El máximo tribunal, por unanimidad, resolvió que para la fijación de tarifas de gas, la audiencia pública previa es de cumplimiento obligatorio, confirmó la sentencia apelada en cuanto declara la nulidad de las resoluciones cuestionadas y aclaró que la decisión se circunscribe al colectivo de usuarios y usuarias residenciales. Dichas tarifas deben retrotraerse a los valores vigentes previos al aumento.

La Corte mantuvo la tarifa social y puso en conocimiento del Congreso la necesidad de dar cobertura al cargo de titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación. Asimismo, sus integrantes recordaron a los tribunales el riguroso cumplimiento de la acordada sobre procesos colectivos.

El Centro de Estudios para la promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS) promovió una acción de amparo colectivo contra el Ministerio de Energía y Minería de la Nación (MINEM) con el objeto de que se garantizara el derecho constitucional a la participación de los usuarios, y que en forma cautelar se suspendiese la aplicación del nuevo “cuadro tarifario” previsto por la Resolución MINEM 28/2016, hasta tanto se diera efectiva participación a la ciudadanía.

La clase afectada estaría conformada por “todo aquel usuario del servicio de gas, quien no contó con la posibilidad de que sus intereses sean representados con carácter previo al aumento tarifario”.

Con posterioridad, Carlos Mario Aloisi adhirió a la demanda. También la Asociación Consumidores Argentinos Asociación para la Defensa, Educación e Información de los Consumidores (Consumidores Argentinos) se presentó, cuestionando no solo la Resolución MINEM 28/2016, sino también la Resolución MINEM 31/2016. Asimismo, acudieron varias cámaras de comercio e industria, concejales, diputados, senadores e intendentes, cuya comparecencia se tuvo presente.

El juez de Primera Instancia dispuso dar publicidad a la iniciación del amparo colectivo en el Centro de Información Judicial y procedió a la inscripción del proceso en el Registro Público de Procesos Colectivos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Luego rechazó la acción interpuesta.

La Sala II de la Cámara Federal de La Plata dispuso, en primer lugar, acumular a la presente todas las acciones colectivas que correspondiesen, conforme a lo dispuesto en las Acordadas 32/2014 y 12/2016 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En cuanto al fondo de la cuestión planteada, declaró la nulidad de las resoluciones ministeriales cuestionadas y decidió retrotraer la situación tarifaria a la existente con anterioridad al dictado de las normas privadas de validez con efectos generales para todos los usuarios y para todo el país.

La Corte Suprema considera que el caso debe ser analizado porque está en juego la interpretación de la Constitución Nacional, y existe trascendencia institucional porque el conflicto ha generado una litigación de características excepcionales que compromete principios básicos del debido proceso constitucional en la tutela de los derechos de los usuarios y del Estado Nacional.

Audiencia pública previa a la decisión de aumento de tarifas:
La audiencia pública previa es un requisito esencial para la adopción de decisiones en materia de tarifas.
El fundamento es el artículo 42 de la Constitución que prevé la participación de los usuarios en los servicios públicos, la democracia republicana, el derecho a la información y la ley 24076 aplicable al caso.
La información, debate y decisión fundada son partes del proceso de la decisión que se adopta en el momento.
Por esta razón no es válido fundarse en una audiencia del año 2005 para una decisión que se adopta en el año 2016, ni una medida transitoria hasta tanto se celebre una audiencia.

Contenido de la Audiencia en relación a la tarifa
La audiencia siempre se debe hacer para el transporte y distribución de gas, porque son fijados monopólicamente (ley 24.076 y cc).
Es distinto el caso de Precio de ingreso al sistema de transporte del gas (Pist), porque hay una evolución en el tema:
La leyes 17.319 y 24.076, y sus reglamentaciones, establecieron que la producción y comercialización de gas es efectivamente una actividad económicamente desregulada y no fue calificada como servicio público
Desde el dictado de la Ley de Emergencia 25.561 en enero del año 2002, el precio del gas pasó de un contexto de libre negociación de las partes a uno de intervención estatal, mientras que su importación, la ampliación de las redes de transporte y distribución y las tarifas que remuneraban dichos servicios fueron financiados, fundamentalmente, con recursos provenientes de cargos tarifarios, programas especiales de crédito, aportes específicos de determinados sujetos del sector y subsidios del Estado Nacional. Específicamente a partir del Decreto 181/2004, el Poder Ejecutivo intervino en su fijación, dejando de lado al mercado.
En consecuencia, es razonable que, hasta el momento en que efectivamente el precio del gas en el PIST se determine sobre la base de la libre interacción de la oferta y la demanda, su análisis se efectúe conjuntamente con la revisión de tarifas para la cual es necesaria, como ya se dijo, la celebración de una audiencia pública.
Es decir: en la situación actual el Estado intervino fuertemente en la fijación del Pist y por lo tanto debe someterlo a una audiencia pública porque es una decisión que, claramente, escapa al mercado. A partir de la fijación según reglas de oferta y demanda, no será necesaria la audiencia, porque se aplica la ley 24078.
La propia conducta del Estado actúa como una condición suspensiva de la aplicación de la norma originaria.

Protección de l@s consumidor@s y usuari@s
En el artículo 42 de la Constitución se han reconocido las hondas desigualdades inmanentes al mercado y al consumo, dada la asimetría real en que se desenvuelve la persona que acude al mercado en pos de la satisfacción de sus necesidades humanas.
Por ello hay una protección enfocada en la calidad de bienes y servicios, preservación de la salud y seguridad; información adecuada y veraz; libertad de elección; y condiciones de trato equitativo y digno y también derechos de participación, como el derecho reconocido en cabeza de los usuarios, con particular referencia al control en materia de servicios públicos.

División de Poderes y Funciones
Poder Ejecutivo: La fijación de tarifas es una facultad del Poder Ejecutivo (Precedentes de la CS. Fallos 184:306, 322:3008 y “Establecimiento Liniers S.A.”, fallada el 11 de junio de 2013) y la implementación de la política energética
Poder Legislativo: le corresponde la determinación del marco regulatorio general de la materia y las facultades tributarias.
Poder Judicial: El Poder Judicial debe controlar si las tarifas se ajustan a la Constitución y la ley y su razonabilidad. No debe sustituir al legislador, ni definir la política política energética. No puede fijar porcentajes de tarifas, ni dictar sentencias con efectos generales sin determinar previamente una categoría de afectados que sea homogénea (precedente Halabi).
El Tribunal señala que se han dictado sentencias vinculadas con la magnitud del aumento tarifario, sin distinción de categorías de usuarios, tratando de manera igual a situaciones heterogéneas, apartándose de la jurisprudencia de la Corte, que debe ser respetada.

¿Por qué se limita la sentencia a los usuari@s residenciales?
La Cámara dictó una sentencia con efectos generales para todo tipo de usuarios y para todo el país. No se los citó previamente, y no se hacen distinciones según sean residenciales, comerciales, industriales, o según diferentes tipos de ingresos económicos, o regiones.
La Corte Suprema ha definido el proceso colectivo en diversos precedentes (“Halabi”) y ha dicho claramente que deben existir intereses individuales homogéneos.
Es decir, debe haber una causa común (en el caso la falta de audiencia), pero no hay homogeneidad.
Este es un elemento muy importante. Está en juego la libertad de las personas en cuanto a la disposición de su patrimonio.
En el caso, el único grupo homogéneo que reúne los elementos definidos en “Halabi” es el de los usuarios residenciales (conforme decreto 225/92 ─Anexo “B”, Subanexo II─, decreto 181/2004 y resolución ENARGAS 409/2008). Se trata de los ciudadanos a quienes les resulta difícil hacer una demanda por sí mismos y por eso se afecta el acceso a justicia y pueden ser representados en una sentencia colectiva.
Por esta razón, la sentencia de la Corte únicamente tiene efectos respecto de ese colectivo.
Las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo Nacional en el corriente año en relación a la tarifa social y a la protección de los sectores más vulnerables se mantienen.
La sentencia, en ningún caso puede arrojar como resultado sumas mayores a las que dichos actores hubiesen debido abonar por estricta aplicación del nuevo cuadro tarifario, considerando la mencionada tarifa social (conf. doctrina de Fallos: 336:607).

AMPLIACIÓN DE FUNDAMENTOS DEL DR MAQUEDA
La audiencia pública tiene raigambre constitucional. Es un derecho ciudadano reconocido en el artículo 42 de la Constitución Nacional que se sustenta en los principios de la democracia participativa y republicana.
Todos los usuarios y consumidores –sin distinción de categorías- deben formar parte de la audiencia pública, que debe realizarse en forma previa a la toma de decisiones en materia tarifaria.

Dicho mecanismo de participación ciudadana debe llevarse a cabo respecto de todos los tramos que componen la tarifa final del servicio público de gas: precio en boca de pozo, transporte y distribución.

En el día de la fecha, el Doctor Maqueda en su voto declaró la nulidad de las resoluciones 28/2016 y 31/2016 del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, que fijaron el nuevo esquema de precios del gas natural en el punto de ingreso al sistema de transporte, y un nuevo cuadro tarifario del servicio. (Causa FLP 8399/2016).
La nulidad de las resoluciones 28/16 y 31/16 se fundó en que el Ministerio de Energía y Minería de la Nación no cumplió con la obligación de llevar a cabo audiencias públicas.

Sostuvo, en primer término, que el artículo 42 de la Constitución Nacional reconoce a la participación pública como un derecho que la ciudadanía puede ejercer directamente, sin perjuicio de que el Congreso establezca la forma en que este derecho debe llevarse a cabo en cada caso.

Afirmó que -específicamente en materia tarifaria- la participación de los usuarios de un servicio público no se satisface con la mera notificación de una tarifa ya establecida, porque la Constitución garantiza la participación ciudadana previa en instancias públicas de discusión y debate, y ese aporte debe ser ponderado por el Poder Ejecutivo cuando fija el precio del servicio.

Este derecho de participación reconocido a los usuarios en el caso del servicio de gas se estructuró en 1992 en su ley regulatoria mediante el mecanismo de audiencias públicas. Resaltó que para que este derecho no sea ilusorio, deben cumplirse las siguientes condiciones.

En primer término, todos los usuarios tienen derecho a recibir de parte del Estado información adecuada, veraz e imparcial en forma previa a la realización de las audiencias. La segunda condición está dada por la celebración de este espacio de deliberación entre todos los sectores interesados, con un ordenamiento apropiado que permita el intercambio responsable de ideas en igualdad de condiciones. Por último, este derecho debe ser valorado en el momento en el que el Poder Ejecutivo toma la decisión. De otro modo, todas las etapas anteriores constituirían puro ritualismo si la autoridad no considerara fundadamente, en oportunidad de tomar las resoluciones del caso, las situaciones y argumentaciones que se expusieron en la audiencia.

En este marco constitucional y legal, afirmó que el Poder Ejecutivo no podía sostener válidamente que no era exigible la realización de audiencia pública antes del dictado de las resoluciones impugnadas por tratarse la producción y comercialización de este recurso de una actividad desregulada, es decir, una actividad cuyo precio era fijado por el libre juego de la oferta y la demanda.

En efecto, explicó que este argumento no es valedero, porque a partir de 2004, el precio del gas pasó a ser fijado por el Estado del mismo modo en que fija las tarifas. Así, respecto de precio del gas en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST, o precio a boca de pozo), estableció que mientras el Estado siga fijando el precio, corresponderá también llevar a cabo obligatoriamente las audiencias públicas.

Agregó que tampoco puede considerarse el argumento según el cual se trata de una tarifa transitoria, porque más allá de la permanencia temporal del régimen, lo cierto es que implica un aumento que puede llegar a quintuplicar la tarifa de gas que paga el usuario, y que en caso de que tal aumento no pueda ser afrontado, podría ser privado del servicio. En tales condiciones, resulta intrascendente que se trate o no de un régimen transitorio.

Seguidamente, reiteró que la potestad tarifaria de los servicios públicos es del Poder Ejecutivo y tiene por objeto asegurar su prestación en condiciones regulares y la protección del usuario.
Asimismo, también recordó que la interpretación de las normas, que incumbe a los jueces, no llega hasta la facultad de instituir la ley misma ni a suplir al Poder Ejecutivo en la decisión e implementación de la política energética. La misión más delicada de los jueces es la de saberse mantener dentro del ámbito de su jurisdicción.

Puso de manifiesto cómo había sido la política tarifaria en materia de gas en los últimos 14 años, para concluir que era necesario fijar criterios para una política tarifaria razonable respecto a servicios públicos esenciales.

A tal efecto recordó que las actividades o servicios esenciales para la sociedad, eran aquellos cuyas prestaciones se consideran vitales e indispensables para el conjunto de los ciudadanos, con el fin de asegurar su prestación.

Destacó que, según informó el Estado, la política energética implementada a partir del año 2002 tuvo como consecuencia la pérdida del autoabastecimiento, el aumento del gasto público, importaciones por parte del Estado Nacional, déficit de la balanza comercial, consumo de los “stocks” de recursos y capacidad disponibles, escasez del gas, deterioro de las infraestructuras de transporte y distribución y falta de inversiones en el desarrollo de sus redes.

Consideró que dicha situación imponía al Estado una especial prudencia y rigor a la hora de la determinación de las tarifas y de su transparencia.

Sostuvo que el Estado debe velar por la continuidad, universalidad y accesibilidad de los servicios públicos, ponderando la realidad económico-social concreta de los afectados por la decisión tarifaria con especial atención a los sectores más vulnerables, y evitando, de esta forma, una verdadera conmoción social provocada por la exclusión de numerosos usuarios de dichos servicios esenciales como consecuencia de una tarifa que, por su elevado monto, pueda calificarse de “confiscatoria” de los ingresos de un grupo familiar.
Resolvió aplicar esta decisión a los usuarios residenciales de gas que constituyen un colectivo uniforme que cuestiona las resoluciones señaladas y que no podría demandar individualmente en razón de los costos que tal litigio implicaría para cada uno de ellos.

Respecto de la vigencia de la tarifa social para proteger a los sectores más vulnerables de la sociedad, el voto puso de manifiesto que la aplicación del más elemental sentido de justicia implica que la tarifa final que se aplique a esos sectores como consecuencia de este fallo nunca podría implicar el pago de una suma mayor a lo que hubiesen debido pagar por aplicación de la tarifa social correspondiente al cuadro tarifario discutido en la causa.

En conclusión, las decisiones adoptadas por el Poder Ejecutivo violentan el derecho a la participación de los usuarios, bajo la forma de audiencia pública previa, en el proceso de revisión de tarifas.

Ante el fracaso de las negociaciones para acordar con la cámara empresaria de la televisión por cable un aumento salarial acorde a lo solicitado, el SATSAID realiza un paro este jueves. Intentan “evitar, frente la escalada de aumentos de precios, la pérdida de poder adquisitivo y el empobrecimiento de los trabajadores de televisión de todo el país”.

Una medida similar acordada por las autoridades sindicales el 13 de julio había sido suspendida por la conciliación obligatoria dispuesta por el Ministerio de Trabajo que finalizó anoche.

Mientras tanto, se realizaron “numerosas y extendidas audiencias (…) sin obtener hasta aquí un resultado satisfactorio y suficiente al objetivo salarial planteado, producto de la irresponsable e insensible actitud del sector empresario que sin ninguna razón se mantiene intransigente en una posición especulativa que juega con la necesidad de los trabajadores y ante la obligación de esta organización sindical de defender la íntegramente el carácter alimentario del salario”.

El consejo directivo del SATSAID ratificó el pedido del 42% de aumento más una suma por única vez de $11.500 y convocó a las trabajadoras y los trabajadores de televisión de las empresas de circuitos cerrados de televisión, beneficiarios del Convenio Colectivo de Trabajo 223/75 a parar hasta las 24 de hoy con permanencia en los puestos de trabajo.

Foto: Alejandro Alonso.

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) resolvió convocar a un paro nacional docente el próximo miércoles 24 de agosto y participar activamente de la Marcha Federal -entre el 31 y el 2 de septiembre- convocada por la CTA y otras organizaciones sindicales y sociales con huelgas, movilizaciones y jornada provincial de protesta.

El gremio realizará además una Jornada Nacional contra la Impunidad el 21 de septiembre por la continuidad de la Causa Fuentealba II y apuntará a fortalecer las luchas provinciales ante la negativa de los gobiernos a no reabrir las paritarias.

La CTERA reclama reapertura de la Paritaria Nacional, aumento salarial, cumplimiento de los Acuerdos Paritarios, continuidad de los Programas Nacionales Socioeducativos, un aumento del 10% del PBI para Educación y rechaza el Impuesto a las Ganancias y cualquier intento de modificación de la jubilación.

En tanto, el plenario de SUTEBA resolvió que de no haber respuesta por parte del gobierno provincial, se realizará, en el marco del Frente Gremial Docente Bonaerense, la profundización del plan de acción con 48 horas de paro.

Amenazas y repudios

docentes
La seccional local de SUTEBA difundió ayer un comunicado a la docencia y la opinión pública para informar que pasado el mediodía “llegó un mail a la dirección de correo electrónico de la seccional Quilmes con amenazas que decían que por la tarde iban a tirar gas tóxico en la seccional. El hecho se repitió en Berazategui y luego en Bahía Blanca, y según parece también en otras seccionales. Es muy grave que esto esté pasando, en un contexto en el que crece el hambre y la desocupación y el gobierno ratifica el ajuste y la represión, como ocurrió este fin de semana en La Plata y hoy día en Puente Pueyrredón, además de las amenazas a abogada de derechos humanos en Tucumán”.

“Es también un ataque a la organización sindical de los docentes, que estamos llevando adelante un plan de lucha. Repudiamos estas amenazas, hacemos responsables al gobierno por la integridad física de las y los compañeros amenazados, y exigimos inmediato esclarecimiento de los mismos. Nuestra entera solidaridad con las y los docentes y sus organizaciones sindicales, que han sido intimidadas por estas prácticas que nos retrotraen al accionar de las bandas paramilitares de los años 70”.

Desde ADUNS repudiaron “este tipo de actitudes arteras, cobardes y anónimas que no por casualidad aparecen en escena cuando está abierto un proceso de lucha y resistencia contra el ajuste que venimos soportando los habitantes de este país producido por el alza de los productos de la canasta familiar, los tarifazos, los despidos, la depreciación de nuestros salarios y la violencia institucional, simbólica o concreta, ejercida desde el Estado”.

La Corriente Comunista David “Watu” Cilleruelo se puso “a entera disposición de las compañeras y compañeros de Suteba, quiénes han sufrido acciones impropias en un sistema democrático y mucho más parecidas a épocas nefastas, recibiendo amenazas por luchar. El ajuste feroz viene de la mano de la represión, lamentablemente ya es un hecho. Estos intentos patoteriles cobardes, deben encontrar una única respuesta, redoblar nuestras luchas y continuar fortaleciendo las organizaciones y la unidad de las y los agredidos por estas políticas nefastas”.

“La Asociación de profesionales del HIG Penna repudia todo tipo de amenazas y acto de violencia y se solidariza con los compañeros docentes con quienes caminamos juntos desde hace 5 años en defensa de la salud y educación pública. la violencia en todas sus formas solo genera más violencia y demuestra la intolerancia y mediocridad de pensamiento de quien la ejerce”, manifestaron los médicos y las médicas del hospital provincial.

(Por Francisco J Cantamutto) Se acumula la evidencia, y toda apunta en un mismo sentido: el gobierno de Cambiemos paralizó la actividad e incrementó la inflación.

La economía argentina venía de casi un lustro de bajo crecimiento y aceleración inflacionaria, acumulando contradicciones y problemas, pero sin estallar en una crisis de magnitud comparable a cualquiera de los episodios que nuestro país vivió antes. El traspaso de mando no se dio en el medio de una híper o después de una recesión de 4 años, con devaluación mediante. No hubo un estallido social, ni una crisis institucional que obligara a pases de mando fuera del control popular. Nada de esto: había, sí, inconsistencias, contradicciones, problemas, algunos de los cuales Macri y su fuerza política utilizaron para hacer campaña, criticando, pero evitando explicar cómo las superarían, y el motivo es simple: porque su salida era antipopular.

Quizás incluso antes de asumir -por las declaraciones públicas de sus referentes- Cambiemos provocó una intensificación de los aspectos más dañinos que mostraba hasta entonces la economía nacional. Las devaluaciones de diciembre y febrero, la quita de retenciones y los aumentos de tarifas fueron los principales motivos por los que la inflación se incrementó, saltando a un nuevo ritmo, mucho más cruento: de un ya alto 26,5% de 2015, este año se espera terminar con casi el doble, entre el 43,9% y el 45,4% -según estimaciones del valioso informe de CIFRA de CTA. Vale recalcar que ninguna paritaria de este año se aproximó a ese número, cerrando todas diez puntos por debajo o aún menos, lo que tira por tierra el argumento de los salarios como factor explicativo de la inflación. De hecho, según ese mismo instituto, el salario real promedio ha caído un 12,1% desde diciembre de 2015 a julio del corriente.

Al mismo tiempo, este paquete de medidas ha provocado la virtual parálisis de la economía. El desplome de la demana interna ha impactado en diversos sectores: la CAME -que agrupa pequeñas y medianas empresas- señala una caída del 6,4% de sus ventas respecto de igual semestre del año previo, mientras que las de los supermercados acumulan un 30% de caída desde diciembre. Vale señalar que este menor consumo interno no está siendo compensado por otros componentes de la demanda. Con el mundo y nuestros socios comerciales en crisis, las exportaciones totales han caído un 3% respecto del año pasado. La incapacidad de sostener de manera clara algunas políticas (tarifazo) y el incentivo a la actividad especulativa financiera, han provocado que la inversión muestre un retroceso superior al 4%. Por estos motivos, todas las estimaciones coinciden en que 2016 cerrará en recesión, con una contracción de al menos el 1% del producto total.

La crisis y el incremento de la inflación han provocado un nuevo escenario llamativo, conocido como de estanflación (estancamiento con inflación), que merece al menos dos comentarios.

El primero es que este escenario se hace evidente con el nuevo gobierno, que entonces debe esforzarse todos los días para convencer al pueblo que es en realidad responsabilidad del gobierno anterior. Hablando de inercia y de herencia pretenden descargar el resultado de sus políticas sobre lo hecho previamente, con un discurso cargado de fatalismo: “no se podía hacer otra cosa”. Pero este discurso tiene límites, entre los que está la memoria colectiva, donde no se puede fabricar un colapso que no pre-existió, sino que vino después. No pocos votantes de Cambiemos entendieron que era un problema de tiempos, que era necesario esperar para que el nuevo gobierno tomara las riendas de la economía, pero tras 8 meses empieza a quedar claro que no se trata de un error de cálculo sino una política deliberada.

El segundo comentario es que el fenómeno de estanflación apareció en el debate internacional asociado a las políticas del Estado de Bienestar, que con cierto halo keynesismo impulsaban la demanda agregada a través del gasto público. Se trata de un concepto que el monetarismo utilizó para criticar políticas que asociaba a lo que entendían como populismo, reduciendo el concepto al simple gasto por encima de las posibilidades productivas. Esto está implícito en las declaraciones de diversos ministros con y sin cartera sobre que “no era normal” que trabajadores y trabajadoras tuvieran vacaciones, autos, o incluso celulares.

Pero vale la pena remarcar que este tipo de política de ajuste no es nueva. Con contextos diferentes, las políticas actuales guardan parecidos con el paquete de medidas aplicado por el ministro Krieger Vasena durante el gobierno de Onganía o las del famoso Celestino Rodrigo en el gobierno de Isabel Martínez de Perón. En ambos casos, devaluación, aumento de tarifas y de tasas de interés pretendían impulsar una mejora de la rentabilidad de ciertos sectores, y resolver la inflación generada mediante la apertura de la economía, tal como el actual gobierno busca realizar. En ambos casos se generó recesión e inflación, y ninguno de esos ministros puede asociarse a modelos redistributivos progresivos. La recesión no es necesariamente un objetivo de las políticas, sino un costo que están dispuestos a pagar para ordenar la economía según sus preferencias e intereses.

Vale también resaltar que el límite, en ambos casos, estuvo marcado por la resistencia popular a aceptar semejantes programas. Hasta el momento, ni el famoso “segundo semestre” muestra señales de mejoría, y esto empieza a mostrar recelos y presiones entre las fuerzas que componen el gobierno. Lentamente, a nivel social se han mostrado múltiples iniciativas de resistencia al ajuste: multisectoriales contra el ajuste en todo el país, movilizaciones de trabajadores/as de la economía social y popular, protestas sindicales aún dispersas. Llevará aún cierto tiempo para que estas resistencias tengan alguna forma de representación política, pero no cabe duda que el pueblo está marcando el límite a este ajuste neoliberal que hasta el momento sólo muestra como resultados más recesión y más inflación.

Lo dijo a FM De la Calle el titular de la Federación Agraria local Joaquín Fortunati. El viernes pasado un productor de la zona de Darregueira fue expulsado de su campo por no poder afrontar el pago de las deudas con la banca oficial. “No nos da la cabeza para soñar” con lo que se mostró en la Exposición de la Sociedad Rural, agregó.

La Federación Agraria Argentina denunció el agravamiento de la situación de pequeños y medianos productores, con tamberos, porcicultores y economías regionales padeciendo los problemas más urgentes y advirtió que de no obtener respuestas realizará movilizaciones en las economías regionales. A fin de mes presentarán en el Congreso propuestas de políticas públicas diferenciadas.

En cuanto a los precios de sus producciones, Fortunati afirmó que, por ejemplo, “el kilo de cerdo vivo a un productor de nuestra zona se le está pagando entre 13 y 14 pesos y el litro de leche a 3 pesos, seguimos siendo los convidados de piedra”. “En algunas regiones la leche es un artículo de lujo porque la política argentina ha beneficiado el monopolio de las grandes empresas y ha hecho desaparecer a las pequeñas fábricas lácteas y a los pequeños tamberos”. En el caso del trigo, se paga al productor entre 2,70 y 3 pesos mientras que “el kilo de pan en el mejor de los casos está a 25”.

20.8.04 Blythburgh Free Range PorkFree Range growers.

“Se prometió un cambio, lo estamos esperando pero hay muchos que nos estamos cayendo del mapa y son los chacareros más chicos, a los que más cuesta llegar y los que quedaron endeudados con la banca oficial, con el Banco Nación que hoy pese a que se habían acordado prórrogas, hay algunos trámites judiciales en los juzgados federales 1 y 2 de Bahía Blanca donde se están ordenando desalojos para el posterior remate de esos campos”.

Fortunati identificó una política de Estado que -más allá de presidentes y dictadores- desde fines de la década del 70 apuntó a “correr del mapa al pequeño productor agropecuario argumentando el eficientismo dentro del sector agropecuario, es decir, producir más y mejor con menos gente, con una base tecnológica, con una base de concentración de los recursos, tanto tierra como agua”.

“Esto hace que empiecen a languidecer pueblos, yo soy oriundo de uno del sudoeste bonaerense, pasamos a tener pueblos geriátricos donde vemos que las grandes empresas y las financieras como Banco Nación y Banco Provincia hacen propaganda engañosa y que los pequeños productores caigan en trampas como son los créditos que terminan expulsándolos de sus tierras que en algunos casos están trabajando hace setenta u ochenta años cada familia”, dijo.

La Sociedad Rural celebró su 130 años con grandes campeones. El presidente Macri participó de los festejos  "del campo".

La Sociedad Rural celebró su 130 años con grandes campeones. El presidente Macri participó de los festejos “del campo”.

El dirigente explicó que “estarían bajo el amparo de la ley 14.144 que hace que los que están endeudados con el Banco Nación tengan oportunidad de pagar su deuda por intermedio del fideicomiso Provincia de Buenos Aires pero la provincia no ha firmado lo correspondiente ni ha hecho el trámite necesario para el traspaso de esa deuda del Banco Nación al fideicomiso”.

La Federación Agraria mostró su preocupación por el impacto del Decreto 820 que promueve la extranjerización de la tierra y la consecuente expulsión de más familias chacareras. Fortunati comentó al respecto que el productor desalojado días atrás en Darregueira, “tiene enfrente una empresa de capitales si no me equivoco italianos que podría ser una de las interesadas en comprar una de sus 190 hectáreas”.

“El problema ese existe desde siempre, en Bahía Blanca por ejemplo cuando era intendente el señor Cristian Breitenstein se gestionó para regalarle las tierras a la empresa Dreyfus, que ahora fue inaugurada la terminal y vino el presidente y la gobernadora, y se la sacaron a la familia Moreno que era de capitales nacionales que históricamente había trabajado en Bahía Blanca”.

CampoSO

Finalmente, Fortunati opinó que el proyecto de Ley de Semillas, que presentará en los próximos días el gobierno con letra de Monsanto, pretende “cobrarnos por vivir”. “Si un productor agropecuario que compra una semilla va a tener que pagar in eternum regalías a la empresa porque fabricó algo con genética es como decirle que usted compra un auto de la marca que elija y le va a tener que estar pagando toda la vida a la empresa que lo fabricó porque fabricó tecnología”.

“Es un despropósito, una vez que compre eso es mío, el derecho de propiedad quedaría en manos del productor que compró la semilla, pasa que es muy fácil para la empresa argumentar que como tiene un registro genético tienen derecho a regalías. Es más fácil cobrarle a un montón de chacareros que negociar con una empresa internacional”, destacó.

Mariana Torres, una de las 65 personas despedidas de Supermercado Burgos, dijo a FM De la Calle que la Municipalidad es acreedora de la empresa desde 2013 y que junto al sindicato “hicieron la vista gorda” para permitir su vaciamiento. “Fue paulatino, cuando lo empezamos a denunciar ya era vertiginoso, todos los días se vendían maquinarias (…) son maniobras fraudulentas que hacen para cerrar, dejar a trabajadores en la calle y abrirse otros negocios. Eso es lo que no queremos que quede impune”.

La ahora ex empleada comentó que este martes “nos presentamos en nuestro horario normal y estaban todas las sucursales cerradas. Es algo que preveíamos, hace dos semanas que no compraban mercadería. (…) Al menos queríamos que el sindicato nos garantizara cobrar los dos meses que nos debían y después accionar judicialmente por la indemnización pero nos quedaron debiendo todo”. Los aguinaldos también.

La Asociación de Empleados de Comercio “se dedicó a justificar a Burgos, que era un empresario quebrado, que realmente estaba en crisis, algo que también tratamos de desmentir haciendo un escrache a una de las distribuidoras que abrió la familia, denunciando que durante estos últimos años habían adquirido tres legajos de taxi. No era una crisis sino que hubo desvío de capital a otros rubros más rentable para ellos. En esta pelea el sindicato no nos acompañó”.

Tras los 65 despidos, 40 aceptaron conformar una cooperativa de trabajo “para no quedar en la calle”. “La semana que viene o la otra entraría en funcionamiento, no se sabe si van a ser los tres locales o dos, hay distintas versiones. Los locales tendríamos que alquilarlos, Burgos lo que haría es prestar góndolas, heladeras, para que las trabajemos. Teniendo en cuenta que eso está en concurso de acreedores, que si mañana viene alguno y los quiere rematar tendríamos que devolverlos”.

65636_158995100944943_2022390885_n

Torres informó que “la Cooperativa Obrera nos va a proveer mercadería, no se sabe si toda o solamente la marca Primer Precio que es la que manejan. Nosotros iríamos pagando a consignación, a medida que vayamos vendiendo. Es complejo porque hay una baja del consumo a nivel general en todos los comercios y estaríamos compitiendo con la Cooperativa que nos va a vender los productos y también con los mayoristas”.

“Hay compañeros ilusionados y ojalá que sea una salida viable y no una forma del sindicato de patear la pelota para más adelante y que esto no estalle ahora. El municipio también está entre los acreedores de Burgos, conocían la situación de la empresa desde mucho antes, son acreedores desde 2013 en que entró en concurso preventivo, todos hicieron la vista gorda para que se llegara a esta situación. El vaciamiento fue paulatino, cuando lo empezamos a denunciar ya era vertiginoso, todos los días se vendían maquinarias”.

Los empresarios también vendieron una sucursal de Charlone que figuraba “a nombre de un familiar”, un generador, una cámara frigorífica valuada en 150 mil pesos aproximadamente y un auto del apoderado Martín Burgos aunque “para pagarle al síndico y no a los empleados”.

188352_128499050661215_1802185536_n

Burgos y Javier Leiva, uno de los “encargados generales” del super son los flamantes titulares de la distribuidora de bebidas y gaseosas de Panamá 1773. “Él nos dice que es un proyecto pero estuvimos yendo y ya tiene un funcionamiento, hay movida de camiones de cajones de cerveza que están afuera, inclusive usaban los mismos camiones de la empresa para ese negocio aparte”, dijo Torres.

(Por ¿Quién Te Juna?*) Monsanto ha logrado consolidarse como una de las empresas más importantes del mercado de semillas a nivel mundial y, a su vez, la que más controversia ha generado por el peligro que representan sus productos, para la salud y el ambiente.

La compañía, que se dedica principalmente a la producción y comercialización de herbicidas y semillas transgénicas, llegó bajo la idea de la “Revolución Verde”. La cual impulsaba mejoras agrícolas para de esa forma, poder erradicar el hambre en el mundo, instando a los productores de países en vías de desarrollo, a adoptar las prácticas agrarias impulsadas por Monsanto.

En Argentina, la empresa tiene plantadas alrededor de 18 millones de hectáreas con soja transgénica. El uso de transgénicos, permite la instalación de la idea extractivista, es decir, que cada vez se produce más y en mayor cantidad. Esto significa que, se reemplazan los cultivos autóctonos por monocultivos creados en laboratorios.

Cuando el Estado mira para otro lado

En la actualidad los campos deben utilizar pesticidas como el Roundup, para el control de malezas, cuyo principal componente es el glifosato, siendo de éste uno de los químicos más contaminantes vertidos en las cosechas.

En 2007, Monsanto fue penalizada por falsa publicidad, dado que, anunciaban que el Roundup era biodegradable y no tóxico. Por lo tanto, la empresa tuvo que retirar la palabra Biodegradable de sus envases, para poder seguir comercializando su herbicida.

En nuestro país, existe una ley nacional y varias provinciales que, establecen la prohibición del uso plaguicidas y otros agroquímicos a distancias que rondan ente los 50 y los 1000 metros de distancia de zonas pobladas o escuelas rurales. Sin embargo, la norma nacional no se cumple, difiere de las provinciales, y los organismos de aplicación son los municipios. Esto genera, un sinfín de regulaciones que dejan a las personas expuestas a estos peligros.

Argentina, actualmente utiliza entre ocho y diez veces más glifosato por hectárea que Estados Unidos. La periodista marplatense especializada en medio ambiente, y miembro de la ONG Bios, Silvana Buján, comentó que hace unos años impulsaron la creación de informes en conjunto con el dr. Andrés Carrasco, para que los legisladores de esa ciudad se involucren en la problemática. Además sostuvo que: “Los legisladores marplatenses en ese momento, tuvieron manifestaciones muy fuertes por parte de los productores, pidiendo que no existan esos mil metros, porque decían que ahí no podían plantar nada. Finalmente a presión de ellos (los productores), con engaños y la connivencia de las autoridades locales, se levantó la medida”.

“Tiempo después, la gente de Paren de Fumigarnos se presentó en la justicia. Hoy el caso está en la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires, porque el municipio finalmente eliminó eso mil metros, puso un programa de ‘Reconversión Agroecológica’, con lo cual dio vía libre para que se fumigue hasta el borde las casas”, explica Buján, quien además desde la ONG que integra realizó una serie de estudios que demuestran los altos niveles de pesticidas que contienen los alimentos y lo perjudiciales que son para la salud.

Asimismo, Buján sostiene que en la actualidad el Estado, está volcado completamente a las corporaciones y agrega: “Desde el primer día vienen aprobando los transgénicos, porque facilitan a los productores que sigan usando éste sistemas y están ausentes en la universidades nacionales, y porque ahora le cambiaron el nombre al Ministerio de Agricultura por el de Agroindustria. Con lo cual, ya desde el nombre te están diciendo que el pequeño agricultor no existe más, no es parte de éste modelo que se está aplicando en Argentina”.

Por su parte, la licenciada de Geografía e integrante del Espacio de Trabajo por la Soberanía Alimentaria de la UNS (ETSA), María José Junquera sostiene que: “Deberían haber políticas públicas que ayudaran a éste tema, pero  si analizas desde los ’90 para acá, hay una continuidad en ésta línea de pensamiento. El Plan Estratégico Alimentario, plantea que hay que producir más porque la población está aumentando. El problema no está en que hay que producir más, sino en la distribución de los alimentos”.

Soluciones posibles

13680159_1203181913059474_5360055218288812245_o

Desde hace tiempo en diferentes puntos del país se viene llevando a cabo la lucha para poder tener una agricultura sustentable y libre de agrotóxicos. Junquera, explica que es la Soberanía Alimentaría al decir que: “Se puede definir como el derecho de los pueblos a decidir qué alimentos consumir y como producirlos”.

En este sentido, Silvana Buján considera que es posible cambiar el sistema de producción de alimentos, considerando que: “Para lograrlo es necesario enseñarle a todxs los que fueron capacitados de la mano de éstas corporaciones que sostienen cátedras. Falta romper esta dependencia con las corporaciones del agro, independizar a la ciencia de los sponsors que la formatean, y empezar de cero con una ciencia digna para mostrar que hay un camino posible, deseable, necesario e imprescindible”.

En paralelo la licenciada Junquera comentó que, en nuestra ciudad se están desarrollando medidas para generar una alimentación sustentable, una de ellas es el grupo de trabajo formado bajo la órbita de la Universidad Nacional del sur y agrega: “El ETSA surge como un espacio de reflexión que pudiera suplir las faltas del plan de estudios de agronomía. Actualmente somos estudiantes, profesores, también hay gente de distintos ámbitos, que lo que buscamos es generar este espacio de construcción del conocimiento entre todos y por eso organizamos talleres, o disertaciones. Todo abierto a la comunidad, pero lo hacemos en la universidad”.

En la actualidad, el ETSA tiene dos proyectos para poner en marcha: “Uno es el de formar una cátedra libre de Soberanía Alimentaria como hay en otras universidades del país, ese es un proyecto que tenemos en marcha. Y después tenemos hace unos meses, los chicos de biología sobre todo, dentro igual del ETSA, arrancaron con ayuda de Pro-Huerta del INTA Bordenave, en el predio de Agronomía de la UNS, una huerta agroecológica, que recién arranca, pero la idea es que se puedan producir alimentos, para consumo o  comercializarlos si nos va bien con la producción”, comenta Junquera.

Además explica que como colectivo, se han contactado con agricultores agroecológicos de la ciudad: “Muchos comercializan sus productos por Facebook. También teníamos un proyecto de armar, como una feria en la web para que los productores agroecológicos se puedan anotar para que uno tenga contacto directo con el productor. Caritas también organiza, que nosotros participamos, en la Feria del Lago donde hay productores del cinturón hortícola de Bahía Blanca y de Cerri también que venden sus productos, que si bien no son todos agroecológicos, tiene muchos menos agroquímicos de lo que es habitual consumir”, y concluye: “Hay que buscar espacios alternativos, que los hay, pero uno tiene la costumbre de ir al supermercado”.

El camino por recorrer para la obtención de una Soberanía Alimentaría plena es largo, pero vale la pena seguir adelante. La idea, sin lugar a dudas, radica en ser conscientes de que existen formas de producir y consumir los mismos alimentos, pero sin agrotóxicos.

*¿Quién te juna? se emite los miércoles a las 21 por FM De la Calle 87.9

Finalmente el Supermercado Burgos bajó las persianas y dejó a otras 65 personas sin empleo en la ciudad. “Hoy nos presentamos y estaban todos los comercios cerrados”, dijo Mariana Torres a FM De la Calle. El titular de Empleados de Comercio, Miguel Aolita, afirmó que “no es tan así” y que en “quince o veinte días” reabrirá bajo gestión cooperativa.

La nueva etapa del mercado estaría a cargo de cuarenta de l@s 65 afectados, mientras que el resto “se dio por despedido”. La totalidad podrá reclamar sus indemnizaciones. Aolita manifestó que el cierre “era algo que estaba medio previsto, no surgió de un día para otro, no tenían más mercadería para vender”.

El jueves pasado, durante el segundo ruidazo, Mariana Torres comentó a este medio que junto a sus compañeras salieron a rechazar los tarifazos y “sumar el reclamo por los despidos, Burgos cierra y se pierden setenta fuentes de trabajo, también están los de Lucaioli”.

En cuanto a la cooperativa impulsada por Empleados de Comercio y el Municipio para dar continuidad a los empleos, opinó que “más que una solución es un problema porque cuando baja el consumo a nivel nacional una cooperativa de trabajo no es una salida a largo plazo, tenés que competir con los grandes supermercados, no es la salida que queríamos, ellos también fueron cómplices de que Burgos durante tres años vaciara la empresa”.

Al otro día, “en respuesta a los dichos de Aolita y Burgos” protestaron en Panamá 1773 frente a una de las distribuidoras abiertas recientemente por Martín Burgos lo que “desmiente que la empresa no sea solvente y confirma que hubo vaciamiento y desvío hacia otros negocios”.

13962661_10208810356807747_1348097882686940953_n

Partidos de izquierda se movilizarán esta tarde a Plaza Rivadavia en simultáneo con una protesta que se realizará en la Plaza de Mayo con la convocatoria del sindicalismo “combativo y antiburocrático”. En Bahía Blanca será a las 18 “en solidaridad con los trabajadores despedidos de Lucaioli, La Nueva y del Supermercado Burgos frente a su inminente cierre y vaciamiento. En apoyo a la lucha docente y de todas las luchas en curso”.

Los partidos Obrero (PO), de los Trabajadores por el Socialismo (PTS), Comunismo Revolucionario (CR), Socialista de los Trabajadores Unificado (PSTU) y Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) manifestaron que “el tarifazo -y la reacción popular que desató- han hecho emerger el verdadero alcance del ajuste que ejecutan el macrismo y los gobernadores”.

“Macri acusa a los trabajadores de ‘derrochar energía’ pero subsidia la depredación minera, hiperconsumidora de energía, hipoteca al país con los buitres y fija topes salariales muy por debajo de la inflación. La Justicia ordenó la suspensión de los incrementos con argumentos formales pero no cuestiona el fondo del asunto; Macri y Lorenzetti pactan para ‘salvar’ el tarifazo y el gran negocio de las privatizadas. Mientras la oposición patronal (Massa, el PJ) ha saludado los topes del 400 por ciento propuestos por el gobierno, cuando las paritarias no superaron en promedio el 30 por ciento”, agregaron.

Además apuntaron a las centrales sindicales que “siguen en la tregua, garantizando que avance el ajuste y desoyendo el reclamo de plan de lucha y paro general”.

Las demandas:

1. Anulación del tarifazo, apertura de los libros de las empresas e investigación del destino de los subsidios que recibieron durante una década. Reestatización de las empresas privatizadas bajo control de trabajadores y usuarios. Garrafa social a $ 50.-

2. Contra los despidos y suspensiones, reparto de las horas de trabajo sin afectar los salarios.

3. Contra la inflación, reapertura inmediata de las paritarias, salario mínimo igual al costo de la canasta familiar y cláusula de indexación automática.

4. Abolición de todo impuesto al salario.

5. Aumento de emergencia ya de 6 mil pesos para los jubilados. 82 % móvil.

Encabezadas por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa, unas cien mil personas se movilizaron el domingo en la Capital Federal, entre San Cayetano y Plaza de Mayo. Lo hicieron bajo las consignas “Pan, Paz y Trabajo” y “Tierra, Techo y Trabajo”. Exigen un salario universal complementario igual a la mitad del salario mínimo, vital y móvil.

“Creíamos que iba a tener una gran repercusión pero la realidad nos ha superado. Fue inmensa porque mucho más de la mitad de esa convocatoria, que tuvo diez mil marchantes desde Liniers a la 9 de Julio, logró enorme cantidad donde más de la mitad fue gente que fue por su propia cuenta”, balanceó ante FM De la Calle Amancay Ardura de la CCC.

Para el dirigente “esto le da además un enorme valor político por todos los reclamos de los desocupados, los precarizados, los trabajadores independientes, los cartoneros, los trabajadores en negro, más de la mitad de la población que hoy, entre los doce millones de pobres que heredamos de Cristina más dos millones en seis o siete meses de este gobierno, están en una situación muy grave”.

“Ha crecido el hambre en Argentina, los comedores y los merenderos crecen, ya no solo vienen los niños y las madres sino empiezan a venir los hombres, las changas se han cortado fruto de la recesión, de la inflación, por lo tanto ese suplemento que se hacía a partir de tener un plan social con las changas hoy se ha perdido. Este gobierno dialoga, no podemos decir que no, pero hay un problema, solo le da a esta mitad de la población un poquito mientras a las exportadoras de cereal, a los banqueros, a los fondos buitres, a los acreedores internacionales, la crema de las ramas agrarias reciben miles de millones de pesos”, agregó.

(Por Francisco J Cantamutto) Tras el segundo ruidazo nacional, el del jueves 4, el día sábado se desarrolló en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA una intensa jornada de audiencia pública por el tarifazo. “El gobierno se llena la boca hablando de diálogo, pero no ha convocado a ninguno de los sectores afectados para analizar la situación”, se señaló desde la apertura del evento convocado por la Multisectorial de CABA. El argumento es tan sencillo que sorprende: Cambiemos no ha convocado a las audiencias públicas estipuladas en las leyes de regulación de los servicios, impidiendo que los diferentes actores afectados puedan expresarse pero también que el propio gobierno explique sus razones. De esta manera, aún cuando las audiencias estipuladas no son vinculantes, Cambiemos prefiere resolver tras bambalinas, evitando exponerse.

Por eso, las organizaciones que integran la Multisectorial resolvieron autoconvocar una audiencia, para analizar diferentes ángulos del problema y sopesar un diagnóstico. Se demuestra a la vez, de esta manera, que no hace falta más que voluntad política para poner al pueblo a deliberar. Y, como resaltó más tarde Humberto Rodríguez de ATE Capital, no es menor que el pueblo se aproveche de la universidad para pensar sus problemas.

Tras la apertura, un panel de expertos dio algunos elementos para analizar el problema. Leonardo Pérez Martínez, de la Junta Interna de ATE del Ministerio de Energía, explicó el desmantelamiento que se lleva a cabo en esa dependencia, orientándola como si fuera un mero instrumento técnico. Todo problema social generado por sus políticas, señalan, debe ser tratado por el Ministerio de Desarrollo Social, pretendiendo así disociar de manera explícita todo vínculo entre el proyecto económico y sus resultados sociales. Esta misma lógica subyace a los filtros administrativos que impiden el acceso a la tarifa social, que van desde simples demoras, derivaciones de trámites hacia las empresas, falta de atención de reclamos, y requisitos difíciles de cumplir como tener igual domicilio fiscal y real, a donde llegue la factura (cuando la mayoría de los afectados no son propietarios de la vivienda que habitan).

Por su parte, Ignacio Sabbatella, del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, desmontó con datos duros el diagnóstico de “crisis energética”, mostrando que no solo la demanda de energía creció en los últimos años, sino también la producción, en especial de la mano de YPF. Aún con problemas, la propia caída de los precios internacionales del petróleo provocarían un ahorro en el costo de las importaciones. Ocurre que el aumento de los precios en boca de pozo estaban dirigidos a mejorar la posición de las empresas productoras, que recibieron una transferencia de ingresos en torno a los 3.000 millones de dólares por esta vía. “No nos interesa  el autoabastecimiento ni la soberanía”, habría explicado semanas atrás el secretario de Planeamiento Estratégico del Ministerio, Darío Redondo.

Contra lo que pudiera arguirse respecto de la energía, los subsidios al transporte no provocan mayor consumo, y aún cuando lo hacen, generan un bien público en términos de reducción de la congestión de tránsito, menor impacto ambiental e impulso a pequeños comerciantes, explicó Gustavo Lipovich del Instituto de Geografía de la UBA. Los argumentos de la supuesta racionalización buscada por el gobierno, pues, no aplicarían a este caso, y sin embargo, también aumentaron las tarifas de transporte. Finalmente, el ex funcionario y docente de la FLACSO, Nicolás Arceo, insistió en que este aumento se suma a los de agua (que promediaron el 220%), luz (400% promedio de suba para hogares y 500% para usuarios no residenciales) y gas (190% promedio de aumento en hogares y 600% en industrias y comercios), todo lo cual incrementa la tasa de inflación, reduciendo los salarios reales. Estos aumentos inflacionarios no han logrado reducir el déficit ni resuelven un problema de falta de provisión de los servicios, por lo que no se pueden interpretar sino como una enorme transferencia de ingresos hacia estos sectores.

La audiencia continuó con la participación del equipo legal de la Multisectorial, que comentó sobrelos amparos ya presentados y los fallos sobre luz y gas con jurisdicción nacional. No se trata de unos pocos reclamos, pues más de 40 tribunales se han expedido contra el tarifazo en distintos niveles, lo que permite insistir con que el mismo “no es legítimo ni es legal”. Según comentaron Mariela y Ataliva, los argumentos para la suba no se sostienen ni por sus fundamentos ni por su coherencia, tal como la mesa de expertos dejó en claro. Al mismo tiempo, se vulnera el principio constitucional, reconocido en tratados internacionales, por el cual no se puede retroceder en derechos sociales ganados. No solo la falta de audiencia pública es el argumento, que sería solo procedimental. Se trata de cuestionar el carácter confiscatorio del aumento, que pone en riesgo el acceso a servicios básicos como agua o luz, considerado un derecho. Estos argumentos fueron enfatizados por el juez Arias, presente por la tarde.

Incluso más, debido al impacto en las cuentas de las cooperativas, recuperadas e incluso PyMEs representadas, que ponen en duda la continuidad económica por un problema de costos, se pone en riesgo el derecho al trabajo. Así, el aumento generalizado y sin justificación de las tarifas no es sostenible por la razón. Por ejemplo, desde la cooperativa gráfica Patricios, explicaron que el aumento de servicios que los afecta equivale a 25 salarios mínimos o 14 salarios de convenio: pagar implicaría perder compañeros en la cooperativa. La devaluación y la apertura a las importaciones van en un mismo sentido, apuntando a un modelo económico, y no una medida aislada.

La audiencia continuó con exposiciones de sectores afectados y la participación de algunos referentes políticos, además de la persistente participación del público. Quedó así demostrado el interés popular de  participar, informarse y explicar su situación. Un gobierno cegado por su programa no parece estar dispuesto a escuchar, ni siquiera por sostener una pantomima.

La acción en la unidad y el llamado a la Marcha Federal fueron el marco del cierre de esta actividad de fuerte contenido político y social.

Miles de bahienses volvieron a salir en las calles en unidad para rechazar los tarifazos y el ajuste que implementa el gobierno de la Alianza Cambiemos (PRO-UCR-CC). La manifestación convocada por más de treinta organizaciones se concentró frente a la Municipalidad y luego marchó por el centro de la ciudad. Es el segundo #Ruidazo que se realiza en simultáneo con protestas similares en otros puntos del país. FM De la Calle ofrece aquí algunos testimonios e imágenes de la jornada.

ruidazo efemedelacalle 7

Orlando, socio del frigorífico recuperado INCOBB, apuntó al tarifazo que “pone en peligro nuestra fuente de trabajo y viendo los resultados en empresas de Bahía Blanca como Lucaioli, Burgos, La Nueva Provincia, donde se han producido despidos masivos, como trabajadores nos vemos identificados y podemos estar mañana en la misma situación”.

ruidazo efemedelacalle 15

La cooperativa pasó de pagar facturas de gas por 12 mil pesos a 58 mil y luego a 62 mil. Además padecen otros tarifazos “menos conocidos”: “Senasa aumentó más del 300%, con la caída en la venta de la carne no podemos hacer ningún tipo de inversión ni siquiera para mantener las instalaciones ya que todo el tiempo nos hacen inspecciones los mismos funcionarios del Senasa, o poder mantener el retiro y no hacer reducción de socios. Estamos en una situación muy delicada y sabemos que para la semana que viene esto va a empeorar porque teníamos una pequeña reserva que se nos agotó. Vivimos el día a día y es muy triste porque no vamos a poder llevar adelante la empresa en esta situación”.

ruidazo efemedelacalle 16

Luis, médico jubilado, dijo que “no tendría que quejarme pero veo la gente que está muy mal, nunca un gobierno empezó a gobernar tan mal como este, es el neoliberalismo, es empobrecer la mitad de la población para que el resto esté mejor, eso no sirve”. Repudió además la “apertura de las importaciones que lleva al cierre de las pymes y las fábricas”.

ruidazo efemedelacalle 9

Mariana Torres, trabajadora de Burgos, comentó que junto a sus compañeras salieron a rechazar los tarifazos y “sumar el reclamo por los despidos, Burgos cierra y se pierden setenta fuentes de trabajo, también están los de Lucaioli”. En cuanto a la cooperativa impulsada por Empleados de Comercio y el Municipio para dar continuidad a los empleos, opinó que “más que una solución es un problema porque cuando baja el consumo a nivel nacional una cooperativa de trabajo no es una salida a largo plazo, tenés que competir con los grandes supermercados, no es la salida que queríamos, ellos también fueron cómplices de que Burgos durante tres años vaciara la empresa”.

ruidazo efemedelacalle 11

“Claramente estoy en contra del tarifazo, estoy en contra de este ajuste, estoy en contra del desguace del estado de bienestar, estoy en contra de la persecución política que se está haciendo -como quedó evidenciado con el caso de Hebe de Bonafini-“, dijo a FM De la Calle el escritor y docente Mario Ortiz y agregó que “vengo para tratar de resistir desde las bases y hacer un acto de presencia que las cúpulas dirigenciales políticas y gremiales no están haciendo”.

ruidazo efemedelacalle 8

Un grupo de militantes con carteles que decían “pobreza bajo cero” y “aumenta todo menos mi salario” eligió a Nicolás como vocero quien afirmó que en la plaza estaba “sobre todo el ciudadano de a pie que de siete meses a esta parte empeoró su calidad de vida, perdió derechos y nota que un gobierno que hasta el 9 de diciembre lo amparaba era un Estado inclusivo, de bienestar, que le permitía comprarse su casita, ahorrar, comprarle pilchas a sus hijos, darle de comer y demás y ahora lo hambrea, lo abandona y despide trabajadores”.

ruidazo efemedelacalle 5

“Vengo por todo, esto es un desastre, es un injusticia que estemos viviendo esta situación, hay mucha desesperanza y hoy hay gente que ya no está comiendo, hay poca solidaridad, sentido social y este gobierno está haciendo lo que pensaba hacer que es defender los derechos de unos pocos y no los del pueblo. Saben hacerlo perfectamente, trabajan para otros intereses”, declaró Pelusa.

ruidazo efemedelacalle 6

El pastor metodista Aníbal Sicardi fue a la plaza para protestar por esta “burla para toda la ciudadanía, una tomadura de pelo para la gente de pocos recursos y para todos nosotros, estoy esperando que cambie”. A su lado, el cura en opción por los pobres Rodolfo Viano -con un cartel en mano que recordaba el 40 aniversario del asesinato del obispo Angelelli- agregó que “es un deber moral que tenemos de acompañar esta expresión de la ciudadanía y del pueblo e intentar ser la voz y los pies de tanta gente que en la periferia no se cita acá por el horario y por la imposibilidad económica de llegar pero que queremos estar porque hace falta decir basta a esta dictadura demoliberal y del partido judicial”.

ruidazo efemedelacalle 2

Leontina opinó que está en marcha un “ajuste bestial” que “sabíamos que iban a hacer pero nunca nos imaginamos que en tan breve tiempo iba a hacer tal desastre”. Criticó también “la persecución ideológica, lo que pasó con Hebe es muy emblemático, tocar lo más sagrado que tenemos”.

ruidazo efemedelacalle 1

Otra manifestante destacó que el tarifazo “es impagable, no es un capricho, está el que no puede y el que tiene que dejar de pagar otras cosas fundamentales, es una injusticia, deseo que el servicio mejore pero es un ajuste”.

El plenario de la Conducción Nacional de la CTA Autónoma consideró la grave situación que soportan las trabajadoras y trabajadores ante la brutal política de ajuste del gobierno de Mauricio Macri. Desde todas las provincias llegaron las denuncias del impacto social por suspensiones y cesantías, agravadas con un incremento inflacionario y tarifazos que afectan a la mayoría de la sociedad.

Al mismo tiempo se enfatizó en denunciar que los ganadores de la política oficial son los grandes productores y exportadores del campo, la minería y la industria, los grandes bancos, los acreedores externos y especuladores de todo tipo, lo cuales componen una selecta minoría en detrimento de la mayoría de la sociedad. En este sentido, se subrayó también el hecho de que la política económica es clara y alientan una reforma laboral regresiva, en consonancia con una ofensiva de las clases dominantes a escala mundial.

En este contexto, las y los dirigentes y referentes que participaron de todo el país consideraron en un documento conjunto: “A casi ocho meses de gobierno queda definida la protesta y el conflicto social, expresado en el Paro Nacional del 29 de abril, convocado en unidad de acción por las Centrales sindicales y de trabajadores, la fuerte iniciativa por una ley anti despidos, el veto presidencial y la respuesta de las dos CTA y otras organizaciones sindicales y sociales del pasado 2 de junio”.

“Esta simultaneidad de acciones es una evidencia de la potencialidad del movimiento obrero que está desafiado a convocar en el corto plazo un gran Paro Nacional, el cual la CTA Autónoma viene construyendo con plenarios regionales en Cuyo, el Litoral, el NOA y seguiremos en el resto del país en unidad de acción con todos los que quieran luchar contra las políticas del gobierno y las clases dominantes”.

Luego de la reunión, se brindó una conferencia de prensa en la que se informó sobre las distintas medidas resueltas en el marco de un momento de enorme gravedad por la ofensiva del gobierno de Mauricio Macri y la impunidad empresarial y de las clases dominantes.

En este sentido, el secretario general de la CTA-A, Pablo Micheli, ratificó la convocatoria a un Paro Nacional en unidad de acción en el corto plazo al tiempo que sostuvo que desde la Central se “apoyarán todas las luchas contra los despidos y suspensiones, el ajuste y los tarifazos a lo largo y ancho del país, tal como la convocatoria del 7 de agosto de San Cayetano a Plaza de Mayo convocada por movimientos sociales, el paro de ATE del 11 de este mes y la Marcha Federal”.

En relación a los recientes anuncios de Mauricio Macri sobre las obras sociales, Micheli fue rotundo: “Se equivocan si piensan que van a cambiar plata por conquistas de los trabajadores. No van a parar con eso el clamor que viene de todas las asambleas de todos los sectores de trabajo y movimientos sociales que están acosados por un ajuste terrible a través de la inflación, tarifazos, despidos y jubilaciones indignas. Con este panorama, es impensables que con las medidas que se anunciaron ayer, y que no es más que reclamar lo que se les debe a los sindicatos, se va a parar la conflictividad en nuestro país”.

Por último, el líder de la CTA-A comentó que se movilizarán este mediodía a la Corte Suprema de Justicia para “expresar nuestras propuestas contra el aumento de tarifas y protagonizar el #ruidazonocturno contra el tarifazo”.

José Luadi, integrante de la Coordinadora contra los tarifazos, convocó a la movilización contra el ajuste que se realizará este jueves a las 20 en Plaza Rivadavia y destacó que “nuestra preocupación sobre las tarifas del gas, la luz y el agua es que van a tener un carácter confiscatorio. Si tengo que usar el 35% del salario promedio en Argentina para pagarlas algo no voy a pagar o algo no voy a consumir”.

Por FM De la Calle comentó que la intención es “hacer una convocatoria atrayente donde las organizaciones sociales, los sindicatos, marchen por delante, los partidos políticos por detrás, donde no tengamos esa discusión tonta de repetir algunas cuestiones que no fueron del todo claras en la última movilización. El ejercicio de la unidad es complejo pero requiere necesariamente de muchísima paciencia, elaboración, debate, cuestiones que tienen que volver a ser fraternales entre nosotros porque con la economía como está vamos a un segundo semestre más complejo que el que pasó”.

“¿Qué va a pasar cuando a miles de argentinos se les corte la luz, el gas o el agua? ¿Qué reacción vamos a tener? Acá la discusión no es a quién votamos. En las últimas elecciones muchos argentinos votaron por el mal menor. Muchos lo votaron a Macri pensando que era el mal menor porque Scioli era la continuidad del gobierno anterior y muchos votaron a Scioli como el mal menor de que Macri fuera presidente. Pero la boleta no va a venir discriminada entre kirchneristas-antikirchneristas, antimacristas-promacristas, marxistas o liberales. Va a venir para todos exactamente igual”, dijo.

En cuanto a la audiencia pública realizada en Mar del Plata aseguró que, “aunque no físicamente, estuvimos al lado de las CGT y las CTA y nos contiene el discurso de José Rigane porque lo que tenemos que discutir sobre la energía es si es un bien social, si se puede vivir o no sin energía, si seguimos arrastrando la concesión de los noventa donde somos clientes y si podemos pagar podemos pagar y si no no podemos pagar”.

“Por supuesto que tiene un costo y tendremos que discutir cómo financiarlo. No estamos hablando de un costo cualquiera, de cosas de las que se puede prescindir, estamos hablando de que la gente necesita realmente energía para poder desarrollarse “, agregó el integrante de la Corriente Comunista Watu.

El dirigente calificó como “una burla” que el municipio haya estado representado por el secretario de Infraestructura y ex gerente de EDES, Guillermo Manrique. “¿Es el mismo o es otro que el que nos mintió con la inversión de los 27 millones de EDES en 2011 que nunca se realizó? ¿Es el mismo que le presentó un mamarracho de plan de emergencia el 6 de enero de 2012 a Bevilacqua o es otro? ¿Hacía falta? Si total el municipio iba a llevar un funcionario que iba a levantar la mano y decir señorita, señorita, yo estoy de acuerdo con el ajuste. ¿Manrique cuándo va a defender los intereses de los bahienses si es una hombre educado y financiado por la empresa?”.

De cara al segundo ruidazo afirmó: “Estamos muy contentos porque a la última reunión realizada en Cáritas se ha sumado un conjunto mayor de organizaciones a las que nos veníamos juntando y vamos a construir una movilización para el 4 de agosto con la misma consigna que se cerró el acto fuera de la audiencia pública en Mar del Plata: unidos contra el ajuste y los tarifazos”.

13653410_1168724299858463_2097760527893570330_o

Impulsan la iniciativa las siguientes organizaciones: Frigorífico Incobb empresa recuperada – CTA Bahía Blanca / Dorrego – CGT Bahía Blanca Mesa Político Sindical – Coordinadora contra los Tarifazos – ADUNS – SUTEBA – ASTRAMYC – APYME – Asociación Argentina de Actores – Iglesia Metodista- Comisión de Apoyo a los Juicios – FM De la Calle – Corriente Comunista Watu – Grupo 83 Solidaridad e Igualdad -Partido Solidario – Agrupación 27 de Octubre- Agrupación 14 de Septiembre – Emancipación Sur – Colectivo Pueblo en lucha – Nuevos Vientos – GEN – MST – Cardumen – Unidos y Organizados – Nuevo Encuentro Bahía Blanca – Proyecto Nacional – Los Irrompibles – PSTU – Acciones Feministas – Agrupación Celeste de SUTEBA Bahía Blanca – Agrupación ConBAHÍA – UMSur Unión de Musicxs del Sur – “La Máquina de LU3” – LU3 Cooperativa de Trabajo Ondas del Sur Ltda.

(Por Patricio Eleisegui) Monsanto puso fin a su proyecto en Córdoba y no levantará la planta que anunció Cristina. Fuentes vinculadas a la multinacional confirmaron a este periodista que negocian la venta del predio en Malvinas Argentinas. Monsanto comenzó a desmontar las estructuras que inició en 2012. Las escasa superficie de maíz y el reclamo ambientalista, las causas que precipitaron la decisión

Tras un sinfín de idas y vueltas, Monsanto ordenó desarticular la planta para procesamiento de maíz que desde hace casi cuatro años intentaba levantar en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.

La iniciativa había partido de un anuncio entusiasta que la por entonces presidenta Cristina Fernández concretó desde Nueva York en junio de 2012. El monto prometido: $1.500 millones.

Pero, con el correr de los meses -luego años- la instalación de Monsanto se topó primero con la dura resistencia de buena parte de la población local. Y la frutilla del postre la aportó una política agropecuaria que directamente minó la expansión de, precisamente, el maíz que la multinacional pensaba tratar en Malvinas Argentinas.

Malvinas-marcha-nacional-29-01-13-030-

La imposición de un esquema de retenciones orientado a potenciar el monocultivo de soja poco a poco comenzó a romper la sintonía que la compañía logró fijar con el gobierno de Cristina Fernández.

La combinación de factores desembocó primero en el parate de las obras en las 30 hectáreas bajo control de la firma, para luego concluir con esta decisión oficial de abandonar los planes pautados para esa zona de Córdoba.

El fin de proyecto fue confirmado a este periodista por una fuente vinculada a la compañía, quien explicó que “la pauta de procesamiento de la planta estaba en el orden de los 3,5 millones de hectáreas de maíz y en los últimos año apenas si se pasó los 2,5 millones”.

“Una inversión así no tiene sentido desde el punto de vista del negocio. Con las instalaciones que hoy Monsanto posee en Rojas, en la provincia de Buenos Aires, la compañía puede operar con tranquilidad. Es más: como están las cosas, probablemente alcance sólo con esa planta de maíz por los próximos 5 años”, explicó.

La fuente consultada reconoció que el bloqueo llevado a cabo por vecinos y ambientalistas en general, que hasta el día de hoy acumula más de dos años de impuesto y frenó por completo la entrada de los materiales que requiere la construcción, también pesó a la hora de evaluar la continuidad de la inversión.

asi-se-vive-en-Malvinas12

“No se pudo avanzar con la planta y eso también influyó. Pero lo más trascendente fue que el negocio cambió y dejó de ser conveniente para Monsanto”, aseveró.

Según pudo confirmar quien aquí escribe, la multinacional ya mantiene negociaciones con potenciales interesados en el predio. “La idea es tratar de vender el terreno este año, pero como siempre dependemos de la real decisión de compra de quienes necesitan la superficie para otro proyecto”, sostuvo la fuente.

El plan que caducó

La planta de Malvinas Argentinas preveía una inversión de $1.500 millones y su inauguración fue pautada para diciembre de 2013. La estrategia de Monsanto contemplaba, además, un desembolso extra de $170 millones en concepto de investigación y desarrollo.

“Dicha inversión contempla la construcción de dos nuevas Estaciones Experimentales(una en la Provincia de Córdoba y la otra en la Provincia de Tucumán); el desarrollo de Programas de Investigación y Desarrollo de maíz y soja; Ensayos Experimentales a campo, investigación local en biotecnología y la expansión de laboratorios”, informó la multinacional en un comunicado de junio de 2012.

La firma prometía crear hasta 400 puestos de trabajo directos en esa área de la provincia mediterránea.

La movilización de gran parte de los vecinos de Malvinas Argentinas, en franca oposición a una planta de granos tratados con agroquímicos, a la par de un esquema orientado a inhibir la siembra de cultivos que no sean soja, culminó por enterrar otro anuncio kirchnerista que apenas si pasó de la promesa.

Artículo de difusión o reproducción libre siempre que se mencione la fuente
Patricio Eleisegui
Email: [email protected]

Para Emancipación Sur el resultado de la audiencia pública realizada en Mar del Plata fue la convalidación del aumento de la tarifa de electricidad y tuvo un carácter ilegítimo e ilegal. “Cabe preguntarse si participar de ella sabiendo las condiciones antidemocráticas de la misma y que una amplia multisectorial se manifestó desconociéndola, no resulta en convalidar el aumento dispuesto por el gobierno”, afirmaron.

“Esta audiencia es a todas vistas antidemocrática ya que el juez Arias había dicho que por lo menos se tenía que hacer en tres ciudades de la provincia, eso ya de por sí, desde el punto de vista de los bahienses que no pudimos ir a Mar del Plata, es una restricción importantísima, además había otras condiciones, no se podía hacer preguntas y además no es vinculante”, agregó Laura García Vázquez por FM De la Calle y valoró la contraudiencia convocada por Multisectorial marplatense.

En un comunicado, Emancipación Sur destacó que “ni la luz, ni el gas ni el agua son lujos, por el contrario son servicios indispensables, que deben ser parte de una política pública que priorice los derechos de toda la población. El manejo de empresas privadas prácticamente sin control alguno por parte del estado sólo contribuye a negocios que en nada benefician a las personas”.

“También queda claro que el derecho a la energía es una cuestión de soberanía y así debe entenderse. Las acciones contra el tarifazo son imprescindibles y se volverán a visibilizar con más unidad y contundencia aún el próximo jueves 4 de agosto en todo el país”.

“Emancipación Sur realizó una charla con la presencia de José Rigane y varias acciones sobre este tema que consideramos, desde el origen de nuestra existencia, estratégico y crucial. Los concejales de Bahía Blanca fueron invitados a estas actividades, sin embargo no quieren escuchar la realidad y prefieren convalidar el aumento resultado de la audiencia pública, así como solamente proponer ‘formas de pago’ como si se tratara de cualquier artículo de consumo y no un servicio público”, manifestaron.

No solo tenemos que enfrentar a los tarifazos sino también debemos discutir los temas de fondo, dice el titular de la Federación de Trabajadores de la Energía y secretario adjunto de la CTA-A, José Rigane. Consultado por FM De la Calle explicó que esos “temas de fondo tienen que ver con el sistema energético que se implementó en Argentina desde la privatización, que significó un retroceso en el manejo de los recursos energéticos, y fundamentalmente la extranjerización”.

“Fueron las dos cosas que han venido postergando a los argentinos porque le quitaron el autoabastecimiento por falta de inversión, se desarrolló la crisis energética, hemos pasado a importar energía, combustible, y ahora estamos viviendo una época de tarifa congelada y con miles de millones de pesos de subsidio a un tarifazo”.

Este jueves se realizará el segundo ruidazo contra los tarifazos en los servicios públicos ordenados por el gobierno de la alianza Cambiemos. En Bahía Blanca la Multisectorial contra el Tarifazo y el Ajuste -conformada por unas treinta organizaciones sociales, gremiales, estudiantiles y políticas- convoca a las 20 en Plaza Rivadavia.

“Si queremos modificar esta situación tenemos que modificar el modelo energético porque la causa está ahí, porque este modelo trata a la energía como una mercancía, como si se tratara de un paquete de fideos que uno va a buscar a la góndola y elige de acuerdo a su capacidad económica o a la marca que le gusta. La energía es un monopolio natural. Por la vereda de cualquier usuario pasa un solo caño de luz, un solo caño de gas, un solo cable de electricidad, uno no tiene opción, no hay mercado, no hay competencia”, comentó Rigane.

El secretario de FETERA agregó que “la energía no se siembra, es un bien social que pertenece a los argentinos, no debe ser gratuita pero debe ser un servicio público y debe tener un precio accesible para que todos puedan acceder a una vida digna porque sin posibilidad de acceder al gas, a la electricidad y al agua no hay perspectiva de llegar a tener una vida digna”.

“Habría que dejar de exportar petróleo crudo, no somos un país petrolero, somos un país que tiene petróleo y el petróleo es finito como el gas. Deberíamos primero abastecer el mercado interno, desarrollar tecnología, destilerías, para obtener los combustibles especiales que estamos comprando fronteras afuera”.

En cuanto al llamado del gobierno a la presentación de ofertas para la generación de energía de fuentes renovables -que en Bahía Blanca se traduciría en la creación de parques eólicos- Rigane afirmó que serán un negocio “en tanto y en cuanto la propuesta que es abrirle la puerta a las principales empresas, sobre todo norteamericanas, que trabajan en este tema” y advirtió que “Argentina necesita una diversificación de la matriz energética porque tenemos una dependencia muy fuerte de los hidrocarburos”.

“Hemos perdido autoabastecimiento y por eso se está importando hasta 40 barcos con gas licuado que luego se convierten en gas congelado y luego en gas natural. En ese sentido, esta diversificación la necesitamos para no tener tanta dependencia de lo que son los combustibles fósiles”, dijo el dirigente aunque aclaró que dicha política no va a garantizar el abastecimiento energético: “Va a colaborar pero necesitamos desarrollar las hidroeléctricas y las plantas nucleares que son no contaminantes y que además nos pueden sacar de esta dependencia tan importante que tenemos del petróleo y el gas”.

13765865_1168555033208723_8194709508776426136_o

(Por Alicia Torre) En la realidad fue el principio pero por alguna razón que no puedo explicar lo conté al revés. Esta fue la primera nota levantada en Bogotá a sólo cuatro días de haber llegado. El 17 de marzo se anunciaba una importante marcha de protesta organizada por gremios de empleadas y empleados estatales: salud, educación, justicia, bancos, transportes, seguridad social. A la convocatoria se sumaron organizaciones ambientalistas,  mujeres organizadas, artistas independientes,  estudiantes de todos los niveles, jubilados, jubiladas y sobre todo los grupos que desde hace tanto tiempo están pidiendo por la paz con dignidad y justicia, destacándose Marcha Patriótica, el grupo más numeroso y comprometido donde milita Piedad Córdoba, ex senadora y militante por los derechos humanos.

Impresionante la cantidad de gente que participó, durante horas fueron llegando por la avenida 7ma, llenaron la Plaza Bolívar -que es inmensa- y  todavía seguían sumándose cuando ya no cabía nadie más.  Por la mañana ya había grupos aunque la marcha estaba citada para las 15. Aprovechando la relativa tranquilidad del momento me acerqué a un grupo de hombres que tenían una bandera que decía: “por una Colombia unida y en paz Usme ancestral étnica y cultural presente” ASOCAVEART. Me contaron que pertenecían a este grupo que reivindica al Pueblo Muisca, del cual descienden, y que Usme es una localidad del Gran Bogotá donde tienen su sede y desarrollan sus actividades  militantes y también se dedican a reproducir el arte muisca en piezas que venden en una feria del lugar.

ali2Grave, uno de sus integrantes, me contó cuál era el compromiso con la defensa del Medio Ambiente y me invitó a visitarlos en la feria. El viaje fue bastante largo, por momentos creía que me había pasado pero siempre está la amabilidad de los colombianos compañeros de bus que me explicaban que “faltaba un poquito”. Finalmente llegué, los localicé y pudimos mantener una entretenida charla.

Grave cuenta la realidad de Bogotá, de Colombia, y también de América Latina. Esta nueva apropiación de los recursos naturales, el asentamiento de las multinacionales a las que ningún Estado pone coto lleva a la situación de preocupación y por momentos angustia de quienes tienen claro que de seguir así el futuro es muy corto.

Coca Cola, Nestlé y algunas otras empresas han  puesto sus pies en Colombia hace ya mucho tiempo. La pureza del agua ha sido el gran atractivo, la complicidad de los gobiernos ayudó sobremanera sobre todo teniendo en cuenta que durante años los gremios de la alimentación denunciaron malos tratos llegando hasta a crímenes y desapariciones sin que se hayan aclarado nunca. Y las empresas siguen robando a manos llenas los recursos naturales pero no pueden contra la dignidad de algunas personas que siguen denunciando, recuperando saberes ancestrales y comprometiéndose en la búsqueda de un mundo mejor.

Es difícil dejar este hermoso país y esa hermosa gente, por hablar hoy de un tema netamente urbano, lo ilustraremos con música de rap, atendiendo a lo que dicen desde el grupo La Etnnia.

La Etnnia nació en el barrio Las Cruces del centro de Bogotá. Es considerado por algunos el primer grupo rapero de Colombia. Se iniciaron bailando break en las calles en 1984, en 1995 grabaron su primer CD: Ataque del metano. Cerraron el Festival “Al Parque” en Bogotá en 2008. Desde su inicio graban con el sello independiente 5-27 RECORDS.