Si hay algo que cambia el aire y lo mueve es el sonido Mozart. Nada permanece impávido ante su música, ya sea en articulaciones melódicas sencillas o se tratase de sus obras más complejas. En esta caso, se trata de un cuento cantado escrito a sus doce años.

Esta versión, a cargo del Taller de Ópera del Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca, será realizada totalmente en español. “Lo abordamos junto a Felipe Hirshfelt y en conjunto donde fuimos deconstruyendo la ópera y tratando de construir nuestra versión completamente distinta a la que se hace usualmente”, explicó a FM  De la Calle la cantante Natalia Abad.

“Por lo menos las puestas que yo he visto son muy tradicionales, con un abordaje de la historia más lineal. Una pastorcita enamorada de Bastián y un mago medio chanta la aconseja… con un rol muy naif de ella”.

El taller solía trabajar sus propuestas al piano. En esta oportunidad, por iniciativa de Gustavo Kamerbeek, la puesta será interpretada por el Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina. Todo el mundo soplando, lo que dará características tímbricas particulares.

En funciones anteriores, hubo una “recepción fantástica. La hemos llevado a 2 Museos, a La Nave, a colegios. Ahora la vamos a llevar a colegios en horario de clases. La ópera nos puede gustar a todos”.

Habrá dos funciones con diferentes elencos y lo recaudado será destinado a la Cooperadora del conservatorio público. Se presentarán en el Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) este viernes 3 de mayo a las 21 y a las 22. Entrada general de $200 y para estudiantes $150, en venta en la Biblioteca del establecimiento educativo en su sede de Belgrano 446 de 8 a 22.

Elencos

Bastiana: 21.00 Eugenia Molina / 22.00 Natalia Abad
Bastián: 21.00 Andrés Percaz / 22.00 Pablo Tagliabue
Colas: Julian Herlein
Coro de Clarinetes Carmelo Azzolina
Flauta: Adriana Fernández
Dirección: Gustavo Kamerbeek

(Discurso completo de la antropóloga Rita Segato en la inauguración de la 45º Feria del Libro de Buenos Aires)

Elizabeth Costello me salva siempre cuando me veo en una situación como ésta. Ya lo ha hecho otras veces eso de venir en mi auxilio, desde el cielo de la literatura donde seguramente se encuentra. La profesora Costello, de mi misma edad, es el Ángel de la Guarda femenino que protege a quienes, como yo, no se sienten felices con las formalidades y circunstancias a que debe curvarse quien sobrevive a costas de una profesión letrada. Lo que a mi me gusta y donde me amparo en el célebre personaje que circula por las novelas de Coetzee no es el tema del cual habla, sino el hecho de que habla de algo a lo cual no ha sido convidada a hablar, es decir, su indisciplina, su fineza indómita, su distracción con relación al protocolo académico que, al parecer, la habría llevado hasta el podio que hoy ocupa. Puede haber sido invitada a hablar, por ejemplo, de la literatura inglesa del siglo XVII, y discurre, ante el desconcierto y decepción del público y la reprobación de su hijo varón, sobre la Vida de los Animales. Lo de Costello conmigo es prácticamente un estado alternativo de consciencia, una posesión: me baja un santo, como se dice en el lenguaje del Candomblé, y ese santo es Costello, a la hora de tener que hablar en circunstancias como ésta. Su política, a mi ver, no es precisamente lo que dice, sino su permanente acto de desobedecer, su distracción de la norma. Esa es mi lectura del divino personaje. Y esa es mi lectura de lo más humano de lo humano: examinar los chips que nos programan, y elegir cuál apagamos, a cuál le damos baja, qué mandato extirpamos de nuestra matrix. A mis estudiantes de Antropología les he preguntado muchas y muchas veces, a lo largo de muchos años, ¿por qué estudiamos cómo la cultura nos hace ser de determinada manera, nos formatea, en lugar de estudiar cómo, a pesar de la cultura a la cual supuestamente “pertenecemos”, cada uno de nosotros puede ser único, irrepetible, diferente. La estrella guía de la humanidad es, precisamente, su capacidad de desvío, capacidad a la cual le debemos nada menos que la historia.

Primera desobediencia:

Es por eso que ando diciendo, entre otras cosas, que una politicidad femenina, por una serie de razones, no puede ser principista, sino pragmática y capaz de improvisar, dirigida a la vida aquí y ahora, a su continuidad y a su esplendor, a pesar de todo o, como decimos, contra viento y marea. Por lo tanto, y para esto,  siempre alimentada por lo que he llamado una “ética de la insatisfacción”, bastidor de toda buena política, pulsión opuesta a la de una ética de la conformidad. Una ética para la cual es más importante ser bueno que actuar bien. Se torna necesario, en ese camino, ser pluralista antes de ser feminista; tener un mundo radicalmente plural como meta histórica. Meta que no puede ser alcanzada ni por el patriarcado ni por el proyecto histórico de las cosas, que es el de la acumulación capitalista, siempre en tensión con el proyecto histórico de los vínculos, el del arraigo comunal. Tampoco podrán validarse ahí, en la meta de un mundo en plural, los monoteísmos dogmáticos, ninguno de ellos. Porque para el patriarcado, el capital y los monoteísmos fundamentalistas hay una única verdad, una única forma del bien, una único dios, una única forma de futuro, una única justicia. Son, de esta forma, monopólicos, regidos por una lógica exclusiva y excluyente. Nuestra lógica, la lógica que permitió sobrevivir a tantos siglos de masacre en nuestro continente, no es una lógica monológica, monopólica, regida por la neurosis de coherencia  y del control, la neurosis monoteísta y blanca de los europeos. Nuestra lógica es trágica, en el sentido de que puede convivir con la inconsistencia, con verdades incompatibles, con la ecuación a y no-a, opuestos y verdaderos ambos, y al mismo tiempo.  Y por lo tanto, siempre, siempre, dotada de la intensidad vital de la desobediencia. Una lógica para-consistente para conservar la vida y garantizarle continuidad y mayor bienestar para más gentes, para mantener el horizonte abierto de la historia sin destino pre-fijado, para mantener el tiempo en movimiento.

Segunda desobediencia:

Me remite a Europa, el continente de la neurosis monoteísta, como le llamo en mi libro Santos e Dáimones (sin traducción al castellano).  El continente de la neurosis de control y del juicio moral sobre el mundo. Y así llego a la otra evocación inevitable al preparar esta incómoda conferencia es el malestar que me causó, 36 años atrás, el discurso de García Marquez, al recibir el premio nobel  en 1982, llamado La soledad de América Latina. El recuerdo de ese vago e incomprensible malestar me acompaña desde entonces,  y solo ahora encuentro el espacio para hablar del mismo ante una audiencia. En aquel tiempo, la palabra eurocentrismo ni rondaba mi cabeza, inclusive porque en esos años yo vivía en Europa. Veamos: García Márquez me parecía decir que América Latina estaba sola porque Europa no la miraba, no la veía, no registraba su existencia y no la comprendía.  Definitivamente me desagradaba, como me sigue desagradando hasta hoy, que el subtexto de su discurso indicaba claramente la convicción del autor de que solo en el ojo de Europa era posible que nuestro continente alcanzara su existencia plena. ¿Será que un ser para otro es nuestro destino? Sería problemático, porque para ser para el otro eficazmente /con eficiencia es necesario que de ese otro aprendiéramos a ser. Con los años, y con los vocabularios a que fui teniendo acceso, ese malestar se fue transformando en consciencia. Una consciencia que me permite hoy hablarles, como gente del libro que son, de nuestro tema: la circulación de la palabra y la forma de la palabra.

Como afirmé hace unos veinte días en el Museo Pompidou de Paris, en una reunión con directores de museos de Europa en la que se me propuso responder una pregunta importante, inteligente, muy poco habitual: ¿Cómo incide en Europa el eurocentrismo?, es Europa la que esta sola. Se mira en el espejo narcísico de sus museos, pero carece del verdadero espejo, el que puede ejercer resistencia y mostrarle los defectos, pues esos objetos no pueden devolverle la mirada. Europa carece de ese potente utensilio femenino que es el “espejito, espejito” de la Reina Mala de los cuentos: no ve su defecto en el reflejo que podrían brindarle los ojos de los otros, porque al otro lo tiene solamente atesorado en la vitrina de su poder colonial. La visita al Museo Chirac en el Quai  de Branly me confirmó esa impresión, pues no vi otra cosa allí que “belleza encarcelada”, objetos retirados de su destino propio, de su lecho histórico, del paisaje en el que vivían arraigados. Desde allí hubieran podido seguir su camino e irradiar su influencia. Lo mismo pasa con los libros.

Nosotros, según García Márquez, necesitamos vernos en el ojo de Europa, en los libros de Europa, para no estar solos. Sin embargo, no registra que Europa siquiera percibe su soledad, soledad que la ha ido llevando lentamente hacia una decadencia de su imaginación creadora, la que en otro tiempo nos deslumbró, y a un tedio insoportable.

Tercera desobediencia:

Desesperaba a mis maestras, maestras de elite, en el Lenguas Vivas Juán Ramón Fernández de mi infancia, cuando nunca jamás, desde los seis años, en hipótesis alguna, acepté escribir mis redacciones en el modo del tú, y del háces en lugar del  hacés.  Así como continúo hasta hoy con la ardua tarea de modificar el corrector de lengua, todo el tiempo, a cada línea, para poner un acento en la i de decíme,  en la i de veníte,  en la y en la de si querés pasá por mi casa. A contracorriente de la conformidad, en desobediencia. Más tarde aparecería mi amado Arguedas, con su lengua quechua en español, con sus inflexiones del quechua en la lengua sobre-impuesta, su verdadero secuestro del castellano para decir lo que deseaba y era necesario decir:  que era el indio quien llevaba la bandera de la historia y de la soberanía en nuestro continente.

Así como Polanyi ha hablado de  la economía arraigada destruida por el capitalismo, necesitamos hablar de un arraigo de la palabra de su camino re-existente a pesar de la instituciones y en los gestos verbales de la gente.

Cuarta desobediencia:

El 7/08/2018, a las 19:12, Juan Pérez (nombre ficticio) de la muy prestigiosa editorial  española La Eterna (nombre ficticio) escribió:

Estimada Sra. Segato, 

Mi nombre es Juan Pérez y soy el editor de Ediciones La Eterna. Solo quería ponerme en contacto con usted para invitarla cordialmente a incorporarse de alguna forma a nuestro fondo editorial.

Su trabajo crítico me parece una joya intelectual que debería ser conocido y leído en todo el mundo. En España, por ejemplo, no llega con facilidad.

Por supuesto, sé que espacios editoriales para publicar no le faltan, muy concretamente Prometeo, con quien trabaja de forma continuada. 

Aun conociendo esta situación, me permito invitarla desde la admiración de su trabajo.

Un cordial saludo,  

Juan Pérez

Editor Senior

Madrid (España)

De: Rita Segato [mailto:[email protected]] 
Enviado el: viernes, 10 de agosto de 2018 3:13
Para: Juan Pérez
Asunto: Re: Ediciones La Eterna

Estimado Juan, le agradezco mucho los términos de su mensaje. Es estimulante saber que el esfuerzo de uno es apreciado, y sobre todo por un editor de una editorial tan prestigiosa. Pero creo que me va a entender si le digo que, como sabe, escribo desde la perspectiva de la Colonialidad del Poder y también del Saber. Mi perspectiva es crítica con relación al eurocentrismo, que no es otra cosa que un racismo aplicado a los saberes y productos de quienes habitamos y trabajamos en estas costas, en este lado de acá del mar, en un paisaje marcado y demarcado por el proceso colonial, que perdura hasta el presente. Entonces, yo tengo un editor, que es el primero que me tendió la mano en 2003, cuando deseaba retornar a mi país y nadie me conocía en Argentina. Lo estimo y me ha ayudado en una serie de situaciones de vida que fueron difíciles. Publico con él en español, de la misma manera que publicaría con uds. Sin embargo, por el hecho de que La Eterna queda del lado de allá del mar, la distribución es más fácil en todo el universo de los lectores en lengua española, y aunque mucho me alegró su mensaje, no me es posible concordar con eso, curvarme a eso, reconciliarme con eso. Se puede entender, verdad? Soy terca como una mula, lo sé. Pero es que me duele saber que un editor de América Latina no tiene las mismas facilidades para circular que una editorial española. Lo único que se me ocurre, entonces, es sugerirle que establezca una colaboración de algún tipo con mi editorial, Prometeo, para que entre las dos en asociación editen próximamente algo mío…. Qué le parece esa idea? 

Sea cual sea su respuesta, le mando un abrazo y mi sincero agradecimiento por el aprecio hacia mi obra. 

       Rita

 

De: Juan Pérez  

Asunto: RE: Ediciones La Eterna
Enviado el: viernes, 13 de agosto de 2018 12:22:11 GMT-3

Para: Rita Segato

 

Estimada amiga,

Lo entiendo perfectamente, por supuesto. Debo decir que me reconforta encontrar una intelectual que es consecuente con su discurso (eso no siempre pasa)…..

Juan Pérez

Editor Senior

Madrid (España)

 

Cito este intercambio con el editor Senior de una muy apreciada y por demás respetable editorial peninsular por su gran elegancia y el respeto mutuo, personal, que se revela entre el corresponsal que representa el interés de la empresa y yo, como su interlocutora. Se trata de una entre diversas invitaciones a publicar en editoriales globales que he recibido, todas declinadas por la razones que le expongo a Juan Pérez. Básicamente, como me decía en estos días mi querida Claudia Schwartz, que se crió entre los anaqueles de Fausto y ahora edita poesía con gran dificultad en Leviatán: ¿Por qué no puedo conseguir un libro de Chile, por qué no puedo conseguir un libro de Uruguay? ¿ Por qué no puedo acceder a autores de esos países desde Argentina, si no a través de España?  

La verdad es que la dictadura persiguió a grandes libreros argentinos y destruyó el gran parque editorial que teníamos por medio de la persecución política, y Menem terminó el trabajo por la total desprotección en que dejó a la industria editorial argentina, que gozaba de gran prestigio en el mundo de habla castellana por su incontestable calidad. Honorables empresarios libreros persistieron y o surgieron para intentar resucitar lo perdido…  Otros murieron de tristeza, como el padre de Claudia, con el cierre final de sus librerías Fausto y de su editorial, Siglo XX, en una supuesta “democracia” que, apenas recuperada, sucumbió a la colonialidad del poder y del saber. Las editoriales españolas compraron las editoriales de textos y manuales escolares, beneficiándose con el know-how ya existente en el país, y amenazaron así la belleza y el valor del pluralismo de la lengua y los modos de decir del arraigo argentino. Lloro por eso: era hermosa la Argentina de Fausto. Como es insubstituible la Argentina del Centro Editor de América Latina. El valor y meta histórica de un mundo en plural quedó así en situación muy frágil, en un proceso no muy diferente a lo que se dio con los sellos globales de grabadoras musicales, que compraron la música del mundo y la “ecualizaron” en un “world music” pasteurizado y rápidamente obsolescente. Quiero rendir homenaje aquí a los editores que sobrevivieron aquel tiempo destrucción y a las que comenzaron después de la ruina: Corregidor, Coligue, de la Flor, Biblos, Manantial, Lugar editorial, Espacio Editorial, Homo Sapiens,  Pequeño Editor, Prometeo, Godot, Leviatán. Y discúlpenme si no he conseguido nombrar todas, o si alguna de las que nombré ya ha perecido.

Quiero que se entienda que no se trata del valor del patriotismo; se trata, sí, del valor del pluralismo.

Quinta desobediencia:

Nombremos nosotros. Demos los nombres. No le pasemos el mensaje a los jóvenes, como hacemos generalmente, de que vienen a la escuela, a la universidad, meramente para aprender. Porque ese aprender se refiere automáticamente a un aprender lo ya pensado, y por debajo de ese ya pensado contrabandeamos inevitablemente la idea de lo ya pensado en otro lugar. La faena del intelectual es la producción y donación de nombres. Lo aprendí de mi amado maestro Aníbal Quijano. Autoría viene de autorizar. Son dos términos profundamente emparentados. Pensemos desde acá, no deleguemos a que nos piensen el mundo en que vivimos desde afuera.

Nos pasa a nosotros, y le pasa a España también. Al igual que nuestro continente, se encuentra del lado del consumo y la aplicación de categorías teóricas, no a su formulación. No nos engañemos… Le pasa a ese país tan tristemente colonial y  criollo como nosotros que es España, una nación que se conquistó a sí misma y siguió por el lado de acá, sin solución de continuidad, en el mismo año, 1492. La lengua española es numerosa, pero no es hegemónica. No produce un pensamiento teórico destinado a atravesar la Gran Frontera Global desde el Sur hacia el Norte. Libros editados acá por grandes conglomerados de editoriales destinadas al lucro global no son catapultados a las lenguas en las que las ideas alcanzan circulación e influencia planetaria. La reserva de mercado del Norte sobre lo que bien podríamos llamar “patentes” en el campo de las Humanidades es cerrado, inexpugnable.  Porque, no nos equivoquemos: es el campo de las Humanidades, con su usina de palabras, su poiesis de conceptos, lo que da forma al futuro de la historia.  Es por eso que se encuentra en manos de pocos, pocos que no están por aquí, la llave del camino de las Humanidades que cierra la puerta de esa circulación planetaria a los conceptos teóricos acuñados en nuestra lengua, con soberanía y autonomía, desde acá mismo, desde el suelo en que nuestros pies se asientan.

Sexta desobediencia:

Junto a la valla que se erige para que nuestras palabras no atraviesen, también se levanta un cerco inexpugnable para impedir el atravesamiento del estilo de escribir. La tecnología del libro de la academia del Norte se nos impone en las universidades. No nos curvemos a esa tecnología del texto originaria de una época en que la información, por su escasez, era un problema, y era un problema que las universidades del Norte imperial no tenían. Un texto o un libro eran la forma de exhibir el acceso a la información, el poder que significaba acceder a esa información. Hoy la información es un problema también, pero de signo opuesto. Estamos asfixiados en información, por eso lo que importa es la capacidad de elegir una ruta autoral en el fardo informativo que nos aplasta. Lo importante es desarrollar la habilidad de identificar lo que existe a nuestro alrededor sin ser nombrado y no abdicar del ensayo, que es nuestra forma de argumentar. No abandonemos el ensayo: el “yo digo”. La voz del ensayista es inexorablemente una voz autoral, que no se esconde por detrás de la coartada del fichaje. Tengamos en cuenta que la verdad es un acuerdo entre interlocutores. Los nombres bien encontrados son como pergaminos en botellas arrojadas al mar que llegan a destino. Puedo afirmar que sencillamente me consta.

Séptima desobediencia:

Construyamos nuestra propia desobediencia. No confundamos el Ni una Menos con el Me Too, y no nos enredemos en su tensión con el Manifiesto de las intelectuales francesas. Cada movimiento y cada feminismo solo puede ser construido con los elementos de su propia historia. En la disputa entre el feminismo anglo y el francés, yo leo claves de dos historias de la conyugalidad, dos formas de la sexualidad y el amor instaladas por civilizaciones y líricas diferentes, como lo ha hecho notar hace tiempo ya Peter Gay y también Josefina Pimenta Lobato. Están en juego allí dos modelos del amor, el anglosajón y el francés.  

En lo que al Ni una Menos respecta, recordemos que existe sí una colonialidad al interior de los movimientos sociales. Esa colonialidad suele traicionarnos y desorientarnos. El Me Too, con su raíz en el  feminismo pilgrim norteamericano, se dirige y le hace señas a la paternidad del Estado, a un tercero como árbitro indispensable de las relaciones, a un abogado en la almohada, posiblemente como única herramienta en un mundo de individualismo a ultranza. Mientras el Me Too le habla al Estado, el Ni una Menos le habla a un nosotras y nosotros, le habla a una sociedad.

Nuestro feminismo pertenece a un mundo en el que aun en las metrópolis blanqueadas la vincularidad es vital y puede y debe ser conservada por el amparo que nos brinda y la felicidad que nos trae. Un mundo en el que se han preservado jirones de comunidad. Estoy convencida de que no debemos delegar el arbitraje de nuestra vida erótica a un tercero.

Todavía creo que la gestión del deseo debe ser posible en nuestro mundo cuerpo a cuerpo, cara a cara, y que debemos luchar por eso, creando las condiciones para que sea posible. Para eso habrá que trabajar arduamente sobre las relaciones de poder en el campo del trabajo y del estudio, en los cuales la jerarquía es decisiva y el patriarcado se manifiesta con más saña, y regenerar las estructuras comunales capaces de vigilar y cuidar la forma en que llevan la vida las personas. El resto corre por cuenta de desmontar el orden político patriarcal, e inaugurar una nueva era de la historia. Vamos claramente hacia allá.

Epílogo. La Octava

¡Abajo el mandato de masculinidad!

¡Por el derecho de los pueblos a sus territorios y a su estilo de vida en el arraigo comunal!

¡Sí al aborto legal, seguro y gratuito!

¡Ni una menos!

¡Justicia para Sabina Garnica, niña de 11 años habitante del barrio Virgen Desatanudos de La Rioja y entusiasmada militante de La Garganta Poderosa, violada y asesinada el 14 de abril!

¡Ni una trabajadora de prensa menos!

¡Reconocimiento para los bachilleratos populares!

¡Por un mundo radicalmente plural!

Fernando Daría Roperto dirige la editorial Acercándonos. La misma surgió a partir de una revista originada en Avellaneda a raíz de la iniciativa de estudiantes de publicidad, comunicación social y periodismo. Fueron complementando revistas, libros, radio, tareas de distribución y hasta la gestión una imprenta. ¿Qué les motivaba? La difusión de ideas y un enfoque social.

Corría el año 1997. “El neoliberalismo estaba en auge y se veían muy pocas ideas contrarias reflejadas en los medios de comunicación. Queríamos mostrar abordajes diferentes”, explicó.

Diez años más tarde, el proyecto se cooperativizó.

Uno de los escollos con los que se topa un proyecto editorial es el de la distribución. Un verdadero drama en un país de estas dimensiones. “Más en estos momentos donde el aumento del combustible hace difícil lo que es la logística”. Además, Acercándonos busca trabajar con una mirada federal. Si bien la cooperativa tiene domicilio legal en Avellaneda hay “compañeros que distribuyen en distintas partes del país”. El equipo viaja mucho, participando de ferias y eventos de distintas características. “Nos movemos mucho y tratamos de estar en todos lados donde vamos. Nuestro eje no está en Buenos Aires”.

¿Qué es una editorial?

Con Instagram o sin él, en Twitter o con cartelería callejera (a la vieja usanza), para nuestro entrevistado, la edición de libros sigue teniendo un lugar central en la disputa de ideas, en un contexto de lucha cultural y política. “Las grandes editoriales tienen mayor rentabilidad por su estructura y capital pero son básicamente editoriales que tienen una mirada ideológica y que tienen un rol: son grandes medios de comunicación. Atrás de Santillana está el Partido Popular Español y atrás de éste la derecha española. Son medios de comunicación vinculados con otro tipo de poder. Detrás de eso hay una lucha de ideas y por el poder real”.

Planeta (Random House) tienen “mucho manejo Estado Unidos. Pablo Avelluto, que estaba al frente de Planeta, hoy es el secretario de Cultura. Tienen una función ideológica con un aparato económico atrás que les permite difundir todo lo que editan”.

La lógica de las terceras marcas también aplica a la literatura. Así como en las góndolas los sellos de menor precio y calidad y varios tipos de bebida se llaman distinto pero en su tapa tienen el sello de la bebida cola más importante del mundo, cuando compramos un libro de editoriales medianas o de rubros específicos estamos sumando a la cuenta de las grandes. “Van comprando otros sello”. Es el caso de Alfaguara, sólo para ejemplificar, que pertenece a Santillana.

Como ocurre con la “música independiente”, que puede ser independiente de los sellos grandes pero, al mismo tiempo, también puede reproducir el mismo proyecto estético de dominación, “las editoriales alternativas no necesariamente tienen miradas alternativas o solidarias del mundo”.

¿Hay políticas públicas que arbitren?

Ante estas desigualdades, en la actualidad, no hay políticas públicas que arbitren medidas de fomento y protección de la soberanía literaria así como del derecho al acceso a la edición. “El estado argentino, en su momento, ayudó mucho a las editoriales nacionales y “equilibró un poco la balanza” comprando diez o veinte mil libros. Para la editorial era importante y a su vez una manera de llegar y difundir literatura editada por grupos no concentrados. Llegaban a unas diez mil quinientas escuelas y establecimientos educativos”.

Hoy ese fomento no existe. Y lo poco que compran se los compra a editoriales trasnacionales. “Luchar contra toda esta parafernalia –que hasta tiene su propia cadena de librerías- sin fomento del estado es más difícil todavía”.

Así que, a la hora de comprar un libro, mirar el sello editorial no es poca cosa para saber a qué calesita ideológica se subo uno y cuáles son las reglas del juego.

Se presentó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que impulsa la creación del Instituto Nacional del Libro Argentino. Alejandro Dujovne, investigador del Conicet y especialista en historia y sociología del libro y la edición, comentó a FM De la Calle los alcances de la iniciativa.

“Uno de los capítulos importantes de la ley es la creación de un observatorio del libro y la lectura. Por otro lado, la industria del papel en la Argentina está monopolizada, ellos deciden cuánto salen los libros. También tiene que ser discutido qué políticas tenemos para llevarlos a los barrios populares”, comentó Dujovne.

El doctor en Ciencias Sociales señaló que “en cuatro años, del 2014 al 2107, hubo una caída sustantiva en la cantidad de personas que dice haber leído un libro al año. Una respuesta simple son los cambios tecnológicos pero esa es una decisión superficial porque el gusto e interés también se definen por las políticas públicas. En ese período han desaparecido los planes de lectura del Ministerio de Educación y los planes de compra de libros de lectura”.

“El mundo del libro comprende actores desde el más visible que es escritor y de ahí en más desde el editor o editorial, traductor, editores, maquetadores, pasando por talleres gráficos, librerías que no solo son un lugar de expendio sino que es dónde se construye un valor en torno al libro”.

Dujovne comentó que “desde la Secretaría de Cultura trataron de evitar (la creación de un instituto como tiene la música o el cine) porque le da más poder a los actores del libro y eso le sacaba poder a quienes decidían cómo funciona el sector del libro del país. Hubo un consenso grande entre todos los bloques, el PRO es el único partido que no está apoyando”.

El escritor Guillermo Martínez, quien presentará este sábado su última novela en Bahía Blanca, analizó en FM De la Calle las políticas públicas del gobierno nacional, la sensibilidad de la época y reflexionó acerca de la formación de jóvenes lectores.

El gobierno de Cambiemos

“Tengo la esperanza de que se perciba el fracaso de las políticas neoliberales, la lógica de que se puede ajustar indefinidamente, que todo depende del ideal individualista, espero que podamos revertirlo”.

“Pensaba que desde el primer año quedó claro, la luz al final del túnel, el segundo semestre. El gobierno tenía una sola idea que era que llovieran inversiones, una vez que esa idea se develó que no iba a ocurrir, empezó el ajuste y el endeudamiento. Es muy deprimente lo que nos ocurrió”.

“Es el eterno retorno de la pesadilla. Espero que no sea otro suicidio colectivo. Me parece increíble como se reprodujo en sus expresiones toda la política del neoliberalismo”.

La sensibilidad de la época

“La sensibilidad de esta época está muy dirigida a la igualdad de derechos de las mujeres y a la reconversión de la cuestión del aborto, a los derechos de las mujeres, es un elemento de la sensibilidiad contemporánea”.

Políticas educativas: literatura y matemática

“Los adolescentes cuando terminan la escuela han leído máximo cinco libros. Tiene que haber una forma de acceder a los universos que hay en los libros. Tener una sensación de que la literatura tiene una diversidad. El colegio secundario tiene que tener una política diferente”.

“Con la matemática tengo una idea un poco diferente. La matemática tiene un lenguaje abstracto que implica entender otro idioma. Hay un nivel mayor de dificultad. El gran problema de este lenguaje abstracto es que hasta los 10 u 11 años no tienen todavía la gimnasia mental que los prepare para ese salto de abstracción”.

Las hojas arrancadas a uno de los diarios del escritor inglés Lewis Carrol, autor de “Alicia en el país de las maravillas”, esconden un secreto. El misterio desencadenará “Los crímenes de Alicia”, la novela que el escritor y matemático Guillermo Martínez presentará este sábado a las 18 en Rondeau 29.

En diálogo con FM De la Calle, el ganador del Premio Nadal 2019 afirmó que la obra “tiene dos intrigas: quién y porqué está intentando matar al mensajero y los ángulos posibles de la vida de Carrol: su religión, su inclinación a la lógica matemática, sus aportes a la fotografía y la relación perturbadora con el desnudo infantil”.

En “Pierre Ménard, autor de El Quijote” Borges crea a un escritor que intenta reescribir el clásico de Cervantes sin copiarlo. Martínez utiliza en su novela “niveles Pierre Ménard”: “Los desnudos infantiles de aquella época victoriana hoy son mirados como delitos infames. Cómo los mismos hechos en distintas épocas tienen significados totalmente opuestos”.

“Creí advertir algo que traté de sugerir en la novela, Alicia es una niña inglesa bien educada, con normas y formas de hablar estereotipadas que cree con firmeza en esas leyes. De pronto, es lanzada a un mundo hostil, burlón, donde esas armas que te dan de niño ya no son suficientes, esa angustia tiene que ver con la educación de la infancia y el salto a la adolescencia donde uno conoce el mundo con sus niveles pesadillezcos”, comentó el escritor bahiense.

“Los crímenes de Alicia” es la secuela de “Crímenes Imperceptibles”, obra ambientada en Oxford y protagonizada por el profesor Arthur Seldom y el estudiante argentino G.

El Municipio presentó esta mañana el informe de la UTN sobre las condiciones de seguridad del Teatro Municipal cuyo cierre fuera anunciado semanas atrás por el titular del Instituto Cultural, Ricardo Margo.

El relevamiento de los profesionales advierte a simple vista los riesgos del sistema eléctrico, las condiciones de seguridad e higiene, las falencias en la prevención y el combate de incendios y el estado del edificio.

Las últimas inversiones importantes en el emblemático Monumento Histórico Nacional fueron realizadas en el marco de su centenario en 2013.

El documento afirma que “la instalación eléctrica no cuenta con las medidas de protección adecuadas para prevenir los contactos directos e indirectos de las personas, ni el riesgo de incendio de origen eléctrico. Es decir, es una instalación altamente insegura y por ello riesgosa. Se requiere, con urgencia, obras de renovación y mantenimiento para su mejora”.

En cuanto a las condiciones de seguridad e higiene, la UTN informó que “no son las apropiadas para este tipo de instalaciones y no cumplen con las normativas vigentes, incluyendo aquellas que son propias del Municipio. Es una instalación insegura y, por ello, riesgosa. Se requiere con urgencia acciones para su mejora”.

El único punto favorable refiere a las “muy buenas condiciones” el edificio “para la edad del mismo”. Se concluyó que “no se corren riesgos estructurales, salvo algunos desprendimientos menores en sectores interiores puntuales de la construcción, que en los que ya está programada la reparación o intervención, tal es el caso de la Sala Pairó y el Hall de Ingreso-Boletería”.

“Es importante recalcar la necesidad imperiosa de contar con un plan de mantenimiento preventivo, responsable y con continuidad en el tiempo, de mejoras edilicias. En el mismo se deberán tener en cuenta aspectos técnicos, estéticos y de preservación histórica del Monumento”.

El documento destaca, además, la falta de señalización de las vías de evacuación para eventuales espectadores, artistas y personal estable; potencial riesgo de incendio y/o explosión que representa la caldera y otros aparatos sometidos a presión y que utilizan combustible; la inexistencia de cálculos sobre el número de personas que pueden pasar por una salida o bajar por una escalera ni factor de ocupación de las salas; y, entre otros puntos, el desconocimiento sobre el funcionamiento del telón cortafuego de acero.

Si bien el titular del Instituto Cultural negó que se trate de un cierre del Teatro sino de un traslado de su funcionamiento a otros espacios, un antecedente puede encontrarse en 1975 cuando el edificio fue clausurado por su deficiente estado para ser reabierto recién en 1978 luego de su restauración y acondicionamiento.

Ante el llamado a concurso para los cargos docentes que demandará la anunciada reapertura de la Orquesta Infanto Juvenil del Barrio Miramar, la Unión de Músic♪s del Sur expresó su alegría por el resultado de “tres años de lucha de docentes, padres, madres y abuelas y toda la comunidad” y reclamó la reincorporación de quienes fueron despedidos por Cambiemos.

“Confiamos en que el jurado actuará firmemente para rectificar la injusticia que dejó a tant♪s niños, niñas y adolescentes sin su Orquesta y clamando por el regreso de sus profes, validando en el concurso las aptitudes que l♪s docentes han demostrado sobradamente con su formación, antecedentes y acción cotidiana durante sus años de ejercicio en la orquesta”, afirmó el gremio.

Destacó que “la monotributarización continúa siendo una herramienta precarizante” y que algunas de las características del proyecto oficial no cumplen sus expectativas.

“Invitamos a toda la comunidad musical a abrazar a estxs colegas y solidarizarse con esta reivindicación, apoyando su retorno a sus puestos de trabajo. Tod♪ músic♪ conoce el conflicto y comprende la posibilidad que este concurso significa para quienes fueron víctimas del cierre”.

Por ello, la UMSur manifestó que “a la hora de considerar presentarse a los cargos de Coordinador/Director, Preceptora, Prof. de Violín (y Prof. de Violoncello) que se abren en esta instancia seguramente haya acuerdo general en que deben ser reasignados a las personas que los ejercían previamente a la interrupción arbitraria de la actividad”.

Que vuelva la Orquesta de Miramar ES que vuelvan sus profes.

La Asociación de Trabajadorxs de Museos realizó el Primer Encuentro Fratrimonial en Ingeniero White. “En tiempos de ensimismamiento y productividad, reunirnos para darnos aliento, es un gesto de rebeldía”, afirmaron.

La trabajadora de FerroWhite Julieta Ortiz de Rosas comentó en FM De la Calle el significado de dos conceptos que impulsaron la actividad.

Por un lado, la idea de fratrimonio “propone que el término patrimonio es excluyente de todo lo que existe en una cultura, se abre a lo intangible. Queda chico para representar las prácticas y todo lo que sucede en el mundo de la cultura”.

“Siempre se está pensando qué le dejamos a las generaciones futuras aunque en realidad quienes estamos vivos y vivas tenemos un montón de cosas para transmitirnos ente nosotros. También cuestiona la raíz que tiene la palabra patrimonio, muy relacionado al concepto de padre”.

La museología social, por su parte, pretende “pensar a los museos como cuestiones de las personas, tiene que ver con las prácticas que tenemos las personas, más con el mundo de lo vivo”.

Respecto a la situación laboral de las y los trabajadores de museos, destacó que “desde noviembre de 2017 hasta esta parte hay recorte de horas extras y el fin de semana hay un día menos para visitar los museos. No hay perspectivas de que eso pueda modificarse pero no queremos naturalizarlo”, finalizó.

El colectivo de artistas Teatro Abierto manifestará su desacuerdo con el cierre por tiempo indefinido del Teatro Municipal. La protesta incluirá intervenciones artísticas de todo tipo y color con la consigna “Abran nuestro teatro”.

Las actividades comenzarán a las 16 de este domingo en los alrededores del histórico edificio bahiense.

Desde el colectivo afirmaron que “2019 inició con nuestro Teatro Municipal ‘cerrado por tiempo indefinido’, sin una comunicación clara y precisa sobre la situación por parte de las autoridades municipales.

El Teatro Municipal no debe ni puede estar cerrado, no solo por ser uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y el símbolo cultural más importante que tenemos sino porque la cultura no debe cerrarse”.

Teatro Abierto exige “respuestas claras y concretas con profesionales idóneos en la materia para conocer la real situación que atraviesa al Teatro Municipal. Celebramos la mejora de nuestro teatro si así debe ser pero queremos saber con certeza”.

“¿Por qué no se realizaron estas reformas durante el verano, cuando el teatro no tiene actividad? ¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Cuánto tiempo de obra demorará?
¿Qué presupuesto llevará esta reforma? ¿De qué manera se suplantará la actividad que se realiza año tras año en el Teatro Municipal? ¿Qué pasará con todos los artistas que solicitaron fecha para hacer sus presentaciones en 2019?”, se preguntaron.

Desde los Organismos Artísticos del Sur expresaron su preocupación por el cierre del Teatro Municipal y por el vaciamiento que padecen.

El delegado Alberto Carranza señaló que están conmocionados ante “el cierre contradictorio, por tiempo indeterminado y, a la vez, por ausencia de informes del por qué se cierra. En la orquesta, el ballet y el coro la gente que se va del cargo se va del organismo, se va del Ministerio de Gestión Cultural, lo absorbe Economía y no hay manera de rastrear esos cargos”.

Consultado por las respuestas que obtuvieron por parte del ministro Alejandro Gómez, Carranza comentó que “en la última reunión se comprometió a que antes de diciembre se designaran a los ganadores del concurso 2017 del coro y el ballet. Ahora lo que nos dicen desde La Plata es que no saben cuándo se los va a nombrar”.

El músico manifestó que el presupuesto “es magro, los contratos son un desastre y la situación del Teatro complica. Tenemos el mismo presupuesto del año pasado, si hay que salir a alquilar salas los números no dan”.

“La orquesta esta en una situación dramática, el año pasado terminamos con jubilados tocando gratis y este año empezamos con un programa de 30 personas arriba del escenario porque las filas están descompensadas”, concluyó.

(Por Astor Vitali) La canción es un universo propio que habita el aire y toma vida en los cuerpos. Es tan propia que encuentra un sitio distinto en la emoción de cada escucha y hasta es moldeada por la subjetividad de cada oyente.

Liliana Herrero acaba de editar un disco en el que aborda una selección de la obra de Fito Páez. La artista buscó contar la historia de Páez de la que además es parte desde la música, la amistad y el escenario rosarino. Las obras elegidas van desde 1984 hasta el 1999. “Fue un trabajo de orfebrería muy extenso. Trabajé sobre este disco casi dos años. Me quedaron muchos temas afuera que me hubiera interesado cantar, como Tumbas de la gloria”, dijo a FM De la Calle.

El repertorio de este autor está atravesado por reflexiones y sensaciones sobre la existencia humana, a través del relato de sus experiencias y de su vínculo con el mundo. En el dolor, en el festejo, en los vínculos, es posible identificarse en imágenes existenciales a las que la vida nos va introduciendo, en general, sin mediar aviso. “Las canciones de Fito, si uno las escucha con atención, son reflexiones sobre su propia vida y por lo tanto son reflexiones sobre la condición humana”.

En torno del trabajo interpretativo, Herrero explicó que encontró “textos o frases que son muy personales y dolorosas y puse el acento en esas frases, en todos los temas. Por eso omití algunas frases, modifiqué armonías y cambié la estructura de los temas”.

En este sentido, la estética del disco es continuidad de la que viene “buscando hace muchísimos años” en la que la historia de la canción, su concepto y su interpretación aparecen “en un lugar preponderante”.

“La obra de él es una obra abierta. Permite revisitarla y hacer otras cosas. Eso me parece que pasa con las grandes obras. También pasa con Spinetta, con el Cuchi Leguizamón o con Yupanqui. Yo sé que se pueden intervenir y que se puede conversar con ellas”.

En Canción sobre canción hay dos citas. Uno “sobre un tema de Charly García y luego otra de Luis Alberto Spinetta”. Se trata de “un paseo sobre la memoria musical que para Fito son importantísimas”.

Por otra parte, Herrero también buscó sonoridades de las músicas que escucharon cuando compartían tiempo en Rosario. “En el caso de Dejarlas partir hay una referencia clarísima en la guitarra de Pedro Rossi al modo en que Joni Mitchell tocaba la guitarra”. Durante los intercambiamos entre el compositor y la cantante en horas de reunión, “hubo una transferencia de músicos que nos pasamos mutuamente. Yo te podría decir que él escuchó al Cuchi por mí y yo escuché a Spinetta por él”.

De esta manera, este nuevo trabajo de Liliana Herrero nos ofrece su característica búsqueda interpretativa, su compromiso con la obra y un repertorio que nos va sumergiendo cada vez más dentro del desarrollo del disco. Los timbres utilizados, los arreglos, los recursos interpretativos, la guitarra de Rossi, las inflexiones, los cambios de estructura, las sonoridades que encuentran lugares profundos de cada canción son elementos que aportan a una visión artística de este repertorio que, además del goce estético en la escucha, interpela, conmociona y sacude a la audiencia ahí donde nace la lágrima.

“Fito es un tipo que la música la piensa con trabajo, búsqueda, honestidad y mucho amor. Siempre pensó la música así”, nos cuenta Herrero. Este disco también.


Foto: Carlos Briego

La Unión de Músic♪s del Sur y la Asociación Argentina de Actores manifestaron su preocupación por el cierre abrupto del Teatro Municipal.

“De la noche a la mañana salen a decir que se cierra el teatro por tiempo indeterminado, eso nos hace pensar que evidentemente no hay una planificación respecto de cómo se va a trabajar para su reparación”, comentó Belén López, delegada general de la Asociación Argentina de Actores.

Argumentó que “no hay información fehaciente sobre el trabajo que se va a hacer. Ante el pedido de informes se cierra el teatro”.

“Necesitamos: los plazos concretos, el acceso público de los estudios de la UTN, hay una serie de pedidos importantes. Que esto permita establecer un plazo concreto de cierre. Estamos estudiando la posibilidad de otra medida de fuerza en caso de no concretarse esto”, finalizó López.

(Por Astor Vitali) “Con una felicidad tremenda” por haber resultado ganadora del primer premio de categoría murga y también como mejor espectáculo de carnaval, La Trasnochada visitará Bahía Blanca este jueves 21 de marzo. Lalo Orta, uno de sus integrantes fundacionales, manifestó esa alegría a FM De la Calle, aclarando que de todas formas el premio “no es lo más importante” ya que para sus integrantes carnaval es una manera de habitar el mundo desde su adolescencia.

Se conocen desde niños, habiendo participado en el carnaval de las promesas –semillero del carnaval mayor-, pasando por murga joven y participando también luego como parodistas. En 2009, con el Club 25 de Agosto como escenario, “de cantarola”, evocando canciones de murga vieja, nace la Trasnochada. “Es de noche de cantina”, explicó el murguista.

El fenómeno cultural popular del carnaval uruguayo es notable. Superficialmente –como ocurre aquí con el tango for export y con la música de envase folclórico- el turismo desfila por el Teatro de Verano (donde se lleva adelante la competencia), el velódromo y decenas de tablados populares. En la profundidad de la fiesta, en cada espectáculo, en cada tambor recorriendo las esquinas, los ecos ancestrales de músicas de raíz popular de diferentes lugares del mundo, en general de cantos de oprimidos, resurgen como tamboreros o pierrots enrareciendo el aire como flores nocturnas de aroma vital: en carnaval danzan las sombras de vivos y de muertos en una ceremonia que reivindica a los pueblos y en la que “el tiempo está después”.

“El carnaval se ha profesionalizado mucho, en todas las categorías”, explica Orta. “Hay muy buenos espectáculos de parodistas, de revista, de Sociedad de Negros y Lubolos, de humoristas”.

Desde el punto de vista económico, el crecimiento se explica parcialmente porque “también los sponsors están invirtiendo más que nunca en carnaval y también va televisado. Compatriotas y gente que no puede viajar en carnaval lo pueden ver”. Además, existe el costado de la economía popular, ya que en cada tablado hay personas del barrio trabajado en puestos de alimentos, bebidas y merchandising. Por su parte, buena parte de las murgas trabajan de manera cooperativa.

“La competencia es artísticamente exigente”. Pasar las distintas etapas de clasificación requiere de un nivel de ensayo y preparación general que puede compararse con cualquier espectáculo de nivel internacional.

Es destacable la expectativa del pueblo uruguayo en torno del qué van a decir cada año las murgas. ¿Qué temas elegirán como ejes de su espectáculo? Y, claro está, ¿qué dirán de los hechos más destacados en el salpicón? Es un diálogo entre los y las artistas populares y su pueblo (del que son parte, desde ya). Se puede asegurar que el público intercambia, aprueba, desaprueba y agrega con silencios, festejos y, por supuesto, carcajadas.

Por último, la murga uruguaya juega con una carta infalible: su instrumento de mayor peso es la voz humana y todas sus posibles articulaciones (sin quitar importancia a la percusión que es fundamental para el sostenimiento del espectáculo). Logran climas estremecedores, lágrimas de alegría y llantos de angustia. La murga uruguaya es, como la ópera, uno de los géneros que con mayor virtud logra evocar todo lo humano y contactarlo con grandes púbicos. Carnaval en Uruguay es alegría sin duda, pero también es reflejo artístico de la mano tendida y de la daga por la espalda, el beso ofrecido y la agresión indeseada, el pueblo heroico y el pueblo vergonzante. La murga, como en la vida, todo es posible.

En La ciudad de la transa, La Trasnochada refleja contradicciones de todo tipo en las que cualquiera podemos encontrarnos espejados. Más que contradicción, podría pensarse en la ambivalencia que nos mueve a vivir. Las pulsiones tensas sobre las que decidimos a diario. En ese contexto, las nuevas tecnologías, el aborto, los privilegios patriarcales, el emprendedurismo, la fe, los sueños, el carnaval y el eurocentrismo son algunos de los temas que integran un espectáculo que mereció la mejor calificación según el juicio de los jurados de Uruguay.

El próximo jueves a las 21 en el Teatro Gran Plaza, La Trasnochada hará La ciudad de la Transa en Bahía Blanca. Con perdón de la repetición.

En un su artículo “Natacha Jaitt y la narcocultura“, publicado por La Vaca, la periodista y feminista Claudia Acosta aborda el caso desde una perspectiva basada en la el trabajo de Michael Taussig. Se trata de un antropólogo australiano “que observó la violencia en Colombia” e intentó explicar su sentido en tanto construcción social.

“Tenemos que pensar cómo escuchan y leen nuestras jóvenes”, sostiene la cronista. Cronista que camina los barrios. “Con el hambre, el ajuste, fábricas que se cierran tenés muy favorecido el tema de vender merca o prostituirte”, explica. “En los barrios, trabajando con un grupo de mujeres, hay destinos sociales de violencia”.

Según el gobierno nacional, la pre candidata a presidenta Patricia Bulrich se erigió en una abanderada de la lucha contra el narcotráfico y este sería un valor diferencial de la actual gestión. Sin embargo, Acuña, quien camina sin drones ni algoritmos por calles reales con gente verdadera, no comparte el diagnóstico. “Yo lo que veo es narco terrorismo de barrio, además ligado a femicidios. El conurbano tiene un montón de femicidios ligados a esto”, concluyó.

 

REPRODUCIMOS EL ARTÍCULO COMPLETO

 

Natacha Jaitt y la narcocultura

Las lecciones del antropólogo australiano Michael Taussig sobre Colombia y la cultura criminal del narcotráfico aplicadas a la lectura de las declaraciones de los involucrados en la muerte de Natacha Jaitt revelan una trama compleja que vincula la depredación de los cuerpos femeninos con el glifosato y la represión a la UTT. Para el debate y más allá.

Por Claudia Acuña 

El antropólogo australiano Michael Taussig fue quien mejor describió lo que nos pasa. Hizo su observación en Colombia en 2010, pero su foco de atención es esa geografía que en estos tiempos tremendos se extiende como una mancha de aceite que lo impregna todo. De ese todo, Taussig señaló algo: la relación que establece el narcotráfico entre la belleza y la violencia.

A esa relación la denominó “narcoapariencia” – “tetas de silicona, culos agrandados y delgadez de liposucción”- símbolo de una cultura que “ha desplazado el trabajo y la disciplina a favor de la transgresión y el exceso erotizado y convierte la mutilación en el frenesí que motoriza a la nueva economía capitalista que busca reactivarse en lo que llama, muy tranquilamente, consumo”.

Para explicarlo más fácil cita, como ejemplo, las declaraciones de una actriz: “Lo único que le importa a los narcos es el tamaño de tus tetas. Si ellos te desean lo primero que hacen es enviarte a los cirujanos plásticos para que te pongan implantes, pero son ellos quienes deciden qué tan grandes tienen que ser, no tú”.

Taussig deja clarísima así su hipótesis: la cultura narco todo lo transforma en consumo desmedido y abusivo, y su consecuencia más cruel la soporta el cuerpo de las mujeres, disciplinado con bisturí, jeringas y hambre.

Lo interesante es que relaciona esta  “narcoapariencia” con las represiones a las manifestaciones de protesta que sacuden Bogotá. Y lo hace de una manera muy particular: las observa en vivo y en directo y las describe como coreografías.

Para Taussig cuando la sociedad se manifiesta, baila.

La represión es la forma que tiene el poder de restablecer la tristeza de la inmovilidad social como látigo de dominación.

Belleza y violencia, entonces, es un vínculo que el narcotráfico establece por la fuerza, pero también por la impunidad que le otorga la conveniencia de un Estado que reprime la alegría de los cuerpos expresándose libremente.

Otra forma de conocer las consecuencias que nos advierte Taussig de esta narco cultura es leer las declaraciones de los involucrados en la muerte de Natacha Jaitt –que la policía filtró rápida y diligentemente a la prensa- donde sin metáforas nos hablan esos hombres endurecidos por el consumo -a los que ya ni se les para- y esas mujeres –una de apenas 19 años- que siguen ese ritmo letal porque no tienen otro y porque es el único que les han alentado socialmente.

Es antiguo, pero sobre todo decadente hablar de adicciones en este contexto tremendo porque esta narcocultura desquiciada excede lo químico: lo que consume son cuerpos, lo que destroza son ideales y lo que mata son, fundamentalmente, mujeres.

Y futuro.

¿Por qué? Porque al decir de Taussig, en esta narcocultura criminal “las mutilaciones abarcan aquellas que produce el capitalismo agroindustrial sobre nuestra Madre Tierra”.

Sí: estamos hablando de Natalia Jaitt y del glifosato.

Sí: estamos hablando del narcotráfico y la represión a la UTT.

Sí: estamos hablando de la última y más tremenda fase del capitalismo.

Esta que depreda, mutila y mata.

Esta que, según las palabras finales de Taussig, se va a caer si comprendemos la complejidad a voltear: “La Historia no avanza a pasos suaves, evolutivos, sino con rupturas –forjadas por terremotos o tetas de siliconas que explotan- y con momento mitológicos que nos hacen acoger el sentido de lo maravilloso”.

Lo que nos propone Taussig es oponer a la insomne narcocultura nuestros mejores sueños.

El Consejo Local de Niñez y el Consejo Cultural Consultivo denunciaron que el Municipio continuó este año el “desguace cultural” mediante recortes presupuestarios, tal como la comunidad artística bahiense advirtió en 2017.

Al igual que otras treinta organizaciones, esperan que el Concejo Deliberante apruebe y convoque una audiencia pública para discutir la emergencia social.

“Pese a la supuesta transparencia en la gestión que se suele ostentar en los medios, hay ocultamiento sistemático de la información oficial solicitada al Instituto Cultural desde la Asociación Argentina de Actores, la Unión de Músicxs del Sur y el Consejo Cultural Consultivo en todo lo referido a presupuesto, criterios de selección y modos de contratación de artistas y docentes”, dijeron.

En el diagnóstico presentado días atrás, agregaron que “persiste la inexistencia de voluntad de diálogo y malos tratos por parte de las máximas autoridades del Instituto Cultural y de la Subsecretaría de Educación. Maltrato consciente a les artistas locales y trabajadores de la cultura en general, por ejemplo a la Comedia Municipal, Orquesta de Miramar, organizadores de Eventos Permanentes y talleristas”.

“Para completar el panorama de incertidumbres, el regreso del área de Educación al área de Cultura se produjo sin explicación alguna ni programa de política pública definido en torno a agenda ni a presupuesto. Las expresiones artísticas de la ciudad y les trabajadores de la cultura siguen inmerses en un abandono del Estado que cada vez llega más lejos”, concluyeron.

Aquí un resumen del ajuste de Cambiemos en cultura:

  • Talleres Barriales. Desde 2016 a la fecha vimos con dolor el cierre de aproximadamente 100 talleres y el despido de sus docentes y una notoria profundización de la precarización laboral en les docentes de aquellos talleres que continúan. Este dato nos permite estimar que se vieron afectadas más de 2.000 familias de los sectores más vulnerables de la ciudad, sin considerar todas aquellas que siquiera fueron alcanzadas por el programa de talleres municipales.

Esta precarización consiste en la imposición de contratos bimestrales o trimestrales, exigencias de adhesión a monotributo, incluso sumando a la ya precaria situación de monotributarización, la aplicación automática de la Tasa de Servicios Indirectos (desconociendo que la propia Ordenanza Fiscal prevé entre las excepciones a esta tasa a les docentes), montos irrisorios y modos de efectivizar cobros que conllevan una violencia institucional severa, y convierten al docente en proveedor del estado con la consecuente dilación para percibir sus haberes (hecho que puede sostener una empresa o comercio, pero no una persona a cargo de familia).

  • El vaciamiento sistemático de los programas NIDO, Envión, Talleres de Gral. Cerri y Orquesta Infanto Juvenil del barrio Miramar:
    – La Orquesta Infanto-juvenil del barrio Miramar fue discontinuada tras ocho años de trabajo en el barrio. Sus nueve docentes fueron despedides en 2017.
    – NIDO (sedes Villa Nocito y Vista Alegre): cierre de 20 talleres de los 28 que funcionaban en 2017.
    – Envión: cierre de casi la totalidad de los talleres y cierre de la mitad de las sedes (3 de 6) por problemas de infraestructura. En algunas sedes, ante la acuciante necesidad de los NNA destinatarios de los talleres, les docentes decidieron continuar con las actividades pese a las condiciones inadecuadas.
    – Talleres de Gral. Cerri: cierre de 11 talleres (de 14 en 2016 quedan 3).

Se denunciaron además despidos de artistas y docentes de otra gran cantidad de espacios y talleres que respondían a las necesidades de los barrios y las demandas de los mismos, una persecución y seguimiento personalizado y “encubierto”. La política institucional aplicada a recursos humanos consistió en intentos reiterados de generar enfrentamientos entre pares, desentendiéndose de la responsabilidad que tiene el Estado de administrar y asignar los espacios y los recursos para todes, con un descuido y descalificación sistemáticos de la figura del docente y de su función.

    • Talleres del Teatro Municipal. En 2018, el recorte presupuestario se tradujo en la reducción de tres trimestres de clases a dos trimestres, con el consiguiente perjuicio en el desarrollo pedagógico de los mismos y la disminución en los haberes de los docentes. La sede presenta problemáticas edilicias varias por falta de mantenimiento, actualmente sin gas.
    • Fondo de Financiamiento de Hechos Artísticos Culturales con Continuidad en el tiempo (“Eventos Permanentes”). Se detecta una sub-ejecución obscena de la partida presupuestaria asignada a los llamados de producción local (recurso afectado por ordenanza): sobre un monto de $1.200.00 se ejecutó aproximadamente un 30% en 2017, sin dar cuentas del paradero del 70% restante, monto con el que no se cuenta en 2018 para los eventos del corriente año.
      Asimismo, hubo cambios unilaterales de criterios, con trabas burocráticas que incluyen la decisión de no pagar los premios de los salones (entrega de cheques vencidos y no aceptación de la forma de pago acordada anteriormente), maltratos a organizadores, discrecionalidad y dilaciones en el tratamiento de los expedientes sin explicitación de criterios.
      Algunos de los eventos involucrados son los Corsos Barriales y el Corso Céntrico organizados por la Asociación de Murgas Bahienses durante la fiesta popular del Carnaval. Estos no solo fueron alcanzados por el recorte, sino que sufrieron también la manipulación mediática al hacerse públicos números oficiales donde el Municipio aseguraba haber realizado una inversión de $400.000, cuando la real fue de $248.000 netos, lo que constituye menos del 30% del costo de 2017.
    • Museos Municipales. De $120.000 asignados por museo hubo irregularidades en la ejecución y/o asignación (algunos 80%, otros 20%). Se vislumbra el mismo proceder en la partida presupuestaria correspondiente al año en curso.
    • La precarización de les trabajadores del Instituto Cultural devino por el recorte de horas extras, debido a la aplicación del Decreto 2607/2017: Ingresos a planta permanente que permanecen demorados; 5 monotributistas, 2 becarios, 6 plan PRENOM (en peligro de desaparición). No ha habido recategorizaciones para quienes están en planta permanente y los ceses (jubilaciones y despidos encubiertos) no son cubiertos.

      Dicho recorte en horas extras llevó a la reducción de días y horarios de atención en Museos, Teatro y otros espacios municipales, afectando directamente la accesibilidad de la población a los mismos y a la suspensión de eventos por fuera del horario de funcionamiento administrativo usual. También a la privatización en la accesibilidad a estos espacios, recurriendo al cobro de entradas para cubrir los costos.
      La falta de inversión en los museos se evidencia en problemas de infraestructura, como la inexistencia de baños públicos, fisuras edilicias y espacios insuficientes o mal equipados para el resguardo del acervo cultural de la ciudad. También hechos de vandalismo con destrucción de material exhibido y la pérdida irreparable de piezas del patrimonio histórico local (Museo de Ciencias Naturales y Museo Histórico, subsede Gral. Daniel Cerri). Ha habido una reducción de contrataciones artísticas y sus encadenamientos (contrataciones de sonido y otros insumos). Se dictaminó el cese de otorgamiento de recursos que impactó sobre el programa Conocé Bahía, que generaba 4 recorridos y articulaba visitas guiadas a los diferentes museos de la ciudad, otorgando transporte a las escuelas con comedor o copa de leche; como así también se dictaminó el cese de las tarjetas sociales ($1.500/$2.500 por mes) a museos y ONG, montos utilizados para la compra de material de los talleres brindados a la comunidad y a la merienda para los niños concurrentes.
    • Espacios Culturales Independientes. La subejecución del presupuesto de la ordenanza se viene dando año a año. La interrupción de las reuniones de Comisión Técnica (por casi un año) trajo aparejado atrasos en las habilitaciones de los distintos espacios, que es requisito indispensable para acceder a cualquier trámite frente a organismos provinciales y nacionales.
    • Contrataciones de artistas locales. Se percibe una disminución en las mismas, frente a un incremento de los espectáculos “de afuera”. A la comunidad artística local “se les da la sala” en forma caprichosa e informal, y, posteriormente, dichos espectáculos son utilizados y mostrados como programación oficial. Esto va de la mano con una invisibilización y silenciamiento de la actividad artística local: no se da difusión a la agenda local no oficial, y por lo tanto se la comienza a neutralizar.
    • Carnavales 2017. Del total de $ 747.842,28.- asignados a los corsos y las diferentes murgas en los barrios, se recibieron solo $ 267.000,00.-, sin contar la reducción de los gastos administrativos posteriores. Los fondos mencionados estaban destinado a: sonido e iluminación, escenario, baños químicos, grupo electrógeno, mantenimiento de alumbrado público, guardia urbana, transporte colectivo, protocolo y ceremonial, difusión y permiso de espacios públicos. Asimismo el tradicional corso céntrico no se realizó en 2017.

  • Organismos Artísticos del Sur. Los problemas de infraestructura del Teatro Municipal afectan a los cuerpos provinciales con sede en Bahía Blanca, ya que ese es su lugar de ensayos: al no contar el mismo con las condiciones mínimas, los cuerpos estables no pueden desarrollar su actividad con normalidad.

Pero esta coyuntura no es lo único que afecta a OAS: los recortes en presupuesto también se hacen visibles en este sector, incidiendo sobre la posibilidad de llevar a cabo la programación y la difusión ideales del repertorio de esta área cultural-artística del Estado en el contexto de su función social.

En los últimos tiempos, han recibido de las autoridades provinciales el compromiso de solucionar otros problemas profundos, a saber: la precarización laboral, con trabajadores/as que habiendo concursado para cargos con estabilidad no eran designados (algunos hace más de una década), re categorizaciones pendientes y compañeros que han ganado concursos pero se encontraban trabajando sin percibir remuneración; las demoras en la cobertura de las vacantes generadas por jubilaciones de agentes, que llevan a que los cuerpos presenten menos del 50% del plantel básico requerido en algunos casos, etc. La reciente designación de 41 cargos titulares y las 14 reubicaciones en OAS marcan el camino de una primera respuesta a un reclamo histórico por los derechos culturales de la sociedad comprendida en su ámbito de actuación.

Tras este alentador acto de justicia, continuamos demandado la urgente aprobación de las estructuras y planteles básicos así como la regularización de la situación de artistas, auxiliares, personal técnico y administrativo, así como las jubilaciones, que aún no se encuentra solucionada.

Mañana comienza la novena edición de la Feria del Libro de Sierra de la Ventana, una fiesta cultural, autogestiva y comunitaria que ofrece más de cuarenta eventos, stands, muestras y paseo artesanal.

Carolina González, integrante del colectivo organizador, comentó a FM De la Calle que este año el vínculo íntimo con la naturaleza atraviesa la propuesta y es el disparador de las actividades que se desarrollarán en los Galpones Ferroviarios y el Centro Cultural de la localidad.

“Seguimos manteniendo y marcando esa relación tan cercana con la naturaleza y por eso el lema es ‘Cultura y naturaleza: una feria bio-agradable”.

El fin de semana tendrá al libro en el centro de atención rodeado por “todo lo que el pueblo y la zona están con ganas de recibir y de mostrar. Por eso muchas veces es un punto de encuentro para gente que hace música en la zona o que hace alguna actividad artística, traen muestras o presentan lo que estuvieron trabajando durante el año. Es multicultural o pluriartístico”.

“La Feria del Libro, al ser un evento comunitario, todos los años la vamos peleando desde ese lugar, para que se mantenga de esta forma, desde la comunidad, autogestiva. Este año es particular, al menos económicamente, no estamos teniendo casi apoyo. Estamos tratando de solventar todo con poco dinero que se había recaudado la feria anterior”, aseguró González.

Consultada sobre el contexto de ajuste dijo que “viene difícil la mano pero como siempre le ponemos la mejor intención y todos los que participan se hacen eco de este espíritu y vienen a formar parte de este evento cultural, a hacer desde ese lugar la crítica o hacer la fuerza para que las cosas vayan para el lugar que queremos, para que mejore todo un poco. Y para no perder, sobre todo, estas cuestiones de la cultura que si no muy rápida y fácilmente nos sacan de las manos”.

“Este año nos sentimos más apoyadas todavía por toda la gente que participa, todos los artistas, todos los profesionales que se acercan y vienen a formar parte de la feria”, agregó.

Este viernes abrirán los galpones recuperados a centenares de niñas y niños de las escuelas de la zona y luego se desarrollará el amplio cronograma que puede leerse en esta nota o en el muro de facebook de la Feria del Libro.