La abogada de la familia de Santiago Maldonado, Verónica Heredia, repasó las responsabilidades políticas y las irregularidades de la causa que investiga la desaparición y muerte del joven.

“Las responsabilidades van desde el Poder Ejecutivo, la ministra de Seguridad y toda la estructura del Ministerio, luego Prefectura. Porque si es cierto que Santiago -como ellos quieren sostener- perdió la vida el 1 de agosto y estuvo allí hasta el 17 de octubre, Prefectura tiene que explicar entonces por qué no lo encontró”.

Para la abogada, el juez Guido Otranto “tiene que venir y contestar por qué antes había dicho que Santiago se había ahogado. Fue el 18 de septiembre con más de 400 personas a ese lugar, un rió de profundidad de dos metros. No se peritó, no se sabe cuál es el cause de ese rió. No hicimos el 1 de agosto de 2018 la misma reconstrucción. Lleral omitió todo esto deliberadamente para llegar a esta conclusión”.

“¿Quiénes son los responsables? El Poder Ejecutivo, el Poder Judicial -Otranto y luego Lleral- y el Ministerio Público Fiscal porque dejaron actuar desde la máxima Procuración a una persona que no es competente, que ni siquiera es fiscal. Rindió un concurso para ser secretaria y terminó siendo la fiscal que se dedicó a investigarlo a Sergio”, recordó.

Verónica Heredia compartió una entrevista con Sergio Maldonado, hermano de Santiago y la Madre de Plaza de Mayo, Nora Cortiñas, en la emisión de este miércoles de En Eso Estamos.

Nora Cortiñas, integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Sergio Maldonado, hermano de Santiago, brindarán una charla esta tarde en Bahía Blanca.

Será a las 19 en el Salón de Actos del edificio de Alem 1253 de la Universidad del Sur.

La actividad, convocada por la Comisión de Derechos Humanos de la CTA Bahía Blanca – Cnel. Dorrego, se realiza en el marco del 43º aniversario del golpe de Estado cívico militar eclesiástico.

“Norita” no solo es un emblema del camino de la Memoria, la Verdad y la Justicia y de la reivindicación de lxs 30 mil detenidxs desaparecidxs sino también un ejemplo de solidaridad con las luchas del campo popular.

Sergio, por su parte, asumió el reclamo de Juicio y Castigo a los responsables de la desaparición y muerte de Santiago, militante anarquista solidario con la recuperación territorial del pueblo mapuche, perseguido por la Gendarmería junto a integrantes de la Pu Lof en Resistencia Cushamen durante la represión del 1 de agosto de 2017.

Del encuentro participará, además, la dra. Verónica Heredia, abogada de la familia Maldonado y defensora de los derechos humanos.

El Hogar de jóvenes y adolescentes Rincón de Nuestros Sueños atraviesa grandes dificultades económicas. El ex director y psicólogo de la institución, Alejandro Otero, comentó la situación en FM De la Calle.

“Tuvimos que reducir muchísimo el personal, las 24 horas hay una sola persona que hace todo: cocina, lava, plancha, sale con los chicos, hace los deberes”.

El hogar se fundó hace una década con grupos de hermanos que vivían en el Patronato de la Infancia. “Nacimos de una necesidad del Estado, en su momento el Municipio pagaba los sueldos de cuidadores y equipo técnico. Con el tiempo dejó de pagar el sueldo y nos dio un monto fijo”.

“Este año nos dieron un aumento del 15%. Eso implica reducir la cantidad de horas de la gente que cuida los chicos”, comentó Otero.

El hogar recibe un subsidio municipal de 130 mil pesos con el cual se pagan sueldos y alquiler de la casa, más una beca por joven que otorga la gestión provincial. “Es una realidad de toda la provincia, casi todos los hogares que son ONG´s han cerrado. Es imposible sostener dispositivos así dependiendo de la voluntad de la gente, es mucha plata pero si no los chicos estarían en la calle”.

Rincón de Nuestros Sueños funciona como “una casa común, los chicos hacen actividades fuera del hogar, nadie usa uniforme.  Hace pocos días egresó un pibe que estuvo diez años viviendo en el hogar, se fue porque egreso no porque se le encontró una solución. Ese pibe se cayó del sistema”, finalizó Otero.

Tras la clausura por parte de ENaCom y luego de haber reparado el desperfecto que provocaba interferencias, Radio El Grito FM del Valle de Traslasierra exige volver al aire.
Diego, integrante de la emisora, dialogó con  FM De la Calle sobre el conflicto que atraviesan.

“Después de una visita imprevista del ENaCom que nos marcó una interferencia que ya solucionamos, vemos que por la metodología que vienen implementando, por los plazos imposibles de cumplir y los montos que escapan a nuestras realidades de medios comunitarios, vamos a tener que estar fuera del aire varios días”.

“Nos parece totalmente injusto que los medios comunitarios seamos sometidos a eso, no favorece al desarrollo de los medios, sigue favoreciendo la concentración mediática y sigue atentando contra la pluralidad de voces”, destacó.

Desde el colectivo de El Grito señalaron que “aprovechando el argumento de las posibles interferencias sobre el Servicio Móvil Aeronáutico, declaran la ilegalidad de nuestras emisoras cuando es el propio Estado quien no ha cumplido con el llamado a concurso para el otorgamiento de licencias que permitan a las radios comunitarias ajustarnos a derecho. En el caso de nuestra emisora comunitaria Radio El Grito FM 95.5 MHz nos encontramos censados en el año 2010 (…) como paso previo al llamado a concurso para el otorgamiento de licencias a las radios comunitarias. Concursos que aún hoy, seguimos esperando”.

En el marco del 43º aniversario del Golpe de Estado cívico militar, el sociólogo Daniel Feierstein criticó en FM De la Calle los vacíos que dejó el progresismo y que tomó la derecha neoliberal.

“Propongo pensar las formas con que se enfrentó el fascismo en los años 50. Armar un frente antifascista, porque el fascismo está construyendo un frente político. Esto requiere que el campo popular se agrupe”, afirmó.

Advirtió las políticas neofascistas como es “la idea de movilizar a grandes contingentes de población permitiendo que proyecten sus odios y frustraciones sobre grupos minoritarios y vulnerables, es algo que nunca tuvo mucha permeabilidad en la sociedad argentina y que ahora lo veo con preocupación. Me preocupa cierto reagrupamiento fascista”.

Y observó cómo “el concepto de derechos humanos ha sido reapropiado por el poder hegemónico y está comenzando a ser utilizado como una herramienta para justificar el neocolonialismo, la intervención militar y el quiebre de la soberanía. Lo estamos viviendo en la contrafoensiva contra Venezuela”.

Corrupción

“Hay un problema muy serio de los movimientos populares de no haber percibido el daño que ha generado el proceso de corrupción en el desmembramiento en los procesos sociales y habérselo dejado al fascismo que, de la mano de la antipolítica, se utiliza como herramienta para desprestigiar cualquier acción cotidiana. No haber entendido la gravedad,  le ha regalado el discurso de la corrupción a esta realidad neofascista”.

Narcotráfico

“La debilidad nuestra, del campo popular, ha sido no percibir que las formas de la seguridad y criminalidad se han transformado en los últimos 30 años para los sectores populares. El nivel de quiebre que significa el narcotráfico en los barrios populares que ha quedado en manos del discurso fascista y punitivo”.

La Multisectorial por los Derechos Humanos convoca al acto del 24 de marzo en nuevo aniversario del Golpe de Estado cívico eclesiástico militar.

“Como hace más de treinta y pico de años realizamos una marcha a partir de las 17 en la Plaza Rivadavia para en terminar en la ex Plaza del Sol donde haremos el acto con la idea de un documento consensuado por las organizaciones, la presencia de artistas y público en general”, informó Néstor Alende, integrante de la CTA Bahía Blanca- Coronel Dorrego.

Por otro lado, adelantó que la semana que viene estarán en Bahía Blanca Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo y Sergio Maldonado, hermano de Santiago.

“Esperamos ansiosos a Nora que es una Madre que nos empuja, que nos alienta y que nos hace pensar que cuando ella está presente todo es más lindo. Es lo más puro de la militancia. Esperamos su presencia y la de Sergio que tiene tanto que contarnos de la pelea por la causa de desaparición y muerte de Santiago”.

Este viernes comenzarán los alegatos de la Fiscalía en el debate del segundo tramo de la causa que investiga los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo control operacional de la Base Naval Puerto Belgrano de la Armada Argentina.

Será desde las 9 en Colón 80. Mayores de 18 años ingresan con DNI. Jóvenes, a partir de los 16, puden concurrir con sus docentes.

19 imputados deberán escuchar la exposición de los fiscales Miguel Ángel Palazzani y José Nebbia sobre sus responsabilidades penales en los secuestros, torturas y homicidios de más de sesenta víctimas, casi un tercio de las cuales están desaparecidas.

Es el sexto juicio de lesa humanidad que se realiza en Bahía Blanca.

El 17 de noviembre de 2011 fue asesinado Cristian Ferreyra por defender su tierra ante las pretensiones de desalojo por parte del empresario santafesino Jorge Ciccioli. El joven integraba el Movimiento Campesino de Santiago del Estero- Vía Campesina.

El juicio concluyó con la condena del autor material del crimen pero con el empresario, señalado como responsable intelectual, absuelto.

Oscar Rodríguez, abogado de la organización y querellante en la causa, dialogó con FM De la Calle en el marco de la presentación del documental “Toda esta sangre en el monte”, el cual muestra el interior de la vida campesina, la defensa del territorio ante el avance del agronegocio y el juicio.

“Un empresario que alambra su campo con bandas armadas, un campo con títulos falsos, que instala guardias de bandas armadas sin permiso de portar armas es una persona que ha organizado su espacio de libertad de manera ilegítima. Por lo tanto debe hacerse cargo de lo que organiza”, señaló Rodríguez respecto a la responsabilidad de Ciccioli.

La causa estuvo cargada de irregularidades: “Prohibieron el alegato del MoCaSE, fundados en que si había sido nulo el requerimiento de elevación a juicio después te pueden correr del alegato. Pedí que me dejen alegar sin pedir pena, pero me fue negado. El fiscal votaba siempre en contra mío  cuando debería ser mi compañero para llevar adelante la acción penal”, comentó.

“A niños y niñas víctimas de las bandas armadas, los hicieron declarar con los miemos de la banda a dos metros. Pedí que se vayan y me lo negaron. El campesino santiagueño está mal a partir de este gobierno pero la discusión es mediática con un desconocimiento que azora”.
A partir de la llegada de Cambiemos “el empoderamiento empresario fue cabal con el cambio de gobierno. Los empresarios han bajado a negociar campos conmigo, a ofrecer hectáreas, a ofrecer dinero. Me decían más vale que agarren porque sino llamamos a Patricia Bullrich y los sacamos con Gendarmería”.

Finalmente, advirtió que “el gobierno ha mirado al MoCaSE porqué tiene la intensión de declararnos asociación ilícita, se le va a hacer difícil porque la Vía Campesina es una organización internacional, ya lo saben y por eso no han intervenido más. No obstante el conflicto sigue, hay más de 60 órdenes de desalojo”.

El periodista Ricardo Ragendorfer analizó en FM De la Calle el entramado judicial, político y mediático de la causa D’Alessio-Stornelli a raíz de la exposición del juez Alejo Ramos Padilla en la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados.

“La denuncia del empresario Etchebest es la punta de iceberg que involucra muchas más personas, organiza al Poder Judicial y los servicios de inteligencia. No es una novedad lo que señaló Ramos Padilla, la profusión de informes de inteligencia e indicios que prueban una relación entre D’Alessio y los servicios de inteligencia de al menos dos países, Estados Unidos e Israel”.

El periodista comentó el fenómeno del “lawfare” o “judicialización de la política” y explicó que ocurre “a través de la triple alianza de los servicios de inteligencia, el Poder Judicial y ciertos medios periodísticos”.

“En ese sentido, las personas que están procesadas e imputadas y sospechadas de haber apretado personas con fines extorsivos funcionan como una especie de grupo de tareas donde casa uno de los integrantes tiene su rol. Es evidente que (los comisarios) Degastaldi y Bogoliuk eran el enlace entre D’Alessio y la AFI y también eran los proveedores de datos privados que D’Alessio utilizaba para extorsionar personas”.

Respecto del rol del periodista de Clarín Daniel Santoro, Ragendorfer resaltó que “tenía una doble función: por un lado era la fuente de D’Alessio, elaboraba informes de sus colegas, y además cuando algún extorsionado se resistía, aparecía en Clarín alguna nota que los ponía como ejes del mal”.

Un grupo de abogados y médicos tucumanos presentaron una denuncia contra Jose Gigena y Cecilia Bousett, quienes le realizaron la microcesárea a la niña de 11 años que tuvo un embarazo producto de una violación.

La senadora Beatriz Mirkin (PJ) comentó que “hay que defender esa terrible situación por la que pasan las mujeres que tienen embarazos no deseados, en este caso una violación por parte de una persona adulta de la familia que la ha llevado a querer suicidarse”.

“El gobernador Manzur estuvo en una marcha provida, junto al vicegobernador, a la ministra de salud, en conjunto con la senadora Elías De Pérez y el obispo encabezando. Están dividiendo la sociedad en una falacia entre los que están a favor de la muerte y de la vida, dicen ellos. En realidad estamos todos a favor de la vida, de la vida de una nena de 11 años”, dijo Mirkin.

Por último, comentó que la provincia “es muy conservadora y hay cada vez más embarazos adolescentes porque no hay educación por la igualdad”.

Compartimos el documento consensuado por la Asamblea de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries de Bahía Blanca leído durante el paro y la manifestación de este viernes 8 de marzo. Fotos: Charlie Pereuilh.

Nosotras/es paramos contra la violencia machista, el ajuste, por el aborto legal y la separación de la Iglesia del Estado.

Este 8 de marzo, PARAMOS EL MUNDO.

Históricamente, el 8 marzo es una jornada internacional de lucha y denuncia de las opresiones que sufrimos las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries.

En Bahía Blanca, tomamos en nuestras manos la organización de la resistencia, junto con miles de mujeres en los más de setenta países en donde se convoca este 3º paro internacional.

Gritamos que NO queremos ser un engranaje más de este sistema de violencia y explotación patriarcal y capitalista.

Paramos porque:

Reivindicamos las luchas de las mujeres trabajadoras y exigimos paro activo y plan de lucha a las centrales sindicales.

Le decimos NO al ajuste del gobierno de Macri, les gobernadores y el intendente Héctor Gay.

Paramos en contra de la reforma laboral, previsional y los despidos porque nos afectan doblemente.

También porque los trabajos domésticos y de cuidados que nos son asignados socialmente están invisibilizados y no remunerados.Apoyamos el movimiento de las/es trabajadoras/es de la comunicación para construir medios responsables a pesar de los intentos de silenciamiento, precarización y despidos injustificados, que las grandes cámaras empresarias intentan imponer.

Paramos porque no queremos ser cómplices de la violencia simbólica ejercida en el tratamiento de las noticias y de la falta de voluntad para capacitar en materia de géneros.

Paramos porque las palabras son nuestras armas ante el silencio y el vaciamiento de mujeres, lesbianas trans, travestis y sexualidades disidentes en los medios de comunicación.

¡No nos callamos más!

Rechazamos el pacto con el FMI y el pago de la deuda. La deuda es con nosotras/es.

Asimismo, nos plantamos contra al avance de la derecha en Latinoamérica.

FUERA EL IMPERIALISMO!

Justicia por Marielle Franco y Berta Cáceres.

Frente a los femicidios, travesticidios, transfemicidios y la violencia machista decimos: el Estado es responsable.

Para terminar con todo tipo de violencia, desde el primer Ni una menos levantamos demandas concretas que comprenden la asistencia integral a las víctimas, el acceso a la vivienda digna, trabajo estable y derechos laborales de género.

La respuesta sigue siendo nula.

El Estado nos obliga a parir para luego abandonarnos a la maternidad en condiciones paupérrimas, sin garantizar jardines maternales en lugares de trabajo, estudio y en los barrios, tampoco educación y salud de calidad.

No se implementan las licencias por maternidad para la totalidad de las trabajadoras ni las licencias por violencia de género.

Muchas veces la maternidad y el derecho a la lactancia ponen en riesgo nuestra fuente laboral, demandamos la extensión de las licencias por paternidad.

En este contexto, consideramos de gravedad el reciente cierre de las salas maternales de los jardines municipales, que afecta a las mujeres trabajadoras privándolas del derecho a acceder de forma gratuita a un lugar de contención y cuidado para sus hijes.

Ante los crecientes ataques y crímenes de odio al colectivo LGTBIQ+ reclamamos la promoción, protección y la garantía de los derechos de esta comunidad.

Exigimos la aprobación, reglamentación y cumplimiento del proyecto de cupo laboral trans, ya presentado en el Concejo Deliberante.

Repudiamos la implementación del código de faltas en algunas provincias, que criminaliza la identidad travesti. Vivienda, salud y educación para las travas y trans!

Exigimos real implementación de las leyes locales y nacionales que dictan la emergencia en materia de violencia de género y presupuesto propio acorde a las necesidades bajo control de un organismo de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries, autónomo e independiente del Estado y de la Iglesia, electo y revocable por las mismas organizaciones.

 

Denunciamos las muertes, torturas y sometimientos dentro de comisarías, psiquiátricos e instituciones penitenciarias.

Paramos por el desmantelamiento de las redes de trata y explotación sexual, con la participación indispensable y complicidad de la justicia, las fuerzas represivas y los funcionarios como parte del sistema prostituyente.

Exigimos justicia por Rosa Aìda Cavallín y aparición con vida de Andrea Esnaola, Marita Verón, María Cash, Johana Ramallo, Florencia Penacchi y todas/es las/es víctimas.

A cuatro años del crimen de Katherine Moscoso denunciamos al gobierno de Monte Hermoso por ser cómplice en su femicidio, y reclamamos esclarecimiento y justicia.

Exigimos el fin de la impunidad sobre las denuncias públicas y/o judiciales realizadas hacia funcionarios y agentes del Estado, amparados por el poder de su cargo.

Paramos porque los territorios ancestrales de los pueblos originarios están siendo violentados y explotados, con la misma ideología patriarcal que tiene al cuerpo de las mujeres como tierra conquistable. Las mujeres originarias viven la violencia machista, racista y capitalista por oponerse a la invasión de los megaproyectos en las comunidades.

 

Nos pronunciamos contra cualquier tipo de política anti inmigratoria.

Exigimos libertad y desprocesamiento a todas/es las luchadoras y les luchadores y preses polítiques.

Basta de persecución a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
Absolución para Higui y Moira Millán.
Libertad a Milagro Sala.
Derogación de la ley antiterrorista.
Basta de criminalización de la pobreza.
No a la baja de la edad de imputabilidad.

Nos pronunciamos contra la violencia en espacios de militancia, cultural, política, sindical, social y partidaria.

Por la creación de comisiones de género y elaboración de protocolos.

Basta de justicia misógina y patriarcal; aplicación de la ley Micaela para que quienes desarrollan una labor en los espacios de atención pública de salud, justicia y educación sean capacitadas/es en perspectiva de género.

Exigimos la plena implementación de las leyes de Educación Sexual Integral y de Salud Sexual y procreación responsable. Consideramos imprescindible el real cumplimiento de la ley de forma laica y científica, en todas las instituciones Educativas de manera transversal.

Rechazamos la campaña “con mis hijos no te metas” que, amparada por las iglesias y el Estado, obstaculiza la efectivización de la ESI, herramienta fundamental para la detección de abusos intrafamiliares de menores.

Repudiamos la persecución a las/les docentes que implementan dicha ley. En ese sentido, planteamos la eliminación del Art 5 de la ley actual que habilita la injerencia clerical y la adecuación institucional.

Paramos para que las Instituciones de Salud cuenten con anticonceptivos y se brinden consejerías para garantizar el derecho a decidir.

Denunciamos todo tipo de violencia obstétrica y exigimos el real cumplimiento de la ley de parto respetado.

Nos pronunciamos contra los dichos del Papa Francisco, Jorge Bergoglio, para quien “todo feminismo termina siendo un machismo con polleras” y “los homosexuales deben ir al psiquiatra”, mientras encubre hordas de pedófilos en sus filas.

También denunciamos el avance de las iglesias evangélicas en nuestro territorio y en la región.

El trasfondo de estas declaraciones ante el potente movimiento de mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries tiene la intención política de disciplinarnos y negarnos un derecho tan básico como la decisión sobre nuestros propios cuerpos, profundizando la imposición social de la maternidad.

Además, nuestras demandas significan un obstáculo para el pacto entre los sectores anti derechos o “pañuelos celestes” y el poder político y económico, que acuerda con los diferentes cultos a cambio de cooptar a los sectores más vulnerados.

Advertimos que estas alianzas al estilo Bolsonaro en Brasil culminan en la tortura de niñas como ocurrió en Jujuy y Tucumán y el año pasado en Salta, pero que bien sabemos ocurren en todo el país.

Los gobernadores Morales, Manzur y Urtubey son algunos de los abanderados anti derechos. Ellos designan sus provincias como “pro vida” mientras niegan un derecho ganado hace casi un siglo: la interrupción legal del embarazo a niñas violadas. Están cometiendo un delito!

Por eso decimos la maternidad no debe ser obligatoria.

Queremos niñas, no madres, y exigimos la separación de la Iglesia del Estado y el desfinanciamiento de todos los cultos.

Repudiamos a los poderes del Estado desde el advenimiento de la democracia hasta hoy por no aprobar el proyecto de legalización del aborto.

Por eso continuamos exigiendo:

Educación sexual para decidir.

Anticonceptivos para no Abortar.

Aborto Legal para no morir.

María del Carmen Verdú, abogada y militante de la Coordinadora contra a Represión Policial e Institucional, se refirió a las demandas de la Red de Mujeres Policías con Perspectiva de Género para actualizar los protocolos contra la violencia machista dentro de la fuerza.

“Es fantástico que estas mujeres, como cualquier otra, intenten despatriarcalizar sus relaciones cotidianas, en lo personal y en los ámbitos colectivos. Tiene que ver con entender que vivimos en una sociedad patriarcal. Otra cosa es entender la función que han asumido las mujeres que se han incorporado a la fuerza”.

“No podemos suponer que su rol como miembros del aparato represivo del Estado va a cambiar porque se nieguen a reprimir mujeres. La semana pasada reprimieron el feriazo donde había hombres, mujeres, etc. Ahí no tuvieron problema”, dijo Verdú.

(Por Mauro Llaneza) El juez Agustín López Coppola se comprometió a dictar sentencia sobre la contaminación de la ría en julio. El titular del Juzgado Contencioso Administrativo Nº1 aceptó, además, el pedido de las empresas del polo para sumar pericias sobre sus procesos productivos.

El miércoles 13 se realizó una nueva audiencia en la causa civil que investiga las responsabilidades sobre la presencia de metales pesados en el estuario y la destrucción de la pesca artesanal.

“Siguen contaminando, nos sacaron el trabajo, nos arruinaron a todos los pescadores. Queremos que esto se termine”, dijo a FM De la Calle Rubén Córdoba, whitense, 27 años dedicados a la pesca.

El abogado Lucas Beier afirmó que “hoy las empresas están más preocupadas en echarle la culpa al otro que en si el estuario está o no contaminado. Lo siguen negando pero la prueba lo acredita. Hoy su mayor preocupación es decir el culpable es el otro”.

Las demandadas son: Solvay Indupa, TGS, Petrobrás Argentina, Compañía Mega, ABSA, Profertil, Cargill, el Consorcio de Gestión del Puerto, PBB Polisur, Azurix Buenos Aires, la Municipalidad y la provincia.

Una pericia de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires probó científicamente la existencia de “altas concentraciones bioacumuladas de cadmio, plomo, cromo y cobre en branquias e hígado de todas las especies analizadas”.

Sin embargo, la Cátedra de Alimentación Química de la casa de estudios porteña había advertido que no respondería aspectos vinculados al proceso industrial que excedían su especialidad.

Toda la información sobre #ContaminaciónenlaRía

 

Beier, representante de la Asociación de Pescadores Artesanales de la Ría, explicó que “la pericia principalmente hace el estudio del estado del estuario, del agua, sedimentos y especies. Las demandadas pedían una nueva pericia y eso fue lo central de la discusión”.

“El juez dejó en claro que quiere terminar el proceso lo más rápido posible, no quiere perder dos o tres años designando un perito. Entonces les dio un plazo a las empresas de diez días para que designen perito y antes de fin de julio quiere tener la sentencia dictada”, agregó.

Las empresas tendrán cuarenta días para ofrecer un perito que informe sobre el proceso interno de cada firma, los insumos que utilizan y los residuos que arrojan al estuario. Si no lo consiguen en ese lapso, perderán la prueba.

Las multinacionales pretenden calcular por qué porción de la torta de la contaminación tendrán que responder económicamente. Todas apuntan a que la mayor parte recaiga sobre ABSA. “Al colega de ABSA lo mataron”, comentó Beier: “En gran medida es cierto pero no quita que los otros también contribuyan”.

“La Ley General de Ambiente dice que cuando no se puede determinar en qué grado participa cada una de las demandadas la responsabilidad es solidaria, todos responden en el mismo grado. Como parte actora no estamos tan preocupados en poder determinar qué empresa contribuyó en mayor medida a que el estuario esté como está”, afirmó.

Luis Arellano, también abogado de los pescadores, dijo a FM De la Calle que “ya hay prueba suficiente, no solamente la pericia de la FAUBA sino todos los informes del CTE, información que está en el IADO, en estudios científicos y técnicos de la UNS, tesis doctorales y un montón de material acumulado por décadas que nos dice cuál es el estado de contaminación de la ría y quiénes son los responsables. Creemos que el expediente se puede clausurar para que nos den la posibilidad de hacer nuestro alegato y pasar a la sentencia”.

Integrantes de la CTA Bahía Blanca-Cnel. Dorrego acompañaron la demanda de los pescadores artesanales y destacaron la importancia de la pericia que probó “lo que todo el mundo sospechaba”.

El secretario general, Enrique Gandolfo, destacó que “luego de conocerse el informe de la UBA los factores del poder económico, las empresas del polo, los factores políticos, la misma Municipalidad han salido a desprestigiar la evidencia científica de la Facultad de Agronomía”.

“Estamos respaldando el reclamo y llamando a la comunidad a conocer que este estado de contaminación, de seguir así, es incompatible con la vida del estuario y está afectando no solamente a los pescadores artesanales sino al conjunto de la comunidad de la ciudad y el puerto”.

(Por La Retaguardia) Un vecino de Berazategui fotografió a una persona que, asegura, es el represor Pedro Alberto Pila, que debería estar en su casa con prisión domiciliaria. El genocida fue condenado en 2015 a 18 años de prisión, pero cuenta con el beneficio de la domiciliaria desde 2014. Según sus vecinos, los paseos son casi diarios.

“Pila nació el 10 de octubre de 1938 en Reconquista, provincia de Santa Fe, hijo de Pablo Lázaro y Alcira Hortensia Almirón. Prefecto (retirado) de la Prefectura Naval Argentina y domiciliado en Berazategui, en la calle 150 N°28. Fue juzgado por 25 secuestros y 16 casos de torturas”, dice el dossier de FM De la Calle de Bahía Blanca sobre el genocida condenado por los crímenes de lesa humanidad que cometió durante la última dictadura, en la Base Naval Puerto Belgrano de la Armada Argentina. Durante un tramo del juicio, la testigo Diana Fernández describió al prefecto Pedro Pila como un “perverso”.

Según pudo saber La Retaguardia, Pila tiene el beneficio de la prisión domiciliaria, pero como lo recibió antes del 2016, no tiene dispositivo de control electrónico. La fiscalía de Bahía Blanca a cargo de Miguel Palazzani y José Nebbia pediría la revocatoria del beneficio tras constatar que la persona fotografiada por el vecino es efectivamente es Pedro Alberto Pila.

Más de la mitad de los genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad goza de prisión domiciliaria. Este proceso, que comenzó hace varios años, se incrementó durante el gobierno de Mauricio Macri. Ya son varios los condenados a quienes se ha detectado violando el beneficio. En casi todos los casos, son los propios vecinos y vecinas quienes dan cuenta de las situaciones. En este caso, el vecino, cuyo nombre no publicamos para preservarlo, tomó contacto con La Retaguardia hace algunos meses para denunciar la situación. Y finalmente, este domingo consiguió fotografiarlo en la Plaza San Martín de Berazategui.

Alerta Berazategui, genocida suelto: Ese anciano de gorra roja y vestir deportivo, de zapatillas blancas y prolijos zoquetes, que anda caminando por la plaza, es un prefecto condenado por crímenes de lesa humanidad.

“PILA ERA UN PERVERSO”: http://www.ivoox.com/diana-fernandez-6_md_3692914_wp_1.mp3″ Ir a descargar

El 24 de diciembre se fue uno de los grandes pensadores de nuestra época, Osvaldo Bayer. Su obra, vida y personalidad fue reflejada por el productor, director y guionista de TV, Federico Randazzo en Mundo Bayer.

“El vínculo con la obra de Osvaldo es como la de todo argentino que desea tener buena memoria. Y el vínculo como periodista fue el lujo de haber sido contemporáneo de semejante personaje (…) de haber escuchado sus charlas y de haber compartido el conocimiento, la pasión y el compromiso. Fue unánime el sentimiento de pérdida que tenemos todos a partir de la desaparición física de Osvaldo, pero con la sensación de que estará por siempre presente en todos nosotros ¿verdad? Era un hombre de otro siglo”, dijo a FM De la Calle.

Agregó además que “una cosa que me encanta pensar de Osvaldo es que él era lo que para muchos es un imposible. ¿Viste cuando vos decís ser anarquista hoy es imposible? Bueno, Osvaldo era anarquista. Hoy, poder ejercer el periodismo con esos valores que ejercía Osvaldo  muchas veces en las facultades de periodismo, en las clases, se ve como un imposible y sin embargo él lo hacía; estas cosas él demostró que eran posibles con su mero ejemplo, con su trayectoria y con la lucidez de siempre ir a dar batalla. (..) Fue único Osvaldo y nos deja este legado tan maravilloso”.

A los 91 años el escritor, periodista, historiador y autor de entre otros Rebeldía y Esperanza, Los Vengadores de la Patagonia trágica y Los Anarquistas Expropiadores, partió pero quedaron las enseñanzas de un luchador incansable.

“Para mí no hay nada más aburrido que el acuerdo, que está muy vinculado con las izquierdas. Esta cosa de discutir entre los que están de acuerdo y casi en un tono de masturbación intelectual. Osvaldo todo lo contrario, y en eso de ponerle el cuerpo buscó no caer nunca en el ataque, de querer tener razón, sino debatir argumentos. (…) Ese era Osvaldo Bayer, que iba con sus documentos a la escuela militar, al programa de Mariano Grondona a debatir a donde lo inviten y así fue que nos deja este legado que nos inquieta, que nos deja pensando que nos obliga a trabajar para refundar y rebautizar todas las calles de la Argentina. Ahora para sacar el nombre de Falcón y ponerle Bayer. No sé si podremos dormir tranquilos hasta que tengamos esa tarea hecha”.

Sobre Mundo Bayer, documental estrenado en 2012 por Canal Encuentro, Randazzo contó que fue un regalo de la vida. “Son esos momentos donde el trabajo se cruza con las pasiones y la suerte”.

“Le propusimos al canal hacer una serie donde homenajeáramos a Osvaldo como un agradecimiento con el compromiso que sólo podés asumir con un tipo como él y con mucho cuidado nos metimos a ver. La premisa nuestra fue ir con un enfoque distinto (…) entonces nos propusimos hacerlo desde un lugar más desacartonado, un poco más divertido, un poco más juvenil que era el espíritu que tenía Osvaldo y él se enganchó desde el primer día”.

“Era el primero en entrar y el último en irse; nos abrió generosamente su archivo, nos pusimos a buscar esos cassettes que se había traído de la gira del interior y que nunca nadie había visto. Y llevamos al set una bomba de réplica que tenía en la casa que le habían regalado los anarquistas. La  llevó y enseñó cómo se usaba esa bomba por televisión… a mí me pareció una locura eso de en un canal, andar contando cómo se aplica el derecho de matar al tirano. Me parecía una cosa surrealista. Y lo hicimos y quedó bien y esa era la magia de Osvaldo.

“Venceremos tarde o temprano, como él decía, siempre la ética triunfa en la Historia”, finalizó Randazzo.

Emotiva despedida colectiva

(Por La Retaguardia) Un adiós nunca puede ser grato. Es difícil decir “qué buena que estuvo la despedida a Bayer”, porque es claro que somos muchas las personas que comenzamos a extrañarlo; aunque no fuéramos parte de su cotidianeidad, él sí lo era de la nuestra. Compartimos nuestro reflejo de una jornada emotiva, que no estuvo buena, porque no estuvo Osvaldo Bayer. Participaron integrantes de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), entre otros organismos, además de artistas como Rolando Goldman (con su charango tocó Hijos del Pueblo) y Ezequiel Jusid de Arbolito, además del Quinteto Negro La Boca, interpretando letras que el mismo Osvaldo escribió para la banda.

Foto portada: Marina Monasterios, Tinta Roja.

Más de un/a trabajador/a murió por día en su puesto entre octubre de 2017 y septiembre de 2018 según el primer informe sobre asesinatos laborales en Argentina. Quitando domingos y feriados la recurrencia se traduce en una trabajadora o trabajador cada 20 horas.

El estudio fue realizado por el espacio Basta de Asesinatos Laborales, compuesto por familiares y compañeros/as de las víctimas, y otra/os compañera/os de distintos sectores y lugares de trabajo cansados de ver morir trabajadores/as por la negligencia patronal.

La amplia mayoría de los/as trabajadores/as muertos/as eran personas jóvenes (entre 30 y 40 años). También se conocen casos de personas mucho más jóvenes que fueron enviadas por las jefaturas a realizar tareas muy peligrosas, sin la capacitación y los elementos necesarios. En ciertos casos, su primer día de trabajo en una empresa fue el día de su muerte.

Las formas y/o las causas de los accidentes no son registradas claramente, cuando no son directamente ocultadas o tergiversadas por las patronales y las ART, y en los medios sólo se describen en forma muy general o ambigua lo que dificulta un análisis claro de dichas causas.

La causa más numerosa es el choque de vehículos. Esto se da especialmente en transporte de cargas pero afecta también a otros/as trabajadores/as que desarrollan sus tareas en la vía pública. El no respeto al descanso semanal y entre jornadas, la falta de personal, el apremio por lo tiempos y la falta de mantenimiento de los vehículos son una combinatoria que lleva a la muerte a decenas de compañeras y compañeros.

También aparece una vez más la caída desde altura y/o a pozos, como otra de las causas frecuentes de muertes en el trabajo. A esto se suma el derrumbe de edificios o instalaciones.

Los golpes, atrapamientos, explosión de calderas, etcétera, en especial en la industria, son otras de las causas frecuentes de muertes. Esto se explica por la falta de medidas de seguridad, el no mantenimiento de maquinarias y equipos, y la ausencia de dispositivos de seguridad en el equipamiento.

“Este primer anuario tiene como objetivo visibilizar que en nuestro país muere más de un trabajador o trabajadora por día en su puesto de trabajo. Y que estas muertes que se presentan como ‘accidentes’, no lo son. El concepto de accidente implica la idea de un hecho que sucede eventualmente, de manera involuntaria o fortuita, repentinamente y sin que se pueda prever. Por eso, si estas muertes son evitables, no son accidentes: son asesinatos laborales. No sólo son completamente invisibilizados, sino que además quedan completamente impunes: nadie asume nunca la culpa o la responsabilidad por ellos”, afirmaron.