El Centro de Estudios de Economía Política (CEPA) realizó un relevamiento de comercios de la ciudad en el cual detallan que la caída de ventas en los negocios se debe a dos situaciones:  una escalada de precios combinada con una caída de rentabilidad porque no hay poder adquisitivo de compra.

Juan Cruz Lucero, integrante del CEPA, comentó en FM De la Calle los resultados de la muestra: “El 84% son pequeños comercios de entre uno y cinco empleados. Casi ocho de cada diez expresó que el 2018 fue peor que el 2017. Algunos destacaron que atravesaron una fase de achicamiento. Casi siete de cada diez expresaron que las ventas cayeron”.

Este panorama también afecta al empleo: “Que el 20% de los comercios haya tenido despidos -cuando en general los empleados son pocos, muchos con relaciones hasta personales, hay parientes trabajando en el comercio- es preocupante”.

Lucero señaló que “sería importante tener mayor acercamiento respecto a los datos, este informe se hace con gente voluntaria, no creo que el Municipio tenga esta información. Se puede pensar en una medida vinculada a tarjetas de beneficios, tareas de publicidad en algunos eventos”.

Sostuvo el dirigente del Polo Obrero Eduardo Belliboni. La semana pasada el hubo acampe y represión en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, movilizaciones, cortes de ruta y acciones en 21 provincias. Ante el anuncio de permanecer por tiempo indeterminado frente a las puertas del Ministerio de Desarrollo social, “el gobierno cedió a alguna de las demandas de las organizaciones piqueteras”.

Hoy a las 16 se reunirán en una mesa de negociación en la que se tratarán “el aumento de la asistencia a los comedores populares y la apertura de los programas sociales para la atención de los múltiples problemas que genera la política económica del gobierno”.

“El aumento en los montos anunciado por el gobierno es también un logro de las organizaciones, pero es totalmente insuficiente” ya que “lleva el ingreso de una persona con un programa social a un aumento escalonado a agosto a $7500, una suma miserable que está por debajo de la canasta de indigencia”.

Por último, el dirigente sostuvo que si hay nuevas maniobras dilatorias frente a los reclamos del frente piquetero “volverá el acampe”.

“El presidente Macri presentó medidas para facilitar exportaciones mientras se destruye el mercado interno y cierran 40 Pymes por día”, contrastó Carlos Ferrari ante la mirada optimista oficial. A su vez, el dirigente señaló que los “beneficios para empresas exportadoras” alcanzan a “menos del 1% de las unidades que aún subsisten”.

El sector reivindica la necedidad de “un proyecto productivo nacional” ya que “el conjunto de las micro, pequeñas y medianas empresas está sufriendo junto con los trabajadores, las cooperativas y la economía social, las consecuencias de las actual política económica de alta inflación, tasas de interés de más del 60%, costos dolarizados, pérdida del poder adquisitivo del salario, caída del mercado interno y desprotección de la industria local y las producciones regionales”.

A su vez, destacó que “en el último año la mortandad de empresas creció más del 1.000%”. Según estudios comparativos entre las altas y bajas de los registros de AFIP, “2018 arrojó un saldo neto de 10.322 empresas menos en Argentina, de las cuales el 96% son Pymes de hasta 50 trabajadores. Entre enero de 2018 y enero de 2019 perdieron su empleo 139.191 trabajadores registrados”.

Reabrió el Reloj de Arena, un local de comercio justo, cómo lo definen quienes integran la propuesta. Un grupo de ocho mujeres comercializan sus productos que van desde bolsos y mochilas, pasando por ropa de bebé, plantas, delantales y elementos para el hogar hasta mermeladas y conservas.

Puede visitarse en Rodríguez 78 de lunes a viernes de 9 a 19 y los sábados de 9 a 14.

El espacio comienza a transitar su noveno año y es acompañado por el área de Economía Solidaria de Cáritas Bahía Blanca. Marina Huentenao dijo a FM De la Calle que “es un espacio de organización comunitaria donde lo primordial son los vínculos”.

No es casual que sean únicamente mujeres quienes estén llevando adelante el proyecto: “Son las únicas que están cambiando los roles dentro de la familia y siempre sosteniendo desde algún lugar. Muchas dicen que volvieron a tener amigas, acá es un espacio donde pueden compartir lo que sea. Se encuentran historias de sufrimiento, ellas son sostenes de ellas mismas, una red fuerte. Es muy lindo trabajar con mujeres porque sacan todo lo que pueden, siempre trabajar con mujeres es una cuestión de transparencia, sin guardarse nada”, argumentó.

Mari Bustos es costurera desde los 14 años y comercializa los bolsos y mochilas que realiza en su taller: “Cada una vende el producto de todas, nos vamos turnando. En septiembre me quede sin trabajo y las chicas de la Feria del Lago me invitaron a participar”.

Noemí comercializa sus plantas: “Siempre me gustaron las plantas pero empecé por necesidad y hace nueve años que estoy en el rubro. Me invitaron las chicas de Cáritas”.

Por último, Marina comentó que parten de “una problemática común que estamos atravesando, nos vincula la posibilidad de generar una actividad de autoempleo y subsistencia. A partir de las dificultades pensamos alternativas de conjunto, no solo vinculado al empleo, sino lo que me pasa como mujer, como mamá, como trabajadora desocupada. Tiene que ver con pensar lo colectivo para mejorar el futuro personal”.

El Centro de Estudios Bahía Bicentenario desarrolló un primer encuentro del Foro Social, el cual tiene como objeto elaborar lineamientos de diferentes áreas para el desarrollo de políticas públicas.

El coordinador José Olmedo señaló a FM De la Calle que “lo que hicimos fue tratar de hacer una aproximación a un diagnóstico en distintas áreas de trabajo: alimentación, educación y cultura, tercera edad, niñez y adolescencia, género y economía social. En cada comisión participó gente que está involucrada en la problemática, vamos a sistematizar toda la información para tener un diagnóstico en cada área”.

En el segundo encuentro de tres, el cual será el 27 de abril en lugar a confirmar, convocarán a la trabajadora social Cristina Melano para brindar “aportes más teóricos. ¿Qué es el Estado? ¿Qué es una política pública? ¿Todo es gasto? El Estado está cada vez más chico y los ciudadanos más huérfanos”, comentó.

Víctor Fera, propietario de las firmas Maxiconsumo y Marolio, dialogó con FM De la Calle sobre el proyecto de Ley de Góndolas que impulsa junto al Frente Patria Grande y analizó la situación de los supermercadistas ante la crisis de consumo.

“La regulación  no obliga a nadie a comprarle a una empresa, sino que haya competidores. Por lo menos cinco proveedores por producto en góndola y automáticamente van a bajar los precios”, comentó.

El empresario recordó la compra de la firma bahiense Manera por parte de Molinos Río de la Plata y el posterior cierre de la planta. “Cuando usted tiene el 30% de la góndola a nadie más se le ocurre comprar una fábrica para cerrarla, va a tener que aprender a competir”.

Respecto a la competencia desleal, el empresario señaló que “si uno va a Defensa de la Competencia y hace la denuncia no se la toman o duermen 10 o 15 años. Esteban Greco, es un hombre que no toma coimas pisa las causas solo por amistad y entrega el 70%”.

La presentación del proyecto se realizó a días de que el gobierno nacional anuncie medidas para aliviar el impacto de la inflación en la compra de alimentos para los sectores populares en el marco de la campaña electoral.

El secretario general de APINTA, Mario Romero, se refirió en FM De la Calle al vaciamiento que atraviesa el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y que afecta directamente al sector de la agricultura familiar.

Trabajadores del área denuncian el cierre de veinticinco agencias de extensión en distintos puntos del país y de tres de los cinco Institutos de Investigación para la Agricultura Familiar.

“Hay una decisión de la conducción del instituto y dicen que es para ser más eficientes en el trabajo. No es por mejorar la eficiencia, les pedimos que nos muestren argumentos, si hay algún informe que indique que si eliminamos el instituto van a ser más eficientes. Lo que hay es una decisión política de ir por los que menos tienen”, señaló Romero.

Destacó que “los mismos productores están preocupados porque si no tienen investigación dedicada a su producción ni la intervención del INTA, ven en peligro su subsistencia. Se pone en riesgo la soberanía alimentaria porque gran parte de lo que consumimos las familias argentinas viene de la agricultura familiar”.

La “beneficiaria” del crédito hipotecario UVA, Carmen Dinoto, advirtió que su deuda aumentó un 50% y se torna impagable. Lo mismo sucede a decenas de familias que buscan la declaración de emergencia para sus créditos.

“No sabemos si fuimos beneficiados o perjudicados, logramos tener nuestra casa y hoy estamos viendo de qué manera no perderlas. La primera cuota fue de ocho mil pesos y ya estamos casi en once mil. Sacamos con Banco Nación y en nuestra banca en internet no está la información, tenemos que ir a ver cuánto pagamos o cuánto nos descuentan del sueldo”, comentó.

Dinoto comentó que un proyecto de ley del senador Federico Susbielles “plantea una ley de emergencia para ponerle un freno a la suba los créditos y buscarle una solución final”.

 

Según el CREEBBA la suba de marzo tuvo “una leve desaceleración en el ritmo de crecimiento de precios minoristas al aumentar un 3,4% en relación al mes anterior”.

La inflación acumulada en la ciudad al finalizar el primer trimestre del año alcanza el 10,1% mientras que la variación interanual evidencia un significativo incremento general del 49% con respecto a marzo 2018.

Durante marzo el mayor aumento a nivel capítulos tuvo lugar en Educación con un alza del 12,7%. Los incrementos en cursos de idiomas y computación y una variación de casi 20 puntos en colegios privados marcaron la diferencia.

Bienes y servicios varios se ubicó en segundo término con una suba del 4,6% debido a incrementos del 6% en cigarrillos y el encarecimiento de productos de higiene y cuidado personal.

Finalmente, Alimentos y Bebidas registró subas del 4,3%. Las más destacadas tuvieron lugar en carne de ave fresca (18,2%); yerba mate (8,9%); leche fresca (7,9%); verduras tubérculos y legumbres (7,5%); pescados y mariscos frescos (6,8%); productos lácteos y huevos (6%); harinas de trigo (6%); carne vacuna fresca (5,3%) y galletitas dulces (5%).

IPC Online

A comienzos de esta semana, el IPC Online había arrojado una cifra similar destacando que “lamentablemente el capítulo Alimentos y bebidas se mantiene por encima del 5% de variación mensual”.

El dato de marzo fue del 3,21% con alzas en todos los rubros: Alimentos y bebidas (5,12%), Indumentaria (1,07%), Vivienda y servicios básicos (3,16%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,80%), Atención médica y gastos para la salud (1,07%), Transporte y comunicaciones (1,65%), Esparcimiento (1,60%), Educación (7,67%), Otros bienes y servicios (3,83%).

La concejala del PJ Cumplir, Romina Pires, expresó su preocupación por los altos niveles de pobreza. “Hay muchísima gente que no tiene trabajo ni para comer ni puede pagar el alquiler, y en contraposición hay un Estado que tiene que tirar más de mil quinientos kilos de alimento porque están en mal estado”.

Consultada por los dichos de la titular de Políticas Sociales, Vanina González acerca del poco incremento en la demanda de asistencia, comentó que “por supuesto que no es así, estoy haciendo recorridas con las instituciones que trabajan y la realidad es que la gente lo que te dice es que el incremento es muy alto. Mientras más neguemos menos soluciones estamos buscando”.

Pires presentó un pedido de informes en relación a las actualizaciones del área de fiscalización un depósito de Secretaría de Políticas Sociales. Semanas atrás el Municipio cambió a los proveedores más de una tonelada de alimentos con gorgojos.

“No sabemos si desde la Municipalidad están pensando en un lugar alternativo, porque tengo entendido que conviven alimentos con madera, chapa y distintos elementos que no tendrían que estar en el mismo lugar y que si no se revé va a seguir pasando lo mismo”, señaló Pires.

El vicedirector de Cáritas Arquidiócesis de Bahía Blanca, Miguel Vidal, dijo ante el aumento de la pobreza que “los espacios parroquiales están abocados a repartir comida y a la asistencia”.

“Es necesario pero no es la función de Cáritas, pensada para promover espacios de mejoramiento de derechos y de trabajo. No es una cuestión circunstancial, es parte de una política”, destacó.

Vidal destacó que “se va generando un círculo o estructura de pobreza donde las cosas se van complicando y resulta cada vez más difícil salir de eso. Termina generándose una desconfianza entre los vecinos. No es bueno para el barrio y es muy difícil construir en esos lugares”.

Finalmente, señaló que “tenemos voluntarios, no es un trabajo, laburamos en red con las instituciones del Estado. Le compete al Estado pero cuando se les escapa eso quedamos sobre saturados”.

A raíz del informe del Observatorio de la Deuda Social que elabora la UCA, el economista Francisco Cantamutto analizó las variables que componen el estudio “multidimensional” que concluyó que la pobreza alcanza al 31,3% de la población .

Además del nivel de ingreso, el estudio mide otras variables estructurales: alimentación y salud, condiciones de vivienda y educación, acceso a servicios básicos y situación medioambiental de donde se habita, empleo y seguridad social.

“Del 2017 al 2018 se agregaron casi 2 millones de personas a la pobreza totalizando 13 millones de personas”, señaló el columnista de En Eso Estamos.

Lo difundido por el INDEC va en línea con el estudio de la UCA. “En 2017 había un 25,7% de la población en la pobreza, ahora llega a casi un 32%. Sube casi siete puntos la pobreza y llega a 14 millones de habitantes. En un año es mucho, el último antecedente  fue en la crisis del 2002”.

Situación local

Cantamutto comentó los datos de desocupación en Bahía Banca a partir del análisis del economista Gustavo Burachik. “La tasa de desempleo está dando por encima de la tasa promedio a nivel nacional con un 9,4%. Es la sexta ciudad en orden de mayor desempleo, con 13 mil personas desocupadas”.

“No solamente cayó el empleo sino además hay menos gente buscando. Hay un elemento de frustración, la gente no está saliendo a buscar trabajo porque sabe que no lo va a conseguir. Cuando dejan de buscarlo, dejan de ser medidas como personas desocupadas. No solo la desocupación da por encima del promedio sino que además está subestimada”.

El economista explicó que “el desempleo entre mujeres menores de 29 años se ubica en el 25%. Una de cada cuatro mujeres que está buscando activamente trabajo, no lo consigue. Estas son las razones que explican los factores de desaliento”.

El bloque de Unidad Ciudadana pretende derogar un artículo de la ordenanza que establece un aumento automático del boleto de colectivos en julio.

“Queremos contemplar la situación de los usuarios que están en una situación insostenible. No puede haber un nuevo aumento sin poder incorporar un nivel de subsidio superior para aliviar la situación de quienes viajan”, señaló a FM De la Calle Carlos Quiroga.

El valor del boleto se estipula por un estudio de costos que es “una fórmula integrada por los salarios de los choferes, el costo de neumáticos, combustible y unidades”.

En cuanto a la posibilidad de considerar un número menor al que establezca dicho estudio, Quiroga destacó que “es muy peligroso porque es a lo que dé. El contexto que estamos viviendo difiere hoy respecto del de julio”.

 

Según el titular de la Cámara del Comercio, Martín Garmendia, Héctor Gay “no desconoce la situación del comercio porque basta con caminar por el macro y micro centro o por los centros barriales” para observar “qué cantidad de negocios hay en alquiler, algunos cerrados definitivamente”.

Buscaron “poner la pelota en la cancha del intendente” para que el funcionario defina “qué puede hacer por el comercio que durante tanto tiempo dio trabajo a muchísimas familias de Bahía Blanca”. De esta forma, más allá de las notas que han acercado con reclamos o pedidos concretos, desde la institución decidieron escuchar qué propuestas podría bajar el ejecutivo.

Solicitan medidas con foco en “los comercios que van a quedar en el camino” porque “esto no termina aquí, se está agravando” la situación del sector.

Ampliar la cantidad de boxes de estacionamiento, liberar las calles donde “nadie estaciona y está dentro del perímetro de los parquímetros”, evaluar el horario de cierre del sistema pago a partir de las 18 y el control de la “venta ilegal”, fueron parte de los temas conversados.

En sus discursos institucionales, el jefe comunal insiste en la idea de que el padecimiento del sector no se debería tanto a las decisiones macro económicas del gobierno de Cambiemos sino a las “ventas online”. Según Garmendia, si bien “tiene razón en cuanto a las tendencias”, advierte que ya hay una inversión para que los comercios locales también tengan la opción de venta por internet. “Tiene un costo para los comercios. Y ¿qué vamos a hacer entonces? ¿Cerramos nuestros negocios y nos encerramos a vender online?”.

Como dato de época, el dirigente expuso que, en la actualidad, hay quienes visitan stands comerciales como un paseo, sin capacidad de compra.

Como compromiso del encuentro, tienen “la promesa de volver a encontrarnos en 30 días para ver esta ordenanza sobre los Showrooms. Hoy cualquiera habilita el living de su casa y en algunos casos le pone estanterías y vende. Esto no es controlado y no hay legislación. No estamos en contra de que cada uno se las pueda rebuscar como pueda para pasar el día. Pero estamos exigiendo los controles mínimos. Estos showrooms se habilitan en un edificio donde nadie controla el peligro que significa la entrada y salida de gente. Los propios reglamentos de consorcios no lo permiten”.

En tanto, el pedido de combate de la llamada “venta ilegal”, es decir, la venta ambulante de sectores sociales excluidos, parece una pelea por las migajas de un modelo social expulsivo. Para finalizar, Garmendia explicó que “no estamos en una situación de pobres contra pobres”, que entienden “la necesidad de la gente que pone la mesa y que seguramente quisiera trabajar en otras condiciones”. Propone resolver la situación “con laburo formal” pero advierte que “los costos laborales, impositivos, las tarifas y los alquileres hacen casi improbable que en este momento alguien esté pensando en tomar personal”.

La economista feminista Agostina Costantino destacó que para remunerar los trabajos domésticos y de cuidados que hacen las 2 millones 700 mil amas de casa de nuestro país se deberían desembolsar 30 mil millones de pesos, lo que equivale a lo aportado al PBI por todo el sector de la administración pública.

“Sin el trabajo de esas amas de casa el resto de los integrantes no podría salir a trabajar porque tendría que ocuparse de los cuidados personales y familiares diarios”, dijo en FM De la Calle y opinó que “las personas que se encargan de los cuidados deben recibir remuneración pero esas tareas deben dividirse entre varones y mujeres” para no profundizar las desigualdades en el mercado de trabajo desde el origen.

Las amas de casa, las jubiladas y las estudiantes son la mitad de las mujeres de más de 15 años de nuestro país. La otra mitad trabaja o busca empleo fuera del hogar. De ellas, “casi un 10 por ciento está desocupada”.

“De las que logran emplearse, trabajan principalmente en casas particulares -9 de cada 10 son mujeres-, en servicios sociales y de salud -7 de cada 10 lo son- y en la enseñanza repiten esa proporción”, explicó Costantino.

La economista agregó que “son sectores muy mal pagos, por lo cual la discriminación de género se da también por el sesgo de género de cada uno de esos sectores: los de cuidados feminizados y mal pagos y en otros mejores pagos, como la industria y el transporte que son los más masculinizados de la estructura económica, las mujeres solemos ocupar cargos operativos y no de dirección”.

Trabajadores de la fábrica de colchones Fabra Fons denuncian que hace cinco quincenas no cobran. “Desde hace tres años venimos cobrando por día, mil pesos por día, a veces ni eso”, comentó el delegado Héctor Giacobini.

“Todo el dinero que entra lo repartimos entre nosotros, somos 24 trabajadores. Esta situación viene desde hace tres años a esta parte, cuando don Fabra fallece deja la empresa completa a los dos hijos, Isabel y Luis, entre ellos mucho diálogo no había y entonces empezó la decadencia”, señaló Giacobini.

Finalmente, el delegado habló de las condiciones salariales: “Uno quiere que esto siga porque a la mayoría le falta poco para jubilarse, llegar a cobrar el último sueldo, no que nos despidan ahora y que nos falten tres años. Yo no tengo obra social hace ocho meses, los Fabra anteriores no pagaron y a mí me lo descontaban todos los meses. Hace tres años que no tenemos ART. Hay un compañero que le deben tres años de cuota alimentaria”.

La tasa de inflación de Bahía Blanca para febrero aumentó un 3,61% respecto a enero según el IPC Online. La variación fue mayor al mes pasado y acumula en el año 6,10%. En los últimos 12 meses registra un incremento del 45,69%.

Todos los capítulos registraron alzas: Alimentos y bebidas (4,81%), Indumentaria (1,32%), Vivienda y servicios básicos (5,89%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,96%), Atención médica y gastos para la salud (4,43%), Transporte y comunicaciones (2,86%), Esparcimiento (1,72%), Educación (0,36%), Otros bienes y servicios (2,89%). Por el contrario, ningún capítulo registró bajas.

De los 12.688 productos y servicios relevados el 30,5% registró alzas, el 3,9% bajas y el restante 65,6% no tuvo cambios.

Las mayores alzas puntuales se registraron en precios de Lechuga, Texto secundario, Libro infantil, Mermelada y Ropa interior femenina, todas con subas superiores a 45%. Las mayores bajas puntuales se encontraron en precios de Mermelada, Vino fino, Hamburguesas congeladas, Lámpara bajo consumo y Agua saborizada, todas ellas mayores a -25%.

Se destacan aumentos en Electricidad, Afiliación a sistema de salud, Gas natural comprimido, Gasoil, Nafta de 93 a 97 octanos, Nafta de más de 97 octanos, Gimnasio y Cigarrillos.

La evolución de la inflación a lo largo del mes informado mostró variaciones intersemanales de 2,39%, 0,86%, 0,22% y 1,37%.

Se destacó que el capítulo Alimentos y bebidas se mantuvo notablemente alto a lo largo de todas las semanas, en niveles superiores al 3,5%, del mismo modo que Atención médica y gastos para la salud.

Transporte y comunicaciones, con aumentos tarifarios y de combustible, empezó el mes con alzas superiores al 11% y se mantuvo en el 2,8% el resto de las semanas.

“Queremos mostrar la situación de los pequeños productores, el aumento de los costos de la semilla, de los insumos, los bajos precios a los que nos compran la verdura”, señaló Marisol, delegada de la Unión de Trabajadores de la Tierra desde el feriazo que se realizó esta mañana.
La protesta forma parte del Verdurazo convocado a nivel nacional en repudio a la represión de la Policía Metropolitana a productores de la agricultura familiar y en demanda de políticas públicas para el sector.
En la esquina de Bolivia y Entre Ríos se reunieron trabajadores y trabajadoras de Bahía, Pedro Luro y Ascasubi: “En Luro vendemos 5,50 o 6 pesos el kilo de cebolla, el consumidor paga mucha plata y el productor cobra muy poco. Hablamos con el intendente pero no nos supo resolver nada”, comentó Roberto a FM De la Calle.