FM De la Calle preguntó a niñes y adolescentes, estudiantes de nivel primario y secundario, cómo viven la educación virtual en el marco de la pandemia y qué piensan sobre la vuelta a la presencialidad para realizar “actividades socioeducativas”.

Escucháles, son: Antonia (14), Luiggi (5), Malena (10), Manuela (16), Martina (8), Malena (7), Nicola (8), Renata (11), Juan José (15) y Mateo (5).

Leé otras voces acerca de la vuelta a la presencialidad acá.

El subsecretario de Gestión Ambiental, Matías Insausti, anunció que pretenden dragar el cauce del arroyo Napostá para que el agua circule y se “auto limpie” de roedores, mosquitos y otros insectos. “Hoy hay juncos, pastizales y realmente no se puede trabajar”, declaró a La Brújula.

El biólogo Pablo Petracci advirtió a FM De la Calle que “estas campañas de limpieza son históricas, quizás la población las ve con buenos ojos pero lo que planteamos son los beneficios que hay en esa vegetación y una serie de malas palabras que usa Insausti”.

“Esperamos que haya un conocimiento más profundo, no solamente de esta gestión, el abuso de los ambientes naturales ha sido un modus operandi de todas las gestiones”, agregó.

Petracci aseguró que “es la peor época para realizar esta obra, que por otro lado prácticamente no tiene estudio de impacto ambiental. Cuando Insasuti dice que el ecosistema no se va a alterar lo quiero ver en una audiencia pública, quiero las autorizaciones, quiero saber cómo se llega a la conclusión de meter una retroexcavadora y modificar toda una vera del arroyo. ¿Cómo puede afirmar que en plena época de florecimiento, no va a ver una afectación al ecosistema?”.

“Es una mala decisión hacerlo en cualquier momento, en ese pedazo de arroyo que queda una profundización es una alteración. El objetivo de la obra no me queda demasiado claro. La vegetación, juncales, pastizales son especies nativas, cumplen una función, hablamos de servicios ecosistémicos, retención de contaminantes, protegen el arroyo. Hay una gran cantidad de público que va a hacer turismo de observación de naturaleza”, dijo el biólogo.

Agregó que “hablar despectivamente de pastizales y juncales es desconocer todas las funciones gratuitas que brinda esa vegetación. Hay aves insectívoras que controlan las larvas, mosquitos e insectos molestos y que dejar esa vegetación es promover que nos brinden este servicio de forma gratuita. No tengo objeción en que se haga un control de ratas, que se corte un poco el pasto, el cauce habría que dejarlo como está, el arroyo está sano, está como debería de estar”.

Por último, el biólogo argumentó que “no hemos tenido comunicación con nadie (del Municipio) y respuesta, esperemos que la haya, y que revean esta situación”.

“Acá se está armando la sociedad de fomento”, cuenta Silvano mientras lleva en su moto a la cronista de FM De la Calle en una recorrida por los terrenos de la toma de Don Bosco al 4100. A la izquierda, un cartel que dice “Nueva Esperanza” abre las puertas de un cuadrado de chapas y palets sin techo: “Ese es el merendero”.

El contraste es significativo. De un lado asfalto, supermercados mayoristas, ruta, camiones, obras. Detrás: 22 hectáreas, más de 300 familias, algunos ranchitos de chapa, un terraplén, ni un poco de sombra.

“Hay mucha gente precaria, que se quiere venir a vivir acá, gente que la pandemia la dejó en la calle, muchos compañeros vienen a pasar la noche acá, mucha gente con necesidades”, dice Silvano. Tiene tres hijos y trabajo pero con lo que gana no puede acceder a un crédito.

Carina tiene uno de 16 y el más chiquito de cuatro que llegó a la esquina de su mano y se puso a jugar con una rama. “Hay mucho apriete, han prendido fuego ranchitos, no sabemos quién. La Federal cayó hace cuatro meses intimando y yendo a la casa de la gente, cayendo en los trabajos. Hemos visto que la Unión Ferroviaria nos saca fotos, vienen, se paran con la camioneta cerca de nosotros, nos filman”.

Las tierras pertenecen a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). La Unión Ferroviaria las recibió en comodato hace años con el compromiso de construir un complejo de viviendas, sin embargo, solo instalaron algunas canchas y piletas. El contrato se vence a fin de año.

“Cuando la Unión Ferroviaria empezó a actuar puso vigas de cemento con arena para que no pase ningún vehículo, vino la policía, llevó a cuatro compañeros presos. Se logró de común acuerdo sacarlo”, dice Silvano frente al terraplén ubicado en el acceso por Don Bosco.

La causa pasó a la justicia federal, el fiscal Santiago Ulpiano Martínez no pidió el desalojo pero ordenó la intervención de la Policía Federal.

“Estamos movilizados para ayudar a la gente que está viviendo, gente que necesita, se han venido con lo puesto. Antes podíamos alquilar y ahora no, la mayoría estaba con changas, somos todos laburantes, no somos vagos que queremos algo de arriba, se propuso poder pagar y nadie dio respuesta”, cuenta Carina.

En marzo llegaron las primeras familias y el lugar comenzó a poblarse. Palos, cordones, cintas y bolsitas hacen las veces de división entre lote y lote. Algunes ya empezar a hacer el pozo ciego para el baño. Hay quien puso puertas y ventanas. A lo lejos se ve un cordel de ropa.

Un grupo de madres comenzó a cocinar para todo el barrio. El fin de semana repartieron arroz con leche. En los merenderos todos los días se reparte algún plato de comida, para grandes y chicos. Con la llegada del calor incorporaron el reparto en carretilla de botellas con agua congelada.

No hay servicios, no hay agua para lavarse las manos y hay pandemia. Cecilia tuvo Covid: “Mis hermanas y yo nos contagiamos, los vecinos y familias cercanas nos dejaban cosas de higiene. De lo que es Municipio no apareció nada. En Tierras Argentinas también se contagió un montón de gente. Mi marido es de riesgo, no lo dejo salir”.

“La Municipalidad hace la vista gorda, somos ciudadanos, acá tiene que venir tanto el intendente como concejales a hablar con nosotros, somos personas que podemos hablar con cualquiera, queremos tener un lugar para hacer una casa y criar a nuestro hijos”, agrega Silvano.

Carina relata que para Gustavo Avellaneda, abogado de la comuna y flamante delegado de Ing. White, “tenemos que estar todos presos porque somos delincuentes”.

“Mucha gente piensa que somos oportunistas, que nos dedicamos a esto. Es toda gente laburante. Hay mucha gente que está esperando que se venza el contrato de alquiler para venir, comprar chapas sale caro, a la noche a veces al estar a oscuras, te vienen a robar”, comenta.

“Así andamos, peleándola para poder tener un techo para mis hijos”, se lamenta Cecilia.

Verónica Alduvino declaró el viernes que su hermano “no era un terrorista que estaba todo el día pensando cómo matar gente. Era un ser que amaba la música, recitaba, le gustaba bailar y salir con chicas. Era un librepensador, un filósofo. Todo el tiempo se estaba preguntando por qué y para qué estábamos acá, cómo hacer para corregir esto”.

Lo hizo ante el tribunal oral que juzga a cuatro integrantes de la Triple A por más de una veintena de crímenes de lesa humanidad, entre ellos, el del correntino Fernando Alduvino, ocurrido la noche del 21 de marzo de 1975.

La querella pidió la exclusión de las audiencias de Juan Carlos Curzio por burlarse del testimonio de la testigo. A pesar de que ya había amenazado a otra víctima, el juez Roberto Amábile se limitó a pedirle que “guarde la conducta debida en lo que resta del juicio”.

Las próximas audiencias serán los días 19 y 20 de noviembre desde las 9.

Verónica estudió en la UNS y militó varios años en el centro de estudiantes de Geología. Vio cómo “los infiltrados de los servicios empezaron a desaparecer de las asambleas y aparecieron hombres de ropa oscura ostentando sus armas” en los pasillos.

Eran los tiempos de “los matones de (Rodolfo) Ponce”, permanentemente “se escuchaban tiros, había corridas, estábamos todo el tiempo alerta. Era un ambiente de miedo premeditado por estas personas” que luego “se legitimaron como custodios de Remus Tetu”. La muerte de Luis Jesús García fue para el estudiantado “el mensaje de que mañana te puede pasar a vos”. 

“Todo el mundo conocía a Argibay y a Sañudo. (…) Andaban operativos a la noche, la gente terminó con miedo diciendo que maten a los que tengan que matar. Estábamos en un gobierno democrático, funcionaba todo, podrían haber hecho otra cosa. Estos no son los matones de Ponce, esto es terrorismo de Estado”.

“El que manejó un auto llevando a un asesino tiene que ver. Ahora tiene la oportunidad de decir quién le mandó a llevarlo hasta ese lugar. Al que agarró la pistola y lo mató a Cilleruelo en una universidad delante de los ojos atónitos de los estudiantes no le importó nada. Ese señor hoy podría decir quién lo mandó”, afirmó.

La familia Alduvino era numerosa e ideológicamente diversa. “Todo el tiempo se escuchaba de política”. A Fernando el secundario en el Don Bosco lo aburría “pero cuando entró a la universidad cambió rotundamente, amaba lo que estaba haciendo”.

Estudiaba Filosofía y Pedagogía y era ayudante de cátedra ad honorem. La familia integraba distintos grupos de la Iglesia Católica. Él “se conectó con Benito Santecchia y el Movimiento Familiar Cristiano en el programa Niños de Familia”.

Fernando vivía en Thompson y Donado y solía juntarse con sus amigos en “El rincón de Ramoncito”. “Pero también ahí se juntaban los matones de Ponce que hacían ostentación abierta de las armas”. En una ocasión escuchó a uno de los sicarios decirle al del bar: “A estos pibitos los vamos a matar a todos”.

En marzo del 75, parte de la familia Alduvino tomó unas vacaciones en San Martín de los Andes. Verónica trabajaba en el dique Casa de Piedra donde les recibió de pasada. “El 20 de marzo salen para Bahía Blanca, llegaron la misma noche en que a la madrugada lo mataron”.

Su madre intentó avisarle con un radiograma que nunca llegó. Supo lo que había pasado cuando un amigo le mostró el Clarín. “Decía que había sido secuestrado mi hermano y que habían sido muertos Marisa Mendivil de Ponte y el padre Dorñak en el mismo operativo”.

“¿Qué hacés acá? A tu hermano lo enterramos ayer”, dijo su madre cuando le abrió la puerta. “Parecía que había visto un muerto”, contó Verónica. “Después me preguntaba qué me hacía pensar que mi hermano estaba con vida cuando a Marisa la torturaron y la mataron y al pobre padre Dorñak que no tenía nada que ver…”. Sus padres tenían miedo que a ella le pasara lo mismo, por eso, la llevaron a Neuquén.

Consultada sobre el lapso entre el secuestro de su hermano y la aparición del cuerpo acribillado, relató que sus padres recorrieron las comisarías donde fueron “apretados permanentemente” mientras grupos de amigos y familiares buscaban a Fernando en las rutas.

Al día siguiente un tipo se acercó a la casa familiar. “Era Soldini diciendo que era periodista de La Nueva Provincia y que había aparecido un cuerpo en el hospital. Baja mi hermana y le dice que le intercambiaba información de lo de mi hermano si ella le decía cosas de él. Lo mandó a la miércoles y fue al hospital”.

Tiempo después, leyendo el informe de la autopsia, Verónica advirtió que el “periodista” firmaba como testigo. Jorge Soldini fue durante la dictadura Personal Civil de Inteligencia del Destacamento 181.

“La Nueva Provincia estaba todo el tiempo diciéndole a nuestros padres ¿sabe usted dónde están sus hijos? ¿sabe con quién están? Una vez me preguntó mi papá ¿vos estás segura que tu hermano no era terrorista? ¡Mi papá que lo veía todos los domingos, estaba todo el día en contacto con mi hermano! Nos hacían dudar a todos de todo”.

El padre de Verónica conocía al diputado Rodolfo Ponce a quien fue a ver en plena búsqueda. “Le contó que le habían secuestrado al hijo. Ponce hace una seña como de preguntar a uno de los matones que tenía atrás. Se da vuelta y le dice y estos hijos de puta seguro que ya lo mataron. Le pregunta por qué, se había sorprendido porque estaba aceptando lo que había pasado. No, es lo que suelen hacer. Él me dice ahí me di cuenta de que ya lo habían matado. Se levantó y se fue”.

Marisa Mendivil fue otra de las víctimas de aquella madrugada del 21 de marzo de 1975. Verónica la había conocido en el dique Paso Piedras, era la pareja del jefe de Personal, Roberto Ponte.

“Ella estaba casada con un tipo que corría carreras. Martín se llamaba. Un tipo muy conocido. Lo que no se conocía en Bahía es que era un golpeador, un mal bicho que la mataba a palos, ella muchas veces quiso irse de ese matrimonio”, relató mientras el imputado Juan Carlos Curzio hacía muecas de desaprobación.

-Da para risa, ¿no? Algunos ponen cara de risa. Personas que se creen dueños y señores de la vida de otras. Vos te creíste. No es así.

Alduvino agregó que Martín murió en un accidente y Marisa y Ponte pudieron casarse vía México. “Su único pecado fue enamorarse de un señor que estaba en la JP y lo estaban buscando cuando se la llevaron. La torturaron ferozmente, estaba embarazada de cinco meses. Animales”.

Respecto a Dorñak, Verónica manifestó que “lo único que le importaba era que el coro fuera un violín (…) Ni siquiera era de los curas tercermundista. Yo militaba en la iglesia, los tercermundistas no eran ni más ni menos que curas que empezaron a hacerle caso a la encíclica de Juan XXIII. (…) El obispo de Bahía Blanca, el señor Mayer, decía que estos curas tenían que desaparecer”.

“La muerte de mi hermano me hizo mierda todo. Nuestra familia se atomizó. Cada uno se encerró y vivió su proceso de la manera más dolorosa, buscando cuál era la tabla para salir. Mi mamá no dejó nunca de buscar”, dijo Alduvino y agregó que “hasta el día de hoy seguimos soportando un miedo irracional que se nos aparece en momentos absolutamente inoportunos”. 

Sobre Davit y García

Oscar Teysseire declaró que conoció a Carlos Davit en Guatraché y lo reencontró en Bahía Blanca cuando vino a estudiar a la UNS. “Carlitos era militante de la JUP y formó parte del centro de estudiantes. La llegada de Tetu fue el fin de las libertades de participación activa”.

Relató que empezaron “a ver al rector acompañado por custodios” y que “era común ver el Fiat 125 azul, la fiambrera, en la puerta de la CGT” que conducía Rodolfo Ponce.

A Davit lo vio por última vez cuando lo visitó para decirle que no fuera más a su pensión porque estaba amenazado y “no quería comprometer a sus compañeros”. Al día siguiente de su secuestro, “escucho por radio que apareció un cuerpo”.

“La Nueva Provincia lo difundió como un mero hecho policial, tenía una actitud complaciente”, afirmó Teysseire y destacó que “la Triple A era una organización terrorista apoyada por un gobierno constitucional”.

Antes, declaró Omar Arnaldo Dunel por el homicidio de su vecino Luis Jesús García. “Había muchos gritos en la noche, vi un auto que llevaba una persona adentro, después me enteré que era el Negrito”, recordó.

Clelia Severini, referente de Creer Sí, dijo a FM De la Calle que junto a El Nido siguen “esperando y con cierto malestar” que las autoridades comunales realicen una propuesta de sede alternativa a los locales del Mercado Municipal que les ordenaron desalojar.

“¿Este es el lugar que les está dando el Municipio a los niños y adolescentes de la ciudad?”, se preguntó en referencia a la oferta de un local en el primer piso del Mercado.

Afirmó que trabajan “por la visibilización del tema y nos ocultan allá arriba. No podemos complicarles la vida a esta gente que viene con muchísimos problemas. Esa mamá es la que se hace cargo del dolor del abuso de su hija, de saber que fue alguien cercano como ocurre generalmente, tiene que hacerse cargo de la denuncia y de llevar a esa nena al hospital para la pericia física, a Fiscalía para las psicológicas, explicar en la escuela. No queremos ofrecerles un lugar que no es accesible y no está en condiciones”.

Según explicó, el sitio propuesto “no se adecúa por la falta de accesibilidad y las condiciones en que está. Tuvimos entrevista con (Tomás) Marisco, les explicamos que tanto en violencia de género como en abuso sexual infantil, especialmente los niños son víctimas que fueron vulnerados en sus derechos, han vivido un avasallamiento gravísimo hacia su integridad. Esto los desorganiza y tienen consecuencias psicológicas muy graves. Es un impacto para toda la familia. No podemos someterlos a recibir un tratamiento y una respuesta en cualquier lugar”.

En el caso de Creer Sí, las familias concurren a una entrevista de admisión y luego les niñes son derivades a los consultorios de las psicólogas de la institución.

“No recibimos ningún subsidio y, si bien esta atención es gratuita para las familias, nosotros les pagamos mensualemente a las psicólogas con un esfuerzo grande, con compromiso y convicción. Pero también queremos que se nos reconozca parte de este servicio que está cubriendo necesidades que no alcanzan a cubrir las políticas municipales”.

“No sé si no se dan cuenta de la importancia que tiene este tema. Todos los días están apareciendo víctimas y tenemos consultas”, concluyó.

(Por Astor Vitali) Cuando se generan críticas por izquierda a los gobierno denominados progresistas o populares, se les acusa de “ser funcionales a la derecha” porque esas críticas abonarían a “pegarle” a gobiernos que están constantemente afectados por la metralleta mediática, por derecha. A su vez, los sectores críticos plantean que perder dicha actitud crítica implica dejar disputas por las que cobra sentido su existencia. Nos preguntamos ¿cuándo y por qué se es funcional a la derecha?

Como primera cuestión debemos señalar que la clásica defensa argumentativa basada en que no es lo mismo ejercer la crítica sin detentar poder que ejercer el gobierno es una aclaración válida. Del mismo modo, no es lo mismo el rol del intelectual (crítico, por definición) que del militante político. Podrían de hecho –en una postura progresista inteligente- considerarse complementarias estas visiones. Hay una conversación entre David Viñas y Cristina Fernández que da cuenta de esto.

Viñas: … Menem, De La Rúa, De la Rúa, Ménem. Justicialismo, Alianza o radicalismo y a la inversa. Es un vaivén. Creo que son clonados.

-Fernández: me parece que son más las cosas en las que se parecen que en las que se diferencian…

-Viñas: ¿las diferencias entre quiénes?

-Fernández: se parecen, lo que usted acaba de decir, coincido. No se enoje que estoy coincidiendo con usted…

-Viñas: ¡ah! Coincidimos. ¡Qué alegría!

-Fernández: yo soy más optimista que Franco en el sentido que pienso que el voto directo de la gente va a obligar a la aparición de otro dirigentes políticos. Yo también quiero decirle a la gente que es importante que construya sus propias representaciones, que cuando toma la lista vea quien está y decida en consecuencia. Y tercero, que a los que no están conformes, como tantísima gente, que por favor participe donde sea. Aunque sea fundando su propio partido, pero que participe.

-Viñas: ¿usted me perdona? Me resulta un poco panglosiana su perspectiva.

-Fernández: ¿Por qué?

-Viñas: Porque es de un optimismo que me desborda…

-Fernández: yo tengo la obligación de ser optimista…

-Viñas: claro, yo tengo la obligación de ser pesimista y ser crítico  

-Fernández: porque es un intelectual crítico, pero yo soy una militante política y quiero cambiar las cosas y pienso que lo voy a poder hacer…

-Viñas: ¿y usted cree que yo que no?

-Fernández: Si yo pienso que no las voy a poder cambiar me tengo que quedar en mi casa…

-Viñas: No, no, no. Yo discrepo… (Se corta la grabación)

Hay una tensión pero también un reconocimiento a la complementariedad que deberían tener los sectores críticos con las fuerzas progresistas.

En el gobierno se hace política hacía todos los sectores y no sólo hacia la filas propias y esto demarca una necesidad de trabajo cuidadoso. Lo cuidadoso no quita lo valiente: implica que hay que actuar con inteligencia y mediando entre actores, intereses, tiempos, temples y operaciones de todo tipo. De manera que, damos por válido este argumento.

Sin embargo, aun reconociendo que desde el gobierno las cosas son más complejas, hay que decir que se es gobierno para aplicar un proyecto político determinado que tiene rasgos ideológicos determinados, a veces anunciados en campaña.

La elección de Alberto Fernández tuvo su fundamento en la construcción de un frente amplio (Frente de Todos) que pudiera interrumpir la violencia neoliberal e imprimir en sus políticas aspectos de economía política que incluyan a los sectores postergados. En otras palabras, un gobierno que discontinúe el saqueo financiero y de los ganadores de siempre y que diera un sentido popular a las políticas de estado.

La derecha, por su parte, tiene muy definido su discurso basado en la meritocracia, la criminalización de la pobreza, los acuerdos prebendaríos para subsidiar a los suyos mientras recorta en materia social (porque si hay planeros en la estructura social argentina, pertenecen más bien a la clase alta).

En el esquema contemporáneo de dos grandes fuerzas electorales que pueden identificarse –pongamos- como centro izquierda y centro derecha, es necesario que cada una actúe dentro de las delimitaciones de sus fronteras ideológicas. Para esto, la crítica por izquierda, contrariamente a lo que se supone, no actúa como un elemento funcional a la derecha sino precisamente como una suerte de recordatorio de aquello por lo cual se supone que tuvo sentido la creación del frente de centro izquierda.

En otras palabras mucho más claras: ser funcional a la derecha es que ese polo de centro izquierda seda terreno en sus políticas a ideas y políticas de derecha, es decir, del otro polo electoral. No solamente por una cuestión de ubicación política de las fuerzas en el arco ideológico y mucho menos por purismo vacuos sino por una razón muy práctica y muy pragmática: cada elemento que se sede a la derecha abona a solidificar los cimientos borrascosos de una sociedad que acepta como normas del sentido común pensamientos de derecha, abonando al consabido desclasamiento generalizado, marca de época.

Si la derecha dice que “hay que reprimir” y que esta es la solución de todos los males la centro izquierda debe decir que “hay que educar”. Pero como que “mejor que decir es hacer”, no solamente debe sostener este discurso sino que debe garantizar las inversiones necesarias para efectivamente modificar las condiciones objetivas del sistema educativo y todo lo necesario para que todo el mundo pueda educarse, es decir, acceso a salud, vivienda, comida y cultura –generar las condiciones para poder educarse. De otra forma, la incursión en el mero sostenimiento del discurso y en una práctica difusa en la que no se mejoran concretamente las condiciones hace que “la gente” perciba la vacuidad del discurso y, por ende, se auto convenza de lo que la derecha nos quiere convencer: que la política no sirve para nada.

Pero peor aún es que la derecha diga que la solución a todos los problemas sociales es pedir balas y que la centro izquierda adopta parte de ese discurso porque esto corre el contrapeso necesario para que el sentido común no se bandee hasta límites que rozan el fascismo.

Para poner el asunto en un tema de candente actualidad, si la derecha comienza su padrenuestro a la “sagrada propiedad” ¿la centro izquierda, los democráticas y progresistas deben persignarse y sumarse a la cadena de oración o deben contraponer un discurso que recuerde que la vida humana y los derechos básicos del conjunto de la población están por encima de un cacho de algo que se inscribe jurídicamente como propiedad privada?

En la actualidad, hay mucho de esto y es preocupante como antecedente. Se anunció la expropiación de Vicentín y se retrocedió con las indebidas disculpas. Se incurrió en la represión a cientos de familias en Guernica para restituir propiedad privada a dudosos dueños vinculados a funcionarios de la dictadura genocida; millones sólo cobraron 10 mil pesos de IFE cada dos meses en medio de una crisis total y aún aquí no hay la definición política para aplicar un impuesto a la riqueza más que moderado –mientras, por ejemplo, en la monarquía española se aumentó tres puntos el impuesto a las grandes fortunas-. Ponemos estos tres elementos sólo por enumerar algunos.

Estas críticas “por izquierda” no son funcionales a la derecha. La derecha es la expresión política de sectores sociales que sistemáticamente han atentado contra el pueblo argentino. Eso está fuera de discusión. Está fuera de discusión que no es lo mismo Macri que Fernández desde el punto de vista analítico del discurso y desde el punto de vista de ciertas prácticas concretas. Pero el progresismo debe verificar en la práctica sus diferencias de discurso con el polo opositor, precisamente, para no ser funcional a la derecha. Porque cada vez que sede algo a esos sectores de poder no se está haciendo otra cosa que aplicando sus políticas, es decir, siendo funcional a la derecha.

Se acerca fin de año y ha sido uno muy complejo para toda la dirigencia y, más allá de cómo fustiguen Clarín, La nación y otros holdigns dueños de diarios, Alberto Fernández ha mostrado cierta cintura que para algunes puede ser interpretada como habilidad y para otres como debilidad.

Como sea, el mayor desafío que tiene el gobierno argentino en la actualidad es ejecutar políticas que se adecúen al discurso por el que fue votado, al proyecto de hacer lo contario a lo que haría un proyecto neoliberal (diríamos brutalmente intervencionista en favor de los suyos, pero pongamos ése término a los fines de entendernos) como el que en encabezaba Macri. Esto implica tomar decisiones concretamente en favor de lo popular y estas –necesariamente- afectan intereses de las corporaciones. Si no, no hay distribución de la riqueza. No se las puede tomar más o menos.

La idea de querer “tranquilizar a los mercados” (Guzmán) es una idea demodé porque sobra la experiencia en este país que verifica que esos mercados no son nunca benevolentes con un mandatario que no sea propio y que por más frac y gomina que se ponga un “populista” a esos sectores nunca les alcanza nada y siempre van a atacar hasta desgastar y poner alguien que les satisfaga. Siempre van a “contestar con el bolsillo” aunque les hablen con el corazón.

En ese sentido, el presupuesto 2021, criticado por propios y ajenos por izquierda, no da cuenta de políticas que beneficien activamente a los sectores populares: más bien da señales de tranquilidad en materia de “ahorro fiscal” (con perdón de las palabra) para “los mercados”.

Quienes jamás pondríamos el peso de un pelo de confianza en ningún proyecto de derecha, debemos, al mismo tiempo, decir con claridad que ser funcional a la derecha no es recordar a los gobiernos denominados nacionales y populares que fueron votados en el marco del ideario de un proyecto contrario al neoliberalismo. A revés, se es funcional a la derecha en la medida en la que se entregan banderas, se conceden políticas, se ajusta el gasto social y, sobre todo, se toman como válidos argumentos de derecha para gobernar por centro izquierda.

Ilustración: María Florencia Laiuppa

” La maternidad no es una esencia universal: es un ejercicio, situado, que practicamos. Y en ese hacer, se cruzan opresiones y potencias”.

El Boletín Tramas publicó los resultados de una encuesta acerca de la relación entre maternidades, trabajos y tiempos. Se trata de un trabajo elaborado sobre la base de 155 respuestas.

“Nos encontramos con que tenemos mas de 150 relatos de maternidades y tiempos, eso fue lo más rico y lo más difícil de organizar. Pudimos registrar un montón de experiencias diferentes. Lo que aportó es incorporar los tiempos dedicados a los cuidados y el trabajo no remunerado”, dijo a FM De la Calle Analé Barrera.

La trabajadora social destacó que “la ocupación principal es de docentes y trabajadoras sociales, cuando vemos el tiempo dedicado al empleo no remunerado aparece con un 60% el empleo del tiempo parcial y ahí se ve cómo incide la cuestión de cuidados en las decisiones y trayectorias laborales”.

Ante la pregunta acerca de qué harían si tuvieran más tiempo, Barrera mencionó que “la principal respuesta es que lo utilizarían para formarse, hubo muchas que respondieron todas las opciones. La pobreza del tiempo es una cuestión que se suma a una serie de fenómenos que nos afectan, está asociado a otros fenómenos como la brecha de género y la inserción que tenemos las mujeres en el mercado laboral”.

Consultadas respecto a si la maternidad incidió en su trabajo remunerado la mayoría dijo que sí. “Vemos la reducción de horas, por decisión y por necesidad de no contar con otras alternativas de cuidados, interrupciones, aparecen situaciones de discriminación y violencia laboral, el despido o cese de contrato. Esta idea de que nos piden que trabajemos como si no fuéramos madres y ser madres como si no trabajáramos. Ahí aparece una exigencia en los empleos que no tienen en cuenta a los cuidados”.

Barrera subrayó “cómo el capitalismo en su funcionamiento requiere de este trabajo pero al mismo tiempo lo ningunea e invisibiliza. Tiene impacto en lo teórico de cómo comprendemos la sociedad y en lo práctico en cómo presentamos estrategias para resolverlo”.

“Lo principal es pensar las maternidades en plural. Hay un mandato que sentimos las mujeres que es el institucional de la maternidad que es de forma individual, tenemos que hacer todas estas cosas por amor y vemos que las mujeres dicen que maternar es un amor diferente”.

“Eso que llaman amor es trabajo no pago”, dicen. “Estamos de acuerdo hasta cierto punto, todo ese trabajo de cuidado implica un amor diferente, no ligado al chantaje, vemos que cuando las mujeres irrumpen en la escena pública lo hacen desde una politización de su maternidad. En las preguntas abiertas la mayoría hablaba de eso, qué es ser una buena madre, cuidar, hacerlos felices, que sean buenas personas. Pensar el amor maternal de otra forma, sacarlo de la abnegación y de la sumisión y dar cuenta de las experiencias reales”, finalizó

El médico Horacio Romano explicó en su columna de FM De la Calle el proceso por el cual se llega a obtener una vacuna. Fue en el marco del anuncio de la compra de 25 millones de dosis de Sputnik V contra el coronavirus.

“La intervención en salud más importante junto con el agua potable ha sido la vacunación. Toda vacuna lleva una investigación de entre 10 y 15 años para desarrollarla y que sea útil para la mayor cantidad de gente, cosa que no es del 100%. En el caso del SARS-CoV-2, los primeros casos aparecieron en enero de este año y se calcula que puede haber una vacuna para diciembre, no llegamos ni al año”, afirmó.

Romano agregó que “hay 44 vacunas en danza, de las cuales 10 están más o menos avanzadas en etapas de investigación. La mayoría están en fase 2, y hay tres que están en fase 3. Esas se prueban en voluntarios, generalmente sanos, pero es una población acotada. La fase 4 es cuando se utiliza en poblaciones grandes que es lo que debería pasar en los próximos meses”.

“La vacuna rusa debe pasar la fase 3 que todavía no terminó. La realidad es que la compraron a condición de que la pase, la fase 4 es el uso pero sigue en etapa de prueba”.

La efectividad se mide a partir del control de la generación de anticuerpos. “Eso está, la mayoría generan anticuerpos. La discusión es si esos anticuerpos sirven para algo. Eso no se sabe hasta que no se apliquen en masa. Cuatro o cinco años dura la inmunidad, el tema es si esos anticuerpos son útiles para frenar el virus totalmente, se especula que sí pero nadie tiene esa respuesta”.

Para entrar en el organismo tienen una manera “muy común, que se utiliza hace 30 años como mínimo. Se llama virus muertos o atenuados, es la de la Sabin, la BCG para la tuberculosis, que da una enfermedad leve y eso da anticuerpos que después te protegen”.

Por otro lado, el médico puso sus reparos acerca de la comunicación de este anuncio por parte del Gobierno. “Me parece desprolijo, nadie terminó de explicar bien las cosas. Están los ánimos tan exasperados se sembró optimismo por que sí. Esto está en investigación todavía. ¿Y si en diciembre no tenemos vacunas qué hacemos?”.

“La vacuna tiene que estar en fase 3, tiene que pasar por los organismos reguladores rusos, por la ANMAT acá en Argentina y por la OMS. Queda mucho tramite por hacer. Es cierto que hay que preparar la logística -tiene que estar a menos de 60 o 70 grados-, distribuirla, preparar a la gente que la va aplicar, no va a ser simple”, comentó.

Romano destacó que “aún teniendo la vacuna tenemos que demostrar que sea efectiva para protegernos del Covid. Estamos casi seguros pero hay que probarlo. El distanciamiento, el lavado de manos, los dos metros, los encuentros en lugares abiertos y el barbijo tienen que seguir existiendo. Es una cuestión distópica pero es así”.

Más de veinte centros culturales reclaman explicaciones al Municipio porque las autoridades locales no entregan más de 3 millones de pesos que envió el gobierno provincial para paliar la emergencia económica del sector.

“Provincia armó un catálogo de entidades culturales para llevar adelante una ayuda económica por la pandemia. Ese catálogo se conformó y provincia distribuyó algo de 300 millones de pesos en todo el territorio. El Municipio recibió la plata pero no quieren darnos información de dónde está, qué quieren hacer y cómo y a fines de noviembre hay que rendirla”, dijo a FM De la Calle Alberto Rodríguez, referente del Centro Cultural La Panadería.

Agregó que “no cumplieron ninguna de las ordenanzas y se guardaron todo el presupuesto cultural. El intendente sale a mentir y decir que se derivó a cuestiones esenciales cuando los números dicen lo contrario y ahora se guardan la plata de provincia”.

Rodríguez señaló que la distribución “es algo que va a definir el Municipio, supongo que será proporcional o igualitaria entre los espacios. No solo no nos informan a nosotros, el HCD presentó un pedido de informes y tampoco contestaron. Es todo una burocracia y, mientras tanto, agonizamos todos los meses pagando luz, gas e impuestos sin ningún ingreso”.

El dinero hace más de 30 días que lo tiene el Municipio: “Son violentos. No tiran piedras pero te esconden los recursos. Es infame lo que están haciendo”.

Foto: Afiches Buena Onda

El titular de la Secretaría de Movilidad Urbana y Espacios Públicos, Tomás Marisco, comentó en FM De la Calle el proyecto de reformulación del sector del Mercado Municipal. Se refirió al desalojo de las organizaciones y brindó detalles de la puesta en valor de la Plaza Lavalle/ del Sol/ de la Memoria.

Para realizar los cambios, el Municipio reclamó la desocupación de los locales de El Nido, Creer Sí, Bahía Che, Cucaiba y el Instituto Browniano. Los últimos dos se instalaron en el primer piso y el resto rechazó la propuesta.

“Con Creer Sí y Nido tuve una reunión la semana pasada, mostraban objeciones con el el tamaño, la accesibilidad y lo oculto del lugar”, dijo el funcionario.

“Quiero aclarar que no hay un desalojo compulsivo, queremos que puedan llevara a cabo su actividad que bajo ningún punto voy a poner el tela de juicio”.

En relación a Bahía Che, Marisco dijo que se reunieron ayer, “entendieron la postura del Municipio, no están en desacuerdo con el proyecto que llevamos a cabo. Estarían dispuestos a una reubicación. Les aclaramos que no es un desalojo sino que la idea es llegar a un entendimiento. Quedamos en cuarto intermedio hasta el viernes”.

Marisco agregó que “las asociaciones intermedias, cualquiera sea su fin, vienen a cumplir la mitad del camino del Estado o acortar el camino, no voy a cuestionar la actividad que realizan si es más o menos valedera, no se trata de eso. Cuando escucharon qué pensábamos para el mercado, no se espantaron. Esta claro que tenemos que ofrecer instalaciones aptas para uso que se les quiere dar”.

Peatonal de calle Anchorena

Días atrás, la integrante del Observatorio de Discapacidad del HCD, Mara Recondo, había puesto reparos ante la peatonalización de la calle Anchorena por no cumplir la normativa de accesibilidad.

El funcionario señaló que ingresó a la Secretaría una nota formal solicitando se revean algunas cuestiones. “No me parecen descabelladas. La altura de la sombrilla de las mesas, por ejemplo, no es que son cuestiones irrealizables, como cualquier acción puede ser perfectible”.

Destacó que “muchas veces se debería consultar antes (al Observatorio). Deben primar las cuestiones objetivas, apelo a eso y que sea realmente una política que surja del Observatorio y no de arrestos individuales, como tampoco puede surgir una política pública arrestos individuales de un funcionario”.

Plaza Lavalle

“Es algo mas para revalorizar y darle vida al sector, esta cuestión es para que la plaza sea epicentro de actividades luego de la puesta en valor. En muy poco tiempo se va a poder ver una mejora sustancial manteniendo la fisonomía, la historia y la idiosincrasia. Creemos que esta sinergia público-privada pueda ser mucho más atractivo para que la gente disfrute y darle vida con cuestiones culturales y un entorno arquitectónico que estaba desaprovechado”, comentó el funcionario.

En relación al enfoque de las políticas públicas tendientes a priorizar lo privado antes que lo público, Marisco destacó que “no estamos ni cerca de privatizar la Plaza Lavalle, es generar más afluencia e integrar a la plaza con un todo”.

Consultado acerca de la vigencia del proyecto de cocheras subterráneas afirmó que “no es algo que nos interese desde la Secretaría. Desde el Ejecutivo no vamos a impulsarlo. La intención es la revalorización manteniendo la fisonomía de la plaza tal cual existe hoy”.

El Frente de Todos presentó un proyecto que busca crear un Programa de Acceso Seguro al Cannabis Medicinal. La iniciativa reúne aportes de REPROCANN y Cultivo Mi Medicina.

El oficialismo había presentando otra iniciativa en la que contemplaba un registro de usuarios y usuarias sin autocultivo que, según la concejala opositora Gisela Ghigliani, “no termina de contemplar el acceso a la salud como un derecho humano y de correrse de las miradas punitivistas”.

El Frente de Todos plantea “crear el programa de acceso seguro al cannabis, declarar de interés su uso, definir un organismo de aplicación que será la Secretaría de Salud y algunas cosas puntuales para avanzar en lo local: crear un registro de usuarios con los cuidados de privacidad, autorizar el autocultivo a pacientes o tutores legales, familiares y cultivadores solidarios y a las organizaciones”.

Ghigliani explicó a FM De la Calle que es “fundamental autorizar el autocultivo, generar las licencias de parte de la Secretaría de Salud, plantear un consejo consultivo con INTA, CONICET, universidades que hacen la diferencia en términos de la trayectoria, conocimientos y avances”.

Por otro lado, sostuvo que “el Estado tiene que liderar estos procesos de cambio. Autorizamos al Departamento Ejecutivo a desarrollar cultivos con fines medicinales y de investigación y a crear un banco municipal de aceite, de semillas, etcétera”.

La norma comprende a “pacientes con algún tipo de enfermedades degenerativas, tratamientos oncológicos, pacientes con VIH, pacientes con autismo, dolores crónicos, esclerosis múltiples, Parkinson, esquizofrenia, y otros trastornos”.

“Hay que escuchar a las personas cómo le ha cambiado la vida una vez que probaron esta opción terapéutica. Con cannabis evitan esos efectos adversos y logran una mejor calidad de vida y autonomía”, señaló la médica.

Respecto a las dificultades para aprobar la regulación del cannabis medicinal, opinó que “tiene que ver con el prejuicio”.

“Si hablo de seguridad, es de los pacientes. Pongámonos en el lugar de personas que compran en el mercado ilegal pagando fortunas, pareciera que eso no es tan grave y sí es grave que alguien autocultive para poder abastecer de aceite. Todas estas personas están acompañadas por organizaciones, por profesionales, con años de investigación, seriedad y experiencia”.

(Por Astor Vitali) Desde el martes tiene lugar una de las puestas en escena más espectaculares del mundo: las elecciones es Estados Unidos. Producto del profundo y sistemático trabajo ideológico que llevan adelante desde hace más de un siglo a través de la parafernalia cultural yanqui, muchas personas siguen percibiendo que se trata de “la mejor democracia del mundo”. Sin embargo, se trata de una estructura social de clases en la que poco puede influir el ciudadano o la ciudadana de a pie en las definiciones políticas estratégicas, reservadas a minorías de ricos muy bien organizadas. Es curioso pensar que de la mayor puesta en escena mundial se derivan serias implicancias para el resto del mundo, que mira por TV cómo el mejor postor del establishment (que deposita en las cuentas de demócratas y de republicanos) será la figura que conducirá las políticas que se deciden en otros ámbitos nada democráticos.

En el libro Mega Capitalistas, Peter Phillips refiere a las élites gobernantes trasnacionales y explica que “según un informe de Oxfam Internacional de enero de 2016, sesenta y dos personas poseían la misma riqueza que medio mundo; un año más tarde, Oxfam informaba que la mitad de la riqueza mundial estaba en manos de solo ocho hombres. La concentración de riqueza se está produciendo de forma tan rápida que es posible que algún día no muy lejano un hombre solo ostente más dinero que la mitad de los seres humanos del mundo. Los seis multimillonarios más destacados de 2017, con su nacionalidad y su patrimonio neto estimado, eran: Bill Gates (Estados Unidos, 88.800 millones de dólares) Amancio Ortega (España, 84.600 millones), Jeff Bezos (Estados Unidos, 82.200 millones), Warren Buffett (Estados Unidos, 56.000 millones), Mark Zuckerberg (Estados Unidos, 56.000 millones)  y Carlos Slim Helú (México, 54.500 millones). La lista de multimillonarios de la revista Forbes en 2017 contenía 2.047 hombres. Estos integrantes de la élite capitalista global son muy conscientes de las enormes desigualdades y de la vertiginosa concentración de riqueza. Los multimillonarios son parecidos a los propietarios de plantaciones coloniales: saben que son una pequeña minoría con enormes recursos y poder, pero viven con la constante preocupación de que las masas explotadas se rebelen. Para promover una mayor democracia e igualdad este libro pretende explicar cómo siguen creciendo esas enormes diferencias de riqueza, y qué mecanismos de poder protegen y mantienen a los gigantes del capitalismo. ¿Cómo es posible que el Congreso de los Estados Unidos haya aprobado recientemente una bajada masiva de impuestos a las élites más adineradas del país, concediéndoles aún más miles de millones de riqueza acumulada? Conociendo cómo se sostienen el poder y la desigualdad, es posible que veamos oportunidades para defender y conquistar democracia e igualdad para el mundo actual”.

“Una larga tradición de investigación sociológica documenta la existencia de una clase dominante en Estados Unidos. Estas élites fijan las normas y deciden cuáles son las prioridades políticas nacionales. La clase gobernante estadounidense es compleja y competitiva. Se perpetúa a través de familias de un nivel social elevado, que están relacionadas entre sí y llevan estilos de vida parecidos, con filiaciones corporativas, selectos clubes sociales y colegios privados comunes”.

“En las últimas décadas, y especialmente desde los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, las élites políticas en Estados Unidos han estado mayormente unidas en su apoyo a un imperio estadounidense de poder militar que mantiene una guerra represiva contra grupos de resistencia (típicamente etiquetados como ´terroristas´) en todo el mundo. En realidad, esta guerra contra el terror trata mucho más de proteger la globalización transnacional, el flujo libre de capital financiero de ámbito mundial, la hegemonía del dólar y el acceso al petróleo que de reprimir el terrorismo. Estados Unidos cuenta con una larga historia de intervenciones en todo el planeta cuyo objetivo era proteger nuestros ´intereses nacionales´. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está cada vez más alineada con la agenda de dominación global de Estado Unidos, y eso refleja el creciente carácter económico transnacional de nuestros intereses nacionales”.

Plantea también que, en línea con este comentario, en aquellas instituciones donde Estados Unidos tiene comprados la mayor parte de los boletos, “el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el G20, el G7, el Foro Económico Mundial, la Comisión Trilateral, el Grupo Bilderberg, el Banco de Pagos Internacionales y otras asociaciones (…) los Estados-nación se convierten en poco más que zonas de contención de la población, y que el verdadero podre reside en los ´decididores´ que controlan el capital”. Del mismo modo, “cada vez hay menos gente involucrada” ya que, por ejemplo, ente 1996 y 2006 “el número de integrantes de las juntas corporativas cayó de 20,2 a 14”.

Hay también, dentro esa clase, lo que se denomina superclase que “está formada por entre seis y siete mil personas, lo que equivale a un 0,0001 % de la población mundial. Son los miembros de la élite mundial interconectados en megacorporaciones que asisten a Davos” (allí donde Macri se relamía llevándonos) “y vuelvan en jets privados o aviones Gulfsteam y elaboran las políticas a seguir; personas situadas en el vértice de la pirámide del poder global. Un 94% son hombres, predominantemente de raza blanca y en su mayoría norteamericanos y europeos. (…) Son los que fijan la agenda en el G8 (actualmente, G7, tras la exclusión de Rusia), el G20, la OTAN, el Banco Mundial y la OMT”.

Y un tema que nos parece central en todo esto: cuando estas minorías son consultadas acerca de sus intereses en intervenir en los proceso políticos “casi todos los multimillonarios coincidirían en la importancia de que los Estados-nación, las fuerzas policiales y los responsables políticos protejan su riqueza y su continuo crecimiento”.

Intervienen básicamente en “la especulación financiera arriesgada, las guerras y su preparación, y la privatización de instituciones públicas”.

Para no irnos de Estados Unidos, donde viven u operan estos ricos, intervienen a través de organizaciones como “National Association of Manufacturers, Business Council, Business Roundtable, The Conference Board, American Enterprise Institute for Public Policy Research, El Consejo de Relaciones Exteriores y otros grupos políticos orientados a los negocios. Estas asociaciones llevan muchos años dominando las decisiones sobre las políticas que se deben seguir dentro del Gobierno estadounidense”.

En el medio de toda esta maraña, en la que tienen gran influencia quienes más poseen, hay un sistema electoral muy difícil de comprender para quienes vivimos en otras latitudes. Se votan 538 intermediarios que eligen presidente y vice. Como se explica en un artículo publicado en la sección El mundo de la edición del 1 de noviembre de Página 12i: “La forma en la que esos 538 electores se distribuyen entre los distintos estados depende de la cantidad de personas que vivan en cada uno. Los estados con mayor población tienen una mayor proporción de miembros del Colegio Electoral que aquellos con menor población. Esto es porque el número que se le asigna a cada estado está relacionado con la cantidad de integrantes que tiene su delegación al Congreso y esta depende, a su vez, de los resultados del censo. Hay un mínimo de tres electores para cada estado, por los dos miembros del Senado que le corresponde a cada uno y la cantidad base de representantes”.

En pocas palabras: “en Estados Unidos no es presidente la persona que saque la mayor cantidad de votos, sino la que logra mayoría en el Colegio Electoral. Es decir, el candidato que gane los estados suficientes como para que sus miembros del colegio Electoral sumen por lo menos 270”.   

También –y sobre todo- hay cuestiones de carácter clasista como el hecho de votar un día martes, impidiendo que una parte de la población pueda hacerlo. O por ejemplo, el hecho de que se registra más de 80 % de personas con ingresos de más de ciento cincuenta mil dólares y, en cambio, no supera el 40% la cantidad de personas con un ingreso anual menor a diez mil dólares. Es decir, participan en mayor medida (no son obligatorias) quienes más tienen.

Hay una gran cantidad de restricciones para acceder a la votación que se ven agravadas por otro partido –el de la élite yanqui- que juega y que juega fuerte. En las declaraciones de Donald Trump de estas últimas horas se observan elementos que pueden tener impacto en el resto de los países, por ejemplo, en los que somos dólar dependientes. Porque juegan a través de esas organizaciones que operan en bolsa y en todo aspecto político y de economía política posible, que sacuden luego otras economías de otros países. En otras palabras, esa desestabilización que van a intentar, para afectar el derrotero electoral, apelando incluso a la justicia si no les cierra, es una desestabilización que podría afectar a otras economías, a otras realidades políticas del mundo.

Porque en el fondo, lo que está operando en este contexto es el partido de estas élites: un partido que nunca se presenta a elecciones pero que siempre gana.

Ilustración: María Florencia Laiuppa

La Dirección General de Cultura y Educación habilitó la realización de “actividades socioeducativas” presenciales en las escuelas bahienses. Fue por encontrarse la ciudad en “fase de circulación media del virus”. La metodología correrá por cuenta de cada escuela.

“Quienes no estén en el último año pueden volver a una actividad presencial de hasta 10 alumnos una vez por mes. Los de los últimos años volverán bajo la misma modalidad de 10 alumnos pero una vez por semana”, dijo a FM De la Calle el inspector regional de Educación Claudio Martini.

El retorno dependerá de que “la escuela se organice con el equipo docente y la comunidad educativa y presente un proyecto de trabajo a la Jefatura Distrital para su aprobación”.

Las actividades socioeducativas “son las de revinculación de los alumnos, no es una tarea pedagógica, que se sostiene a través de cuadernillos y de los materiales virtuales que preparan los docentes”.

Martini señaló que “la condición es que haya una espacio abierto, generoso para que estos 10 alumnos puedan encontrarse con distanciamiento social, después cada escuela ve si tiene una o dos entradas y cómo sanitiza”.

“Es voluntario, por eso es que se llama a las familias, bajo la propuesta que tenga la escuela los padres deciden si mandan a los alumnos, si son factores de riesgo o dependiendo de la situación sanitaria de la familia”, afirmó el inspector.

El secretario gremial del Centro de Educadores Bahienses, Gerardo Echeverría, manifestó a FM De la Calle que “estamos en una etapa del año culminante, estamos cerrando notas, los criterios de evaluación, tenemos que ver qué contenidos quedan pendientes, está todo el universo docente trabajando en eso. La última palabra la tienen las escuelas, estamos pendientes de qué escuelas van a proponer abrir y si las familias están dispuestas a mandarlos”.

El proceso va a llevar su tiempo dado que “las escuelas mandan los protocolos a Jefatura Distrital, tienen que aprobarlos, después capacitar a docentes y directivos y después acondicionar la escuela, hay que separar bancos, hacer una limpieza profunda”.

“Somos conscientes de que tenemos gente con el virus, gente expuesta al contagio en el reparto de bolsones, cada escuela tiene que hacer un relevamiento de con qué docentes cuenta, tienen que proveernos de las máscaras, barbijos, alcohol en gel”, describió Echeverría.

Desde SUTEBA expresaron en un comunicado que “no están dadas las condiciones para hacerlo sin poner en riesgo a lxs alumnxs, a las familias y al personal que trabaja en las escuelas”.

“¿Qué necesidad hay, a un mes de culminar el ciclo, obligar a todxs a tomar ese riesgo? Sobre todo, pensando que todos los anuncios dicen que la vacuna está muy cercana a poder aplicarse. No hay justificación pedagógica ni revinculación posible en tan corto período”, mencionan.

El economista Francisco Cantamutto explicó a FM De la Calle los resultados de la segunda parte de la encuesta sobre endeudamiento de los hogares en Bahía Blanca.

Señaló que, según la consulta que alcanzó a mil personas, “prácticamente la mitad de los hogares en Bahía está teniendo deuda, por lo menos al momento del revelamiento en la segunda mitad de junio”.

“En los hogares en villas o asentamientos, esta proporción supera la mitad. Encontramos un dato que nos pareció importante y es que no hay relación entre endeudamiento y nivel educativo, desterrando estos prejuicios de que los hogares pobres se endeudan porque no saben administrar”.

El economista agregó que “hay una mayor propensión a tener deuda durante el tramo activo de la vida laboral: los más jóvenes y las personas de mayor edad tuvieron menos deudas. Había más cantidad de deuda en personas que se dedicaban a la actividad empresarial que en la producción informal o en personas que realizan tareas domésticas no remuneradas. Y finalmente, en quienes tienen relación de dependencia formal, la mitad tiene deudas”.

Datos por género

Respecto del sostén del hogar, distinguieron entre género masculino, femenino y si eran trans masculino o femenino o que no reconocieran genero. “Encontramos que cuando son hombres los que tienen a cargo el hogar, tiende a haber mayor deuda que cuando esta a cargo una mujer. Y cuando el principal sostén es una persona trans, la mayoría es abrumadora en términos de deuda”.

¿Con quiénes y para qué tomaron deuda?

Loa principales acreedores son bancos y tarjetas de crédito. Estos “permiten la posibilidad de regularlo y controlarlo en términos de política pública. Por detrás venían préstamos de personas cercanas, familias, amigos. Este tipo de prestamista es particularmente relevante en el momento en que se entra en problemas de pago. Esta ha sido una fuente de salvataje que trae problemas porque no solamente está en problemas el hogar sino el entorno cercano”.

Cuando se revisa el motivo de la deuda se encuentran tres razones: la primera es “lo esperable para lo que se tome deuda: compras de electrodomésticos, refacciones de casas, compras de terrenos. No encontramos, ni siquiera entre los sectores que tenían empresas, que se endeuden para invertir”.

El segundo motivo más referido es “tomar deuda para pagar deuda. Es problemático porque significa que se toma deuda para seguir dentro del circuito”. El tercero es que “una de cada cinco personas que tomó deuda lo hizo para pagar alimentos. Esto habla de los derechos humanos más básicos. Tomar deuda para comprar alimentos habla de que hay un sector de la población que está siendo vulnerada en sus derechos humanos. En cuarto lugar se endeudaron para pagar gastos médicos, servicios básicos o el alquiler”.

Problemas de pago

Cantamutto mencionó que “dos de cada cinco hogares, alrededor del 40%, entraron en problemas de pago. Esto se presenta en hogares de bajos ingresos. Una de las formas de resolver fue el corte de gastos superfluos, pero la mitad dejó de comprar ciertos alimentos o tuvo que bajar la calidad de la alimentación”.

Al consultarles cómo resolvieron los problemas de pago, “dos de cada cinco dijeron que si entraban allí no salían, uno declaró tomar un nuevo crédito y el otro lo resolvió pidiéndole a un familiar o persona cercana”.

“Aquí es donde la política pública no alcanza nada más con la regulación del sistema financiero. Es necesario mejorar los ingresos y garantizar el acceso a bienes y servicios básicos. Si esto se tiene que hacer por fuera del sistema de precios, que así se haga porque de esta manera se quiebra un círculo vicioso que vulnera doblemente a las personas en peores condiciones de vida”, finalizó el especialista.

En el marco del proyecto de extensión universitaria Farmacia Natural UNS se realizarán, desde hoy y cada miércoles de noviembre, talleres y charlas acerca del correcto uso de plantas medicinales.

El objetivo de estos encuentros será generar en las y los expendedores y usuarios/as de hierbas medicinales una clara conciencia de que están vendiendo o utilizando medicamentos fitoterápicos y educarles para que apliquen parámetros básicos de control de calidad.

“El proyecto se dirige a trabajar la idea del uso responsable. Es una alternativa más, una alternativa terapéutica real, no es un mito. Pero no basta que sea un producto natural para que se tome sin recaudos. Hay que hablar de medicina, de dosis, de calidad de producto, dónde lo compra, cómo se asesora. Así como uno lo hace con cualquier producto alimenticio, con las plantas también, hay un período de efectividad”, comentó a FM De la Calle la dra. Viviana Cambi, responsable del proyecto.

Agregó que “hay que ver dónde busco y cómo me cercioro si lo que me dicen es cierto o no. La gente acude por salud y a veces leemos que hay plantas milagrosas, ¿cómo me aseguro que eso que dicen que es tan milagroso lo es? ¿A mí me va a servir? ¿Cómo la tengo que usar?”.

La profesora del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia señaló que en Bahía “no hay una tradición de uso de plantas medicinales. Estamos un poco más en riesgo de aceptar cualquier cosa que nos digan, hay mitos históricos y mitos familiares, esa cuestión sentimental que a veces te hace tan bien como una medicina real”.

“Si tengo que buscar un alivio para un problema digestivo, tengo que saber que la planta que use tenga el principio activo que pueda servir, quizás si no lo tiene entonces no funciona y tal vez antes me vino bárbaro. Hay un plano de la tradición y otro de lo real, cuando tenemos una dolencia y queremos algo para mitigar esto”.

Cambi explicó que “una planta puede ser medicinal pero el principio con valor terapéutico puede estar solo en la hoja, en el tallo o en la flor. Si cuando voy a comprar me venden todo junto, el valor terapéutico está muy disminuido. Lo mejor es poder comprar una droga vegetal, el órgano donde está el principio activo”.

La especialista agregó que “la regulación es algo que se está dando desde hace no mucho tiempo porque hubo una mirada benévola. Hace algunos años que la legislación cambió y se lo toma como medicamentos, entonces, el control es diferente pero todavía no esta bien implementado. Las plantas no siempre se venden en los lugares que corresponden, el lugar debe ser una farmacia, donde el que me asesora es el farmacéutico”.

La propuesta de este miércoles superó las expectativas en cuanto a las personas que se inscribieron, sin embargo, la charla podrá seguirse en vivo desde el facebook Farmacia Natural UNS a partir de las 18:30.

El secretario de Movilidad Urbana y Espacios Públicos, Tomás Marisco, y el director del Mercado Municipal, Fabian Val, requirieron a organizaciones no gubernamentales que desocupen los locales en los cuales funcionan sus sedes para destinarlos a un polo “comercial y gastronómico”.

Entre las desalojadas se encuentran Bahía Blanca Che, una asociación civil sin fines de lucro que apunta a “defender y promover las artes/artesanías locales y regionales, organizar artesanes y artistas, promover ventas, producción, difusión, cursos, perfeccionamientos, hacer talleres, exponer y hacer conocer lo que se hace en la ciudad y la zona”.

“Nos llamó el señor que dirige el mercado, nos comunicó que van a hacer una especie de polo gastronómico, han decidido sacar a los locales que están frente al Hotel Italia. Nos dan lugares viejos y horribles”, dijo a FM De la Calle, Mónica Oliver.

Agregó que “hay una tensión entre lo privado y lo estatal, ellos vienen haciendo fuerza por lo privado. En la cortada, una cosa es que pongas mesitas y otra es que te apropies de la calle”.

La comunicación llegó la semana pasada, “estábamos en shock. Es un mal momento, tendrían que priorizar otras cosas. Tenemos que tener una entrevista con Marisco. Lo que nos dijeron en principio es que no pensaban darnos nada a cambio, por eso nos hemos puesto en alerta.
Somos gente grande, con una historia de trabajo, tampoco nos vamos a ir sin decir nada”.

La orde de desalojo corre también para organizaciones que trabajan temáticas de violencia machista y abuso sexual que funcionaban dentro del Mercado Municipal como El Nido y Creer Sí.

“Estamos en tratativas aún, confiamos que en esta semana la Municipalidad pueda ofrecernos algo que cambie la situación”, comentó Laura Vulyscher, presidenta de El Nido, centro de prevención y asistencia de la violencia familiar.

Señaló que “nos ofrecieron un lugar en el mercado donde el acceso es difícil y no nos convence. Les dijimos que no que nos sirve, el lugar está muy deteriorado, nos resulta un poco chico”.

La propuesta es el uso de un espacio del primer piso y sin vidriera a la calle. “Para nosotros sí nos cambia, ese era uno de los problemas más grandes, en cuanto a la difusión, para la gente que está buscando el lugar y no lo encuentra”.

“Estamos con expectativas porque no tenemos a dónde irnos y tenemos muchas cosas que no es fácil llevarlas”, argumentó Vulyscher.

La Red Local de Violencia de Género manifestó en un comunicado que acompañan “la gestión iniciada por las ONGs ‘El Nido’ y ‘Creer Sí’ ante la solicitud del Departamento Ejecutivo local de entregar las llaves de los locales del Mercado Municipal en los que llevan adelante sus tareas de servicio a la comunidad desde hace más de una década”.

Por último, sostienen que “la tarea de estas ONGs viene a complementar, y en muchos casos a suplir, abordajes vinculados a la temática y que las áreas específicas de la Municipalidad en ocasiones no contienen, existiendo por lo tanto una articulación de hecho entre trabajadores y trabajadoras con el fin de mejorar los dispositivos locales y la llegada a quienes los necesitan”.

Allí donde ahora comenzaron a trazarse los lineamientos para desplegar un proyecto que favorecerá al sector privado, desarrollado en medio de la situación pandémica, se vivieron eventos de impacto social, convirtiendo al sitio en un espacio preponderantemente de raigambre comunitaria.  

La también llamada Plaza del Sol, ese espacio albergó muchas expresiones populares. Punto de partida o de llegada de memorables movilizaciones. Espacio histórico donde las organizaciones sociales llevaron adelante los actos por el 24 de marzo. Lugar de fiesta y de reconocimiento popular.

En ese lugar, luego de la recuperación democrática, el movimiento cultural de la ciudad se convocó durante muchos años para llevar adelante las memorables Ferias de la Cultura, de la que participaron la mayor parte o todas las expresiones artísticas y culturales de la ciudad. Participaban artistas-artesanos trabajando allí, conciertos, encuentros, murgas, teatro, literatura, artistas visuales y una cantidad de expresiones infinitas. Esta radio supo –en tiempos analógicos- tirar cable desde su sede frente a la Plaza Rivadavia hasta ese espacio para transmitir en directo la enorme diversidad que podía registrarse.

El 15 de marzo de 1996, en el marco de las actividades por los veinte años del golpe del golpe cívico militar clerical, se hizo allí un Juicio Ético y Popular a los genocidas. Las personas que participaban se constituían como jueces responsables del veredicto: culpables. A ver si no tiene peso simbólico este lugar.

Ese espacio, visualmente, funcionó como antídoto contra la desmemoria. En un edificio que había quedado a medio hacer desde hace mucho tiempo, sobre las paredes laterales, había un mural realizado a principios de los noventa que recordaba el nombre de los desaparecidos y de las desaparecidas a raíz del plan sistemático de desaparición de personas que tuvo lugar en Argentina. Plan a través del cual se impuso el actual modelo económico y del que salieron beneficiados muchos actores económicos que actualmente pululan. Sólo se castigó a los represores: no así a los impulsores y depositarios de las suculentas fortunas arrebatadas al pueblo.

En el año 2009 se aprobó un proyecto de ordenanza presentado por Integración Ciudadana que estableció la implementación de un Sitio por la Memoria en Plaza Lavalle. No se cumplimentó.

En el año 2012, una comisión impulsó la denominación de ese espacio público como Plaza de la Resistencia y la Memoria, depositando sobre el concreto el cartel que enunciaba ese nombre, en virtud de las razones antes mencionadas y otras tantas que no caben en esta breve reseña.

El año pasado, otra vez un conjunto de vecinos y de vecinas impulsó un proyecto de defensa de ese espacio para toda la comunidad ante el trascendido de la posibilidad de que el Concejo Deliberante (Honorable, él) diera la venia para que el lugar fuera usufructuado para beneficio privado a raíz de un proyecto de estacionamientos que tendría amplios beneficios para el “inversor” (palabra, a esta altura, vacía de significado).

En el edificio del Mercado Municipal Eugenio Martínez (por el ex intendente del FREJULI) funcionan, además de comercios, una serie de organizaciones sociales con amplia trayectoria y trabajo en favor de la comunidad (a diferencia del privado, en pos del propio beneficio). Una de esas organizaciones es Bahía Blanca Che. Tal como se presentan en un comunicado emitido este lunes, se trata de  “un centro cultural que trabaja en la ciudad desde hace muchos años. Tiene sus raíces en la Feria de la Cultura.  En el 2006 se constituyó formalmente como una Asociación Civil sin fines de lucro.  ¿Para qué se conformó BBChe? Para defender y promover las artes/artesanías locales y regionales. Para organizar artesanes y artistas, promover ventas, producción, difusión, cursos, perfeccionamientos, hacer talleres, exponer y hacer conocer lo que se hace en la ciudad y la zona. Uno de los objetivos es reunir la producción  local de todas las artes: música/ literatura/ artes plásticas/ escénica/ visuales, etc. Hemos hecho Salones todos los años, desde el año 2009, para promover la cerámica, el arte textil y el arte objeto, otorgando premios para estimular la producción”.

“En el año 2008, el Secretario de Cultura de la Municipalidad nos concedió en comodato un local en Alsina 370. Estaba en malas condiciones y luego de mucho trabajo lo pusimos en funciones. Allí desarrollamos muchísimas actividades culturales: ferias en el patio del limonero, cursos, talleres textiles, recitales de poesía, encuentros musicales, obras teatrales, etc. Un lugar que supimos convertir en un espacio cultural nutritivo y  expansivo”.

“En el año 2016, con el cambio de gobierno municipal, nos piden el local de Alsina 370 y nos ofrecen un espacio en el Mercado Municipal, diciendo que se va a construir un Hostel y vamos a tener más movimiento. Aceptamos, y tuvimos que acondicionar un nuevo espacio. Ahora, en plena pandemia, nos solicitan que abandonemos el lugar porque van a hacer un emprendimiento gastronómico. Y  no nos quieren dar nada a cambio”.

No hace falta explicar la lógica de quitar un espacio a una organización social –en este caso vinculada a la cultura- para dárselo a un privado. Teniendo en cuenta que estamos hablando de utilizar un bien en poder del estado municipal para dárselo a un privado que lo explotará en su propio beneficio, estamos ante un escenario de saqueo de un lugar de la comunidad para dárselo a otra cosa muy distinta. Previniendo contra ataques basados en de pomposidades de argumento de matiz legal, nos detenemos en lo concreto: lo tiene una asociación civil, se lo sacan y se lo dan a otro de carácter no comunitario. Saqueo, a secas. Por más vericuetos del lenguaje formalote, leguleyo o de estrategia de márcketing con que el pasquín local y el sistema de medios de Juntos por el Cambio vaya a bautizar a su nuevo engendro.

Pero también hay otras instituciones de importante trabajo como CreerSí y a Nido a quienes le dieron aviso para que se retiren.

Quien suscribe no suele adherir a las tesis conspiranoicas. No podemos decir que esto se hace para borrar la memoria de lo popular que se juega en ese lugar como único objetivo. Se hace, como todo lo que se hace en esta gestión, para que alguien del círculo de Hetitor se beneficie del brazo invisible del estado con algún negocio con el que se ve favorecido. Pero lo que sí podemos decir –con toda precisión- es que la consecuencia del proyecto político, económico y cultural que buscan imponer necesariamente cambiará las características concretas de ese espacio como espacio público de acceso a la población en general y el memorial de espacio de lucha y de expresión cultural. Es de decir que si bien no podemos decir que esto se hace para borrar la memoria de lo popular que se juega en ese lugar sí podemos decir que esa será la consecuencia de este plan de la violencia privatista.

Dos cosas como corolario: desde Juntos por el Cambio son implacables con la aplicación de su proyecto, y este no es un asunto que afecte a una asociación civil o a un par de ellas sino que es un tema de profundo carácter comunitario (por ende, esencialmente político) en el que se juega la suerte simbólica, el significado, de un espacio por el que miles de personas hemos transitado compartiendo una visión de ciudad –de mundo- en el que la expresión humana y la felicidad sean patrimonio del conjunto. Es decir, esta debería ser una pelea de la comunidad contra un privado (con representación política gubernamental propia).

Por último, decir del oficialismo que es de baja, miserable calaña utilizar el momento de la pandemia en el que una buena parte de la población y de los actores aquí implicados son personas  de riesgo y se ven en inferioridad de condiciones para dar una disputa política en términos clásicos. Claro, eso supondría asumir que quienes gobiernan se auto perciben como dirigentes políticos con adversarios. Sin embargo, hasta ahora, sólo se ve en el bloque de poder local un conjunto de ejecutores de deseos del sector privado camuflados en uniformes de funcionarios públicos. La función pública implica el consenso. La imposición de negocios es saco de otro costal.

La concreción del proyecto oficialista representa un saqueo y un duro golpe simbólico. ¿Lo harán sin ningún costo político? ¿Qué tiene para decir la población? ¿Cuánta unidad habrá entre los espacios implicados para lograr un consenso social en la necesidad de que den marcha atrás? ¿Qué hará la oposición?

El presupuesto 2021 ya tiene media sanción de la Cámara Baja y se tratará en los próximos días en el Senado. La economista y columnista de FM De la Calle, Agostina Costantino, analizó -a través del método de etiquetado que presentó el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad- qué partidas fueron elaboradas con perspectiva de género.

“El objetivo del etiquetado es disminuir las brechas de género. En términos de uso del tiempo, las mujeres somos las que dedicamos más tiempo al cuidado. La pobreza es un fenómeno altamente feminizado, las brechas en el empleo, las formas en las que nos insertamos las mujeres”, aclaró.

El método se realizó en el 2019 y luego de presentarse el proyecto. “Antiguamente lo hacía el Instituto Nacional de Mujeres -ahora ministerio-. Se hacía el trabajo de etiquetar las partidas con perspectiva de género. Lo que vemos es que en el presupuesto del año pasado, las partidas con perspectiva de género representaban un 3% y en lo presupuestado para 2021 aumentan al 18%. Es realmente considerable”.

Ahora bien, “¿qué ministerios son los que etiquetan?”, se preguntó Costantino.

“En teoría todos pero ANSES es el organismo del Estado que más etiquetado tiene, entran las moratorias jubilatorias y AUH. En segundo lugar, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Mujeres Género y Diversidad, el de Salud, el de Justicia, de Educación, Seguridad, Cultura, etcétera”.

Si se analiza qué ministerios no etiquetaron, se destacan los de Desarrollo Productivo, Agricultura y Pesca, Turismo y Deporte, del Interior, Desarrollo Territorial y Hábitat y de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Costantino señaló que “las cuestiones de género siguen quedando relegadas al ámbito de los cuidados y no de lo productivo. Es un gran avance pero sigue faltando la perspectiva de género en el modelo de desarrollo productivo en general. Si no se piense el modelo de manera integral, difícilmente se piensen estas cosas de manera aisladas”.

Como conclusión, afirmó que “la mayor parte de los programas con perspectiva de género son de transferencias de ingresos, hay casi nulos programas que distribuyan tareas de cuidado, incluso transferencias de ingreso condicionadas al cuidado como AUH”.

Agregó que el IFE “fue una política de disminución de brecha pero ahora hay dudas con respecto a la continuidad. Al principio discutíamos si ese IFE se podía transformar a una política de ingreso ciudadano, y ahora discutimos si hay una cuota o no”.

Por último, aseguró que “quedó fijado el Salario Mínimo Vital y Móvil en poco más de 21 mil pesos y esto tiene efectos importantes en términos de género porque determina directamente las asignaciones familiares”.