(Por Mauro Llaneza) La mamá de Micaela Ortega se encadenó ayer frente al Congreso de la Nación para pedir restricciones a las salidas transitorias de condenados por delitos sexuales y una campaña nacional de prevención del grooming. “No me voy a ir de acá hasta conseguirla”, dijo Mónica Cid a FM De la Calle y agregó que “lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado”.
Estuvo acompañada por integrantes de Mamá en Línea por la Ley de Grooming, familiares de Katherine Moscoso, su abogada Fernanda Petersen y la concejala Miriam Iantosca. Cid encabezó la presentación de proyectos legislativos ante un grupo de diputadas y diputados.
“Quiero hablar con Macri porque la decisión es política. ¿Por qué nos tiene que dar tantas vueltas? Una campaña de prevención, ¿por qué si primero van los chicos? Que le diga sí campaña para todo el país, depende de él”, afirmó durante la mañana.
El cuerpo de Micaela Ortega (12) fue encontrado el 28 de mayo en cercanías de la planta de TGS sobre la ruta 3. Su familia la buscó durante cinco semanas. Jonathan Luna, de 26, confesó el femicidio y quedó detenido tras un allanamiento en El Saladero donde se encontró una campera quemada y un celular de la víctima. Luna la engañó mediante Facebook haciéndose pasar por otra adolescente.
Horas antes de la manifestación en el Congreso, Cid mantuvo un encuentro con la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. La funcionaria posó junto a ella y difundió: “Le conté todo lo que estamos haciendo para atacar a estos criminales que se abusan de las chicas, las engañan y esperan a recibir una mínima foto para luego extorsionarlas”.
“Me provocó mucho dolor, más allá de que sé que todo lo que estoy haciendo ahora es por los demás, porque todo fue a partir del encuentro del cuerpo de Mica y se podía haber evitado. Mica tendría que estar acá, son todos responsables, yo también como mamá de haberle instalado internet, de haberle dado una tablet, una computadora a mi hija sin herramientas para defenderse.
“Por eso la campaña de prevención. Cuando ella me dice empezamos a trabajar, empiezo a pensar en mi hija, y cuando me levanté le dije lo único que me sale es pedirle perdón a mi hija, porque no hice nada por ella. Me queda hacerlo por los demás y lo voy a hacer. Ella se comprometió y la quiero ver”, comentó Mónica.
Junto a la concejala Iantosca viajó también a la provincia de Río Negro para entrevistarse con el juez que habilitó las salidas transitorias del femicida Jonathan Luna. “Pensé que iba a estar más preparado, (Juan Pablo) Chirinos sabía que yo iba a ir, no se hizo cargo de nada, le echó la culpa a la cárcel de Roca, después hablé con la otra campana que es la cárcel, ellos dicen ‘quien firma es el responsable’, así que por eso hoy estoy acá apoyando lo que se necesita que no vuelva a salir ningún detenido más con este beneficio”.
“Yo lo hago responsable de la muerte de mi hija, qué es lo que voy a hacer después tengo que ver, pero sí tenía que ir a verlo a los ojos y decirle que había hecho 490 kilómetros para hacerlo responsable, mirarlo a los ojos y decírselo en la cara, y así lo hice. Y le pedí la renuncia”, contestó al ser consultada sobre la posibilidad de pedir el juicio político al magistrado.
Chirinos “le echó a culpa al Servicio Penitenciario, después me respondió que él también tenía familia. La diferencia es que él la tiene viva y yo la tengo muerta. Está clara la diferencia. De verdad que me pareció una persona muy fría”.
“Miriam (Iantosca) iba con un montón de preguntas pero no para culparlo. Ella necesitaba saber dónde estaba el agujero por donde escapó Jonathan Luna. Él nunca contestó nada, sacó otras causas, otras sentencias, no contestó nada”.
“El director del Servicio Penitenciario nos contestó todo, cómo son los pasos de un preso hasta llegar al beneficio que era lo que necesitábamos para saber dónde se falló, dónde se falla con las salidas. De ahí sacó algo más claro y yo también porque ahí me pudieron dar la causa por la cual desde Choel Choel tenían a Jonathan Luna, una causa cerrada pero para el juez no tenía por qué no dejarlo en libertad”, dijo.
En cuanto a los compromisos asumidos por la gobernadora María Eugenia Vidal cuando la visitó en su casa, Mónica afirmó que “algo se está avanzando, me duele que sea después de mi hija, me duele, pero vamos a seguir adelante”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/Co3VZtwWgAE9VBr.jpg?fit=1200%2C602&ssl=16021200FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-03 02:32:202016-08-03 02:32:20Mónica Cid: “Lo que estoy haciendo ahora es por los demás”
Desde el programa ¿Quién te juna?, que se emite los miércoles a las 21 por el aire de la 87.9, entrevistamos a Guillermina Rizzo, psicóloga e integrante de la ONG Ciudades sin Bullying y al psicólogo Manuel Guardiola acerca del fenómeno que aqueja a niños, niñas y jóvenes: el bullying o acoso escolar.
¿Qué es el bullying? “El bullying es un tipo de violencia, interpersonal. Violencia entre pares. No tienen una única causa, son fenómenos multicausales. En líneas generales un chico no nace violento. Tiene que ver con un proceso donde intervienen diferentes factores y obviamente si un chico en la casa es maltratado, de esa misma forma es la que se va a expresar y relacionarse con los demás”, aclaró Guillermina Rizzo.
Acerca de cómo se genera el acoso y con qué fenómenos tiene que ver, Guardiola señaló que “esto ha ocurrido siempre, no es algo nuevo. Tal vez antes ocurría de una manera distinta a la que ocurre hoy. En la actualidad hay una nueva herramienta que son las redes sociales que se puede agredir al otro casi anónimamente, no es cara a cara. Antes era aquel que no daba con la talla de acuerdo a un modelo preestablecido. Hoy por hoy ocurren otras cosas, es interesante ver en dónde ocurren estas cosas, en lugares de interacción social, colegio, clubes, barrio”.
“Tiene que ver con la pubertad y la adolescencia. En esta etapa ocurre una crisis, una metamorfosis normal, es un periodo de búsqueda de identidad en el cual se genera un fenómeno que es la búsqueda de pertenencia a un lugar, a un grupo. Yo soy así, donde me empiezo a probar ‘trajes’, para constituirme y después lograr una identidad. Esta es un periodo vulnerable, donde emergen un montón de cuestiones, donde se pone en tensión cuestiones que tienen que ver con la agresividad, hay otros que se repliegan y se genera silencio, otros que se abren más y son más extrovertidos”, agregó.
Deconstruir estas prácticas hace a la desnaturalización de la violencia: “Hay que cuestionar estas prácticas. El bullying nace con la institución misma. Hasta hace pocos años esto se minimizó, en las respuestas de los padres siempre encontramos tres elementos presentes: que es un juego de chicos, hay que aguantársela, lo conciben hasta como un rito de iniciación, sobre todo en los adolescentes. Construir otros modelos de vinculación”, dijo Rizzo.
Por último, el psicólogo Manuel Guardiola concluyó: “Es importante trabajar la confianza, porque si hay confianza hay posibilidad de abrirse a otro. Si no hay confianza me lo cayo, me aislo, y aparece un sufrimiento enorme, porque el joven lo sufre, es un martirio. Generar confianza, diálogo y alojar al niño en la escucha”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/DSCN4726.jpg?fit=4152%2C2671&ssl=126714152FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-03 02:15:102016-08-03 18:56:30Bullying: deconstruir y desnaturalizar
Para Emancipación Sur el resultado de la audiencia pública realizada en Mar del Plata fue la convalidación del aumento de la tarifa de electricidad y tuvo un carácter ilegítimo e ilegal. “Cabe preguntarse si participar de ella sabiendo las condiciones antidemocráticas de la misma y que una amplia multisectorial se manifestó desconociéndola, no resulta en convalidar el aumento dispuesto por el gobierno”, afirmaron.
“Esta audiencia es a todas vistas antidemocrática ya que el juez Arias había dicho que por lo menos se tenía que hacer en tres ciudades de la provincia, eso ya de por sí, desde el punto de vista de los bahienses que no pudimos ir a Mar del Plata, es una restricción importantísima, además había otras condiciones, no se podía hacer preguntas y además no es vinculante”, agregó Laura García Vázquez por FM De la Calle y valoró la contraudiencia convocada por Multisectorial marplatense.
En un comunicado, Emancipación Sur destacó que “ni la luz, ni el gas ni el agua son lujos, por el contrario son servicios indispensables, que deben ser parte de una política pública que priorice los derechos de toda la población. El manejo de empresas privadas prácticamente sin control alguno por parte del estado sólo contribuye a negocios que en nada benefician a las personas”.
“También queda claro que el derecho a la energía es una cuestión de soberanía y así debe entenderse. Las acciones contra el tarifazo son imprescindibles y se volverán a visibilizar con más unidad y contundencia aún el próximo jueves 4 de agosto en todo el país”.
“Emancipación Sur realizó una charla con la presencia de José Rigane y varias acciones sobre este tema que consideramos, desde el origen de nuestra existencia, estratégico y crucial. Los concejales de Bahía Blanca fueron invitados a estas actividades, sin embargo no quieren escuchar la realidad y prefieren convalidar el aumento resultado de la audiencia pública, así como solamente proponer ‘formas de pago’ como si se tratara de cualquier artículo de consumo y no un servicio público”, manifestaron.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/audiencia2-1024x768.jpg?fit=1024%2C563&ssl=15631024FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-02 13:50:552016-08-02 13:50:55Tarifazo: “Fue una audiencia antidemocrática”
No solo tenemos que enfrentar a los tarifazos sino también debemos discutir los temas de fondo, dice el titular de la Federación de Trabajadores de la Energía y secretario adjunto de la CTA-A, José Rigane. Consultado por FM De la Calle explicó que esos “temas de fondo tienen que ver con el sistema energético que se implementó en Argentina desde la privatización, que significó un retroceso en el manejo de los recursos energéticos, y fundamentalmente la extranjerización”.
“Fueron las dos cosas que han venido postergando a los argentinos porque le quitaron el autoabastecimiento por falta de inversión, se desarrolló la crisis energética, hemos pasado a importar energía, combustible, y ahora estamos viviendo una época de tarifa congelada y con miles de millones de pesos de subsidio a un tarifazo”.
Este jueves se realizará el segundo ruidazo contra los tarifazos en los servicios públicos ordenados por el gobierno de la alianza Cambiemos. En Bahía Blanca la Multisectorial contra el Tarifazo y el Ajuste -conformada por unas treinta organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y políticas- convoca a las 20 en Plaza Rivadavia.
“Si queremos modificar esta situación tenemos que modificar el modelo energético porque la causa está ahí, porque este modelo trata a la energía como una mercancía, como si se tratara de un paquete de fideos que uno va a buscar a la góndola y elige de acuerdo a su capacidad económica o a la marca que le gusta. La energía es un monopolio natural. Por la vereda de cualquier usuario pasa un solo caño de luz, un solo caño de gas, un solo cable de electricidad, uno no tiene opción, no hay mercado, no hay competencia”, comentó Rigane.
El secretario de FETERA agregó que “la energía no se siembra, es un bien social que pertenece a los argentinos, no debe ser gratuita pero debe ser un servicio público y debe tener un precio accesible para que todos puedan acceder a una vida digna porque sin posibilidad de acceder al gas, a la electricidad y al agua no hay perspectiva de llegar a tener una vida digna”.
“Habría que dejar de exportar petróleo crudo, no somos un país petrolero, somos un país que tiene petróleo y el petróleo es finito como el gas. Deberíamos primero abastecer el mercado interno, desarrollar tecnología, destilerías, para obtener los combustibles especiales que estamos comprando fronteras afuera”.
En cuanto al llamado del gobierno a la presentación de ofertas para la generación de energía de fuentes renovables -que en Bahía Blanca se traduciría en la creación de parques eólicos- Rigane afirmó que serán un negocio “en tanto y en cuanto la propuesta que es abrirle la puerta a las principales empresas, sobre todo norteamericanas, que trabajan en este tema” y advirtió que “Argentina necesita una diversificación de la matriz energética porque tenemos una dependencia muy fuerte de los hidrocarburos”.
“Hemos perdido autoabastecimiento y por eso se está importando hasta 40 barcos con gas licuado que luego se convierten en gas congelado y luego en gas natural. En ese sentido, esta diversificación la necesitamos para no tener tanta dependencia de lo que son los combustibles fósiles”, dijo el dirigente aunque aclaró que dicha política no va a garantizar el abastecimiento energético: “Va a colaborar pero necesitamos desarrollar las hidroeléctricas y las plantas nucleares que son no contaminantes y que además nos pueden sacar de esta dependencia tan importante que tenemos del petróleo y el gas”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/08/jos%C3%A9-rigane.jpg?fit=1009%2C553&ssl=15531009FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-01 13:21:272016-08-01 13:21:27“Tenemos que modificar el modelo energético”
(Por Verónica Bajo) En el micro semanal de Acciones Feministas que se emite los miércoles a las 10:30 durante el programa “En Eso Estamos” entrevistamos a la videasta, documentalista y productora feminista Carolina Reynoso.
Reynoso es puntaltense, reside en Buenos Aires y ya había pasado por nuestro espacio radial en 2013 para hablar de su ópera prima “Yo aborto, tu abortas, todxs abortamos”, documental que recorre testimonios de mujeres diversas que transitaron la experiencia de aborto. En relación al apoyo del INCAA a Yo aborto, Carolina dice “nos permitió tener un abanico muy amplio de mujeres a nivel federal”.
En esta oportunidad nos habla de sus nuevos proyectos, entre los que destaca su labor como productora de “Femicidio: un caso, múltiples luchas”, documental dirigido por Mara Avila, hija de una víctima de femicidio.
María Avila. Foto: M.A.F.I.A.
“Todavía el mundo lamentablemente sigue siendo machista, sigue siendo hetero-patriarcal, en todos lados, pero si elijo quedarme con saber que hay mujeres, compañeras, que hay lesbianas que están activando en diferentes lugares de nuestro planeta”.
“Una gran herramienta del hetero-patriarcado es que las mujeres, que las lesbianas, y todo el mundo disidente no estemos conectadas entre nosotros, no nos pasemos información, no nos digamos que estamos en lo mismo, que nos pasan cosas similares o distintas, pero que igual nos identifican, y que ya haya grupos de personas que ya se estén moviendo en ese sentido a mí me llena de esperanza para hacer una proyección de que podemos hacer otro mundo”, dijo Carolina.
Reynoso comentó la convocatoria que bajo la consigna “matar a un macho famoso” pretende “dar cuenta que todas podemos escribir, que todas podemos crear, a partir de ahí elegimos ciertas temáticas que nos motivan o nos divierten, alguno que sientas que es estandarte del hetero-patriarcado”.
“Vamos a jugar con nuestras fantasías feministas, feminazis, y vamos a matar a algunos machos hetero-patriarcales mediante nuestras ficciones, y además generar más contenido feminista, de generar más mujeres, más trans, más lesbianas que se animen a escribir y que se animen a mostrarlo, hay muchas que escriben y que no lo mostramos entre nosotras porque tenemos este pudor de cómo deber ser algo. Estamos convencidas que no solo desde las temáticas podemos romper con todo lo que es normativo, sino también desde los modos de hace, de escribir de hacer cine”, agregó.
Finalmente, respecto al #NiUnaMenos la cineasta opinó que “era necesario para cierta concientización. Ahora es necesario que circulen más todas nuestras subjetividades empoderadas”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/11701065_10207847253798337_8544624962331094198_n.jpg?fit=960%2C496&ssl=1496960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-01 01:11:352016-08-01 01:11:35“Podemos hacer otro mundo”
El espacio Interredes que nuclea a medios alternativos, comunitarios y populares acaba de dar un importante paso adelante, luego de meses de dilaciones: consiguió, a partir de la movilización del miércoles pasado, una reunión para el viernes 5 de agosto con Miguel De Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).
La concentración frente al organismo tuvo como ejes principales el reclamo por el pago pendiente de millones de pesos correspondientes a los concursos del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual – FOMECA- ganados por las organizaciones en 2015, y el cumplimiento de la ejecución del FOMECA 2016, que destina recursos para el sector, según lo establecido por la Ley 26.522.
Luego algunas horas de espera- mientras comunicadores, oyentes, televidentes, estudiantes y organizaciones arengaban con bombos y gritos los reclamos- referentes de Interredes consiguieron dialogar con el Director del ENACOM, Heber Martínez quien les prometió la cita formal con De Godoy que comenzaría a destrabar el conflicto.
“Hoy tuvimos una jornada de lucha en unidad con todas las redes de medios comunitarios donde se vivieron momentos de tensión ya que no fue fácil lograr que alguien del directorio nos diera respuestas. Pudimos arrancar el compromiso de reunión para jueves o viernes de la semana que viene” explicó Natalia Vinelli referente de Barricada TV.
A su vez, Fabiana Arencibia perteneciente a la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) señaló que “los resultados no hubieran sido posibles sin el acompañamiento de los 300 compañeros y compañeras que se mantuvieron firmes en la calle presionando para que nos atendieran”.
Otras de las demandas planteadas en la manifestación fueron el cese la persecución legal y los decomisos a los medios comunitarios; habilitación a los canales comunitarios que ganaron concursos públicos en televisión digital; que se respete el 33 por ciento del espectro destinado a los medios sin fines de lucro; contra la concentración de la comunicación y participación a todo el sector en la discusión de una nueva ley de medios.
Interredes está formado por la Red de Productoras Audiovisuales Comunitarias (RED PAC); las televisoras comunitarias (ParesTV, Barricada TV y Urbana TV); el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO); la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); la red de cooperativas de comunicación RED COLMENA; y la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA); la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA) y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo RedCom.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/12974533_506343702891346_2894168246849009438_n.jpg?fit=960%2C454&ssl=1454960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-08-01 01:06:362016-08-01 01:06:36Interredes se reunirá con el titular de Enacom
(Por Alicia Torre) En la realidad fue el principio pero por alguna razón que no puedo explicar lo conté al revés. Esta fue la primera nota levantada en Bogotá a sólo cuatro días de haber llegado. El 17 de marzo se anunciaba una importante marcha de protesta organizada por gremios de empleadas y empleados estatales: salud, educación, justicia, bancos, transportes, seguridad social. A la convocatoria se sumaron organizaciones ambientalistas, mujeres organizadas, artistas independientes, estudiantes de todos los niveles, jubilados, jubiladas y sobre todo los grupos que desde hace tanto tiempo están pidiendo por la paz con dignidad y justicia, destacándose Marcha Patriótica, el grupo más numeroso y comprometido donde milita Piedad Córdoba, ex senadora y militante por los derechos humanos.
Impresionante la cantidad de gente que participó, durante horas fueron llegando por la avenida 7ma, llenaron la Plaza Bolívar -que es inmensa- y todavía seguían sumándose cuando ya no cabía nadie más. Por la mañana ya había grupos aunque la marcha estaba citada para las 15. Aprovechando la relativa tranquilidad del momento me acerqué a un grupo de hombres que tenían una bandera que decía: “por una Colombia unida y en paz Usme ancestral étnica y cultural presente” ASOCAVEART. Me contaron que pertenecían a este grupo que reivindica al Pueblo Muisca, del cual descienden, y que Usme es una localidad del Gran Bogotá donde tienen su sede y desarrollan sus actividades militantes y también se dedican a reproducir el arte muisca en piezas que venden en una feria del lugar.
Grave, uno de sus integrantes, me contó cuál era el compromiso con la defensa del Medio Ambiente y me invitó a visitarlos en la feria. El viaje fue bastante largo, por momentos creía que me había pasado pero siempre está la amabilidad de los colombianos compañeros de bus que me explicaban que “faltaba un poquito”. Finalmente llegué, los localicé y pudimos mantener una entretenida charla.
Grave cuenta la realidad de Bogotá, de Colombia, y también de América Latina. Esta nueva apropiación de los recursos naturales, el asentamiento de las multinacionales a las que ningún Estado pone coto lleva a la situación de preocupación y por momentos angustia de quienes tienen claro que de seguir así el futuro es muy corto.
Coca Cola, Nestlé y algunas otras empresas han puesto sus pies en Colombia hace ya mucho tiempo. La pureza del agua ha sido el gran atractivo, la complicidad de los gobiernos ayudó sobremanera sobre todo teniendo en cuenta que durante años los gremios de la alimentación denunciaron malos tratos llegando hasta a crímenes y desapariciones sin que se hayan aclarado nunca. Y las empresas siguen robando a manos llenas los recursos naturales pero no pueden contra la dignidad de algunas personas que siguen denunciando, recuperando saberes ancestrales y comprometiéndose en la búsqueda de un mundo mejor.
Es difícil dejar este hermoso país y esa hermosa gente, por hablar hoy de un tema netamente urbano, lo ilustraremos con música de rap, atendiendo a lo que dicen desde el grupo La Etnnia.
La Etnnia nació en el barrio Las Cruces del centro de Bogotá. Es considerado por algunos el primer grupo rapero de Colombia. Se iniciaron bailando break en las calles en 1984, en 1995 grabaron su primer CD: Ataque del metano. Cerraron el Festival “Al Parque” en Bogotá en 2008. Desde su inicio graban con el sello independiente 5-27 RECORDS.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/ali1.png?fit=843%2C482&ssl=1482843FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-30 17:10:042016-07-30 17:10:04Viaje a la Economía Social VI: Final del camino
(Por Mauro Llaneza) Lo dijo el titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, a FM De la Calle. El fiscal general afirmó que la lentitud y otras falencias que presentan los procesos contra represores civiles y militares “no tienen que ver con la coyuntura” sino que son “una patología crónica”. “No puedo pronosticar el destino concreto de una causa, pero sí como fenómeno sigo pensando que esto no tiene vuelta atrás”, sentenció.
“Los únicos que van a garantizar la continuidad, así como hicieron posible abrir la investigación, son los propios organismos, la sociedad y la gente. Ahí es donde hay que mirar. Y no es solamente investigar los crímenes, hay una serie de cuestiones que seguramente van a empezar a exhumarse que tienen que ver con la voz de derechos humanos” y que generan “nuevas miradas sobre la profundidad de muchos conflictos vinculados a los derechos humanos”.
Un informe del organismo que encabeza Auat evidencia que durante el primer semestre se registraron 539 causas en todo el país en las que fueron imputadas 2436 personas. Desde la reapertura de los juicios en 2006 se dictaron 163 sentencias en las que fueron condenados 689 acusados y resultaron absueltos 68. Los procesados actualmente son 846. La cantidad de detenidos es apenas superior a la de quienes están libres. Están en curso 16 juicios con 269 imputados, de los cuales 168 están siendo juzgados por primera vez.
Se produjeron avances en las causas contra funcionarios judiciales con condenas a 15 y 12 años de prisión al ex juez de menores de Santa Fe, Luis María Vera Candioti, y al ex juez federal de La Rioja, Roberto Catalán, mientras los ex magistrados mendocinos Rolando Carrizo, Luis Miret, Guillermo Petra Recabarren y Otilio Romano están próximos a recibir sentencia. En Mar del Plata la causa por los crímenes de la CNU tiene entre los acusados al ex fiscal Gustavo Demarchi.
Respecto al empresariado el panorama es más complejo. La Procuraduría destacó la condena en Salta a 12 años de prisión al dueño de La Veloz del Norte, Marco Antonio Levín, pero resaltó las demoras en la causa Ford, en la que se fijó fecha de debate para marzo de 2017 luego del fallecimiento de uno de los tres civiles acusados, el ex gerente de relaciones laborales Guillermo Galarraga. Otras dos son la de Minera Aguilar y de la Comisión Nacional de Valores. Se suman los frenos que impusieron las faltas de mérito y los sobreseimientos dictados en las causas emblemáticas en las que se investiga como partícipes a los empresarios de La Nueva Provincia, el Ingenio Ledesma y la yerbatera Las Marías.
“Son muy lentos los juicios, ese es un dato muy fuerte que inspiró nuestra necesidad de relevamiento a fin de visibilizar esta patología, procesos (en los) que se hace una audiencia por semana, algunos casos hubo de una audiencia cada quince días, esto compromete seriamente la dinámica del proceso”, dijo Auat.
El fiscal apuntó particularmente al Poder Judicial y a la Cámara de Casación donde realizó gestiones para conformar tribunales. “Hay juicios que no se inician porque no tenemos tribunales. Un caso casi emblemático podría ser San Juan, hubo jueces que se inhibieron, tuvimos que modificar alguna cuestión de tipo procesal para lograr que se integre rápidamente pero seguimos con dificultades”.
El informe plantea la posibilidad de “preguntarse si las megacausas brindan alguna explicación vinculada a la disminución de la cantidad de sentencias por año”. En curso están “La Perla” (Córdoba), el juicio de los jueces (Mendoza) y Esma Unificada (Capital Federal) con un promedio de duración de tres años y medio.
“Hay un proyecto que estamos trabajando para hacer una mega concentración de juicios. Todavía no lo podemos cerrar. En su momento veíamos que la atomización de las causas era básicamente la peor estrategia para avanzar en los juicios. No nos olvidemos que tenemos imputados y testigos de avanzada edad, lo cual nos obligaba a pensar de qué modo podemos organizar esos procesos para hacerlos lo más rápidos posibles”, explicó Auat.
Las megacausas nacieron para “evitar la impunidad biológica” y “el mayor grado de aprovechamiento de la prueba”. “Son largas, complejas, tienen muchos imputados y víctimas, pero es cierto que los tribunales tampoco tienen una agenda de audiencias lo suficientemente numerosas. Muchos tribunales están conformados por jueces que a su vez tienen causas de sus propios tribunales de origen”.
La diferencia entre imputados detenidos y libres es de 119: con prisión domiciliaria o en la cárcel suman 1056 personas, mientras que otras 937 están excarceladas y gozan de libertad. Hay, además, 48 prófugos. Un 16 por ciento de los 2436 imputados, es decir, 395, falleció.
Las domiciliarias “ya se venían insinuando como problema central, no nos olvidemos que los años pasan y vienen las patologías, las enfermedades -dijo Auat-. Estamos de acuerdo en la medida que esto sea controlado, que no se entiendan como impunidad, que no es libertad, es prisión en la casa. ¡Lo controlaba el Patronato de Liberados! No tenía facultades ese patronato para controlar a su vez a los que estaban condenados o en domiciliaria. Al no tener control son muy posibles los riesgos de fuga o la posibilidad de entender que estaban en libertad, que estaban excarcelados”.
Al ser consultado sobre el desmantelamiento de numerosas oficinas estatales que colaboraban con las investigaciones, el fiscal general advirtió que “es una señal política muy fuerte” que “puede afectar” pero por ahora “no tanto”.
“Hay un error conceptual. Se cree que el cambio de gobierno iba a alterar y que los juicios eran un problema de coyuntura política. Los juicios fueron el resultado de la lucha del clamor del conjunto de la sociedad por resolver ese conflicto. No lo pudieron hacer ni en el gobierno de Alfonsín con las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y luego los indultos no pudieron impedir la averiguación de la verdad que se hacía a través de los Juicios por la Verdad. Esto marca que la necesidad de conocer la verdad de lo que había ocurrido durante los años de plomo estaba instalado en el cuerpo social”, finalizó.
De 112 las causas elevadas a juicio, solo 9 tienen fijada una fecha de inicio del debate oral:
CNU (La Plata), comienza el 8 de agosto de este año, con dos imputados.
Megacausa Díaz y acumulados (Santiago del Estero) comienza el 22 de agosto de 2016 con 11 imputados.
Ruarte (La Plata), comienza el 5 septiembre de este año, con dos imputados.
Colegio Militar (San Martín), comienza en 20 septiembre de este año, con siete imputados.
Mazzaferri (Paraná), comienza en 26 septiembre de 2016, con un solo imputado.
Menéndez – Caso Vázquez y acumuladas (Mendoza), comienza en octubre de 2016, con 11 imputados.
Concha Rodríguez (Jujuy), comienza el 6 de octubre de este año, con 6 imputados.
Subgrupo Guerrero (Jujuy), comienza el 6 de octubre de este año, con 10 imputados.
Ford (San Martín), comenzará el 14 de marzo de 2017, con 3 imputados.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/auat-1024x1024.jpg?fit=1024%2C683&ssl=16831024FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-28 17:38:452016-07-28 17:38:45Lesa humanidad: “Va a ser un año de pocas sentencias”
“Los aumentos son una fenomenal transferencia de recursos a las grandes empresas multinacionales productoras y distribuidoras y un saqueo al bolsillo”, así comienza el comunicado emitido por la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA), en torno al aumento de tarifas.
“El gobierno nacional impuso aumentos en las tarifas de agua, luz y gas que llegaron a multiplicar hasta por 20 su valor, en algunos casos. Sumado al avance inflacionario y a los aumentos de precios de la canasta básica, la opción para muchos sectores sociales se transformó entre comer o pagar los servicios. Y ante esta opción, fue creciendo la protesta popular en todo el país. El malestar social es tan grande, que hasta la Justicia tuvo que dictaminar fallos que suspendieron momentáneamente los aumentos.
El gobierno pretende acallar los reclamos disponiendo a último momento que los aumentos tengan un techo del 400%. Esto significa que hay que multiplicar por cinco los valores de la factura del mismo mes del año pasado. ¿Qué sector de la clase trabajadora multiplicó por cinco sus ingresos en el último año? Simplemente, ninguno.
El gobierno afirma que la situación se debe a que no se actualizaron las tarifas durante los últimos años, por lo tanto las empresas no tuvieron rentabilidad suficiente y no pudieron hacer las inversiones para producir más energía. Con lo cual, hoy no hay gas suficiente y se debe importar para abastecer el consumo. Nada más alejado de la realidad que esta afirmación.
Mientras el precio internacional del petróleo no supera los 45 dólares por barril, en la Argentina se les garantiza un precio de casi 70 dólares el barril. El costo de producción del barril de petróleo en la Argentina ronda los 14 dólares. Se les garantiza entonces, ganancias o rentabilidad de más del 400%. Ya el gobierno anterior les garantizó a las petroleras -muchas de ellas multinacionales- que en la Argentina cobren un precio sostén de casi el doble.
También en el gas, mientras que el precio de referencia en América del Norte es de alrededor de 2 dólares el MBTU, en Argentina se les garantiza 5,2 dólares el MBTU del gas ya perforado y 7,5 dólares el gas recientemente extraído. El costo de extracción o producción en la Argentina es de 1,9 dólares el MBTU. Aún con estas súper ganancias, no hicieron las inversiones en todos estos años y hoy no hay gas suficiente. El gobierno anterior les garantizó -con los llamados subsidios- estas súper ganancias. El actual gobierno, además de aumentarles el precio de producción en el gas y la electricidad, ahora nos transfiere en las facturas el costo de las súper ganancias de las empresas multinacionales productoras y distribuidoras. Por esto los aumentos son tan desmesurados.
Es tal el aumento, que para muchas familias es impagable y para muchas pequeñas y medianas empresas implica estar al borde de la quiebra.
La crisis energética es producto de otro desfalco: el de la privatización a precio vil durante el menemismo de las empresas estatales, YPF, Gas del Estado, Hidronor, Agua y Energia, luego vaciadas por los dueños privados bajo el gobierno de De La Rúa, rescatadas sobre la base de subsidios millonarios durante la gestión del kirchnerismo y que continúan en el actual gobierno.
Con servicios deplorables, que en pleno siglo XXI cubren las necesidades de apenas el 60% de la población, mientras se siguen llevando en pala los subsidios, ahora pretenden que además les paguemos tarifas más caras que en el primer mundo con todos sus libros contables cerrados, contratos secretos (Chevrón) y concesiones que no garantizan el suministro, ni en invierno, ni en verano.
CONADU Histórica repudia estos aumentos escandalosos de las tarifas, que además se hicieron al margen de las audiencias públicas que establece la ley. Por ello, apoyamos los reclamos populares que a lo largo y ancho del país se impulsan desde las distintas organizaciones sociales, sindicales y vecinales, y convocamos a nuestras Asociaciones de Base a sumarse a la coordinación de toda acción que le diga NO AL TARIFAZO hasta imponer su derogación.
– Abajo el tarifazo.
– Que se abran todos los libros de las privatizadas que saquearon el país.
– Nacionalización bajo control de trabajadores y consumidores de los servicios públicos y la energía”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/multimedia-normal-9a91ce5e67151252-7461726966617a6f206761735f6e6f726d616c2e6a7067.jpg?fit=800%2C427&ssl=1427800FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-28 17:29:062016-07-28 17:38:38Docentes de universidades dicen ¡No al tarifazo!
El Juzgado en lo Contencioso Administrativo rechazó una medida cautelar solicitada por tres bahienses para que el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos y el OCEBA suspendan la audiencia pública que se realizará mañana en Mar del Plata para analizar el tarifazo de las empresas de energía eléctrica.
“En el mismo rechazo de la medida cautelar no se dice en ningún momento que nuestro pedido esté infundado sino simplemente que sin dar un traslado al Estado ni producir pruebas no tiene los elementos suficientes como para considerar ilegal la audiencia, más allá de un posterior pedido de nulidad que es algo que vamos a trabajar si es procedente”, dijo a FM De la Calle Facundo Miguel, abogado de la Asociación Civil Vientos del Sur.
El cuestionamiento estaba motivado “en los mismos considerandos del llamado a audiencia que dicen que se van a tratar las modificaciones tarifarias, mensualizar las facturas, cambiar los precios de referencia y todas estas medidas son las que dispuso el ministro (de Energía Juan José) Aranguren en los Decretos 6 y 7 que están actualmente suspendidos”.
Por otra parte, “el único propósito de estas audiencias es la intervención ciudadana y no creemos que se haya cumplido atento que hasta el viernes estaba suspendida por recursos que se han ido planteando a lo largo de la provincia”.
El abogado destacó la dificultad para que, “en menos de cinco días hábiles, la ciudadanía pueda participar activamente teniendo la información a mano. Estamos hablando de decretos que en términos vulgares es chino básico, hablamos de arreglos tarifarios complejos, no es algo que en dos días se puede releer e ir a una audiencia a argumentar en igualdad de condiciones”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/edes.png?fit=977%2C444&ssl=1444977FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-27 13:14:102016-07-27 13:14:10Rechazaron amparo contra audiencia por tarifazo eléctrico
Integrantes del espacio INTERREDES se manifestarán mañana frente al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para reclamar la millonaria deuda del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA) que el organismo mantiene con decenas de medios comunitarios, populares y alternativos.
“Es una situación realmente sorprendente, no porque no esperásemos una política un tanto hostil del macrismo hacia el sector de medios comunitarios sino porque no esperábamos que se interrumpiera el Estado de alguna manera, por ejemplo, para lo que son los FOMECA”, dijo a FM De la Calle Lionel Martín, integrante de AMARC Argentina.
El FOMECA es un fondo creado mediante la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que, a pesar de las modificaciones impuestas por el gobierno, se mantiene vigente. Hubo convocatorias públicas, participaron jurados externos, seleccionaron proyectos ganadores y las organizaciones rindieron sus gastos de acuerdo a lo que esa ley determina. Sin embargo, hasta la fecha el Estado no sólo no ha transferido el dinero adeudado de los FOMECA 2015, sino que a siete meses del inicio de su gestión continúa sin ejecutar el presupuesto 2016.
Martín afirmó que “con la excusa de una auditoría nos vienen pateando hace meses, ya hubo varias reuniones con distintas autoridades de ENACOM y que el mes que viene que dentro de dos meses y así llegamos casi hasta agosto y no se está pagando buena parte de lo que se había concursado en 2015. Es un derecho que sigue vigente a pesar de las modificaciones de los decretos a la ley de comunicación audiovisual y que los funcionarios están incumpliendo”.
“Imaginensé una escuela, un hospital o lo que sea que el Estado diga vamos a hacer una auditoría y entonces suspendemos todo. Para otras cosas han sido muy rápidos y muy veloces, en esto por lo menos muestran el desinterés en fomentar nuestro sector. (…) Tuvimos toda la paciencia y la voluntad de diálogo que podíamos tener pero ya dijimos que es preocupante la situación porque se pone en peligro la libertad de expresión de muchos medios, fuentes de trabajo en distintos punto del país, hay muchas radios que tenían como parte de sus presupuestos estos fondos que habíamos ganado en buena ley”, agregó.
Desde INTERREDES -espacio compuesto por AMARC, FARCO, RNMA, Red Colmena, Pares TV, Barricada TV, Urbana TeVe y Red PAC- sostienen que “el diálogo de Cambiemos” se traduce en “ahogo financiero y decomisos para los canales y las radios comunitarias, persecución de la justicia a trabajadores de la comunicación, mayor concentración para los actores dominantes del mercado”.
Por eso convocan a movilizar en Capital y otras ciudades para que el Gobierno Nacional: pague las cuotas FOMECA adeudadas por los concursos ganados en el año 2015, cumpla con la Ley 26.522 y ejecute el presupuesto destinado a nuestro sector para este 2016; habilite a los canales comunitarios que ganaron concursos públicos en televisión digital; cese la persecución legal y los decomisos a los medios comunitarios; y respete el 33 por ciento del espectro destinado a los medios sin fines de lucro. Además se rechazará la concentración de la comunicación en curso y se exigirá participar en la discusión de una nueva ley de medios.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/13620740_550463421807831_7070544594550781860_n-1.jpg?fit=774%2C362&ssl=1362774FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-27 10:34:442016-07-27 10:34:44Mucho diálogo pero #EjecuciónCero
(Por Camila Recalde) Casi cinco meses que no se encuentran respuestas. Fue el 5 de marzo cuando la familia Almada recibió ese golpe, el del knock out, el que los dejó sin respiros y sin ganas de seguir. Ángel, con tan sólo 17 años, había sido encontrado bajo el puente peatonal que conecta Ingeniero White con el Boulevard. Tras varios días de estar hospitalizado, se conoció la trágica noticia: él ya no estaba entre nosotros.
Rápidamente, los rumores comenzaron a circular, versiones de todos los tamaños y colores sobre qué le había sucedido aquella madrugada al joven integrante de la Orquesta Escuela de Ing. White.
Hoy, después de tanto tiempo, demasiado tiempo, las hipótesis siguen existiendo, y los culpables siguen libres. Porque Ángel no se suicidó, aunque eso se quiso creer desde un principio. La policía de la Comisaría Tercera de la localidad portuaria mantuvo su idea firme al comienzo de la investigación, la que sostenía que Ángel se había tirado del puente, por decisión propia. Sin embargo, la familia de la víctima aseguró desde un primer momento que lo que ocurrió fue un asesinato, y que se debían encontrar a lxs culpables.
Lxs mismxs culpables, que aún hoy siguen sin aparecer, porque no se dejan encontrar o porque no se lxs busca bien. A propósito de esto, la hipótesis que sostienen los Almada también está vinculada al delegado de White, Marcelo Acosta, quien tendría relación con el caso.
Viendo y considerando que aún no se hizo justicia, amigxs y familiares organizaron una nueva movilización, pacífica como siempre, pero algo diferente esta vez, que comenzó a las 13 y finalizó cerca de las 19 del sábado. Se hizo un mural en la Escuela Técnica N°1, ubicada en Dasso y Cabral. Allí, varios movimientos dieron el presente y pintaron en una de las paredes, la frase “Como una estrella fugaz fue tu andar por este mundo, pero tu llama indeleble nunca se apagará” y un retrato de Ángel. Además, la Orquesta Escuela junto a otrxs artistas, dieron una muestra musical y acompañaron en lo que fue una hermosa tarde.
Se vivió un ambiente cálido, en todo sentido. Un atardecer soleado que acompañó muchas risas, emoción, amor y alegría. También se leyeron algunos poemas, y se pintaron remeras y carteles.
Finalmente, el grito de todxs lxs que asistieron: “Ángel Almada PRESENTE, ahora y siempre”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/101_2192.jpg?fit=4608%2C3456&ssl=134564608FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-25 10:37:282016-07-25 10:37:28Ángel Almada presente, ahora y siempre
El Comité de Derechos Humanos de la ONU (CDH) acaba de publicar sus evaluaciones para el quinto informe periódico presentado por Argentina. Entre sus preocupaciones apunta al aumento de las denuncias por torturas en lugares de encierro y las prácticas violentas de la policía. En contraste con esto, se señala el escaso número de condenas a los agentes del estado responsables de estos crímenes. El CDH destaca positivamente una iniciativa de la CPM con el GESPyDH del Instituto Gino Germani de la UBA y la Procuración Penitenciaria de la Nación: la creación del Registro Nacional de Casos de Torturas y otros malos tratos (RNCT).
La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) había presentado un informe alternativo con una sistematización de su trabajo y datos rigurosos sobre la provincia de Buenos Aires, señalando las graves violaciones de derechos humanos en cárceles, comisarías, institutos de jóvenes, neuropsiquiátricos, el accionar policial, la justicia y los medios de comunicación, entre otros temas.
Desde la ONU observaron con especial preocupación la violencia institucional y específicamente la penitenciaria que “se manifiesta por el elevado número de casos de tortura y malos tratos contra personas privadas de libertad, producidas incluso por la existencia de autogobierno y el escaso número de condenas de los responsables y las sanciones leves impuestas a los autores”.
En este sentido, el CDH ve de manera positiva la sanción de leyes como la que crea el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura, aunque lamenta la demora en su efectiva implementación. Del mismo modo, toma nota de la creación del Registro Nacional de Casos de Tortura (RNCT), pero lo contrasta con la no consolidación un sistema único de registro a nivel federal.
El informe inicia sus observaciones subrayando que “el Estado parte debe asegurar el fortalecimiento de las instituciones destinadas a la promoción y protección de los derechos humanos, particularmente las instituciones destinadas al proceso de memoria, verdad y justicia, a través de la participación de la sociedad civil y asignación de recursos materiales y humanos suficientes”.
Violencia penitenciaria y prevención de la tortura
Aunque el Comité tomó nota de la creación del Registro Nacional de Casos de Tortura y otros malos tratos, se mostró especialmente preocupado por la información respecto al funcionamiento del sistema penal en el país, uno de los ejes centrales de la información remitida por la CPM.
Las requisas vejatorias, la alta tasa de violencia entre los detenidos, particularmente en la provincia de Buenos Aires, los traslados forzosos y el recurrente uso de la reclusión en régimen de aislamiento como método de castigo son algunos de los puntos que cuestiona el CDH al estado. Las condiciones de detención y los altos niveles de hacinamiento, “que se muestran incluso por la utilización de estaciones policiales como lugares permanentes de detención” se agregan a esta lista de observaciones respecto de la situación carcelaria.
Otra preocupación vinculada es que a “sólo un número reducido de víctimas de la tortura se le haya concedido una reparación tras las actuaciones judiciales. Pese a la adopción de la Ley 26.827 que creó el Sistema Nacional de Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2012, el Comité lamenta que el Mecanismo Nacional de Prevención aún no haya sido implementado”.
Entre las recomendaciones sobre estos temas solicita al Estado que adopte “medidas eficaces para mejorar las condiciones materiales de los centros penitenciarios, reducir el hacinamiento existente y responder debidamente a las necesidades fundamentales de todas las personas privadas de libertad”; que cumpla con su obligación de velar porque se investiguen todas las denuncias por torturas, “asegurar que las víctimas reciban una reparación adecuada, Implementar el sistema unificado de registros de hechos y víctimas de tortura y agilizar la adopción de las medidas jurídicas necesarias para asegurar que el mecanismo nacional de prevención sea establecido”
Detenciones arbitrarias y prisión preventiva
En otro apartado del informe, el CDH de la ONU advierte al estado Argentino sobre una práctica policial sistemática que desde la CPM se ha denunciado en reiteradas ocasiones: las detenciones arbitrarias por averiguación de identidad o antecedentes. Lo expresa de este modo: “el Comité reitera su preocupación por la normativa y prácticas de la policía para detener a personas con el objeto de averiguar su identidad sin orden judicial anterior y por un largo periodo de tiempo, sin que la persona detenida sea llevada ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer un control judicial”.
En este sentido, sugiere al Estado “tomar todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, con el fin de combatir eficazmente las detenciones no vinculadas a la comisión de un delito. Por último el informe destaca especialmente su preocupación “respecto a la larga duración de la prisión preventiva y la alta proporción de reclusos detenidos en este régimen, lo cual alcanza más de la mitad de la población carcelaria en el Servicio Penitenciario Federal”. En la provincia de Buenos Aires, la CPM denunció en su informe anual presentado en 2015 que el índice de detenidos sin condena alcanza al 60%.
Por esto, invita al Estado a encontrar prácticas y medidas alternativas a la prisión preventiva para asegurar que este sistema de detención no sea la norma.
Conclusiones generales
En el informe se presentan además algunos puntos vinculados a otras cuestiones asociadas a la violación de los derechos humanos. Violencia de género, interrupción voluntaria del embarazo, discapacidad, identidad de género, libertad de expresión y pueblos originarios.
Para la CPM el informe tiene un valor fundamental porque llama la atención al Estado argentino respecto de su responsabilidad en la garantía de los derechos fundamentales de las personas, al mismo tiempo que sus recomendaciones deben considerarse de manera prioritaria en la definición de las políticas públicas.
Cabe señalar que el Comité de Derechos Humanos está integrado por expertos y académicos independientes de diversos países del mundo y fue creado en el marco del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que en nuestro país se encuentra incorporado a la Constitución Nacional con igual jerarquía normativa.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/carcel.png?fit=970%2C354&ssl=1354970FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-23 00:30:582016-07-23 00:30:58Crece la tortura en Argentina pero la justicia no condena
“Tres de cada diez personas consideran que está mal amamantar en público. Lo que vamos a tratar de visualizar con esta teteada masiva que vamos a hacer en el Teatro Municipal son los beneficios de la lactancia materna, los del parto natural para tener una buena lactancia y el impulso urgente de que exista una licencia por maternidad de seis meses y no de un mes y medio como tiene Argentina”, dijo a FM De la Calle Nadia Fernández desde el Círculo de Mujeres de Bahía Blanca.
La tarde del 12 de julio Coni Santos salió del Banco Nación de San Isidro luego de hacer cola por más de una hora con su bebé de 9 meses en brazos y se sentó en una plazoleta cercana para atender el reclamo de alimento por parte de su hijo. Al rato, dos mujeres de la Policía Local intentaron detenerla con el argumento de que está prohibido amamantar en público.
Constanza se negó y prefirió alejarse para no molestar aún más al bebé con la actitud policial. Luego quiso denunciar la situación, entre otros lugares, en la Comisaría de la Mujer donde le negaron esa posibilidad ante la inexistencia del delito. El hecho causó indignación y se viralizó en las redes sociales donde se multiplicaron las convocatorias a tetazos y manifestaciones similares en distintos puntos del país.
“Me parece raro que personal de las fuerzas de seguridad pretendan que una mamá salga de una plaza, de un espacio público, porque le resulta inapropiado, indecoroso, que esté dando la teta. Creo que igual es una apreciación particular de estas dos mujeres policías y salieron a defender desde Posse, que es el intendente de San Isidro, y Ritondo a nivel provincial como apaciguar un poco las aguas porque salió por todos lados esto de la teteada masiva. Pero bueno, llegan tarde”, agregó Fernández.
Además, opinó que “estaría bueno que se le dé curso de capacitación sobre lactancia al personal que está en contacto con la comunidad”.
En cuanto a las ventajas de la lactancia materna, Nadia agregó que “se genera un vínculo especial con ese bebé que tiene una salud mucho mejor que uno que se cría a mamadera, si no queda otra se trata de apoyar a esa mamá que tiene que dar leche de fórmula por una razón equis pero deberían existir dulas, puericultoras, en todas las maternidades y lugares donde podamos consultar. Las primerizas generalmente tienen dificultades y salen de los hospitales sin saber amamantar”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/13770235_1791097817769276_6838146311971210247_n-1.jpg?fit=680%2C389&ssl=1389680FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-22 12:30:182016-07-22 12:33:48#Teteada masiva en Bahía
Raúl Woscoff, asesor de la Unidad AMIA, aseguró en el marco del 22º aniversario del atentado a la mutual judía que los juicios en ausencia a los sospechados del crimen y la creación de una comisión investigadora propuesta por APEMIA no son alternativas excluyentes sino “complementarias” para alcanzar la verdad.
En diálogo con FM De la Calle el ex concejal calificó a la investigación como “el inventario del mal” porque “están todas las irregularidades habidas y por haber patentizadas en esa causa”.
“La secretaría colabora con la Unidad Fiscal, propone medios de prueba relacionadas incluso con la causa en sí que continúa en trámite donde estamos tratando de reflotar pistas o situaciones que no fueron debidamente investigadas, que tiene que ver con la conexión local y relacionado con el aspecto internacional, como saben la causa está paralizada porque hay una acusación contra iraníes que no prospera en función de los pasos procesales que hay que dar porque falta cooperación de la República Islámica de Irán”, explicó.
Woscoff opinó que “el juicio en ausencia permitiría evitar esa parálisis porque de esta manera la impunidad queda totalmente consagrada” y apoyó “la idea de que se constituya una comisión nacional en el Congreso, que se la denomina genéricamente como la CONADEP de la AMIA, si bien aquí a diferencia de la CONADEP ya los juicios y las investigaciones están en trámite. El propósito de obtener la posibilidad de desclasificar la información y de fijar responsabilidades de los organismos nacionales o internacionales lo compartimos”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/Cnwvop4WgAEA0d1.jpg?fit=720%2C457&ssl=1457720FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-21 12:58:502016-07-21 12:58:50AMIA: “La causa es el inventario del mal”
(Por Mauro Llaneza) “Venimos sosteniendo, desde la Agrupación Por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA, una batalla muy importante de ideas para explicar que sin la apertura de archivos secretos es imposible avanzar un centímetro en esclarecer nada”, dijo Pablo Gitter a FM De la Calle cuando se cumplían 22 años del atentado terrorista a la mutua judía.
Gitter destacó que “después de siete meses de un nuevo gobierno que de alguna manera generó o quiso generar la ilusión de que los trámites van a ser distintos, lo que vemos es un principio de continuidad en el ocultamiento, en el encubrimiento del rol criminal que tuvo el propio Estado en la comisión de este atentado. Han pasado 22 años y no tenemos grandes avances desde el punto de vista político”.
Desde el ámbito judicial la Alianza Cambiemos pretende realizar juicios en ausencia a los iraníes sospechados e incluso imputarles responsabilidad criminal ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: “Es un disparate, hay que abrir los archivos, constituir una comisión investigadora con personalidades indiscutibles dentro del pueblo argentino, tenemos como propuesta una comisión constituida mayoritariamente con personalidades de la talla de Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, distintos luchadores de los derechos humanos a los que sumamos a diputados y senadores y a un grupo de los familiares y todos con los archivos arriba de la mesa analizarlos y poder sacar un dictamen para saber cuál es la verdad”.
“Los familiares no tenemos ninguna expectativa en que este nuevo aniversario traiga verdad. Así como están las cosas no, no nos parece que el planteo jurídico vaya en alguna dirección y algunos dentro de esos grupos de familiares estamos interesados en darle una salida política, eso es un trabajo muy lento, pero se hace indispensable mantener la independencia respecto del Estado porque es la condición para tener la cabeza clara y no dejarse manosear por distintas propuestas inconducentes”, dijo Gitter en la entrevista que aquí se transcribe.
-A partir del cambio de gobierno, en el contexto político actual, ¿qué vías están abiertas en la búsqueda de justicia y cuántos avances o retrocesos se pueden distinguir?
La pregunta va al centro del problema, no se pueden distinguir avances. Después de 22 años el cambio de gobierno no significa necesariamente un avance. Y en más de un sentido podemos hablar de retrocesos. Te voy a dar dos ejemplos.
Somos una de las organizaciones que primerió el reclamo y la exigencia de apertura de archivos, venimos sosteniendo, desde la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA que integro, una batalla muy importante de ideas para explicar que sin la apertura de archivos secretos es imposible avanzar un centímetro en esclarecer nada. El gobierno anterior se negaba a abrir los archivos secretos pero tuvo una última intención de abrirlos y no lo hizo francamente pero sabemos que se los ha dado a la fiscalía de investigaciones. Este gobierno a pesar de que la fiscalía le pidió al presidente Macri que abra los archivos secretos, sin los cuales no se puede investigar nada, pues no lo hizo.
Después de siete meses de un nuevo gobierno que de alguna manera generó o quiso generar la ilusión de que los trámites van a ser distintos, lo que vemos es un principio de continuidad en el ocultamiento, en el encubrimiento del rol criminal que tuvo el propio Estado en la comisión de este atentado. Han pasado 22 años y no tenemos grandes avances desde el punto de vista político.
Desde el punto de vista jurídico es muy poco lo que te puedo decir. Hace un año comenzó un juicio oral contra doce o trece imputados. Está imputada la plana mayor de la política y de la seguridad del país. Está imputado el presidente Menem, el jefe y el subjefe del Servicio de Inteligencia del Estado, el ex juez Galeano y algunos de sus secretarios, los jefes de la Policía Federal en el área de antiterrorismo e incluso el ex presidente de la DAIA por el conocimiento que tenía del papel que jugaba la SIDE en el pago a imputados. No va para ningún lado ese juicio, entre otras cosas porque los archivos están cerrados y porque los jueces se dan cuenta que son parte de un manoseo político articulado por el Estado de un lado y hasta por la DAIA del otro y no quieren ser parte de ese manipuleo.
Entonces 22 años después del atentado la situación para el conocimiento de la verdad es dramática.
-Hace unas semanas estuvo el ex senador Mario Cimadevilla -ahora a cargo de una secretaría para trabajar este tema- reunido con especialistas de la UNS porque jurídicamente están evaluando la posibilidad de juicios en ausencia. ¿Qué postura tienen sobre el tema?
Nos hemos pronunciado públicamente y en privado con Cimadevilla en contra. Queremos ser en este punto muy claros, Cimadevilla está tratando de salvarle la ropa a los desaguisados que el propio Estado argentino cometió. Entonces dice: bueno, si desde el punto de vista jurídico no podemos avanzar en culpabilizar a gente, en este caso los iraníes, contra los que no tenemos pruebas, armemos un artificio jurídico que los siga culpando a ellos que total no van a venir a la Argentina a rendir cuentas.
Estamos en contra de estos artificios jurídicos porque encubren la verdad. No sabemos qué papel tuvieron los iraníes, tampoco lo sabe Cimadevilla y mucho menos el juez. La verdad sobre la relación que hay entre el Estado argentino y el atentado está oculta en los archivos secretos que Cimadevilla a cuya apertura se opone, su gobierno se opone. Le hemos dicho personalmente que estamos en contra de seguir patoteando con la justicia o con el Poder Judicial para defender el papel criminal que le cupo al Estado argentino hace 22 años.
Cimadevilla ha dicho cosas peores, está planeando incluso acudir ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a imputar responsabilidad criminal a los iraníes. Hay un punto en que las cosas se distinguen por el olor y esto huele a locura. El gobierno argentino nuevo quiere repetir las primeras acciones del gobierno Kirchner, allá por el 2003 cuando apeló a las Naciones Unidas para tratar de ser el motor, la locomotora de un ataque a Irán desde la región latinoamericana.
Es un disparate, hay que abrir los archivos, constituir una comisión investigadora con personalidades indiscutibles dentro del pueblo argentino, tenemos como propuesta una comisión constituida mayoritariamente con personalidades de la talla de Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Osvaldo Bayer, distintos luchadores de los derechos humanos a los que sumamos a diputados y senadores y a un grupo de los familiares y todos con los archivos arriba de la mesa analizarlos y poder sacar un dictamen para saber cuál es la verdad de este episodio que fue el atentado terrorista de Estado cometido en democracia más grave de los últimos cien años en Argentina.
-En el caso de las políticas que recién contaba que está llevando adelante Cimadevilla, ¿las leen en relación a un vínculo con el Estado de Israel más cercano o con otras características y otros objetivos políticos y comerciales?
Sin duda. Una aclaración necesaria por no conocerte ni saber cómo pensás. Obviamente cuando estamos hablando de Cimadevilla no es algo personal con esa persona sino que concentra una política dentro del aparato del Estado. Él es el secretario de la Unidad AMIA a la que ha presentado cuando todavía no había asumido a su cargo como si fuera el centro de la posibilidad del esclarecimiento de algo. Realmente no avanza un centímetro.
Por supuesto que para lograr algún punto de consenso o de apoyo, Cimadevilla representa formalmente las políticas del Estado de Israel en el tema AMIA. Continuar una acusación internacional dirigida contra Irán y alinear al gobierno argentino en solidaridad con Netanyahu, lo que es un verdadero disparate porque a Netanyahu no lo defiende ni su mujer que está también procesada en Israel.
-¿La comisión investigadora en qué estado está? ¿Qué recepción tuvo en el Congreso?
Hemos hecho un buen trabajo político en los últimos dos años. Nuestro proyecto lo presentamos hace dos años en el Congreso pero como las fuerzas políticas mayoritarias no habilitaron el debate perdió vigencia. Tenemos que volver a presentarlo. En este momento contamos con el apoyo de distintos bloques mayoritarios dentro de Diputados. Me refiero a la UCR, a la fuerza del GEN de Margarita Stolbizer, diputados del grupo de Massa y hasta del PRO. Incluso el presidente del Frente para la Victoria, el dr. Recalde, adhiere a la idea de que tenemos que discutir una salida política para conocer la verdad y esa salida política debe ser una comisión investigadora. Vale decir, tenemos un consenso, entre comillas, de estas fuerzas políticas en el sentido de habilitar el debate.
Si esta comisión al día de hoy no se terminó de formar es por las dudas que genera al interior del partido de gobierno, la mitad de cuyos integrantes adhieren a nuestra propuesta y la otra duda. Esta es la verdad de la milanesa, el aparato del Estado está dividido alrededor de qué salida política impulsar. Nosotros impulsamos una salida por la verdad y no por el negocio.
-Pablo, son exactamente las 9:53 minutos, se están cumpliendo 22 años de aquel atentado, más allá de toda esta discusión política y jurídica que 22 años después todavía tiene que seguir levantando como bandera, como agrupaciones de familiares ¿cómo reciben este aniversario?
Mira, los familiares no tenemos ninguna expectativa en que este nuevo aniversario traiga verdad. Así como están las cosas no, no nos parece que el planteo jurídico vaya en alguna dirección y algunos dentro de esos grupos de familiares estamos interesados en darle una salida política, eso es un trabajo muy lento, pero se hace indispensable mantener la independencia respecto del Estado porque es la condición para tener la cabeza clara y no dejarse manosear por distintas propuestas inconducentes.
Vamos a hacer nuestro propio acto hoy por la tarde, la Agrupación por el Esclarecimiento a la Masacre de la AMIA convoca a un acto a las seis y media de la tarde, a una conferencia para debatir el tema terrorismo de Estado y archivos secretos, el caso AMIA, conformando una mesa con especialistas como Juan Gabriel Tokatlian, profesor de la Universidad Di Tella y especialista en relaciones internacionales, el fiscal federal Federico Delgado que por estos días es conocido por sus acciones en los temas de lucha contra la corrupción, el ex diputado Claudio Lozano que es uno de los impulsores de nuestra propuesta de comisión investigadora y Laura Ginsberg que es la referente de nuestra agrupación. Vamos a fijar posición para intentar presentar este proyecto de comisión investigadora independiente del Congreso en las próximas semanas.
Pero en este momento comienza el acto oficial, que es un acto que se presta para poner flores, hacer homenajes y tratar de que pase el año lo menos llamativamente posible.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/0013017071.jpg?fit=1920%2C1079&ssl=110791920FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-19 00:32:212016-07-19 00:32:21AMIA: apertura de archivos y comisión investigadora
Mañana se cumplirá un año de la desaparición de Andrea Esnaola en Pehuen Có. Para exigir que la justicia no abandone la búsqueda de la portera de la Escuela Técnica Nº1, el sábado se realizará un acto desde las 14 en Plaza Carrasco. Su amiga Marcela Pintado aseguró a FM De la Calle que no hay novedades en la causa “ni siquiera ninguna hipótesis que pese más que otra”.
“Yo sé que al pueblo internamente le afectó mucho que esta sea la tercera persona que desaparece en Pehuen Có, que no se encuentra. Me sentí un poco sola, ahora gracias a dios se armó un grupo que se llama Ni Una Menos Pehuen Có que son unas chicas bárbaras que hicieron un mural, para el sábado vamos a contar con las chicas de DesBandadas que ya fueron para la temporada a demostrar lo que hacen ellas y lo que piden, espero que a esta movilización se pueda unir el pueblo y gente de afuera también”, aseguró Pintado, quien ahora vive en Cipoletti.
La amiga de Esnaola sostuvo que “lo que nos conviene para nuestras mentes es pensar que ella se fue por sus propios medios y que está bien, pero es como te digo, no se puede descartar nada porque al no tener absolutamente nada, ni siquiera encontramos el guardapolvo o lo que fuera en el mar, en los médanos, no hay indicios seguros, ni siquiera de si se fue o nada. Es muy difícil”.
Respecto al intento de suicidio del marido de Andrea, Gustavo Martínez Ipucha, ocurrido días después de la desaparición de la portera, Pintado comentó que “me lo encontré en el Destacamento porque yo llegaba de Bahía y ahí era el punto de encuentro para ver a dónde vamos a buscar y lo vi muy mal, lo vi llorando mucho, estaba muy abatido y por lo que él me decía era como que confirmaban que los perros que buscaban desembocaban en el mar. Yo lo hablé después con él y no se acuerda de lo que hizo, yo lo relaciono a sentirse que si la pista más fuerte era que se había metido en el mar era como que bajó los brazos, hasta ahí lo había visto entero pero ese día lo vi realmente muy mal y al otro día pasó lo que pasó con el arma”.
“Por palabras de Andrea, ella estaba un poco cansada por la rutina en nuestro trabajo, todos los días haces lo mismo, hace tantos años la misma vueltita, estaba media cansada, después me enteré que ya había pedido una licencia sin goce de sueldo por un mes, ella no me lo había contado. Ese día estábamos con el tema de las benditas vacaciones de invierno, que había habido algún problema y que no se las iban a dar. Después nos enteramos que sí pero no le habían alcanzado a comunicar a ella. A uno le parece que no vas a tomar una decisión drástica porque te den o no las vacaciones pero por ahí es un combo que se puede haber juntado. Ese día ella estaba bien, el único tema fue el cambió de las vacaciones de invierno, ella se ponía muy nerviosa, muy impotente con ese tema”, recordó.
Agregó que Andrea “tenía una vida del trabajo a su casa, por ahí iba a Bahía Blanca a ver a su suegra o a hacer alguna compra, solían ir de vacaciones con el marido pero no era de tener, hasta lo que yo sé, muchas relaciones o vida social”.
“Andrea era bárbara, porque ella así tuviera un problema con alguna persona no iba al choque, por ahí capaz que nos desahogábamos entre nosotras porque prefería eso. Era muy colaboradora con todos sus compañeros, muy reservada también porque a pesar de que por ahí yo tenía mucha relación con ella, nos entendíamos mucho, hay cosas que no profundizaba y que yo tampoco sé de su vida íntima o personal”.
Frente a la manifestación del sábado, Pintado pidió “que no se olvide este caso, que no se olvide su nombre, que recordemos su rostro porque muchas personas capaz que se la cruzan y ya no se acuerda ni quién es. Por otro lado, exigir que se siga buscando o que comuniquen si hay novedades en la medida que se pueda, que no quede como un caso más porque buscar 18 días en la inmensidad de Pehuen Có me parece que no fue suficiente, tal vez lo que no se hizo en su momento ahora ya sea tarde”.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/ESNAOLA_Andrea-e1468512891739.jpg?fit=1280%2C537&ssl=15371280FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-14 13:15:212016-07-14 13:21:33¿Dónde está Andrea?
(Anred) Ayer por la mañana falleció Enrique Fukman, sobreviviente de la última dictadura cívico-militar argentina. “Cachito” -como todos lo conocían- estuvo detenido-desaparecido en la ESMA entre 1978 y 1980 por su militancia en Montoneros. En 1985 fundó, junto a otros compañeros, la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos (AEDD). También referente del Encuentro Memoria Verdad y Justicia (EMVJ), fue un luchador imprescindible por los derechos humanos de ayer y de hoy. “Así como reivindicamos la lucha contra la dictadura, reivindicamos las luchas del presente. Convencidos de que si nuestros compañeros estuvieran vivos, hoy estarían en la calle junto a todos los luchadores populares”, afirmaba. Reproducimos Comunicado de AEDD.
Compañero
Enrique “Cachito” Fukman
PRESENTE!
Con mucho dolor desde la Asociación de Ex – Detenidos Desaparecidos comunicamos el fallecimiento de nuestro compañero Enrique “Cachito” Fukman.
Cachito, sobreviviente de la ESMA, fue parte de las grandes luchas docentes, sosteniendo la “Carpa Blanca”.
Como militante de nuestra Asociación fue protagonista en el enfrentamiento contra la impunidad y la represión, solidario con todos aquellos que se enfrentan a la injusticia.
Cachito formó parte de la generación que bregó por el socialismo desde su militancia en Montoneros y enarboló después la bandera de los 30000 hasta el último de sus días.
Cachito fue fiel al lema de la AEDD: “Porque luchábamos nos desaparecieron, porque aparecimos seguimos luchando”.
COMPAÑERO CACHITO PRESENTE!!!!!!!!!
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Asociación de Ex – Detenidos Desaparecidos
Sala Velatoria AMIA. Loyola 1139, CABA, jueves 14 de julio, a partir de las 16.
https://i0.wp.com/delacalle.org/wp-content/uploads/2016/07/barric61.jpg?fit=960%2C647&ssl=1647960FM De la Callehttps://delacalle.org/wp-content/uploads/2021/08/logo_png.pngFM De la Calle2016-07-14 02:35:072016-07-14 02:35:07Murió Enrique “Cachito” Fukman