El fiscal Miguel Palazzani, titular de la Unidad de Lesa Humanidad que investigó la participación de La Nueva Provincia en el genocidio, aseguró a FM De la Calle que le causó “escozor” escuchar a “la voz de LU2” hablando sobre “enemigos de adentro y de afuera” y “grupos perfectamente organizados que no tienen patria ni bandera, pero que sí quieren subvertir valores y adueñarse fundamentalmente de nuestros ideales y de nuestra juventud”. “Hay que tener cuidado con esas lógicas discursivas porque cuando después se materializan es tarde”, dijo respecto a los dichos del intendente macrista Héctor Gay en el acto del 25 de mayo.

“La imagen que tengo es (Gay) delante de jefes de fuerzas de seguridad diciendo estas cosas, uno creía que de algunos sectores se podía empezar a superar pero cuando tenés en la memoria tan claro varios editoriales y se escucha eso, uno dice, bueno, no estamos hablando nunca del pasado, estamos hablando siempre de un pasado presente. Sobre todo en estas lógicas discursivas en las cuales hay que poner mucho el ojo porque ahí hay que empezar a trabajar y mucho porque es el intendente, es una figura política que es escuchada, que se replica, es preocupante”, comentó.

Para el fiscal “nuestra obligación es poner el ojo y alertar sobre las lógicas de esas discusiones de construcción de un enemigo. Y en la lógica de construcción enemigo, como decía La Nueva Provincia, al enemigo se lo destruye, se lo aniquila, porque para el enemigo no regían las reglas de Ginebra, no merecen ni un juicio justo, sin piedad, ni nada”.

“Puede ser cualquiera, en este caso tiene la salida cómoda del narcotráfico, entonces ahí le ponemos todo y termina siendo presentable para todo el mundo. En realidad, el discurso de la dictadura, los reglamentos secretos decían -justamente encubriendo estas lógicas- que al enemigo se lo presentaba como una excusa para justificar el aniquilamiento. Ahora, ese es el problema, porque con lo discursivo, vamos a suponer que es ‘combatir el narcotráfico’, con esa excusa, ¿habilitamos qué?”, preguntó.

El ex camarista federal Luis Alberto Cotter se mostró sorprendido por “la manera de utilizar términos que son muy caros al recuerdo de los argentinos. Caros en el recuerdo de haber pasado épocas sangrientas cuando se sufrió la dictadura militar e incluso utilizando todos esos términos, enemigos de afuera, subversión, etcétera, cuando no sé en qué se basa el intendente o si quiere reeditar algún tipo de ideología de extrema derecha”.

Cabe “advertir que hay sectores que evidentemente quieren reeditar una opción falsa para de alguna manera justificar tal vez una futura represión, eso es lo que más aterra, lo que más inquieta porque sabemos perfectamente que se empieza con este tipo de palabras que tienen por supuesto una raíz ideológica profunda”.

Como Videla

La agrupación H.I.J.O.S. Bahía Blanca destacó que Gay hizo suyas “las mismísimas palabras que podría haber empleado el propio Videla. Con el mismo discurso del ‘enemigo interno’ y arrogándose los ‘valores e ideales’ de lo moralmente correcto, utilizó igual vocabulario que en la dictadura los genocidas emplearon para aniquilar a toda una generación y perseguir a quienes pensaban distinto”.

“No escapa al conocimiento de todos nosotros, que este intendente fue empleado durante 20 años del monopolio de los Massot, dueños de la Nueva Provincia, LU2 y Canal 9, acusados por ser partícipes necesarios de llevar adelante la dictadura genocida en nuestra ciudad, que aun no ha sido resuelto por esta justicia amiga de los poderosos, y que sin duda empleaba en su trabajo y emplea aun hoy, el mismo vocabulario que sus patrones. Nos preguntamos si la intencionalidad también es la misma”, afirmaron y acusaron al jefe comunal “de apologista del vocabulario de la dictadura y de incitar a la violencia entre ciudadanos”.

Alberto Rodríguez, integrante de la Liga Argentina por los Derechos de Hombre, llamó a “no ser ‘tibios'” frente a las declaraciones de Gay: “Debemos dar una respuesta de los sectores que luchan contra el ajuste, la represión y la entrega de nuestra soberanía. Por eso mas que nunca UNIDAD. No esperemos el repudio a un discurso fascista, de quienes sabemos se esconderán en el silencio. Pero sabemos bien que sectores sociales, políticos, organismos de derechos humanos como Hijos y nuestra Liga estamos dispuestos a salir a la calle, exigir al Concejo Deliberante exprese su repudio y analizar si judicialmente no merece ser tenido en cuenta como una proclama antidemocrática y como tal punible”.

Eran los narcos…

El intendente Héctor Gay “aclaró” esta mañana a quién señalaba como “enemigos de adentro y de afuera” en su encendido discurso del Día de la Patria. “Me refería a los estragos que está haciendo el narcotráfico. (…) Me gustaría que muchos de los que hoy se rasgan las vestiduras recorran más los barrios y se den cuenta de lo que está haciendo la droga en nuestra provincia y nuestra ciudad”, dijo y agregó: “Lo de enemigos de adentro y de afuera el primero que lo dice es José Hernández, lo dice Alem y lo dice Perón”.

(Por Alfredo Grande) La cultura represora comienza antes del nacimiento. Por la deuda externa e interna, ningún bebé llega hoy con un pan bajo el brazo. Ni siquiera migas. Lo que sí tiene es: endeudamiento y enculpamiento. La deuda no es una foto. La culpa tampoco. Y la culpa de no pagar la deuda es una película mala pero larguísima.

La deuda no es estática. A lo largo de la vida se va incrementando, segundo a segundo. La culpa no es estática: aumenta segundo a segundo. Y tanto la deuda como la culpa son artificios de la cultura represora para legitimar diferentes formas de castigo. La deuda: en realidad es estafa. Serial. Agravada por el vínculo entre gobernantes y acreedores.

La culpa: es amputar el deseo. Agravado por el vínculo entre familia y represores. La trampa está armada y bien armada. Pocas y pocos logran romperla y atravesar los mandatos para encontrar sus deseos.

Si detrás de cada necesidad hay un derecho, como dijo Eva Perón, delante de cada necesidad hay un deseo. Es notable la poca importancia que en el campo de la izquierda se le da al sujeto del deseo. Incluso al sujeto. Hay apelaciones abstractas al “sujeto” pero sin adjetivarlo. Es conveniente poner en superficie tres registros: sujeto del deseo, sujeto del mandato y sujeto del deseo del mandato. La derecha opera en los tres registros. Su logística es la publicidad.

“Solamente podemos
cambiar el pasado”
(Aforismo implicado A. G.)

Ya escribí por qué todos unidos no triunfaremos. Pero en los tiempos de nuestro alucinatorio social y político, las épicas liberadoras han sido reemplazas por una empanada. O sea: el presidente nos explica que una empanada exige que nos tenemos que juntar para estar cada día mejor. “Todo es posible juntos”.

Como siempre, la derecha tiene razón. Aunque es una razón represora. Lo posible no es un abstracto. Lo posible está atravesado por la lucha de clases. Y entonces lo posible deviene reaccionario. Lo revolucionario es lo imposible. Lo imposible en el sarcófago de los actuales modos de producción de bienes, mercancías, personas, política y cultura, deviene posible cuando el horizonte de lo posible se adelanta al generar el acontecimiento.

Ser realistas es pedir lo imposible. O sea: subvertir ese sarcófago, ese ataúd cultural en que estamos enterrados. El todo es menos que la suma de las partes en una cultura deseante. Porque no hay un todo que pueda abarcar lo infinito de las partes que en forma constante se van produciendo.

La metáfora de la empanada es encubridora, represora, reaccionaria. Porque las relaciones de producción están ocultas, sepultadas, disociadas. Cambalache liberal donde trabajadores y empresarios están dentro del mismo repulgue.

Lamentablemente, ese cambalache no es sólo liberal. También es de la socialdemocracia, del socialcristianismo y del progresismo. O sea: no se trata de unirse, sino apenas de juntarse. Que el viento los amontone, y si es un viento de derecha, que de paso los barra.

Por eso es necesaria a toda épica reaccionaria sostener la idea delirante de Patria. Otra empanada. Patria a secas. Sin adjetivar. Patria sí. Otras cosas no. Pero la Patria es también un sujeto histórico, político, social. Hay una Patria del mandato, hay una patria del deseo, y hay una PATRIA que organiza el mandato de nuestros deseos. Jurar la Bandera. El desfile. Cantar un himno amputado de sus estrofas emancipadoras. Y encima pasarlo a las 0 hs por los medios de comunicación.

“No dejes para mañana
lo que puedes hacer hoy.
La cultura represora
sabe que no habrá mañana.”
(Aforismo implicado A. G.)

Como recuerda mi compañera Alicia Susana Gómez: Quizá mi única noción de patria sea esta urgencia de decir Nosotros escribió Mario Benedetti. Por eso pienso que tenemos que adjetivar a la cosa para que la cosa no termine siendo otro absoluto represor. Patria Liberada. Patria Socialista. Patria Rebelada. El adjetivo da el sentido.

Hoy nadie (bueno, casi nadie, bueno, algunos pocos) habla de familia. Siempre adjetivamos. Familia patriarcal. Familia monoparental. La cosa familia no es una sola y absoluta cosa. Cuando la parte y el todo se fusionan, entonces es la muerte. Muerte en muerte o muerte en vida. Pero muerte. Estatuas en vez de bailarines. Aullidos en vez de cantos. El “nosotros” que exige Benedetti es un nosotros clasista. Donde no entran los “ellos” de las clases dominantes. Hegemónicas. Saqueadoras. Corruptas. Mafiosas.

Y desde el “todos unidos” a la empanada, la insistencia en que la fuerza es sumar puede ser suicida. Porque cuando sumamos lo negativo, en verdad os digo que restamos. Nos juntamos pero no nos unimos. Nos apelmazamos. Por eso la coyuntura es traicionera. El aliado de hoy será el enemigo de mañana. Lo ayudamos a construir poder y luego nos pagará con falsas monedas. O sea: todo antimacrismo que no sea anticapitalista, socialista y libertario, es una empanada. Por eso: Patria o Vida. Vida Liberada.

“Ayer y ahora hay enemigos importantes, de adentro y de afuera, los que responden a intereses personales y los que integran grupos perfectamente organizados que no tienen patria ni bandera, pero que sí quieren subvertir valores y adueñarse fundamentalmente de nuestros ideales y de nuestra juventud. Por eso digo, no son tiempos fáciles pero tampoco son tiempos para tibios”, dijo el intendente macrista Héctor Gay en el acto oficial por el 25 de mayo.

En estricta sintonía con el rol ejercido durante las últimas décadas como principal vocero del grupo La Nueva Provincia, Gay agregó que “este momento especial que estamos transcurriendo, en el año del bicentenario de nuestra independencia, es un tiempo de reflexión, de unión de los argentinos que queremos construir y no destruir, de los argentinos que queremos una mejor educación, más trabajo, de los argentinos que queremos restaurar valores, de los argentinos de bien, que somos la inmensa mayoría, pero que tenemos que estar unidos frente a esos ataques, frente a esos que no nos quieren ver unidos, frente a aquellos que no quieren que nuestra juventud crezca en los mejores valores y con un destino de grandeza”.

El jefe comunal realizó sus manifestaciones en nombre de “la libertad” en el Jardín de las Américas del Parque de Mayo de cara a las cúpulas de las fuerzas armadas, legisladores provinciales oficialistas y opositores como Nidia Moirano, Santiago Nardelli, Marcelo Feliú, Federico Susbielles, integrantes del Concejo Deliberante y del gabinete municipal y entidades locales. El repudio a los dichos del líder de Cambiemos se multiplica en las redes sociales.

Desde la CTA Bahía Blanca- Cnel. Dorrego mostraron su preocupación por “el mensaje cuasi castrense” el cual “desde el vocabulario hasta el contenido, manifiesta su ideología y nos remite a épocas nefastas. Cabría preguntarle al intendente, a qué grupos organizados se refiere. ¿Será a la militancia que enfrenta su política neoliberal, o se referirá a algún demonio?”.

“Frases muy sugestivas y gráficas ha manifestado, tanto que parecen extraídas de un discurso de Videla o Masera. (…) También habría que preguntarse de qué ‘Patria’ habla él. ¿De la patria de las corporaciones? ¿De la patria financiera? Seguro, no habla de la patria de las familias empobrecidas, la de lxs laburantes, la de lxs chicos y chicas de las escuelas. La patria que pagó la fiesta de otros, la que se la jugó, la de lxs compañeros y compañeras desaparecidxs, la de todxs nuestros mártires”.

La central tomó el discurso como “una provocación hacia los que nos manifestamos, los que integramos organizaciones, los que militamos en las calles. Seguramente no compartimos esos valores que tanto cuida, los nuestros tienen que ver con el respeto, la solidaridad de clase, con la igualdad de oportunidades para todos y todas, fundamentalmente para esa juventud que no consigue trabajo, la que trabaja en forma precaria, la que no puede estudiar porque sus familias carecen de recursos. Creemos que desde las organizaciones y de toda la sociedad bahiense debemos interpelar al intendente, respecto de sus dichos, que sobre todo en este contexto de luchas y reclamos, no son menores ni inocentes”.

El escritor y docente Mario Ortiz afirmó que Gay “se expresó en los más lamentables términos que merecen el repudio de toda la sociedad civil y exigen una aclaración inmediata” y preguntó al intendente “¿quiénes son, según usted, esos enemigos? ¿Por qué mantiene esa ambigüedad que da pie a cualquier interpretación? ¿Acaso, como periodista que trabajó durante años en el multimedio de La Nueva Provincia, uno de los actores fundamentales de la dictadura cívico militar, puede usted desconocer que está apelando al viejo discurso del terror de estado?”.

“Tiene razón cuando afirma que no es tiempo de tibios, sólo que debe explicitar cuáles son los fríos y los calientes y en consecuencia de qué lado se sitúa usted. Ideológicamente, lo sospechamos. Sólo falta aclarar el exacto alcance político-represivo de lo que, ya a esta altura, no podemos sino considerar una amenaza”.

“No es una cita de Videla en 1976 sino de Héctor Gay este 25 de mayo de 2016. A quiénes se refiere este señor??? Quienes son sus enemigos? A que grupos organizados alude? Muy significativo el discurso del intendente de hoy. Nos remite a otras épocas no?”, publicó la dirigente de Suteba y CTA Ana Canullo.

Pablo Fermento, integrante de la Unidad Fiscal que investigó e imputó por crímenes de lesa humanidad al dueño de La Nueva Provincia, Vicente Massot, dijo que “los anacronismos políticos-discursivos a veces son útiles como recurso humorístico, y de eso sabe Capusotto. Cuando los usa el intendente de mi ciudad (con agenda marcada por Massot), se me eriza la piel”.

“Como ciudadana, como madre y profesora de jóvenes, quiero saber a qué enemigos organizados se refiere el intendente. En un marco democrático, debe dar información precisa a la ciudadanía sobre tal peligro. O retractarse, por formular juicios sin fundamento pero que instalan un clima de sospecha que puede utilizarse para justificar la represión”, exigió la profesora Adriana Ressia.

“Nosotros y ellos, argentinos de bien, ataques a los mejores valores. Los valores de quién? De nosotros, los hombres de bien, no los otros. Ojo”, advirtió el ex concejal Raúl Ayude. El titular de ADUNS, Sergio Zaninelli, repudió los dichos de Gay “que intentan sembrar un estado de confusión y terror” y destacó que “los que subvierten, los enemigos, los que no tienen patria ni corazón son ELLOS, que te quede claro”.

“Una declaración de guerra a las organizaciones populares. Los que no tienen ni patria ni bandera son ellos y lo han demostrado a lo largo de la historia entregando nuestro país y la sangre de nuestro pueblo a los intereses imperialistas. Repudio absoluto a las declaraciones fascistas del intendente Gay”, dijo Joni Landa desde la Asociación Sindical de Trabajadores Mensajeros y Cadetes.

Foto: Bahía Despierta.

La CONADU Histórica se sumó al resto de las federaciones docentes universitarias y firmó el acta acuerdo salarial con el gobierno tras varias semanas de paros y protestas. La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur fue una de las tres entidades de base que se opuso a la oferta, aunque las otras 18 votaron afirmativamente.

“Luego de un intenso debate en el Consejo Directivo de la Federación, la voluntad unánime fue la de rescatar el proceso de lucha, movilización y debate democrático, del cual fuimos indiscutidos protagonistas y vertebradores. Ello no sólo posibilitó avanzar en la defensa de nuestro salario, sino instalar en la opinión pública y en la agenda política, la crisis por la que atraviesa la universidad pública y la necesidad de articular con todos los sectores del sistema educativo”, manifestaron.

La CONADU Histórica sostuvo que aceptó la mejora del 34% a 36% -según la categoría- “sin dejar de plantear sus reivindicaciones históricas de la docencia y del movimiento estudiantil, tales como: aumento presupuestario; derogación de la Ley de Educación Superior menemista; el Boleto Educativo, universal y gratuito; becas y comedores universitarios. Asimismo, demandaron por la efectiva aplicación del Convenio Colectivo de Trabajo en todo el Sistema Universitario, la eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios, entre otros aspectos”.

La semana pasada ADUNS analizó la propuesta presentada el jueves 19 por el Ministerio de Educación y la rechazó por insuficiente. Durante la asamblea se propuso convocar a una movilización nacional a Plaza de Mayo para el 15 de junio (98° Aniversario de la Reforma Universitaria) en forma conjunta con las federaciones docentes, no docentes y de estudiantes, enmarcada en la estricta defensa de la educación y la universidad pública y gratuita.

Por su parte, desde la Obra Social de la UNS dijeron que el congelamiento salarias desde noviembre de 2015 generó “no solo una pérdida del valor adquisitivo de los sueldos para los trabajadores, sino también un impacto en los conceptos de salario indirecto, como es el valor de los aportes que ingresan a las obras sociales”.

“Los prestadores reclaman un aumento de aranceles en relación con la creciente inflación que sumado al de medicamentos, prótesis y tarifas provoca un desfasaje entre los ingresos y egresos de la obra social. Por todo ello, este Consejo expresa la necesidad de una urgente recomposición salarial para todos los trabajadores de las UUNN que permita equilibrar las finanzas de las Obras Sociales Universitarias”.

El Tribunal Oral Federal N°6 condenó hoy a cuatro años y nueve meses de prisión al secretario de Seguridad de la Nación durante el gobierno de la Alianza, Enrique Mathov; a cuatro años al entonces jefe de la Policía Federal Argentina, Rubén Santos; a tres años y medio al ex director general de Operaciones Norberto Gaudiero, y a tres años al ex superintendente de Seguridad Metropolitana Raúl Andreozzi, por la represión policial que el 20 de diciembre de 2001 provocó la muerte de cinco personas y numerosas lesiones entre los manifestantes.

Además, los jueces José Martínez Sobrino, Rodrigo Giménez Uriburu y Adrián Martín les impusieron penas de hasta seis años de prisión por el “homicidio en agresión” de Alberto Márquez a tres de los nueve agentes que llegaron al debate acusados por ese hecho, entre otras condenas.

A fines del año pasado, el equipo fiscal consideró acreditados los hechos que en siete causas fueron elevados al debate y la responsabilidad de todos los acusados. Por ello había solicitado cinco años de prisión para Mathov y Santos; tres años y ocho meses para Andreozzi; y tres años y medio para Gaudiero, al encontrarlos culpables del delito de homicidio culposo de Márquez, Gastón Riva, Diego Lamagna, Carlos Almirón y Gustavo Benedetto, y lesiones culposas a 48 personas -que enumeraron durante su alegato- y abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Los jueces encontraron culpables a Mathov y a los integrantes de la cúpula policial de los crímenes culposos de Lamagna, Riva y Almirón y alrededor de una veintena de lesiones, muchas de ellas de gravedad.

Durante esta mañana, los acusados terminaron de hacer uso del derecho a las últimas palabras, tras lo que los magistrados convocaron a las partes a las 16 para dar a conocer su veredicto, ante una sala de audiencias que lució colmada con la presencia de víctimas y familiares de la represión. La Fiscalía destacó que “se logró una muy buena sentencia en cuanto a las autoridades políticas”, en tanto el tribunal “adhirió en forma parcial” con lo postulado. Como hubo “diferencias en cuanto a los hechos ocurridos en la 9 de julio y Avenida de Mayo”, los fiscales señalaron que esperarán a conocer los fundamentos -que serán comunicados por el tribunal el 4 de agosto- “para analizar la posibilidad de presentar un eventual recurso de Casación”.

En su alegato de diciembre, la Fiscalía también había requerido condenas para los nueve integrantes del departamento de Control de Integridad Profesional, acusados de disparar escopetas cargadas con postas de plomo contra las personas que estaban ubicadas sobre la plazoleta de la calle Cerrito, entre Sarmiento y Perón, provocándole la muerte a Márquez y graves heridas a Martín Galli y Paula Simonetti.

El accionar de los policías, que se desplazaban en móviles no identificables, fue calificado como “una especie de pelotón de fusilamiento”. En este caso, las penas pedidas fueron de 16 años para el comisario inspector Orlando Oliverio; 14 para el subcomisario Carlos José López, el sargento primero Roberto Juárez y el agente Gonzalo Firpo Castro; 12 para el principal Eugenio Figueroa y el oficial Mario Seia; y 5 años y cuatro meses para el inspector Norberto Sabbino y los auxiliares Sebastián Saporiti y Horacio Berardi, a quienes encontraron como partícipes secundarios. El TOF N°6 dictó condenas de seis, cuatro años y medio y tres años en suspenso para López, Juárez y Firpo Castro, respectivamente, y absolvió a los restantes acusados.

Por otra parte, se le había solicitado al Tribunal Oral Federal N°6 que le imponga a Víctor Manuel Belloni 10 años de prisión por la tentativa de homicidio de Marcelo Dorado y Sergio Sánchez en la zona de Avenida de Mayo y 9 de Julio. En este caso, la pena fue de tres años por el delito de abuso de armas.

Para el subcomisario de la Seccional 51ª Omar Alberto Bellante, la Fiscalía solicitó una condena a tres años de prisión por el encubrimiento del crimen de Gustavo Ariel Benedetto. Su homicidio se produjo en las inmediaciones del cruce de la Avenida de Mayo y Chacabuco, en cercanías al entonces edificio del Banco HSBC. La Fiscalía consideró probado que su deceso fue producto de los numerosos disparos efectuados desde el interior de la entidad bancaria, en un horario cercano a las 16:30, por el personal policial a cargo de Bellante. Los jueces coincidieron con el requerimiento fiscal y condenaron al imputado a esa misma pena.

Finalmente, para Carlos Loforte -principal- y Jorge Toma –subcomisario-, el Ministerio Público Fiscal había pedido penas de dos años y dos años y medio -de ejecución en suspenso- por las vejaciones cometidas durante las detenciones realizadas en los alrededores del Congreso de la Nación. Los magistrados resolvieron el sobreseimiento de ambos por prescripción, aunque rechazaron los planteos de nulidad y de prescripción interpuestos por la mayoría de las defensas restantes.

Fuente: fiscales.gob.ar

(Sandra Crucianelli – Solo Open Data) La lista de bahienses con empresas creadas en paraísos fiscales, como las Islas Vírgenes Británicas, no se agotó. Tres nuevos casos surgieron en los últimos días, tras el relevamiento de la base de datos conocida como “Panamá Papers”, que administra el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, a partir de una filtración de archivos que recibió el diario alemán Süddeutsche Zeitung, a principios de 2015. Se trata de millones de correos electrónicos, hojas de cálculo, imágenes y documentos en distintos formatos que manejó el estudio jurídico de Mossack Fonseca, entre 1977 y el año pasado.

Los datos revelan de qué manera las familias más poderosas económicamente han eludido impuestos o evadido, en el peor de los casos, a través de compañías ficticias. El primer caso de esta tercera entrega, es el de Juan Ignacio Elías, hijo del vicepresidente de la Unión Industrial de Bahía Blanca, Gustavo Fabián Elías. En los documentos, el citado aparece como uno de los apoderados de la empresa Orkin Managment Corporation,  creada en Panamá en Julio de 2008 con un capital de 10.000 dólares, aunque en la base de datos que se hizo pública las acciones figuran al portador.

Sin embargo, otros documentos, como este, muestran que la empresa les confirió un poder por tres años a Juan Ignacio Elías y a Carlos Daniel Duval. En esa escritura, constan los DNI de ambos, quienes fijaron residencia en un edificio de la calle Plaza Independencia, en Montevideo, Uruguay.  Finalizado el mandato, en junio de 2011, el poder les fue revocado (ver aquí y en este enlace). Además de formar varias sociedades en nuestro país, Juan Ignacio Elías aparece como director de la empresa LimaVictor SA, en la que comparte directorio con Cristiano Santiago Argentino Rattazzi, el actual presidente de FIAT Argentina. Se trata de una compañía que administra vuelos privados.

El segundo caso es el de Oscar Saúl Jaratz, quien junto a su esposa, Laura Ester Schulzinger y el hijo de ambos, Andrés Jaratz, crearon en Lovix Trading Ltd, en septiembre de 2003, bajo la jurisdicción de las Islas Vírgenes Británicas. Oscar Saúl Jaratz, es el hijo de Enrique Jaratz, quien fue durante muchos años dueño del ex Banco del Sud. La empresa funcionó hasta mayo de 2015 en que se le dió de baja. Pero los mismos actores, crearon en Panamá, en marzo de 2015, una empresa de nombre similar, Lovix Trading Inc., la que se encuentra activa. Los documentos muestran que aunque las reuniones de los accionistas se realizaron en Punta del Este, (ver aquí), la dirección postal se fijó en Suiza (ver aquí).

 2 Jaratz

Finalmente, el tercer caso fue un hallazgo a partir de una pista que proporcionada por un colega de FM De la Calle, quien nos solicitó verificar el nombre de Héctor Furlong, que apareció en la base de datos que contiene información liberada.

En este caso, se trata de Héctor Esteban Furlong, nacido en 1968-. Es uno de los hijos del primer matrimonio deHéctor Diego Furlong (fallecido en 2014, ex presidente del Colegio de Abogados local y quien fuera el esposo de la actual senadora provincial por Cambiemos, Nidia Moirano)

Para el caso que nos ocupa, Furlong fijó residencia en calle Cerrito de Montevideo, Uruguay, para crear -en las Islas Vírgenes Británicas- la empresa Archibald International Ltd. Fue en agosto de 2011, junto a su socio Tomás Ortuño. La empresa, oficialmente dedicada a la importación y exportación de alimentos, se encuentra en estado activo.

Furlong es socio con Ortuño de otras sociedades creadas en nuestro país, como Fobtrading SRL, dedicada a la importación y exportación de productos alimenticios.

2 Furlong

(Por Helen Turpaud Barnes) En el año 1991 fue tema bastante difundido en los medios de comunicación el debate por la llamada Ley de Cupo Femenino que finalmente estableció la obligatoriedad de un mínimo de 30% de mujeres en toda lista de candidaturas para funciones públicas. La ley pretendía compensar legislativamente el hecho de que la presencia de mujeres en cargos políticos tenía una legitimidad muy inferior a la que se le reconocía a los hombres. Más allá de que la ley finalmente se aprobó, el debate en verdad está lejos de haber sido zanjado porque el problema de las desigualdades sociales de base incluye no solo la cuestión de género sino muchos otros aspectos que exceden por mucho el ámbito de la aspiración a cargos públicos estatales.

Fue lanzada en Argentina una publicidad de Chevrolet llamada “Meritocracia”: el spot apela a la idea de que el mero esfuerzo y la superación personal son ingredientes suficientes para el “éxito” social y económico. Sin embargo, las desigualdades estructurales en la sociedad vuelven ilusoria toda noción de que la prosperidad económica y el reconocimiento laboral son solo producto del esfuerzo individual.
¿Y qué sucede con las mujeres en este escenario? Cuando se habla de los estereotipos de género se olvida que esto implica también diferencias económicas grandes, lo cual acarrea una distribución diferenciada en el arco social según estemos hablando de hombres o de mujeres. Hablar de “feminización de la pobreza” tiene que ver con que, por un lado, las mujeres suelen tener trabajos menos remunerados, y por el otro lado, también suelen tener a su cargo las obligaciones familiares. Por eso la mayoría de las personas pobres son mujeres(alrededor del 70%).
Cuando se habla de los estereotipos de género, también se olvida que el mero cuestionamiento de estos roles estereotípicos por parte de cada mujer no implica necesariamente un cambio de lugar en la sociedad. Es cierto que es preciso ampliar las representaciones sociales de lo que puede ser hecho por mujeres, valorizar el trabajo que habitualmente es realizado por mujeres y dejar abierta en las escuelas la idea de que la propia condición de mujer puede sufrir corrimientos de acuerdo con los modos de identificación de género. Sin embargo, todo esto no necesariamente trae aparejadas mejoras materiales, porque las mujeres siguen teniendo muchas dificultades para acceder a determinadas oportunidades laborales más allá de las decisiones personales que ellas realicen. El hecho de que ingrese una cantidad masiva de mujeres en el mercado laboral “masculino” implicaría una amenaza radical para la hegemonía de los varones en ciertos trabajos. Hegemonía que incluye privilegios económicos que de haber mayor competencia estarían en peligro. Y el patriarcado no tiene ninguna intención de ceder espacios.
Hay una rápida comprensión de las dificultades que tiene un obrero o un campesino. Sin embargo, otras circunstancias completamente habituales pasan desapercibidas para la gran mayoría de la población. Es el caso de la ausencia casi total de mujeres como conductoras de camiones, albañiles, taxistas, colectiveras, traumatólogas, cirujanas, gerentas de empresas internacionales, lideresas sindicales, gobernadoras, plomeras, electricistas, pilotas de avión, empleadas municipales de manutención de arbolado público, etc. Quienes no ven el elefante en el bazar de la discriminación sexista en ese tipo de trabajos ostentan sin embargo una capacidad de observación increíblemente aguda a la hora de registrar el casi invisible porcentaje de mujeres que se desempeñan en trabajos considerados “de hombres”: saben de la existencia de UNA plomera que trabaja de modo independiente (jamás empleada por Camuzzi) en Villa Mitre. La mención de excepciones con el solo objeto de invalidar la denuncia revela un fuerte conformismo con la desigualdad: un solo ejemplo es“suficiente”: “ahora mujeres y hombres hacen lo mismo”, “¿qué más quieren?”. Hasta la extrañeza frente al propio lenguaje da cuenta de estas ausencias: “chofera”, “lideresa”, “peona”, etc. Y cuando sí encontramos mujeres en estos ámbitos poco “comunes” para ellas, es probable que cobren menos.
Ahora bien, la mención de estas excepciones como modo de visibilizar posibilidades laborales “diferentes” para las mujeres sí es importante. (La científica argentina Andrea Gamarnik, internacionalmente galardonada por sus trabajos de investigación sobre el dengue, ha comentado de la dificultad que tienen las mujeres para posicionarse en los ámbitos de investigación científica.)
Sorprendentemente, se sigue apelando al argumento tan inadecuado de la diferencia de fuerza física entre varones y mujeres para justificar estas desigualdades laborales cuando en muchos casos lo físico no es un tema prioritario. Curioso que cuando incluso en los casos en que sí lo es no parecen preocuparse por la fuerza física a la hora de recurrir al trabajo infantil en muchas obras en construcción o campos, ni de emplear varones visiblemente “pequeños” o de asignar tareas excesivamente pesadas, lo cual lleva a accidentes y problemas de salud (basta con ver una clínica de rehabilitación de ART). De hecho, es este argumento sexista de la “diferencia de fuerza entre los sexos” uno de los principales legitimadores del trabajo infantil. Nuevamente no parece ser un problema la fuerza física a la hora de asignar a las mujeres pobres la “maternal” tarea de tener que cargar en brazos con un crío de unos quince o veinte kilos durante varias horas al día.
Por otra parte, no hace falta aclarar que entre trabajadores varones existen grandes diferencias físicas que sin embargo no son evaluadas en casi ningún trabajo. Además, buena cantidad de trabajos que hace décadas requerían de una gran capacidad física, hoy con los avances técnicos son más fáciles y livianos. Se podría argumentar que pocos hombres suelen ser empleados en tareas “femeninas”: en el trabajo doméstico o el magisterio. Pero estos ámbitos no son precisamente bien remunerados con respecto a otros trabajos que piden igual calificación a uno u otro caso. Y el ingreso en la docencia no tiene impedimentos administrativos ni simbólicos para los varones. Más bien al contrario: un maestro de escuela es llamado “profesor” mientras que su colega mujer es llamada desprofesionalizantemente “señorita”, y la mayoría de los dirigentes sindicales de la docencia son hombres.
La cuestión de la calificación académica no parece ser más alentadora. Diarios como The New York Times o The Guardian han dado cuenta de un creciente fenómeno mundial: quienes obtienen las mejores notas en todos los niveles educativos incluyendo el universitario son mayoritariamente mujeres. Sin embargo, esto no se expresa en mejores oportunidades laborales. Se suele argüir que esto es a causa de que muchas mujeres en algún punto renunciarían a sus carreras profesionales para “hacerse cargo” de una familia o de que los hombres serían más “ambiciosos”. Nos preguntaríamos si esta “renuncia” y esta “ambición” deben tomarse como un mero dato de la realidad, o si más bien deberíamos combatir semejantes mandatos sociales que ponen a las mujeres claramente en una desventaja profesional respecto de los varones. Se suele menospreciar la calificación profesional de las mujeres más allá de su currículum o se cambia el eje al tema del “aspecto personal”. Cabe agregar la hostilidad del acoso sexual o la consideración de que las mujeres son “sensibles” e “irracionales” (lo cual mina su credibilidad). Lamentablemente, el imaginario social prefiere reproducir la idea de que “las mujeres son muy competitivas” o “muchas mujeres en un trabajo son problemáticas” (curioso que estos estereotipos convivan con la idea de que los hombres son “agresivos” y “competitivos”). En cambio, la discriminación sexista, el acoso sexual o la desautorización de la palabra femenina no parecen ser problemas demasiado graves.
Por último, se encuentra el tema de la transmisión de los conocimientos. El hecho de que habitualmente se presenten los conocimientos técnicos y las tareas pesadas como “cosa de hombres” lleva a problemas materiales concretos. ¿Qué sucede cuando una niña decide que quiere adquirir conocimientos técnicos de electricidad o jugar al fútbol? Sucede que esa niña o mujer NECESITARÁ APRENDER aquello que se le había dicho que no debía interesarle. Y es este eslabón de la trasmisión del conocimiento donde habitualmente entran en juego otros métodos de imposición del sistema patriarcal: en mi experiencia como docente he observado incontables veces que los varones (tanto adolescentes como adultos) suelen negarse a “explicarle” a las mujeres cómo hacer ciertas tareas que creen que son solo “masculinas”. A veces, de darse la trasmisión, esta se realiza acompañada de comentarios descalificadores o sexuales que buscan incomodar o desalentar a las mujeres. También hay una fuerte resistencia masculina a pedir asistencia física de las mujeres, por lo cual muchos hombres prefieren irse a la otra punta del colegio a buscar a otro varón o romperse la espalda antes que pedir ayuda de una mujer. Si es una mujer quien agarra una herramienta o se dispone a realizar una tarea física pesada, es muy habitual que los varones que no tienen su masculinidad deconstruida intenten sacarle de las manos la herramienta, estorbarla o “ponerla a prueba” (“a ver, hacelo sola si sos tan orgullosa…” es el tono habitual). O bien los varones dicen “dejar” ciertas tareas a las mujeres, y luego adoptan el lugar de “corregir” lo que estas hayan hecho en vez de hacer una evaluación conjunta con ellas. No es nada habitual (sobre todo de parte de adultas) ver una resistencia paralela a trasmitir conocimientos de tareas consideradas como “femeninas” a los varones. Sí en cambio es muy fuerte la resistencia de los varones a aprender de parte de mujeres tareas consideradas “de hombres”.
Todos estos mecanismos de obstaculización y monopolización de prácticas y saberes difícilmente sean realizadas conscientemente por la mayoría de los varones: no hablamos de “malas intenciones” sino de prácticas sociales específicas que forman parte de un sistema. Pero no hay que olvidar que el proceso de deconstrucción de la masculinidad hegemónica que han de hacer los varones no basta con mostrarse “abierto” sino que incluye hacer suya la tarea de disminuir y cuestionar los obstáculos que ellos u otros habitualmente generan para las mujeres.
Así, se habla de la “carrera hacia delante” en materia académica que obliga a tener cada vez más títulos universitarios para poder sobrevivir. Pero también existe una “carrera hacia delante” en el tema de la división sexual del trabajo asalariado que reserva todas las ventajas de los avances técnicos para los varones, excluyendo a las mujeres de estos cambios. Esta expropiación material y simbólica no es una “falencia accidental” en la educación de las mujeres: es parte estructural del sistema capitalista y patriarcal, y por eso no se cambia con que haya algunas mujeres que simplemente decidan estudiar Ingeniería Eléctrica o ser taxistas pensando que llegarán “por mérito propio”. Como dice la pensadora feminista Eve Sedgwick, “la ignorancia no es neutra”, no es un estado “original”, sino que es “el producto de un modo particular de conocer”.
A modo de apéndice, querría aclarar una cuestión. Silvia Federici, autora del libro Calibán y la bruja, advierte que la incorporación de las mujeres al mercado laboral asalariado no es una “liberación” para las mujeres sino que es funcional al desarrollo del capitalismo. Su advertencia no implica, por cierto, que la solución sea seguir marginando a las mujeres de muchos puestos laborales (cosa que tan solo acentúa el poder patriarcal), sino que nos recuerda en qué sistema vivimos. Un cambio social no se hace pidiendo “sacrificios” a los sectores oprimidos sino reconociendo las potencialidades que están a mano para realizar el cambio de sistema que diluya toda opresión. Y si vamos a criticar el clasismo del ideal meritocrático, bien vale criticar su machismo, su racismo, su colonialismo también. 

(Plan B Noticias) La periodista pampeana Yanina Lofvall (35) falleció este mediodía en la ruta nacional 205, cerca de la localidad bonaerense de Roque Pérez, cuando por causas que se tratan de establecer, el Chevrolet Corsa en el que viajaba chocó de frente contra un Chevrolet Ágile.

El siniestro se produjo en el kilómetro 142 y fallecieron además otras 2 personas que iban en el otro vehículo. Las demás víctimas fueron identificadas como Rodolfo Cardoso (73 años) y Liliana Noemi Pesaresi (54 años de edad). En ese mismo auto viajaba Aldana Pereyra (22), quien resultó con heridas de gravedad.

La periodista pampeana se movilizaba junto a un amigo, Pablo Ramos (35) que resultó con heridas. Recorrían el trayecto de Santa Rosa a La Plata.

Yanina Lofvall fue una de las víctimas del Instituto Católico Servis Trinitatis y la experiencia fue contada en el libro “Siervas Trinitarias” donde denunció los casos de servidumbre y humillaciones que debió soportar en su permanencia durante siete años en la institución católica.

Era docente de Educación primaria, periodista y licenciada en Comunicación Social, con Orientación en Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata. Trabajaba en 7 Sellos Editorial, fundada por la Cooperativa Gráfica Visión 7 de Santa Rosa.

Estuvo en situación de virtual detención en la “secta católica” por lo que la justicia pampeana investigó y exculpó, por considerar que se trataba de un acto de entrega de fe, a los curas Antonio Martínez Racionero y Ricardo Latorre.

Junto a Yanina hubo decenas de jóvenes que ingresaron a la secta que les retenía todos sus ingresos, las obligaba a realizar ayunos extendidos y las conminaban a no mantener relaciones con la sociedad porque aseguraban que habían elegido el camino de “entrega a Dios”.

Aunque fueron absueltos, la Iglesia pampeana tomó nota de su situación y desplazó al obispo Bredice por Poly, actual Arzobispo de Buenos Aries tras la asunción de Bergoglio como Papa.

Más información:

Siervas Trinitarias: otra forma de trata

 

Escuchá cuentos que liberan

 

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata entregará el Premio Rodolfo Walsh a los miembros de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado de Bahía Blanca, Abel Córdoba, José Nebbia y Miguel Palazzani. La ceremonia se realizará mañana a las 17:30 en el Aula “Rodolfo Walsh” del edificio “Presidente Néstor Carlos Kirchner” (Diagonal 113 y 63).

“Hace varios años en la Facultad tenemos este premio para reconocer a diferentes personalidades que tengan que ver con la comunicación y que hayan aportado en la línea de lo que fue Rodolfo Walsh. En este caso en particular, la valentía que han tenido los fiscales es digna de ser reconocida, por eso el Consejo Directivo decidió por primera vez entregarlo a representantes de la justicia”, dijo a FM De la Calle el vicedecano de Periodismo Cristian Scarpetta.

El docente destacó “una investigación que ha sido inédita a nivel nacional y que es ejemplo para seguir por otros fiscales que no han hecho lo mismo y dejar en evidencia el rol que han tenido los medios de comunicación para fomentar, para encubrir y facilitar las acciones de la dictadura”.

efemedelacalle fiscalesLa labor de la Unidad Fiscal de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos fue indispensable para que se investigara el rol de los directivos del diario local La Nueva Provincia –hoy La Nueva- y de su director, Vicente Massot, durante la última dictadura cívico-militar. Los magistrados comprendieron que ningún genocidio se puede llevar a cabo sin la participación de un fenomenal aparato de acción psicológica como el que desplegó La Nueva Provincia.

La familia Julio-Massot, dueña del multimedio, no se limitó a la publicación de editoriales y artículos que encubrían y daban una versión falseada de los crímenes; sino que existen pruebas recabadas que dan cuenta de la relación que mantenían los miembros de la dirección empresarial de entonces con la Junta Militar, así como de la persecución contra los dos obreros gráficos del diario, asesinados en junio de 1976, Enrique Heinrich y Miguel Ángel Loyola.

En el alegato del juicio por los crímenes de la causa “Armada”, los fiscales solicitaron la publicación de la sentencia en La Nueva Provincia como acto moralmente reparatorio a la biografía de las víctimas. Sin embargo, fue dictada la falta de mérito de Vicente Massot en tiempo récord. El motivo que esgrimen los jueces es que el diario hizo ejercicio de su libertad de expresión, sin considerar el derecho que tiene la sociedad a informarse verazmente y el derecho de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos a la Verdad, Memoria y Justicia.

Juli tiene 26 años y hace 23 padece epilepsia refractaria, secuela de la meningoencefalitis herpética que sufrió en su niñez. Recibió diversos tratamientos, combinaciones de antiepilépticos, hizo dieta cetogénica. A veces mejoraba pero “las caídas no se resolvieron”. Su familia descartó la alternativa terapéutica quirúrgica que podrían hacerle en Estados Unidos por las pocas chances de que resulte positiva. “Si podemos mejorarle en un porcentaje importante su epilepsia, la calidad de vida va a ser otra para ella y para el resto de la familia”, pensó su mamá Ana María.

A la mujer le llamó la atención el caso de Charlotte Figi que mostraba el documental en CNN. El Síndrome de Dravet le provocaba 300 ataques epilépticos por la semana. La nena consumió marihuana alta en cannabidiol y disminuyeron en un 99%. La cepa no psicoactiva de Colorado hoy lleva su nombre y es solicitada por familias de todo el mundo.

“Hace alrededor de veinte años el doctor Rafael Mechoulam descubrió que tenemos un sistema endocannabinoide con un sistema de cerradura llave, de receptores, y de una marihuana endógena que nosotros fabricamos. A partir de ahí comencé a andar un camino de búsqueda, no teníamos ya nada más para ofrecerle a Juli y esta era una posibilidad”, contó Ana María Nicora a FM De la Calle.

El primer impacto fue contra el desconocimiento académico, científico, jurídico y social en el país. “Cuando como mamá y como médica vi que el desconocimiento es total y los pacientes están solos, decidimos construir un canal de información que en su momento fue CAMEDA, pero vimos que no alcanzaba para encontrarnos con el paciente sino que tenía que ser para todos”.

Cannabis Medicinal Argentina es un grupo de pacientes, cannabicultores, madres, padres, profesionales de la salud, la biología y la química, quienes se unieron para conseguir la regulación del uso del cannabis para fines medicinales, terapéuticos y científicos. El 7 de mayo, junto a sus hijas e hijos, encabezaron la Marcha Mundial de la Marihuana en Buenos Aires. La Revista THC informó que este año fueron 170 mil personas en 19 ciudades las que salieron a gritar “¡No más presos por cultivar! – Regulación del cannabis ya”. Exigieron el cese urgente de la criminalización de quienes usan y cultivan cannabis y la urgente regulación del cannabis medicinal y el inicio de investigaciones para desarrollar su potencial terapéutico e industrial.

Las pibas y los pibes que marcharon tienen, como Juli, epilepsia refractaria. No responden a la medicación, tiene convulsiones diarias y diversas crisis que cortan su autonomía, se caen, se lastiman, se fracturan, se queman al intentar tomar mate. “La atención es de 24 horas”, dijo Ana María.

Recordó que “en 23 años hemos hecho de todo pero lo que uno sí termina dándose cuenta es que mientras siga desconectada todo el tiempo es como un prende y apaga, la epilepsia es muy difícil. Aparte porque con tanta medicación los chicos están muy abúlicos, sin ganas de nada, están tirados todo el tiempo y un poquito eso es lo que yo veía en mi hija, que era la nada ¿no?”.

El tratamiento con aceite de cannabis redujo a la mitad los anticonvulsivantes y las crisis bajaron. “Si bien tiene por ahí algunas mioclonías, algunas sacudidas en el día, la verdad que las recaídas se reducen notablemente, a veces una o dos por semana, venimos caminando en un ensayo desde hace más o menos un año y medio porque recién ahora los neurólogos empiezan a acompañar. Lo más llamativo es la conexión que ella ha tenido con los objetos, con el otro, está despierta todo el día, está inquieta, la verdad es que a veces parece que durante 23 años hemos sido en esta casa el espejo de ella y ahora ella nos está imitando en cómo se maneja y la autonomía que tiene, el orden, absolutamente todo, se despertó a la vida. Nada más ni nada menos que eso”.

La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados analiza varios proyectos. El bloque del FIT convocó a una audiencia pública este lunes. Participaron Nilda Garré el FPV y legisladores del Frente Renovador de La Plata. La diputada Soledad Sosa presentó un proyecto de ley que, entre otras cosas, propone que “el Estado asumirá el control y la regulación de las actividades de importación de semillas, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización, distribución, uso y consumo de cannabis para fines medicinales y/o de investigación científica”.

“El dolor no puede esperar, CAMEDA somos todos los argentinos porque se conecta gente de toda la Argentina y estamos trabajando para todos. Esperamos construirlo rápido porque los chicos se mueren y los pacientes, más allá que no sea epilepsia, sufren dolor. Pacientes con cáncer, dolor neuropático, oncológico, no oncológico, Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, hay múltiples patologías con las cuales está la posibilidad de tratamiento”, comentó Ana María Nicora a FM De la Calle.

Tras la masiva marcha protagonizada por la comunidad universitaria el jueves pasado, el gobierno nacional realizó una nueva oferta salarial a las federaciones docentes que impulsan un plan de lucha con paros y protestas desde principios de año. Se trata de dos cuotas, la primera del 18 por ciento a cobrar en junio y la segunda de un 15 por ciento para diciembre.

Se suma a ese valor un ajuste de los nomencladores universitarios y preuniversitarios cuyo porcentaje varía entre el 0,9 al 0,3% según la categoría del cargo, quedando excluido del ajuste el cargo de Ayudante de Docencia y el de Ayudante Alumno. “La posibilidad de percibir el primer incremento salarial recién en el mes de junio y mantener los sueldos congelados hasta diciembre rompe con toda posibilidad de recuperar el valor de nuestros haberes y mucho menos de verlos incrementados superando o al menos empatando con la inflación”, afirmaron desde ADUNS.

“Vemos con preocupación que haya sectores que quieran acordar con esta oferta cuando tienen a sus espaldas un movimiento, demostrado el jueves en Buenos Aires pero también durante dos o tres semanas en todas las ciudades del país donde el movimiento estudiantil, docente, no docente, está en alza”, dijo a FM De la Calle el titular de ADUNS Sergio Zaninelli. Concretamente apuntó a la conducción de la ConaduH porque “apurarse a cerrar un acuerdo dentro de dos días con el gobierno implica desconocer y de alguna manera traicionar a ese movimiento”.

El gremio manifestó en un comunicado que “es evidente el impacto negativo de la inflación sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Mediciones oficiales y que son fuente de consulta del gobierno, ante la ausencia del INDEC, certifican que la inflación acumulada en los últimos cinco meses ronda el 23% con una proyección anual del orden del 43%. Aceptar la oferta implicaría legitimar en un acta de negociación paritaria un ajuste del poder de compra de nuestros haberes con consecuencias más gravosas que el recorte del 13% que aplicara el gobierno de la Alianza a mediados del año 2001”.

“Acordar con este ofrecimiento es legitimar un brutal ajuste para todos los docentes de las universidades nacionales y por sobre todo es traicionar a un movimiento docente, no docente y estudiantil que está en un claro proceso de crecimiento y movilización en torno a la defensa de la universidad pública”, aseguraron desde ADUNS. Este martes a las 17:30 se realizará una asamblea en el auditorio de 11 de abril 445 para definir la postura que llevarán el miércoles al congreso de ConaduH.

Mañana se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia en memoria del 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud desclasificó la homosexualidad como trastorno mental. En Bahía Blanca una marcha partirá de Plaza Rivadavia a las 18:30. “Porque queremos igualdad, basta de discriminación. Somos libres de amar, vive y deja vivir, ama y deja amar”, es la consigna.

Cecilia Serafini es una de las organizadoras del encuentro en el cual se reclamará la incorporación de la discriminación por orientación sexual o identidad de género al texto de la Ley Antidiscriminatoria Nº 23.592.

“Están expresados específicamente algunos actos discriminatorios hacia algunos tipos de personas, por religión, por nacionalidad, por ideología, pero esa misma ley -que es bastante útil obviamente- dice aplicación para discriminación por sexo primero, no dice en ninguna parte discriminación por orientación sexual o diversidad de géneros lo cual en un país que tiene leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género bastante avanzadas a nivel mundial es una deuda pendiente importante”, dijo a FM De la Calle.

Otro punto destacado este año es la alta tasa de travesticidios como el que recientemente tuvo como víctima a la militante Diana Sacayán. “La edad promedio de las personas trans es de alrededor de 35 años, es bajísimo, en Latinoamérica y el Caribe el promedio no sube mucho más, es más o menos 40 años y el 80 por ciento de las muertes violentas a personas trans se dan en América Latina y el Caribe. La realidad es que las personas trans son las que más sufren esta problemática de violencia y de fobia, de no tolerancia”.

“Bueno, eso es otra cosa, la tolerancia no es algo que estamos buscando sino la aceptación y ya. Somos personas  igual que todas y en este país todavía los crímenes de odio a las personas homosexuales, trans y de cualquier tipo de orientación sexual o de género que no se aplique a las normas regulares, sigue siendo moneda corriente”, dijo Serafini.

Finalmente, consideró “totalmente repudiables” las declaraciones del intendente Héctor Gay, quien días atrás habló de un “orden natural de las cosas” en una entrevista radial. “Da a entender que no hay una aceptación al colectivo LGBT de ninguna manera de este gobierno local”.

En el mundo hay alrededor de ochenta países que todavía criminalizan la homosexualidad y en diez llegar a condenarla con pena de muerte. En 2013 la Asociación Americana de Psiquiatría modificó el “Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales” eliminando el término “trastorno de la identidad de género” y recién en marzo de 2016, la Organización Mundial de Psiquiatría publicó un comunicado oficial repudiando las “terapias de conversión” y reconociendo que, tanto ni orientación sexual ni la identidad de género deberían ser tratadas como enfermedades.

Desde este lunes se realizará por quinto año consecutivo el ciclo Bahía Originaria, organizado por FM De la Calle y la agrupación mapuche Kumelen Newen Mapu en el marco del aniversario de la masacre indígena ocurrida el 19 de mayo de 1859. La actividad cuenta con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNS.

“La madrugada del 19 de Mayo de 1859 por defender Nuestro Derecho, Nuestra Tierra y Nuestra Autonomía como pueblo fueron recapturados tras el enfrentamiento en el boliche Piu Iturra (actuales Zelarrayán y 19 de Mayo) alrededor de 200 hermanos mapuches, fueron masacrados y apilados en la plaza pública -hoy Plaza Rivadavia- donde se les prendió fuego bajo la orden del Comandante José Olegario Orquera, iniciando la ‘hoguera del escarmiento'”, afirmaron desde Kumelen y detacaron que “este inhumano y aberrante hecho no debe quedar en el olvido. Por Memoria, Justicia y Pluriculturalidad!”.

A partir del lunes 16 podrá recorrerse la muestra “Prisioneros de la Ciencia” del Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social de la Universidad de La Plata. En el Centro Histórico Cultural de la UNS (Rondeau 29) se expondrán hasta el 27 de mayo fotografías tomadas dentro del Museo de La Plata a prisioneros sobrevivientes de las expediciones militares a fines del siglo XIX, previo a su inminente y premeditada muerte en dicho museo en el marco del genocidio roquista.

El jueves 19 a las 7 en la plazoleta de Florencio Sánchez y 19 de Mayo Kumelen Newen Mapu desarrollará la habitual ceremonia mapuche en honor a los caídos durante el episodio que la historia oficial registró como “el último malón” aunque no fue el último pero sí el más cruento dado que culminó con una hoguera humana ardiendo durante días en la actual Plaza Rivadavia.

En tanto a las 17, los antropólogos de GUIAS Fernando Pepe y Miguel Añon Suarez brindarán el seminario “Genocidio, Museos y Pueblos Originarios”. Un espacio de debate y construcción de conocimiento crítico frente al tema de la apropiación de los cuerpos, la construcción social de los conceptos de “patrimonio”, “colecciones”, “objeto de estudio”, y las relaciones sociales involucradas en estos procesos y sus implicancias, aportando a la construcción de una memoria social e histórica sobre los Pueblos Originarios.

inacayalEl seminario constará de una clase expositiva, “Antropología del genocidio. Restituciones de restos humanos de los Pueblos Originarios en el Museo de La Plata” y pretende abordar y discutir la problemática de la formación de las “colecciones” del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, perteneciente a la Universidad Nacional de La Plata, analizar su rol geopolítico tanto en el contexto de la avanzada militar y sometimiento de los Pueblos Originarios por parte del estado roquista hacia fines del siglo XIX, como así también en la coyuntura actual en el marco de la conquista de derechos de los Pueblos Originarios y las políticas públicas estatales referente a esta temática.

Entendiendo que las prácticas científicas tienen necesariamente implicancias políticas y económicas, y que las mismas se desarrollan en determinado contexto socio-histórico, el abordaje del rol que esta tuvo en el proceso de conformación del estado nacional resulta de interés fundamental para analizar la conformación de las “colecciones” arqueológicas y de restos humanos del Museo de La Plata y otras instituciones, las construcciones simbólicas correspondientes a la noción de cuerpo en el marco de la antropología colonialista, su vinculación con la producción de identidades y los procesos de patrimonialización.

Centrándose en el caso del Museo de La Plata y del trabajo del Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) en la identificación y restitución de restos humanos de los Pueblos Originarios que forman parte de las ‘colecciones’ del mismo, se propone realizar un recorrido histórico sobre los casos emblemáticos de los prisioneros que mueren dentro del Museo de La Plata y cuyos cuerpos son convertidos en ‘objetos de estudio’.

bahia originaria

El estuario de la Bahía Blanca fue nominado como “sitio de importancia regional” de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP). La Red es una estrategia de conservación internacional que tiene como misión preservar especies de aves playeras y sus hábitats mediante una red de sitios claves en todo el continente americano. En la actualidad cuenta con unos 90 sitios en 14 países y más de 13 millones de hectáreas de hábitats vitales para estas aves protegidos.

“Las aves playeras uno de los rasgos más importantes que tienen es que realizan una de las migraciones más largas del reino animal. Estamos hablando de aves de unos 120 gramos que pueden volar ocho mil a diez mil kilómetros sin detenerse y que, año tras año, a lo largo de sus migraciones utilizan el estuario y toda la alta productividad que hay alojada en los cangrejales, en el barro, una serie de organismos que viven ahí para alimentarse, engordar y seguir viajando”, dijo el biólogo Pablo Petracci a FM De la Calle.

El reconocimiento abarca a seis sectores: la Reserva Costera Municipal de Bahía Blanca, el Área Protegida Humedal Puerto Cuatreros, las reservas naturales provinciales Bahía Blanca, Falsa y Verde e Islote de la Gaviota Cangrejera, los humedales de Villa del Mar y Área Natural Arroyo Pareja-Isla Cantarelli, cubriendo una superficie de más de 260.000 hectáreas en los partidos de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino.

Petracci explicó que si bien la nominación no prohíbe la alteración del estuario, sí aporta argumentos para su defensa. “Ninguna de las declaraciones internacionales que tenemos -incluso Ramsar o la Convención de Bonn- podría llegar a frenar un proyecto, no obstante sirven para generar un cerco legal. Ahora quedamos al nivel de Península de Valdés, de la Bahía Samborombón, del Parque Nacional Laguna de los Pozuelos, de toda la costa atlántica de Tierra del Fuego. Nadie podría llegar a pensar en tocar Península de Valdés para hacer un polo industrial”.

Este reconocimiento fue el resultado del apoyo y trabajo mancomunado entre la Universidad Nacional del Sur, los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, la Subsecretaría de Actividades Portuarias-Delegación Puerto Rosales, el Club de Pesca y Náutica de Gral. Daniel Cerri y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, y contó con el aval de numerosas Ongs locales y de la región.

 “Ahora nos queda una nueva etapa que es salir a contarle a la comunidad de Bahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino de qué se trata esto”, finalizó Petracci.

Foto: Facebook Ría Bahía Blanca

(Por Alfredo Grande) Me he puesto a pensar en estas últimas semanas, qué tipo de espacio vacío queda cuando un amigo se va. Más allá de si se puede llenar con la llegada de otro amigo, me interesa evaluar de qué vacío estamos hablando. ¿De afectos? ¿Sentimientos? ¿Ideas? ¿Sueños?

Quizá el espacio vacío sea la multiplicidad de vacíos que, justamente por ser tales, no tienen espacio. Mantener el espacio ya es algo. Un espacio vacío nos habla de algo que estuvo, y que ya no está. Ni siquiera está el espacio. La curvatura del tiempo nos hace alucinar con la idea del eterno reencuentro. Alucinación tan necesaria como inútil. Ya lo dijo el poeta: esas golondrinas ya no volverán. Al menos de la misma manera. O de manera parecida.

Hay tiempos y espacios que tienen formas tan diferentes a la conciencia cotidiana, que escapa a los molinos de nuestros pensamientos. Y de nuestros sentimientos. En el mito del eterno reencuentro, el pasado está en el por-venir. Construcción imaginaria y deseante. O sea: el espacio vacío sigue siendo eso, un espacio. Si está vacío, podrá ser colmado. Si hay nada, algo hay, aunque sea nada. No creo
que estemos condenados al éxito, pero si al menos estamos condenados al minimalismo de la positividad.

“Cuando la letra
entra con sangre,
no buscan la letra
sino la sangre”
(Aforismo implicado A. G.)

Yo mismo escribí: “la diferencia entre poco y nada es mucho”. ¿Y si así no fuera? Es decir: ¿si la diferencia entre poco y nada fuera poco, incluso fuera nada? La maza sin cantera. A lo mejor ni siquiera 

es importante negociar la sangre derramada. La sangre también se seca, los vientos de la historia soplan en todos los sentidos, y lo que ayer fue un juramento, hoy se convierte en una traición.

En el “Cyrano de Bergerac”, monumental obra poética de Edmond Rostand, luego de ser herido a traición por un lacayo del Poder, el poeta y espadachín exclama: “no me hirió paladín fuerte, me hirió un rufián por detrás, para no acertar jamás, tampoco acerté con mi muerte”. Mi amado Cyrano lo dijo hace más de cuatro siglos. El dolor y la indignación de ser asesinados por rufianes y a traición. Sin la dignidad de un Héctor y un Aquiles, en un combate por el honor y el amor.

Estamos, y no siempre, preparados para que el enemigo nos enfrente. Nos combata. Nos arrase. Preparados porque siempre hemos sabido que hay amigos, adversarios y enemigos. Que no estamos todos en el mismo barco. Si hay naves de los locos, también hay naves de los asesinos. Y que toda lucha es cruel, que toda lucha es mucha, y que solamente podemos soportarla cuando estamos implicados en colectivos. O sea: en grupos con estrategias de poder. Pero cuando los amigos se van, o traicionan, no solamente queda un espacio vacío. Hay un vacío de espacios. Y de tiempos. No podemos pensar el vacío. Quizá nombrarlo. Quizá invocarlo. Pero no pensarlo. Porque el acto de pensamiento es una forma de llenado de ese vacío.

El vacío es el horror del origen que tiene todo, pero no tiene origen. ¿Cómo entender el origen de los amores, de las ideas, de las causas, de las entregas? ¿Cuántas razones tiene nuestra vida que en toda nuestra vida no entenderemos? En aquellos días y aquellas noches cuando la constituyente social nos interpelaba con “ahora es cuando”, yo pensaba, tal vez porque quería pensarlo, que otro mundo no sólo era posible, sino que además era probable. “Ahora es cuando” me pareció una respuesta implicada a la eterna pregunta: “¿y para cuándo?”. Ahora es cuando. Pero ahora no es cuando, porque el ahora ya no está entre nosotros.

Que amanezca me parece poco. Además, hay amaneceres que solamente continúan el horror de los anocheceres del dolor y del espanto. Cuando el amigo se va, ese espacio queda vacio de palabras. Y de cosas. Las palabras y las cosas. La maza sin la cantera.

Frente a la pornografía del puro relato, no nos resignamos a la pornografía de la cosa impura. Ni el oro ni el barro. Solamente la lucha templará el buen metal y entonces no habrá corrosión que degrade las luchas populares. Habrá que buscar otros mazos y otras canteras. Pero sin pagar el peaje ingenuo de que el futuro es nuestro. O que el pueblo unido jamás será vencido. Siempre que llovió paró. Nunca es más oscura la noche que cuando está por salir el sol. Cinco por uno no va a quedar ninguno.

“El que a votos mata,
a votos muere.”
(Aforismo implicado A. G.)

Traigamos arcilla para el hombre nuevo. Demasiadas aguas y demasiados cadáveres pasaron bajo los puentes. Pensemos, al menos pensemos, que las generaciones más jóvenes, incluso las que todavía no han nacido, tendrán que pagar por nuestros errores, por nuestras vacilaciones, por nuestras idolatrías, por nuestras incoherencias, cobardías, por nuestros realismos y grotescos mágicos.

Hemos sostenido a demasiados anticristos y demasiados falsos profetas. Pero podremos recuperar la desgarradora pregunta del Nazareno: “padre, ¿porque me has abandonado?” Aunque no tuvo respuesta, hago mía el valor de esa pregunta. Porque coloca en el punto límite de la más extrema implicación, una verdad que devora: “sé que me has abandonado”. Y entonces sé, dolorosamente sé, que hoy ya es tarde.

El 26 de junio de 2003 el soldado chaqueño Mauro José Francisco Ramírez (22) hacía guardia en el Regimiento de Monte 30 del Ejército Argentino en Apóstoles, Misiones, cuando un disparo de fusil FAL calibre 7.65 dio en su pecho y terminó con su vida. Un juez provincial entorpeció la investigación hasta archivarla por inexistencia de delito bajo la carátula de suicidio.

Casi trece años después y por la perseverancia de su madre para esclarecer el caso, la causa fue reabierta por la justicia federal y la pesquisa quedó a cargo de un grupo de fiscales encabezados por el titular de la Procuraduría de Violencia Institucional, Miguel Ángel Palazzani. El defensor oficial de Bahía Blanca Gabriel Jarque tiene una “intervención atípica” como querellante en representación de la mamá de la víctima, Susana Pintos.

“El soldado ingresó a una guardia en un destacamento en cercanía de Posadas, en una localidad que se llama Apóstoles, y a los poquitos minutos se escucha un disparo y cuando concurren al lugar lo encuentran muerto. Las hipótesis que se manejaban eran lógicamente o suicidio u homicidio, pero ocurre que por una innumerable cantidad de irregularidades, imprecisiones, de negligencias, por parte del juez que intervino allá -que derivó luego en que lo apartaran del caso y del cargo- se perdió prueba importante”, comentó Jarque a FM De la Calle.

Para el defensor “no había razones para sostener que el soldado tenía tendencias suicidas, tenía proyecto de vida, tenía una novia, se iba a casar, había estado buscando una vivienda para alquilar en Apóstoles para vivir junto con su novia. De manera que por ese lado no surge de la causa que este muchacho haya tenido algún estado de depresión ni mucho menos”.

La madre de Ramírez sostuvo que tiene información extraoficial que afirma que su hijo “sabía algo y lo hicieron callar”. “Mauro me contó que se sentía perseguido por sus jefes. En ese momento le dije que no se preocupara, que obedeciera a sus jefes y que, quizás, lo estaban haciendo pagar derecho de piso, porque era nuevo. Jamás pensé que lo iban a matar. Hoy sí creo que dentro del Ejército hay asesinos sueltos”, dijo la mujer a Territorio Digital.

En ese sentido, el defensor oficial aseguró que por el momento no hay evidencia en la causa de que “de parte de los superiores o de los compañeros del propio destacamento (se) haya excedido el límite de lo tolerable a punto tal que lo lleve a un suicidio. Puede llegar a haber de parte de los superiores una presión, una exigencia, algunas circunstancias que indudablemente hablaban de que no estaba todo bien, pero no como para que se suicide, de ahí en más es motivo de la investigación”.

Jarque explicó que la reapertura de la causa “es una forma de iniciar de nuevo con el agravante de que pasaron trece años. Entonces lo que pueda aportar un testigo tiene la cuota de olvido, el paso del tiempo lo tiene encima, lo mismo con otra prueba, en su momento hubiera sido oportuno realizar una pericia psicológica del muchacho”.

(Por Francisco J Cantamutto) El debate del momento económico se centra en la llamada ley anti-despidos. ¿Qué hay en juego?

Por acuerdo entre diversos bloques de diputados, se espera aprobar en la sesión de mañana jueves el proyecto con media sanción enviado desde el Senado. El proyecto en cuestión prevé la suspensión de los despidos por 180 días, un plazo menor que el proyecto original discutido en la Cámara de Diputados. El presidente Macri dejó entender y confirmó el Ministro del Interior Rogelio Frigerio, en caso de aprobarse, el Poder Ejecutivo vetaría la ley.

El proyecto original promovido por la izquierda en el Congreso, ganó impulso cuando las centrales sindicales se presentaron ante Diputados reclamando alguna medida de contención ante el deteriorado escenario social. A pesar de la negativa del gobierno de Cambiemos a reconocer el marcado deterioro social, y el bloqueo estadístico provocado por la no publicación de datos del INDEC, semana a semana se suman consultoras privadas que constatan la ola de despidos. Unade las últimas en sumarse fue Tendencias económicas, que encontró casi 140.000 despidos en la etapa Cambiemos. Los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino de la AFIP confirman que la cantidad de empleados en el sector privado bajo condiciones de formalidad cayó respecto de 2015 en no menos de 20.000 personas. La ola de despidos es una realidad y requiere una veloz respuesta. La propuesta era declarar la emergencia ocupacional nacional hasta fin de año, y retroactiva a marzo, prohibiendo los despidos.

La multiplicación de proyectos fue la jugada del gobierno para dilatar el debate mediante la confusión de posibilidades. Para esto, contó con la complicidad de diversas fuerzas políticas. La reunión de Macri con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, rindió frutos, pues esta fuerza inició una ronda de debate sobre una ley propia con supuesto énfasis en las PyMEs, que pasarían a ser el argumento de extorsión en el debate. La ley, sin embargo, sólo promovía mecanismos de contención de la crisis para este sector empresarial –que, vale la pena remarcar, abarca empresas de hasta 500 empleados- dejando el nudo del problema sin ninguna mención: los despidos en las grandes empresas. Este sector concentrado del poder, a pesar de haber recibido todos los beneficios de las políticas del gobierno, están aprovechando para suspender y cesantear masivamente. Como mecanismo de “purga” del capital, la idea de una crisis es suficiente para despedir, sin comprobación fáctica. La falta de control y la “señal” del Estado al despedir sin causa justa (toda la pantomima de los nunca comprobados “ñoquis”) promovieron esta práctica.

Por su parte, el gobierno presentó la ley de Primer Empleo, un revival de la flexibilización de la Convertibilidad, donde se quitaban contribuciones patronales para aquellas empresas que contratasen jóvenes. Aunque ciertamente este sector social es víctima de toda clase de abusos con la excusa del aprendizaje y la falta de experiencia (que se volvieron legales merced de las reformas laborales menemistas, que habilitaron los contratos basura aún vigentes), el proyecto del gobierno no apunta a resolver esto, sino a precarizar aún más. La pérdida de contribuciones patronales como mecanismo para abaratar el empleo no ha resultado antes en Argentina ni en otros países, pues no reconoce límite para lo que el empresariado puede exigir sin dar nada a cambio. Lo único que produce es pérdida de recursos fiscales, situación que termina sirviendo para justificar la necesidad de nuevos ajustes.

El propio FpV apuró el proyecto alternativo en el Senado, que sólo alcanza los 180 días a partir de la aprobación de la ley. Rápidamente aprobado, la presidenta de la Cámara, Gabriela Michetti, dilató lo más que pudo el envío a la otra Cámara, pero cedió ante la presión social. La mayoría de las fuerzas ha anunciado su interés por aprobar este proyecto, incluso el Frente Renovador. Se prevé por ello su aprobación, no sin debate. A los pedidos de aprobación urgente de las centrales sindicales, expresados en la masiva manifestación del 29 de abril, se sumó la semana pasada la presencia organizada de las PyMEs en el Congreso. Sus cámaras representativas (APYME, CEEN, CGERA, CAME y CADIEEL) dejaron claro que no se oponían a la ley, porque el problema no estaba en los despidos sino en el plexo de medidas tomadas desde el 10 de diciembre, que incluye, pero no se limita a, la devaluación, el tarifazo, el aumento del combustible, la liberalización del comercio y el aumento de las tasas de interés. Es que para una empresa pequeña, el costo de una indemnización es tan prohibitivo como su doble, no es el eje del problema.

En cambio, el llamado Grupo de los 6, una nueva confluencia organizada de lo más concentrado del capital, hizo expreso su repudio a la ley. El conjunto del empresariado más poderoso (la Unión Industrial, Adeba, la Bolsa de Comercio, Sociedad Rural, la Cámara de la Construcción y la Cámara Argentina de Comercio) se encuentra despidiendo masivamente en este momento. Consideraron –en consonancia con el gobierno- que esta ley era una mala señal porque “modificaba las reglas de juego”. Bajo esta lógica, se debería cerrar el Congreso, pues toda nueva ley es por definición una regla. Haciendo abuso de la política de la expresión de deseos, el gobierno y el Grupo de los 6 afirma que es necesario cuidar el “clima de inversiones” para que el segundo semestre haya reactivación. Conocida excusa, este “clima” parece alterarse con cualquier política que toque sus intereses.

Por esto mismo, el gobierno ya ha expresado su decisión: vetará la ley. Esto es de suma gravedad y sirve de muestra de lo que Cambiemos entiende por democracia: cada quien dice lo que gusta o piensa, y luego se impone la decisión de quien tiene más poder. Se trata de una demagogia de la peor calaña.

Pero contra su propia voluntad, Macri se vio obligado a proponer alguna alternativa ante los despidos. Por eso, firmaron un pacto con cerca de 200 empresas, que expresaron “querer comprometerse en mantener la plantilla”. Además de ser notable cómo diluyen su responsabilidad, ni siquiera pudieron afirmar no despedir, sino mantener el número total –lo cual, en el contexto de falta de control estatal, permite las peores prácticas de reemplazo de trabajadores/as en peores condiciones. Las fuerzas organizadas del capital concentrado no están dispuestas a conceder, menos cuando tienen un gobierno que las defiende a toda costa.

Sin lugar a dudas, la ley antidespidos es una propuesta defensiva, que no puede alterar el rumbo de la valorización del capital y sus consecuencias. Pero es una ley necesaria para poner freno a la brutal ofensiva contra la clase trabajadora, y debe servir como punto de confluencia mínimo contra las ambiciones revanchistas de Cambiemos.

El abogado Guillermo Néstor Montezanti, hijo del ex espía del terrorismo de Estado y ex camarista federal Néstor Luis Montezanti, y el empresario Gustavo Elías, titular de Chenyhi SA y copropietario de la radio La Brújula 24, aparecen vinculados en la compañía offshore Tranway Finance Ltd. con domicilio en la capital uruguaya, según la nueva apertura de los Panamá Papers.

Así lo adelantó a FM De la Calle Sandra Crucianelli, incorporada recientemente al equipo de periodistas argentinos con acceso a la enorme filtración de datos que el periódico alemán Süddeutsche Zeitun compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación.

“Hay una empresa situada en las Islas Vírgenes Británicas que se llama Tranway Finance Ltd, y es Guillermo Néstor Montezanti quien fija domicilio en la misma oficina que Gustavo Fabián Elías, que es el vicepresidente de la Unión Industrial, y triangulan la formación de esta compañía a través de un estudio llamado Estudio Víctor Paullier, que sería el facilitador, así como acá el currier o el facilitador para los Torello fue Diego Polini, en este caso ellos recurrieron a un facilitador uruguayo para crear Tranway Finance Ltd”, dijo en diálogo con el programa En Eso Estamos.

Tras la segunda apertura parcial de la documentación sobre paraísos fiscales, Crucianelli identificó además a los bahienses Michel Medus y su esposa Fabiana Limanski, María Eugenia Torello y Juan Martín Luque, Diego Polini, entre otros.

“Es gente con muchos millones de dólares armando compañías en paraísos fiscales. Podemos hablar de una maniobra de elusión impositiva, a nadie le gusta pagar impuestos, pero también podemos pensar en maniobras de lavado o de evasión fiscal, que son delitos. Acá la AFIP tendría que ver si esas empresas están declaradas”, explicó.

Según publicó Crucianelli, las Islas Vírgenes Británicas, ubicadas al este de Puerto Rico, en el Mar Caribe, suman un total de 40 islas, de las cuales sólo 11 están habitadas. La más grande es Tórtola, sede de todas las empresas de los citados bahienses. Entre los beneficios que obtienen allí, se cuentan: no pagar ningún tipo de impuestos; privacidad, la información no queda registrada en ningún repositorio web; costos competitivos; y la posibilidad de dedicarse a cualquier tipo de negocio.

Más información:

Panamá Papers: Los Vínculos entre Elías, Montezanti y el Transporte