo de cambio = 10,60 pesos por dólar).

Consideremos algunos rubros del presupuesto 2016 para mensurar lo que esta cifra representa.

Observemos:

  • en materia de Educación, Ciencia y Tecnología se estima gastar en 2016 un total de 82.900 millones de pesos; o sea que lo abonado para cancelar el BODEN 2015 representa 75% de todo el presupuesto en este rubro para el próximo año.
  • en Seguridad está prevista una asignación de 74.400 millones de pesos; y lo abonado esta semana en un título, supone el 84% de los recursos afectados para seguridad en 2016.
  • en Defensa se estipula una aplicación de 67.800 millones de pesos en 2016; y el pago del BODEN 2015 es un 92% de ese valor.

La cifra de cancelación de deuda es gigantesca, más aún si se la compara con otras necesidades de gasto o inversión social.

Al mismo tiempo que se anunciaba la cancelación de ese título público, la Presidenta de la Nación comentó que desde los gobiernos iniciados en 2003 se cancelaron 145.000 millones de dólares.

Es verdad que en ocasiones anteriores se difundieron otros valores, 173.000 millones de dólares en un caso; y 192.000 millones de dólares en otro caso.

Cualquiera de los tres valores, 145.000; 173.000; o 192.000 millones de dólares, es una inmensidad, y ponen de manifiesto el privilegio a la cancelación de deuda pública asumida en estos años, lo que se define como desendeudamiento.

Nuevo endeudamiento

Al mismo tiempo, esta misma semana se asumió nueva deuda, con títulos en pesos y en dólares, algo que viene ocurriendo en los últimos dos años y que nos hace pensar que el ciclo de desendeudamiento, medido como proporción de la deuda dolarizada con respecto al PBI, se terminó, y que hemos iniciado un nuevo tiempo de crecimiento de la deuda.

Es más, la sospecha es que, asuma quien asuma el nuevo gobierno, una forma de morigerar las políticas de ajuste que se anuncian, sean graduales o con política de shock, devienen de la capacidad de obtener crédito externo, similar a lo acontecido en los años 90.

Por otra parte, vale mencionar que la baja de deuda con acreedores externos tiene su correlato un endeudamiento con entes nacionales, caso de la ANSES, el BCRA o el Banco de la Nación.

Un 60% de la deuda pública actual es con organismos nacionales. Es real que tienen menor nivel de exigencia que cualquier acreedor externo, pero debe asumirse que el Estado nacional tiene deuda con el Fondo previsional, que no son fondos públicos, sino aportes y afectaciones para la seguridad social.

El imaginario reinante en la gestión pública supone que esos financiamientos serán renovados sin límite, pero mientras, condicionan la capacidad de esos propios ámbitos. No se trata de una cuestión neutra.

Preocupan la evolución de los pagos y la nueva deuda

En términos muy generales podemos decir que si hacia el 2001 la deuda pública alcanzaba los 144.000 millones de dólares y desde el 2003 se cancelaron 145.000 millones de dólares, la deuda ya no debería ser un problema.

Sin embargo, el stock de deuda pública reconocido a diciembre del 2014 es de 228.700 millones de dólares, sin contar la nueva deuda asumida en el 2015, ni el eventual pago a los acreedores de la sentencia arrancada por los fondos buitres en Nueva York.

Por lo cual, el stock de deuda pública se elevaría a unos 270.000 millones de dólares.

Se trata de una enorme hipoteca que condicionó y condicionará la política económica de la Argentina en el futuro. Es un tema esencial que requiere de un profundo debate del conjunto de la sociedad para definir los privilegios que deben asumirse desde la política económica.

El reclamo de la Asamblea por la Auditoria y la suspensión de los pagos apunta en otra dirección y exige a la Comisión Investigadora en el Parlamento que asuma el papel acordado por la propia Constitución Nacional para “arreglar” los asuntos de la deuda y disponga la suspensión mientras se investiga la deuda desde 1976.

La realidad es que la Comisión Bicameral de Investigación de la deuda reproduce la hegemonía política parlamentaria y la que se deriva de la situación electoral, donde la mayoría de las propuestas políticas sostienen el argumento de la necesidad del endeudamiento para favorecer la superación de las dificultades del capitalismo local en la coyuntura.

Enfrentar esas concepciones constituye una asignatura pendiente de la lucha y organización popular por construir una propuesta política que desde la suspensión de los pagos aspire a un nuevo imaginario social y económico contra y más allá del capitalismo.

“Es una obra de danza”, dijo a FM De la Calle Juan Martín Larrosa, integrante del elenco, haciendo referencia a una intención de no catalogar la propuesta como “contemporánea o futurista. También esa una obra que va por otro lugar, que ocupa el cuerpo un montón. Vas a ver un montón de movimientos que por ahí no es lo establecido como danza”.

Se trata de Seis mil millones de kilómetros de Natalia Martirena, que se estrenará hoy a las 20 horas en Förum, Corrientes 123.

DSC08696El elenco está integrado por Elena Fuster, Araceli Marquez, Flavia Valeri, Damian Poin y Juan Martin Larrosa. La musicalización es de Pepi Amodeo –parte de la propuesta es ejecutada en vivo-. Se volverá a presentar los días 18 de octubre, 1 y 8 de noviembre a las 20 hs, en el mismo lugar.

La propuesta “tiene como punto de partida el disco de oro que transporta la sonda espacial Voyager 2. Cinco exploradores espaciales intentan descifrar e interpretar un archivo lanzado al cosmos miles de años atrás. Un disco de oro con imágenes, fórmulas, música, de un planeta ubicado a años luz de distancia, la tierra. Objetos, voces, sonidos inundan el laboratorio. Algo imperceptible los afecta y altera ¿lo humano es contagioso?”, según expresó su producción.

“El cuerpo es un lenguaje en el que nosotros nos fuimos formando. Entonces el pasaje de esa parte conceptual al cuerpo quizá la tenemos aceitada, lo que no significa que sea el mismo pasaje. Pero en ese laberinto personal cruzado entre nosotros fue surgiendo la obra”, dijo por su parte Elena Fuster.

Por otra parte, es una de las seleccionadas por el Consejo Consultivo que administra el Fondo Municipal de las Artes.

Esuchá la nota completa:

Lo humano en órbita

6 2Enviada al espacio en el turbulento 1977 la sonda Voyager lleva consigo un disco de gramófono de oro sólido preparado por Carl Sagan, con información sobre los seres humanos: saludos en 55 idiomas, sonidos de ballenas, tormentas, cantos navajos, javaneses, búlgaros, percusión de Senegal, ragas de la India, canciones de Japón, Perú, México, Stravinsky, Louis Armstrong, cantos de pájaros, Chuck Berry, Beethoven, fotografías, gráficos, fórmulas matemáticas, y también las ondas cerebrales transpuestas a sonido de Ann Druyan, asistente de Sagan y encargada de seleccionar el material grabado en el disco.

“Le pregunté a Carl”, escribió Ann Druyan tiempo después, “si uno de esos supuestos extraterrestres de dentro de 1.000 millones de años sería capaz de interpretar las ondas cerebrales del pensamiento de alguien. «¡Quién sabe! Mil millones de años es mucho, muchísimo tiempo. ¿Por qué no intentarlo?», fue su respuesta.

Dos días después fui a un laboratorio del hospital Bellevue, de Nueva York, y me conectaron a una computadora que convertía en sonidos todos los datos de mi cerebro y de mi corazón. Empecé pensando en la historia de la Tierra y de la vida que alberga. Del mejor modo que pude intenté reflexionar sobre la historia de las ideas y de la organización social humana.

Pensé en la situación en que se encontraba nuestra civilización y en la violencia y la pobreza que convierten este planeta en un infierno para tantos de sus habitantes. Hacia el final me permití una manifestación personal sobre lo que significaba enamorarse.”

Empezó a hacer radio en FM De la Calle a sus quince años. Hasta hace poco su voz sonaba en algún spot institucional humorístico recordado por nuestra audiencia -unicornio-. Es operador técnico, editor de los programas Marca de Radio (La Red)  y Decime quién sos vos (Nacional). Se desempeña como docente de radio en los ámbitos público y privado. Integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC-Argentina).

El fin de semana pasado estuvo de visita en la ciudad por motivos personales. Tarde Piaste aprovechó la oportunidad para realizar esta entrevista en la que hablamos de Radio Sur (emisora que CoFundó en Buenos Aires), los desafíos de las radios comunitarias la etapa que atravesamos, el lenguaje radiofónico y el periodismo en radio.