El periodista Pablo Morosi, coautor del libro Genealogía de una tragedia, una investigación que indagó en las responsabilidades de la inundación de La Plata en 2013 habló con FM De la Calle luego de la catástrofe climática bahiense del 7 de marzo. Destacó que la medida principal ante sucesos de características similares es la preparación de la población.

Horacio Varela es ingeniero civil y docente de la Universidad Tecnológica Nacional. Entre el 2017 y 2018 elaboró, junto a otros profesionales, un informe que identificaba las principales debilidades del sistema de drenaje urbano con la propuesta de soluciones concretas para evitar el colapso en caso de lluvias extremas. Sin embargo, estas recomendaciones quedaron archivadas y nunca se aplicaron.

Un informe de ClimaMeter concluyó que las condiciones meteorológicas que provocaron la catástrofe presentan un aumento local de la humedad de hasta 4 mm/día (7 %) en comparación con el pasado. Entrevista a Marisol Osman, doctora en Ciencias de la Atmósfera y los Océanos.

La investigadora del CONICET y doctora en Geografía, integrante del grupo de Geografía Física Aplicada de la Universidad Nacional del Sur, analizó en su tesis publicada en 2012 cómo las modificaciones urbanas afectaron las condiciones naturales de escurrimiento del agua en la ciudad. Este trabajo fue complementado con un estudio histórico a partir de archivos periodísticos desde principios del Siglo XX.

La ciudad se encuentra de duelo por las víctimas fatales de una nueva tragedia climática, mientras miles se movilizan por recuperar lo poco que el agua y el barro dejaron de sus hogares y comercios, se organiza la asistencia estatal y de las organizaciones sociales. Dos niñas -de uno y cinco- continúan desaparecidas.

Se trata de una decisión de la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal. Le ordenan al Juzgado en lo Correccional 2 que intervenga ante “la posible comisión de delitos de acción pública” por parte de la empresa Oiltanking Ebytem luego de que esparciera hidrocarburos en la ría por sexta vez en un año.

Investigadores de la UNS realizaron una encuesta acerca de la basura tecnológica en la ciudad y la conveniencia de un espacio de reciclado de este tipo. Concluyeron que el proyecto es viable con financiamiento estatal.

El médico Horacio Romano participó junto a otros colegas de una investigación acerca de las complicaciones cardiovasculares que sufrió Rosario cuando se incendiaron intencionalmente un millón de hectáreas de la bajante del Paraná. Quedó demostrado que el material particulado del humo duplica la cantidad de ataques al corazón.

Tras el sexto episodio en menos de un año, el biólogo y director de la Estación de Rescate Guillermo “Indio” Fidalgo, Pablo Petracci, dijo a FM De la Calle que “parece un deja vú”.

Verónica Gil y Yamila Lambrecht, especialistas en Geografía por la Universidad Nacional del Sur, investigaron las consecuencias de la tormenta del 16 de diciembre. “En términos de gravedad fue un hecho inédito particularmente por la velocidad del viento a 155 km/h. En términos pluviométricos fueron 60 mm las lluvias, es bastante intenso. Se considera un evento extremo”, comentaron.

El organismo entregó al gobierno de Neuquén un veredicto sobre el megaproyecto para el desarrollo de políticas públicas que protejan la naturaleza. “Estamos demandando la suspensión inmediata del proyecto Vaca Muerta así como la desmilitarización y despolicialización de los territorios de las comunidades campesinas e indígenas”, explicó Alberto Acosta.

El fiscal ante la Cámara Federal, Horacio Azzolin, ratificó la postura de los pescadores artesanales ante el fallo de la jueza Gabriela Marrón, quien exculpó a empresarios y funcionarios por el daño ambiental. “Está probado que el estuario de Bahía Blanca está contaminado y la instrucción debería haberse dirigido a determinar la identidad de los posibles responsables del hecho para poder escucharlos en declaración indagatoria”.

Silvana Cinti, profesora en geografía y autora de “Las Islas de la bahía Blanca” visitó el estudio de FM De la Calle para referirse a la presentación del libro en la Feria de Sierra de la Ventana. La actividad será este domingo a las 15.

La rectora de la Universidad Provincial del Sudoeste, Andrea Savoretti, se refirió a un estudio que realizaron para el Puerto de Bahía Blanca acerca del impacto de la frustrada instalación del proyecto de YPF Petronas.

El subsecretario de Ambiente del Municipio de Bahía Blanca, Lautaro Girones, se refirió a la contaminación del estuario, el monitoreo que realiza el Comité Técnico Ejecutivo sobre las empresas del polo y al lanzamiento del Programa de Recolección Diferenciada de Residuos.

En un nuevo aniversario del escape de cloro de Solvay Indupa en Ingeniero White, la historiadora Rocío Parga, autora del trabajo “La resistencia de los whitenses ante el avance de lo global” habló en FM De la Calle.

El gobierno provincial firmó un contrato secreto con la empresa estatal extranjera. “Se quedan con toda la información intelectual, es gravísimo”, dijo a FM De la Calle la legisladora rionegrina Ayelén Spósito. Además, la ambientalista Suyhay Quilapán opina sobre la instalación de la planta de GNL en Punta Colorada.

El estudio reúne información sobre 83 agrotóxicos detectados por el Senasa en frutas, hortalizas, verduras, cereales y oleaginosas. La licenciada en Nutrición Glenda Mangia destacó en FM De la Calle los riesgos cancerígenos o de alteraciones hormonales, por ejemplo, en el funcionamiento de la glándula tiroides.