El domingo 6 de septiembre desde las 19 horas se presentará el primer número del fanzine Pan Tostado en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544).

“La idea surgió como un fanzine. Una publicación independiente, hecha a mano, con esa filosofía de ‘hágalo usted mismo’. La unión de nosotros surgió con esa idea y de mostrar el trabajo que hacemos y la cantidad de gente que hay haciendo arte en esta ciudad”, dijo a FM De la Calle Antonella Tocci, una de las coordinadoras de la publicación.

“Somos un grupo de cinco personas que coordinamos. En esta edición hay quince artistas en tanto ilustradores y gente de la literatura también que colabora con varios textos. Para que no sea solamente enfocado a quien le gusta el arte visual”, explicó el ilustrador Juan Vargas.

“Hoy la ilustración, si bien tiene varias áreas de trabajo, el área editorial está muy bien dispuesta en el mercado. En

Antonella Tocci y Juan Vargas

Antonella Tocci y Juan Vargas

cualquier librería se ven cientos y cientos de publicaciones. Casi cualquier cosa que tenga un dibujo, una gráfica, está hecho por un ilustrador”, continuó.

“Hace unos diez años, la tarea del ilustrador era más saber una técnica y aplicarla correctamente. Hoy por hoy es un espacio creativo. No importa tanto la técnica, porque hay miles. Lo que importa es más bien la idea, el mensaje. Los más originales terminan siendo lo más exitosos. El que no copia a nadie”, sostuvo Vargas.

“Nos influenciamos por Liniers, Decur, Horacio Altuna, Isol, gente de la vieja escuela Breccia, todos los historietistas clásicos argentinos”, explicó Antonella.

“La idea también es mostrar los trabajos de la gente que participó del fanzine. Vamos a hacer una pintura en vivo para sortear a lo último y estará disponible el fanzine”, finalizó la ilustradora.

(Por Astor Vitali) El viernes murió el artista Daniel Rabinovich. Fue miembro fundador del grupo Les Luthiers. El humorista Gerardo Gutiérrez mantenía una relación personal. Visitó el estudio Heinrich y Loyola durante el programa Tarde Piaste el pasado viernes.

“Siempre fueron referentes en lo que uno iba a hacer el día de mañana sin saber que algún día iba a tener un dúo humorístico musical. Admiré toda la vida a Les Luthiers”, dijo a FM De la Calle el integrante del Dúo Humorístico Los Mosquitos.

“Nosotros en la época que estuvimos con Guido Christensen como parte del dúo –que completa  el músico y humorista Eduardo Canale-, nos dimos cuenta con el tiempo que la manera de trabajar que teníamos en muchas cosas era la de Les Luthiers, sin saberlo. Lo supimos después, indagando”.

“Es cierto que tienen un humor muy particular. A su vez, creo que a partir de Bromato de Armonio en adelante un humor bastante comprometido en lo político también. Porque sin hacer nombres, cuando ellos crean la comisión de los dos políticos que van a pedirle a un músico re chanta, malísimo, que cambie el himno nacional, de ahí en más yo creo que ellos se comprometieron de una manera que antes no lo habían hecho. Incluso las críticas de los diarios creo que así lo vieron”, sostuvo.

“Les Luthiers ya no es un quinteto” dijo el viernes a distintos medios Carlos Núñez Cortés, compañero del histórico grupo. En este sentido, Guitiérrez dijo que “un grupo es un producto. Y para mí lo genial que tiene Les Luthier es que siempre se supo explotar el mejor lado que tiene cada uno. Entonces cuando a vos te dicen Rabinovich y (Marcos) Mustok son los mejores, por ahí la gente no sabe que (Carlos) López Puccio hace todos los arreglos vocales, que la parte musical la arregla toda (Jorge) Maronna. Que Carlos Núñez Cortés, como le dijo una señora una vez, ‘usted no me engaña, estudió piano’”.

En ese contexto, “Daniel explotaba la versatilidad que tenía para tocar instrumentos. Y a parte lo actoral. Le puso una impronta única a lo que hacía”.

Les Luthiers y Los Mosquitos

Desde fines de los 90 el Dúo Humorístico Los Mosquitos tomó contacto con Les Luthiers y sostuvieron una relación personal y profesional. “Daniel se brindó de entrada. Nosotros íbamos a ir a verlos en abril del 97 al Don Bosco. Estaba con Guido que tenía la casa central de Haycar a metros del Hotel Argos, donde ellos estaban. Así que nos cruzamos y justo bajaban López Puccio con Rabinovich. Entonces los encaro y les digo ‘perdón, les podemos robar dos minutitos’. Daniel mira el reloj y nos dice ‘dos minutos porque en media hora tenemos que ir al teatro’. Allí los invitaron a que ir media hora antes al teatro (Municipal).

Al día siguiente los van a ver. “Nos atendieron hasta que se abrió la sala. Cuando terminó el show los fuimos a saludar. Nos dice Rabinovich ‘¿qué hay de lindo para ver acá?’. Eduardo dice ‘podríamos ir al puerto’. El peor día para ir al puerto de Ingeniero White creo que fue el 19 de abril del 97. Había marea baja, sachet de leche flotando, cualquier porquería. Nos fuimos a tomar mate y a caminar por el puerto Guido, Eduardo, Daniel y yo”, contó Poroto.

Así comenzó una relación que persiste entre los grupos (Escuchar audio completo)

El humor cura

Luego de escuchar un fragmento de una entrevista realizada a Rabinovich en el ciclo La Clase que conduce Carlos Ares para la TV Ciudad, donde el artista sostiene que “el grupo cura, el apelar a la parte más sensible y valiosa del ser humano cura”, Gutiérrez recordó que “en el año 2012 me tocó una situación particular de estar complicado de salud. Falté 5 meses a laburar porque tenía las defensas bajas y no podía estar en lugares donde había mucha gente. Pero yo necesitaba actuar y pedía autorización a los médicos porque actuar me sanaba”.

“Tenía que ponerme una silla porque cuando Eduardo (Canale) contaba un cuento me tenía que sentar porque me agitaba. Pero yo revivía actuando”, sostuvo.

Escuchá la nota completa:

Hoy a las 20 en el Teatro Municipal se estrenará la obra Somos Viento del violista de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca y compositor Luis Rojas. Será en el marco del ciclo Bahía Actual, coordinado por Leandro Mantiñán.

La obra fue concebida originalmente porque un “amigo holandés que trabaja con artistas visuales, y que transforma mis obras acústicas en obras electrónicas y las funde con imágenes, me había pedido una obra, hace tiempo, que tratara de los barriletes. Entonces empecé a pensar en el barrilete contra el viento”, dijo el autor a FM De la Calle.

“El viento tiene una connotación en líneas generales negativa, nos agobia, puede ser muy destructivo. Pero yo pensaba ¿qué pasa si el viento al barrilete le cortaba el hilo, lo liberaba? A partir de esas ideas me vino en mente una dedicatoria que le hizo Miguel Hernández a Vicente Aleixandre para el libro Viento del pueblo”, recordó.

En esa dedicatoria, Hernández le dice a su par:

Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplados a través de sus poros y conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas. Hoy, este hoy de pasión, de vida, de muerte, nos empuja de un imponente modo a ti, a mí, a varios, hacia el pueblo. El pueblo espera a los poetas con la oreja y el alma tendidas al pie de cada siglo.

“Entonces claro, ahí es cuando el viento empieza a… el viento somos nosotros. No es que el viento está contra nosotros sino que somos nosotros. Esta idea me gustó mucho más que la idea del viento destructor o agobiador y en base a eso armo la obra”, finalizó el Rojas.

Somos viento transcurre sobre paisajes etéreos. Es una obra que levanta el viento y, sobre el aire, va llevando sus partes a través de un viaje que atraviesa diferentes paisajes sonoros. En ellos, distintas emociones genera cada paisaje, en este viaje que tiene al viento por anfitrión.

En el mismo programa que propone el ciclo, se ejecutarán La pregunta sin respuesta (1908) de Charles Ives y el Pierrot Lunaire (1912) de Arnold Schoenberg. Será la primera audición en nuestra ciudad de ambas propuestas.

Desde hoy hasta el domingo se desarrollarán una serie de conferencias, clases y conciertos de y sobre autores de la ciudad, la región y contemporáneos. “Nosotros somos músicos de la orquesta, profesores del conservatorio nos nucleamos con danza, teatro, y nos dábamos cuenta que faltaba algo que nuclee la música del Siglo XX y XXI. La orquesta sinfónica suele hacer música de otros siglos. En Bahía Blanca faltaba un espacio así. Hay espacio para el folclore, para el tango, para el jazz. La idea era empezar a mostrar la producción de múiscos locales y de la región. Hay muchísimas obras, música sinfónica contemporánea que no tiene difusión”, dijo a FM De la Calle Leandro Mantiñán, director musical y coordinador del Bahía Actual.

“Siempre apuntamos a obras inéditas para la ciudad e incluso muchos estrenos mundiales. Las estéticas son variopintas. Minimalismo, atonalismo, politonalidad, música que en algún momento del siglo XX fueron vanguardia y marcaron tendencia”, explicó.

“Los días miércoles 19 y jueves 20 van a haber dos clases de Martin Devoto (Universidad 3 de Febrero) Especialmente se va a dedicar a la música para cuerdas del siglo XX. Va a pedir a compositores, a los que tengan inquietudes creativas, llevar fragmentos de obra y lo va a probar, lo va a trabajar ahí”, informó el músico, en referencia a la oportunidad de contrastar miradas de creadores y creadoras en estas clases magistrales.

“El viernes a las 19 en Colón 80 hay una conferencia de nuestro colega de la Orquesta Sinfónica Luis Roja sobre música y política. El concierto de LAKME va a ser reprogramado para octubre porque uno de los músicos se lastimó la mano y no puede tocar. A cambio de este concierto se van a proyectar dos documentales”.

“Tenemos la suerte de que va a venir Mariano Etkin (Universidad de La Plata) que es un gran compositor argentino que estudió con grandes de talla internacional. Es una suerte enorme tenerlo acá. La conferencia se llama ‘Pensar, escuchar, componer’. Básicamente va a tratar sobre hitos y mitos que están muy arraigados algunos sobre compositores, el modo de componer. Una charla muy interesante para todo aquel que tenga inquietudes creativas, para público en general”.

El sábado se ejecutarán una serie de estrenos mundiales y primeras escuchas en la ciudad de autores locales y del país. “La suerte de tener los compositores ahí. Esta música académica se suele escuchar de compositores que ya no están. Acá las presentan a las obras. Es un diálogo entre intérpretes, compositores y públicos que pocas veces se da”.

El domingo, “en el concierto de cierre estamos todos. A las 18 la conferencia de Mariano Vetkin va a hablar precisamente de las obras que cierran el encuentro: la actualidad del Pierrot Lunar y Preguntas sin respuesta. Porque estas son obras que marcaron tendencia, que para todos son obras de cabecera. Va a hablar de la actualidad de esas dos obras, pese a haberse concebido en tiempos de pre guerra todavía siguen vigentes. Y el estreno mundial de Somos Viento de Luis Rojas”.

“Irene Abreu, es una gran cantante. Trabajar con Felipe (Hirschfeldt) es increíble siempre. Todos los solistas de la Orquesta sinfónica, la verdad que es un honor para mí poder llevar a cabo este encuentro y que tenga la concurrencia que todos los años tiene”, finalizó.

Escuchá la nota completa:

Mirá el detalle de la grilla:

 

Miércoles 19 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29

18hs. Primera Clase Magistral de violonchelo a cargo del profesor Martín Devoto (Universidad

de Tres de Febrero): Pression, de Helmut Lachenmann. Clase abierta al público en general.

 

Jueves 20 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29

18hs. Segunda Clase Magistral de violonchelo a cargo del profesor Martín Devoto:

“Los instrumentos de cuerda en la nueva música”. Taller de chelo para compositores e

intérpretes, abierto al público en general.

 

Viernes 21 de Agosto – Auditorio de la UNS – Colón 80

19hs. Conferencia “Música y política” a cargo del Profesor Luis Rojas.

20 30 hs Proyección de documentales

1)Ni aquí ni allí ni en ningún lugar de Luis Rojas

Tema: el uso del fracking en la extracción de gas y petróleo en la Argentina, con una introducción de parte del realizador acerca de las particularidades técnicas y narrativas en el montaje música-imagen

Duración: 1 h.11 min.

Página del documental

http://luisrojas.org/

2) El agua, divino tesoro de Rocco Oppedisano

Tema: el agua y el medio ambiente. Trata del cuidado del agua de los tres ríos patagónicos (Neuquén, Limay y Nahuel) comparándolo con el río Tíber de Roma. Coproducción entre Italia y Argentina

Duración: 50 min.

 

Sábado 22 de Agosto – Centro Histórico Cultural de la UNS – Rondeau 29

19hs. Conferencia “Pensar, escuchar, componer” a cargo del Profesor Mariano Etkin

(Universidad de La Plata)

21hs.

1) Leve ausencia (2015) – Alberto Carranza (Bahía Blanca) estreno mundial –

Cuarteto de cuerdas

2) Pasos, intermitencia (hacia ocultos lugares) (2012) – Luís Ormeño (La Rioja) estreno

mundial – Cuarteto de cuerdas

3) Maknongan, para un instrumento grave (contrabajo) (1976) – Giacinto Scelsi (Italia,

1905-1988)

4) De Ánima (2007) – Leandro Mantiñán (Bahía Blanca) estreno mundial – Dúo de flautas

  1. A) Preludio Onírico – B) Danza Ritual – C) Intermezzo Contemplativo – D) Camino al

Sendero – E) ÉL

5) IRT-BMT (1970) – Mariano Etkin (La Plata) primera audición en Bahía Blanca. –

Flauta y Contrabajo.

Violines: Paolo Miserocchi y Fernando Duarte. Viola: Andrea Zanzeri. Violoncello: Diana

Jakubowicz. Contrabajo: Gustavo Auday. Flautas: Gabriel Braña y Paula Oyhamburo.

 

Domingo 23 de Agosto – Teatro Municipal – Alsina 425

18hs. – Sala Payró – Conferencia a cargo del Profesor Mariano Etkin (Universidad de La Plata):

“Actualidad del Pierrot Lunaire y La pregunta sin respuesta”

20hs. – Sala Principal

1) The Unanswered Question (La pregunta sin respuesta) (1908) – Charles Ives (Estados

Unidos, 1874 – 1954) Primera audición en Bahía Blanca

2) Somos Viento (2015) – Luis Rojas (Bahía Blanca) Estreno mundial

3) Dreimal sieben Gedichte aus Albert Girauds ‘Pierrot lunaire’ (Tres veces siete poemas

del Pierrot Lunaire de Albert Giraud) (1912) – Arnold Schönberg (Austria 1874 – 1951)

Texto: Albert Giraud. Primera audición en Bahía Blanca

  1. A) 1. Ebrio de luna – 2. Colombina – 3. El Dandy – 4. Una pálida lavandera – 5. Vals de

Chopin – 6. Madonna – 7. La luna enferma

  1. B) 8. Noche – 9. Oración a Pierrot – 10. Robo – 11. Misa roja – 12. Canción del patíbulo – 13.

Decapitación – 14. Las Cruces

  1. C) 15. Nostalgia – 16. Maldad – 17. Parodia – 18. La mancha lunar – 19. Serenata – 20. De

vuelta a casa – 21. ¡Oh, antiguo perfume!

Contralto: Irene Abreu. Violines: Paolo Miserocchi, Fernando Duarte, Andi Lulja y María Rojas.

Violas: Andrea Zanzeri y Emanuel Vilches. Violoncellos: Martín Devoto y Diana Jakubowicz.

Contrabajo: Gustavo Auday. Piano: Ignacio Ares. Flautas: Gabriel Braña, Paula Oyhamburo,

Adriana Fernández y Anina Federico. Clarinete: María de la Cruz Rodríguez. Corno: Christian

Fabris. Trompeta: Claudio González.

Dirección de escena: Felipe Hirschfeldt.

Dirección musical y coordinación general: Leandro Mantiñán.

(Por Astor Vitali) Bahía Blanca es testigo y gestora de un movimiento musical heterogéneo y riquísimo. No sólo no tiene ‘nada que envidiar’ a otras ciudades de dimensiones importantes, sino que la actividad artística es mayor comparativamente, así como también la calidad de gran parte de las propuestas. Como se sabe cantidad no es sinónimo de calidad. Cuando los dos elementos coinciden, el resultado es alentador.

En este contexto la cantautoría (término que tomo prestado de mi querida compañera Silvia Palumbo) no tenía un espacio de visibilidad, intercambio y efervescencia. A partir de agosto de 2015 habrá más tinta que cargar en las plumas que relaten este capítulo más gordo, más rico. Capítulo tardío pero, felizmente, ahora existente.

Canciones del Sur, el Festival de la canción propia, es una propuesta incipiente pero potencialmente poderosa. Los 14 músicos y músicas nunca compartimos escenario. La convocatoria fue hecha de manera abierta y se realizaron unas seis reuniones para construir consensos y acuerdos e intentar ampliar la convocatoria.

Es preciso destacar antecedentes como Bahía Compone, organizado por Gustavo Van Waarde, referente indiscutido de la canción local. En esta oportunidad no podrá estar presente.

Otro aspecto a destacar es el diálogo de expresiones estéticas de la canción más que heterogéneas. Es saludable que las diferencias se expresen, se conozcan, se articulen. Lo que surge de ello es un enriquecimiento colectivo, necesariamente. Nadie sabe qué podrá surgir de esas conversaciones cuyas palabras serán letras y su gestualidad, música.

Canciones del Sur es un encuentro de cantautores y cantautoras que acaba de proponer, en voz baja y a media luz, la sana práctica del encuentro.

Silvia Palumbo saludó y celebró el encuentro en diálogo con FM De la Calle. “Tengo un camino muy largo en la cantautoría. Trabajé muchos años también como docente en esta área. Vuelvo al mismo lugar: la gestualidad mínima de una expresión está a caballo de la poesía y de la música, que tiene una presencia y un peso igual dentro de la poesía y la música. Para mí eso es la cantautoría. Esa expresión del decir tan íntimo y tan profundo, y tan contundente a la vez”.

“Esta propuesta acá en Bahía Blanca tiene la tendencia del encuentro para darle contundencia a un paisaje de canciones que son de esta zona. Me parece que eso es muy importante culturalmente. Acá en la provincia de Buenos Aires tenemos mucha mezcla. Muchas veces se habla de una cuestión híbrida y sin sustancia. En otras épocas se hablaba positivamente de la provincia de Buenos Aires pero nunca se le podía dar un peso a eso”, reflexionó.

“Me parece que es algo a cuidar y a hacer crecer dándole la relevancia cultural que tiene esta expresión. En una época, cuando yo estudiaba en SADAIC se decía que la cantautoría era un ‘género menor’. Y las letristas hacíamos un ‘género menor de la literatura’. Todas expresiones populares, además por la denostación que muchas veces se ha hecho a cantautores y cantautoras por el compromiso político que han tenido… Todas estas cosas creo que es el momento de poder ir dejando en claro que no es así”.

Por su parte, Andrés Caldironi sostuvo que “me estimula mucho encontrarme con colegas que hacen más o menos lo mismo desde el punto de vista de la creación de canciones. Me parece muy interesante para el público poder ver tantas expresiones parecidas y diversas a la vez en el mismo escenario”.

“Me parece importante salir del estereotipo del cantautor que es un tipo con una guitarrita que canta canciones aburridas. Muchas veces se ha denostado al género porque está ese estereotipo”.

“También rescato el formato que nos propusimos que es tratar de rescatar la canción en un formato lo más simple posible” dijo el músico en relación a la definición del grupo organizador de sostener a las canciones en lugar de protagonistas, ejecutándolas en la mínima expresión en cuanto a la cantidad de instrumentos a utilizar.

A su vez, Fernando Cuello destacó que “el encuentro se da con el hilo conductor de compartir y no de competir. Suele suceder, ingratamente, que cuando una persona le muestra una canción a otra hay un dejo de ‘a ver éste qué me va a mostrar… ah, entonces le toco esta que es mejor’. Y en este caso estoy convencido de que no es así. Cada uno va ir a exponer y no a competir. Cuando se compite siempre hay un ganador. Cuando se expone todos somos ganadores, porque lo que vale es el arte que vamos a llevar a adelante. Por eso creo que este encuentro va a ser doblemente importante. Inclusive el público, porque será parte de todo esto. Serán tres días de compartir música. Nada más positivo para mí que este encuentro”.

Otro aspecto a tener en cuenta es que durante las tres fechas estarán disponibles las producciones discográficas de los y las participantes.

Dejamos el programa completo:

12 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Fernando Cuello: Músico uruguayo residente en Bahía Blanca. Sus creaciones musicales fusionan el Candombe y la Milonga, la Marcha camión y el Chamamé.
  • Silvia Palumbo: Cantautora y artista musical feminista de la pampa húmeda argentina.
  • Astor Vitali: Guitarrista, cantante y compositor. Editó de manera independiente el disco Arte y Parte en (2013)
  • Julio Hernández: un repertorio que conjuga la canción pop con los aires de folclore, la poesía cálida y las palabras insistentes

19 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Franco Barberón: Cantautor. Editó tres discos y tocó con varias formaciones durante los últimos 20 años en nuestra ciudad.
  • Emiliano Sacripanti: repasará canciones de su autoría, algunas de las cuales formarán parte de un material discográfico que está en proceso. Durante 2014 y parte del 2015, compartió escena con diversos artistas en Buenos Aires y La Plata.
  • Andres Caldironi: Músico y compositor bahiense. solista y miembro de diferentes agrupaciones, además de haber compuesto música original para programas de TV y radio, y música publicitaria.
  • Wily Traversa: Cantautor cuya propuesta está abocada al rock. Editó los discos “Por ellas” y “Paren”.
  • Gustavo Fernández / Agustina Arias: El dúo ha realizado diversas presentaciones en la ciudad mostrando sus propias composiciones y versiones de canciones brasileñas o mexicanas.

20 de Agosto | Teatro Municipal | 21.00

  • Sergio Pacheco: Algunas de sus obras han sido grabadas por importantes referentes como Marité Berbel. Tiene 31 temas registrados en SADAIC y han sido compartidas en su autoría con Marcelo Berbel, Hedgar Di Fulvio, Carlos Arancibia, Marianela Pacheco, Baby Giménez.
  • Flor Fedeli: joven compositora y cantante bahiense, próxima a lanzar su primer disco “Vientos del Sur”.
  • Clementina Zivano/ Lucas Magallán: presentarán algunas de sus composiciones que recorren distintos géneros folklóricos argentinos y sudamericanos.
  • Pepe Migliorisi: Autor, compositor e intérprete; con varios discos. Su último trabajo se llama Garabatos, el cual es un proyecto que integra varios ámbitos y/o elementos.
  • Pablo Lasala: Cantante y pianista de extensa carrera en la ciudad. Luego de muchos años de radicación en Buenos Aires

Entradas en venta en el Teatro Municipal

-General $100.

-Anticipadas $80

-Jubiladxs $60

-Estudiantes $60

-Afiliadxs a UMSur $60

Promociones:

-Tres fechas (12/8-19/8-20/8) $200

-Dos fechas $150

Desde el viernes 31 de julio hasta el domingo 2 de agosto se realizará un nuevo encuentro del Festival estival de “arte sonoro y música visual”, Bahía[in]sonora. Serán tres días de conciertos, eventos de música visual, danza, performance, conferencias, charlas con los y las artistas y muestras de arte sonoro a desarrollarse en el Museo MBA-MAC y en el Teatro Municipal de Bahía Blanca.

Participan artistas locales, nacionales y extranjeros. Habrá actividades en el Museo durante los tres día de 17 a 20 horas y el concierto principal se llevará a cabo en el Teatro Municipal el domingo 2 a las 20 horas.

Párrafo aparte: todas las actividades tienen entrada libre y gratuita

Los inicios informales del festival se remontan la segunda mitad de la década de los 90. Ricardo De Armas es músico. Trabaja en la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca desempeñándose como violonchelista. Su pasión es la composición.

Bahía [In] Sonora es una obra más de este espíritu inquieto, como otros que forjan la cultura local a pesar de los empresariados y la inestabilidad de las políticas públicas culturales.

“Es muy complejo organizar este tipo de eventos sobre todo porque este año participan 18 invitados. Otra cuestión que es tremenda para mí es el trabajo de relación con los funcionarios de cultura me colma un poco. Aguantar ciertas mezquindades, aunque parezca mentira en 2015 donde, si un evento es organizado por distintos Institutos Culturales es muy difícil que ciertas publicidades estén juntas. Ese tipo de cosas que son increíbles que en vez de buscar unir esfuerzos para que esto se pueda realizar”, explicó.

El Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el de Bahía Blanca hacen aportes al sostén de esta actividad. Además “están avanzadas las tratativas para que en 2016 el Festival tenga aportes de Nación. Se haría una fecha con los mismos artistas participantes en esta ciudad en Buenos Aires, con el nombre de Bahía [In] Sonora”.

“Por otro lado hay una cuestión que tiene que ver con el paradigma de la posmodernidad que es que el artista genera sus espacios. Si no, no se realiza”, agregó.

La composición y sus fuentes

“El compositor en tiempo real difiere de alguna manera de lo que es ser un improvisador. El improvisador tiene una relación más directa con lo emocional, lo sensorial, sin descuidar lo demás. El compositor en tiempo real tiene previamente delineada una estructura. Yo formé parte de grupos de composición en tiempo real donde había esquemas formales, a veces muy acotados. No quiere decir que pierdas la espontaneidad o la afectividad”, diferenció el músico.

“Mucho tiempo hice composición en tiempo real. Hasta que en un momento sentí que necesitaba tener otro tipo de control de toda la estética de la obra. Por una necesidad particular. Entonces ya no me colmó más ese tipo de práctica. Pero realmente es muy buena. A mi sobre todo me parece que es excelente para generar material para después poder crear una obra”.

Haciendo referencia a las fuentes de inspiración, De Armas dijo que “el puerto de Bahía me fascina”. Bahía City a 10 db  “ya es la segunda obra que realizo con esa temática. La primera fue a 7 kilómetros de acá. Una obra que terminó siendo para visuales, electroacústica y texto, que trabajamos junto a Marcelo Díaz y Nicolás Testoni. Aparecen voces de estibadores, trabajadores del puerto, gente barriendo el cereal. La verdad es que es una obra que nos ha dado muchas satisfacciones. Esta es la segunda, donde también reflejo Bahía en general pero particularmente White”.

Bahía In Sonora ofrece una característica particular: fomenta el diálogo informal, es decir, el más formativo de los diálogos. “El sábado a las 17 horas en el MAC va a haber una charla grupal, que ya es tradicional en nuestro espacio, con todos los artistas invitados. Generalmente cada uno habla de su obra en general pero no en formato conferencia sino de charla informal con todo el público presente que puede hacer un aporte en cualquier momento sobre lo que está escuchando”.

Aquí el programa completo

Escuchá la nota:

(Por Julia Gimenez) No puedo dejar de alzar mi voz. Giannotti* se nos fue y yo me quedé revolviendo un montón de fotos y videos mentales de la Escola Nacional Florestan Fernandes (ENFF) del MST.

Semanas atrás, mientras “confraternizava” con mis nuev@s compañer@s de radio, un@ de ell@s me dijo: “Quiero conocer a Vito Giannotti!!!”. Me acordé de él y rei. “Claro, vou tentar marcar”, le respondí. Y lo dejé para después. Tristemente, para después.

El último viernes, fui a Rio y aproveché para encontrar y tomar unos mates con mi amiga Marina Praça. Chusmeando sobre la vida, no pude dejar de contarle sobre el nuevo proyecto con los cumpas de comunicación. Y le comente que quería contactar a Giannotti. Solo nombrarlo me sacaba una sonrisa.

Creo entre mates le conté a Marina cuando lo conocí. Fue en la ENFF cuando participé de la “Turma Latina” representando a nuestra querida Fm de la Calle. Un día anunciaron que un tal Giannotti nos iba a dar una palestra sobre comunicación. Varios cumpas se aproximaron y me dijeron: “Vc vai adorar. O cara é genial”.

El Tipo llegó, pegó el micrófono y con una tonada medio portugués medio italiano, bañó la sala con su apasionada palabra. Guerrillero en la batalla de ideas y puteando como quien llama con urgencia, nos trasmitió que el proceso de lucha por la democratización los medios de comunicación requería de una articulación latinoamericana y en Brasil la cosa estaba “pesada”.

Reconozco que entonces, año 2011, tuve la percepción de que los movimientos sociales en Brasil no tenían entre las prioridades de su agenda la lucha por una “nueva ley de medios”. Supongo que por la gran diferencia en relación a lo que entonces pasaba en Argentina, me fui de Brasil con algo de asombro… (para bien, todo es movimiento)

Casualmente o no, después de los mates con Marina, fuimos a un homenaje a Eduardo Galeano al que había sido convocada. Fue emocionante. Y recién el otro día, supe de Giannotti también había muerto.

Que duro. Estos tipos vienen, te llenan de pasión. Suman, multiplican y se van. Sin embargo… son el tipo de sujeto que intermitentemente vuelven a la cabeza con palabras, puteadas, imágenes y sentires que no pueden sólo contemplarse. Y por alguna extraña causa, empezamos a actuar a partir de una cierta complicidad implícita y cotidiana con ellos. Entonces, medio que están…

Durante estos años de residencia en el estado de Rio de Janeiro, terminé de descifrar la intensidad de Giannotti. La situación en Brasil es inadmisible. Los niveles de concentración del servicio y derecho a la comunicación es violento (tan violento como la concetración de la tierra y viviendas, y la permanente represión policial sobre la juventud negra).

Haga la prueba, hagan “zaping” por 5 minutos entre emisoras de radio y tv. No importa si asisten a un fragmento de una novela, programa de entretenimiento o noticiero. Gente, no solo es horrible. Es un pilar central del elitista sistema político que hace del país su “chacra” y de un modelo de “desenvolvimiento” sustentado en la concentración de las riquezas, la miseria y anulación del pueblo brasilero.

Son innumerables las veces que me volví a cruzar con Vito Giannoti. Ahora, “na Rua”. Siempre presente, denunciando y actuando por el derecho a la comunicación. Y seguro feliz de ver como en los últimos años se fueron sumando nuevos brazos y voces que sustentan la bandera por la democratización de los medios de comunicación en Brasil.

Para mi, recordar a Giannotti es recordar la Escola Nacional Florestan Fernanades. Recordar la ENFF es sentirme pueblo latinoamericano de pie!

Vito Giannotti, presente!

* Vito Gianotti, escritor italiano que eligió Brasil para vivir y luchar junto a los y las trabajadoras. Obrero, dirigente sindical, educador y comunicador popular, coordinó el Núcleo Piratininga de Comunicação (NPC), principal centro de formación y producción de comunicación popular y sindical de Brasil" . 
Fragmento extraido de http://cartamaior.com.br/?/Editoria/Politica/Morre-Vito-Gianotti-A-luta-continua-porra-/4/34075

Quique Lorenzi y Patricia Regoli festejarán 10 años de música en dúo este viernes en el Teatro Municipal a las 21 horas. Ambos visitaron la FM De la Calle durante el programa Tarde Piaste.

“Por el año 75 empezamos en el Lagun Artean, el coro dela Unión Vasca, hicimos una gran amistad. Después que dejamos el coro pasamos tiempo sin compartir música salvo en guitarreadas y cumpleaños. Hasta que un día mi marido, viendo que teníamos tanto placer en hacer la música juntos,  dijo ¿por qué no se organizan y hacen algo formal? Así empezamos con el dúo en el 2005”, recordó la cantante.

Quique Lorenzi es un guitarrista que gusta de un arte complejo: el de acompañar. “Una vez charlando con el Colacho Brizuela le dije lo que hacía y me dijo ¿por qué te gusta a acompañar? Yo dije, la primera razón porque uno tiene que hacer lo que puede hacer. Como yo sé que no soy un virtuoso tocando la guitarra, me resulta más difícil tocar solista que acompañar. El dice ‘eso no es tan así, porque para acompañar hay que tener otra clase de habilidad y una disposición que no la tenemos todos’”, contó el músico.

La elección del repertorio es la definición de un grupo. En este caso el dúo integra grandes autores y autoras de la música popular latinoamericana, inglesa y francesa.

Durante el espectáculo participarán como invitados e invitadas Silvia Regoli Roa en voz, Jorge Margarido en armónica cromática, Pelusa Fagoaga, Damián Patrignani en percusión y Ricardo Margo conducirá.

Por otra parte, estará a disposición un disco editado en mayo de este año que contiene diversidad de ritmos y estilos, como muestra de la riqueza evidenciada en la elección del repertorio.

Las entradas se venden en el Teatro Municipal a $ 80 pesos al público en general el día de la función y $ 60 para estudiantes, jubilados y compra anticipada en el Teatro.

Escuchá la nota completa:

Para estas vacaciones de invierno el grupo de teatro Perro Azul propone la obra El soplador de Estrellas. “Transcurre en una terraza de un edificio donde se encuentra el maestro Bornolio, que es un científico un poco loco. Pasa sus noches trabajando en esa terraza, soplando estrellas. Y en esa situación contrata una ayudanta, que es Cibelina. Y ahí ella se da cuenta que el maestro Bornolio está dejando el cielo sin estrellas. Él le explica que lo que hace es pedir deseos muy grandes y son para las personas: que se terminen las guerras y el hambre. Entonces pide deseos muy grandes y por ese motivo tiene que estar soplando estrellas. El tamaño del deseo es el tamaño del soplido. El maestro va dejando el cielo sin estrellas. Cibelina lo trata de convencer de que deje de hacer eso y que pide deseos más chicos porque los pequeños cambios son los que modifican el mundo” dijo a FM De la Calle el actor y dramaturgo Nicolás Caminiti, quien oficia de productor de esta propuesta.

El elenco está compuesto por Pablo Wohl y Vicky Pezzutti con dirección de Paola Gimenez. La escenografía corresponde a Carla Pisani y la producción es de Nicolás Caminiti.

“Es la primera vez que hacemos una obra infantil con el grupo y estoy sorprendido con el público. Es completamente respetuoso y atento. La nuestra es una obra que tiene bastante texto y son únicamente dos personajes en escena. También la propuesta de las luces, del sonido y de los movimientos hace que también el chico esté bastante atento, por más que tal vez a los tres años no puede seguir el hilo de la obra”, explicó el artista.

“Lo que tiene el teatro para chicos es diversidad de públicos porque el padre trae al chico. En este caso es una historia muy linda donde el adulto se vuelve a meter en un mundo de fantasía”, culminó.

El soplador de estrellas estará en cartel hasta el viernes 24 en la Sala El Tablado (Chiclana 453) a las 15 horas. El sábado realizará su función sobre las tablas del Teatro Municipal a las 16. Y la próxima semana volverá desde el martes 28 hasta el sábado 1 de agosto a la sala de la Asociación Argentina de Actores. A partir de los 3 años, el valor dela entrada es de $60.

“Es un tesoro encontrado en un cajón donde tenía obras de teatro. En su momento Juan Carlos Spaltro, que era mi maestro, me propuso hacer una obra que estaba escrita pensada por su característica: para títeres. La volvía a leer y resurgió en mí que era una muy linda obra. No la pudimos hacer en su momento”, contó el director a cargo Alberto Rodríguez a FM De la Calle.

La puesta se iba a hacer en la sala El Tábano, que funcionó a mediados de la década del 70 en calle Estomba a media cuadra de la Plaza Rivadavia,  “pero los chicos de la famosa Triple A pusieron un estruendoso paquete que hizo que hubiera que entregar el lugar porque era alquilado”.

“Creo que sigue teniendo plena vigencia. Es una obra con un mensaje. Donde no hay un bajar las cosas que los chicos ven en televisión. Tiene que ver con cómo se comporta uno ante la vida. Hay dos alternativas: el que vive por el dinero y el que vive por el amor. Dos opuestos muy claros que están muy bien trabajados por los actores y los músicos” dijo con alegría el responsable de la puesta.

Se trata de “un relato que tiene de todo. El avaro, los enamorados, el policía, Lucifer vendrá a visitarlo… Es un juego que permanentemente tiene sorpresa para los chicos, canto, música y al final un mensaje que es la conclusión desde nuestra opinión sobre la vida”.

El elenco está integrado por Jorgelina Fernández, Alexis Mondelo, Angel Dantagnan, Javier Klein, Micaela Forestier, Matías Sanders y Victoria Tello.

La música está realizada sobre y por artistas de nuestra ciudad.  Marcos Marchegiani y Clementina Zivano aportaron obras y Jeremías Barcos los arreglos para la puesta en escena.

La iluminación está a cargo de Virginia Aparicio, la escenografía por Vicoria Tello y H. Amigo, el maquillaje es de Melina Gomez y el Vestuario de Javier Mayer.

“En el teatro infantil hay que poner mucho empeño, no sólo desde la actuación, sino que las luces y la música todo sea un trabajo pensado con la escenografía y la vestimenta. Todo es un combo donde trabajamos casi cinco meses. A parte de haber tenido un buen grupo de actores, cómo dirigirnos a un público que merece mayor intensidad por parte del actor. Tiene que haber permanentemente una sorpresa, un motivo de atención del espectador”, retoma Rodríguez.

“Por otro lado buscamos la complicidad en cuanto a lo que está sucediendo. Los chicos participan desde alguna pregunta o un momento de entredicho entre los personajes. No sólo es acción y reacción entre actores sino con los chicos. Hemos logrado una coherencia con lo que queríamos hacer y también divertirnos”, recalcó.

Varios públicos

Las propuestas para niños, niñas y adolescentes son vistas en general junto a padres y madres. En este sentido, el dramaturgo tiene el desafío de escribir en doble código. “El teatro va a mostrar y decir cosas que luego los padres tendrán que saber desentrañarle al chico. En el caso de nuestra obra hay guiños a los padres. En el juego, en el texto de la obra hay algunos elementos en que los chicos se van a reír por el movimiento pero por lo que dice se van a quedar pensando los padres. Y después está, en última instancia, qué quisimos hacer con lo que la obra dice. Ahí tendrán los padres que decidir si quieren explicar que se puede vivir de distintas maneras y que no todo es ´llevame a la juguetería y comprame lo que quiero´”.

“Los chicos ven la televisión y en los cortes lo único que escuchás es ‘quiero eso’, y después lo replican en las vidrieras. Y está todo previsto y premeditadamente armado para que el chico esté deseando adquirir objetos. La obra apunta a que eso no es buen vivir; pretender llenar las arcas de juguetes o de monedas, sino que se puede encontrar en cosas más simples”, finalizó el actor.

El Avariento estará en cartel hasta el 31 de julio, con excepción de los días 24 y 25. Para acceder a las entradas hay que acercarse directamente al Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544) unos minutos antes de cada función.

 Escuchá la nota completa:

“Yo soy Juan” es el resultado de una investigación sobre la música de Juan Falú realizada por Juan Pablo Piscitelli, becado por la Universidad Nacional de La Plata. Sobre el fin del trabajo, según contó al programa Tarde Piaste de FM De la Calle, “necesitaba elementos de su visión de cómo habían sido algunos procesos de la creación de su obra, comprender la etapa de Brasil, para entender cómo determinados rasgos del lenguaje musical se habían terminado de cohesionar, así como la relación con los letristas”.

Fue presentado el sábado 18 de julio en la Casa de la Cultura de Bahía Blanca, en el marco del Festival Guitarras en las Puertas del Sur, organizado por el maestro Alberto D´Alessandro. El trabajo documental es enriquecido con fotografías y el orden de un relato cuyo desafío es sintetizar una vida con mucho que contar y otras tantas perspectivas desde donde abordarla, así como de indagar sobre la obra que aún aporta viva al cancionero y las músicas de esta parte del paisaje sonoro del continente.

“A mí me conmueve mucho la historia de vida de Juan. Primero el hecho de portar ese apellido tan fuerte y poder correrse de ese lugar. Él estaba si no destinado a ser una imitación, una copia de Eduardo y abrirse de ese lugar fue un camino bastante fuerte. De hecho el documental se llama Yo soy Juan, como tratando de correrse de ese lugar del apellido que cortaba”, cuenta Piscitelli. “Después toda su historia de militancia, el dolor del exilio, la muerte de su hermano”.

“Desde el lado musical, poder ver en este documental el peso que tiene la obra de Juan. No sólo en cantidad sino en calidad de las obras. En haberle dado un aporte a la guitarra, al folclore argentino. Manteniendo las raíces pero dándole una vuelta de tuerca, desde el lado armónico y rítmico”, agregó.

Profundizando sobre los principales aspectos que pueden destacarse de la obra de Falú, “por un lado, a la guitarra argentina su obra fue un aporte muy grande, al punto de que se han insertado en el ámbito académico donde no accedían obras populares. Más allá de su belleza estética, son piezas pedagógicas fundamentales para la guitarra en este momento, Por sus complejidades técnicas y rítmicas. (Juan Falú) es un conocedor de géneros de todo el país”.

“Y ahí creo, sin temor a equivocarme, que tuvo mucho que ver el camino de abrirse del aprendizaje más formal. Usar mucho la oreja, la guitarreada. Mucho contribuyó el hecho de haber estado en Brasil, donde empezó a escuchar armonías en guitarreadas paulistas que comenzó a meter en sus obras. La fluidez que tiene para improvisar”.

Hay un viejo prejuicio que sobrevive (ya sin justificación) acerca de las músicas populares argentinas: mucha riqueza rítmica pero no tanto armónica. Los aportes de Falú en este sentido sumaron significativamente a saldar esta cuestión. Además, los grados de complejidad armónica de su música no son forzados, no ‘están puestos’ sino que son lo que esa música necesita. “Vos escuchás muchas veces a nivel armónico que hace unas modulaciones que son rarísimas. Y él las conduce de una manera natural, va el oído primero”.

El investigador Marcelo Valko se refirió a “la llegada” de Juana Azurduy a los parques aledaños a la Casa Rosada tras la inauguración del monumento donado a nuestro país por la República Plurinacional de Bolivia. “Lo que cambia con el cambio es que se resignifica ese centro del poder político donde Colón no tenía nada que hacer. (…) Es acercarnos a Mayo, a un país fraterno, a un país inclusivo”.

Sin embargo, el autor de Desmonumentar a Roca y Pedagogía de la Desmemoria destacó por FM De la Calle que “es importante lo de la estatua pero no puede ser que a cinco cuadras esté el acampe qom hace cinco meses, tirados ahí. Es la segunda vez, ya pasó hace dos años, ahora volvieron por lo mismo”.

Al mencionar la persistencia del acampe de comunidades qom, pilagá, nivaclé y wichí durante cinco meses en avda. 9 de julio y avda. de Mayo, Valko recordó el Malón de la Paz de 1945 que “fue lo mismo, vinieron a Buenos Aires a pedirle por favor a papacito Perón, como le decían los kollas, que los proteja de las arbitrariedades de la justicia y las administraciones provinciales de Jujuy y de Salta y hoy los qom vienen por el tema de las arbitrariedades de la provincia de Formosa y le vienen a pedir por favor al gobierno nacional que los proteja, que los ampare como ciudadanos argentinos”.

El miércoles 15, la presidenta Cristina Fernández y su par boliviano Evo Morales participaron de la inauguración del monumento a Juana Azurduy construido por el escultor Andrés Zerneri. La generala post mortem enfrentó a los realistas con el Ejército del Norte bajo el mando de Manuel Belgrano y luego de Miguel de Güemes, junto a su esposo Manuel Ascencio Padilla y sus cuatro hijos, todos ellos muertos en combate. Su figura fue instalada en el sitio que ocupaba Cristóbal Colón.

“¿Qué tiene que hacer Colón ahí? Nada. ¿Por qué? Porque ¿cuál es el centro neurálgico del poder político de la Argentina? Es la Plaza de Mayo. De un lado el Cabildo, después está la Plaza de Mayo que es un centro político por excelencia de manifestaciones, hasta cuando gana la selección va ahí la gente. ¿Y en la plaza qué está? La modesta, austera y espartana pirámide de la Revolución de Mayo. Un poco más allá, hacia la casa de gobierno está la estatua ecuestre de Belgrano, en tamaño normal, no como la estatua monumental de Roca que tiene diez metros. Y después está la casa de gobierno. Del otro lado estaba Colón, en ese ámbito de Revolución de Mayo, de centro político de la Argentina Cristóbal Colón no tenía nada que hacer”, opinó Valko.

Respecto al pedido de perdón del papa Jorge Bergoglio por los crímenes de la Iglesia Católica durante la Conquista de América, el psicólogo sostuvo que “está muy bien pedir perdón pero ¿un perdón genérico? ¿Así, pido perdón por los cinco siglos? Tampoco le vamos a pedir pobre hombre que se ponga a enumerar porque en todo su viaje no hubiera terminado de enumerar todos los pecados que se cometieron amparados por el paraguas eclesiástico, el de la religión”.

Para el escritor, la disculpa papal debió haber sido más concreta. “Por ejemplo en Bolivia cuando él está diciendo esas cosas, que está muy bien que las diga, pero el Potosí, en las minas, mueren más de ocho millones de personas. Yo solo lo pude comprender cuando fui a uno de los socavones y pude ver cómo todavía siguen haciendo, llevando en la espalda, ahí comprendí como se murieron ocho millones de mitayos que solo salían los domingos para escuchar misa. ¿Cómo es que solo salían a escuchar misa el domingo a la tarde?”.

La invisibilización “es muy profunda en la historia argentina y latinoamericana” por lo cual “hasta que no se advierta que no somos Noruega, que no somos un apéndice perdido de Europa acá en la negritud americana que nos rodea sino que estamos en Sudamérica, tenemos una población indígena mayor cuantitativamente que Brasil (…) Lo del crisol de razas, lo de Billiken, hay que dejarlo de lado, porque acá el crisol de razas era el de las razas que vinieron de Europa, la presidenta incluso hace unos meses dijo que todos los argentinos venimos de los barcos. Es una persona inteligente, no sé cómo puede decir algo así pero lo dijo”.

“Por qué negar eso, por qué no enriquecerse, ser pluriculturales. Mayo era eso, ¿por qué la independencia Belgrano el 9 de julio la hace en cuatro idiomas: castellano, quechua, aymara y guaraní? Porque la idea era que la revolución llegue, que baje. No llegó. Porque los mejores se nos mueren como San Martín que se va a Europa para que Rivadavia no lo mate. Mayo no era el Cabildo, la gente que está abajo con paraguas y una mazamorrera que pasa”, afirmó.

En ese sentido agregó que “en el himno que cantamos -de pronto automático- hay una frase fantástica que dice ‘ved en trono a la noble igualdad’. Que nos gobierne la noble igualdad, todos somos ciudadanos, no puede ser que tengamos unos que están tirados ahí en la 9 de julio y nadie, nadie, nadie les presta atención porque se convierten en parte del paisaje, se invisibilizan. Y están ahí tirados hace cinco meses y está muy bien inaugurar la estatua, que es fantástico, pero ¿y las personas? ¿Los ciudadanos argentinos?”.

“Somos herederos de esa gente que encima son gente fantástica, que dio todo, en general los mejores murieron como perros, Castelli, Moreno, Belgrano -que cuando muere no tiene en los bolsillos ni para un féretro barato-, el padre de la patria, a San Martín no le mandaron los sueldos que le debían. Mayo no llegó, entonces como herederos de Mayo tenemos que regresar. Nosotros nunca planteamos ni volver a Calfucurá, ni a Atahualpa, lo único que queremos es volver a Mayo. Y eso es lo que va a cambiar con el cambio”, concluyó.

Escuchá la entrevista completa:

El Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur informó que la doctora Alicia Partnoy realizará actividades académicas de grado, posgrado, extensión e investigación vinculadas a la Literatura, la Política y los Derechos Humanos entre los días 10 y 22 de agosto.

La doctora Partnoy fue alumna del “Profesorado en Humanidades. Especialidad en Letras” del Departamento de Humanidades entre 1973 y 1976. Fue secuestrada por personal del Ejército el día 12 de enero de 1977, trasladada a un centro clandestino de detención y, posteriormente, encarcelada como presa política hasta diciembre de 1979, cuando el Poder Ejecutivo Nacional posibilitó su exilio en los Estados Unidos.

La mencionada ha testificado ante las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, Amnesty International, y la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Así sus testimonios fueron registrados en la compilación de testimoniales por dicha Comisión. Actualmente vive en Los Ángeles (California) y enseña en la Loyola Marymount University. Visita la Argentina regularmente, el marco de su activa militancia por la defensa de los derechos humanos. Ha publicado ocho libros de relatos y poesías, donde expone su experiencia como presa política, entre otros temas.

“La concreción de su viaje y las actividades que desarrollará en la institución donde cursara en el momento de su secuestro político, constituyen un acto de reparación simbólica y material de las acciones vividas en nuestro país durante la dictadura cívico militar eclesiástica, además de significar un aporte para la formación académica de los estudiantes de grado y posgrado, dada su destacada trayectoria en investigación”, indicaron desde el Departamento. Para mayor información contactarse con la Secretaría de Posgrado, Investigación y Formación Continua: [email protected]

Seminario de posgrado: “Textos Testimoniales Argentinos: Herramientas para su análisis y diseminación”. Más información aquí.

Este fin de semana se desarrollará el festival Guitarras en las Puertas del Sur. Uno de sus organizadores, el maestro Alberto D´Alessandro visitó el estudio Heinrich y Loyola de la FM De la Calle y habló sobre los objetivos y la historia del encuentro.

“En su origen se llamaba Guitarras del Sur. En su momento hace doce años estaba en contacto con estudiantes del conservatorio y viendo que en general la gente se recibe después de hacer una carrera larga había muy pocas posibilidades después de terminada la carrera de seguir tocando”, recordó.

“Después hay toda una serie de propósitos. Crear nuevos públicos, nuevas escuchas. No es una música que uno pueda escuchar masivamente. Esto tiene que ver con el tema del manejo de los multimedios. Y de alguna manera esto atiende a otras opciones. Tiene que ver con el concepto de libertad también. No categorizar géneros por estilos, como si fuera la música académica por un lado y la música popular por otro. La protagonista es la guitarra, más allá del género que se haga. O sea que también tiene un fin formativo en esas ideas”, dijo el guitarrista y docente, desarrollando los ejes conceptuales que movilizan a la continuidad del Festival.

Finalmente, D´Alessandro sostuvo que “en nuestra actividad cono músicos independientes hay faltas de opciones que lo instituido no da oportunidades como para uno poder desarrollar la labor. Es sentido, crear nuevos espacios tiene que ver con la posibilidad de elegir, de optar”.

PROGRAMA

Sábado 18 de julio en la Casa de la Cultura UNS a las 19.00
Entrada libre y gratuita
Documental: Yo soy Juan –de Juan Pablo Piscitelli sobre vida y obra de Juan Falú | Estreno en nuestra ciudad. Dirigido por Juan Pablo Piscitelli, profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata. Indaga acerca de la vida y obra del compositor y guitarrista tucumano Juan Falú (1948) uno de los más importantes referentes de la música folclórica argentina.
A partir de una entrevista íntima e informal, el músico narra los principales aspectos de su vida musical desde su infancia hasta la actualidad, su compromiso político y su exilio en Brasil durante la última dictadura en Argentina. Asimismo hace referencia a su vinculación con otros músicos, la relación con su tío Eduardo Falú, su punto de vista sobre la música folklórica en la actualidad, entre otros temas. A lo largo del documental, interpreta sus principales composiciones y hace alusión a los procesos de creación de sus obras, dejando un testimonio único y sin precedentes.

Domingo 19 de julio en el Teatro Municipal a las 20.00
• Dúo Conrado Lanusse-Simón Palacio
• Luis Soria Perono (Córdoba) | Solista
• Mariana Ortiz | Solista
• Alberto D´Alessandro | Solista
• Cuarteto de cuerdas: Ivan Prosiuk | María Rojas | Luis Rojas | Mario Peralta
• Orquesta de guitarras (estudiantes y aficionados del taller del Club Universitario,Taller Musical Alondra de Bahía Blanca,
Centro Artimusa de Pigué y de las localidades de Cnel. Pringles, Garré, Sierra de la Ventana, Saldungaray, Villa Ventana).

Entrada general: $70 – Estudiantes, jubilados, afiliados a la UMSUR $50.

MAS INFORMACION
http://www.albertodalessandro.com.ar/puertas.html Facebook: / festivalpuertasdelsur

Este miércoles se inaugurará el monumento a Juana Azurduy, obsequio del Estado Plurinacional de Bolivia a nuestro país. La obra ya fue emplazada en el lugar que ocupaba la figura de Cristóbal Colón en cercanías de la Casa Rosada. En la última emisión del micro de Kumelen Newen Mapu del programa En Eso Estamos de FM De la Calle dialogamos con Andrés Zerneri, el autor de la escultura que ahora avanzará con la concreción del Monumento a la Mujer Originaria.

Llevó tres años de trabajo darle forma a los 25 mil kilos de bronce que se utilizaron para la escultura más grande del país de dicho material, aunque para Zerneri este punto es circunstancial porque lo importante es el mensaje  que transmite: “Un mensaje para las futuras generaciones que tiene que ver con una exhortación a nuestra conciencia independentista como latinoamericanos”.

“Viniendo justo de un país que debe ser el único en el mundo que tiene un Ministerio de Descolonización, justo nos regalan una Juana Azurduy que está en un lugar donde hubo que sacar a Colón, que hubo que descolonizar. No sé destruyó ese monumento a Colón sino que se llevó a otro lugar de la misma ciudad pero sí se cumple una especie de despedestalización a partir de ahora de la figura de Colón”, afirmó respecto al monumento que antes de ser restaurado motivó presentaciones judiciales para impedir su traslado.

El homenaje a Azurduy fue encargado a Zerneri por la Embajada Boliviana. “Empecé a realizar una serie de bocetos, de dibujos, y unas entrevistas con el historiador Mario Linares que es el director y custodio de la Casa de la Libertad en Sucre, un lugar donde hay un museo con algunas pertenencias de Juana Azurduy, una persona que sabe mucho de la biografía de Juana y este historiador es quizás la persona que más me nutrió de los datos para poder resaltar”.

Aquellos bocetos fueron aprobados por el presidente Morales aunque su par argentina propuso algunas modificaciones. “Yo había hecho en un principio también en una escala más chica a la figura de Padilla, Belgrano, Güemes, creo que había sido muy literal con todo lo que me habían dicho y la presidenta me dejó un mensaje más claro. Ella pensaba en un monumento exclusivamente de Juana. Así que le recorté algunas figuras y quedó el monumento de Juana, lo volvió a ver el presidente Evo Morales y después empezamos el trabajo”, recordó el artista.

En cuanto al diseño, Zerneri explicó que la heroína de la independencia sudamericana tiene una espada en la mano izquierda aunque era diestra porque “quería que no tenga el registro bélico” y para transformar la espada en “un estandarte, una bandera o una antorcha” que tuviera “un gesto de guía”. En la mano derecha “tiene un gesto como de quién antepone su cuerpo para cubrir a un niño o a alguien a quien queremos proteger”. Y atrás están representados “sus cinco hijos y todo el pueblo en doce figuras que son los indios tarabuqueños, aymaras, quechuas, coyas, un gaucho de Güemes”.

La orientación de la estatua será otra diferencia con la de Colón. “Cada figura es coherente con el proyecto que lo emplazó porque ese Colón fue un regalo de los italianos, una figura totalmente realizada bajo la escuela estética europea y es un Colón que va a estar mirando hacia donde le interesa que es Europa. Sin denostar, lo digo como una diferencia nada más”.

“Y esta Juana Azurduy mira hacia América, hacia la tierra, hacia la Pachamama, me parece que es más coherente. Y está realizada con un material realmente americano porque uno de los primeros productores en el mundo de los dos materiales con los que se constituye el bronce justamente es Sudamérica, el cobre de Chile y el estaño de Bolivia”, agregó.

El acto oficial de inauguración será este miércoles a las 19 con la participación de Evo Morales y Cristina Fernández y ya despierta críticas como las de la Confederación Mapuche del Neuquén que denunció que “hay micros y pasajes aéreos para una multitud que se le exige aplaudir acríticamente lo que va a acontecer” y que a “la situación de exclusión y discriminación”  de cientos de comunidades que “demandan derechos humanos para los pueblos indígenas” solo se responde con “actos simbólicos y retóricos, cargados de demagogia y resignación”.

Zerneri comentó que también “va a haber una serie de espectáculos propuestos por la comunidad boliviana y argentina. Pero este no es un acto que tiene que circunscribirse en estos dos pueblos nada más, me parece que Juana Azurduy -que no era ni boliviana o argentina porque ella antecede a la historia de estos dos países con sus respectivos límites- peleó por la independencia de toda la región sudamericana, entonces, como Bolívar, como San Martín, son luchadores de esta Patria Grande”.

Entregada la estatua de Azurduy, el escultor pondrá manos a la obra del Monumento a la Mujer Originaria: “Habíamos interrumpido un poco y ahora volvemos con la construcción, ya tenemos casi todo el bronce que necesitamos, tenemos nueve toneladas y media y un poco más, de esa obra que también creo yo que es muy legítima porque la construye el pueblo y con las llaves del pueblo se manifiesta también el deseo de apoyar a las comunidades de pueblos originarios y decir que están presentes en esta diversidad de la que tenemos que enterarnos más”.

“Seguimos con este recurso de juntar las llaves y a través de esas llaves construir símbolos que nos alimentan y nos nutren para que entendamos más sobre nuestra identidad”, insistió Zerneri.

Se solicita colaboración: Si viajas a Buenos Aires o conocés a alguien que pueda acercar el bronce juntado en Bahía Blanca, comunicate con la radio al 4523074 o al correo [email protected]

Como comunicábamos el pasado martes 8 de julio en “Buen morir: solo vale la voluntad propia”, Marcelo Diez falleció por muerte natural luego de permanecer durante dos décadas en estado vegetativo. En varias oportunidades, previendo que la situación era irreversible, sus familiares habían solicitado la interrupción del respirador. Sin embargo, los posicionamientos de las instituciones de la salud y de sectores sociales contrarios al principio de autonomía que proclama la bioética, predominaron sobre la de sus seres queridos.

Norman Pasquaré, titular del Comité de Bioética del Hospital Municipal, fue entrevistado por FM De la Calle y expresó su punto de vista sobre el resguardo jurídico que brinda la Ley por Muerte Digna: “uno de los fundamentos de la bioética mundial es la autonomía del paciente que significa que el paciente ejerce su libertad; así como está en condiciones de decidir que hace con su vida, también está en condiciones de decidir qué hace al final de su vida. La autonomía por mucho tiempo no se fue ejerciendo, hasta que surgió la ley que se apoya en las bases de la autonomía, que es el ejercicio de libertad del paciente”.

Aquellos pacientes que se encuentran en un estado cognitivo en funcionamiento y no quieren someterse a un tratamiento doloroso pueden autorizar su ‘Testamento vital’. La ley posibilita que estos pacientes puedan oponerse a recibir un tratamiento agresivo y elegir una muerte sin sufrimientos, ‘una muerte digna’. Aclara Pasquaré que esta gestión “hay que hacerla ante escribano pública, entre unión familiar y cuando el paciente está en perfecto estado”.

Pero ¿quién ejerce el derecho de elección por una muerte digna cuando la persona no puede hacerlo por su propia cuenta? La decisión la asumen los tutores legales del paciente, la ley cubre hasta un 4° grado de consanguineidad. En el caso de un hijo/a, si ambos padres deciden que ya ha pasado tiempo y no va a revertirse la situación, pueden ejercen la autonomía del paciente con certificado de los médicos. En el caso de los médicos que no estén de acuerdo, los padres pueden recurrir a la justicia. “El médico tiene sus principios religiosos y morales, puede negarse a realizar esa tarea, se niega y hace su objeción de conciencia, pero como no puede abandonarlos debe conseguir a otro médico. La obligación de los médicos es que los pacientes estén siempre hidratados y sedados”.

En Bahía Blanca ha habido casos de ‘Testamento vital’. El Comité del Hospital Municipal se encarga de clarificar, aconsejar o interpretar la ética en situaciones de pacientes que se encuentran en estado vegetativo, no funciona como tribunal de justicia.

Finalmente, Pasquaré señala que es imposible que el derecho por la muerte digna se ejerza si el acceso a la salud se cierra a determinados sectores sociales: “la muerte digna es posible cuando la vida es digna, los tratamientos médicos y avances tecnológicos y científicos de la medicina deben ser aplicados a todos por igual y eso no sucede en nuestros países, hay personas con más posibilidades que otras, y ahí ya no estamos cumpliendo con la ética ni con los derechos humanos”.

El músico y compositor uruguayo se presenta hoy en el Bar Don Osvaldo del Centro Cultural La Panadería (Lamadrid 544). Ayer visitó el estudio Heinrich y Loyola de la FM De la Calle durante el programa Tarde Piaste.

Sale en Carnaval uruguaya con La Gran Muñeca, mítica murga. Integra el grupo Bien Losdó, constituido por 10 músicos. La formación se compone por bajo, guitarras, batería, percusión, batería, teclado, acordeón y cinco voces. Es, además, uno de los tres compositores que nutren el repertorio de la banda.

Actualmente están terminando el proceso de grabación de su primera propuesta discográfica. “Quisimos lograr una investigación Latinoamericana en nuestro primer disco. Tratando de mantener la instrumentación de esos géneros musicales con la característica del coro con un timbre más murguero” dijo el oriental.

El año pasado ya estuvo en Bahía Blanca presentándose de manera solista mostrando canciones propias.

Durante la entrevista Inthamoussu se refirió a la actualidad de la canción de autor en Uruguay, a referentes de nuevas generaciones, maestros que abrieron camino en “momentos donde había menos libertades” y cantó dos canciones propias.

Escuchá la nota completa.

Durante el día de ayer los muros y páginas de redes sociales se poblaron de saludos del “Día del Guitarrista” en recuerdo al natalicio del maestro Eduardo Falú. Sucede lo mismo el 10 de marzo cuando ejecutantes de la guitarra también se saludan, esta vez en alusión al nacimiento de blusero inmenso Pappo.

Sin embargo, el congreso argentino jamás sancionó alguna ley que estipule ningún día del guitarrista.

“Hay una confusión. A partir del año del fallecimiento de Falú los senadores Romero y Urtubey presentaron un proyecto de ley para que el día del nacimiento del maestro Falú sea el día nacional de la guitarra. Y hay otra presentación del senador Filmus para que el día nacional del guitarrista sea el 10 de marzo que es el día de nacimiento de Pappo. Ninguna de las dos leyes están aprobadas”, dijo el Secretario General del Sindicato Argentino de Músicos, Ricardo Vernazza durante el programa Tarde Piaste en FM De la Calle.

De esta forma, el dirigente gremial aclaró que no existen oficialmente el “Día Nacional del Guitarrista” ni el “Día Nacional de la Guitarra” en Argentina.

La diputada Mayra Mendoza del Frente para la Victoria propuso un proyecto de ley para fijar “El Día Nacional del Músico” que finalmente fue sancionado por la Cámara de Senadores el 22 de diciembre del año pasado. La fecha fue impulsada por Diego Boris, anterior dirigente de la Unión de Músicos Independientes y actual presidente del Instituto Nacional de la Música, en homenaje a Luis Alberto Spinetta, nacido un 23 de enero.

A través de una publicación colgada en su sitio web y replicada en redes sociales el guitarrista y compositor Juan Falú sostuvo que si bien Spinetta “es un musicazo respetable y querido” es un error “insistir en una suerte de refundación de la cultura nacional, acotándola a los últimos 40 años de vida nacional, esto es, al surgimiento del rock nacional”.

“En un país que desde Gardel o Chazarreta hasta el glorioso Horacio Salgán, pasando por Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, Astor Piazzolla, Ramón Navarro, Ramón Ayala, María Elena Walsh o Gustavo Leguizamón, ha contado con músicos, creadores y hacedores de las más bellas e imperecederas canciones que calaron profundo en el alma colectiva nacional, resulta hasta increíble que se proponga compulsivamente a un representante del rock para tamaña representatividad simbólica”.

Por otra parte, Falú también juzgó que “el apresuramiento en llevar al Congreso de la Nación un proyecto sin la necesaria discusión y consenso, contiene rasgos autoritarios por el irreflexivo uso de los recursos democráticos para plasmar una ley que difícilmente pueda cuestionarse una vez sancionada”.

En este sentido, Vernazza aseguró que el SAdeM no fue consultado al respecto, por lo que no tiene “posición oficial”. Sin embargo, “la verdad es muy difícil poder ponernos de acuerdo en una cuestión como esa. Aparecen estas contradicciones que hay sobre si el rock es nacional o no. Otros dicen si es un guitarrista de rock… La verdad son discusiones que, con todos los problemas que tenemos los músicos, debatir estas cosas parecen más leves que otras”.

Finalmente, el dirigente ironizó: “nosotros hubiéramos sido mucho más burócratas. como nos corresponde. El 23 de enero es un día muy difícil para festejar cualquier cosa. La verdad tener el día del músico en un día donde nadie trabaja, más allá de que el flaco Spinetta merece un día como se lo merece Fleury, Falú u Oscar Alemán. Va a pasar bastante desapercibido ese día porque es un día bastante muerto para la actividad”.