El concejal Carlos Quiroga (UC) opinó que en los cambios de gabinete anunciados por el intendente Héctor Gay para su segunda gestión muestran “manifestaciones políticas muy claras”.

“En un momento donde la inseguridad está azotando a toda la ciudad, quitarle Secretaría al área, fusionarla y bajarla al rango de Subsecretaría es toda una definición política”, dijo a FM De la Calle.

Agregó que “peor aún lo del área cultural donde juntan de manera definitiva con Educación, a cargo de la licenciada Roselló, no se sabe muy bien quién va a tener a cargo el vínculo con los efectores de cultura. Es un asunto donde aparece cierto desprecio por la cuestión por parte de este Municipio que, en realidad, no es novedoso si tenemos en cuenta símbolos como el Teatro cerrado”.

Quiroga afirmó que “emulando a Macri fue algo así como ‘vamos a hacer lo mismo pero más rápido’. La opinión definitiva sobre el gabinete la vamos a tener cuando llegue el presupuesto y veamos el organigrama y el presupuesto asignado a cada área”.

“De lo pendiente nos ocuparemos desde el Frente de Todos a través de las delegaciones de organismos públicos de provincia y de la Nación. Como de costumbre de los más vulnerables, de las cuestiones más complicadas socialmente, ahí vamos a estar. Habrá una delegación de Hambre Cero, habrá delegación del Ministerio de Vivienda y todo eso se canalizará por ahí”, aseguró.

Las ramas artísticas del Consejo Cultural Consultivo expresaron su profunda preocupación respecto al desfinanciamiento observado en el Fondo Municipal de las Artes en el período 2019.

Lo recaudado en períodos anteriores (considerando el piso del FMA establecido por ordenanza, más la recaudación efectuada a través de las tasas a espectáculos afectadas a esta cuenta) fue: año 2017 $1.036.200,00; año 2018 $1.212.800,00; año 2019 $831.000,00″.

“Empezamos a indagar sobre las razones, porque es alarmante, y nos encontramos con compañeros/as que en Bahía Blanca realizan espectáculos que nos contaban que no estaban recibiendo inspecciones del Municipio para cotejar cantidad de espectadores y así poder cobrar la tasa correspondiente”, dijo a FM De la Calle la consejera Cecilia Epherra.

Agregó que “la cuestión de fondo es política y es cómo queremos que esos recursos, que son parte del presupuesto de Cultura porque fueron discutidos en las diferentes ordenanzas que perfeccionaron el Fondo, que además es ejemplar en Argentina respecto a cómo funciona, cómo se fiscaliza y se distribuye, siga teniendo la transparencia con la que fue pensado y creado”.

El FMA es un Fondo concursable destinado a brindar recursos a las producciones artísticas locales y diferentes proyectos de formación y creación a través de subsidios y becas. La cuenta bancaria correspondiente a este Fondo está nutrida por un monto anual establecido por ordenanza municipal, y montos provenientes de tasas que se aplican a los espectáculos que tributan un porcentaje de su recaudación acorde a la cantidad de espectadores.

Desde el organismo reclamaron información a distintas oficinas municipales y tras una larga espera notaron que “es muy escasa la cantidad de Actas cobradas (50), en relación a la gran cantidad de espectáculos realizados en la ciudad en el período indicado”.

“La numeración de dichas Actas no son consecutivas, e indicaría al menos 118 Actas faltantes, de las cuales desconocemos su situación, resolución, estado y/o derivación”.

Informaron que “se observa la ausencia de aportes de producciones y contribuyentes muy conocidos de la ciudad. Al menos tenemos conocimientos de la cantidad de 37 eventos (música, teatro, youtubers, etc.) en salas de la ciudad que no figuran y han tenido amplia convocatoriaS.

“Mientras continuamos por las vías burocráticas y administrativas por las que nos derivan permanentemente, no estamos encontrando aún las respuestas que son urgentes para dar transparencia a la administración de este recurso público”, manifestaron.

? Desde las 18:30 convocados por el CCultural La Panaderia y FM De la Calle un conjunto de trabajadorxs de la cultura y comunicadorxs organizamos la jornada :

? ! Latinoamérica despierta! – Resistencia cultural CONTRA EL GOLPE DE ESTADO.

Como un espacio de manifestación y construcción de memoria frente al racismo, el colonialismo y el avance de la cultura autoritaria y golpista como está sucediendo en Bolivia. Como también para reivindicar el derecho a la rebeldía de los pueblos.

? Desde las 18:30 se desarrollara una RADIO ABIERTA . ¡Venite con el termo y mate!

? A partir de las 20:00 cortamos la calle y se suman diversas intervenciones culturales hasta la medianoche.

? Si tenes, tráete un pedazo de tela con algunos de los colores de la Whipala, de la suma de retazos confeccionamos la bandera multicolor de los pueblos originarios.

#LatinoamericaDespierta
#AbajoelGolpeenBolivia

Rodolfo Mederos está en Bahía Blanca para participar del Festival TangoSur. Entre otras actividades, protagonizará la función de cierre de este viernes junto con uno de los bandoneones de su orquesta típica, Miguel Ángel Caragliano.

Esta mañana dialogó con Astor Vitali en el programa En Eso Estamos. Por la tarde será uno de los panelistas de la carla-debate “Pasado, presente y porvenir de la música popular”. Estará en el Centro Cultural de la Cooperativa Obrera con Caragliano, Agustín Guerrero y Leonel Capitano.

FM De la Calle transmitirá desde las 18 por el 87.9 Mhz.

“Es curiosa esta trilogía: Estado, mercado y hacedor. Viéndolo desde arriba, todos son seres humanos. El mercado, el Estado y el tango son consecuencia del ser humano. El ser humano ha decidido organizarse de esa manera, tiene Estados que no le conviene y mercados que no les sirven, pareciera que inventa formas de estar en la tierra que no son muy convenientes”, afirmó.

Agregó que “en medio de este caldo surgen las músicas, genuinas, con alto poder de representatividad que por supuesto no son representadas ni por el mercado ni por los gobiernos, sino no estaríamos en una radio como esta. Pareciera que son internas en la raza humana. Hay que hacer paritarias, hablar con gobiernos, con el mercado, inventar festivales autogestionados”.

“Yendo a la tierra, el mercado es esa invención tóxica que tenemos que cargar como una mochila, hay que hacer música pero que se venda, necesitamos vivir de esto, vivir es vender y vender es como mancillar lo que hacemos, es como vender los hijos. Se le pone un precio de mercado, no por el propio valor sino por otras razones, terminamos siendo una especie de cloaca donde intentamos hacer algo bueno pero enseguida tenemos que tirar la cadena. Hay que ponerlo en una buena vidriera”, afirmó Mederos.

El bandoneonista destacó que “la música tiene que abrirse paso. ¿Cuándo es genuina? ¿Cuando le hace pito catalán al mercado? Entonces, no vende. ¿Qué pecados debe cometer el músico que quiere hacer su tarea de buena manera para no quedar fuera del sistema? ¿No es perverso? ¿No haría falta que toda la humanidad haga psicoanálisis?”.

“La organización de la raza humana nos obliga a tener ciertas actitudes y a elaborar lo que hacemos casi predestinadamente. Pero, ¿esa música va a gustar? Pero eso ya lo hizo otro. Pero ¿eso será moderno? Toda esas preguntas se las hace el músico, un productor y también el público”.

“Con lo cual hay una infectación de la evaluación de qué es lo artístico, qué es esa puta melodía que acabo de componer, a quién representa, cómo se abre paso en medio de esta descomunal y desigual batalla que es: cómo hago para que esta música me dé de comer mañana y cómo hago para comer mañana no haciendo algo de lo cual me tenga que arrepentir”, concluyó.

La agenda

JUEVES

SEDE CULTURAL de la COOPERATIVA OBRERA (ZELARRAYÁN 560)
18 horas
Charla-debate
“Pasado, presente y porvenir de la música popular”
Panel con Rodolfo Mederos, Miguel Ángel Caragliano, Agustín Guerrero y Leonel Capitano.
Entrada libre y gratuita.

CENTRO CULTURAL LA PANADERÍA (LAMADRID 544)
Segunda noche del festival
21.30 horas
Alberto D’Alessandro – Bahía Blanca Tango – La Viaraza
23 horas
Trío Berretín y después…
Tocamos, cantamos y bailamos “a la parrilla”
Entrada general $150
______________________________________
VIERNES
CONSERVATORIO DE MÚSICA (LAMADRID 441)
11 horas
Hagamos el tango
Ensayo abierto a cargo de Rodolfo Mederos y Miguel Ángel Caragliano (Buenos Aires) con la Orquesta Típica En Conserva (Bahía Blanca).
Libre y gratuito en calidad de oyentes con inscripción previa.

SEDE GREMIAL UMSur (ZELARRAYÁN 692)
14 horas
Análisis y composición del tango en el siglo XXI
Taller a cargo del pianista, compositor, director y arreglador Agustín Guerrero
(Burzaco, Buenos Aires). Libre y gratuito con inscripción previa.

TEATRO GRAN PLAZA (ALSINA 170, ALTOS)
Gran cierre del festival
21.30 horas
Rodolfo Mederos, Miguel Ángel Caragliano y Orquesta Típica En Conserva – Lucio Passarelli Cuarteto y la voz de Susana Matilla – Agustín Guerrero y Leonel Capitano – Víctor Volpe y Nora Roca.
Entrada general $300

Mañana arranca la décima edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana. Será en los galpones del ferrocarril hasta el domingo.

Habrá editoriales independientes, presentaciones de libros, charlas, talleres, recitales, circo, feria de artesanías, patio de comidas y espacios de permacultura. Mirá el cronograma.

Foto: Franco Sc.

Del viernes al domingo se realizará la décima edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana. Durante el fin de semana habrá stands, presentaciones de libros, talleres, recitales y charlas con la presencia de casi 30 editoriales independientes.

“Tenemos como lema que somos todos parte de la feria, las editoriales, nosotros haciendo esta movida, los vecinos haciendo. Se fueron hermoseando los galpones del ferrocarril y este año los recibimos con el galpón completamente remodelado”, comentó a FM De la Calle Ricardo Pérez.

Dijo que “la época no es la mejor, nos hemos dado cuenta porque a las editoriales les cuesta muchísimo venir y muchas han desistido justamente por costos”.

Sin embargo, destacó las múltiples propuestas para disfrutar de esta fiesta autogestiva y comunitaria en los Galpones del Ferrocarril cuyo detalle podés encontrar en este facebook.

Pérez señaló, además, que “el viernes es un día importante porque queremos que participen las escuelas, van a haber talleres para los chicos, de estampado, de encuadernación, de lectura, el jardín de infantes a a presentar un libro infantil hecho por los chicos”.

 

En el año del 25º aniversario de la Comedia Municipal de Bahía Blanca, la Asociación Argentina de Actores advirtió que el Instituto Cultural no llamó a concurso para el 2020 y recordó que las autoridades ya habían puesto en riesgo el estreno del segundo semestre.

María Belén López, delegada general bahiense, explicó a FM De la Calle que “la ordenanza en su artículo 3 establece los plazos que se necesitan y están totalmente vencidos. El llamado a concurso debe ser hasta el 30 de agosto”.

Afirmó que Actores cumplió los plazos pero no el Instituto Cultural: “Estamos en octubre y no hubo avances, tenemos las propuestas de los jurados, qué jurados representan a Actores, quién al Instituto y al Concejo Deliberante. Los nombres los dimos en el tiempo que fue requerido pero hubo demoras en el Concejo”.

“La responsabilidad de notificar a las distintas partes de que se tiene que ir con las propuestas del jurado corresponde al Instituto Cultural y el aviso llegó tardísimo. Y ahora está previsto que haya demoras”.

López destacó que la Comedia Municipal “es una fuente de trabajo genuina para los actores y actrices locales como también para directores y directoras. También se abre concurso nacional. Es importante estar desde hace tanto tiempo con la comedia en funcionamiento, además de ser un modelo a seguir”.

La dirigente aseguró que respecto al municipio “no hay ninguna respuesta oficial. Hubo varios intentos de diálogo, se supone que el 17 de octubre llegó a la mesa de entrada. El tiempo que demora en tener que juntar las firmas correspondientes, teniendo en cuenta que la última firma es la del intendente, es bastante. Lo que se demuestra permanentemente es la falta de previsibilidad. No hay un calendario, no hay que andar explicando los mecanismos, es un evento que ya se conoce. Habla de la prioridad que le dan”.

Este tipo de problemáticas comenzaron a intensificarse este año con el cierre del Teatro Municipal: “Siempre hay dificultades pero las de este año fueron bastante difíciles. La peor fue no saber dónde iba a estrenar la Comedia. A partir del cierre del Teatro Municipal tener que pensar dónde iba realizarse teniendo en cuenta que hay que conseguir un lugar que sea apropiado y reúna las condiciones para su estreno”.

“Hubo una discusión permanente entre la directora y el Instituto Cultural ya que no le ofrecía una alternativa. Ahora no sabemos cuánto tiempo se va a postergar y esto le quita tiempo a mucha gente que está interesada en presentarse”, explicó.

Este sábado las 21 se presentará La Comilona en El Cultural de Tiro (Newton 1180) festejando sus diez años. Compartirán escenario con Lxs escoberxs, Tezirawa Ngumba y Rodrigo Inthamoussu. También tendrá lugar un taller de percusión por señas dirigido por Nico Fagoaga.  Reservas: 2916484925.

El actor y murguista Juan Pistarelli, fundador de la experiencia artística, contó a FM De la Calle que en “Bahía, en ese momento, se escuchaba muy poco de murga”. Algo de “la Falta y Resto, Agarrate Catalina un poco después y Jaime Roos desde el rock y la música incorporaba algunas cosas que tienen que ver con la cultura murguera de estilo uruguayo”.

Cuando vivía en La Plata viajó “mucho a Montevideo para ir a los carnavales, escuchar algunas murgas” y cuando se radicó en “Bahía tenía un bar y hacía música en vivo. Ahí conocí a Fernándo Cuello y se generó la inquietud de a ver si podíamos armar algo”.

Cuello editó dos discos en nuestra ciudad (Cosas de vos y Monda). En Uruguay, participó de la La Gran Muñeca entre otras murgas.

Comenzó una historia de amigos y de ensayos. “Ninguno conocía mucho de música pero sí tenían la voluntad y las ganas. Con la excusa de juntarnos en comidas empezamos a sumar gente y a partir de ahí empezó surgir la idea de armar un conjunto de voces que podían hacer algo parecido al estilo uruguayo y con alguna raíz local”.

Para Pistarelli la murga “es una expresión cultural: la voz de los que no se animan a contar y decir las cosas que les pasan. Arranca por coros que son divertidos y a partir de ahí se le incorporan cuestiones que tienen que ver con lo teatral, el maquillaje, el vestuario y generalmente se hace una estructura cada año de un espectáculo con canciones que sale de la gente que está integrando la murga”.

En 2019 presentaron Lo mismo que le pasa a usted. “Son situaciones que pasan en la calle, en la casa, en el barrio, a la gente común, y transmitir las inquietudes que surgen, los inconvenientes, los malestares y poder reflejar desde una expresión artística los reclamos que a veces no nos animamos a hacer y nosotros lo hacemos desde lo divertido”.

El grupo se fue modificando durante estos diez años, cambiando de directores y formándose en diferentes instancias con artistas especializados en murga uruguaya. Participaron de encuentros de murga estilo uruguayo en Argentina, particularmente en Mendoza.

El Consejo Cultural Consultivo celebra sus diez años de construcción colectiva de las trabajadoras y y los trabajadores de la cultura bahiense. Desde las 19 brindarán en el teatro El Tablado de Chiclana 453.

Cecilia Epherra dijo a FM De la Calle que “esta herramienta se ha superado ampliamente en lo que la ordenanza propone, que es la figura de asesoramiento al Instituto Cultural y empieza a tomar forma de herramienta asamblearia para que la democracia se vuelva un poquito más real”.

“Lo que en un principio era un organismo asesor se transformó en un espacio de política pública y muy en contacto con las bases representadas. Se logró consolidar como un herramienta de representación y de disputa de la necesidad de que el presupuesto pueda representar a la comunidad de forma directa y no discrecional y dar esa discusión para que el presupuesto se forme de abajo para arriba”.

También habrá lugar para recordar a Julio Teves, impulsor del consejo: “Le debemos el puntapié para pensar una herramienta de estas características. Tiene que ser una asamblea la que de defina quien representa freten al Ejecutivo. Julio estaba permanentemente en actividad y desburocratizando, tendiendo a tender lazos todo el tiempo. No solo con las personas que forman parte de la escena sino con los gremios”.

La consejera señaló que “la disputa para que los espacios sean realmente de acceso para toda la comunidad demandan presupuesto. El Fondo Municipal de las Artes afecta un presupuesto específico a las producciones locales. Es algo que asegura la concreción de un montón de trabajos, esta obra no se vería por ningún lado sino fuera porque se aseguran los recursos”.

“La ordenanza de Eventos Permanentes, fue la discusión de un recurso público que asegurara la agenda autogestionada, que esté orientada al acceso a la producción local de la gente, hablamos de eventos, festivales, salones, actividades que generan circulación y que, en términos de formación trae muchísimo a la ciudad. En derechos culturales son algunas de las conquistas que se pudieron dar”.

Epherra afirmó que”se sigue dando la discusión de los talleres en los barrios, que están en disputa todavía. La Orquesta de Miramar fue una victoria de este año, porque es, por lo menos, demostrar que no es gratis y que el costo político va a estar. Ya no nos pueden arrebatar derechos sin que haya un buen escándalo al respecto”, finalizó.

Comienza hoy la quinta edición del Festival de la Canción Propia: Canciones del Sur. En esta oportunidad, Carlos Aguirre participará como invitado junto a su nueva propuesta: el quinteto de guitarras.

“Vamos llevando muchas de las canciones que he compuesto en el orden más tradicional del folclore y también con algunos temas instrumentales. Tenemos mucha expectativa por este encuentro”, dijo el artista a FM De la Calle.

A las 17 horas tendrá lugar un taller de canciones en el que aprovechará “los múltiples abordajes que puede tener la gestación de una canción”. Será en la sede de UMSur (Zelarrayán 962).

A las 21, la sala Pato Spaltro del Centro Cultural La Panaderia (Lamadrid 544) será el escenario de Ronda de canciones, un espectáculo donde el colectivo de artistas de origen local ofrecerá canciones y conceptos sobre la canción.

El viernes, en la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia, Carlos Aguirre participará de una charla sobre la canción argentina en la actualidad.

Finalmente, a las 21, en el mismo edificio, precedidos por Mil Puentes, el quinteto de guitarras se presentará en el concierto de cierre del festival. Luis Medina, Mauricio Laferrara, Sebastián Narváez y Andrés Pardó Laurié completan la formación guitarrística.

El artista y tipógrafo Peter Duffin visitó Bahía Blanca la semana pasada. Su anfitrión fue Walter Uranga, referente del Club Sixto Laspiur. Juntos, estuvieron en FM De la Calle mostrando su pasión por el oficio gráfico.

“Soy de Inglaterra pero trabajé en Nueva York durante 25 años y ahora vivo en Valencia donde instalé un taller. Es interesante porque en el mundo hay mucha gente trabajando y reivindicando el oficio. Yo soy artista y estoy haciendo tipografía desde el punto de vista de un artista”, dijo Peter.

“En el Lincoln Center trabajó. Él no te lo va a decir porque es humilde así que te lo digo yo”, interrumpió Walter entre risas.

El Lincoln Center es el Centro Cultural más importante de Nueva York, sede de 11 instituciones culturales, entre ellas la Orquesta Filarmónica, la Metropolitan Opera y al New York City Ballet. En el lugar pueden presentarse hasta 10 obras en simultáneo.

“Es distinto a trabajar frente a un ordenador, tenemos las manos sucias y es muy distinta la forma de trabajar y comunicar. Hay muchos límites y hay libertad en esos límites. Me pregunto cómo usar la historia de las técnicas y hacerlo más relevante en la actualidad”, dijo Duffin mientras se acomodaba la boina.

En el mundo hay muchos “loquitos”, como se autodefine Walter, que hacen lo que él hace en el Club: recuperar el oficio a mano y artesanalmente.

“Estamos reivindicando el oficio tipográfico contra viento y marea, nosotros con el anhelo de la escuela de artes gráficas en el club. No estamos siendo tenidos en cuenta. Hoy el mundo gira en torno al marketing, a las luces. Para la gente local tal vez no hemos sido capaces de expresar nuestra propuesta. Queremos que un niño o joven tenga acceso a un empleo o algo que le abra los ojos. Me gustaría que suceda en el Sixto”.

Radicado en Valencia, Duffin comentó que “en España hay mucha gente trabajando en la tipografía. Todos los tipógrafos están como peleando contra los tiempos, tenemos una comunidad. Hay mucha gente trabajando con las máquinas, haciendo cosas muy de moda. Es un mundo muy interesante con muchas personas haciendo distintas cosas. En Europa hay gente trabajando y haciendo libros de artistas, el mundo de la tipografía está creciendo de distintas maneras”.

“Las nuevas técnicas nos quitaron nuestro oficio y las redes nos devolvieron nuestros oficio para conectarnos con gente que nos permite hacer lo mismo que nosotros”, apunta Walter.

“Mucha gente moderna dice que es una locura lo que estamos intentando hacer. Las tecnologías actuales al año son obsoletas, prefiero utilizar algo obsoleto y sacarle el máximo provecho”.

Walter señaló que, “indirectamente, FM De la Calle me influenció. No es solamente la radio. El fútbol, la imprenta, que haya un recital, una lectura de poesía, que sea un lugar donde te sientas a gusto y puedas ver cosas que en los circuitos comerciales no vas a ver”.

Es una asociación civil dedicada a fomentar el arte. Se encuentra en una situación complicada debido a que ni el sector público, ni el privado se hacen cargo de uno de los emblemas culturales de la ciudad.

Guillermo Arena, presidente de la Asociación Artistas del Sur, comentó a FM De la Calle que realizan “muestras de esculturas, salones de dibujo, inauguramos en la Casa de la Cultura hasta el 13 de septiembre el noveno salón formal del Pequeño Formato con obras de toda la zona. Damos cursos de dibujo para niños, figura humana, acuarela, acrílico y caricatura. Somos seis profes que estamos trabajando duro para poder sacar adelante a la fundación”.

El cierre del Teatro Municipal fue un gran impacto para la institución, “se complica porque había alumnos que no podían seguir abonando y continuaban yendo. También había muchos becados y nos destacábamos por tener valores más económicos que los demás. Ahora estamos en un lugar muy bonito pero hay que pagarlo mucho más caro”.

Arena afirmó que “nadie se acercó a decirnos qué había pasado, solo muy pocas personas se preocuparon por nuestra situación. Esperábamos otra reacción por parte de la ciudad, somos una entidad que ya cumplió tantos años. No nos ofrecieron nada, me habían dicho que me quede tranquilo porque íbamos a seguir estando en el teatro. Yo les pedí me avisen con tiempo para no dejar de hacer el curso y luego de dos semanas el teatro ya estaba cerrado. Luego de haber estado 60 años presentes, me dolió muchísimo la actitud”.

“Estamos ubicados a seis cuadras, en 12 de octubre 430. Hay que pagar muchas cosas y aunque estamos cómodos es un esfuerzo muy grande el que estamos haciendo. Hay muchas dudas y la situación económica del país no acompaña. Para el que quiera ayudar puede comunicarse por la cuenta de Facebook y les daremos la información. Con una cuota de socios muy baja nos ayuda muchísimo para poder seguir funcionando como siempre”.

Luego de tres años de cierre por parte de Cambiemos y de la reapertura lograda por el permanente reclamo de sus docentes y la comunidad barrial, se realizó la presentación de instrumentos a los nuevos alumnos y alumnas de la Orquesta Infanto Juvenil de Miramar.

“Es la prueba de que la lucha en comunidad y la lucha gremial da sus frutos. Como docentes todo este ejercicio que se hizo fue demostrarles a nuestros estudiantes que la lucha por nuestros derechos es la lucha por la democracia”, dijo a FM De la Calle el director Albin Cedeño

“Ayer tuvimos casi 17 chicos y chicas, tenemos chicos que están en un hogar cerca del barrio. Estaban contentísimos y entusiasmados, intercambiaron instrumentos. Fue una oportunidad para compartir, para ver personas diferentes y que en esa diferencia que tenemos podemos trabajar juntos y en armonía. El brillo en la mirada de tener un instrumento en la mano”, agregó.

“Tenemos una limitación porque solamente se abrió la escuela de cuerdas: violín, violonchelo, viola y contrabajo, quedan algunos chicos por fuera, porque había chicos participando con instrumentos de viento. Estamos intentando que puedan participar como músicos invitados. Muchos están en el conservatorio, están bastante avanzados y sería una pena que se pierda eso”.

Cedeño afirmó que “ahora mismo las condiciones salariales son mejores que las que teníamos antes del cierre de la orquesta. Nos congratulamos ante la decisión del intendente de revertir el cierre. Al tener orquesta a los chicos le estamos quitando las armas de las manos y le estamos poniendo un violín”.

La apertura oficial será el próximo martes. La orquesta sesionará martes, miércoles y viernes en el jardín de infantes de Laudelino Cruz al 1600. Los martes y miércoles se dictará lenguaje musical e instrumento y el ensayo será los viernes desde las 18.

“Esta escisión que hacemos con el bife, de no considerar que viene de una vaca que mataron, que estuvo hacinada, que vivió horriblemente mal, la hacemos con el otro y entonces podemos discriminar, matar, total es otra cosa”, dijo a FM De la Calle la escritora Agustina Bazterrica.

La autora de Cadáver exquisito -distopía en la cual a falta de animales se cría, procesa y consume carne humana- lo denominó “canibalismo simbólico”.

Se trata de “entender cómo discriminamos al otro, cómo es la violencia y cómo lo comemos simbólicamente. El ejemplo más tremendo es la trata de personas, hay mujeres y hombres canibalizados todos los días de su vida, violados todos los días de su vida, que están ahí cautivos y van a morir ahí”.

A raíz de un aparente virus, los animales se vuelven incomibles y se empieza a faenar humanos en frigoríficos. El protagonista, Marcos Tejo, trabaja en ese circuito de la carne humana. La novela empieza con él haciendo el recorrido, va a la carnicería, a la curtiembre y al criadero humano donde el dueño le hace un regalo empresarial: una hembra para que crie o faene. En definitiva, Marcos tiene una mujer desnuda en su galpón.

-Una mujer con algunas particularidades…

Es una mujer comestible, un producto que en la novela se define como “cabeza”. No tiene cuerdas vocales y tiene una marca de fuego en la frente, que es la que hoy le ponemos a las vacas.

-¿Cómo fue la investigación?

Soy obsesiva, estudié un montón, no solo textos relativos a cómo se procesan los animales, sino ficción y textos filosóficos.

-¿Cómo llegas al tema?

La novela está dedicada a mi hermano, Gonzalo Bazterrica, que es chef y tiene un restaurante a puertas cerradas acá en Buenos Aires. Lo que me interesa de Gonzalo es que es un estudioso de la alimentación consciente y gracias a las charlas con él y a mi propia investigación hice un cambio de alimentación y en ese proceso dejé de comer carne.

Cuando lo hice fue como que se corrió un velo, fue como tomarme la pastilla de Matrix, se abrió otro mundo. De ver el bife en el plato y pensar esto no es más un bife, esto es un pedazo de un cadáver de un animal que mataron y la revelación de cómo, el hecho de elegir algo íntimo que no influye a nadie, impacta en el resto de la gente. Me hicieron bullying, siempre que digo que soy vegetariana hay una reacción, con chistes o con alguna defensa del otro lado. La gente no se queda pasiva cuando le decís eso.

Un día pasé por una carnicería y vi pedazos de carne y dije acá hay cadáveres y lo naturalizamos completamente. En la India la vaca no se come porque es sagrada y acá sí. En China, según lo que leí, se comen perros y gatos y acá los tenemos como mascota. Entonces dije: esto es una cuestión cultural, podríamos perfectamente comer carne humana y legalizarlo.

Ahí surgió el germen de la novela, empecé a investigar y un día me senté y la escribí.

-¿Por qué crees que se les hace bullying a quienes manifiestan no comer carne?

Es una posición política dejar de comer carne. Estás yendo en contra de una tradición muy arraigada, sobre todo en Argentina.

La otra vez hablaba con un periodista de Finlandia -el libro se tradujo a nueve idiomas, entre ellos el finés-, él me decía que al principio pasaba esto de la enorme resistencia, ahora ya no porque está más naturalizado, hay muchas opciones para veganos y vegetarianos.

Pero, sin dudas, creo que en el inconsciente hay algo que dice sé que esto que estoy comiendo viene de un animal que mataron, que claramente no quiere morir, ni como vos ni como yo ni como ningún otro ser, pero lo naturalizamos y al momento de comer el bife no pensamos en eso. Cuando viene un vegetariano eso aparece de alguna manera. Yo siempre aclaro que no soy fanática, no me interesa ninguna forma de fanatismo, me parece una forma de violencia, tampoco me interesa el fanatismo vegano por más que coincido en su forma de pensar. Cada cual vive sus procesos. Cada cual sabrá, a veces no podés exigir a una persona que deje de comer carne, por un montón de cuestiones.

-La novela va mucho más allá en la crítica, hacia el capitalismo o esta idea de canibalismo simbólico.

Exactamente. Lo que critico es el capitalismo del cual somos todos hijos e hijas, nos tenemos que hacer cargo de eso. Lo que hace este sistema es generar estas escisiones, estos quiebres. Nos volvemos devoradores de otros. Devoradores del otro de manera literal, como lo hacemos con los animales, que consideramos una otredad, que no entendemos, nos ponemos en un lugar de soberbia total como especie, también somos animales. Y también devoramos la otredad del otro ser humano, porque esta escisión que hacemos con el bife, de no considerar que viene de una vaca que mataron, que estuvo hacinada, que vivió horriblemente mal, la hacemos con el otro y entonces podemos discriminar, matar, total es otra cosa.

Lo que planteo en la novela -intento hacerlo muy sutilmente, no pretendí escribir un manifiesto ni un panfleto vegano- es entender cómo discriminamos al otro, cómo es la violencia y cómo lo comemos simbólicamente. El ejemplo más tremendo es la trata de personas, hay mujeres y hombres canibalizados todos los días de su vida, violados todos los días de su vida, que están ahí cautivos y van a morir ahí. La trata es el tercer negocio más productivo del mundo, con las drogas y la venta de armas.

Este sistema está porque lo permitimos todos. Un camino es ser solidarios con los otros. No sé si dejar comer carne es la solución a algo, no sé si intentar dejar un impacto positivo en el mundo todos los días es la solución porque por ahí mañana explota. No sé. No quiero vivir sin saber que lo intenté.

-¿Se trata de romper ciertas naturalizaciones? Esto de llevar al extremo de comerse un par, pasa todo esto alrededor tuyo como si nada…

Está la matriz de la carne, la enorme matriz del patriarcado que viene del capitalismo. Naturalizamos que las mujeres y las minorías tienen menor valor que los hombres. La gran matriz de la medicina, tal como la conocemos arrancó con fuerza en el siglo XVIII, la Organización Mundial de la Salud está bancada por Rockefeller.

Hay cosas que cuestionarse, tomar decisiones, informarse para vivir menos esclavos. El tema de la libertad es polémico, porque hasta qué punto somos libres, pero al menos empezar a cuestionarse y abrir otras puertas de realidad.

Yo intento plantear eso con la novela.

-Hasta qué punto somos libres o nos dejan ser libres, hasta qué punto podemos acceder a determinadas informaciones. En la novela propones un trabajo con eufemismos, palabras que no se dicen, silencios, ¿por qué te interesa eso?

El lenguaje es un gran constructor de realidad, nos constituye, nos da identidad y está vivo. El lenguaje oficial es el que en general encubre, la literatura, especialmente lo veo en la poesía, es la que descubre.

Por eso en las grandes distopías -si bien la única que leí cuando estaba terminando la novela fue “El cuento de la criada” de Margaret Atwood-, había leído “Fahrenheit 451”, “1984” e inclusive en “El cuento de la criada”, se queman libros, se prohíben, se generan nuevas palabras y se prohíben otras. Me parecía importante pensar cómo el lenguaje es otro de los constructores de realidad y que puede aprisionarnos o liberarnos. Ahí intervienen los medios, las instituciones, los médicos, el Estado.

-¿Qué repercusiones tuviste con el libro?

Es maravilloso todo lo que está pasando con el libro, es el sueño de la escritora. Aparte que va por la cuarta edición, está traducido a nueve idiomas y que se va a hacer la serie, lo mejor es lo que le pasa a lectores y lectoras que me escriben todo el tiempo.

Mucha gente dejó de comer carne luego de leer el libro. Otros se comieron un asado después, pero reflexionaron muchas cosas. Una persona me denunció en la Sociedad Argentina de Escritores porque estaba indignada con el final, eso para mí fue muy hermoso.

Lo mejor para mí es que lo están dando en muchas escuelas, he ido a hablar a algunas y tener a los alumnos y alumnas hablando del libro, me han regalado obras de arte, hicieron book trailers, se re copan, los profesores me han dicho que lo leen todo y se lo van pasando a los amigos.

Independientemente del premio Clarín, que lo valoro y da la posibilidad de masividad, yo creo que el libro funciona por el boca a boca, podés ganar el premio pero si no funciona el libro queda ahí. Y esto de la cuarta edición es porque la gente, a pesar de todas las sensaciones horribles que tiene cuando lo lee, al mismo tiempo no puede dejar de leerlo.

-¿Qué libros recomendarías para continuar la lectura una vez finalizado Cadáver Exquisito?

Tengo mil libros. Siempre recomiendo autores argentinos contemporáneos. Ángeles Salvador tiene un libro que se llama “El papel preponderante del oxígeno”; Roque Larraquy escribió “La comemadre” que la rompe; Gabi Cabezón Cámara escribió “Las aventuras de la China Iron” que es increíble; “El artista más grande del mundo” de Juan José Becerra; tres nouvelles de terror que están en un solo libro de Diego Muzzio que se llama “Las esferas invisibles”; y una autora española que publicó en Argentina que se llama Ariadna Castellarnau que escribió “Quema”, una distopía impresionante.

(Por Giuliana Crucianelli) “Yo te voy a enseñar cuantos pares son tres botas”. “Déjamelo a mi una semana y te lo devuelvo derechito”. “En mi época le llegabas a gritar a mi viejo y con un bife lo soluciona” “.Yo cuando tenia tu edad estudiaba, trabajaba y pagaba el fiado del almacén”. ¿Quién no ha escuchado alguna vez una de esas frases?

Se utiliza el término “Ni ni” para referirse a los pibes y pibas que por alguna razón no están insertos en el sistema educativo ni en el mercado laboral. Son los “revoltosos”, son los de la birrita en la esquina, las que “se embarazan por un plan”, los faloperos de la cortada, las “fanáticas de los boliches” o la “mala junta” que el Servicio Cívico Voluntario viene a corregir, diciplinar y “darles un objetivo de vida”.

“No existen los jóvenes ni ni. Es un modo antiguo en desuso que se usó para denominar en forma marketinera, en forma fácilmente comprensible a un conjunto de jóvenes que no tenían empleo registrado y que no estaban incluyéndose en el Sistema Educativo formal. Hace varios años que no se usa más. Naciones Unidas tiene estudios que demuestran que es una etiqueta que en realidad oculta condiciones sociales mucho mas importantes. Este ocultamiento es peligroso sobretodo si se lo toma para pensar políticas publicas”, comentó a FM De la Calle Pablo Vommaro, doctor en Ciencias Sociales.

¿Por qué se sigue utilizando entonces? El investigador mencionó que “en el caso de personas que tienen los medios económicos y los recursos humanos para informarse, como el caso de un ministro, creo que es o por ignorancia, desconocimiento o conveniencia. Le conviene hacer de cuenta que no sabe.  En el caso de algunos medios o personas que creen de buena fe que existen creo que es porque sigue siendo una etiqueta efectiva, ´ni ni´ rápidamente demuestra el imaginario social que di ce que hay jóvenes vagos sin hacer nada, es efectivo”.

Pensar el tratamiento de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo sin organizaciones de mujeres y disidencias sería imposible. Pensar en discutir una nueva Ley de Movilidad Jubilatoria sin convocar a personas de la tercera edad, también. Entonces ¿por qué las voces jóvenes no son tenidas en cuenta a la hora legislar y tomar decisiones sobre la vida adolescente?

El sociólogo señaló que “está naturalizado que los adultos piensen en políticas para jóvenes y lo hacen entonces como los adultos quieran que los jóvenes deben ser, esto es lo que se llama adultocentrismo. No dar una participación genuina a las juventudes sino someter las decisiones solo a lo que el mundo adulto define como decisión legitima”.
Además hay una segunda cuestión bastante grave que es que “los organismos de juventud a nivel nacional y provincial se enteraron por los diarios. Ninguna agencia pública de juventud fue ni siquiera consultada e informada previamente del anuncio del Servicio Cívico Voluntario en Valores. Esto es grave porque habla de una descoordinación entre las áreas de gobierno. Esta medida muestra que los funcionarios no se comunican entre si, toman decisiones inconsultas y peligrosas. No solo ejecutan políticas públicas condenadas al fracaso sino que también es un mal uso del dinero publico porque lo utilizan para fines que no son eficaces”.

Propone pensar alternativas para incluir a las juventudes en la agenda pública como “la creación de un espacio nacional que articule o reúna a diferentes organizaciones juveniles, lo que se llama Consejo Nacional de Juventudes. Organismo público que reúne a organizaciones representantes de juventudes, centros de estudiantes, clubes de barrio, centros culturales, juventudes de sindicatos, juventudes partidarias. Juventudes que se encuentran y sirve como un espacio de deliberación, de decisiones y consulta”.

Por otra parte, la segunda opción, que “en Argentina se hizo en el 2014 y luego no se hizo más, es realizar lo que se llama encuesta nacional de juventud, que sirve para recavar algunos datos sobre la situación especifica pero también sirve” para detectar “necesidades-, intereses, anhelos. Esto no se hace. En Chile, Paraguay, Colombia y México se hacen en forma periódica, porque las juventudes varían rápidamente”.

¿Alguna vez algún funcionario se molestó el preguntarles a los pibes, las pibas qué querían hacer, qué intereses tienen, con qué sueñan?. Ya lo decía Luca Prodan en Viejos Vinagres: “para vos lo peor es la libertad”.

 

Foto: FFyH

Durante la década del noventa Cuba atravesaba el llamado “período especial”. La isla socialista sufría, además del histórico bloqueo yanqui, los efectos de la caída del bloque socialista soviético. En ese contexto, el Partido Comunista de Bahía Blanca junto a intelectuales y personas solidarizadas con la revolución cubana y sus implicancias desplegaron campañas de acción a través del desarrollo de la Casa de la Amistad Argentino Cubana.

En ese contexto, las campañas de solidaridad no solamente se basaron en los aspectos económicos de las necesidades cubanas sino en la relevancia del intercambio cultural de nuestros pueblos hermanos. Según el ex presidente de la Casa de la Amistad Argentino Cubana de Bahía Blanca, Edgardo Luis Fernández Stacco, el ensayista Roberto Fernández Retamar fue un “gran amigo de Argentina”.

Conmovido por su muerte, el matemático argentino contó que tuvo a su cargo invitarlo a Bahía Blanca, en el marco de jornadas de pensamiento en torno a la figura de Ezequiel Martínez Estrada, siendo el cubano presidente de la Casa de las Américas. Además de su disposición para visitar nuestra ciudad, el poeta dejó en manos de Stacco un manuscrito inédito, allá por 1993, que luego fue publicado en Argentina: Fervor de la Argentina.

Durante una de sus estadías en Buenos Aires, compartieron dos semanas a tiempo completo. “Era una persona sumamente amable y dispuesta. Yo le preguntaba de todo y él contestaba. Había conocido mucho al Che. Era una enciclopedia. Es una gran pena que siento por su fallecimiento”.

En 1997 la Casa de la Amistad Argentino Cubana de Bahía Blanca publicó el libro “Los caminos de El Che” entre los que se incluye un artículo firmado por el referente cubano. Se trató del cúmulo de producciones surgidas en el contexto del seminario que la institución de solidaridad con Cuba llevó adelante en relación al pensamiento y la acción guevaristas.

Fernández Retamar visitó dos veces FM De la Calle para el programa De la cabeza a la cola del caimán.

“Existe un ser latinoamericano cuya defensa implica la defensa de la defensa misma de la Humanidad”, sostuvo Fernández Retamar, entrevistado por Atilio Borón. A la difusión del pensamiento de ese ser latinoamericano dedicó su vida, su poética y su militancia.

Fernández Stacco destacó la labor de este intelectual durante toda su vida, viajando por el mundo y divulgando el pensamiento marxista latinoamericano. Además de los numerosos premios y sus publicaciones poéticas es recomendable echar una mirada sobre sus trabajos en torno a la teoría literaria.

 

Imagen: Granma

FM De la Calle te acerca muchas de las propuestas que podrás disfrutar en la ciudad durante estas vacaciones de invierno!

¿Querés sumar tu actividad? Mandanos la info al 291 441 6374

CENTRO CULTURAL LA PANADERÍA

Lamadrid 544

INSTITUTO CULTURAL

Del 20 de julio al 4 de agosto, acercate a los museos y espacios comunitarios de la ciudad a disfrutar de las vacaciones de invierno en familia.

AGENDA DE ACTIVIDADES:

Confitería de la Estación Sud Av. Cerri 860

Vacaciones ATR en la Estación. Actividades, Talleres y Risas.

SÍNDROME DE CLOWN circo, malabares, juegos, narices de colores. / Lunes 22, 15 hs.

TALLER DE DIBUJO Y PINTURA SOBRE ATRILES PARA NIÑOS Y NIÑAS. / Martes 23, 15 hs. A colaboración.

PROGRAMA BAHÍA LEE. TARDE CUENTOS INFANTILES. / Miércoles 24, 15 hs.

TITITRICUÉNTICAS. Teatro de Títeres para niñxs. / Jueves 25, 15 hs.

TALLER DE HISTORIETA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES. Dictado por Jesuá Pagano. / Viernes 26, 15 hs. A colaboración.

FUNCIÓN DE MAGOS. Centro Mágico Bahiense / Sábado 27, 15 hs.

SÍNDROME DE CLOWN, malabares, juegos, circo, narices de colores. / Lunes 29, 15 hs.

PROGRAMA BAHÍA LEE. TARDE CUENTOS INFANTILES. / Miércoles 31, 15 hs.

TITIRICUÉNTICAS. Teatro de Títeres para niñxs. / Jueves 1/8, 15 hs.

TALLER DE ESPACIOS VERDES (BREVE CHARLA, CORTO AUDIOVISUAL). / Viernes 2/8, 15 hs.

2 Museos, Bellas Artes y MAC
Sarmiento 450

HAGAMOS UN TRATO, HAGAMOS UN RETRATO. Visita-taller, para familias con chicos o chicas de 6 a 12 años. Recorremos la colección para detenernos en ese pariente lejano de la selfie, el retrato. Vamos a pensar la representación de nosotros mismos desde múltiples perspectivas: física, biográfica, documental, emocional…. ¿Por qué hacer un retrato? ¿quienes son los protagonistas de las obras en nuestra Colección? ¿Cuál es su actitud? ¿Qué nos cuentan? ¿Qué vínculos tendrían el retratado y el artista, serían familia? ¿Qué ves cuando te ves? ¿Hiciste alguna vez un retrato? ¿Y una selfie? ¿Sabías que hay un día internacional de la selfie en el museo?¿Te animás a hacer un retrato? ¿y un autorretrato? La visita taller es gratuita con inscripción previa llamando al 459 4006. Cupo limitado. / Lunes 22, 15 hs. / jueves 1, 15 hs. / viernes 2, 15 hs. / sábado 3, 15 hs.

PIXEL ART INFINITO EN 2 MUSEOS. En el centro de Bahía Blanca se desarrollaron talleres cuya propuesta fue diseñar y realizar murales. En la primera etapa de los talleres los chicos realizaron, con un software llamado PixelArt, diseños conformados por pequeños cuadros (píxeles). En una segunda etapa, se materializarán estos murales en el espacio de los museos (utilizando pequeños cuadrados de vinilo de colores para conformar la imagen. Para esa actividad, las tardes del jueves 25 de julio y martes 30 de julio se recibirá en el museo a los chicos que quieran participar de la realización del mural / Jueves 25, de 14 a 17 hs. / martes 30, de 14 a 17 hs.

Museo y Archivo Histórico de Bahía Blanca

Saavedra 951

LA CINEMATECA DEL MUSEO HISTÓRICO proyectará la película “EL MAGO DE OZ” en el 80º Aniversario de su estreno. Una niña sueña con viajar “más allá del arco iris” cuando un tornado hace realidad sus deseos y la lleva junto a su perrito al fabuloso mundo de OZ. Allí conoce tres singulares personajes: un espantapájaros que ansía tener un cerebro, un hombre de hojalata que quiere tener un corazón y un león cobarde que anhela recuperar su coraje. Una inolvidable película para niños y adultos como jamás se ha hecho en Hollywood. Hablada en castellano. Entrada libre y gratuita / Jueves 25/7 y 1/8 a las 15 hs.

Museo de Ciencias

Castelli 3900, Parque de la Ciudad

TALLER DE PALEONTOLOGÍA “BUSCANDO FÓSILES” – A cargo de Personal del Museo de Ciencias. Taller de campo: “excavación simulada”. Una charla sobre el trabajo de un paleontólogo en un yacimiento de fósiles, con el fin de acercar y explicar los métodos de paleontología de campo por medio de la excavación simulada y una recreación de un yacimiento en un arenero preparado con réplicas de fósiles de la Era Paleozoica. Taller de laboratorio: “identificación de fósiles marinos”. Una charla sobre fósiles marinos que propone el reconocimiento y la identificación de los mismos. / Martes 23 y 30/7, 13:30 hs.

TALLER DE MUÑEQUERÍA: “DINOS DE TELA”. Consiste en la confección de dinosaurios en tela, cosidos por talleristas de la Subsecretaría de Educación, donde los padres pueden colaborar con sus niños en el corte, relleno y decoración / Miércoles 24 y 31/7, 11 hs.

TALLER PALEONTOLÓGICO: “HUELLAS DEL PASADO”. A cargo de Christian Oliva. Ofrece una síntesis detallada acerca de la génesis, evolución y Patrimonio Arqueológico y Paleontológico correspondientes al Yacimiento Paleoicnológico de Pehuen Co exponiendo las principales problemáticas vinculadas a la preservación del sitio, con actividades didácticas relacionadas. / Jueves 25/7 y 1/8, 13:30 hs.

Ferrowhite museo taller

Juan B. Justo 3885, Ingeniero White.

ESTACIÓN WHITE. Boletos para imprimir, monstruos para perder el miedo y un puerto para armar… en Ferrowhite tenemos estaciones de juego para animar el tren de tus vacaciones. / Martes 23, 15 hs. / Domingo 21, 15 hs. / Miércoles 31, 15 hs.

MINI MACARRÓNICA. Las chicas y chicos del taller Prende cruzan el puente La Niña hasta el Museo del Puerto para conversar, escribir y dibujar sobre los olores, los sabores y las herramientas de cocina que forman parte de su vida. Todo mientras nos tomamos un rico chocolate. / Sábado 27, 10 hs.

QUÉ CHUCHO. Vení a imprimir, pintar, recortar y armar un juego de mesa con todos los monstruos que aparecen por este lugar. / Domingo 28, 15 hs.

LA CARACOLA. Mayra y Silvana te invitan a cantar y jugar al lado del mar. / Domingo 28, 17 hs.

Museo del Puerto
Guillermo Torres y Cárrega, Ingeniero White.

¡¡TALLER DE LA DIPLOMATURA EN BARRILETES!! Chicas y chicos están invitados al museo junto a sus familias: un grupo de vecinas y vecinos de Ing. White van a contarles cómo hacer barriletes, ¡y si el día está lindo vamos a salir a remontarlos! El taller es gratuito, incluye los materiales y sólo es necesario llamar previamente para inscribirse al 4573006. ¡Para llenar el cielo del puerto de hechuras de papel!! / Sábado 20/7 – 16 hs.

ASOC. HELÉNICA Y UN MAR DE PALANGANAS. A la cocina del Museo del Puerto llegan colectividades inmigrantes, en esta ocasión la Asociación Helénica de Ing. White con sus bailes, lenguaje particular, historias y comidas. Y en el patio, para cada chica o chico que nos visite en vacaciones de invierno, hay un barquito de papel muy especial que pueden venir a pintar y hacer navegar, ¿dónde?, en un mar de palanganas que crece entre las macetas. ¡No se lo pierdan! / Domingo 21/7 de 15 a 19 hs.

PERÚ Y UN MAR DE PALANGANAS. A la cocina llegan colectividades inmigrantes con sus bailes, lenguaje particular, historias y comidas, en esta ocasión el Centro Cultural Peruano Argentino. Y en el patio, para cada chica o chico que nos visite en vacaciones de invierno, hay un barquito de papel muy especial, que pueden venir a pintar y hacer navegar, ¿dónde?, en un mar de palanganas que crece entre las macetas. ¡No se lo pierdan! / Domingo 29, de 15 a 19 hs.

GRAN SUELTA DE BARQUITOS DE PAPEL. En el marco de los festejos del Día del Niño organizados por la Sociedad de Fomento y Cultura de Ing. White en conjunto con otras instituciones de la localidad, el Museo del Puerto prepara una gran suelta de barquitos de papel en un mar de palanganas. Vení a pintar el tuyo y soltarlo a la deriva entre olas de este mar tan pequeño y múltiple que se agiganta. Anfiteatro Tulio Angelozzi, Guillermo Torres 3700, Ingeniero White. / Domingo 4/8, 14 hs.

Cultural de Tiro

Newton 1180.

OJITOS DE AGUA. Espectáculo musical-teatral, para niños y niñas. A beneficio de AYUDA-LE
Costo: $ 250 / Jueves 1 de agosto, 16 hs.

Microcirco en Vacaciones /Urquiza al 1000
Carpa calefaccionada.

Hasta el domingo 4 de agosto, Microcirco presenta dos nuevos espectáculos:

* 15 y 16:30 hs. “Mundo Payaso 2”. Microcirco se renueva con gran elenco, orquesta en vivo, números aéreos y todo el humor. Entrada $250.

* 18 hs. “El sueño de Nicolino”. El payaso estrella del Microcirco tiene un sueño muy extraño que lo lleva a realizar todo tipo de destrezas con su estilo propio. Entrada $200.

BIBLIOTECA POPULAR BERNARDINO RIVADAVIA

Colón 31

SALA INFANTIL

Lunes 22/7 a las 15: “Descubriendo el idioma francés”. A cargo de la Alianza Francesa, Docentes Ana Paula Guilarte y Patricia Amaturo. Para chicas y chicos de 7 a 11 años. CUPO LIMITADO. INSCRIPCIONES EN SALA INFANTIL.

Martes 23/7 a las 15: “Escribir con el cuerpo. “Taller de escritura creativa”. Para niñas y niños de 9 a 12 años. A cargo de la Prof. Florencia Sánchez Forte. CUPO LIMITADO. INSCRIPCIONES EN SALA INFANTIL.

Miércoles 24/7 a las 15: “Encuentro de Amistad”. Obra teatral musicalizada. A cargo de Grupo Meraki – Sembrando Sueños. Para todo público.

Jueves 25/7 a las 16: “Amigos monstruos”. A partir de música e historias, crearemos amigos monstruos que nos acompañen a jugar. Taller a cargo de Ailén Aure y Franco Saccomani. Para chicas y chicos de 6 a 13 años. Materiales (no son excluyentes): lápices de color, fibras, boligoma o plasticola, tijera, revistas para recortar, hojas blancas, papeles de colores, papel madera o cualquier alternativa. CUPO LIMITADO. INSCRIPCIONES EN SALA INFANTIL.

Viernes 26/7 a las 15: Cuentos con color en vacaciones: “Mi gato naranja” llega de la mano de Laura, Jorge, Horacio y los amigos de siempre. Para todo público.

Sábado 27/7 a las 10:30: “Palabras en fuga”. Taller literario para jugar, leer, crear y… seguir jugando! A cargo de la Prof. Verónica Sacristán. Actividad para chicas y chicos de 7 a 11 años de edad. CUPO LIMITADO. INSCRIPCIONES EN SALA INFANTIL.

Lunes 29/7 a las 15: “Programa Bahía Lee” Edición especial: “Sapos” Un espacio de encuentro alrededor de la lectura y la literatura. Coordina Teresa Prost. Para todo público.

Miércoles 31/7 a las 15: “Filosofía con niñ@s” ¿Pensar en vacaciones? Taller para niñas y niños de 7 a 12 años a cargo de la Prof. Majo Montenegro.

Sábado 3/8 a las 10:30: “Palabras en fuga”. Taller literario para jugar, leer, crear y… seguir jugando! A cargo de la Prof. Verónica Sacristán. Actividad para chicas y chicos de 7 a 11 años de edad. CUPO LIMITADO. INSCRIPCIONES EN SALA INFANTIL.

SALA JUVENIL

Lunes 22/7 a las 15: “Programa Bahía Lee” Edición especial: “Sapos” Un espacio de encuentro alrededor de la lectura y la literatura. Coordina Teresa Prost. Para todo público.

Martes 23/7 a las 15: “Taller de danza para niñas y niños. Expresión corporal”. Utilizamos nuestra imaginación y creatividad para hacer danza. Para niñas y niños de 5 a 10 años. A cargo de Belén Belmonte. Requisitos: ropa cómoda y botellita de agua.

Miércoles 24/7 a las 14: “Tejetón” Encuentro solidario de tejedoras. A beneficio del merendero “El Meren”. Traer agujas, lana y/o cuadrados para tejer y armar mantas. Para todo público.

Jueves 25/7 a las 15: “Toda intervención tiene un límite. Acerca del lenguaje incluyente”. Charla-Debate a cargo de Lic. Luciano Campetella (Lingüista y Docente de nivel superior). Para todo público.

Martes 30/7 a las 15: Charla “Ponele onda. Una mirada testimonial sobre el trastorno bipolar” a cargo de Magali Agnello. Para todo público.

Miércoles 31/7 a las 15: “Ciclo de Cine Bizarro 2” Proyección del largometraje “Star Wars Goretech” (Germán Magariños, 2018) y del cortometraje “Feliz Aniversario” (María Catanzaro – Cosamostra Producciones, 2014). Para mayores de 16 años.

Jueves 1/8 a las 15: “Orienta tu futuro”. Un espacio orientado a conocerse más a uno mismo y conocer también la oferta educativa, tanto de niveles terciario y universitario como de cursos formación profesional. A cargo de Agustín García (psicopedagogo) y Felicitas Perramon (psicóloga). Para todo público. CUPO LIMITADO. INSCRIPCIONES EN SALA JUVENIL.

Viernes 2/8 a las 16: “Rehabilitación integral: un proceso hacia la autonomía personal”. Charla a cargo del equipo técnico del Centro de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille. Para todo público.

Sábado 3/8 a las 9:30: Reutilización de bolsas plásticas con técnica crochet. Clase abierta y gratuita a cargo de Elizabeth Booth. Traer: Aguja crochet, tijera y 4 a 6 bolsas camiseta. Para todo público.

TEATRO EL TABLADO

Chiclana 453

(Por Astor Vitali) Esteban Cereijo es guitarrista, docente y compositor. Recientemente editó su tercer disco El sanador. Abre con una versión de Ezquiel López de 9 de Julio de José María Padula. A partir de aquí, la variación de géneros va develando un entramado personal que lleva a quien escucha por distintos climas y estados.

La segunda pieza es la canción popular partisana Bella ciao en versión de Cereijo.

Daniela y el mundo, en referencia a la guitarrista Daniela Rossi es la primera pincelada de las características compositivas de este artista. La guitarra como modo de expresión y el bagaje interior como recurso narrativo de sentidos.

La dulzura profunda intercepta la placa a través de la interpretación de la popularísima (en todo sentido del término) creación sobre un tema de Grenet de Leo Browe Canción de cuna. Canción de cuna para la niñez pobre de recursos y rica en cantos de adultos que velan por sus sueños, su presente y sus futuros posibles.

Si bien se trata de un trabajo de composición basado en una invención de Bach, para la escucha latinoamericana, Invención a voces continúa como una serie de cantos que dialogan, cómo un cúmulo de rumores (hacia el final) de canciones latinoamericanas con ecos de la vieja trova universal, inquitas, recurrentes y vivaces. Preguntas de todos los tiempos en cualquier lugar, en unas pocas líneas de guitarra.

Luego, Conjuro para un brujo nos va envolviendo en una noche de magia donde las piezas de una elucubración se plantean en pocos segundos, y quedan resonando en otras noches.

Más tarde volvemos al repertorio rioplatense a través de Milonga de mis amores en versión para guitarra de Eythor Thorlaksson. Otro conjuro, tal vez.

Promediando la placa, Doña Juana nos devuelve al Cereijo compositor, preciso y suave en su mensaje, cualquiera que sea en los nervios que toque su música. Está claro que nos está contando algo, algo que cada narrador interno sabrá contar a su manera.

De las obras más enajenantes que pudo haber elegido de Johann Sebastian Bach, nuestro guitarrista interpreta, en versión para guitarra de Eythor Thorlaksson, el Preludio de la suite Nro 1 para violonchelo. Y la guitarra desdibuja fronteras entre unas cuerdas y otras, entre unos instrumentos y otros, entre unos timbres y otros. Cualquiera puede cantar algo bello de ser cantado.

Continúa la canción popular catalana  El noi de la mare, en versión de Miguel Llobet para dar paso luego a la remembranza de Cacho Tirao versionando a Mariano Mores en su Taquito militar, obra más musical que su título que inmortalizaron, entre otros, los genios de Salgán & De Lío.

El sanador, obra que titula el disco, de Cereijo, es una obra lograda magistralmente. ¿Qué es una buena obra? ¿Una llena de ideas e informaciones? ¿Una donde el instrumentista muestre su virtuosismo (clásico error de instrumentista que compone)? ¿Una que comunique con la información que pide el mensaje de la obra que tiene al artista como canal? Quien suscribe tiende a pensar que responder a esta última pregunta lo pone al buscador en la senda del compositor.

Memoria de la tierra, dedicada a un amigo perdido, tiene toda la fuerza de la evocación y de la evocación de un ser sustancioso. No cabe más que escucha.

Luego, Micromodo menor 4 es una obra breve que termina de exponer las virtudes compositivas de este artista.

En ante último lugar, Víctor, obra compuesta en base a un cuento de Santiago Bresciano va atravesando el relato e introduce a quien escucha a la interpretación del mundo narrativo.

Para finalizar, el guitarrista decide dejar en el aire el Vals venezolano Nro 3 “Natalia” de Antonio Lauro.