Tres de los 14 jóvenes detenidos en Puan por una causa de supuesto narcotráfico obtuvieron la detención domiciliaria por motivos de salud y otro por una situación familiar. Para la Comisión Provincial por la Memoria el expediente a cargo del fiscal Mauricio Del Cero presenta “debilidades probatorias muy evidentes”.

“Nico tiene un problema de salud que tenía que ser atendido con urgencia. Tenía los prequirúrgicos para hacerse (cuando fue detenido), empezamos esa lucha de hacer presentaciones. Lo vieron 3 médicos, el perito del penal, el médico de partes y una tercera observación hizo que le otorgaran la domiciliaria”, comentó a FM De la Calle Fabiana Herrero, madre Nicolás Lupín.

Herrero informó que para este jueves estaba prevista la pericia caligráfica a Kevin Torres, quien negó haber sido el autor de la denuncia que originó la causa y denunció la adulteración de su firma por parte de la Policía Bonaerense.

“Al enterarse que está siendo denunciante se presenta voluntariamente diciendo que él no hizo esa declaración y desconoce la firma. Es el punto neurálgico, la denuncia da inicio a la investigación con posterioridad, si se comprueba que es falso se caería toda la causa”, afirmó la madre de Lupín.

La causa incluyó una serie de allanamientos en Puan ocurridos en diciembre de 2020, los cuales fueron utilizados propagandísticamente por el ministro de Seguridad Sergio Berni. Nueve jóvenes permanecen detenidos en el Penal de Villa Floresta. Familiares y amigos de los imputados se manifestaron en varias ocasiones reclamando su liberación. A Nicolás le secuestraron «plantas pequeñas (de cannabis) que no estaban sexadas».

“Desde el primer momento que Kevin se presenta voluntariamente a decir que la declaración y firma no son de él, todas las miradas desde fiscalía fueron hacia nosotros diciendo que estábamos instigando a que hiciera estas declaraciones, nosotros no tenemos contacto, no nos conocíamos”, dijo Herrero.

Agregó que “el juez Guillermo Mércuri otorgó la domicilia y la Cámara de Apelaciones la aprobó. En el caso de los chicos, la misma Cámara que nos denegó la excarcelación es la que les otorgó la domiciliaria”.

“Por lo que nos dicen que el tiempo de investigación es de 10 meses, se estaría terminando a fin de año, y ahí veremos si se eleva a juicio la causa”, concluyó.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) presentó su informe anual 2021 sobre lugares de encierro, políticas de seguridad, niñez y salud mental de la provincia de Buenos Aires.

Se trata de un año marcado por la pandemia que evidenció aún más la crisis humanitaria del sistema penal luego de cuatro años de crecimiento sostenido de la población detenida. “La gestión del ministro de seguridad Sergio Berni consolidó las mismas políticas punitivistas de sus antecesores”, advierte.

La actual gestión de gobierno reconoció y asumió en los primeros meses la tarea de descomprimir un sistema penitenciario con elevados índices de sobrepoblación y hacinamiento. Una posición positiva que logró un leve descenso de la población en cárceles rompiendo la tendencia creciente de la última década.

Estas iniciativas no tuvieron su correlato en las decisiones del Poder Judicial ni en las políticas del Ministerio de Seguridad: a pesar del descenso de los delitos, aumentaron exponencialmente las aprehensiones y la violencia policial, y las comisarías tuvieron la sobrepoblación más alta de los últimos 15 años.

El reporte es el primero que se presenta luego de la designación formal de la CPM como Mecanismo Local de Prevención de la Tortura.

El informe en detalle

El gobierno de la alianza Cambiemos en la provincia de Buenos Aires profundizó la tendencia de los últimos 20 años: reformas regresivas, discursos punitivistas y crecimiento sostenido de la población detenida. El nuevo gobierno asumió transitando una profunda crisis provocada por la falta de alimentos y medicamentos en el sistema penitenciario y una huelga de 16.000 personas detenidas. Reconociendo la profunda crisis del sistema de encierro provincial y con el compromiso de transformarlo, convocó a una Mesa Interinstitucional de diálogo entre los tres poderes del Estado y organizaciones de derechos humanos, entre ellas la CPM. Esta iniciativa fue un importante mensaje político que se desactivó luego de iniciada la pandemia.

Los discursos e intenciones del Ministerio de Justicia, los avances importantes en salud mental y otros índices alentadores como la leve caída interanual de personas detenidas, y el descenso de jóvenes y mujeres en el encierro, no encontraron su correlato en el poder judicial que continuó reacio a los cambios, convirtiéndose en el sostén de esta política de sobre encarcelamiento. La excepción fue el fallo del Juez de Casación Víctor Violini, que rápidamente fue revocado por la Suprema Corte. Por su parte, la gestión del ministro de seguridad Sergio Berni, consolidó las mismas políticas punitivistas de sus antecesores.

En un contexto atravesado por la pandemia, la habilitación de los teléfonos celulares fue una valiosa iniciativa: ante la suspensión de las visitas, garantizó a las personas detenidas el acceso a su derecho a la comunicación y al vínculo familiar. También se constituyó en una herramienta para visibilizar y documentar casos de torturas, malos tratos y nula atención médica.

La angustia y desesperación de las personas detenidas demandó una mayor intervención de la CPM que lanzó el programa Punto Denuncia Torturas, junto a ocho organizaciones de familiares y ex detenidos/as de distintas localidades de la provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa novedosa permitió fortalecer la capacidad de recepción de denuncias y la intervención frente a las violaciones a los derechos humanos en lugares de encierro.

De este modo, durante el 2020 los equipos de la CPM y del Punto Denuncia Torturas, realizaron 21.500 entrevistas a personas detenidas o sus referentes afectivos en las que se relevaron 34.500 hechos de tortura o malos tratos; casi la mitad de estas denuncias, más de 16.000, fueron por hechos de violencia o morosidad judicial. Esto confirma la sistematicidad de la tortura como forma de gobierno de la población encarcelada.

A partir de estas comunicaciones, se presentaron 16.200 escritos judiciales, entre ellas 3.200 habeas corpus individuales y 13.000 acciones urgentes. También se presentaron 120 acciones colectivas por hacinamiento, escasez de alimentos, falta de atención médica, falta de insumos de higiene, protestas, huelgas de hambre, represión, casos sospechosos o positivos de Covid-19.

Además, durante el 2020 la CPM continuó realizando inspecciones a cárceles, comisarías, alcaidías y centros de detención de jóvenes, la mayoría de carácter urgente frente a los conflictos que se presentaron.

Durante las protestas producidas los días 21 y 22 de abril en las unidades 10 de Melchor Romero y 23 de Florencio Varela y las ocurridas en nueve Unidades de toda la provincia el 31 de octubre y 1 de noviembre, los equipos de la CPM se constituyeron en todas ellas, realizando un seguimiento de las víctimas de la represión los días posteriores.

El informe sobre este último hecho habla de la magnitud de lo ocurrido: más de 1.500 personas padecieron represión extrema, torturas y traslados compulsivos. Sobre este universo, en 516 personas se constataron judicialmente un total de 634 lesiones. En 113 casos las lesiones fueron provocadas por postas de goma disparadas contra la cabeza, lo que está expresamente prohibido; 17 personas perdieron un ojo, una ambos ojos y otra parte de su oreja, lo que produjo discapacidades permanentes. Las represalias se vieron incluso en los incendios intencionales provocados por los agentes penitenciarios en los centros universitarios de las cárceles 48 de San Martín y 31 de Florencio Varela.

Antes de la represión, el Servicio Penitenciario Bonaerense ya había mostrado su accionar criminal provocando y fogoneando la protesta, incitando a los detenidos a subirse a los techos, sosteniendo las escaleras para que lo hagan o abriendo las puertas de los patios sin custodia.

También cabe recordar que durante esos hechos falleció Joel Román Carretero por una “lesión sufrida por la caída desde uno de los techos” en la UP 46 de San Martín. En la represión de abril en Florencio Varela, Federico Rey fue asesinado por penitenciarios que dispararon con bala de plomo, a pesar de estar prohibido su uso en el interior de las cárceles.

La reiteración de las recetas punitivistas en la cartera de seguridad

En las políticas de seguridad de la Provincia se intensificaron tres rasgos: retroceso en la conducción civil de las policías y unificación de las jefaturas, profundización del esquema de saturación policial como mecanismo de gestión territorial y agravamiento de la crisis humanitaria en las comisarías. A diferencia de otras áreas de la actual gestión, el Ministerio de Seguridad insistió en una receta que ya tiene 20 años y un fracaso reiterado: el punitivismo como única respuesta a los problemas de seguridad.

Como el mismo gobierno reconoció, los delitos se redujeron en promedio casi un 30 % por efecto del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio; sin embargo, crecieron exponencialmente las aprehensiones policiales: de 280.000 en 2019 se pasó a 410.088 en 2020, es decir 130.000 personas más. De estas 410.088 personas aprehendidas, apenas 37.607 (9,2 %) fueron privadas de su libertad por imputación de un delito y sólo 15.249 (3,7 %) ingresaron luego al Servicio Penitenciario Bonaerense porque se les dictó prisión preventiva o fueron condenadas.

Es decir, casi 9 de cada 10 personas fueron aprehendidas sin vinculación con la comisión de delitos. Esa hiperactividad y arbitrariedad de las fuerzas policiales en el despliegue territorial tuvo dos consecuencias directas: el aumento de la violencia policial y la saturación de las comisarías como lugares de detención.

Sobre el primero de los puntos, sólo la CPM registró durante el año 400 casos de violencia policial que involucran 577 hechos y 123 muertes por uso letal de la fuerza en territorio bonaerense. Si bien los 123 casos registrados en el 2020 marcan un descenso interanual, 21 menos que en 2019, es relevante incorporar al análisis la disminución de las denuncias de ilícitos; elemento que debe considerarse porque la mayoría de las muertes producidas por policías se generan en circunstancias en las que, supuestamente, son víctimas de robo.

Los casos de gatillo fácil, que terminaron en la muerte de Lucas Verón, Ulises Rial y Ezequiel Corbalán, son una muestra de prácticas estructurales que se reiteran. A estos se suma la desaparición y muerte de Facundo Astudillo Castro, donde innumerables indicios dan cuenta de la actuación policial, no investigada por la justicia federal.

Sobre las violaciones a los derechos humanos en comisarías, el incremento de personas detenidas en dependencias policiales alcanzó en noviembre el record de los últimos 15 años: 5.600 personas se alojaron en 1.221 plazas. El promedio anual fue de 4.849 personas, esto implicó una sobrepoblación del 295%, casi 80 puntos más que el año anterior.

En ese contexto crítico, 18 personas murieron en comisarías bonaerenses durante 2020; la misma cantidad que en 2018 aunque tres personas menos que en 2019.

Por otra parte, el Ministerio de Seguridad continuó incumpliendo con las órdenes judiciales de clausurar comisarías, incluso con una resolución del propio Tribunal de Casación provincial y también con lo dispuesto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que otorgó medidas cautelares sobre 21 dependencias.

A diciembre de 2020, se informaron 304 comisarías ocupadas, de las cuales 131 se encontraban inhabilitadas para alojar personas ya sea por inhabilitación ministerial o clausura judicial. Sin embargo, en esta condición alojaban al 36% del total de personas detenidas.

Finalmente, no sólo el Ministerio continuó incumpliendo órdenes de clausura, sino que también demostró su desdén con las instancias de diálogo y se ausentó sistemáticamente de las mesas de trabajo convocadas por el gobierno en el marco de las medidas cautelares en trámite ante la CIDH.

Algunos indicios alentadores que deben consolidarse

A nivel provincial el número de personas detenidas se mantuvo estable, pasando de 51.215 en enero de 2020 a 50.520 en enero de 2021, es decir una diferencia de 695 personas (-1%). Como puede observarse, no existió ninguna liberación masiva de personas. No obstante, la variación interanual fue negativa por primera vez en 13 años. Y como se dijo, luego de cuatro años en donde el crecimiento de las personas detenidas fue exponencial, a un promedio interanual del 9%.

Sin embargo, este leve descenso también debe analizarse considerando que la cantidad de delitos disminuyó en la provincia de Buenos Aires, conforme fuera anunciado conjuntamente por el procurador general de la Provincia Julio Conte Grand y el ministro de Seguridad Sergio Berni en septiembre de 2020. Es decir, si bien el delito disminuyó de manera considerable no hubo un correlato similar en la disminución de personas detenidas.

Con todo esto, la tasa de encarcelamiento cada 100.000 habitantes (mayores de 18 años) bajó de 415 a 399, equiparando el registro de 2018. Si bien 2020 interrumpió la tendencia ascendente iniciada en 2014, la tasa de encarcelamiento actual es 55% más alta que hace diez años.

La sobrepoblación del sistema carcelario descendió de 118% en 2019 a 106 % en 2020. Esto significa que todavía la mitad de los/as detenidos/as no tuvo espacio para dormir. Sin embargo, puesto en la serie histórica, 2020 rompió una tendencia ascendente iniciada en 2008 y exacerbada desde 2014.

Por otro lado, la pandemia evidenció la crisis sanitaria en el encierro y reforzó un reclamo ya histórico de la CPM: el pase de Salud Penitenciaria a la órbita del Ministerio de Salud para integrarse a las políticas sanitarias provinciales. Durante el 2020 murieron 178 personas en cárceles y alcaidías de la provincia de Buenos Aires; 30 más que el año anterior. Esto es un promedio de 15 muertes por mes o una cada dos días. De las 178 muertes, 29 fueron por Covid-19; 152 fueron por cuestiones de salud no asistidas, en su mayoría cuadros que de haberse tratado a tiempo las personas hubieran vivido o al menos extendido su sobrevida.

Las políticas de encierro durante el 2020 también muestran el descenso de la cantidad de mujeres, travestis, trans y jóvenes en prisión, datos alentadores porque hablamos de poblaciones particularmente vulnerables.

Al finalizar el año, había 2.028 mujeres privadas de su libertad en el SPB, esto es un 10,5% menos que el año anterior. Particularmente notorio fue el descenso de mujeres embarazadas o detenidas junto a sus hijos/as menores de 4 años: a diciembre de 2020, eran 33, un 57% respecto del año anterior.

Por su parte, la cantidad de personas trans y travestis detenidas se redujo un 19 % pasando de 101 en 2019 a 82 en 2020.

Con respecto al fuero de responsabilidad penal juvenil, la cantidad de jóvenes detenidos en dispositivos del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia (OPNyA) se redujo de de 676 en enero a 503 en diciembre del año pasado, un dato positivo que redujo el histórico problema de hacinamiento. Sin embargo, se denuncia en este informe la muerte de dos jóvenes por falta de políticas adecuadas de prevención de los suicidios. Uno de ellos había sido víctima de torturas el día anterior.

Hay otro dato poco alentador: sólo 245 de los 753 niños, niñas y jóvenes ingresados a dispositivos del OPNyA durante el 2020 tuvo algún contacto previo con el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de niños, niñas y jóvenes. Es decir, el Estado llega tarde y con respuestas punitivas a trayectorias marcadas por la vulneración de derechos.

El otro dato preocupante que se sostiene en el tiempo tiene que ver con los jóvenes inimputables de 15 años o menos que ingresan al sistema de encierro; durante el 2020, fueron un 12% del total.

Por último, una mención especial merecen las políticas de salud mental que presentaron notables avances en la elaboración y presentación de los planes de readecuación de los manicomios públicos para cumplir con la ley de salud mental, y también en las acciones tendientes a fortalecer los dispositivos de externación. Como consecuencia, bajaron la cantidad de personas encerradas en manicomios públicos y la cantidad de fallecimientos en estos ámbitos. A 10 años de la sanción de la ley, esa deuda comienza a saldarse.

En esa línea, urge ahora consolidar la fiscalización y control de las comunidades terapéuticas; a diferencia del sector público, las muertes se incrementaron en las instituciones privadas. También es necesario intervenir las unidades carcelarias 34 y 45 que alojan a personas con padecimiento mental, lugares que no siguen una lógica tratamental sino securitaria sin cumplirse con la ley de salud mental.

La CPM presenta este informe, el Sistema de la crueldad XV, como una herramienta para la transformación profunda de la política criminal en la provincia que promueva y consolide el paradigma de los derechos humanos como garantía fundamental de la democracia.

Luego de la obtención de la Copa América por parte de la selección argentina, el Foro Popular de Salud puso el foco sobre el “experimento epidemiológico imposible” que representaron de hecho los festejos masivos con escasas medidas de seguridad. Planteó qué pasaría con los contagios teniendo en cuenta el avance de la campaña de vacunación.

“Todavía estamos recabando datos de todo el país, aclarando que lo nuestro no es un estudio con fines académicos sino una observación de la realidad. Vemos que los casos van disminuyendo en forma leve, que la situación de los hospitales es algo más holgada, todavía tenemos ocupación en terapia intensiva, pero ya no es la complejidad de hace algunas semanas”, dijo a FM De la Calle el director de la Clínica Matera, Pablo Casella.

El referente del Foro agregó que “hoy contamos con una cama libre, cosa que no sucedía en las últimas 7 semanas. Notamos que ha disminuido en forma franca la cantidad de pacientes en seguimiento telefónico, que son positivos pero su sintomatología los hace estar aislados en el domicilio sin tener que ir al hospital. Teníamos 220 aproximadamente y ahora estamos en 96”.

Casella mencionó que esta disminución se atribuye a dos cosas: “La campaña de vacunación, se ha acelerado de manera significativa, tenemos casi un 50% de vacunados en el país con al menos la primea dosis. El otro punto es que ha sido efectivo el control en aeropuertos para retrasar el ingreso de nuevas cepas, no hemos tenido circulación comunitaria de esas en la ciudad.”

En relación a las personas vacunadas, Casella dijo que “vemos que quienes tiene al menos una dosis y se han contagiado no han necesitado el hospital y los que necesitaron no llegaron a terapia intensiva. Con las dos dosis no hemos visto casos graves que hayan requerido asistencia respiratoria mecánica. Hay un descenso significativo en la gravedad de los pacientes vacunados”.

“Creo que si ingresa la nueva cepa (Delta), que va a ingresar, vamos a tener aumento de contagios pero esperamos que no sean de la gravedad de los meses anteriores”.

El médico explicó que “hay una relación directa entre la gravedad y los vacunados. De todas formas es algo que requiere una solución en todo el mundo y en todos los países, si hay países que no tengan acceso a la vacuna las cepas se siguen distribuyendo y siguen mutando”.

Por último, enfatizó que “el hecho de vacunarse no solo es individual sino que es un acto solidario con los demás, con las familias. A uno le cuesta entender que teniendo una herramienta como la vacuna, muy efectiva y que ha demostrado no tener grandes complicaciones adversas, la gente no se vacune”.

“Efectos de los agrotóxicos en la salud infantil” es el nombre del informe que busca concientizar a la comunidad médica para abordar las enfermedades que se asocian a los herbicidas y funguicidas que se utilizan en los cultivos agropecuarios e impactan en la salud de los pueblos, en particular en una de las poblaciones más vulnerables como son los niños y las niñas.

Se trata de un trabajo de la Sociedad Argentina de Pediatría elaborado por su Comité de Salud Ambiental, a través de un equipo que reunió a doce profesionales.

“Es un hito porque hay varias cosas que suceden cuando se labura en territorito con poblaciones expuestas que vienen denunciando o pidiendo ayuda. Una de las que más se escucha es que no encuentran médicos que digan esto que te pasa puede ser por los agrotóxicos, se encuentran muy desamparados”, dijo a FM De la Calle Ignacio Bocles, médico y docente de la Cátedra de Embriología de la Facultad de Medicina de la UBA.

El coautor de uno de los capítulos del documento, agregó que “hace tiempo que Argentina se debía que una sociedad médica se plantara de esta manera y pusiera una posición respecto a una necesidad efectiva que es la de formar, capacitar y dar herramientas a los médicos que están en territorio para hacer una evaluación que involucre el carácter ambiental. Es algo que se tomó muchísimo tiempo”.

“Desde el 96 que tenemos este modelo en el agro pero la historia de extractivismo y de contaminación viene desde mucho antes. Es algo bienvenido, es necesario y se tiene que tomar en cada territorito para evaluar la situación de cada lugar, para ver qué medidas se necesitan”, dijo el investigador.

¿Qué son los agrotóxicos?

La palabra agrotóxico se acuña desde las comunidades, hace referencia a los químicos y compuestos sintéticos que se utilizan en la producción agrícola. El uso del químico implica un riesgo y ese riesgo es tóxico y no debería llegar nunca a estar en contacto con el cuerpo de nadie. Cuando nos ponemos a hablar de lo socioambiental no debería destruir los ecosistemas.

Son químicos que tienen un poder biocida importante sea cual sea el objetivo que vayan a matar. Al mismo tiempo, mientras más se usa más resistencia se genera, con lo cual se tiene que usar más. Este modelo en los últimos años ha generado un crecimiento exponencial del uso que ha generado que incluso población urbana alejada de los campos tenga en su cuerpo estos venenos.

¿Cómo nos afectan?

De muchísimas maneras, el pensamiento de la salud está formateado y se piensa como antes se pensaban a las infecciones, tal microbio genera neumonía y es eso lo único que puede generar.

Acá estamos hablando de químicos y con la contaminación en general sucede que se pueden producir múltiples afecciones, hasta anomalías congénitas, malformación en embriones, aumento de casos de cáncer, tienen impacto en la herencia, el impacto se puede dar en hasta 4 generaciones después, en aumentos en incidencia de diabetes, hipertensión, etcétera. No estamos expuestos a uno sino a un conjunto de químicos que que pueden tener muchas implicancias, con lo cual altera la forma en la que enfermamos, morimos y también la forma en la que vivimos.

-¿En la actualidad no se mira a la salud desde una perspectiva integral?

Hay una tendencia en todo el mundo en transformar cómo entender la salud y la vida, salir del pensamiento lineal de que una cosa genera otra. Estamos atravesados por muchas variables que hacen que las enfermedades se manifiesten de manera diferente en cada persona y distintos generadores de enfermedad generan distintos problemas.

En ese sentido se torna fundamental que los médicos adquiramos herramientas epidemiológicas de evaluación comunitaria. Si estoy enfocado en diagnosticar y tratar una enfermedad de alguien y no me pregunto si es o no más frecuente en la comunidad, lo único que hago es poner parches a un sistema generador de enfermedades. El punto es diagnosticar y tratar pero, al mismo tiempo, atacar lo que genera el problema, hacer ambientes más sanos que generen menos problemas.

Para ello, ¿una propuesta sería la elaboración de una historia clínica socioambiental?

Es un primer paso para involucrar en la tarea cotidiana de los médicos la evaluación de la problemática ambiental. Es algo que antiguamente se hacía mucho en la medicina, en la industrialización de la medicina, en el sistema urbano donde el médico está en un consultorio y viene un paciente de muchos kilómetros y las formas de vida están borradas en las formas de ejercer la medicina. Es recuperar esto y ver de dónde vienen, a qué están expuestas las personas, si involucran agrotóxicos como pueden ser otros componentes.

¿Qué pasa con las exposiciones crónicas y las normativas laxas? ¿Es más difícil evaluarlas medicamente?

Hay algunas cuestiones que son más ingenuas y algunas más perversas. En territorio hay instituciones del Estado que han entrado en prácticas aborrecibles. Por ejemplo, al instalar plantas de tratamientos de residuos en una comunidad, facilitando que esa población no va a pagar ciertos impuestos en retribución al daño que se generará a la salud en los próximos años por la presencia de esa planta. Hay cosas que son ingenuas desde el desconocimiento y otras realmente macabras respecto a instituciones que están dañando la salud sabiéndolo. Son cuestiones a problematizar.

-¿Qué podés contarnos en relación al capítulo que desarrollaste junto a Damián Marcov, “Efecto de los Agrotóxicos en el desarrollo embrionario y en el sistema nervioso infantil”?

Yo me aboqué más a la parte embrionaria y Marcov más a lo neurológico. Argentina está entre los países que más conocimiento producen porque es un problema muy presente. Se estudia en modelos animales porque te permite entender qué mecanismo pueden estar atrás de que aparezca un problema.

Los mecanismo son comunes en algunos animales, la forma en la que nos desarrollamos es parecida, los mecanismo para generarse son parecidos. Se ve que los agrotóxicos generan problemas muy marcados al interferir en la red de comunicación celular. Por lo cual hay muchísimos sistemas que se alteran, sobre todo lo que tiene que ver con desarrollo del sistema nervioso central, el cerebro en particular, y muchos efectos de la línea media, involucra alteraciones en el sistema digestivo que pueden ser funcionales, como intolerancias alimentarias en el niño que nace, hasta anatómicas que puede ser nacer con las viseras fuera del cuerpo.

Esto se ve en distintos sistemas porque no ataca a una parte del cuerpo sino que altera una forma de la comunicación entre los tejidos que organiza cómo se desarrollan. Al mismo tiempo se ve que cuando el animal adulto está expuesto se genera el efecto a varias generaciones después. No solamente su cría tiene problemas, sino que la cría de la cría y la cría de la cría de la cría tiene problemas.

En los animales se ven problemas con la formación de la placenta y con la implantación de embriones y eso se vincula con problemas en el parto. Esto tiene correlato con problemas que se denuncian en todos los pueblos fumigados respecto a cosas que ven más frecuentemente. Son correlatos de evidencias animales que acompañan y coinciden con lo que ven las poblaciones afectadas a muchísimo tiempo.

¿Desde el Estado cambió algo en los últimos años en relacion a acompañar estas investigaciones?

Es cierto que hay un poco más de tensiones institucionalmente y que hay personas muy valiosas actuando desde allí, está la Red de Municipios por la Agroecología. La decisión política para abordar este tema brilla por su ausencia, en esas tensiones se beneficia el aumento de uso de estos agrotóxicos. Una de las cosas que se autorizó en pandemia es que se pudiera fumigar. Las personas estaban encerradas en sus casas y las fumigaciones se hacían con mucho menos reparo que se hacían antes. La verdad es que la tensión está inclinada para el sector agroindustrial y poco para el lado de la salud socioambiental.

Fotos Bocles: lavaca.org

La CTA y un grupo de organizaciones pidieron al intendente Héctor Gay que cumpla con una ordenanza del 2009 que establece que se implemente un sitio de la memoria en la Plaza del Sol/Lavalle/de la Resistencia y la Memoria.

“El municipio debería llamar a las organizaciones de derechos humanos, a los colegios profesionales y hacer una especie de concurso público para establecer de qué manera se iba a establecer para recordar la memoria de los 30 mil desaparecidos. Estamos reclamando que se cumpla con esa ordenanza. Ninguna de las administraciones municipales la ejecutó”, dijo a FM De la Calle, Dante Patrignani, secretario de derechos humanos de la central.

Semanas atrás retiró el cartel de Memoria Verdad y Justicia. “Como son tan exigentes con el cumplimiento de las ordenanzas, como me dijo el secretario de Espacios Públicos en su momento que deberíamos conocer las ordenanzas para poner un cartel”, pretenden que la comuna cumpla con la 15.190 aprobada en 2009 por el Concejo Deliberante.

Patrignani agregó que “vamos a hacer una campaña de firmas personales, además de las organizaciones que acompañan la nota. Mientras tanto consideramos que el cartel que pusimos vino a suplir al falencia por parte de la Municipalidad y pedimos que se habilite para volver a colocarlo”.

“Pedimos una entrevista con el intendente para discutir esto. Históricamente es el lugar de la memoria en Bahía Blanca, desde el primer mural con los nombres de los desaparecidos de la ciudad siempre fue un lugar emblemático”, señaló.

Por último, en relación a la sentencia por el juicio a integrantes de la Triple A por crímenes de lesa humanidad que se conocerá el 2 de agosto, mencionó que “tenemos acordado llamar a quienes quieran participar, los que no puedan ingresar a la sala, hacerlo desde la calle, acompañar esto con las imágenes de víctimas de la Triple A y hacer un acto y reconocimiento. Entendemos que debe haber una manifestación pública”.

Un decreto publicado en el Boletín Oficial estableció los alcances y requisitos para que las mujeres  puedan sumar de uno a tres años de servicios por cada hijo o hija.

“Se contabilizan años de aporte por tareas de cuidado para mujeres que tengan la edad requerida para jubilarse pero no tengan los aportes. Se les van a reconocer años en función de la cantidad de hijes que hayan tenido a lo largo de su vida”, explicó la economista y columnista de FM De la Calle, María Julia Eliosoff.

Agregó que “las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al mercado laboral porque, dada la división sexual del trabajo, dedicamos mucho más tiempo de la vida a cuidar y a las tareas domésticas no remuneradas”.

Eliosoff señaló que esta medida “tiene que ver con lo que se conoce como la jubilación de amas de casa, que es el Plan de Inclusión Previsional, un programa del 2005 que se ha ido renovando hasta la actualidad”.

“En 2005 no fue una medida pensada en términos de igualdad de género, sino de inclusión, una moratoria, un plan de pagos, para las beneficiarias que dicen me voy a jubilar pero debo plata. No es un regalo, después se pagan los aportes que faltan. Era para cualquier persona que le falten años de aporte, en su momento más del 85% eran mujeres y de ahí fue que este plan toma el nombre de jubilaciones de amas de casa. Actualmente está más o menos en el 73%”.

El nuevo anuncio implica un reconocimiento al que accederán cerca de 155 mil mujeres y que también “reconoce los plazos de licencias por maternidad y excedencia de maternidad. Esos períodos no computaban como meses de aporte porque durante esos meses que se pide la licencia el empleador no es el que paga el salario sino ANSES, entonces esos meses no contribuimos a la futura jubilaciones”.

Si bien es una medida celebrable, la economista destacó algunas observaciones que todavía quedan pendientes:

“El sistema previsional arrastra todas las desigualdades del mercado laboral, es decir, todos los problemas que describimos vinculados al empleo y mujeres y personas LGBTIQ luego se replican en el sistema previsional”.

Agregó que, por ejemplo, “existen las brechas salariales que están alrededor del 30% para empleos formales y 45% en empleos informales. Como lo que se cobra por jubilaciones es una proporción de los aportes, si en general ganamos menos, obviamente en las jubilaciones percibimos un monto menor”.

“Otra de las grandes problemáticas es que las mujeres están más representadas en los empleos informales. Este tipo de medida solamente llega a personas que en algún momento de su trayectoria laboral hayan podido hacer algún aporte. Las personas que hayan trabajado de manera asalariada y no tuvieron aportes no pueden acceder”, enfatizó.

Eliosoff afirmó que la Pensión Universal del Adulto Mayor (PUAM) es “un parche que apareció durante el macrismo. Es básicamente un ingreso equivalente al 80% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Son $19.526 y es un 7% más bajo que la línea de pobreza para una persona. Los adultos mayores tienen gastos específicos, en general, de altos valores como la medicación y ni hablar si tienen que pagar alquiler”.

“A la PUAM acceden personas de más de 65. En las mujeres tienen que pasar 5 años más que la edad jubilatoria, es una edad puesta arbitrariamente no hay fundamentación y comparada con la canasta básica total o para un hogar de 3 habitantes, que es de 51 mil pesos, la PUAM no llega a ser el 38% de ese valor”.

En conclusión: “Para empezar a pensar en la seguridad social para adultos mayores que garantice la cobertura para todos y todas y no tener miedo a llegar a viejes, esta nueva medida es un gran avance pero sigue llegando a ‘privilegiades’ que son las personas que en algún momento de su vida han podido tener un empleo registrado”.

El director de Región Sanitaria I, Maximiliano Núñez Fariña, aseguró que en Bahía Blanca hay 163.957 personas vacunadas con primera dosis y destacó que “estamos a 30 mil para llegar al número deseado de toda la gente que está inscripta en el Vacunate PBA”. “Hay 194 mil inscriptos, creo que con 50 mil más estaríamos dentro del porcentaje que queremos”, agregó en referencia a la futura inmunidad de rebaño local.

En relación al porcentaje de personas inmunizadas señaló que “a nivel provincial el 96% de adultos mayores están vacunados, el 89% de los mayores de 18 con comorbilidades y el 63% de 18 a 35 sin comorbilidades están siendo vacunados. Esto va a ir aumentando, esta semana hay mucha convocatoria a menores de 35 años y empieza a haber gente más joven vacunada”.

En diálogo con FM De la Calle, se refirió a la reunión que mantuvieron la semana pasada autoridades de las regiones sanitarias y del Ministerio de Salud. “Se habló de cómo se fue llevando la pandemia, cómo fue la evolución de las distintas etapas, entre aislamiento y campaña de vacunación”.

Segundas dosis

“De la Sputnik hoy arriban más de 3500 dosis para cubrir turnos pendientes, entre mañana y pasado tendremos turnos. A medida que vayan pasando las semanas se vacunará con AstraZeneca y Sinopharm con segundas dosis porque se utiliza el mismo componente”, dijo Fariña.

Postas itinerantes

Respecto a las postas itinerantes para vacunación libre mencionó que “ha demostrado que Bahía Blanca quiere dejar esta pandemia, 960 personas se acercaron este fin de semana. Lo importante es poder facilitarle a la gente que por alguna razón personal o privada no han podido inscribirse. Es un mecanismo que está dando un buen resultado”.

En cuanto a los motivos por los cuales las personas acuden a dichas postas sin inscribirse en la campaña, el funcionario comentó que “mucha gente mayor de 35 no habían sido convocada, muchos que no se inscribieron porque no tienen internet o conocimiento o no tienen un teléfono para bajar la app. La parte laboral lleva a que no pueda acceder al turno. Por eso la metodología es que aquellas personas que perdieron el turno se acerquen”.

Controles a quienes vienen del extranjero

Este fin de semana se realizaron controles en domicilios de la región donde residen personas que ingresaron del exterior y deben realizar aislamiento. “Nos encontramos con un mayor cumplimiento, todo depende de los vuelos que van llegando, a medida que van ingresando a la región con Migraciones salimos a corroborar que esa gente cumpla. Se dieron casos de Delta de gente que llega de viaje y queda aislada”, dijo.

Lucas Dopazo es músico y docente, vive en Pringles y padece fibrosis quística. Denuncia que IOMA y Stone Fly Salud tienen retrasos en la entrega de la medicación que necesita para mejorar su calidad de vida.

“Es una enfermedad congénita que afecta a los pulmones y al páncreas. Estoy en lista de espera para trasplante porque a lo largo de los años perdemos capacidad pulmonar, llegue a un 23% de capacidad. Surgió esta nueva medicación que tiene un efecto muy importante y pude recuperar la capacidad pulmonar al 35%, subí de peso, no tengo secreciones bronquiales que generan todo el desgaste posterior”, dijo Dopazo a FM De la Calle.

Agregó que dicho medicamento le “permite seguir en lista de espera más tranquilo y mejorar mi calidad de vida. Antes no podía ni caminar, ahora puedo trabajar, andar en bici, puedo hacer lo que cualquier persona hace”.

En relación a la obra social “tuve la negativa por escrito, inicié un amparo, tuve sentencia favorable, la jueza ordenó que me den la medicación, empecé a tomarla, y hace 2 meses que estoy reclamando y no tengo respuesta concreta. La semana anterior la jueza intimó a IOMA a que cumpla y como no tuvimos respuesta seguimos avanzando desde lo judicial”.

“La interrupción del tratamiento puede generar que yo retroceda, no tengo mucho resto para estar bien de salud. Eso implica internaciones, antibióticos, es lo que lo que nos viene sucediendo a los pacientes en esta situación”, enfatizó.

Por último, Dopazo afirmó que “el problema es que IOMA no paga, el importador para traerla necesita cobrar antes, IOMA dice que el pago es posterior. Se nota que hay una cadena de pagos con el proveedor. Supuestamente IOMA pagó y va a tardar 30 días y recién inició el proceso de importación. No es oficial, a mi nadie me llamó, es una locura esperar esto”.

El doctor en Ciencias Sociales de la UBA y presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, Julio Gambina, analizó en FM De la Calle el contexto social y político de Cuba ante la agudización del bloqueo de Estados Unidos y las reformas económicas implementadas en los últimos años.

“El bloqueo le impide a Cuba no solo comerciar con EE.UU. sino que EE.UU. sanciona a quienes comercien con Cuba. Hay muchas dificultades para que ingresen alimentos, medicamentos y, por lo tanto, resolver la vida cotidiana es bastante complicado”, afirmó.

El economista explicó que “en 2011 hubo una decisión estructural del mismo Fidel Castro, dijo ‘el modelo económico cubano no funciona hay que cambiar todo lo que deba ser cambiado’. Un primer tema es la privatización. Gran parte de trabajadores del Estado pasaron a trabajar por cuenta propia. Por ejemplo, si antes eras peluquero, eras un trabajador del Estado con una peluquería pública, ahora el Estado te dio la peluquería y se formaron algunas cooperativas y empezaron a cortar el pelo por cuenta propia y le pagaban un canon al Estado. Se privatizaron actividades menores, no así las actividades estratégicas, por ejemplo, la producción y exportación de níquel”.

Recientemente se definió poner fin al carácter bimonetario de la moneda con referencia al dólar. “En medio de la pandemia se decidió avanzar con eso, unificar la moneda supone una devaluación importante, de hecho hoy Cuba tiene un problema de inflación similar a la Argentina. Todo esto acontece en el pico pandémico de Cuba en junio y julio. La situación era bien compleja respecto de la vida cotidiana, muy grave en relación al bloqueo, eso le resta posibilidades a Cuba para resolver el tema”.

“En esas condiciones salió gente a protestar como en cualquier país del mundo. Pero junto al bloqueo hay una inversión monetaria de organizaciones de Estados Unidos para promover y organizar el descontento, lo que llaman disidencia política, y generaron cosas que no son movilizaciones sino bandalismo, saqueos a tiendas, destrucción de vidrieras de bienes públicos. Hubo una respuesta, el presidente se presentó en el lugar de más conflictividad, San Antonio de los Baños, cerca de La Habana. Es raro imaginar al presidente de Chile o de Colombia en el lugar del conflicto”, sostuvo.

“Cuando hace la conferencia Díaz Canel dice: primero reconozcamos que hay gente descontenta, incluso revolucionarios planteando quejas, pero sobre eso se montó una operación financiada desde el exterior e intervinieron las fuerzas de seguridad”.

Gambina destacó que “nuevas medidas hay todos los días” y “tienen que ver con salarios, abastecimientos, Cuba es una economía planificada que se ha abierto al mercado, se puede pensar en verdulerías, los paladares, restaurantes, cafés, actividades de servicios”.

Agregó que “el lunes se anunciaron estímulos para la mediana y pequeña empresa estatal, pequeñas empresas públicas que pasan a ser administradas, por ejemplo, por una universidad, un ámbito barrial, un centro de investigación. Es propiedad pública pero de gestión de una institución con arraigo en la sociedad”.

Respecto a los cuestionamientos sobre el modelo político de la isla, Gambina subrayó que “Cuba habilita un mecanismo de participación gigantesco, los cambios del 2021 o del 2011 han sido discutidos por millones de personas. Por eso, cuando se discute si hay democracia o no los parámetros son distintos. Aquí la democracia casi se reduce a la cuestión electoral, vos elegís cada 2 años y después los partidos hacen lo que les parece en el gobierno y legislatura, en Cuba la situación democrática es distinta con una participación plebiscitaria casi permanente”.

“Cuba es una experiencia de hace más de 60 años que se propone el socialismo y ha sido boicoteada desde el origen. El ejemplo cubano es lo que le molesta a EE.UU. y al poder económico político del capitalismo global”.

¿Qué consecuencias tienen los países que pueden ir contra el bloqueo?

“¿Quién le pone límites a EE.UU.? El ministro de Economía argentino se reunió con la secretaria del Tesoro. El gobierno argentino quiere negociar con el Fondo y hace falta que el principal accionista dé el okey. El principal accionista es EE.UU.. Sin EE.UU. no habría habido crédito para Macri, sin el acuerdo con EE.UU. no va a haber acuerdo con el Fondo”.

“Fernández dijo ‘no estoy al tanto’. Es inconcebible que no sepa lo que ocurre pero es una contestación que está condicionada por el visto bueno de EE.UU.”, comentó.

Gambina afirmó que “está claro que hay razones políticas fuertemente vinculadas con lo económico. EE.UU. no quiere que se hable de socialismo en ningún país. La política exterior de EE.UU. es un juego de ajedrez donde primero están sus intereses y llega a plantear Biden que Cuba es un estado fallido. Donde mires, los indicadores económicos y sociales de Cuba con todos los problemas está muy por encima en temas de salud y educación en relación a otros países de América Latina”.

(Por Frei Betto*) Pocos ignoran mi solidaridad con la Revolución cubana. Durante 40 años he visitado con frecuencia la isla por compromisos de trabajo e invitaciones a eventos. Durante un largo período, medié en la reanudación del diálogo entre los obispos católicos y el gobierno cubano, como se describe en mis libros ‘Fidel y la religión’ (Fontanar/Companhia das Letras) y ‘Paraíso perdido – Viajes al mundo socialista’ (Rocco).

Conozco en detalle la vida cotidiana cubana, incluyendo las dificultades que enfrenta la población, los desafíos a la Revolución, las críticas de los intelectuales y artistas del país. Visité cárceles, hablé con opositores a la Revolución, conviví con sacerdotes y laicos cubanos opuestos al socialismo.

Cuando me dicen a mí, un brasileño, que en Cuba no hay democracia, desciendo de la abstracción de las palabras a la realidad.

¿Cuántas fotos o noticias se han visto o se ven de cubanos en la miseria, mendigos desparramados en las aceras, niños abandonados en las calles, familias bajo los viaductos? ¿Algo parecido a la cracolandia (la tierra del crack), a las milicias, a las largas colas de enfermos que esperan años para ser atendidos en un hospital?

Advierto a los amigos: si eres rico en Brasil y te vas a vivir a Cuba, conocerás el infierno. No podrá cambiar de coche cada año, comprar ropa de diseño, viajar con frecuencia de vacaciones al extranjero.

Y, sobre todo, no podrás explotar el trabajo de los demás, mantener a tus empleados en la ignorancia, estar “orgulloso” de María, tu cocinera desde hace 20 años, y a la que niegas el acceso a su propia casa, a la escolarización y al plan de salud.

Si eres de clase media, prepárate para conocer el purgatorio. Aunque Cuba ya no es una sociedad estatal, la burocracia persiste, hay que tener paciencia en las colas de los mercados, muchos productos disponibles este mes pueden no encontrarse el próximo debido a la inconstancia de las importaciones.

Sin embargo, si eres asalariado, pobre, sin hogar o sin tierra, prepárate para conocer el paraíso. La Revolución garantizará tus tres derechos humanos fundamentales: la alimentación, la salud y la educación, así como la vivienda y el trabajo.

Puede que tengas un gran apetito por no comer lo que te gusta, pero nunca pasarás hambre. Tu familia dispondrá de escolarización y asistencia sanitaria, incluidas las cirugías complejas, totalmente gratuitas, como deber del Estado y derecho del ciudadano.

No hay nada más prostituido que el lenguaje. La célebre democracia nacida en Grecia tiene sus méritos, pero es bueno recordar que, en aquella época, Atenas tenía 20 mil habitantes que vivían del trabajo de 400 mil esclavos… ¿Qué respondería uno de esos miles de servidores si se le preguntara por las virtudes de la democracia?

No deseo para el futuro de Cuba el presente de Brasil, Guatemala, Honduras o incluso Puerto Rico, una colonia estadounidense a la que se le negó la independencia. Tampoco quiero que Cuba invada Estados Unidos y ocupe una zona costera de California, como es el caso de Guantánamo, que se ha transformado en un centro de tortura y una prisión ilegal para presuntos terroristas.

La democracia, en mi concepto, significa el “Padre Nuestro” -la autoridad legitimada por la voluntad popular- y el “Pan Nuestro” -el reparto de los frutos de la naturaleza y del trabajo humano-. La rotación electoral no hace, ni asegura una democracia. Brasil e India, considerados democracias, son ejemplos flagrantes de miseria, pobreza, exclusión, opresión y sufrimiento.

Solo quienes conocen la realidad de Cuba antes de 1959 saben por qué Fidel contó con tanto apoyo popular para llevar la Revolución a la victoria.

El país era conocido por el apodo de “burdel del Caribe”. La mafia dominaba los bancos y el turismo (hay varias películas sobre esto). El principal barrio de La Habana, todavía llamado Vedado, tiene este nombre porque no se permitía a los negros circular por allí…

Estados Unidos nunca se conformó con haber perdido la Cuba sometida a sus ambiciones. Por ello, poco después de la victoria de los guerrilleros de la Sierra Maestra, éstos intentaron invadir la isla con tropas mercenarias. Fueron derrotados en abril de 1961. Al año siguiente, el presidente Kennedy decretó el bloqueo de Cuba, que continúa hasta hoy.

Cuba es una isla con pocos recursos. Se ve obligada a importar más del 60 por ciento de los productos esenciales del país. Con el endurecimiento del bloqueo promovido por Trump (243 nuevas medidas y, de momento, no retiradas por Biden), y la pandemia, que ha puesto a cero una de las principales fuentes de recursos del país, el turismo, la situación interna ha empeorado.

Los cubanos tuvieron que apretarse el cinturón. Entonces, los descontentos con la Revolución, que gravitan en la órbita del “sueño americano”, promovieron las protestas del domingo 11 de julio –con la ayuda “solidaria” de la CIA, cuyo jefe acaba de hacer una gira por el continente, preocupado por los resultados de las elecciones en Perú y Chile.

Quien mejor explica la situación actual de Cuba es su presidente, Díaz-Canel: “Ha comenzado la persecución financiera, económica, comercial y energética. Ellos (la Casa Blanca) quieren que se provoque un estallido social interno en Cuba para pedir ‘misiones humanitarias’ que se traduzcan en invasiones e injerencias militares. Hemos sido honestos, hemos sido transparentes, hemos sido claros, y en todo momento hemos explicado a nuestra gente las complejidades de la actualidad.

“Recuerdo que hace más de año y medio, cuando comenzó el segundo semestre de 2019, tuvimos que explicar que estábamos en una situación difícil. Estados Unidos comenzó a intensificar una serie de medidas restrictivas, endurecimiento del bloqueo, persecuciones financieras contra el sector energético, con el objetivo de ahogar nuestra economía. Esto provocaría el deseado estallido social masivo, para poder pedir una intervención ´humanitaria´, que acabaría en intervenciones militares.

“Esta situación continuó, luego vinieron las 243 medidas (de Trump, para endurecer el bloqueo) que todos conocemos, y finalmente se decidió incluir a Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo. Todas estas restricciones llevaron al país a cortar inmediatamente varias fuentes de ingreso de divisas, como el turismo, los viajes de cubano-americanos a nuestro país y las remesas. Se formó un plan de desprestigio de las brigadas médicas cubanas y de las colaboraciones solidarias de Cuba, que recibió una parte importante de divisas por esta colaboración.

“Toda esta situación ha generado una situación de desabastecimiento en el país, principalmente de alimentos, medicinas, materias primas e insumos para poder desarrollar nuestros procesos económicos y productivos que, al mismo tiempo, contribuyen a las exportaciones. Se eliminan dos elementos importantes: la capacidad de exportar y la capacidad de invertir recursos.

“También tenemos limitaciones en el combustible y los repuestos, y todo esto ha provocado un nivel de insatisfacción, sumado a problemas acumulados que hemos podido resolver y que venían del Período Especial (1990-1995, cuando la Unión Soviética se derrumbó, con grave reflejo en la economía cubana).”

Junto a una feroz campaña mediática de desprestigio, como parte de la guerra no convencional, que intenta fracturar la unidad entre el partido, el Estado y el pueblo; y pretende calificar al gobierno como insuficiente e incapaz de proporcionar bienestar al pueblo cubano. El ejemplo de la Revolución cubana ha molestado mucho a Estados Unidos durante 60 años. Aplicaron un bloqueo injusto, criminal y cruel, ahora intensificado en la pandemia. Bloqueo y acciones restrictivas que nunca han llevado a cabo contra ningún otro país, ni siquiera contra los que consideran sus principales enemigos.

Por lo tanto, ha sido una política perversa contra una pequeña isla que sólo aspira a defender su independencia, su soberanía y a construir su sociedad con autodeterminación, según los principios que más del 86 por ciento de la población ha apoyado.

En medio de estas condiciones, surge la pandemia, una pandemia que ha afectado no solo a Cuba, sino a todo el mundo, incluido Estados Unidos. Afectó a los países ricos, y hay que decir que ante esta pandemia ni los Estados Unidos ni estos países ricos tenían toda la capacidad para afrontar sus efectos.

Los pobres fueron perjudicados, porque no hay políticas públicas dirigidas al pueblo, y hay indicadores en relación al enfrentamiento de la pandemia con resultados peores que los de Cuba en muchos casos.

Las tasas de infección y mortalidad por millón de habitantes son notablemente más altas en Estados Uuidos que en Cuba (EE.UU. ha registrado mil 724 muertes por millón, mientras que Cuba está en 47 muertes por millón). Mientras Estados Unidos se atrinchera en el nacionalismo vacunal, la Brigada Henry Reeve de médicos cubanos continúa su labor entre los más pobres del mundo (por la que, por supuesto, merece el Premio Nobel de la Paz)’.

Sin la posibilidad de invadir Cuba con éxito, Estados Unidos persiste en un rígido bloqueo. Tras la caída de la URSS, que proporcionó a la isla formas de sortear el bloqueo, Estados Unidos intentó aumentar su control sobre el país caribeño.

A partir de 1992, la Asamblea General de la ONU votó por abrumadora mayoría el fin de este bloqueo. El gobierno cubano informó que entre abril de 2019 y marzo de 2020 Cuba perdió cinco mil millones de dólares en comercio potencial debido al bloqueo; en las últimas casi seis décadas, perdió el equivalente a 144 mil millones de dólares.

Ahora, el gobierno de Estados Unidos ha profundizado las sanciones contra las compañías navieras que llevan petróleo a la isla.

Es esta fragilidad la que abre un flanco a las manifestaciones de descontento, sin que el gobierno haya puesto tanques y tropas en las calles. La resistencia del pueblo cubano, alimentada por ejemplos como Martí, el Che Guevara y Fidel, ha demostrado ser invencible. Y debemos, todos los que luchamos por un mundo más justo, solidarizarnos con ellos.

*Fraile dominico brasilero, figura central de la Teología de la Liberación.

Fuente: Cubadebate.

Se ha publicado -y agotado, pero no se asusten, ya hay reedición saliendo de la imprenta- un libro que contiene relatos de fútbol de exjugadores e hinchas gallegos.

Esteban Agudo, uno de los autores, dijo a FM De la Calle que “la idea siempre fue hacer algo para el aniversario”, refiriéndose al centenario que transita Bella Vista.

“En principio, era hacer un libro con reseñas históricas. Pero el contexto no ha ayudado para recopilar datos y andar juntándose mucho. Así que decidimos hacer un libro con cuentos de ex jugadores, hinchas y sobre todo de pertenecientes al barrio”.

La antología incluye cuentos y poemas dedicados a los ídolos del club. Escriben: Esteban Agudo, Pablo Duca, Diego García, Nicolás Fernandez Vicente, Matías González, Nicolás Guglielmetti, Gustavo López y Matías Roque. El diseño es de Carlos Mux.

Valorando la riqueza social de esta institución centanaria, el autor señaló que “es fundamental para un barrio tener un club que nos cobije, que nos aglutine, que nos contenga. Cualquiera que haya vivido en un barrio lo siente así. Lo lindo es, después de uno pertenecer, devolverle algo desde el lugar que uno ocupa”.

Si bien la primera tirada se acabó rápidamente, están “preparando una nueva edición del libro, de más ejemplares. Entre conocidos y gente del barrio se ha agotado en seguida la primera tirada. En los próximos días estará llegando la segunda edición”.

“También lo hacemos para dejarlo en la Biblioteca Popular Bella Vista. Es una que se suma a las tantas actividades que tiene que, por cierto, es artísticamente muy activa”.

Para Esteban, la publicación “significa mucho familiarmente. Mi viejo jugó de pibe. Jugar ahí era un sueño cumplido, más allá de llegar o no a primera. Pertenecer además donde uno es hincha significa mucho. En mi caso, es la primera edición de un cuento, así que sueño cumplido por duplicado”.

En el caso de su cuento, “la historia es la excusa, es para darle el hilo conductor. Después lo que se cuenta del barrio y de los personajes, que son reales, es lo que uno quiere contar en sí”.

La tarea de los clubes barriales en contexto de globalización y desigualdades estructurales es crucial para la recomposición de los tejidos sociales. “El tema es no perder la identidad. Se pierde el valor de quién sos y empezás a ser un número o un cliente del consumo. EL barrio está para no perder la identidad, para que te llamen por tu nombre. Es el rol social del vínculo, con las personas, con el vecino, lo que el club y la biblioteca se proponen día a día”.

Los ejemplares están disponibles en la biblioteca popular Concepción Urdinola de Pedernera del Club Bella Vista y en su sede social de Rincón 555.

El presidente del Tribunal Oral, Roberto Amábile, estableció las normas para la audiencia del 2 de agosto, en la cual se conocerá el veredicto contra cuatro ex integrantes de la Alianza Anticomunista Argentina. Uno de ellos participará virtualmente.

El encuentro comenzará a las 11 en el aula magna del Rectorado de la UNS de Colón 80, “con aforo reducido en virtud de los protocolos vigentes fijados por la propia Universidad, la Municipalidad de Bahía Blanca y la Corte Suprema”.

Deberán concurrir de forma presencial el fiscal, la defensa oficial, representantes de las querellas y los acusados Juan Carlos Curzio, Héctor Ángel Forcelli y Osvaldo Omar Pallero. El represor Raúl Roberto Aceituno seguirá la audiencia desde su domicilio porque “padece cáncer de colon en estadio IV”.

“En relación al ingreso de público a la sala, teniendo en cuenta lo limitado del espacio, se dará prioridad a familiares y víctimas del juicio, quienes deberán solicitarlo a la casilla de correo electrónico [email protected] aportando sus datos personales y de
contacto (celular) y, por esa misma vía, se les confirmará la autorización dependiendo del espacio disponible”. La fecha límite para hacerlo será el lunes 26 de julio.

La resolución destaca que “con el propósito de respetar el distanciamiento social como así también efectuar un seguimiento epidemiológico en caso de ser necesario, no podrán ingresar a la sala de audiencia aquellas personas que no cuenten con la autorización previa de este Tribunal”.

La audiencia será transmitida a través del canal de YouTube de la Dirección de Medio Audiovisuales de la Universidad Nacional del Sur.

Organizaciones integrantes del Consejo Local de Hábitat denunciaron que desde noviembre las autoridades municipales no se convocan a las reuniones del organismo. “Existen recursos estatales adjudicados en diversos puntos del país, pero en Bahía Blanca no se ejecutan por falta de voluntad política y una notoria carencia de gestión municipal”, afirmaron la Mesa del Hábitat, Vamos, Frente Grande G83, Progresistas, PTP, Nuevos Vientos y Cardumen.

Juan Sarai, integrante de Ser Comunidad, dijo a FM De la Calle: “Hemos tenido varias conversaciones con Martín Castro, secretario de Planificación y Urbanización, que es quien tendría que convocar. Tenemos como respuesta que está reestructurando la oficina y por eso no ha podido convocarlo”.

Entre las problemáticas de los barrios destacó “falta de tierras y acceso al crédito para mejoramiento habitacional, infraestructura, calles y pavimentación. Hay un fondo que derivaba de la Ley 14.449 para utilizar en programas y espacios que deberían consensuarse en el Consejo Local de Hábitat para la aplicación y el Municipio lo está utilizando como les conviene a ellos”.

“Desde hace muchos años no se generan en Bahía Blanca políticas de acceso al hábitat popular, se reiteran los asentamientos, se densifican los barrios con necesidades de infraestructura y no se producen intervenciones ni nuevos loteos”, afirma el comunicado de las organizaciones.

Sarai enfatizó que “nunca logramos que nos den un informe completo de en qué se está utilizando, sabemos que se está usando para hábitat popular, para el gas y cloacas del 9 de noviembre salió de ese fondo, estaría bueno que se pueda consensuar en el espacio del Consejo”.

Por último, argumentó que “Tierras Argentinas o Costa Blanca, son barrios que tienen 3 o 4 años que no tienen casi ningún servicio puesto de manera correcta, las instalaciones son precarias y por eso se dan los incendios. Habría que intentar hacer obras en estos barrios además de los que ya tienen muchos años organizándose”.

Con mentiras y descalificaciones respondió el ministro de Seguridad, Sergio Berni, a la consulta sobre el estado de la causa por la desaparición forzada seguida de muerte de Facundo Castro. “Hablemos claro, la justicia determinó lo que pasó, después hay una contraparte que no quiere aceptarlo y recusa permanentemente”, afirmó el jefe de la Bonaerense.

“Tremendo mansplaining recibí”, dijo la periodista Catalina De Elía luego de la entrevista en el programa “Fuego amigo” en referencia a las intervenciones machistas del funcionario que la trató de mal informada y le intentó explicar el funcionamiento de la justicia.

Berni agregó que “quienes acusan son los fiscales, un juez determina si lo que acusan tiene coherencia y verosimilitud para avanzar en la investigación. La jueza ha dicho, en todas y cada una de las oportunidades que los fiscales pidieron ridiculeces, señores esto no existe”.

La Cámara Federal bahiense efectivamente rechazó las quejas contra la jueza Gabriela Marrón presentadas por la Fiscalía. Por eso, Horacio Azzolín, Iara Silvestre y Andrés Heim, esperan una definición por parte de la Cámara de Casación.

En cuanto a las medidas probatorias que Marrón rechazó sistemáticamente, la Alzada tuvo otra postura. En febrero habilitó el secuestro de celulares de varios policías y un nuevo allanamiento en Origone en base a indicios que la jueza no quiso ver: el hallazgo de un cabello que pertenecería a Facundo en el patrullero que el 30 de abril conducía Alberto González, en ese momento a cargo del puesto policial de Origone; el amuleto de Facundo encontrado en un viejo calabozo del mismo lugar y la declaración de una testigo de identidad reservada que dijo haber escuchado a funcionarios municipales comentar que en la comisaría de Origone se hallaron prendas de Facundo y que se ordenó que se las haga desaparecer.

“Todas las veces que se recursó (sic) a la Cámara e inclusive intentaron sacarla, la Cámara dijo que lo que está haciendo hasta acá es correctísimo. Y para la semana que viene le voy a traer un regalo”, dijo Berni. Según sus palabras, se trataría de “una información bastante interesante”. La periodista destacó la necesidad de “que la mamá de Facundo sepa qué pasó con su hijo” porque “la justicia todavía no lo dijo”.

Por otro lado, el ministro afirmó que “la justicia federal tomó la causa no de manera inmediata sino pasado un tiempo, la estaba llevando adelante la Policía de la provincia de Buenos Aires” y agregó que el día que aparataron a la fuerza a su cargo “lo estábamos buscando en el lugar donde se encontró el cuerpo”.

Cabe aclarar que la Bonaerense fue separada en el momento en que se evidenciaron las sospechas sobre algunos de sus integrantes y se comenzó a investigar los hechos como una posible desaparición forzada.

Previamente, la policía de Berni intentó sostener que Facundo había llegado a Bahía Blanca, que se lo había visto vendiendo bolsitas de residuos o que tenía vínculos con el narcotráfico. De hecho, recurrió a uno de los suyos: Jorge Agustín Galarza se presentó ante Fiscalía como un vecino de Cerri que había estado en contacto con el joven, quien le habría dicho que iba camino a Ing. White y luego a Devoto.

Por otra parte, fueron Mario Gabriel Sosa y Siomara Flores -dos de los policías sospechados- quienes llevaron a la testigo H a la Policía Federal y al fiscal Santiago Martínez. La mujer declaró que levantó a Facundo en la ruta y lo acercó hacia nuestra ciudad en un testimonio que se contradice en varios puntos con el del oficial González. 

Tampoco se privaron los hombres de Berni de intimidar y perseguir a amigos y familiares de Facundo para que se hicieran cargo de “algo” que justificara su desaparición como denunció, Marcelo González, ex cuñado del joven de Pedro Luro.

El Gobierno decretó que el Estado tome el control de la Hidrovía Paraguay-Paraná por los próximos 12 meses mediante la Administración General de Puertos. La economista Agostina Costantino destacó que “se pueden hacer importantes paralelos con nuestra ciudad, para entender qué implica esta especie de estatización”.

“La hidrovía del rio Paraná, es una vía navegable de 3500 km por donde pasa el 80% de comercio argentino, hasta hoy era administrada por una empresa belga junto a un socio local. El gran caudal de exportaciones hace que una parte considerable, por la falta de acceso al control, se perdiera a través del contrabando y de evasión fiscal”, explicó la columnista de FM De la Calle.

Costantino señaló que “por allí no solo salen riquezas de nuestro país, sino buena parte de al exportaciones de Paraguay . Para tener una imagen, otro caso de hidrovía es el del rio Mississippi”.

En relación a nuestra ciudad mencionó que “el puerto de Bahía no forma parte de una hidrovía, las exportaciones llegan por ruta o por tren, pero la analogía es pensar si hubiera una empresa que le cobrara peaje a los trenes de Vaca Muerta o a los camiones que traen productos de importación sin que el Estado tuviera control de qué es lo que cargan los trenes o camiones, que la operatoria sea entre privados, cuánto se está exportando, a qué valores. El Estado no tiene ningún tipo de control y registro de lo que sale por el Paraná”.

“Lo que existe son declaraciones juradas que se hacen desde los buques a la empresa y la empresa lo informa al Estado. Por eso las sospechas de contrabando y evasión. Si bien es importante la estatización por un año, más lo va a ser cuál es el modelo de gestión que va a tener después”, enfatizó la economista.

Costantino compartió los análisis realizados por el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía de Rosario y subrayó que hay dos diferencias importantes entre la hidrovía argentina con las de otras partes del mundo.

“La primera es que la compañía que explota el servicio de dragado y balizamiento le cobra directamente a los buques y puertos privados y, en segundo lugar, que el peaje cobrado en Argentina es hasta 10 veces mayor que el que se cobra en otros ríos”.

Destacó que “en el resto del mundo lo más común es que una parte de los impuestos vinculados o no al uso de los ríos sean la fuente de financiamiento para el pago a la empresa prestado, sea estatal o privado. El Estado le paga a la empresa de dragado y el Estado se financia de los impuestos y, a su vez, le cobra a los buques como intermediario entre buques y la empresa de dragado y balizamiento”.

Sin embargo, “esto no pasa en la hidrovía, nadie regulaba cuánto se cobraba y cuánto pasaba por ahí. A partir de ese cobro entre la empresa de dragado y los buques la trazabilidad de lo que ocurre y lo que no ocurre en el río se pierde”.

El grupo de economistas sugiere que “el servicio debería estar prestado por una empresa con participación estatal pero que el Estado sea el que pague el peaje y luego le cobren a buques y puertos”.

Tensiones en el debate:

1- “Que la tarifa la cobre la empresa prestadora a buques y puertos, disuelve todo tipo de trazabilidad control o planificación por parte de todo ente estatal que se lo proponga. No hay forma de controlar”.

2- “Que la tarea de dragado y balizamiento la despliegue una compañía con capital extranjero predominante, tiene implicancias en el giro de divisas a su casa matriz. En este contexto de restricción externa tan acuciante como el que vivimos no es menor que las divisas se vayan al exterior”.

3- “Se están por vencer las concesiones dadas en los 90 a estos servicios, es posible pensar alternativas frente a esta situación”.

4- La discusión de la soberanía, no debería limitarse a la draga y a los puerto privados sino que debería ampliarse a una discusión general sobre los estilos de desarrollo, más allá de quién cobre el peaje. ¿Qué estamos exportando? ¿Cualquier cosa vale?”.

5- “No porque esté gestionada por un privado la hidrovía generaba costo 0 al Estado. Del total de los ingresos obtenidos entre 1995 y 2001 por Hidrovía S.A. el 54% provino de subsidios estatales y, después de 2001, también se fueron renegociando los subsidios y contratos. Siempre el Estado tuvo que poner plata para estas empresas. No es que la gestión privada libera al estado de gastos”..

Las 19 bibliotecas populares de la ciudad coincidieron en demandar el permiso para retomar sus actividades, suspendidas desde el inicio de la pandemia por disposición provincial.

“De un tiempo a esta parte todo se ha reactivado, volviendo a una nueva normalidad, hemos quedado desplazadas porque no tenemos autorización para abrir”, dijo a FM De la Calle María José Prado, integrante de la Biblioteca Popular Simón Rodríguez de Los Almendros.

Explicó le presentaron “una nota a Romina Ayala, la directora de Educación, explicando por qué son necesarias las bibliotecas y la respuesta vino por parte de la jefa de despacho del Instituto Cultural, Marisa Aguirre, diciendo que no, que depende de provincia y que hasta fase 4 no podemos abrir”.

El Municipio se comprometió en las últimas horas a acompañar el pedido ante las autoridades provinciales y a recibir a representantes de las instituciones el próximo martes.

Prado se refirió a la importancia de estos espacios culturales “la actividad de biblioteca es mucho más que la recepción y devolución de libros. Las bibliotecas se forman y arman en función de la impronta del grupo de vecinos, cada una responde a la demanda. Podés encontrar apoyo escolar gratuito, ajedrez, idiomas, es un espacio de encuentro, de pertenencia, para chicos y adultos mayores que han quedado por fuera de todo este tiempo”.

En la nota que presentaron adjuntaron un protocolo por cada biblioteca. “Recibimos un subsidio específico para readecuar espacios y abastecernos de artículos de limpieza, nos falta la autorización. Podemos ir a un bar, ir al cine pero no ir a la biblioteca, no está permitida la circulación de gente dentro de la biblio”.

La bibliotecaria agregó que “hay chicos que van a usar internet y se quedan en la vereda porque no se les puede permitir el ingreso”.

“La visibilización arrancó el fin de semana, el disparador fueron los festejos en el Teatro Municipal (por el triunfo de selección de fútbol). De las 19 bibliotecas la gran mayoría estamos de acuerdo en presentar este reclamo de manera colectiva”, finalizó.

La periodista Stella Calloni destacó la solidaridad de Cuba con otros países en el marco de la pandemia y el desarrollo -“digno de admiración”- de vacunas propias. A su vez, repudió la crueldad de la amplificación de las protestas contra el gobierno y el embargo económico.

“Lo que están haciendo es muy cruel porque el bloqueo ha establecido nuevas sanciones tanto en Cuba como en Venezuela y Nicaragua. Impiden a empresas del extranjero enviar insumos, alimentos, medicamentos, para asfixiar al pueblo. Confesó una opositora venezolana que iba a ser sacrificado para que el pueblo pero lo hacían por su bien, para que se cansara y saliera a las calles”, dijo a FM De la Calle.

Calloni destacó “la cantidad de dinero que circula por América Latina en todas la coaliciones de la derecha, entra mucho por las ong y las fundaciones. Estamos invadidos, los gobiernos tienen que empezar a tomar medidas. Evo las había sacado de Bolivia, por eso pudo avanzar muchísimo su gobierno en su momento”.

“En Cuba no hubo ningún cambio de Trump a Biden porque EE.UU. -cuya decadencia es visible- tiene un problema gravísimo con los lobbies. El lobby cubano es poderoso y mafioso, está metido en un mundo de mafias y de terroristas y Biden no pudo cambiarlo, aunque creo que tampoco le interesa. Podría haber tomado la posición de Obama: no hemos podido doblegar a Cuba, vamos a hacer otra cosa, vamos a estar en el territorio y cooptar a una parte de la población e implosionar desde adentro”, analizó.

La especialista en periodismo internacional afirmó que “lo que vemos en Argentina, esta oposición antivacunas que no respeta ni a las familias de los muertos negando que exista el virus o quemando barbijos, está en la calle y vos, por responsabilidad, tratabas de no estar pero están aprovechando para hacer un daño terrible, criminal”.

“Los medios de comunicación masivos privados no son simplemente eso sino una red de propaganda del país que quiere apropiarse y recolonizar América Latina, lo han dicho claramente. Ahora que salieron potencias como la Federación China o Rusia, América Latina es su patio trasero y su más cercano proveedor de recursos. Quieren ponernos el pie encima para que seamos una gran colonia al sur de EE.UU.. Saquémonos las vendas, es preferible tener un barbijo y no los ojos tapados”, manifestó.